11
CAPÍTULO I I GRUPO, VINCULO Y FAMILIA Hace unos doscientos millones de años, un vertebra- do de sangre caliente evolucionó de los reptiles y se di- versificó en una nueva clase de animales que con el tiempo darían paso a los prirnates. Las hembras de es- tos animales de sangre caliente ya no encerraban a sus embriones en huevos, sino que los nutrían en el seno de sus cuerpos. Tras el nacimiento, las crías eran rela- tivamente incapaces y debían ser criadas por sus ma- dres. Debido a este peculiar comportamiento, que in- cluye la alimentación con leche segregada por las glándulas mamarias de la madre, esta clase de anima- les se conoce bajo el nombre de mamíferos. FRITJOF CAPRA, La trama de la vida (1996) 1. Introducción Querría en este primer capítulo que pudiéramos reflexionar acer- ca de una serie de fenómenos intrínsecamente ligados al desarrollo de nuestra existencia -la individualidad, las relaciones y los vínculos hu- manos, el grupo, la sociedad, etc.-, con la finalidad de elaborar una idea del grupo familiar. Por eso me parece importante partir de lo que F. Capra, físico y pensador científico, nos propone. Los seres huma- nos somos mamíferos, nacemos en condiciones de alta precariedad y necesitamos alimentamos a través de una estrecha unión física y mental con la figura materna. De la evolución de los mamíferos aparecieron, hace sesenta millones de años, los primeros primates (prosimios). Su escasa dotación para competir físicamente con otras especies animales 33

Grupo, Vinculo y Familia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Grupo, Vinculo y Familia

CAPÍTULO I

I

GRUPO, VINCULO Y FAMILIA

Hace unos doscientos millones de años, un vertebra-do de sangre caliente evolucionó de los reptiles y se di-versificó en una nueva clase de animales que con eltiempo darían paso a los prirnates. Las hembras de es-tos animales de sangre caliente ya no encerraban a susembriones en huevos, sino que los nutrían en el senode sus cuerpos. Tras el nacimiento, las crías eran rela-tivamente incapaces y debían ser criadas por sus ma-dres. Debido a este peculiar comportamiento, que in-cluye la alimentación con leche segregada por lasglándulas mamarias de la madre, esta clase de anima-les se conoce bajo el nombre de mamíferos.

FRITJOF CAPRA, La trama de la vida (1996)

1. Introducción

Querría en este primer capítulo que pudiéramos reflexionar acer-ca de una serie de fenómenos intrínsecamente ligados al desarrollo denuestra existencia -la individualidad, las relaciones y los vínculos hu-manos, el grupo, la sociedad, etc.-, con la finalidad de elaborar unaidea del grupo familiar. Por eso me parece importante partir de lo queF. Capra, físico y pensador científico, nos propone. Los seres huma-nos somos mamíferos, nacemos en condiciones de alta precariedad ynecesitamos alimentamos a través de una estrecha unión física y mentalcon la figura materna. De la evolución de los mamíferos aparecieron,hace sesenta millones de años, los primeros primates (prosimios). Suescasa dotación para competir físicamente con otras especies animales

33

Page 2: Grupo, Vinculo y Familia

GUILLERMO SALVADOR BELTRÁN

les hizo desarrollar una vida nocturna al amparo del bosque y de laselva. Sus limitaciones quedaron compensadas con el desarrollo deuna mayor destreza e inteligencia y con la búsqueda de formas de coo-peración grupal protectora. Por otro lado, la emisión de fuertes soni-dos para protegerse sentó las primeras bases de la comunicación ver-bal. Hace cuatro millones de años que surgió toda la rama evolutivaque llega hasta nuestros días, desde los simios erectos del Sur hasta laplena evolución del Homo sapiens hace 100.000 años. De este conti-nuurn evolutivo querría destacar algunas de sus características:

Nacemos con una individualidad muy precaria.Necesitamos crecer con vínculos muy estrechos (mamar).Necesitamos del grupo y de la cooperación de grupos.Nuestra vida se desarrolla en territorios limitados, lo que noslleva a la necesidad de delimitar espacios, territorios y ámbi-tos para los grupos pequeños frente a los que ocupan los gru-pos grandes.Estamos diseñados para comunicamos.Probablemente la complejidad de estos procesos ha permitidoel desarrollo de un cerebro mayor y mucho más especializadoque el de otras especies.Necesitamos trascender lo puramente biológico.

De esta breve exposición podríamos deducir que conceptos psi-cos?ciales tales como los referentes a individuo, vínculo, grupo, gru-palidad, desarrollo de la personalidad, cerebro, mente y familia seorganizan dentro de un proceso evolutivo de carácter interactivo.

2. De la simbiosis

La vida no conquistó el planeta con combates, sinocon alianzas.

L. MARGULIS y D. SAGAN (1986)

En su libro La trama de la vida (1996), F. Capra recoge distintospuntos de vista acerca de la evolución de las especies. El planteamien-to central del darwinismo es que todos los seres vivos tienen una as-cendencia común. Algunos individuos son eliminados por selecciónnatural, mientras que otros sobreviven y dan lugar a especies distintas.Los estudios de G. Mendel confirmaron desde la botánica esta hipó-tesis: según Mendel, había «unidades de herencia» (genes) que eran

34

GRUPO, VÍNCULO Y FAMILIA

transmitidas de generación en generación sin cambiar la identidad loque ,daba lugar a la existe.nc~a de mutaciones aleatorias de genes ~uepodían ser reforzadas o eliminadas por la selección natural. Por tantolas variaciones evolutivas dependían tanto de las mutaciones aleatoriascomo de la selección natural. Y de ahí que el azar (según J. Monod)sea la gran fuente de la innovación.

El darwinismo -y el neodarwinismo- ha sido fuertemente con-testado por diversos científicos (Margulis, Sagan, Maturana, Kauff-man, Eigen, Varela, Capra, etc.). Lo tachan de reduccionista y de ofre-cer una hipótesis de la evolución como un simple proceso adaptativode supervivencia del más fuerte y dominado por el azar. También cri-tican que esté demasiado ligado a la zoología, mientras que elloscreen que las respuestas están más bien en la química, la microbiolo-gía y la biología celular. Sin ser en absoluto un enteridido en estos te-~as, he ,:onsiderado interesante exponerlos aquí porque esos cientí-fICOSdefienden, frente al determinismo de Darwin, la importanciaque tienen en la evolución la creatividad y la cooperación entre losseres vivos. Un ejemplo de este ingenio creativo lo encontramos en lallamada «crisis del oxígeno», que se produjo hace 2.000 millones deaños. Las necesidades energéticas de las bacterias (hidratos de carbo-no y alto consumo de hidrógeno a través del agua) ocasionaron unaexagerada liberación de residuos, entre ellos el oxígeno. El oxígeno li-bre provocó, además de los procesos oxidativos, otros de carácterreactivo que llegaron a destruir los hidratos de carbono. Todo ellotrajo como consecuencia la aparición de una enorme polución poroxígeno que conllevó la destrucción de muchos seres vivos. Ante talcatástrofe, las «bacterias verdeazuladas» crearon un nuevo sistema me-tabólico que requería como indispensable una sustancia, el oxígeno,que anteriormente era tóxica. Por otro lado, la importancia de la co-laboración en el proceso evolutivo aparece claramente reflejada en lateoría de la simbiogénesis desarrollada por L. Margulis (1984-1993).Contempla la aparición de nuevas formas de vida a través de «acuer-dos sirnbióticos» que serían fundamentales para el desarrollo evoluti-vo de los organismos superiores. Aquí el protagonista sería la simbio-sis, entendida como la tendencia de algunos organismos a cooperar, aveces unos dentro de otros, con el objetivo de perpetuar su desarrollo.En el trasfondo de estas discusiones científicas encontramos filosofíasdi~erent~s ~especto a la vida: el darwinismo encerraría una posiciónmas pesrrrusta que subraya la dureza del proceso adaptativo, mientrasque las teorías sirnbiogenéticas re marcarían más el poder de la creati-vidad y de la cooperación. F. Capra (1996) resume muy bien esta úl-tima posición cuando escribe: «Todos los organismos mayores, in-

35

Page 3: Grupo, Vinculo y Familia

GUILLERMO SALVADOR BELTRÁN

cluyéndonos a nosotros mismos, son testimonios de que las prácticasdestructivas no funcionan a la larga. Al final, los agresores acaban pordestruirse a sí mismos, dando paso a otros que saben cooperar y lle-varse bien. La vida es mucho menos una lucha competitiva que eltriunfo de la cooperación y la creatividad».

Yo considero que, más que posiciones antitéticas, resultan com-plementarias. Es innegable la dureza del proceso evolutivo que señalaDarwin, pero también resulta patente la sabiduría intrínseca de los se-res vivos para culminar su desarrollo. La especie humana es la quepuede traducir de una forma más extensa el diálogo entre realidad yproceso adaptativo de especie. Me gustaría recoger aquí la idea de sirn-biosis entendida como mensaje filogenético de especie, fenómeno sa-bio que se da en «organismos sin mente» y que el ser humano recogey lleva a un ámbito relacional y social (aquellos primeros simiosuniéndose y cooperando para protegerse de un entorno hostil). Aquíestaría la síntesis de las dos posiciones antes descritas: la precariedadlleva a la cooperación y a la grupalidad, y a partir de ahí se desarrollanlas capacidades de cada especie.

La traducción de la simbiosis al ámbito relacional queda claramen-te expuesta por W. R. Bion (1970), que expone tres estilos de interac-ción: la comensal, la simbiótica y la parasitaria. En la relación sim-biótica dos elementos dependen mutuamente en beneficio de ambosy el resultado puede suponer crecimiento, algo que no ocurre en la in-teracción comensal ni en la parasitaria. Llevadas estas reflexiones alámbito de la familia, que es nuestro centro de interés, podríamos pen-sar que los seres humanos (primates mamíferos) procedemos de unaunidad simbiótica con la madre, nos alimentamos en estrecho contac-to con su cuerpo y llegamos a un grupo (familia) caracterizado por laexistencia de fuertes vínculos cooperativos (traducción emocional delo simbiótico), en el que crecemos y nos desarrollamos. Por tanto, lafamilia no es una invención social, sino que, en esencia, es un sensatomensaje de especie modificado en su forma por cada momento social.

3. Delgrupo

La palabra «grupo» es algo similar a aquello que elanálisis del lenguaje llama «expresión ocasional», estoes, un lugar vacío que se llena en cada ocasión, segúnel contexto, con distintos significados.

T. W. ADORNO y M. HORKHEIMER (1963-1964)

36

GRUPO, VÍNCULO Y FAMILIA

Si en la simbiosis encontramos nuestras raíces de especie más ge-néticas, en el grupo hallamos aquello que necesitamos para sobrevi-vir y desarrollamos. Sin experiencia grupal no habría vida mental;sin inicio simbiótico no habría vida física. Como afirma Nietzsche(1883-1885): «Para estar solo hay que ser o un animal o Dios».

La necesidad de la grupalidad como forma de crecimiento y la re-lación entre vida grupal y desarrollo cerebral son obvias. Las espe-cies animales que desarrollan vida grupal adquieren grados de especia-lización y comunicación que las sitúan por encima de especies conescaso desarrollo de la grupalidad. Si partimos del supuesto de que lafamilia es el ámbito donde se desarrolla nuestra experiencia grupalbásica será interesante profundizar en diversas aportaciones de la psi-cología y la sociología con respecto a los grupos. Me parece impor-tante la descripción ofrecida por Adorno y Horkhéimer en la medi-da que señala al grupo como término multívoco, como concepto quepuede adquirir diferentes sentidos en función de sus diversos conte-nidos. Esto me parece claramente trasladable al concepto de familia,tal como desarrollaremos más adelante. Cuando estamos ante unafamilia sólo estamos ante «un grupo llamado familia», pero lleno decontenidos diversos. Esto nos puede llevar a descubrir, siguiendo a J.Thomas (1990), los grupos de nofamilia o la familia inversa de Melt-zer y Harris (1985).

3.1. Aportaciones a la comprensión de los grupos

Las relaciones entre individuo, grupo y sociedad, y la necesidadde subrayar el protagonismo de uno por encima del otro, han sidoobjeto de atención por parte de la filosofía, la psicología y la socio-logía. Esta última, en algunas de sus orientaciones, considera al gru-po como una invención de la sociedad. Adorno (1963) señala: «En latensión entre el individuo y la sociedad se hace necesario que el in-dividuo se implique en la totalidad social a través de instancias inter-medias tales como el grupo».

Estas formulaciones teóricas del grupo, como forma de tránsitoentre el individuo y la sociedad, que fueron desarrolladas primeropor G. Simmel y, a finales del siglo XIX, por Durkheim, adquierenimportancia dentro de la sociología. Más importante aún es que lafilosofía y la psicología se ocupan prioritariamente de explicar lo in-dividual, la persona, mientras que lo grupal queda en segundo tér-mino. Pero Freud (1920-1921) ya alerta de que toda psicología indioi-dual es también una psicología social. Sin embargo, será a lo largo del

37

Page 4: Grupo, Vinculo y Familia

GUILLERMO SALVADOR BELTRÁN

siglo xx cuando se empiece a profundizar en las teo.rías s?~re el fun-cionamiento de los grupos. Vamos a recoger a continuacion algunasde las aportaciones más relevantes sobre los grupos~ especial~enteen lo que respecta a su aplicación para entender mejor el funciona-miento del grupo familiar.

3.1.1. Kurt Lewin y la teoría del campo

La aportación de Kurt Lewin (1951), psi~ólogo de la escuela de laGestalt, a la comprensión de los grupos ha sido fundamental a lo.la~-go del siglo xx. Por un lado, es el referente de to?a la escuela sl~te-mica (Bateson, Lidz, etc.), y por otro, su pensamiento fue recogidopor autores psicoanalíticos (Bion y.Foulkes~ aplicán.dolo al desarr~-110 de la psicoterapia de grupo. Sus Ideas estan recogidas en La teoriadel campo en la ciencia social, y las más relevantes son:

- El grupo es un todo: es decir, no es la suma de las individuali-dades que lo forman, sino una totalidad diná~ica. .La dependencia recíproca o interdependencia: «La Idea delgrupo como totalidad dinámica debe incluir una definición degrupo basada en la dependencia en la que se encuentran losmiembros. El grupo no es una pluralidad de personas que lle-gan a ciertos acuerdos, lo esencial es la dependencia recíprocaentre esos miembros. [ ... ] El tipo de dependencia recíproca delos miembros, es decir, aquello que posee el grupo en conjun-to, es un carácter distintivo del grupo» (Lewin, 1951).

Como vemos, Lewin ofrece una forma diferente de enfocar el gru-po que conecta con la importancia de lo grupal por encim.a de lo in-dividual. Le interesa el tipo de interacción existente y los sistemas decomunicación derivados. Es este protagonismo de la interacción y delsistema el que es recogido por la sociología (Homans), la escuela sis-térnica (Bateson) y el psicoanálisis (Stern, Stoloroff y Atwood).

3.1.2. W. McDougall y el grupo organizado

Claudio Neri, en su libro Grupo (1995), recoge de forma relevan-te la aportación de McDougall (The group mind, 1920): «La participa-ción en la vida de un grupo degrada al individuo, vuel~e sus p.roces~smentales parecidos a los de la masa, cuya brutalidad, inconsistencia

38

GRUPO, VíNCULO Y FAMILIA

e irracional impulso han sido el tema de tantos escritores; solamentecon la participación en la vida de grupo el hombre puede volversecompletamente humano, solamente así puede elevarse sobre el niveldel salvaje».

Evidentemente se plantea una paradoja: la participación en elgrupo genera regresión y dilución de la personalidad y, sin emba~~o,necesitamos del grupo para evolucionar. Para McDougallla soluciónreside en la organización. El grupo «organizado» puede contener l~sdimensiones regresivas que comporta la vida grupal y generar creer-miento individual. Las condiciones que permitirían la existencia deesta organización son:

Una cierta continuidad en la vida del grupo.·Que en la mente del grupo exista una «idea adecuada» de loque es el grupo, de sus funciones, objetivos y capacidades.La existencia de interacciones competitivas con otros grupossimilares.Que la mente del grupo posea un cuerpo de tradiciones y cos-tumbres que pauten las interacciones entre sus miembros.

A la obra de McDougall se la tacha de sociologista, ya que de-fiende el esfuerzo organizativo externo para combatir lo regresivo,pero ya veremos como Bion (1961) ofrece una versión disti~ta. Sinembargo, me parece una aportación que ha tenido una gran influen-cia en el desarrollo del análisis de instituciones. Por otro lado, tam-bién es muy aplicable a la comprensión de la organización del grupofamiliar, sobre todo si la complementamos con el análisis de la diná-mica inconsciente grupal.

3.1.3. Desde el psicoanálisis

El psicoanálisis no intenta solamente curar sino tam-bién desarrollar el conocimiento del funcionamientomental del individuo y del grupo.

CLAUDIO NERl, Grupo (1995)

No cabe duda de que el psicoanálisis, desde Tótem y tabú, de Freud(1913), ha sido la escuela psicológica que más ha pretendido profun-dizar en el funcionamiento de los grupos. El denominador comúnde las diversas aportaciones lo encontraríamos en el reconocimiento

39

Page 5: Grupo, Vinculo y Familia

GUILLERMO SALVADOR BELTRÁN

de un inconsciente grupal que nutre y es nutrido por los funciona-mientos inconscientes de las individualidades constitutivas del gru-po. Desbordaría la intención de este libro intentar presentar unasíntesis de aportaciones tan importantes como las de D. Anzieu,E. Jaques, W. Baranger, R. Kaes, D. Winnicott, D. Meltzer, E. Pi-chon Riviere, S. Resnik, etc. Por ello nos vamos a detener solamen-te en la obra de S. H. Foulkes y, sobre todo, en la de W. R. Bion.

S. H. FOULKES

Foulkes parte de la idea lewiniana del grupo como un todo diná-mico y ahistórico. En el grupo ahistórico adopta el método de com-prensión «situacional» en el cual los comportamientos grupales sonentendidos exclusivamente derivados del aquí y ahora. Sería lo opues-to al método genético, que busca la explicación a lo presente en de-terminantes del pasado. Desde este planteamiento Foulkes desarrollalas ideas de red y matriz grupal. Ve al grupo como un conjunto de re-des formadas por la unión entre las personas, pero no como la sumade uniones sino como una resultante interactiva, La matriz grupal se-ría la resultante de la trama total de la comunicación del grupo.

En el centro de nuestro pensamiento acerca de los grupos está el con-cepto de matriz grupa!. El grupo es una matriz de relaciones interperso-nales, y los acontecimientos que tienen lugar en él son fenómenos in-terpersonales [oO.] no ocurren en una persona, sino que solamente llegana tener existencia a través de la interacción. (1957)

El pensamiento de Foulkes se centra en la idea del escaso prota-gonismo de lo individual, lo que contradice su idea de que nuestraexistencia se lleva a cabo dentro de un plexus o red de relaciones in-terpersonales.

W. R. BroN

Experiencias en grupos (1948) es la obra en la que Bion desarrolladiversas hipótesis y conceptos relativos al funcionamiento grupal.Parte de una serie de experiencias terapéuticas realizadas en la déca-da de 1940, en el hospital de N orthfield, con grupos de soldadosafectados de estrés postraurnático. En estos grupos Bion introducelos principios del psicoanálisis individual, sobre todo en lo que res-pecta a la neutralidad y abstinencia del terapeuta. Se configura ungrupo sin líder en la línea del grupo ahistórico o del aquí y ahora de-

40

GRUPO, VíNCULO Y FAMILIA

fendidos por Lewin y Foulkes. Bion describe que la actividad grupalse articula en dos niveles:

L El nivel de grupo de trabajo. Racional y consciente, corres-pondería a los momentos en los que el grupo se organiza alre-dedor de una tarea común y logra un cierto contacto con larealidad. Como recoge R. López Cuervo (2002): «La organiza-ción, la estructura, la cooperación y la comunicación verbalson sus mejores armas». En esta idea de grupo de trabajo, Bionrecoge la del grupo organizado de McDougall, pero mientraséste ve la organización como la resultante de un esfuerzo gru-pal (externo), para Bion representa una dimensión mental in-terna, siempre presente e íntimamente vinculada a potencialesinnatos de grupalidad.

2. El nivel de los supuestos básicos. A su vez, los individuos delgrupo se combinan entre sí de forma involuntaria e incons-ciente gracias a ciertos estados afectivos muy primitivos a losque Bion llama «supuestos básicos». Se trata de «suposicionesinconscientes» de cómo debería funcionar el grupo (fantasías)y que serían un claro obstáculo para el desarrollo armónico delnivel anterior. Bion describe tres tipos de supuestos básicos:

- Dependencia. El grupo buscaría la aparición de un líderque condujera y nutriera al grupo.

- Ataque y fuga. Ante la falta de aceptación del líder en elejercicio de su papel o debido a otras circunstancias, el gru-po se siente amenazado y se organiza a partir de senti-mientos persecutorios que tienen su concreción en el ata-que o huida para garantizar la supervivencia.Emparejamiento o acoplamiento. A veces la solución busca-da por el grupo es la formación de subgrupos o parejas quedirijan el proceso grupal. Según Bion, a partir de ahí se ge-nerará una fantasía de esperanza «rnesiánica», pues de esasparejas surgirá algo que vendrá para salvamos.

En una situación grupallos tres supuestos coexisten potencial-mente, aunque la preponderancia de uno pueda esconder la existen-cia oculta de los otros. Para Bion la existencia de estos supuestos pri-marios indicaría que hay una mentalidad grupal primitiva, la cualformaría parte de un sistema protomental vinculado a potenciales in-natos y hereditarios. La idea bioniana de que la mente nace en elgrupo haría referencia a una serie de preconcepciones muy prirniti-

41

Page 6: Grupo, Vinculo y Familia

GUILLERMO SALVADOR BELTRÁN

vas que indicarían que el grupo (fa~ilia) no.es.algo q~e conoce~osdesde nuestra individualidad a partir del nacirmento, sino que existeya una dimensión protomental grupal en el inicio de la vida.

4. Del vínculo

Existía entre nosotros el vínculo del mar. Además demantener nuestros corazones unidos durante perío-dos de separación, tenía la fuerza de hacemos toleran-tes ante las experiencias.

JOSEPH CONRAD, El corazón de las tinieblas (1899)

Mientras pensaba en cómo plantear el tema del vínculo me dicuenta de que a veces las personas intentamos teorizar so?re c~sasbastante indefinibles a través de las palabras. Eso me recordo al Librodel Tao, de Lao Tse. Un viajero encuentra en el camino a un sabio an-ciano y deciden compartir viaje. Mientras prosiguen su camino elanciano va haciendo referencias al pensamiento taoísta, hasta queuna noche, en torno al fuego, el viajero pide al anciano que le expli-que qué es el Tao. «Si pudiera explicar lo que es el Tao -responde elanciano-, éste dejaría de existir.»

J. Puget e 1. Berenstein (1988), en su libro Psicoanálisis de la pare-ja matrimonial, dicen: «El término vínculo es utiliz.ado en la ~lte.~-tura psicoanalítica de muy diversas maneras y con diferentes signiíi-cados». Ardua tarea me espera, y mal asunto para ustedes loslectores. Aun así, intentaré seguir el hilo del tema que nos interesa,el grupo familiar. A lo largo de este capítulo y en lo~ tres siguient~siremos poniendo en escena a los elementos protagolllstas de la fami-lia, de los que hasta ahora hemos visto aspectos est~ucturantes talescomo la simbiosis cooperativa y la grupalidad. EVidentemente losvínculos y los estilos relacionales derivados de. ellos son los gr~~?esprotagonistas de la vida familiar. Vamos a segUlr nuestra exposición,procurando no perdernos en teorizaci~nes. .. . ..

La raíz etimológica de la palabra «Vinculo» es uinctre, que signiíi-ca «atar», «unir» o «juntar»; y nuestro Diccionario de la Lengua lo de-fine como «aquello que une una persona a otra», y también como el«conjunto de bienes ligados a esa unión». Es decir, que está asociadoa la unión entre personas o a la unión de personas con algo que no espersona. En la cita anterior de Conrad queda claro que «algo que noes persona» (el mar) genera un sentimiento de unión entre la gente

42

GRUPO, VÍNCULO Y FAMILIA

del mar. Una primera aproximación nos haría concebir el vínculocomo una unión emocional de carácter intenso y perdurable, en laque se compartirá tanto lo consciente como lo inconsciente debidoprecisamente a esa intensidad emocional.

Volvamos a las ideas expuestas al inicio de este capítulo. Los ma-míferos terrestres primates se mueven en pequeños territorios y paracompetir con sus depredadores se constituyen en grupos protectoresque garantizan su seguridad y les permiten desarrollar capacidadescognitivas y comunicativas. Estar en grupo es su primer objetivo; elsegundo es organizarse a través de uniones muy estrechas e íntimas.El modelo natural vendría dado por la formación de parejas repro-ductivas y por el amamantamiento de las crías. Por tanto, «el grangrupo protector» estará formado por pequeños grupos (familias)cuya característica será la existencia de vínculos afectivos muy in-tensos. En este sentido, la grupalidad garantizaría la seguridad y losvínculos generarían cohesión grupal. Desde este punto de vista en-tenderíamos el sentido de la palabra «tribu» -conjunto de familiasque obedecen a un jefe- y el del término «clan», del celta clann«<hijo»), que en Escocia representa una forma de agrupamiento hu-mano (tribu y familia). Queda claro entonces que la familia es el mo-delo natural a través del cual aprendemos a vinculamos y que, a par-tir de esta experiencia, desarrollamos unas capacidades relacionalesvinculativas a lo largo de la vida.

Haciendo un intento de síntesis teórica definiríamos el vínculocomo la estructura interiorizada de una experiencia relacional yafectiva muy intensa. En lo que respecta a la familia, sería una es-tructura biopsicosocial, y desde aquí podríamos reflexionar sobrecada una de sus dimensiones:

4.1. Lo biológico (del vínculo como necesidad)

En Las estructuras elementales del parentesco (1946), C. Lévi-Straussexplica que en la familia se combinan dos tipos de vínculos: los bio-lógicos -clásicamente descritos como «vínculos de sangre», y que sonlos que unen a padres e hijos (transmisión genérica) y a los hermanosentre sí (consanguinidad)- y el vínculo de la pareja, no biológico, alque llama «alianza». La articulación de esta diferencia se concreta enel tabú del incesto, que permite la perdurabilidad del grupo.

La observación natural nos hace pensar que lo biológico es muchomás sólido que esa alianza. A nadie le extraña que una pareja no sevuelva a ver después de su ruptura, pero quedamos extrañados ante el

43

Page 7: Grupo, Vinculo y Familia

GUILLERMO SALVADOR BELTRÁN

hecho, poco frecuente, de que entre padres e hijos o entre hermanosbiológicos haya rupturas definitivas. Pienso que la dimensión biológi-ca del vínculo aporta un plus de estabilidad por encima de la mera-mente amorosa, el cual iría ligado a aspectos muy primitivos de per-tenencia y perdurabilidad. En estos momentos en los que la adopciónes algo muy frecuente, los profesionales que atendemos tales casos ve-mos la enorme relevancia de esta dimensión. Un hijo biológico puedefantasear que no es querido por sus padres, o bien que ha sido adop-tado, pero esta idea será más fácil de procesar dentro del organizadoredípico familiar que en el caso del niño adoptado, ya que en este últi-mo caso no hay vivencia de pertenencia y la perdurabilidad está a ex-pensas de lo emocional (el hijo no pertenece del todo al clan). Los mis-mos temores pueden asaltar a los padres adoptivos: su hijo pertenecea otro clan, a otras raíces. Un niño adoptado de 5 años, procedente deotro país europeo y atendido en consulta psicológica expresaba clara-mente sus temores en sus propios dibujos. A la sugerencia de que di-bujara una familia respondió representando muñecos de nieve de dis-tintos tamaños y diciendo: «Siviene un viento fuerte se desharán». Enel dibujo del árbol pintó un pequeño árbol que dialogaba con otromayor y le decía que no le gustaba que lo hubieran plantado, que élquería estar libre, que aquello le hacía daño. Aquí quedan patentes lainseguridad experimentada respecto a la consistencia familiar, asícomo el dolor del arraigo. Se planteó un trabajo de ayuda a los padresadoptivos para que la familia pudiera sobrellevar este proceso, ya queles faltaba ese plus de lo biológico. Es en este sentido que el aspectobiológico del vínculo contiene esa necesidad universal de arraigo, esanecesidad de ser primero rama que pertenece a un mismo árbol paraconvertirse, más tarde, en un árbol con vida propia.

4.2. Lo psicosocial

4.2.1. El vínculo como tarea emocional

El proceso de vinculación no obedece únicamente a la necesidadbiológica de arraigarse, pertenecer y perdurar; también representa laexperiencia desde la cual aprendemos de la realidad a través de losotros. Es decir, aprendemos a representar mentalmente aquello quesucede y que nos sucede. Todo ello se realiza gracias a ciertas tareasemocionales compartidas. Cuando la cría de primate y su madre pro-curan que el pecho y el pezón se encuentren adecuadamente con loslabios del pequeño están generando un espacio físico y mental com-

44

GRUPO, VÍNCULO Y FAMILIA

partido (T. Ogden, 1986). Cuando Winnicott (1959) dice que «el bebéno existe sin la presencia de la madre y la madre no existe sin la pre-sencia del bebé», nos está dando el modelo teórico de un crecimien-to intersubjetivo que no es la suma de dos individualidades operandosino la resultante del «sistema niño-cuidador» (R. Stolorow y G. At-wood, 1992). El desarrollo de esta tarea emocional compartida darálugar al protagonismo de los pares unión-desunión, pérdida-recupe-ración, encuentro-desencuentro, y en el contexto de esta experiencia,la cría irá desarrollando una idea de temporalidad y ritmicidad, untempo relacional desde el que lentamente accederá al reconocimien-to del otro como ente separado de ella. Todo esto hace pensar que lainteriorización de tal experiencia produce una vivencia interna queexiste tanto en las mentes de los diversos protagonistas como en el es-pacio mental compartido y que deviene símbolo familiar. En unaocasión me dio por pensar en el significado de los llamados «puntosde encuentro» que hallamos en aeropuertos, estaciones y lugares demucho tránsito. Creo que son espacios que, en un principio, no exis-tÍan por sí mismos, pero el hecho de ser escogidos reiteradamente porlas personas para encontrarse y luego separarse llevó a tomar la deci-sión de crearlos como espacio físico permanente. También puede ex-plicarse a la inversa: la formación de tales lugares de encuentro obli-gó a las personas a reunirse y separarse allí. Podría decirse que elvínculo engloba ambos sentidos, tanto el hecho físico del encuentrocomo su perdurabilidad interna a través del encuentro y el desen-cuentro; por eso llega a existir por sí mismo.

En el capítulo V abordaremos con más detalle el desarrollo de esteproceso en el seno de la familia. No obstante, podemos dejar aquíuna primera imagen de esta tarea emocional compartida (pareja pa-rental, pareja madre-hijo, pareja padre-hijo y pareja hijo-relaciónamorosa de los padres) que irá construyendo, desde el protagonismode los vínculos, lo que denominaremos «espacio mental familiar».

4.2.2. El vínculo como resultante

Si volvemos a la definición de vínculo que da el Diccionario de laLengua encontramos que «vínculo» no es sólo aquello que une unapersona a otra sino, además, el conjunto de bienes derivados de esaunión. Trasladando esta definición al ámbito psicológico podemosconcluir que el vínculo es tanto unión como aquello que genera dichaunión. Según la idea de familia defendida por Meltzer y Harris (1985),los diversos estilos vinculativos del grupo familiar generan funciones

45

Page 8: Grupo, Vinculo y Familia

GUILLERMO SALVADOR BELTRÁNGRUPO, VíNCULO Y FAMILIA

emocionales que darán forma y contenido a una de las tareas b~sicasde la familia, la «función cuidadora». Conforme a esta perspectlva segenerarán diversas funciones acompañadas de su par antitético: se creaamor u odio, contención o persecución, esperanza o desesperanza,pensamiento o mentira. A partir de la combinación dinámica .d.etalesfunciones y de cómo están repartidas dentro del grupo familiar losautores describen diferentes tipos de familia: parental o conyugal, ma-triarcal, patriarcal, banda o pandilla, e inversa o psicótica.

relación existente entre cuidados maternales y salud mental y comien-za a dar forma a su obra definitiva, Attachment and loss, que incluye At·tachment (1976), Separation (1978) y Losst: sadness and depression (1980).

Mario Marrone recoge una definición del propio Bowlby (1977):

4.2.3. El vínculo como organizador de relaciones y conductas

Lo que por motivos de conveniencia denomino «teoría del apego»,es una forma de conceptualizar la tendencia de los seres humanos a crearfuertes lazos afectivos con determinadas personas en particular y un in-tento de explicar la amplia variedad de formas de dolor emocional ytrastornos de personalidad, tales como la ansiedad, la ira, la depresión y elalejamiento emocional, que se producen como consecuencia de la sepa-ración indeseada y de la pérdida afectiva.

Ahora que acabamos de despedimos para siempreTe quieroClávame las uñas

La teoría del apego parte de la hipótesis de que elser humano lle-ga al mundo con una tendencia innata al apego con la persona cui-dadora y que su objetivo sería encontrar afecto y bienestar. Por ello,Bowlby estaba muy interesado en la etología y en la obra de KonradLorenz (imprinting) y de Julian Huxley. Estaría de acuerdo con esadimensión congénita de la tarea vinculante que Bion describe en for-ma de «sistema protornental» y «preconcepciones innatas». Y estaríatotalmente de acuerdo en que el cerebro humano sabe, desde el ini-cio, «adónde va», «para qué va» y «qué necesita». A través de un es-trecho vínculo afectivo con la persona cuidadora se organizará el«sistema de apego» generador de conductas y de estilos de relación.Este sistema funciona alrededor de dos polos: «el exploratorio», queregirá las conductas de separación por la necesidad de explorar y co-nocer, y «el polo de retorno al apego», alimentado por el miedo a lapérdida de protección. El equilibrio armónico de este sistema per-mitirá la interiorización del apego en forma de confianza hacia lapersona cuidadora y, por tanto, el progreso de las conductas explo-ratorias que provocarán un acceso gradual a la autonomía.

También querría reseñar la importancia que tuvo en la obra deBowlby su colaboración con Mary Ainswoth. De hecho fue ella laque sugirió la idea de respuesta sensible referida a la capacidad de lospadres para hacerse cargo de la vida emocional del hijo como alguiendistinto de ellos. Como señala M. Marrone (2001), sería un conceptosemejante a la empatÍa. La colaboración con Ainswoth aumentó apartir del año 1964, cuando se iniciaron las experimentaciones sobrela «situación extraña» en Baltirnore. En ellas se observa a niños en si-tuaciones de juego, tanto en presencia como en ausencia de la madre,y a partir de tales experiencias se definen distintas formas de trato dela ansiedad generada por la separación. Con los patrones de conduc-

MANUEL RrVAS, El pueblo de la noche (1996)

Dado que entendemos la experiencia del vínculo como. un estruc-turante biopsicosocial, pero también en tanto que necesidad, tareaemocional y resultante (funciones), querría que contempláramos aho-ra la dimensión organizadora de las conductas y relaciones derivadasdel aspecto intrínseco del vínculo que es el intercambio y la in~erac-ción afectiva. Sin duda ha sido John Bowlby el que ha profundizadomás en este aspecto desde su formulación de la teoría del apego, queencontraremos muy bien sintetizada en las obras de M. Marrone(2001) y P. Fonagy (2001). Dentro del pensamiento psicoanalítico, laortodoxia freudiana y kleiniana ha puesto el acento de lo patológicoen el papel del instinto de muerte y en las pulsiones agresivas delmundo interno (origen interno del trauma). Sin embargo, algunosautores han resaltado la importancia del amor y de la afectividad, cu-yas vicisitudes evolutivas consideran responsables de lo psicopatoló-gico (Ferenczi, Fairbairn, Balint, Winnicott, Kohut, y los represen-tantes del psicoanálisis relacional: Stolorow, Atwood, entre otros).En este grupo de pensamiento se inscribe la obra de Bowlby y su teo-ría del apego, síntesis de la experiencia profesional del autor. En sujuventud (década de 1940) trabajó con jóvenes delincuentes en los queobservó profundas perturbaciones afectivas que procedían, en gene-ral, de relaciones tempranas muy perturbadas. Fue entonces cuandocomenzó a interesarse por el concepto de «carencia afectiva» y por laobra de René Spitz (1965) sobre bebés asilados con fuertes privacio-nes de afecto. Durante la década de 1950 se centra en el estudio de la

4647

Page 9: Grupo, Vinculo y Familia

GUILLERMO SALVADOR BELTRÁN GRUPO, VÍNCULO Y FAMILIA

ta observados elaboran cuatro categorías: la categoría A (apego evita-tivo), la categoría B (apego seguro), la categoría e (apego ambivalenteo resistencial) y, por último, la categoría D (apego desorganizado).Desde estos estudios se continuarán analizando las raíces del senti-miento de seguridad en los niños (Blatz, 1966) hasta llegar la formu-lación de la base segura (Ainswoth, 1978).

En resumen, quedaría claro que la aportación de John Bowlby ala comprensión de los fenómenos de intercambio afectivo y de losvínculos contiene diversos aspectos:

para intentar ahora, aunque no de forma muy extensa, recoger dis-tintos conceptos sobre lo que es la familia. También hubiera podidoencabezar este epígrafe con lo escrito por Lacan en Lafamilia (1938):

Cabe interrogarse de si esta estructura cultural de la familia humanaes enteramente accesible a los métodos de la psicología concreta: obser-vación y análisis. [...] Los modos de organización de la autoridad fami-liar, las leyes de su transmisión, los conceptos de descendencia y de pa-rentesco que comportan, las leyes de la herencia y de la sucesión que secombinan con ellos y, por último, sus relaciones Íntimas con las leyesde! matrimonio, enmarañan y oscurecen la observación psicológica. [...]Coordinados mediante e! método sociológico, estos datos demuestranque la familia es una institución. El análisis psicológico debe adaptarsea esta estructura compleja.

Una reformulación de las hipótesis freudianas.U n reconocimiento de lo innato (biológico).Una teoría del desarrollo normal como modelo explicativo delo psicopatológico.El reconocimiento de la influencia temprana de los padres(respuesta sensible, base segura) en la evolución del desarrollo. De todo ello se infiere una primera aclaración respecto a tres as-

pectos de la familia:

5. De la familia 1. Es un grupo pequeño surgido de forma natural.2. Es una institución, en la medida que presenta una voluntad de

perdurar y de satisfacer las necesidades de todos sus miembros.3. Es una organización, por cuanto debe dotarse de un funciona-

miento socioeconómico y emocional que le permita perdurar.En este sentido la tarea central de la familia sería la de sobrevivircomo grupo.

Familia es e! nombre de una institución tan antiguacomo la misma especie humana. Es una entidad para-dójica y evasiva. Asume muchas apariencias. Es lamisma en todas partes y, sin embargo, nunca es la mis-ma. A través del tiempo ha permanecido igual y, sinembargo, nunca ha permanecido igual.

NATHAN W. ACKERMAN (1961)A partir de aquí vamos a intentar resumir los diversos intentos de

comprensión de lo que es la familia desde diferentes perspectivas.

Mi propósito inicial al escribir este libro era llegar a un conceptode familia. Tras una búsqueda larga y premiosa encontré esa cita deAckerman, uno de los padres del trabajo terapéutico con familias,que me pareció muy adecuada. Refleja probablemente la maraña con-ceptual desde la cual se intenta teorizar acerca de la familia y cómodesde diferentes perspectivas (antropología, sociología, psicología,etología) se debate acerca de su origen y contenido. También hace re-ferencia a ideas con las que verán que estoy de acuerdo: la familia estan antigua como la especie humana y es la misma en todas partes; yodiría que, en esencia, siempre ha sido lo mismo y ha pretendido lomismo, pero ha ido modificando su forma para adaptarse a cada mo-mento social. Por eso he preferido plantear este capítulo como untránsito desde lo primitivo (simbiosis) a la grupalidad y al vínculo

5.1. La familia desde la sociología

La familia no sólo depende de la realidad social en sussucesivas concreciones históricas, sino que está me-diatizada socialmente hasta su estructura más Íntima.

T. W. ADORNO y·M. HORKHEIMER (1963-1964)

Aunque dedicaremos el capítulo 11 al análisis de la relación entrefamilia y momento social quisiera dar aquí un primer repaso concep-tual. Desde el concepto antiguo de familia, etirnológicamente ligadoal latín famulo (<<sirviente») -y que engloba no sólo a sus protago-

48 49

Page 10: Grupo, Vinculo y Familia

GUILLERMO SALVADOR BELTRÁN

nistas principales (padres e hijos), sino, sobre todo, al conjunto de pro-piedades (patrimonio) que poseía el grupo- hasta el concepto actualde Ulrich Beck y Elisabeth Beck (2000) de «familia pactada» -frutodel pacto de dos individualidades autosuficientes- parece abrirseun abismo. Sin embargo el objetivo común era el mismo: constituir ungrupo estable que perdurase y continuara en el tiempo. Será cada mo-mento social el que vaya modulando esa finalidad. En términos gene-rales, ~a sociología prima, como explicamos con anterioridad, el pro-tagorusmo de la sociedad sobre el grupo, viendo a éste como une~~mento de .t:ánsito ?e lo individual a lo social. Según esta concep-cien, la fam~lIa estarra profundamente condicionada por lo social,algo que es Cierto, pero no hasta el extremo de ser una invención so-cial. Tan sólo algunas concepciones sociológicas del siglo XIX (VonSte~n, W. Riehl y seguidores actuales de la tendencia «restauradora»),defienden el origen natural de la familia como entidad permanenteanterior a cualquier sociedad organizada. Estas tendencias de carácter«naturalista» se oponen a las «sociologistas» (Gumplowitz, 1926).Será Herbert Marcuse (1933) quien trate de elaborar una síntesis in-tegradora en la que se concilien lo biológico, lo social, lo histórico ylo ético cultural.

A lo largo del siglo xx irán apareciendo diversos análisis socioló-gicos del grupo familiar que toman el parentesco como elementocentral. Talcott Parsons (1950) hace un estudio sobre la familia nor-teamer!cana, que define como sistema abierto y conyugal. Existeu~a unI~ad elemental a la que se llama familia, formada por padres ehiJOS, mientras que al resto de sus miembros, unidos por diversosgrados de parentesco, se les llamaría parientes. Luego se introduce laextendida terminología de «familia nuclear» y «familia extensa o ex-tendida» (W. J. Sprott, 1960). Como vemos, estas descripciones po-nen el acento en la idea de familia como unidad biológica centradaen la consanguinidad y el parentesco. Tanto la familia nuclear comola familia extensa estarían en una relación de contención mutua yformarían núcleos multigrupales insertados en la red social.

5.2. La familia desde la antropología

<:..Lévi-Straus,s señ~la dos elementos.orga~izadores de los gruposfamiliares: el tabu del incesto y el matrimorno. Estos elementos se-rí.an la base sobre la que se sustentaría el «sistema de parentesco»,dispuesto en dos subsistemas:

50

GRUPO, VíNCULO Y FAMILIA

1. Las relaciones de parentesco entre padre, madre, hijo, herma-no, etc.

2. Un conjunto de emociones diversas que determinan actitudes.

Es~os supuestos son recogidos muy claramente por Puget y Be-renstem (1988) cuando se refieren a Lévi-Strauss:

La familia tiene su origen en el matrimonio.Incluye al marido, la mujer y los hijos nacidos de esa unión,forma?do un núcleo al que otros parientes pueden agregarse.Los miembros de una familia están unidos entre sí por:

• lazos jurídicos;• derechos y obligaciones;• una red de derechos y prohibiciones sexuales, así como un

conjunto variable de sentimientos (amor, respeto, temor, etc.)

La reflexión que dejaríamos abierta es el papel que desempeñan es-tas improntas biológicas, sociales y antropológicas en su diálogo conel mun~~ interno ~el niño, cuyo desarrollo tiene lugar dentro del gru-po familiar entendido como marco central de dicho proceso. Esto esalgo que iremos ponderando a lo largo de las páginas siguientes.

Para finalizar, quisiera señalar que la principal aportación de laantropología cultural moderna es haber modificado la tendencia so-ciologista de mirar la familia desde la característica de la «sucesión.ya que ha introducido la idea de que no existe una única evoluciónde la familia sino que en cada marco social existen diversas formas fa-miliares, definidas de modo diferente tanto geográfica como social-mente y organizadas de forma independiente (Ralph Linton, 1970).

5.3. La familia desde elpsicoanálisis

Mientras otras tendencias psicológicas y sociológicas prestabanatención a la vida familiar y a sus relaciones, el psicoanálisis ha ido le-vantando los cimientos de una «psicología de la familia» (GardnerMurphy, 1954). Todo ello a partir de la hipótesis de que nuestra men-te y nuestra personalidad se estructuran en el seno de la familia. Estoconectaría con una de las definiciones de «familia» elaboradas por J.Thomas (1990): la familia entendida como «marco de crecimientoemocional». En este punto quisiera resumir las aportaciones psicoa-nalíticas a la creación de esa psicología de la familia en tres apartados:

51

Page 11: Grupo, Vinculo y Familia

GUILLERMO SALVADOR BELTRÁN

5.3.1. Visión antropológica

En Tótem y tabú (1913), Freud recoge el concepto darwiniano de«horda primitiva» y lo coloca como núcleo primario del grupo fa-miliar. La tribu de la familia se organiza en torno a una fuerte am-bivalencia hacia la figura del líder (padre), concebido a la vez comoprotector y como destructor. Los tabúes (el incesto) sirven para ar-ticular y contener las emociones primitivas produciendo unas pri-meras formas de organización social. Lo importante sería no ver estocomo algo que sucede en la realidad o en el mundo externo, sino comoalgo interiorizado por la mente del individuo y del grupo. Se trata-ría de una dimensión muy primitiva de la vida familiar inconscientey, por tanto, deberá ser procesado y simbolizado desde el aparatomental familiar.

5.3.2. Visión dramática (la irracionalidad de las emociones)

En los modelos sociales se ha tendido a examinar la familia desdeestereotipos racionalistas o desde «imperativos categóricos» (Kant).Se suponía que debía haber amor, respeto, autoridad, intimidad,aunque no fuera así. La familia, dentro de la sociedad burguesa, debíaser un ejemplo tranquilizador. Desde ámbitos como la literatura(Shakespeare, Dostoievski, etc.), se mostraba que no siempre es así, ocasi nunca, que existe una dimensión dramática, constituida porconflictos intensos que pueden derivar en situaciones trágicas o des-tructivas. T. Adorno y M. Horkheimer (1963-1964) aportan un pun-to de vista muy interesante cuando hablan de la «crisis de la familia»,señalando el antagonismo constante entre la sociedad desarrollada yla institución familiar. La sociedad se articula alrededor de supuestosde racionalidad, orden, control y previsibilidad de las organizacio-nes, mientras que la familia sería la depositaria de la irracionalidad.El modelo social tendería a negar la existencia de lo irracional (loemocional) como característica central del funcionamiento humanoy de los grupos humanos y esperaría que la familia los resolviese. Te-nemos ahora ejemplos muy claros en las dificultades para entender-se de familias e instituciones docentes acerca del aumento de la vio-lencia en los jóvenes y de cómo llegar a resolver este problema (hayun fuego cruzado de reproches). En mi opinión, hasta que la socie-dad no reconozca que lo irracional y lo emocional son fenómenos li-gados intrínsecamente al ser humano en todas las situaciones (exis-ten familias que hacen enloquecer, al igual que hay organizaciones

52

GRUPO, VÍNCULO Y FAMILIA

que hacen enloquecer), será muy difícil contener una serie de fenó-menos que están en auge.

5.3.3. Visión organizadora (funciones)

I .

De la idea de familia sustentada por J. Thomas (1989) como«marco de crecimiento emocional» se infiere que la función básicade la familia, aceptada universalmente, es que provea de «las necesi-dades físicas, emocionales y sociales que comportan el crecimiento».Para llevar a cabo esta función, la familia se plantea como tarea bási-ca sobrevivir como grupo; si esto se resuelve el grupo creará una or-ganización que generará funciones cuidadoras (Meltzer y Harris,1985). Ya hemos señalado la importancia de los vínculos en esta ta-rea organizativa, pero querría añadir algo que se desprende de la ob-servación natural de los grupos familiares. En primer lugar, la fami-lia es un grupo en el que cada uno de sus miembros es sumamenteimportante para los demás, mucho más que en otras experienciasgrupales que vamos teniendo a lo largo de la vida, sobre todo en loque respecta a la importancia emocional. Yo lo veo en relación conun fenómeno al que podríamos llamar «excepcionalidad afectiva»,entendida como una forma de revestimiento emocional de los víncu-los que harían pensar que, cuando uno vive en familia, intuye queaquellas experiencias tienen una importancia capital. La base se en-contraría en la idea de la familia como depositaria de expectativasprimarias de dependencia y arraigo; es decir, todos esperan muchode la familia, empezando por sus propios miembros. Si tuviera queescoger una definición que cuadrara con las ideas expuestas en estelibro me inclinaría por la de Jorge Thomas (1987), que ha sido reco-gida en un artículo sobre la familia de C. Pérez Testor (1994): «La fa-milia es un grupo muy especial que se ha institucionalizado con latarea de ser una matriz parental con dos sistemas inconscientes en suinterior (el continente o sistema parental, y el contenido o sistemafilial), ambos en una relación simétrica estable. Desde este punto devista, la familia es una estructura viva y única, que participa y da for-ma al aparato mental de cada uno de sus miembros, sobre todo en loque respecta a los hijos».

Creo que en esta definición queda clara la existencia de un apara-to mental grupal que actúa como organizador de experiencias gru-pales e individuales, y por ello identifico la familia con lo que deno-mino «experiencia grupal básica».

53