14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán Página 1 de 14 GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 1 TEMA Y CONTENIDO LA POBLACIÓN DE ASIA, OCEANÍA, ÁFRICA, EUROPA Y AMÉRICA. ASIA es el continente con mayor extensión y población del planeta. Su superficie es de 44 millones de km2, es decir el 29,45% de la superficie terrestre emergida (no cubierta por el agua). Su población es el 61% de la población mundial y además es el continente con la mayor densidad de población. AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: II SEMANA: 01 05 de junio DOCENTE: JAIRO CALDERON TORRES. CARMEN LOLY REYES DE QUIROGA. MANUEL MEJIA. CORREO: JAIRO: [email protected] CARMEN LOLY: [email protected] TELÉFONO: JAIRO: 3105586577 CARMEN LOLY: 3124348116 MODO DE ENTREGA FECHA DE ENTREGA Las actividades se entregaran de acuerdo al medio de comunicación que se ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las actividades se desarrollaran en el horario de clase establecido) ESTANDAR: analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia. COMPETENCIA: me reconozco como ser humano con deberes y derechos en el marco de la constitución colombiana para contribuir a los cambios que requiere la sociedad actual.

GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 1 AREA / ASIGNATURA: …...(del Valle del Cauca), el rolo (de Cundinamarca y el centro del país), el costeño de la región Caribe, el pastuso (de Nariño),

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 1 de 14

GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 1

TEMA Y CONTENIDO

LA POBLACIÓN DE ASIA, OCEANÍA, ÁFRICA, EUROPA Y AMÉRICA.

ASIA

es el continente con mayor extensión y población del planeta. Su superficie es de 44 millones de

km2, es decir el 29,45% de la superficie terrestre emergida (no cubierta por el agua). Su población es

el 61% de la población mundial y además es el continente con la mayor densidad de población.

AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: II

SEMANA: 01 – 05 de junio

DOCENTE:

JAIRO CALDERON TORRES.

CARMEN LOLY REYES DE QUIROGA.

MANUEL MEJIA.

CORREO:

JAIRO: [email protected]

CARMEN LOLY: [email protected]

TELÉFONO:

JAIRO: 3105586577

CARMEN LOLY: 3124348116

MODO DE ENTREGA

FECHA DE ENTREGA

Las actividades se entregaran de acuerdo al medio de comunicación que se ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las actividades se desarrollaran en el horario de clase establecido)

ESTANDAR: analizo críticamente los elementos

constituyentes de la democracia, los derechos de

las personas y la identidad en Colombia.

COMPETENCIA: me reconozco como ser

humano con deberes y derechos en el marco

de la constitución colombiana para contribuir a

los cambios que requiere la sociedad actual.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 2 de 14

OCEANÍA

continente que comprende la mayoría de las islas del océano Pacífico y está bañado al oeste por las aguas del océano Índico. Las subdivisiones tradicionales de las islas de Oceanía son Melanesia, Micronesia y Polinesia, definidas por su situación geográfica y las características físicas y culturales de sus habitantes.

Según la Organización de las Naciones Unidas, Oceanía también incluye el territorio insular de Australia y Nueva Zelanda. Algunos países consideran que Australia es un continente o isla-continente y llaman ‘Islas del Pacífico’ a lo que otros consideran el resto de Oceanía.

Oceanía es el continente menos poblado, exceptuando la deshabitada Antártida: en 2006 se

estimaba una población de 34 millones de habitantes (menos del 1% de la población mundial); y

también el menos densamente poblado: la densidad demográfica promedio ronda los 4 hab/km2.

https://edukativos.com/apuntes/archives/8214

ÁFRICA tercer continente más grande de la Tierra, con islas adyacentes, que ocupa una superficie de unos 30.243.910 km², alrededor del 20% del total de la masa terrestre. Bañado por las aguas del océano Atlántico al oeste y del Índico al este, está separado de Europa y Asia por el estrecho de Gibraltar y el mar Mediterráneo, al norte, y por el canal de Suez y el mar Rojo, al noreste.

La población del continente en 2008 es de 955.006.740 habitantes. A finales del siglo XIX se produjo el reparto de África, hecho determinante en la evolución económica y social del continente a lo largo de la pasada centuria.

https://edukativos.com/apuntes/archives/8214

EUROPA

Las características de la población europea •Europa es un continente muy poblado. En él viven más

de 700 millones de personas. La principal característica de la población europea es el

envejecimiento de la población, es decir, hay más población anciana que joven.

https://es.slideshare.net/davidcordova4/poblacion-europea

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 3 de 14

AMÉRICA

el continente americano es uno de los cuatro continentes de la Tierra y el segundo de mayor tamaño luego de Asia. Ocupa una gran porción del hemisferio occidental del planeta y se extiende desde el Océano Glacial Ártico, en el Norte, hasta las Islas Diego Ramírez y la Tierra del Fuego en el Sur, separando los Océanos Atlántico y Pacífico.

El continente americano es llamado a veces el Nuevo Mundo, en oposición al continente europeo, ya que América fue poblada inicialmente por culturas antiguas desde el Asia Oriental que evolucionaron de manera totalmente independiente al resto del mundo durante milenios, hasta que en octubre de 1492 los barcos del navegante genovés Cristóbal Colón dieron con sus costas y se inició el llamado “Encuentro de dos mundos”.

Como resultado de esta historia, América ha sido el hogar de una cultura muy particular con dos de las cunas de la civilización humana (la incaica y la mesoamericana), que tras siglos de colonización y sincretismo dan hoy como resultado un continente variopinto, hogar tanto de una de las potencias bélicas e industriales del mundo contemporáneo (los Estados Unidos), y de la vasta y compleja cultura latinoamericana. Fuente: https://www.caracteristicas.co/america/#ixzz6MFKl4jdf

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

¿Cuál crees que es el continente más poblado y por qué?

¿Cuál crees que es el continente menos poblado y por qué?

¿con sus propias palabras describa las características que presenta el continente americano?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta el nivel de profundización que haga al tema el estudiante, su interés en realizar

bien y cada vez mejor las actividades por desarrollar, su grado de responsabilidad y compromiso

por mejorar su aprendizaje.

De esta forma tendré en cuenta los cuatro componentes institucionales.

PROFUNDIZACIÓN

Cada uno de los continentes presenta sus características particulares en cuanto a geografía, clima,

cultura, idioma y demás características que lo hacen único pero que pertenece a un solo planeta y

por eso hablamos de globo o globalización.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 4 de 14

GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 2

ESTANDAR: analizo críticamente los elementos

constituyentes de la democracia, los derechos de

las personas y la identidad en Colombia.

COMPETENCIA: me reconozco como ser

humano con deberes y derechos en el marco de

la constitución colombiana para contribuir a los

cambios que requiere la sociedad actual

TEMA Y CONTENIDO

DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL.

Debido a su ubicación y a la gran cantidad de culturas que han ingresado al país, han surgido

varias etnias que representan nuestras raíces llenas de sabor y alegría.

Colombia cuenta con una de las presencias étnicas más representativas de Suramérica.

La diversidad étnica y cultural del país se debe gracias a su ubicación geográfica, pues se

encuentra en la puerta de entrada de América del Sur. Un lugar de paso estratégico donde se

unen el norte y el sur del continente. Y un punto históricamente importante para la llegada de los

españoles y africanos a América.

Los amerindios, los inmigrantes africanos y los inmigrantes hispanos de la época colonial son los

predecesores de las 84 etnias indígenas, los 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana

y el pueblo gitano que habita en nuestro territorio y que conforma la diversidad étnica en Colombia.

AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: II

SEMANA: 08-12 de junio

DOCENTE: JAIRO CALDERON TORRES.

CARMEN LOLY REYES DE QUIROGA.

CORREO:

JAIRO: [email protected]

CARMEN LOLY: [email protected]

TELÉFONO:

JAIRO: 3105586577

CARMEN LOLY: 3124348116

MODO DE ENTREGA

FECHA DE ENTREGA

Las actividades se entregaran de acuerdo al medio de comunicación que se ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las actividades se desarrollaran en el horario de clase establecido)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 5 de 14

Aquí somos diversos, diferentes y auténticos. De esto nos sentimos orgullosos y lo demostramos

cada día a través de nuestras tradiciones, gastronomía, baile y comportamientos llenos de

sabrosura, ¡razones suficientes para gozarse esta tierra! Ven a Colombia, y conoce el país más

acogedor del mundo.

Riqueza cultural de Colombia

La pluralidad de etnias representa un motivo de orgullo patrio y contribuye en gran medida al

índice de riqueza cultural inmaterial colombiana. Nuestro país cuenta, por ejemplo, con alrededor

de 65 lenguas amerindias, que se suman a lenguas criollas como el bandé, el palenquero y el

romaní.

¿Cuáles son las lenguas habladas en Colombia?

El castellano es la lengua oficial de Colombia, es procedente del latín y llega desde Europa en el

siglo XVI. Las variantes locales incluyen numerosos dialectos muy particulares cada uno, casi que

por región. En el país se hablan aproximadamente 10 dialectos del idioma español con rasgos

fonéticos claramente diferenciados, estos son los principales acentos colombianos:

El cundiboyacense (Cundinamarca y Boyacá), el paisa (de Antioquia y el Viejo Caldas), el valluno

(del Valle del Cauca), el rolo (de Cundinamarca y el centro del país), el costeño de la región

Caribe, el pastuso (de Nariño), el patojo (del Cauca), el opita (de Tolima y Huila), el santandereano

(de Santander y Norte de Santander), el chocoano (del Chocó) y el llanero (del Meta, Casanare,

Arauca y Vichada).

Colombia cuenta con cerca de 68 lenguas nativas organizadas en: 65 lenguas indígenas, 2

lenguas criollas, una romaní y un lenguaje de señas.

Entre las más importantes y aún vivas: las lenguas arawak, como el wayúu de La Guajira;

barbacoanas, en Nariño y el Cauca; caribes, en Amazonas, Guaviare y Cesar; chibchas en la

Sierra Nevada de Santa Marta y el Cocuy; chocó, como el emberá y el wounaan; guahibanas, en

Los Llanos del Orinoco; makú, en Vaupés y Guaviare; entre otras.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 6 de 14

https://www.colombia.co/asi-es-colombia/colombia-pais-de-diversidad-etnica/

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1. ¿Qué entiende usted por étnia?

2. ¿Qué entiende por diversidad?

3. ¿Qué signicado o símbolo tiene para usted las imágenes presentadas en el texto

anterior?

4. Seleccione por lo menos 10 palabras claves de la lectura anterior y con ellas elabore

una sopa de letras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta el nivel de profundización que haga al tema el estudiante, su interés en

realizar bien y cada vez mejor las actividades por desarrollar, su grado de responsabilidad y

compromiso por mejorar su aprendizaje.

De esta forma tendré en cuenta los cuatro componentes institucionales.

PROFUNDIZACIÓN

Las diversas culturas han venido históricamente haciendo aportes a los diversos pueblos,

convirtiendo a los seres humanos en seres multiculturales y adaptables a los cambios culturales de

diversos lugares o personas, cada cultura hace su aporte al desarrollo de diversa cosmovisión del

mundo, por eso se hace importante hacer un llamado a la tolerancia, al respeto y al compromiso

como seres humanos de aportar cosas positivas a la sociedad sin discriminar o querer que nuestros

intereses pasen por encima de otros.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 7 de 14

GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 3

TEMA Y CONTENIDO

LA VIDA EN SOCIEDAD.

1.La empatía: Hay que ponerse en el lugar del otro y entender cómo piensan o sienten los demás,

ya que, se trata de un valor necesario para la convivencia.

2.La humildad: Es necesario aprender que no se es superior a nada ni nadie en ningún sentido, a

pesar de mostrar seguridad en las capacidades que posee. Vivir con una actitud humilde permite

conocerse mejor, valorar fortalezas e intentar mejorar debilidades.

3.La autoestima: Es importante aprender a valorarse a sí mismo. Esto sirve de base para educar la

empatía. Una buena forma de fomentar la autoestima es a través de una herramienta muy

poderosa: el elogio.

4.El compromiso: El compromiso es un valor que demuestra madurez y responsabilidad. Se va

adquiriendo progresivamente con los años.

AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: II

SEMANA: 15-19 de junio

DOCENTE:

JAIRO CALDERON TORRES.

CARMEN LOLY REYES DE QUIROGA.

MANUEL MEJIA

CORREO:

JAIRO: [email protected]

CARMEN LOLY: [email protected]

TELÉFONO:

JAIRO: 3105586577

CARMEN LOLY: 3124348116

MODO DE ENTREGA

FECHA DE ENTREGA

Las actividades se entregarán de acuerdo al medio de comunicación que se ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las actividades se desarrollarán en el horario de clase establecido)

ESTANDAR: analizo críticamente los elementos

constituyentes de la democracia, los derechos de

las personas y la identidad en Colombia.

COMPETENCIA: me reconozco como ser

humano con deberes y derechos en el marco

de la constitución colombiana para contribuir a

los cambios que requiere la sociedad actual.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 8 de 14

5.La gratitud: Es importante y valioso aprender a mostrar gratitud. Este valor va unido a las

gratificaciones positivas. La gratitud no se trata solo de dar las gracias, si no que nace del corazón,

de nuestro interior, del aprecio a lo que alguien hace por nosotros.

6.La amistad: Hay que aprender el valor de la amistad, del afecto mutuo que nace del contacto con

el otro. El verdadero valor de la palabra amistad va mucho más allá que un simple click agregando

amigos en las redes sociales.

7.El optimismo: Es muy importante vivir la vida con entusiasmo y optimismo, buscando siempre el

lado positivo de las cosas a pesar de los reveses que nos presenta la vida. Hay que huir del

pensamiento negativo que nos atenaza.

8.La paciencia: Se debe cultivar la paciencia y aprender a diferir gratificaciones huyendo del << lo

quiero aquí y ahora >>. Esto ayuda a controlar y canalizar la impulsividad mostrando una actitud

paciente y serena frente a la vida.

9.El esfuerzo: Un valor necesario en la sociedad actual que se caracteriza por la inmediatez y el

mínimo esfuerzo. Hay que aprender que todo lo que se quiere conseguir requiere un esfuerzo.

10.La felicidad: Este debe ser siempre nuestro objetivo, conquistar nuestra felicidad y ser capaces

de transmitir y contagiar esa felicidad a los demás. Para ello es importante cultivar la alegría, el

optimismo, el sentido del humor, etc. Solo aquel que es feliz puede transmitir felicidad.

http://www.miperiodicodigital.com/2018/grupos/lasmaquinas-90/10-valores-basicos-convivir-sociedad-1231.html

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1. Elige uno de los valores anteriores y haz un acróstico con ese valor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta el nivel de profundización que haga al tema el estudiante, su interés en realizar

bien y cada vez mejor las actividades por desarrollar, su grado de responsabilidad y compromiso

por mejorar su aprendizaje.

De esta forma tendré en cuenta los cuatro componentes institucionales.

PROFUNDIZACIÓN

La vida en sociedad exige la participación de todos en la práctica de los valores que permiten una

sana convivencia y la disminución de los conflictos que se presentan por falta de tolerancia, la

situación actual del país nos enseña sobre los valores que encontramos en nuestras familias y en

personas que no hemos vuelto a ver. La vida en sociedad nos muestra lo importante que es el

compartir y el respeto hacia los demás.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 9 de 14

GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 4

TEMA Y CONTENIDO

LA CONVIVENCIA COMO BASE D ELA PAZ

Convivir en paz: un proceso necesario para el desarrollo sostenible

La paz no sólo es la ausencia de conflictos. Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida. Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos.

La Asamblea General, reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia, en su resolución 72/130, declaró el 16 de mayo como el Día Internacional de la Convivencia en Paz, enfatizando la importante función de la sociedad civil, incluidos el mundo académico y los grupos de voluntarios, en el fomento del diálogo entre religiones y culturas, y alentando a que se apoyen medidas prácticas que movilicen a la sociedad civil, como la creación de capacidad, oportunidades y marcos de cooperación.

AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: II

SEMANA: 22-26 de junio

DOCENTE:

JAIRO CALDERON TORRES.

CARMEN LOLY REYES DE QUIROGA.

MANUEL MEJIA

CORREO:

JAIRO: [email protected]

CARMEN LOLY: [email protected]

TELÉFONO:

JAIRO: 3105586577

CARMEN LOLY: 3124348116

MODO DE ENTREGA

FECHA DE ENTREGA

Las actividades se entregarán de acuerdo al medio de comunicación que se ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las actividades se desarrollarán en el horario de clase establecido)

ESTANDAR: analizo críticamente los elementos

constituyentes de la democracia, los derechos de

las personas y la identidad en Colombia.

COMPETENCIA: me reconozco como ser

humano con deberes y derechos en el marco

de la constitución colombiana para contribuir a

los cambios que requiere la sociedad actual.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 10 de 14

La Declaración del Milenio y su resolución resolución 70/1, de 25 de septiembre de 2015, titulada "Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", establece la importancia de propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia. No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible.

Teniendo presente los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y especialmente el empeño en preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, la Asamblea General invita a todos los Estados Miembros a que sigan promoviendo la reconciliación, para contribuir a hacer realidad la paz duradera y el desarrollo sostenible trabajando con las comunidades, los dirigentes religiosos y otros agentes competentes, a través de medidas conciliadoras y servicios altruistas, entre otros medios, y alentando el perdón y la compasión entre las personas.

https://www.un.org/es/observances/living-in-peace-day

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1. Elige tres ideas fundamentales de la lectura y explíquelas.

2. Elabore un dibujo que represente algún aprendizaje de la lectura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta el nivel de profundización que haga al tema el estudiante, su interés en realizar

bien y cada vez mejor las actividades por desarrollar, su grado de responsabilidad y compromiso

por mejorar su aprendizaje.

De esta forma tendré en cuenta los cuatro componentes institucionales.

PROFUNDIZACIÓN

Las raíces de una comunidad en paz se encuentran en el trato con nosotros mismos y con los

demás, es muy importante tener en cuenta que si contribuimos a una sociedad pacifica estamos en

realidad aportando a vivir en un país en paz.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 11 de 14

GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 5

TEMA Y CONTENIDO

LOS CONFLICTOS

¿Qué es conflicto?

Un conflicto es una manifestación de intereses opuestos, en forma de disputa. Tiene muchos sinónimos: pelea, discrepancia, desavenencia, separación, todos con una valoración negativa a priori. Vale la pena detenerse en que el conflicto es una construcción social diferente a la violencia, que puede involucrarla, así como puede no hacerlo.

Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas tienen intereses contrapuestos que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es decir que de concretarse uno, el otro quedaría anulado.

TIPOS:

personales. En estos conflictos, los participantes tienen prejuicios entre sí y suelen estar unidos por lazos más estrechos. Muchas veces el origen de los conflictos personales tiene relación con factores emocionales.

de grupo. En los conflictos de grupo el problema se origina entre más de dos personas por motivos religiosos o ideológicos, políticos o económicos.

AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: II

SEMANA: 29 de junio al 03 de julio

DOCENTE:

JAIRO CALDERON TORRES.

CARMEN LOLY REYES DE QUIROGA.

MANUEL MEJIA

CORREO:

JAIRO: [email protected]

CARMEN LOLY: [email protected]

TELÉFONO:

JAIRO: 3105586577

CARMEN LOLY: 3124348116

MODO DE ENTREGA

FECHA DE ENTREGA

Las actividades se entregarán de acuerdo al medio de comunicación que se ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las actividades se desarrollarán en el horario de clase establecido)

ESTANDAR: analizo críticamente los elementos

constituyentes de la democracia, los derechos de

las personas y la identidad en Colombia.

COMPETENCIA: me reconozco como ser

humano con deberes y derechos en el marco

de la constitución colombiana para contribuir a

los cambios que requiere la sociedad actual.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 12 de 14

ideológicos. En los conflictos por ideologías políticas las posturas de los individuos enfrentados son opuestas o defienden intereses de clases distintas. Las diferencias de las posturas serán muy claras y en algunos casos podrían convertirse en conflictos armados si una o las dos partes tiene o pretende el poder de una nación. En la política es normal y esperable un conflicto ideológico que se pueda debatir y, a veces, las argumentaciones son agresivas. En los conflictos por ideologías políticas es muy común observar despliegues propagandísticos.

religiosos. En los conflictos religiosos podemos encontrar diferentes sectores enfrentados dentro de un mismo culto tanto como diferentes cultos que se oponen entre sí. Las pugnas tienen que ver con la interpretación de las escrituras correspondientes o las doctrinas que se eligen adoptar. Estos conflictos han tenido desenlaces violentos a lo largo de la historia. Incluso es muy usual ver conflictos religiosos provocados por dos o más cultos que se autodenominan «la religión verdadera».

políticos. En los conflictos políticos los bandos o sectores intentan obtener el poder político, económico y territorial de un estado. La predominancia de un sector significa la ausencia de la otra facción en el poder, salvo en maneras indirectas y menos importantes. En algunas ocasiones los conflictos políticos desencadenan guerras civiles o conflictos armados entre países.

filosóficos. En los conflictos filosóficos las diferencias son subjetivas a cada filósofo, es decir que no todos ven las cosas de igual manera o se encuentran en la misma postura. Cada uno tiene su interpretación sobre un tema, una escuela o un problema y muchas veces cada visión excluye a las demás. Estos conflictos no generan conflictos mayores o más violentos.

armados. En los conflictos armados los grupos suelen ser militares o paramilitares y

pretenden obtener el poder, territorio o recurso disputado a la fuerza.

Fuente: https://concepto.de/conflicto/#ixzz6NmumuGJT

Fuente: https://concepto.de/conflicto/#ixzz6NmuDyvwy

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1. ¿Como puedo solucionar los conflictos que se presentan en mi salón de clase?

2. Elige un tipo de conflicto y haz un listado de posibles soluciones a ese conflicto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta el nivel de profundización que haga al tema el estudiante, su interés en realizar

bien y cada vez mejor las actividades por desarrollar, su grado de responsabilidad y compromiso

por mejorar su aprendizaje.

De esta forma tendré en cuenta los cuatro componentes institucionales.

PROFUNDIZACIÓN

Los conflictos siempre han existido en nuestra sociedad, lo más importante es saber como

afrontarlos y donde terminarlos sin causar daños a nosotros mismos y hacia los demás, la sociedad

nos exige un cambio de actitud urgente frente a las relaciones interpersonales, el buen trato hacia

los demás es fundamental en la construcción de un mundo mejor.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 13 de 14

GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 6

TEMA Y CONTENIDO

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

33 maneras de construir la paz

Antes de pensar en un país pacífico, debemos recapacitar en que somos agentes constructores de paz, que la paz es el resultado del modelo mental en el que concebimos la justicia y los derechos de los demás y por tanto primero pasa por un proceso emocional interno. A continuación 33 maneras de construir la paz:

1. No critiques la vida de los demás como si realmente te afectara 2. No mal-digas a nadie ni a nada 3. No trates mal a las personas imponiendo tu voluntad, decisión o ideología 4. Sé un buen ciudadano 5. No mantengas comportamientos hostiles que ofendan o incomoden a tus vecinos 6. No ataques psicológicamente a los demás por los vacíos existenciales que puedas tener 7. No invadas el espacio personal de cada ser 8. No te mantengas a la defensiva de los demás, creyendo que valoras tus derechos 9. Sé razonable y reflexivo con las decisiones que tomas 10. Agradece lo que sabes, conoces, sientes y recibes 11. No creas que por ser tú, el mundo debe obedecer 12. Ayuda a alguien que lo necesite y lo merezca

AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: II

SEMANA: 06-10 julio.

DOCENTE: JAIRO CALDERON TORRES. CARMEN LOLY REYES DE QUIROGA. MANUEL MEJIA

CORREO: JAIRO: [email protected] CARMEN LOLY: [email protected]

TELÉFONO: JAIRO: 3105586577 CARMEN LOLY: 3124348116

MODO DE ENTREGA FECHA DE ENTREGA

Las actividades se entregarán de acuerdo al medio de comunicación que se ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las actividades se desarrollarán en el horario de clase establecido)

ESTANDAR: analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.

COMPETENCIA: me reconozco como ser humano con deberes y derechos en el marco de la constitución colombiana para contribuir a los cambios que requiere la sociedad actual.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 14 de 14

13. Se claro y acertivo con tus sentimientos, di las cosas como son y expresa lo que sientes con respeto

14. Ten tus criterios e ideales claros para que sepas lo que debes aceptar y lo que no en tu vida 15. No pases por encima de otros para alcanzar tus metas 16. No acumules emociones para luego explotar 17. Recuerda que el poder es para decidir no para reprimir 18. Lee e infórmate desde varios medios, fuentes y puntos de vista para que puedas generar tu

propio criterio 19. No atentes en contra de los recursos naturales 20. No exijas a otros lo que no eres capaz de cumplir 21. No dediques más tiempo a ganar dinero que a vivir tu propia vida 22. Acepta que cada ser humano es diferente a ti y que los demás no deben pensar como tú 23. Da ejemplo a tus hijos si esperas que tengan comportamientos saludables emocionalmente 24. Reconoce tus errores y perdónate por ellos para poder perdonar a los demás (y pide perdón!) 25. Ejercítate y has cosas porque te motiven y relacionen 26. Aprende a decir no 27. No compares tu vida con la de los demás 28. Ten en cuenta que la desconfianza en los demás es desconfianza en tí mismo 29. Escucha las críticas 30. No te amargues por pequeñas cosas que pueden tener solución 31. Controla tu baja tolerancia a la frustración 32. El temor a la soledad solo te lleva a apegarte a relaciones y personas que no siempre son

adecuadas para tu salud emocional 33. Aprovecha cada momento de felicidad sin quitarle sentido programando el siguiente

https://karenlangebeck.com/terapia-individual/construir-la-paz.html

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1. Elige tres maneras de construir la paz y ubícalas en algún lugar de tu casa, cada una en un

lugar diferente que sea visible.

2. De las 33 maneras de construir la paz elige una y elabore un texto sobre ese tema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta el nivel de profundización que haga al tema el estudiante, su interés en realizar

bien y cada vez mejor las actividades por desarrollar, su grado de responsabilidad y compromiso

por mejorar su aprendizaje.

De esta forma tendré en cuenta los cuatro componentes institucionales.

PROFUNDIZACIÓN

La paz se comienza a construir desde el comportamiento diario de cada uno de nosotros, el respeto

a nosotros mismos y hacia los demás es el inicio de la paz, el colegio y nuestra casa debe de ser el

lugar en donde comencemos a poner en práctica el país en el que todos queremos vivir.