5
Grupo Del Olivino Forsterita La forsterita es un mineral de la clase de los nesosilicatos, y dentro de esta pertenece al llamado grupo del olivino. Fue descubierta en 1824 cerca del monte Vesubio en la región de la Campania (Italia), existiendo controversia acerca de en honor de quién se le puso nombre, según unos autores fue por Adolarius J. Forster, inglés recolector de minerales en el siglo XVIII, mientras que según otros por Johann Forster, naturalista alemán. Sinónimos poco usados son: boltonita, peridoto blanco u olivino blanco. Fórmula química: Mg2SiO4 Propiedades físicas: Color: Verde, amarillo pálido o blanco, incoloro en sección fina Raya: Blanca Lustre: Vítreo Transparencia: Transparente, translúcido Sistema cristalino: Ortorrómbico, dipiramidal Hábito cristalino: Masivo-cristalino fino o tabular Fractura: Concoidea Dureza: 7 (Mohs) Densidad: 3,27 Propiedades ópticas: Incoloro (forsterita) a verde amarillento y verde profundo. Densidad: 3,3 Clivaje: (010), pobre en sección delgada. Fractura: Curva ramificada Habito: Agregados granulares. n; Elevado, birrefringencia y relieve altos. Fig. Int. Biáxica negativa. Fayalita La fayalita es un mineral de la clase de los nesosilicatos , y dentro de esta pertenece al llamado grupo del olivino . Fue descubierta en 1840 en rocas volcánicas en la isla de Faial , en el archipiélago de las Azores ( Portugal ), de donde toma su nombre. Un sinónimo en desuso es crisolita-férrica. Formula Quimica : ( Fe 2+ ) 2 Si O 4 Propiedades físicas: Color: Amarillo-verdoso, amarillo (en capa fina) o marrón Raya: Incolora a blanca Lustre: Vítreo a resinoso Transparencia : Transparente a translúcido Sistema cristalino: Ortorrómbico Hábito cristalino: Granular o masivo Fractura: Concoidea Dureza : 6,5 - 7 (Mohs) Densidad: 4,39

Grupo Del Olivino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

geología

Citation preview

Page 1: Grupo Del Olivino

Grupo Del OlivinoForsteritaLa forsterita es un mineral de la clase de los nesosilicatos, y dentro de esta pertenece al llamado grupo del olivino. Fue descubierta en 1824 cerca del monte Vesubio en la región de la Campania (Italia), existiendo controversia acerca de en honor de quién se le puso nombre, según unos autores fue por Adolarius J. Forster, inglés recolector de minerales en el siglo XVIII, mientras que según otros por Johann Forster, naturalista alemán. Sinónimos poco usados son: boltonita, peridoto blanco u olivino blanco.

Fórmula química: Mg2SiO4

Propiedades físicas:Color: Verde, amarillo pálido o blanco, incoloro en sección finaRaya: BlancaLustre: VítreoTransparencia: Transparente, translúcidoSistema cristalino: Ortorrómbico, dipiramidalHábito cristalino: Masivo-cristalino fino o tabularFractura: ConcoideaDureza: 7 (Mohs)Densidad: 3,27

Propiedades ópticas:Incoloro (forsterita) a verde amarillento y verde profundo.Densidad: 3,3Clivaje: (010), pobre en sección delgada.Fractura: Curva ramificadaHabito: Agregados granulares.n; Elevado, birrefringencia y relieve altos.Fig. Int. Biáxica negativa.

Fayalita

La fayalita es un mineral de la clase de los nesosilicatos, y dentro de esta pertenece al llamado grupo del olivino. Fue descubierta en 1840 en rocas volcánicas en la isla de Faial, en el archipiélago de las Azores (Portugal), de donde toma su nombre. Un sinónimo en desuso es crisolita-férrica.

Formula Quimica: (Fe2+)2Si   O   4Propiedades físicas:Color: Amarillo-verdoso, amarillo (en capa fina) o marrónRaya: Incolora a blancaLustre: Vítreo a resinosoTransparencia : Transparente a translúcidoSistema cristalino: OrtorrómbicoHábito cristalino: Granular o masivoFractura: ConcoideaDureza : 6,5 - 7 (Mohs)Densidad: 4,39

Propiedades Opticas:

Indices de refracción elevados, birrefringencia y relieve altos. Biáxica negativa. Existe una variación lineal entre todas las propiedades ópticas y físicas en función de los contenidos en Mg y Fe

Ortopiroxenos

AugitaLa augita es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo inosilicatos y dentro de estos es del tipo piroxenos por ser inosilicatos de cadena sencilla. Es un aluminosilicato de hierro, calcio y magnesio, con otros iones metálicos como posibles impurezas. Suele tener color casi negro.

Page 2: Grupo Del Olivino

Su nombre viene del  griego "auge",  que significa brillo,  en alusión a  la apariencia brillante de  los planos de exfoliación en algunos ejemplares excepcionales que se conocen, si bien en general suele tener hábito de cristales deslustrados. Un sinónimo muy poco usado en español es violatita.

Fórmula química: (Ca,Mg,Fe)2(Si,Al)2O6

Propiedades físicas:Color: Castaño-verdoso, negro, negro-verdoso, castaño, castaño-púrpuraRaya: Gris claro-verdosoLustre: Vítreo d+eslustrado a resinosoTransparencia : Translúcido u opacoSistema cristalino: Monoclínico, prismáticoHábito cristalino: Columnar, granular en matriz o masivo-fibrosoFractura: Irregular terrosa, algo concoidalDureza: 5 a 6 (escala de Mohs)Densidad: 3,4Pleocroísmo: VisibleSolubilidad: Insoluble en ácidos

Diópsido

Diópsido es un mineral del grupo VIII (silicatos) según la clasificación de Strunz. Es un piroxeno monoclínico de fórmula MgCaSi2O6. Posee una serie de solución completa con la hedenbergita (FeCaSi2O6) y la augita, y soluciones sólidas parciales con el ortopiroxeno y la pigeonita. Forma cristales de coloraciones variables, aunque típicamente son de color verde opaco en la clase prismática monoclinica. Posee dos clivajes prismáticos distintivos en 87 y 93° típicos de las series del piroxeno. Su dureza Mohs es seis, y su dureza Vickers es 7.7 GPa bajo una carga de 0.98 N,3 y una  gravedad especifica de 3.25 a 3.55. Es entre transparente y translúcido con un índice de refracción nα=1.663–1.699, nβ=1.671–1.705, y nγ=1.693–1.728. Su ángulo óptico es entre 58° y 63°.

El diópsido se encuentra en rocas ígneas ultramáficas (kimberlita y peridotita), y la augita rica en diópsido es común en rocas máficas, tales como basalto olivino y andesita. El diópsido también se encuentra en un conjunto de rocas metamórficas, tales como en contacto con skarns metamórficos desarrollados a partir  de dolomita con un alto contenido de silicio. Es un mineral abundante en el Manto terrestre y es común en xenolitos de peridotita de erupciones en kimberlita y basalto alkali.

Categoría: Minerales inosilicatosFórmula química: CaMgSi2O6

Propiedades físicas:Color: VerdeLustre: Vítreo a mate1Sistema cristalino: MonoclínicoHábito cristalino: Cristales prismáticos cortos; granular2Fractura Irregular/uneven, conchoidal1Dureza: 5½ - 6½1Tenacidad: Frágil1Densidad: 3,278 g/cm31Birrefringencia: δ = 0.0301

Propiedades ópticas:Las características más distintivas son un relieve moderado o alto, aspecto incoloro o color en tonos verdes pálidos, colores de interferencia altos y extinción oblicua de alto ángulo. Como todos los piroxenos posee dos familias de planos de exfoliación que se cortan a unos 90º en las secciones basales.

Hedenbergita

Hedenbergita, tiene la belleza y relativa escasez de cristales bien desarrollados son las características que han hecho de la hedenbergita un mineral que goza de un especial aprecio entre los coleccionistas.La hedenbergita suele presentarse en la naturaleza en forma de agregados de variada apariencia, entre los que predominan las masas amorfas y masivas. También es posible encontrar ejemplares fibrosos, aciculares, columnares y radiados. La aparición de cristales bien desarrollados es mucho más infrecuente. Suele tratarse de cristales prismáticos translúcidos u opacos, cuyo color que varía desde el negro hasta el verde oscuro, pero que pueden tomar tintes grisáceos o de color marrón.

Fórmula: CaFe²+Si2O6

Page 3: Grupo Del Olivino

Popiedades físicas:Clase: silicatos (inosilicatosDureza: 5,5-6Fractura: irregular-concoideaExfoliación: perfectaBrillo: vítreo-cereo Sistema: monoclínico

Raya: blanca o gris pálidoColor: amarronado verde, negroLustre: vitreoso, duroTransparencia: transparente, opacoMacla: Buena en {110}

Propiedades ópticas:Tenacidad: FuerteDensidad: 3,56 g/cm³Índice de refracción: nα = 1.699 - 1.739 nβ = 1.705 - 1.745 nγ = 1.728 - 1.757Birrefringencia: δ = 0.029Pleocroísmo: débilPropiedades: ópticas:Biaxial (+)

ClinopiroxenosEnstatita

La enstatita es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo inosilicatos y dentro de ellos pertenece a los piroxenos. Es unsilicato de magnesio, MgSiO3,  con el  magnesio parcialmente remplazado por pequeñas cantidades (hasta un 12%) de Fe+2.  Normalmente  tiene aspecto de masas fibrosas de color castaño verdoso.

Las enstatitas, subgrupo de las condritas (y éstas a su vez subclase de los meteoritos pétreos, silicatados constituidos principalmente por olivino y piroxeno), son meteoritos muy escasos y que contienen elementos refractarios, se cree que se formaron en las zonas interiores del proto-Sistema Solar.

Es el extremo con magnesio de una serie de solución sólida, cuyo otro extremo con hierro es la ferrosilita (Fe2Si2O6) y minerales intermedios de esta serie son la variedad broncita ((Mg,Fe)2Si2O6) y la hiperstena ((Fe,Mg)2Si2O6).1 2

Fórmula química: MgSiO3

Propiedades físicasColor: Grisáceo, amarillento, blanco, verdoso o castaño.Raya: Gris o incoloraLustre: Vítreo a nacaradoTransparencia: Translúcido a opacoSistema cristalino: OrtorrómbicoHábito cristalino: Masas laminares o fibrosas, rara vez en cristales prismáticosFractura: IrregularDureza: 5,5 (escala de Mohs)Tenacidad: FrágilFerrosilita

fórmula: mgsio3 - fesio3sistema: rómbicogrupo: inosilicatos/piroxenosforma: prismas cortos alargados según el eje c (cuando es automorfo), en orientaciones perpendiculares a éste, la sección presenta forma octogonal (o cuadrada)color: desde incoloro, verde, verde amarillento o marrón muy claros (mg), hasta verde, rojizo o marrón oscuro con el aumento del contenido en fepleocroísmo: verde claro a marrón rojizo (rosado), suave en los términos más magnesianosmaclas: rarasexfoliación: dos buenas paralelas a las caras del prisma {210}. partición sobre {100}, {010} y ~{001}índices de refracción nα: 1,649 - 1,768 nβ: 1,653 - 1,770

Page 4: Grupo Del Olivino

nγ: 1,657 - 1,788relieve: medio + a alto +birrefringencia: 0,007 a 0,020 (baja-media)color de interferencia: amarillos o naranjas de primer orden, normalmente grises en la enstatita.orientación: nα=b, nβ=a, nγ=c; plano óptico (100)elongación: positivaángulo de extinción: 0o = rectasigno óptico: biáxico (+ -) ángulo 2v: 50 - 90

otros datos: en secciones perpendiculares a la exfoliación aparecen dos sistemas de exfoliación formando 88˙, y un tercer sistema {010} más fino y regular. los términos extremos, enstatita y ferrosilita son b(+), mientras que los términos intermedios son b(-). el ángulo 2v varía con el contenido en fe. las exsoluciones finas paralelas a {010} pueden parecer un maclado polisintético. inclusiones de minerales opacos orientadas en los planos (010) y (001) dan lugar a texturas “schiller”asociación: enstatita: rocas ígneas básicas como peridotitas, gabros, piroxenitas, noritas y basaltos. en meteoritos.ferrosilita: rocas ígneas básicas, gabros, noritas. en granitos tipo charnokítico. en lavas andesíticas.los ortopiroxenos también pueden darse en rocas metamórficas de alta presión y temperatura (granulitas), o en rocas con metamorfismo de contacto de muy alta temperatura

Ortopiroxeno

http://www.geologia.unam.mx/igl/index.php/difusion-y-divulgacion/galerias/minerales/522-tabla-de-mineraleshttps://petroignea.wordpress.com/nefelina/