15
1 GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS EN INGLÉS Ma. Guadalupe Martínez Ortiz [email protected] Cyomara Inurrigarro Guillén [email protected] Hilda Alicia Guzmán Elizondo [email protected] Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita. RESUMEN Las escuelas Normales incluyen el idioma inglés curricularmente como herramienta de acceso a la información y profesionalización en la formación inicial docente. La ENMFM pretende, además, fortalecer la formación de docentes de inglés que cubran la demanda de profesores del idioma en Educación Básica (PNIEB). Por primera vez en sus 146 años de vida, busca la formación de un grupo progresivo bilingüe, que permita la certificación del idioma, así como aprender desarrollando un dominio especializado y técnico del inglés como herramienta de estudio, crecimiento personal y profesional. Asimismo, se fortalece su formación inicial con el fin de que egresen con conocimientos en la didáctica para la enseñanza de una segunda lengua. El presente es un estudio de casos, descriptivo exploratorio, de corte longitudinal que sistematiza la experiencia de los participantes durante su primer semestre; se incluye la propuesta a desarrollar en los siguientes siete semestres, así como su valoración durante su implementación. En los resultados se describen las habilidades lingüísticas de los estudiantes (escucha, lectura, habla y escritura) y el logro de objetivos de las asignaturas impartidas en inglés. Adicionalmente se explican los retos detectados para la adquisición de términos especializados, como uno de los puntos nodales en esta experiencia. Palabras clave Inglés, formación inicial, escuelas normales. Planteamiento del problema El plan de Educación Normal 2012, en los acuerdos 649 y 650 por los que se establecen los Planes de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria y Preescolar señalan una serie de trayectos formativos que abonan al logro del perfil de egreso de sus estudiantes. Entre estos trayectos se destaca “Lengua adicional y Tecnologías de la información y la comunicación”. Este trayecto formativo abarca los aspectos relacionados con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL … · cuando se lleva el inglés curricular, acorde con la Malla del Plan 2012. Los resultados obtenidos en la ENMFM, según reporte del

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL … · cuando se lleva el inglés curricular, acorde con la Malla del Plan 2012. Los resultados obtenidos en la ENMFM, según reporte del

1

GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL

DESARROLLO DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS EN

INGLÉS

Ma. Guadalupe Martínez Ortiz [email protected] Cyomara Inurrigarro Guillén [email protected] Hilda Alicia Guzmán Elizondo [email protected] Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita.

RESUMEN

Las escuelas Normales incluyen el idioma inglés curricularmente como herramienta de acceso a la información y profesionalización en la formación inicial docente. La ENMFM pretende, además, fortalecer la formación de docentes de inglés que cubran la demanda de profesores del idioma en Educación Básica (PNIEB). Por primera vez en sus 146 años de vida, busca la formación de un grupo progresivo bilingüe, que permita la certificación del idioma, así como aprender desarrollando un dominio especializado y técnico del inglés como herramienta de estudio, crecimiento personal y profesional. Asimismo, se fortalece su formación inicial con el fin de que egresen con conocimientos en la didáctica para la enseñanza de una segunda lengua. El presente es un estudio de casos, descriptivo exploratorio, de corte longitudinal que sistematiza la experiencia de los participantes durante su primer semestre; se incluye la propuesta a desarrollar en los siguientes siete semestres, así como su valoración durante su implementación. En los resultados se describen las habilidades lingüísticas de los estudiantes (escucha, lectura, habla y escritura) y el logro de objetivos de las asignaturas impartidas en inglés. Adicionalmente se explican los retos detectados para la adquisición de términos especializados, como uno de los puntos nodales en esta experiencia.

Palabras clave

Inglés, formación inicial, escuelas normales.

Planteamiento del problema

El plan de Educación Normal 2012, en los acuerdos 649 y 650 por los que se establecen

los Planes de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria y

Preescolar señalan una serie de trayectos formativos que abonan al logro del perfil de

egreso de sus estudiantes. Entre estos trayectos se destaca “Lengua adicional y

Tecnologías de la información y la comunicación”. Este trayecto formativo abarca los

aspectos relacionados con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Page 2: GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL … · cuando se lleva el inglés curricular, acorde con la Malla del Plan 2012. Los resultados obtenidos en la ENMFM, según reporte del

2

(TIC) y el manejo de una lengua adicional, los cuales complementan la formación

integral del futuro docente.

Por una parte, el desarrollo de habilidades digitales y tecnológicas le permitirá

enriquecer el trabajo en el aula y favorecer el aprendizaje permanente y autónomo,

rompiendo las barreras del espacio y el tiempo. En tanto que el dominio de una lengua

adicional, particularmente del inglés, permitirá al estudiante normalista acceder a

diversas fuentes de información e interactuar en una serie más amplia de actividades

comunicativas, lo que favorecerá la comunicación permanente en un mundo globalizado.

Por tanto, sistematizar la experiencia del inglés como una segunda lengua, así como su

utilización para la enseñanza con los alumnos de educación básica, permitirá obtener

elementos para mejorar las estrategias implementadas de formación inicial docente y

promover el acceso a información de talla internacional.

Marco teórico

Antes del decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF, 2012), el idioma inglés no

formaba parte de la malla curricular de las Instituciones formadoras de Docentes en

ninguno de los Programas Educativos (PE) que ofrecía. Fue en 1998, año en que la

Secretaría de Educación en Nuevo León formalizó la impartición del idioma inglés como

materia co-curricular. La Coordinación del Programa de Idiomas en el Estado (SEB,

2010) generó los programas respectivos para seis niveles (con el fin de que se

impartieran de primer a sexto semestre) y por seis años se llevó a cabo con éxito en

estas instituciones, con supervisión y apoyo de la Coordinación. Posteriormente, cada

escuela normal (EN) se hizo cargo de contratar y capacitar a los docentes necesarios en

su plantel para dar continuidad al proyecto.

El objetivo del programa en esa época fue garantizar que el estudiante normalista

egresara con un nivel de competencia comunicativa en el idioma inglés, lo mismo que

con las herramientas metodológicas que le permitieran realizar eficazmente el proceso

de enseñanza-aprendizaje en las aulas de educación básica; ello, con el fin de contar

con el recurso humano que hiciera posible, no solo aumentar la cobertura de escuelas

primarias que ofrecieran el Proyecto de Inglés en Primaria ahora PNIEB (2009), sino que

este servicio se ofreciera con calidad pedagógica.

Page 3: GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL … · cuando se lleva el inglés curricular, acorde con la Malla del Plan 2012. Los resultados obtenidos en la ENMFM, según reporte del

3

Este primer intento, aunque arrojó resultados importantes, no logró su meta debido a

los cambios en la administración del programa y a las prioridades académicas de la

época con respecto a la función primordial de las EN, en el Estado.

La globalización de la sociedad, así como la masificación en el uso de herramientas

digitales y el cambio en los programas de Educación Básica generó un rediseño en los

planes curriculares de las EN. Por fortuna, en el año de 2012, la visión de la

Coordinación de Idiomas en 1998 se concretizó y el inglés se implementó de forma

curricular general en todo el país.

Actualmente, en el Plan de Estudios 2012 se establece que en la malla curricular del

Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria y Preescolar

está constituida por cinco trayectos formativos, los cuales se interrelacionan para lograr

el cumplimiento de las competencias genéricas y profesionales establecidas en el perfil

de egreso del futuro maestro. En cada trayecto formativo es posible identificar la

articulación de los espacios curriculares dentro del plan de estudios, entender su

posición en la malla curricular y explicar el sentido de los saberes que interactúan en las

unidades de aprendizaje de cada curso (DOF, 2012). Los Trayectos formativos son:

Psicopedagógico, Preparación para la Enseñanza y el Aprendizaje, Lengua Adicional y

Tecnologías de la Información y la Comunicación, Práctica Profesional y Optativos.

Cabe destacar que por primera vez en Educación Normal se incluye el inglés como

materia curricular. Así, para garantizar el aprendizaje de este como lengua adicional se

utilizaron los niveles de dominio del Marco Común Europeo de Referencia, respecto al

número y naturaleza de los niveles apropiados para la organización del aprendizaje de

las lenguas. Con este antecedente, los cinco espacios curriculares asignados a los

cursos de inglés en el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación

Primaria y Preescolar se corresponden con las competencias específicas a desarrollar

en los primeros cuatro niveles comunes de referencia. Las finalidades formativas de este

trayecto, según la DGESPE (2012) son:

Desarrollar formas cada vez más autónomas de acceso a la información a través del

uso de las TIC.

Desarrollar la capacidad para utilizar e incorporar adecuadamente en las actividades

de enseñanza-aprendizaje las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 4: GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL … · cuando se lleva el inglés curricular, acorde con la Malla del Plan 2012. Los resultados obtenidos en la ENMFM, según reporte del

4

Favorecer la capacidad para preparar, seleccionar o construir materiales didácticos

apoyados en las TIC y utilizarlos en las distintas disciplinas.

Favorecer la adquisición del idioma inglés como lengua adicional.

Promover el uso del idioma inglés para acceder a fuentes de información actualizada.

Posibilitar la interacción con otros académicos en redes y otros espacios de

comunicación, diálogo e intercambio.

Es importante mencionar que la mayor parte de la información de la red de internet

está en inglés, lo mismo que la mayoría de las bases de datos académicos, de ahí la

relevancia de este Trayecto Formativo en la formación de los estudiantes normalistas.

Los cursos que lo integran son: “Las TIC en la educación (4/4.5); La tecnología

informática aplicada a los centros escolares (4/4.5); Inglés A1 (4/4.5); Inglés A2 (4/4.5);

Inglés B1- (4/4.5); Inglés B1 (4/4.5); e Inglés B2- (4/4.5)” (DEGESPE, 2012, párrafo 16).

Delors (1996) expresa la necesidad de un cambio en la formación de la educación y sus

integrantes como resultante de los fenómenos de globalización, los maestros son

actores prioritarios para la transformación en el tema educativo.

La Dirección de Instituciones Formadoras de Docentes en Nuevo León, con el fin de

promover el logro de la Banda B (1 y 2), aplica un examen de ubicación a todos los

alumnos de nuevo ingreso. A partir de los resultados se organizan cursos co-curriculares

para homogenizar el nivel de inglés de los alumnos al llegar al tercer semestre, que es

cuando se lleva el inglés curricular, acorde con la Malla del Plan 2012. Los resultados

obtenidos en la ENMFM, según reporte del Departamento de Inglés de nuestra

institución, dejan evidencia que, por diversos factores, la aplicación del PNIEB no está

dando los resultados esperados, pues del 100% de los estudiantes que ingresan, en

promedio en los tres últimos años, un 70% de los estudiantes queda en el nivel

elemental, si no es que reprobado. La hipótesis al respecto es que la gran mayoría de

los docentes que imparten en los niveles de preescolar y primaria no son docentes,

egresados de una EN, o bien son docentes de carrera, pero no dominan el idioma que

imparten -en este caso- el inglés.

De aquí la importancia de fomentar la adquisición del idioma inglés, no solo con la

impartición de los cursos, sino además con la exposición de los alumnos al idioma en

diversos contextos, uno de ellos, la asistencia a congresos y seminarios enfocados a la

Page 5: GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL … · cuando se lleva el inglés curricular, acorde con la Malla del Plan 2012. Los resultados obtenidos en la ENMFM, según reporte del

5

enseñanza–aprendizaje (E-A) del idioma en el área de Normales; es decir, con

propósitos pedagógicos y de apoyo al aprendizaje del idioma.

La enseñanza de un idioma extranjero, hasta el 2009, había sido obligatoria

exclusivamente en la escuela secundaria, los planes y programas de preescolar y

primaria no la contemplaban de manera official. No obstante, desde la implementación

del PNIEB en el 2009, esta, si está considerada, aunque a la fecha los resultados son

poco halagüeños.

Ante esta situación la Dirección de Instituciones Formadoras de Docentes busca

fomentar la adquisición de la lengua adicional (inglés) en las Escuelas Normales.Lo

anterior, con el fin de proporcionar a sus egresados una competencia lingüística

adicional, y apoyar con ello la formación de docentes especialistas en la enseñanza del

inglés como segunda lengua.

Con la enseñanza del idioma inglés los alumnos normalistas no solo dominarán la

lengua internacional que es de mayor uso en los negocios, en la internet y en el

intercambio de bienes culturales. Se les dota, además, de otros beneficios de carácter

lingüístico y formativo, pues cuando la enseñanza del idioma es impartida con bases

pedagógicas, por profesionales de la Educación que dominen la segunda lengua, se

mejora y promueve la adquisición de esta.

Metodología

El presente trabajo es un reporte parcial de investigación que tiene por objetivo analizar,

describir y sistematizar el trayecto formativo de los grupos progresivos de LEP (2) y LPP

(1) de la ENMFM, generación 2016-2020; se pretende sistematizar y documentar los

procesos de formación docente bilingüe inicial.

La unidad de estudio es de tipo único, ya que se analiza una generación no típica,

cuyos atributos la convierten en la primera experiencia de su tipo en la Escuela Normal

Miguel F. Martínez “Centenaria y Benemérita” (ENMFM) como grupos progresivos de

formación inicial docente bilingüe en idioma inglés. La población objeto de estudio se

conformó por 64 estudiantes del primer semestre, 41 de la Licenciatura en Educación

Primaria (LEP) y 23 de la Licenciatura en Educación Preescolar (LPP).

El método de análisis que se utilizó para la interpretación de los resultados es de tipo

mixto con acentuación en lo cualitativo, como estudio de casos, de tipo longitudinal. Se

hace la descripción de la población y la valoración de la experiencia desde la percepción

Page 6: GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL … · cuando se lleva el inglés curricular, acorde con la Malla del Plan 2012. Los resultados obtenidos en la ENMFM, según reporte del

6

de los alumnos, así como de los docentes participantes. Más adelante se incluye una

parte de estadística descriptiva para caracterizar a la población caso de estudio; se

pretende dar seguimiento a la trayectoria que durará 4 años (8 semestres). En esta

primera etapa se estudia la experiencia resultante del primer semestre.

Los datos se obtuvieron del contexto en el cual se desarrolla la experiencia, se

recogieron a través de una encuesta aplicada a los alumnos y de la opinión de los

docentes en academia (a manera de focus group). El estudio de este caso permitirá

adecuar el programa actual para que atienda a las necesidades de formación bilingüe

inicial, como lo definen Valenzuela y Flores (2013) este tipo de investigación, ayuda a los

investigadores a construir la realidad o bien a tener una fotografía de esta (del contexto,

de los participante y de las situaciones).

Desarrollo y Discusión

En el semestre de agosto del 2016 a enero de 2017 se inscribieron en la escuela Normal

Miguel F. Martínez 262 estudiantes a la Licenciatura en Educación Primaria y 274 en

Educación Preescolar de acuerdo con lo registrado en la Estadística 911 que solicita la

Dirección de Planeación y Coordinación Educativa de la Secretaría de Educación.

Los estudiantes, con quienes se ha iniciado el proyecto de formación docente inicial

bilingüe, está conformado en su totalidad por 64 alumnos de ambas Licenciaturas;

jóvenes seleccionados de acuerdo con su dominio del idioma inglés. Estos alumnos

contaban con un nivel de -al menos- B1 (en la Escala del Marco Común Europeo) que

corresponde a quienes obtuvieron los niveles 3 y 4 en el examen de ubicación, puntaje

que les permitía acceder a una educación bilingüe; este número representa el 15% del

total de alumnos que estudian Primaria y sólo el 7% de quienes ingresaron a Preescolar.

Para su selección, los alumnos presentaron un examen de ubicación donde se

evaluaba el dominio de la lengua en general, los resultados de este se dividían en 4

niveles (Nivel 1: 1 - 16 puntos, Nivel 2: 17 - 34 puntos, Nivel 3: 35 - 52 puntos, Nivel 4:

53 - 70 puntos). Además, se evaluó el dominio de la oralidad, así como la escritura.

Con base en los resultados de la evaluación un 5% de los alumnos se ubicaban en el

nivel 1 y un 30% en el nivel 2 sin embargo todos ellos estaban en los niveles 3 y 4 en

cuanto a la expresión oral y su desempeño escrito por lo cual se les dio la oportunidad

de integrarse en estos grupos, la entrevista fue un referente importante para esta

oportunidad. Un 46% estaba en el rango 3 y el 19% en el 4. Esta diferencia en la

Page 7: GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL … · cuando se lleva el inglés curricular, acorde con la Malla del Plan 2012. Los resultados obtenidos en la ENMFM, según reporte del

7

evaluación se podía apreciar en el aula, ayudaba a explicar cómo el nivel de expresión y

comprensión tanto auditiva como lectora tenía un amplio espectro de variabilidad entre

los estudiantes de la modalidad progresiva que los docentes observaban.

Fueron encuestados 61 de los 64 integrantes de los grupos progresivos, respuesta

que equivale al 95% de la población que constituye el estudio de casos. Colaboró el cien

por ciento de los participantes de Primaria (41) y el 87% de Preescolar (20/23). LEP tuvo

una representatividad del 67.2%, en tanto que LPP el 32.8%.

De acuerdo con su género, prevaleció el femenino con un 91.8%, sólo un 8.2% eran

del sexo masculino. Lo que es común en la formación docente, donde las mujeres tienen

una participación predominante, como lo publicó el INEGI (2015) en el mes de mayo,

donde señaló que en educación básica el 68% de los profesores que en este laboran

son del sexo femenino. El 62.3% de los jóvenes tenía entre 17 y 18 años de edad como

se observa en la tabla 1, el tercer grupo de edad mayoritario con un 13.1% tenía 19

años, los demás fluctúan entre los 20 y los 30 años de edad con poca representatividad;

solo un menor con 16 años.

El 88.5% de los integrantes de la población objeto de estudio nacieron en el estado de

Nuevo León. Migrantes de los estados de San Luis, Tamaulipas y el Distrito Federal

tenían una representatividad del 3.3% cada uno y con un 1.6% cuya entidad de origen

era Cd. de México.

Como se puede observar en la tabla 2, sobre el tipo de instituciones donde estudiaron

desde preescolar hasta preparatoria fue predominantemente en escuelas públicas, en

promedio un 73% de la población así lo hizo; sólo un 15% curso la preparatoria bilingüe

pública. Únicamente, entre el 26% y el 7% asistieron a escuelas particulares, sin

embargo, sus estudios fueron principalmente en español; el 13% cursó escuela primaria

bilingüe.

Si bien el 55.7% señaló haber aprendido inglés tomando cursos especiales del

idioma; la otra parte de la población señaló haber aprendido en forma autónoma o bien

combinándola con cursos de inglés; esto a través de la música (45.9%), un 8.2% por

medio de los videojuegos y un 41% con apoyo de las películas. Un caso señaló que a

través de la lectura y un 8% en modalidad escolarizada.

Considerando que el 91.8% habla español e inglés, un 8.2% habla un tercer idioma:

uno en italiano, otro náhuatl, otro japonés y dos francés. El 29.5% señaló estar

Page 8: GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL … · cuando se lleva el inglés curricular, acorde con la Malla del Plan 2012. Los resultados obtenidos en la ENMFM, según reporte del

8

estudiando otro idioma además del inglés: 5% francés, 21% italiano, 1.6% alemán y

japonés.

Así se describe el grupo de estudiantes que atienden durante el primer semestre de

su formación inicial docente en la modalidad bilingüe, se pretende que su experiencia

sea progresiva y que se acerquen no sólo al aprendizaje a través de otro idioma, sino

que se incluirán en la malla curricular elementos para la enseñanza del inglés como

segunda lengua.

La segunda parte de este trabajo consiste no sólo en describir la experiencia de los

jóvenes quienes expresaron que el cursar las asignaturas de Psicología del Desarrollo

Infantil y, Desarrollo Físico y Salud en inglés, sino también en dar a conocer los retos

que representaron cursar las materias en un idioma diferente al materno. Estos desafíos

se relacionaron principalmente en torno a las habilidades comunicativas.

Con respecto a la comprensión lectora, ellos expresaron dificultad para traducir el

material de estudio, sobre todo cuando este era más extenso; indicaban que requerían

de poner mayor atención en la lectura, por ser originales en inglés, y además contener

términos especializados. Se les complicaba en ocasiones entender ciertos tecnicismos

propios de la asignatura o bien términos complejos; entender una materia como

Psicología en un idioma diferente a la lengua materna no era sencillo para algunos,

desconocían ciertos términos, era vocabulario nuevo para muchos de ellos.

En cuanto a la habilidad comunicativa asociada a la expresión oral, indicaron que para

algunos se les dificultaba el habla; era demás un reto el expresarse con fluidez, eliminar

el uso de muletillas, el tener una correcta pronunciación sin acento “mexicano”. Esto les

generaba cierto temor al participar en la clase, miedo a hablar frente al grupo.

La correcta escritura y el conocimiento, así como la aplicación de la gramática al

escribir, al elaborar ciertos trabajos fueron otros de los retos a resolver, lo mismo que la

comprensión auditiva (agudizar el oído y entender a los maestros).

En referencia al idioma, algunos señalaron la falta de práctica y el no haber contado

con experiencias de inmersión para el aprendizaje del mismo; el tomar materias en

inglés en grupos progresivos, era una experiencia nueva y retadora. Era más fácil

entender cuando se hacía algún reforzamiento en español.

Otro grupo de respuestas hacían referencia a los hábitos de estudio. Los alumnos

señalaron que requerían de estudiar un poco más de lo común y tomar más tiempo en

realizarla debido a la forma de organización requerida por los docentes para atender las

Page 9: GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL … · cuando se lleva el inglés curricular, acorde con la Malla del Plan 2012. Los resultados obtenidos en la ENMFM, según reporte del

9

tareas. Hubo quien expresó que la adaptación a la escuela e integración a la comunidad

escolar fue significativa para ellos, así como la elaboración de algunas tareas y el

formato de evaluar la asignatura.

Finalmente se hizo referencia al contenido mismo de la asignatura, al tener dificultad

para entender las posturas de cada psicólogo o evitar confundir las teorías estudiadas.

A pesar de las dificultades, los estudiantes de los grupos progresivos encontraron

fortalezas al cursar algunas asignaturas en inglés. La más señalada indicaba el

fortalecimiento de las habilidades comunicativas; expresaron que esta experiencia

favoreció la comprensión del idioma tanto en forma auditiva como de lectura, en algunos

casos se mejoró la habilidad escrita; desarrolló en otros la expresión oral, con mayor

fluidez, mejor pronunciación y confianza al hablar; se adquirió un mayor vocabulario y

hubo cierta mejoría en la redacción y el conocimiento gramatical.

En general mejoró su conocimiento del idioma, para algunos les ayudó al

perfeccionamiento del mismo, fortaleció la convivencia a través del idioma con los

compañeros. Una alumna expresó que esto no le intimidó, sino que la motivó. Incluso

hubo quien se pudo certificar en una determinada banda de dominio del inglés. Se

ejercitó el pensamiento en un segundo idioma, dándose mayor familiaridad con el idioma

debido a la práctica.

Hubo quien señaló que pudo desarrollar habilidades como la búsqueda de

información sobre conceptos desconocidos, así como de conocimientos particulares. Si

bien para alguien exigió mayor dedicación, pues le tomó más tiempo entender y realizar

la tarea, al final se logró el aprendizaje de la materia. Otro participante reafirmó que el

repaso en español era una estrategia que le ayudó. Sólo un participante señaló que, en

su opinión, él no encontró alguna fortaleza al llevar la clase en un grupo progresivo

bilingüe.

Conclusiones

Al finalizar el estudio se logró concluir que los docentes identificaron áreas de

oportunidad, así como fortalezas durante el trabajo áulico, asociadas tanto con los

alumnos como con el reto que representaba para ellos la enseñanza; esto se expresó en

las reuniones colegiadas durante el semestre. Se encontró entre los estudiantes de los

grupos progresivos una diferencia importante en el dominio y las habilidades

Page 10: GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL … · cuando se lleva el inglés curricular, acorde con la Malla del Plan 2012. Los resultados obtenidos en la ENMFM, según reporte del

10

comunicativas del inglés, lo cual se explica con base en la varianza de los resultados de

las evaluaciones del examen de ubicación.

El uso de los dispositivos móviles para la consulta no siempre resultó una estrategia

efectiva, ya que los jóvenes mostraron falta de interés por buscar palabras

desconocidas, preferían el camino corto de preguntar directo al maestro u otro

compañero, por la rapidez con que despejaban su duda.

La compresión de ciertos tecnicismos, propios de la disciplina, representaron una

problemática; estos eran -en ocasiones- difíciles de comprender y aprender en un

segundo idioma. La estrategia de implementar una unidad de aprendizaje con sesión

doble para repasar en español los contenidos principales apoyó su logro, permitió a la

vez identificar que pensar en inglés sigue siendo un reto.

Los videos con subtítulos en inglés fueron un buen recurso, ya que quienes no tenían

dominio auditivo se apoyaban en la lectura, las imágenes ayudaron a entender con

facilidad los contenidos; un ejemplo de esto son los casos de los experimentos de los

psicólogos y sus teorías.

La gesticulación, el lenguaje corporal como apoyo, el trabajo colaborativo en grupos

pequeños, el uso de la tecnología para diversificar la experiencia y hacerla más sensorial

sobresalieron como estrategias exitosas de aprendizaje. Demostraron a los normalistas

que estos son elementos que ellos mismos pueden utilizar en el trabajo del idioma con

sus grupos de educación básica.

Uno de los retos que ha sido recurrente para el docente es la búsqueda de material

bibliográfico en inglés con el nivel necesario, el enfoque y la complejidad para cubrir los

objetivos del programa nacional. La dificultad fue la amplitud de los materiales, dado que

éste no podía ser tan extenso pues el nivel de comprensión del idioma no les permitía

leer y comprender el material con fluidez y rapidez. Como uno de ellos expresó, ello les

exigía más tiempo. Lo mismo expresaron los docentes: el diseño de las actividades, la

búsqueda y selección de material, el ajuste programático, y el diseño de recursos de

apoyo les requirió más tiempo del que les consume hacerlo en español.

Encontrar docentes con el perfil requerido de dominio de contenidos, así como del

manejo del idioma inglés para la impartición de la asignatura a nivel de licenciatura

también fue un reto. Sin embargo, como sucedió con los estudiantes, las competencias

de todos en el idioma, lo mismo que en el proceso enseñanza-aprendizaje se

fortalecieron, pues sacaron lo mejor de los participantes. Sin duda, el uso de las redes

Page 11: GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL … · cuando se lleva el inglés curricular, acorde con la Malla del Plan 2012. Los resultados obtenidos en la ENMFM, según reporte del

11

sociales fue un recurso que jugó un papel importante pues potenció la comunicación y el

logro de los objetivos de clase.

La experiencia fue valiosa ya que como lo expresan Vez y Valcárcel (1989) “la

relación entre ciencia pura, ciencia –aplicada– práctica, configuran el proceso de

enseñanza aprendizaje, en el cual intervienen, como parámetros principales en

interacción continua en el aula, el profesor-alumno-curiculum, que proporcionan el valor

comunicativo a todo el proceso” (p. 16).

Propuesta de innovación

Con base en la experiencia de este semestre se decidió: establecer en el mapa

curricular las asignaturas que se cursarán en inglés (ver tablas 3 a 6); fortalecer la

academia de docentes de los grupos progresivos para la definición de acciones; utilizar

una plataforma de aprendizaje acelerado para fortalecer la comprensión lectora y elevar

el nivel lexile de los estudiantes; diseñar e implementar una asignatura adicional al

programa curricular nacional para la enseñanza del inglés TKT Knowledge about

Language (Conocimiento sobre el lenguaje) y TKT Content and Language Integrated

Learning (Contenido y Aprendizaje Integral el Lenguaje); y organizar el Segundo

Congreso Normalista, enfocado en la E-A del inglés con bases pedagógicas en la

enseñanza del mismo, para apoyar el Programa de Inglés en Primaria y Preescolar

(PNIEB).

Este tipo de acción que busca fortalecer la formación docente inicial reside como lo

señala reiterativamente la UNESCO (2016) en la importancia de la calidad y

capacitación de la docencia; para mejorar la educación que se ofrece es necesario

centrar la atención en los maestros, quienes son los que pueden facilitar y ampliar las

oportunidades de aprendizaje.

Page 12: GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL … · cuando se lleva el inglés curricular, acorde con la Malla del Plan 2012. Los resultados obtenidos en la ENMFM, según reporte del

12

Tablas

Tabla 1. Edad

Edad 16 17 18 19 20 21 22 23 26 27 28 30

Porcentaje .6 2.8 9.5 3.1 .6 .9 .6 .3 .6 .6 1.6 .6

Construcción propia

Tabla 2. Tipo de institución

Nivel Educativo Escuela Pública Escuela Particular

Español Bilingüe Español Bilingüe

Preescolar 67% 7% 18% 8%

Primaria 72% 10% 5% 13%

Secundaria 78% 10% 5% 7%

Preparatoria 75% 15% 10% 0%

Construcción propia

Page 13: GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL … · cuando se lleva el inglés curricular, acorde con la Malla del Plan 2012. Los resultados obtenidos en la ENMFM, según reporte del

13

Tabla 3. Propuesta de distribución de materias en inglés para los grupos progresivos. Primer año

Primer Semestre Segundo Semestre

LPP LEP Curso LEP

El sujeto y su formación profesional como docente Planeación educativa

Psicología del desarrollo infantil (0-12 años) Bases psicológicas del aprendizaje

Historia de la educación en México

Panorama actual de la educación básica en México Prácticas sociales del lenguaje

Pensamiento cuantitativo Aritmética: su aprendizaje y enseñanza Forma, espacio y medida Álgebra: su aprendizaje y enseñanza

Desarrollo físico y salud Exploración del medio natural

en el preescolar Acercamiento a las Ciencias Naturales en la primaria

Las TIC en la educación La tecnología informática aplicada a los centros escolares

Observación y análisis de la práctica educativa Observación y análisis de la práctica escolar

+ TKT Módulo 1: Background to language teaching (Bases para la enseñanza de un idioma).

Tabla 4. Propuesta de distribución de materias en inglés para los grupos progresivos. Segundo año

Tercer Semestre Cuarto Semestre

LPP LEP LPP LEP

Adecuación curricular Teoría pedagógica

Ambientes de aprendizaje Evaluación para el aprendizaje

Educación histórica en el aula Educación histórica en el aula Educación histórica en diversos contextos

Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia

Procesos de alfabetización Inicial Desarrollo de competencias lingüísticas

Estrategias didácticas con propósitos comunicativos

Procesamiento de información estadística

Geometría: su aprendizaje y enseñanza

Educación física Procesamiento de información estadística

Acercamiento a las Ciencias Naturales en el preescolar

Ciencias Naturales Optativo: Educación ambiental para la sustentabilidad

Inglés Inglés

Iniciación al trabajo docente Estrategias de trabajo docente + TKT Módulo 2: Planning for language teaching (Planeación de la enseñanza). + TKT Módulo 3: Classroom management (Manejo del salón de clases).

Page 14: GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL … · cuando se lleva el inglés curricular, acorde con la Malla del Plan 2012. Los resultados obtenidos en la ENMFM, según reporte del

14

Tabla 5. Propuesta de distribución de materias en inglés para los grupos progresivos. Tercer año

Quinto Semestre Sexto Semestre

LPP LEP LPP LEP

Herramientas básicas para la investigación educativa Filosofía de la educación

Atención a la diversidad Diagnóstico e intervención socioeducativa

Educación histórica en diversos contextos

Educación Física Formación cívica y ética

Literatura infantil y creación literaria

Producción de textos escritos El niño como sujeto social Educación geográfica

Educación artística (Música, Expresión corporal y Danza) Educación artística (Artes visuales y Teatro)

Optativo: Conocimiento de la entidad Optativo

Inglés Inglés

Trabajo docente e innovación Proyectos de intervención socioeducativa

+ TKT Knowledge about Language (KL), (Conocimiento sobre el lenguaje) + TKT Content and Language Integrated Learning (CLIL), (Contenido y Aprendizaje Integral del Lenguaje).

Tabla 6. Propuesta de distribución de materias en inglés para los grupos progresivos. Cuarto año

Séptimo Semestre Octavo Semestre

LPP LEP LPP LEP

Planeación y Gestión educativa Trabajo de titulación

Atención educativa para la inclusión Práctica Profesional* (enseñanza de la asignatura de inglés)

Formación ciudadana

Educación geográfica Aprendizaje y enseñanza de la geografía

Optativo: Prevención de la violencia en la escuela

Inglés

Práctica profesional

+ TKT Knowledge about Language (KL), (Conocimiento sobre el lenguaje) + TKT Content and Language Integrated Learning (CLIL), (Contenido y Aprendizaje Integral del Lenguaje).

Page 15: GRUPOS PROGRESIVOS: UNA ESTRATEGIA PARA EL … · cuando se lleva el inglés curricular, acorde con la Malla del Plan 2012. Los resultados obtenidos en la ENMFM, según reporte del

15

Referencias

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión

Internacional sobre la educación para el Siglo XXI. Francia: UNESCO

DGESPE (2012). Malla curricular en Plan de Estudio 2012. Consultado en enero de 2017.

DGESPE. En

http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/organiza

cion_malla_curricular

DOF (2012). Acuerdo número 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación

de Maestros de Educación Primaria. Tomo DCCVII. No.14. Recuperado de:

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/normatividad/acuerdos/acuerdo_649.pdf

DOF (2012). Acuerdo número 650 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación

de Maestros de Educación Preescolar. Tomo DCCVII. No.14. Recuperado de:

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/normatividad/acuerdos/acuerdo_650.pdf

INEGI (2015). Estadísticas a propósito del día del maestro (15 de mayo). Datos nacionales.

Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/maestro0.pdf

PNIEB (2010). Acerca del Programa en Programa de Inglés de Educación Básica. Consultado en

enero de 2017. Recuperado de: http://www.pnieb.net/inicio.html

SEB (2010). Programa de Inglés en Educación Básica. Consultado en enero de 2017.

Recuperado de: http://sebidiomas.uienl.edu.mx:8055/PORTAL/jsp/main/index.jsp

UNESCO (2016). Las TIC en la Educación. Consultado en enero de 2017. UNESCO.

Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/

Valenzuela, J. y Flores, M. (2013). Fundamentos de Investigación Educativa. Vol. 2. México:

Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.

Vez, J. y Valcárcel, M. (1989). La formación de profesores en didáctica del inglés. Orientaciones

para la enseñanza básica obligatoria. España: Universidad de Murcia.