Gtv-ev Piura 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Syllabus del curso

Citation preview

  • 5/19/2018 Gtv-ev Piura 2012

    1/8

    GEOTECNIA VIAL

    EVALUACIONREVISION DE MECANICA DE SUELOS

    1. Debido al contenido descriptivo de la primera parte del curso se hacenpreuntas para consolidar el criterio del ineniero vial! ellas deber"n serrespondidas de manera #$% CONCI&A % CLA'A.

    (. Tambi)n se plantean problemas *ue tienen por ob+etivo *ue el participantemane+e bien ,-rmulas procedimientos enerales los apli*ue a unasituaci-n espec/,ica.

    SOBRE LA INTRODUCCIN

    1. 0ue di,erencia encuentra $d entre la opini-n de un Ineniero Geot)cnico la de un Ineniero Geol-ico al en,rentar un problema de una cimentaci-n20A *uien recurrir/a $sted2

    (. 03or *u) es necesario ad*uirir una nueva mentalidad ,rente a problemas desuelos2

    4. E5pli*ue las ra6ones por las *ue la ad*uisici-n de datos del suelo es unproblema di,/cil.

    7. De,ina el criterio dominante en inenier/a Geot)cnica.

    SOBRE CAP. 1: LA TIERRA, LOS SUELOS Y LAS ROCAS

    8. &e tiene un proecto de construcci-n en Las Lomas! 3iura. &e ha hecho lae5ploraci-n eot)cnica se encontr- un suelo de rano ,ino en la super,icie!medianamente ,ino a 1m! lieramente rueso a (m! rueso a (.8m rocoso a4m. 0u) tipo de suelo $d. Cree *ue es2

    9. E5pli*ue las principales caracter/sticas de la arcilla! de la arena del limo.:. 03or *u) la #ontmorillonita no la Illita proporciona caracter/sticas

    e5pansivas a las arcillas en las *ue est" presente2

    SOBRE CAP. 2: COMPOSICION DEL SUELO

    ;. $n constructor obtuvo los precios ?puesto en sitio@ del material depr)stamo proveniente de 4 canteras. Los datos correspondientes semuestran en la tabla ad+unta. &e tiene conocimiento *ue el suelo de lacantera 4 es 11.=== 4B== m"s barato *ue el de las canteras 1 (respectivamente. &e necesita (9(87.( m4a una compactaci-n con e =.:. &epide encontrar

    1

  • 5/19/2018 Gtv-ev Piura 2012

    2/8

    a> El costo unitario C(para el suelo de la cantera (.b> La relaci-n de vac/os e para el suelo de la cantera 1.c> El volumen de suelo para cada caso V1! V( V4c> El monto paado por el constructor.@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

    Canteras

    @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@tem 1 ( 4 &itio del 3roecto@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@Costo :.:: C( :.1(e e1 =.;; =.B8 =.:=V V1 V( V4 (9(87.(Costo Total CT1 CT( CT4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

    B. &e dan los valores de los ensaos de LL L3 practicados al suelo aH.Encuentre los LL! L3 e I3.

    EN&A%O DE LI#ITE 3LA&TICO

    Container No 19 1: 1;3eso hmedo J container 7.7= 4.;8 8.:=3eso seco J container 4.;8 4.48 7.;=3eso de container 1.9= 1.7= 1.78

    EN&A%O DE LI#ITE L$IDO

    Container No (1 (( (4Nmero de olpes 7; (7 1(3eso hmedo J container 7.48 8.7= 7.7=3eso seco J container 4.88 7.(8 4.8=

    3eso de container 1.7= 1.7= 1.7=

    1=. Ante la ausencia de ,ondos para hacer ensaos especiales de e5pansividad!0*u) par"metros b"sicos usar/a $d. para identi,icar dichos suelos2

    11. 0Cu"l es la principal utilidad de la carta de plasticidad21(. 0Cu"les son las estructuras de los suelos estables *ue e5isten en la

    naturale6a214. 0Cree *ue es importante saber *ue ha suelos colapsables en la naturale6a2

    03or *u)2 Describa brevemente su estructura.

    SOBRE CAP. 3: CLASIFICACION DEL SUELO

    17. Clasi,i*ue el suelo aH de la preunta B cua ranulometr/a se ad+unta en la,iura siuiente. $se el &$C& el AA&KTO.

    2

  • 5/19/2018 Gtv-ev Piura 2012

    3/8

    3

  • 5/19/2018 Gtv-ev Piura 2012

    4/8

    SOBRE CAP.4: FLUJO DE AGUA EN EL SUELO

    18. E5pli*ue mu brevemente cu"l es la Importancia economica social deldrena+e.

    19. E5pli*ue mu resumidamente las consecuencias de la ,iltraci-n nocontrolada.

    1:. La ,iura muestra las capas de suelo en un tubo *ue tiene 1==mm 5 1==mmde secci-n trasversal. El aua se abastece para mantener una di,erencia decara constante de K mm a trav)s de la muestra. Los coe,icientes depermeabilidad del suelo en la direcci-n del ,lu+o son

    &uelo A 1=?(

    M 4 5 1= @4

    C 7!B 5 1= @7

    &abiendo *ue la tasa de abastecimiento de aua es (B.4=7 cm 4Fhr!calcule los valores de hA hM.

    1;.La ,iura muestra una presa de concreto cimentada en arena ,ina situada sobreel lecho rocoso impermeable. La presa tiene una losa de concreto de 7( m delonitud! construida en la super,icie de la arena tal como muestra la ,iura. La arenaes anisotr-pica con coe,icientes de permeabilidad de 8.7 5 1= ?8mFs 9 5 1= ?9mFsen sentido hori6ontal vertical respectivamente. Calcular

    a. La p)rdida por ,iltraci-n en estado estacionario ba+o la presa.b. La subpresi-n en la base de la presa.

    4

    hB

    hA

    A B C

    Dif!"#i$ %#$!&$ ' ( )**+

    150mm 150mm 150mm

    A&$

  • 5/19/2018 Gtv-ev Piura 2012

    5/8

    SOBRE CAP. -: ESFUEROS EFECTIVOS

    1B. 3ara el per,il de suelo mostrado en la ,iura se sabe *ue ha un ,lu+o verticalascendente! con un caudal de =.=(8B( m4Fd/aFm. &e han colocado dos pie6-metrosen los puntos A M los cuales se elevan 1.8 7.8mpor encima de la super,icie del lao. h vdel estrato #L est" en cmFse. &e pide

    a. Calcular los pesos unitarios sumeridos de los tres estratos.b. Calcular los coe,icientes de permeabilidad hori6ontal vertical de cada estrato.c. 3ara el caudal indicado dibu+ar acotados los diaramas de presi-n total! e,ectiva de poros.d. Calcular el radiente cr/tico del per,il el caudal *ue lo produce. Dibu+ar losdiaramas de presi-n total! e,ectiva de poros para esta condici-n.

    (=. La ,iura muestra una ,ila de tablaestacas hincada en una capa permeable.

    Calcular el valor de K para *ue el ,actor de seuridad contra el levantamiento auas

    aba+o sea maor de 7. El valor de

    satpara el estrato es 11(.4( lbFpie4.

    5

  • 5/19/2018 Gtv-ev Piura 2012

    6/8

    SOBRE CAP. /: ESFUEROS EN UNA MASA DE SUELO

    (1. &e tiene una muestra de suelo con el siuiente estado de es,uer6os

    &e pidea> Calcule los es,uer6os principales.b> Determine el "nulo *ue ,orma el plano hori6ontal con el plano donde esta el

    es,uer6o principal maor.c> Kalle el "nulo *ue hace el plano hori6ontal con el plano de m"5imo cortante $sando el Circulo de #ohr veri,i*ue sus resultados del numeral a!b!c.

    6

    10

    4

    4

    2

    4

    4

    10

    2

  • 5/19/2018 Gtv-ev Piura 2012

    7/8

    ((. 3ara las 6apatas mostradas en la ,iura se pide hallar en los puntos A! M C.

    SOBRE CAP. 0: RESISTENCIA AL CORTE DEL SUELO

    (4. 3ara la muestra de suelo del problema (1. &e contina pidiendo

    e> &i el suelo es una arcilla NC halle la le de ,alla. &upona *ue el estado dees,uer6os corresponde a la ,alla.

    ,> &iuiendo el apartado anterior! calcule los es,uer6os en el plano *ue hace 9=P

    con el plano donde se encuentra el es,uer6o principal menor. Veri,i*ue si estosson es,uer6os de ,alla.

    > $bi*ue el plano de ,alla.h> Cree usted *ue el plano de m"5pertenece a la envolvente de ,alla. E5pli*ue.

    (7. Los datos siuientes se han encontrado de un ensao de Corte Directo

    a> Encontrar el es,uer6o principal maor menor para el ensao (. Kallartambi)n el "nulo de ,alla.

    EN&A%O Q6a.NormalQ6a. Corte

    Area de lamuestra

    1 7 8.; 8.8 5 8.8( ; 9.B7 8.8 5 8.84 1( ;.1 8.8 5 8.87 14 B.9 8.8 5 8.8

    7

  • 5/19/2018 Gtv-ev Piura 2012

    8/8

    b> Encontrar los par"metros de corte c .

    (8. &e tienen tres muestras de una arcilla sobreconsolidada. &obre dichasmuestras se han reali6ado ensaos tria5iales CD *ue dieron los resultadosmostrados en la tabla ad+unta .

    #uestra 4 dSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS 1 (= 498 ( 8= 7== 4 41= 119=

    Determinar

    a> La le de ,alla todos los par"metros de corte.

    b> Determinar el valor de la presi-n de preconsolidaci-n.

    (9. La resistencia al corte de una arcilla normalmente consolidada esta dada por laecuaci-n , U tan41 $n ensao de consolidaci-n no drenado se llev- a cabo en elmismo suelo a una presi-n de c"mara de 11( N FmR con un es,uer6o desviadoren la ,alla es 1==.17 NFmR

    a. El "nulo de ,ricci-n no drenado! cu.

    b. La presi-n de aua en los poros en la ,alla.

    c. Cu"l ser/a el es,uer6o desviador en la ,alla si un ensao drenado hubiera sidoconducido con la misma presi-n de c"mara .

    8