136

Guía de · 2015-08-04 · mover el estudio, la enseñanza y la divulgación de los derechos humanos. 1 . ... Guía de jurisprudencia de la Corte IDH. ... ramericana de Derechos Humanos,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Guía de Jurisprudencia de la corte interamericana de

    derechos humanos

    Jacqueline Pinacho Espinosa

    Dirigió: Mireya Castañeda

    México, 2013

  • Primera edición: diciembre, 2013

    iSBn oBra comPleta: 978-607-8211-06-7

    iSBn: 978-607-7290-53-7

    d. r. © comiSión nacional de loS derechoS humanoS Periférico Sur 3469, esquina con Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F.

    coordinación de colección: Mireya Castañeda, Investigadora del Centro Nacional de Derechos Humanos

    diSeño de la Portada: Irene Vázquez del Mercado Espinosa

    Impreso en México

  • contenido

    Presentación 7

    Introducción 9

    Cuadro I. Sentencias en contra de México 17

    Cuadro II. Sentencias emitidas en 2013 23

    Cuadro III. Sentencias emitidas de 1987 a 2012 24

    Cuadro IV. Artículos violados de la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos 117

    5

  • presentación

    Los derechos humanos han tenido una tradición muy larga en el constitucionalismo mexicano, bajo distintas denominaciones, como derechos del hombre, garantías individuales o derechos humanos, los cuales se incorporaron1 en el año 2011.2 El ordenamiento constitucional fue modificado en aspectos de la mayor relevancia, que se han comenzado a reflejar en distintas áreas. En particular, se puede destacar el cambio de denominación de garantías individuales a derechos humanos y el fortalecimiento de su protección, así como un mayor reconocimiento a estos derechos en tratados internacionales. Lo anterior tuvo por objeto dotar a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de nuevos elementos y procedimientos para garantizar la máxima protección.

    Al respecto, desde el Capítulo I, artículo 1o constitucional, se previó el deber de todo servidor público de promover, observar y defender los derechos humanos.

    En 1948 fue aprobada la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,3 tan sólo unos meses antes que la Declaración Universal de los Derechos Humanos.4 Posteriormente se aprobó y entró en vigor la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como “Pacto de San José”, tratado internacional al que México se adhirió en 1981.5 El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (IDH) tiene su fundamento en este tratado; se integra por laComisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos; el Estado mexicano aceptó la competencia contenciosa de la segunda en 1998.6

    En el ámbito internacional, el Sistema Interamericano, al igual que los Sistemas Europeo y Africano de Protección de Derechos Humanos, tiene por objeto la protección regional de los derechos humanos, la cual se une en esfuerzos a la realizada por las Naciones Unidas a través del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos. Con los cambios constitucionales a los que se ha hecho referencia, resulta prioritario el conocimiento y la comprensión no sólo de los tratados internacionales, sino de los mecanismos de protección señalados y los criterios emitidos por los órganos que los integran.

    La efectiva educación y capacitación en materia de derechos humanos es una obligación constitucional del Estado mexicano que consiste no sólo en la enseñanza de los derechos y de sus mecanismos de protección, sino también en el análisis y la reflexión de nuevas problemáticas en la materia. La Comisión Nacional, como lo dispone su propia ley en el artículo 6o., fracción IX, tiene entre sus atribuciones promover el estudio, la enseñanza y la divulgación de los derechos humanos.

    1 Vid. Capítulo Primero de la Constitución Política de la República Mexicana de 1857 y de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, hasta la reforma publicada en el Diario Ofi cial de la Federación el 10 de junio de 2011.

    2 Reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación los días 6 y 10 de junio de 2011. 3 Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana, Bogotá, Colombia, 1948. 4 Aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948. 5 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1981. 6 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de diciembre de 1998.

    7

  • Colección Sistema Interamericano de Derechos Humanos

    En paralelo a otras Colecciones,7 la Comisión Nacional incorporó a sus publicaciones la Colección Sistema Interamericano de Derechos Humanos, con el propósito de brindar al lector una gama de escritos sobre este Sistema de protección y sobre ciertos temas de la jurisprudencia interamericana.

    Esta Colección se comenzó en 2011, y fue integrada por escritos introductorios, relevantes y actuales, como son: una introducción al Sistema IDH; los procedimientos ante la Comisión IDH; el trámite de casos individuales ante la Corte IDH; los derechos humanos de las mujeres en la jurisprudencia de la Corte IDH; los derechos de las niñas y los niños en el derecho internacional, con especial atención al Sistema IDH; los derechos de los migrantes en el Sistema IDH; el derecho a defender los derechos: la protección a defensoras y defensores de derechos humanos en el Sistema IDH; la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales ante el Sistema IDH; los derechos humanos de los miembros de las comunidades indígenas en el Sistema IDH, y la libertad de expresión y el derecho de acceso a la información en el Sistema IDH.

    Se considera que es necesario el fomento de constantes reflexiones sobre los temas actuales de derechos humanos. Esta Colección pretende, junto con otras sobre diversos temas, fungir como un medio de difusión, y progresivamente incorporar nuevos escritos.

    En esta ocasión se agregan a la Colección Sistema Interamericano de Derechos Humanos los siguientes títulos: 1) La Convención Americana sobre Derechos Humanos: reflexiones generales; 2) Estándares de las medidas provisionales en la Corte IDH; 3) La evolución de la reparación integral en la jurisprudencia de la Corte IDH; 4) ¿Superposición de las reparaciones otorgadas por comisiones de la verdad y tribunales regionales de derechos humanos? Una aproximación a la realidad interamericana; 5) El derecho a participar directamente en la toma de decisiones sobre asuntos públicos como mecanismo para la protección ambiental; 6) Los derechos sexuales y reproductivos: estándares del Sistema IDH; 7) Responsabilidad internacional de los Estados derivada de la conducta de particulares o Non-State Actors conforme al Sistema Interamericano de promoción y protección de los derechos humanos; 8) El control de convencionalidad en la jurisprudencia de la Corte IDH, y 9) Guía de jurisprudencia de la Corte IDH.

    Los escritos que se presentan en esta ocasión abordan temas pertinentes, de actualidad e importancia, por lo que en algunos casos, además, es necesario fomentar su desarrollo doctrinal.

    La Comisión Nacional, atenta al cumplimiento de sus funciones y a las necesidades del país, contribuye con sus trabajos a la promoción y divulgación de los derechos humanos.

    Dr. Raúl Plascencia Villanueva Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

    Colección de Textos sobre Derechos Humanos (2011-2013); Colección del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos (2012).

    8

    7

  • introducción

    En el presente fascículo se presentan cuatro cuadros, cuya función es servir como una guía de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, emitida desde el inicio de sus labores hasta el momento de elaboración del presente escrito.1

    La Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “Corte Interamericana”) es el órgano jurisdiccional del Sistema Interamericano. Fue creada mediante la adopción de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en ade lante “Convención Americana”) durante la Conferencia Espe cializada Interamericana sobre Derechos Humanos, llevada a cabo en San José, Costa Rica, del 7 al 22 de noviembre de 1969.2 Sin embargo, fue en el año de 1978 que la Corte quedó formalmente establecida; en 1979 fue instalada en su sede permanente ubicada en San José, Costa Rica, y realizó su primera sesión el mismo año.3

    De conformidad con la Convención Americana y con el Estatuto de la Corte Interamericana, este tribunal interamericano tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación de las disposiciones de la Convención, siempre que los Estados Partes hayan reconocido dicha competencia.4

    La Corte Interamericana de Derechos Humanos sólo tiene competencia para conocer de casos de países del continente que han firmado y ratificado la Convención Americana y que expresamente han aceptado su competencia contenciosa.5

    México, por su parte, reconoció como obligatoria de pleno derecho la competencia de la Corte Interamericana sobre los casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención

    1 Noviembre de 2012, actualizado en septiembre de 2013. 2 Yuria Saavedra Álvarez, El trámite de casos individuales ante la Corte Interamericana de De

    rechos Humanos, p. 9. 3 Idem. 4 Idem. 5 Corte IDH, Informe Anual de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 2010, p. 2, cit.

    por Carlos María Pelayo Moller, Introducción al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, pp. 48-49.

    9

  • Colección Sistema Interamericano de Derechos Humanos

    Americana, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, en 1999.6

    En 2011 el Estado mexicano aprobó dos importantes reformas a su Constitución política, la primera de ellas concerniente al juicio de amparo y la segunda en materia de derechos humanos que, entre otras cuestiones, dispone el reconocimiento de los derechos contenidos en los diversos tratados internacionales de los que es parte. Dichas reformas fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 6 y 10 de junio, respectivamente.

    Posteriormente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (en adelante “Suprema Corte”) resolvió el expediente “Varios 912/2010”,7 referente al trámite que correspondía dar a la sentencia pronunciada por la Corte Interamericana en el Caso Radilla Pacheco contra los Estados Unidos Mexicanos.8 En relación con el papel de las sentencias del Tribunal Interamericano expresamente señaló:

    19. Así, las resoluciones pronunciadas por aquella instancia internacional cuya jurisdicción ha sido aceptada por el Estado mexicano, son obligatorias para todos los órganos del mismo en sus respectivas competencias, al haber figurado como Estado parte en un litigio concreto. Por tanto, para el Poder Judicial son vinculantes no solamente los puntos de resolución concretos de la sentencia, sino la totalidad de los criterios contenidos en la sentencia mediante la cual se resuelve ese litigio.

    20. Por otro lado, el resto de la jurisprudencia de la Corte Interamericana que deriva de las sentencias en donde el Estado mexicano no figura como parte, tendrá el carácter de criterio orientador de todas las decisiones de los jueces mexicanos, pero siempre en aquello que le sea más favorecedor a la persona, de conformidad con el artículo 1o. constitucional cuya reforma se publicó en el Diario Oficial de la Federación el diez de junio de dos mil once, en

    6 Diario Oficial de la Federación, 24 de febrero de 1999. 7 Diario Oficial de la Federación de 4 de octubre de 2011. 8 Corte IDH, Caso Radilla Pacheco vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo, Re

    paraciones y Costas, Sentencia del 23 de noviembre de 2009, Serie C No. 209.

    10

  • Guía de Jurisprudencia de la CIDH

    particular en su párrafo segundo, donde establece que: “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”.9

    Como resultado de dicho pronunciamiento, la Suprema Corte emitió dos tesis jurisprudenciales directamente relacionadas:

    SENTENCIAS EMITIDAS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. SONVINCULANTES EN SUS TÉRMINOS CUANDO EL ESTADO MEXICANO FUE PARTE EN EL LITIGIO.

    El Estado Mexicano ha aceptado la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por ello, cuando ha sido parte en una controversia o litigio ante esa jurisdicción, la sentencia que se dicta en esa sede, junto con todas sus consideraciones, constituye cosa juzgada, correspondiéndole exclusivamente a ese órgano internacional evaluar todas y cada una de las excepciones formula-das por el Estado Mexicano, tanto si están relacionadas con la extensión de la competencia de la misma Corte o con las reservas y salvedades formuladas por aquél. Por ello, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aun como tribunal constitucional, no es competente para analizar, revisar, calificar o decidir si una sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos es correcta o incorrecta, o si excede en relación con las normas que rigen su materia y proceso. Por tanto, la Suprema Corte no puede hacer ningún pronunciamiento que cuestione la validez de lo resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya que para el Estado Mexicano dichas sentencias constituyen cosa juzgada. Lo único procedente es acatar y reconocer la totalidad de la sentencia en sus

    Resolución dictada por el Tribunal Pleno en el Expediente “Varios 912/2010” y Votos Particulares formulados por los Ministros Margarita Beatriz Luna Ramos, Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Luis María Aguilar Morales; así como Votos Particulares y Concurrentes de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Jorge Mario Pardo Rebolledo, publicada en el DOF, el 4 de octubre del 2011.

    11

    9

  • Colección Sistema Interamericano de Derechos Humanos

    términos. Así, las resoluciones pronunciadas por aquella instancia internacional son obligatorias para todos los órganos del Estado Mexicano, al haber figurado como parte en un litigio concreto, siendo vinculantes para el Poder Judicial no sólo los puntos de resolución concretos de la sentencia, sino la totalidad de los criterios contenidos en ella.10

    CRITERIOS EMITIDOS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CUANDO EL ESTADO MEXICANO NO FUE PARTE. SON ORIENTADORES PARA LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE SEAN MÁS FAVORABLESA LA PERSONA EN TÉRMINOSDELARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

    Los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que derivan de sentencias en donde el Estado Mexicano no intervino como parte en el litigio son orientadores para todas las decisiones de los jueces mexicanos, siempre que sean más favorables a la persona, de conformidad con el artículo 1o. constitucional. De este modo, los jueces nacionales deben observar los derechos humanos establecidos en la Constitución Mexicana y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación al interpretarlos y acudir a los criterios interpretativos de la Corte Interamericana para evaluar si existe alguno que resulte más favorable y procure una protección más amplia del derecho que se pretende proteger. Esto no prejuzga la posibilidad de que sean los criterios internos los que se cumplan de mejor manera con lo establecido por laConstitución en términos de su artículo 1o., lo cual tendrá que valorarse caso por caso a fin de garantizar siempre la mayor protección de los derechos humanos.11

    Posteriormente, entre el 26 de agosto y el 3 de septiembre de 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió la contradicción de tesis 293/2011. En este asunto volvió a abordar

    10 Tesis P. LXV/2011 (9a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. 1, diciembre 2011, p. 556.

    11 Ibid., Tesis P. LXVI/2011 (9a.), p. 550.

    12

    http:humanos.11

  • Guía de Jurisprudencia de la CIDH

    el tema de los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.12

    Teniendo presente este breve panorama sobre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su competencia contenciosa para conocer de los casos en contra de los Estados que han aceptado expresamente su competencia —entre los que encontramos a México— se consideró de utilidad la elaboración del presente fascículo, que de manera sencilla aporta una guía de la jurisprudencia de la Corte Interamericana.

    El lector encontrará en las páginas del presente fascículo los casos resueltos por la Corte Interamericana, que a la fecha suman 161 y que para efectos del presente escrito se presentan de manera secuencial del más reciente al más antiguo.

    El texto del escrito contiene tres cuadros en los que se colocó información como el nombre completo del caso —con la mención de todas las sentencias que se han emitido al respecto, numeradas para su distinción y efectos dentro del presente texto— y los artículos que fueron declarados como violados, ordenados de manera secuencial, con los párrafos de la sentencia de fondo en los que fueron analizados por el Tribunal.

    Cabe señalar, que al examinar los fallos se puede observar gran diferencia en cuanto al número de resoluciones que la Corte emitía para resolver cada una de las cuestiones remitidas a su consideración y la forma en la que hoy lo hace al resolver tanto las Excepciones Preliminares, el Fondo y las Reparaciones y Costas del caso en una sola sentencia. Lo anterior se debe a que a partir de su cuarto reglamento, emitido en el año 200013 y cuyas reformas14 persisten en el vigente desde noviembre de 2009,15 el Tribunal atiende al principio de economía procesal,

    12 A la fecha que se entrega el presente escrito sólo se encuentran disponibles para consulta las versiones taquigráficas de las sesiones en: http://www.scjn.gob.mx/ pleno/Paginas/ver_taquigraficas.aspx (consutada en septiembre de 2013).

    13 Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 24 de noviembre de 2000.

    14 Aprobado por la Corte en su XLIX Periodo Ordinario de Sesiones, celebrado del 16 al 25 de noviembre de 2000 y reformado parcialmente por la Corte en su LXI Periodo Ordinario de Sesiones celebrado del 20 de noviembre al 4 de diciembre de 2003.

    15 Aprobado por la Corte en su XLIX Periodo Ordinario de Sesiones, celebrado del 16 al 25 de noviembre de 2000 y reformado parcialmente por la Corte en su

    13

    http:http://www.scjn.gob.mxhttp:Humanos.12

  • Colección Sistema Interamericano de Derechos Humanos

    gracias a lo cual la Corte puede resolver de manera unitaria todas las cuestiones referentes a un caso, lo que favorece que los procesos llevados ante ella se resuelvan de forma más expedita.

    El primero de los cuadros contiene tres columnas donde el lector encontrará, respectivamente, un número romano que identifica a cada una de las siete sentencias emitidas por la Corte Interamericana contra el Estado mexicano, de las cuales seis son condenatorias para México y una de ellas referente al Caso Alfonso Martín delCampo Dodd vs. Estados Unidos Mexicanos,16 que fue resuelta acogiendo la primera Excepción Preliminar interpuesta por el Estado. En la segunda columna se ubican los nombres completos de los casos y sus sentencias. Concluye con una tercera columna en la que encontrará ordenados de manera secuencial los artículos que el Tribunal Interamericano declaró como violados por el Estado, para cada caso.

    En segundo lugar, el lector hallará un cuadro con las dos sentencias emitidas por el órgano jurisdiccional internacional durante 2013. En el tercer cuadro se encuentra una relación con 152 casos, que incluye desde la primera sentencia, emitida en 1987 hasta las emitidas en 2012. Los casos de ambos cuadros fueron llevados ante la Corte Interamericana en contra de diversos Estados que también han aceptado expresamente su competencia contenciosa y cuyas sentencias deben ser observadas por el Estado mexicano.

    Ambos cuadros comparten la estructura del primero, salvo que en la primera columna se les asigna a cada caso un número arábigo. En el tercer cuadro existen casos en los que por cuestiones tales como el allanamiento o reconocimiento de responsabilidad internacional efectuados por el Estado demandado, el Tribunal Interamericano no entró al estudio de los artículos, sin embargo, declaró dicha violación. Cabe mencionar que la Corte Interamericana resolvió sobreseer en la sentencia de

    LXXXII Periodo Ordinario de Sesiones, celebrado del 19 al 31 de enero de 2009. Vid. Artículo 65. Contenido de las sentencias.

    16 Corte IDH, Caso Alfonso Martín del Campo Dodd vs. México. Excepciones Preliminares. Sentencia del 3 de septiembre de 2004. Serie C No. 113.

    14

  • Guía de Jurisprudencia de la CIDH

    Excepciones Preliminares, el caso Maqueda vs. Argentina,17 por lo que este caso no se incluye en el cuadro.

    La Corte Interamericana en un gran número de sus sentencias ha considerado violados los artículos 1.1, “Obligación de respetar y garantizar los derechos”, y 2, “Obligación de adoptar disposiciones de Derecho interno”, de la Convención Americana, en relación con los otros derechos conculcados en cada caso por los Estados Partes. Asimismo, el Tribunal Interamericano ha señalado la violación de preceptos de otros tratados interamericanos como la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura;18la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, 19 y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, 20 que en la mayoría de los casos son considerados como vulnerados en relación con los derechos violados de la Convención Americana. Dichos artículos pueden ser ubica-dos por el lector en la última parte de la tercera columna de cada caso, sin una referencia de párrafos, por estar relacionados con los otros derechos.

    De manera conclusiva se incluye un cuarto cuadro, que en su primera columna refiere de manera secuencial el numeral de cada artículo de la Convención Americana que ha sido analizado por la Corte Interamericana, y una segunda columna en la que el lector podrá localizar todos los casos en que dicho Tribunal ha entrado al estudio de ese artículo. Al revisar este cuadro el lector

    17 Corte IDH, Caso Maqueda vs. Argentina. Excepciones Preliminares. Resolución de 17 de enero de 1995. Serie C No. 18.

    18 Adoptada por la Asamblea General de la OEA, en su Decimoquinto Periodo Ordinario de Sesiones, el 9 de diciembre de 1985. Publicada en Diario Oficial de la Federación del 11 de septiembre de 1987. Vinculatoria para México desde 22 de junio de 1987, promulgada mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación del 11 septiembre 1987.

    19 Adoptada por la Asamblea General de la OEA, en su Vigesimocuarto Periodo Ordinario de Sesiones, el 9 de junio de 1994. Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 6 de mayo de 2002. Vinculatoria para México desde el 9 de abril de 2002, promulgada mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación del 6 de mayo de 2002.

    20 Adoptada por la Asamblea General de la OEA, en su Vigesimocuarto Periodo Ordinario de Sesiones, el 9 de junio de 1994. Vinculatoria para México desde 12 de noviembre de 1998, promulgada mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación del 19 de enero de 1999.

    15

  • Colección Sistema Interamericano de Derechos Humanos

    podrá notar que se incluyen tanto los casos identificados con números romanos del primer cuadro, como aquellos del segundo y tercer cuadro señalados con números arábigos.

    El presente material está diseñado para acercar a aquellas personas que requieran una referencia sobre las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los derechos que ésta ha declarado como violados a lo largo de su labor, relacionados con los párrafos en los que puede encontrar la interpretación que ha hecho de ellos.21

    21 El texto completo de las sentencias puede ser consultado en http://www.corteidh. or.cr/index.php/jurisprudencia# (junio 2013).

    16

    http://www.corteidhhttp:ellos.21

  • Guía de Jurisprudencia de la CIDH

    N

    úm.

    N

    ombr

    e

    deD

    erec

    hos v

    iola

    dos

    del c

    aso

    caso

    I Ca

    so C

    abre

    ra G

    arcí

    a y

    Mon

    tiel

    Flor

    es v

    s. M

    éxic

    o

    Se

    nten

    cia

    del 2

    6 de

    novi

    embr

    e de

    201

    0

    (Exc

    epci

    ón P

    relim

    inar

    , Fon

    do,

    Repa

    raci

    ones

    y C

    osta

    s)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :

    Art. 5.1. Derecho al respeto de la integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 126 a 137)

    Art. 5.2. Derecho a no ser sometido a tortura, penas o tratos crueles inhumanos o degradantes. (Párrafos 126 a

    137)Art. 7.3. Derecho a no ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios. (Párrafos 79 a 106)

    Art. 7.4. Derecho de ser informado de las razones de una detención y notificado de los cargos formulados. (Párrafos

    79 a

    106)

    Art. 7.5. Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable o a ser puesto en libertad. (Párrafos 79 a 106)

    Art. 8.1. Derecho a las debidas garantías judiciales. (Párrafos 192 a 201)

    Art. 8.3. Derecho a que la confesión de un inculpado sólo sea válida si es hecha sin coacción. (Párrafos 173 a 177)

    Art. 25.1. Derecho a un recurso efectivo contra actos violatorios de derechos fundamentales. (Párrafos 202 a 205)

    En re

    laci

    ón c

    on e

    l art

    ícul

    o 1.

    1: O

    blig

    ació

    n de

    resp

    etar

    y g

    aran

    tizar

    los d

    erec

    hos s

    in d

    iscr

    imin

    ació

    n al

    guna

    ; y e

    l ar

    tícul

    o 2:

    Deb

    er d

    e ad

    opta

    r dis

    posi

    cion

    es d

    e D

    erec

    ho in

    tern

    o pa

    ra h

    acer

    efe

    ctiv

    os ta

    les d

    erec

    hos.

    (Pár

    rafo

    206

    )

    Ta

    mbi

    én e

    n re

    laci

    ón co

    n lo

    s sig

    uien

    tes a

    rtíc

    ulos

    de

    la C

    onve

    nció

    n In

    tera

    mer

    ican

    a pa

    ra P

    reve

    nir y

    San

    cion

    ar la

    To

    rtur

    a:Art. 1. Obligación de los Estados de prevenir y sancionar la tortura.

    Art. 6. Obligación de tipificar la tortura como un delito estableciendo sanciones severas; y artículo 8: Obligación

    de g

    aran

    tizar

    la in

    vest

    igac

    ión

    por d

    enun

    cia

    o de

    ofic

    io p

    or a

    ctos

    de

    tort

    ura.

    cu

    ad

    ro

    i. s

    en

    te

    nc

    ias

    en

    co

    nt

    ra

    de

    xic

    o

    17

  • Colección Sistema Interamericano de Derechos Humanos

    N

    úm.

    N

    ombr

    e

    deD

    erec

    hos v

    iola

    dos

    del c

    aso

    caso

    II

    Caso

    Ros

    endo

    Can

    tú y

    Otr

    a vs

    . M

    éxic

    o

    Se

    nten

    cia

    del 3

    1 de

    agos

    to d

    e20

    10 (E

    xcep

    ción

    Pre

    limin

    ar,

    Fo

    ndo,

    Rep

    arac

    ione

    s yCo

    stas

    )

    Se

    nten

    cia

    del 1

    5 de

    may

    o de

    2011

    (Int

    erpr

    etac

    ión

    de la

    Sent

    enci

    a de

    Exc

    epci

    ón

    Prel

    imin

    ar, F

    ondo

    , Re

    para

    cion

    es y

    Cos

    tas)

    En e

    ste

    caso

    el E

    stad

    o re

    cono

    ció

    parc

    ialm

    ente

    su re

    spon

    sabi

    lidad

    inte

    rnac

    iona

    l. (P

    árra

    fos 1

    6 a

    26)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :

    Art. 5.1. Derecho al respeto de la integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 131 a 139)

    Art. 5.2. Derecho a no ser sometido a tortura, penas o tratos crueles inhumanos o degradantes. (Párrafos 89 a 121)

    Art. 8.1. Derecho a las debidas garantías judiciales. (Párrafos 174 a 185)

    Art. 11.1. Derecho al respeto de la honra y reconocimiento de la dignidad. (Párrafos 89 a 121)

    Art. 11.2. Derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en la vida privada. (Párrafos 89 a 121)

    Art. 19. Derechos del niño. (Párrafos 200 a 202)

    Art. 25.1. Derecho a un recurso efectivo contra actos violatorios de derechos fundamentales. (Párrafos 174 a 185)

    En re

    laci

    ón c

    on e

    l art

    ícul

    o 1.

    1: O

    blig

    ació

    n de

    resp

    etar

    y g

    aran

    tizar

    los d

    erec

    hos s

    in d

    iscr

    imin

    ació

    n al

    guna

    ; y e

    l ar

    tícul

    o 2:

    Deb

    er d

    e ad

    opta

    r dis

    posi

    cion

    es d

    e D

    erec

    ho in

    tern

    o pa

    ra h

    acer

    efe

    ctiv

    os lo

    s der

    echo

    s y li

    bert

    ades

    , de

    la m

    ism

    a Co

    nven

    ción

    .

    Tam

    bién

    en

    rela

    ción

    con

    los s

    igui

    ente

    s art

    ícul

    os d

    e la

    Con

    venc

    ión

    Inte

    ram

    eric

    ana

    para

    Pre

    veni

    r y S

    anci

    onar

    la

    Tort

    ura:

    Art. 1. Obligación de los Estados de prevenir y sancionar la tortura.

    Art. 2. Se entenderá como tortura todo acto intencional con el cual se inflijan penas o sufrimientos físicos y mentales

    con

    un fi

    n de

    term

    inad

    o.Art. 6. Obligación de tipificar la tortura como un delito estableciendo sanciones severas.

    Además de los siguientes artículos de la C

    onve

    nció

    n In

    tera

    mer

    ican

    a pa

    ra P

    reve

    nir S

    anci

    onar

    y E

    rrad

    icar

    la

    Vio

    lenc

    ia co

    ntra

    la M

    ujer

    :Art. 7.a. Obligación de abstenerse de cualquier acción o practica de violencia contra la mujer.

    Art. 7.b. Obligación de los Estados de actuar con diligencia en la prevención, investigación y sanción de la violencia

    cont

    ra la

    muj

    er.

    18

  • Guía de Jurisprudencia de la CIDH

    N

    úm.

    N

    ombr

    e

    deD

    erec

    hos v

    iola

    dos

    del c

    aso

    caso

    III

    Ca

    so F

    erná

    ndez

    Ort

    ega

    y

    Otr

    os v

    s. M

    éxic

    o

    Sent

    enci

    a de

    l 30

    de a

    gost

    o de

    20

    10 (E

    xcep

    ción

    Pre

    limin

    ar,

    Fo

    ndo,

    Rep

    arac

    ione

    s yCo

    stas

    )

    Se

    nten

    cia

    del 1

    5 de

    may

    o de

    2011

    (Int

    erpr

    etac

    ión

    de la

    Sent

    enci

    a de

    Exc

    epci

    ón

    Prel

    imin

    ar, F

    ondo

    , Re

    para

    cion

    es y

    Cos

    tas)

    En e

    ste

    caso

    el E

    stad

    o re

    cono

    ció

    parc

    ialm

    ente

    su re

    spon

    sabi

    lidad

    inte

    rnac

    iona

    l. (P

    árra

    fos 1

    6 a

    26)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :

    Art. 5.1. Derecho al respeto de la integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 135 a 149)

    Art. 5.2. Derecho a no ser sometido a tortura, penas o tratos crueles inhumanos o degradantes. (Párrafos 118 a

    131)Art. 8.1. Derecho a l as debidas garantías judiciales. (Párrafos 175 a 201)

    Art. 11.1. Derecho al respeto de la honra y reconocimiento de la dignidad. (Párrafos 118 a 131)

    Art. 11.2. Derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en la vida privada. (Párrafos 118 a 131)

    Art. 25.1. Derecho a un recurso efectivo contra actos violatorios de derechos fundamentales. (Párrafos 175 a 201)

    En re

    laci

    ón c

    on e

    l art

    ícul

    o 1.

    1: O

    blig

    ació

    n de

    resp

    etar

    y g

    aran

    tizar

    los d

    erec

    hos s

    in d

    iscr

    imin

    ació

    n al

    guna

    ; y e

    l ar

    tícul

    o 2:

    Deb

    er d

    e ad

    opta

    r dis

    posi

    cion

    es d

    e D

    erec

    ho in

    tern

    o pa

    ra h

    acer

    efe

    ctiv

    os lo

    s der

    echo

    s y li

    bert

    ades

    , de

    la m

    ism

    a Co

    nven

    ción

    .

    Tam

    bién

    en

    rela

    ción

    con

    los s

    igui

    ente

    s art

    ícul

    os d

    e la

    Con

    venc

    ión

    Inte

    ram

    eric

    ana

    para

    Pre

    veni

    r y S

    anci

    onar

    la

    Tort

    ura:

    Art. 1. Obligación de los Estados de prevenir y sancionar la tortura.

    Art. 2. Se entenderá por tortura todo acto realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas

    o su

    frim

    ient

    os fí

    sico

    s o m

    enta

    les,

    con

    fines

    de

    inve

    stig

    ació

    n o

    con

    cual

    quie

    r otr

    o fin

    . Art. 6. Obligación de tipificar la tortura como un delito estableciendo sanciones severas.

    Además de los siguientes artículos de la C

    onve

    nció

    n In

    tera

    mer

    ican

    a pa

    ra P

    reve

    nir S

    anci

    onar

    y E

    rrad

    icar

    la

    Vio

    lenc

    ia co

    ntra

    la M

    ujer

    :Art. 7.a. Obligación de abstenerse de cualquier acción o practica de violencia contra la mujer.

    Art. 7.b. Obligación de los Estados de actuar con diligencia en la prevención, investigación y sanción de la violencia

    cont

    ra la

    muj

    er.

    19

  • Colección Sistema Interamericano de Derechos Humanos

    N

    úm.

    N

    ombr

    e

    deD

    erec

    hos v

    iola

    dos

    del c

    aso

    caso

    IV

    Caso

    Rad

    illa

    Pach

    eco

    vs.

    Esta

    dos U

    nido

    s Mex

    ican

    os

    Se

    nten

    cia

    del 2

    3 de

    novi

    embr

    e de

    200

    9 (E

    xcep

    cion

    es P

    relim

    inar

    es,

    Fo

    ndo,

    Rep

    arac

    ione

    s yCo

    stas

    )

    En e

    ste

    caso

    el E

    stad

    o re

    cono

    ció

    parc

    ialm

    ente

    su re

    spon

    sabi

    lidad

    inte

    rnac

    iona

    l. (P

    árra

    fos 5

    2 a

    66)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :

    Art. 2. Deber de los Estados de adoptar disposiciones de Derecho interno acordes a la Convención Americana.

    (Pár

    rafo

    s 317

    a 3

    24)

    Art. 3. Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica. (Párrafos 149 a 159)

    Art. 4.1. Derecho al respeto, protección y a no ser privado arbitrariamente de la vida. (Párrafos 149 a 159)

    Art. 5.1. Derecho al respeto de la integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 149 a 172)

    Art. 5.2. Derecho a no ser sometido a tortura, penas o tratos crueles inhumanos o degradantes. (Párrafos 149 a

    172)Art. 7.1. Derecho a la libertad personal. (Párrafos 149 a 159)

    Art. 8.1. Derecho a las debidas garantías judiciales. (Párrafos 272 a 314)

    Art. 25.1. Derecho a la protección judicial. (Párrafos 272 a 314)

    En

    rela

    ción

    con

    el a

    rtíc

    ulo

    1.1:

    Obl

    igac

    ión

    de re

    spet

    ar y

    gar

    antiz

    ar lo

    s der

    echo

    s sin

    dis

    crim

    inac

    ión

    algu

    na, d

    e la

    mis

    ma

    Conv

    enci

    ón.

    Tam

    bién

    en

    rela

    ción

    con

    los s

    igui

    ente

    s art

    ícul

    os d

    e la

    Con

    venc

    ión

    Inte

    ram

    eric

    ana

    sobr

    e D

    esap

    aric

    ión

    Forz

    ada

    de P

    erso

    nas.

    Art. I Deber de los Estados respecto de la desaparición forzada de personas.

    Art. I.a. Obligación de los Estados de no practicar, permitir ni tolerar la desaparición forzada de personas.

    Art. I.b. Obligación de sancionar a los autores, cómplices y encubridores de desaparición forzada o su tentativa.

    Art. I.d. Obligación de tomar las medidas necesarias para cumplir los compromisos asumidos en la Convención.

    Art. III. Obligación de tipificar como delito la desaparición forzada

    Art. IX. Los responsables de desaparición forzada sólo pueden ser juzgados por jurisdicciones de derecho común.

    Art. XI. Obligación de mantener a toda persona detenida en lugares de detención legalmente reconocidos y tener

    un re

    gist

    ro o

    ficia

    l.

    Art. XIX. Posibilidad de los Estados de formular reservas no incompatibles con la Convención.

    20

  • Guía de Jurisprudencia de la CIDH

    N

    úm.

    N

    ombr

    e

    deD

    erec

    hos v

    iola

    dos

    del c

    aso

    caso

    V

    Caso

    Gon

    zále

    z y O

    tras

    (“Ca

    mpo

    Alg

    odon

    ero”

    ) vs.

    M

    éxic

    o

    Sent

    enci

    a de

    l 16

    de

    novi

    embr

    e de

    200

    9

    (Exc

    epci

    ón P

    relim

    inar

    , Fon

    do,

    Repa

    raci

    ones

    y C

    osta

    s)

    En e

    ste

    caso

    el E

    stad

    o re

    cono

    ció

    parc

    ialm

    ente

    su re

    spon

    sabi

    lidad

    inte

    rnac

    iona

    l. (P

    árra

    fos 2

    0 a

    30)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    .

    Art. 4.1. Derecho al respeto, protección y a no ser privado arbitrariamente de la vida. (Párrafos 243 a 245)

    Art. 5.1. Derecho al respeto de la integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 415 a 440)

    Art. 5.2. Derecho a no ser sometido a tortura, penas o tratos crueles inhumanos o degradantes. (Párrafos 415 a

    44

    0)Art. 7.1. Derecho a la libertad y seguridad personales. (Párrafos 247 a 286)

    Art. 8.1. Derecho al acceso a la justicia. (Párrafos 287 a 389)

    Art. 19. Derechos del niño (párrafos 407 a 411)

    Art. 25.1. Derecho a la protección judicial. (Párrafos 287 a 389)

    En

    rela

    ción

    con

    el a

    rtíc

    ulo

    1.1:

    Obl

    igac

    ión

    de re

    spet

    ar y

    gar

    antiz

    ar lo

    s der

    echo

    s sin

    dis

    crim

    inac

    ión

    algu

    na (p

    árra

    fos

    39

    3 a 4

    02);

    y el

    art

    ícul

    o 2:

    Deb

    er d

    e ad

    opta

    r dis

    posi

    cion

    es d

    e D

    erec

    ho in

    tern

    o pa

    ra h

    acer

    efe

    ctiv

    os ta

    les d

    erec

    hos

    y lib

    erta

    des,

    de

    la m

    ism

    a Co

    nven

    ción

    .

    Tam

    bién

    en

    rela

    ción

    con

    los s

    igui

    ente

    s art

    ícul

    os d

    e la

    Con

    venc

    ión

    Inte

    ram

    eric

    ana

    para

    Pre

    veni

    r, S

    anci

    onar

    y

    Er

    radi

    car l

    aV

    iole

    ncia

    cont

    ra la

    Muj

    er:

    Art. 7.b. Deber del Estado de actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra

    la m

    ujer

    .

    Art. 7.c. Deber del Estado de incluir en su legislación interna las normas necesarias para prevenir, sancionar y

    erra

    dica

    r la

    viol

    enci

    a co

    ntra

    la m

    ujer

    .

    21

  • N

    úm.

    N

    ombr

    e

    deD

    erec

    hos v

    iola

    dos

    del c

    aso

    caso

    VI

    Caso

    Cas

    tañe

    da G

    utm

    an v

    s.Es

    tado

    s Uni

    dos M

    exic

    anos

    Sent

    enci

    a de

    l 6 d

    e ag

    osto

    de

    20

    08 (E

    xcep

    cion

    esPr

    elim

    inar

    es, F

    ondo

    , Re

    para

    cion

    es y

    Cos

    tas)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :Art. 25. Derecho a la protección judicial. (Párrafos 78 a 133)

    En

    rela

    ción

    con

    el a

    rtíc

    ulo

    1.1:

    Obl

    igac

    ión

    de re

    spet

    ar y

    gar

    antiz

    ar e

    sos d

    erec

    hos s

    in d

    iscr

    imin

    ació

    n al

    guna

    , y e

    l

    artíc

    ulo

    2: O

    blig

    ació

    n de

    ado

    ptar

    dis

    posi

    cion

    es d

    e D

    erec

    ho h

    acer

    efe

    ctiv

    os ta

    les d

    erec

    hos y

    liber

    tade

    s, d

    e la

    mis

    ma

    Conv

    enci

    ón.

    VII

    Ca

    so A

    lfons

    o M

    artín

    del

    Cam

    po D

    odd

    vs. M

    éxic

    o

    Sent

    enci

    a de

    l 3 d

    e se

    ptie

    mbr

    e

    de 2

    004

    (Exc

    epci

    ones

    Pr

    elim

    inar

    es)

    En

    est

    e ca

    so la

    Cor

    te In

    tera

    mer

    ican

    a de

    cidi

    ó ac

    oger

    la p

    rimer

    a Ex

    cepc

    ión

    Prel

    imin

    ar in

    terp

    uest

    a po

    r el E

    stad

    o m

    exic

    ano

    resp

    ecto

    de

    la co

    mpe

    tenc

    ia “

    rati

    one

    tem

    poris

    ” y

    por t

    anto

    conc

    luir

    el a

    sunt

    o. (P

    árra

    fos 7

    8 a

    85)

    Colección Sistema Interamericano de Derechos Humanos

    22

  • Guía de Jurisprudencia de la CIDH

    Núm

    . Ca

    so

    Der

    echo

    s con

    culc

    ados

    1. (2

    013)

    Ca

    so S

    uáre

    z Per

    alta

    vs.

    Ec

    uado

    r

    Sent

    enci

    a de

    l 21 d

    em

    ayo

    de 2

    013.

    (Exc

    epci

    ones

    Prel

    imin

    ares

    , Fon

    do,

    Repa

    raci

    ones

    y C

    osta

    s)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    aso

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :

    Art

    . 5.1

    . Der

    echo

    al r

    espe

    to d

    e la

    inte

    grid

    ad fí

    sica

    , psí

    quic

    a y

    mor

    al. (

    Párr

    afos

    134

    a154

    )A

    rt. 8

    .1. D

    erec

    ho a

    las d

    ebid

    as g

    aran

    tías j

    udic

    iale

    s den

    tro

    de u

    n pr

    oces

    o. (P

    árra

    fos 9

    3 a

    122

    )A

    rt. 2

    5.1.

    Der

    echo

    a u

    n re

    curs

    o ef

    ectiv

    o co

    ntra

    act

    os v

    iola

    torio

    s de

    dere

    chos

    fund

    amen

    tale

    s. (P

    árra

    fos 9

    3 a

    122)

    En re

    laci

    ón co

    n el

    art

    ícul

    o 1.

    1: O

    blig

    ació

    n de

    resp

    etar

    y g

    aran

    tizar

    eso

    s der

    echo

    s sin

    dis

    crim

    inac

    ión

    algu

    na.

    2. (2

    013)

    Ca

    so M

    endo

    za y

    Otr

    osvs

    . Arg

    entin

    a

    Sent

    enci

    a de

    l 14

    dem

    ayo

    de 2

    013

    (Exc

    epci

    ones

    Prel

    imin

    ares

    , Fon

    do y

    Repa

    raci

    ones

    )

    En e

    ste

    caso

    el E

    stad

    o re

    cono

    ció

    parc

    ialm

    ente

    su re

    spon

    sabi

    lidad

    inte

    rnac

    iona

    l. (P

    árra

    fo 7)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    aso

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :

    Art

    . 2. O

    blig

    ació

    n de

    ado

    ptar

    dis

    posi

    cion

    es d

    e D

    erec

    ho in

    tern

    o. (P

    árra

    fos 2

    93 a

    298

    )A

    rt. 5

    .1. D

    erec

    ho a

    l res

    peto

    de

    la in

    tegr

    idad

    físi

    ca, p

    síqu

    ica

    y m

    oral

    . (Pá

    rraf

    os 19

    9 a

    211)

    Art

    . 5.2

    . Der

    echo

    a n

    o se

    r som

    etid

    o a

    tort

    ura,

    pen

    as o

    trat

    os cr

    uele

    s inh

    uman

    os o

    deg

    rada

    ntes

    . (Pá

    rraf

    os 19

    9 a

    211)

    Art

    . 5.6

    . Las

    pen

    as p

    rivat

    ivas

    de

    la li

    bert

    ad te

    ndrá

    n co

    mo

    final

    idad

    la re

    form

    a y

    read

    apta

    ción

    soci

    al d

    e lo

    sco

    nden

    ados

    . (Pá

    rraf

    os 13

    9 a

    167)

    Art

    . 7.3

    . Der

    echo

    a n

    o se

    r som

    etid

    o a

    dete

    nció

    n o

    enca

    rcel

    amie

    nto

    arbi

    trar

    ios.

    (Pár

    rafo

    s 161

    a 16

    4)A

    rt. 8

    .1. D

    erec

    ho a

    las d

    ebid

    as g

    aran

    tías j

    udic

    iale

    s. (P

    árra

    fos 2

    16 a

    227

    )A

    rt. 8

    .2.h

    . Der

    echo

    de

    recu

    rrir

    un fa

    llo. (

    Párr

    afos

    240

    a 2

    61)

    Art

    . 25.

    1. D

    erec

    ho a

    un

    recu

    rso

    efec

    tivo

    cont

    ra a

    ctos

    vio

    lato

    rios d

    e de

    rech

    os fu

    ndam

    enta

    les.

    (Pár

    rafo

    s 213

    a 2

    27)

    En re

    laci

    ón co

    n el

    art

    ícul

    o 1.

    1: O

    blig

    ació

    n de

    resp

    etar

    y g

    aran

    tizar

    los d

    erec

    hos s

    in d

    iscr

    imin

    ació

    n al

    guna

    , y e

    l art

    ícul

    o19

    : Der

    echo

    s del

    niñ

    o, d

    e la

    mis

    ma

    Conv

    enci

    ón.

    Rela

    cion

    ados

    ade

    más

    con

    los s

    igui

    ente

    s art

    ícul

    os d

    e la

    Con

    venc

    ión

    Inte

    ram

    eric

    ana

    para

    Pre

    veni

    r y S

    anci

    onar

    laTo

    rtur

    a:Art. 1. Obligación de los Estados de prevenir y sancionar la tortura.

    Art. 6. Obligación de tipificar la tortura como un delito estableciendo sanciones severas.

    Art. 8. Obligación de garantizar la investigación por denuncia o de oficio los actos de tortura. (Párrafos 232 a 236)

    cu

    ad

    ro

    ii.

    se

    nt

    en

    cia

    s e

    mit

    ida

    s e

    n 2

    013

    23

  • Colección Sistema Interamericano de Derechos Humanos

    cu

    ad

    ro

    iii

    . se

    nt

    en

    cia

    s e

    mit

    ida

    s d

    e 1

    987

    a 2

    012

    Núm

    . Ca

    so

    Der

    echo

    s con

    culc

    ados

    1.

    Caso

    Mas

    acre

    de

    Sant

    o D

    omin

    go v

    s.

    Colo

    mbi

    a

    Sent

    enci

    a de

    l 30

    deno

    viem

    bre

    de 2

    012

    (Exc

    epci

    ones

    Prel

    imin

    ares

    , Fon

    doy

    Repa

    raci

    ones

    )

    En e

    ste

    caso

    la C

    orte

    det

    erm

    inó

    que

    el a

    cto

    deno

    min

    ado

    “rec

    onoc

    imie

    nto

    de re

    spon

    sabi

    lidad

    ”, re

    aliz

    ado

    por e

    lEs

    tado

    , por

    vio

    laci

    ón a

    los a

    rtíc

    ulos

    8 y

    25

    no te

    nía

    efec

    tos j

    uríd

    icos

    . (Pá

    rraf

    os 1

    42 a

    152)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :Art. 4.1. Derecho al respeto, protección y a no ser privado arbitrariamente de la vida. (Párrafos 211 a 230)

    Art. 5.1. Derecho al respeto de la integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 238 a 244)

    Art. 21. Derecho a la propiedad privada. (Párrafos 269 a 282)

    Art. 22. Derecho de circulación y de residencia. (Párrafos 255 a 268)

    En re

    laci

    ón co

    n el

    art

    ícul

    o 1.

    1: O

    blig

    ació

    n de

    resp

    etar

    y g

    aran

    tizar

    eso

    s der

    echo

    s sin

    dis

    crim

    inac

    ión

    algu

    na; y

    art

    ícul

    o 19

    :D

    erec

    hos d

    el n

    iño,

    de

    la m

    ism

    a Co

    nven

    ción

    .

    2.

    Caso

    Gar

    cía

    yFa

    mili

    ares

    vs.

    Gua

    tem

    ala

    Sent

    enci

    a de

    l 29

    novi

    embr

    e de

    201

    2(F

    ondo

    Repa

    raci

    ones

    yCo

    stas

    )

    En e

    ste

    caso

    el E

    stad

    o re

    cono

    ció

    parc

    ialm

    ente

    su re

    spon

    sabi

    lidad

    inte

    rnac

    iona

    l. (P

    árra

    fos 1

    6 a

    24)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :Art. 3. Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica. (Párrafos 108 a 110)

    Art. 4.1 Derecho al respeto, protección y a no ser privado arbitrariamente de la vida. (Párrafo 107)

    Art. 5.1. Derecho al respeto de la integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 105 a 106 )

    Art. 5.2. Derecho a no ser sometido a tortura, penas o tratos crueles inhumanos o degradantes. (Párrafos 105 a 106)

    Art. 7. Derecho a la libertad personal. (Párrafos 100 a 104)

    Art. 8.1. Derecho a las debidas garantías judiciales. (Párrafos 129 a 155)

    Art. 16.1 Derecho a la libertad de asociación. (Párrafos 116 a 121)

    Art. 25.1 Derecho a un recurso efectivo contra actos violatorios de derechos fundamentales. (Párrafos 129 a 155)

    En re

    laci

    ón co

    n el

    art

    ícul

    o 1.

    1: O

    blig

    ació

    n de

    resp

    etar

    y g

    aran

    tizar

    eso

    s der

    echo

    s sin

    dis

    crim

    inac

    ión

    algu

    na, d

    e la

    mis

    ma

    Conv

    enci

    ón.

    Además, en relación con los siguientes artículos de la C

    onve

    nció

    n In

    tera

    mer

    ican

    a so

    bre

    Des

    apar

    ició

    n Fo

    rzad

    a de

    Pers

    onas

    :Art. I.a. Obligación del Estado de no permitir, practicar ni tolerar la desaparición forzada.

    Art. I.b. Obligación del Estado de sancionar a los autores, cómplices y encubridores de desaparición forzada.

    24

  • cu

    ad

    ro

    iii.

    se

    nt

    en

    cia

    se

    mit

    ida

    sd

    e 1

    987

    a 2

    012

    Núm

    .Ca

    soD

    erec

    hos c

    oncu

    lcad

    os

    1.Ca

    so M

    asac

    re d

    eSa

    nto

    Dom

    ingo

    vs.

    Colo

    mbi

    a

    Sent

    enci

    a de

    l 30

    deno

    viem

    bre

    de 2

    012

    (Exc

    epci

    ones

    Prel

    imin

    ares

    , Fon

    doy

    Repa

    raci

    ones

    )

    En e

    ste

    caso

    laCo

    rte

    dete

    rmin

    ó qu

    e el

    act

    o de

    nom

    inad

    o “r

    econ

    ocim

    ient

    o de

    resp

    onsa

    bilid

    ad”,

    real

    izad

    o po

    r el

    Esta

    do, p

    or v

    iola

    ción

    a lo

    s art

    ícul

    os 8

    y 2

    5 no

    tení

    a ef

    ecto

    s jur

    ídic

    os. (

    Párr

    afos

    142

    a 15

    2)

    De

    laCo

    nven

    ción

    Am

    eric

    ana

    sobr

    e D

    erec

    hos H

    uman

    os:

    Art. 4.1. Derecho al respeto, protección y a no ser privado arbitrariamente dela vida. (Párrafos 211 a 230)

    Art. 5.1. Derecho al respeto dela integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 238 a 244)

    Art. 21. Derecho a la propiedad privada. (Párrafos 269 a 282)

    Art. 22. Derecho decirculación y de residencia. (Párrafos 255 a 268)

    En re

    laci

    ón co

    n el

    art

    ícul

    o 1.

    1: O

    blig

    ació

    n de

    resp

    etar

    y g

    aran

    tizar

    eso

    s der

    echo

    s sin

    dis

    crim

    inac

    ión

    algu

    na; y

    art

    ícul

    o 19

    :D

    erec

    hos d

    el n

    iño,

    de

    la m

    ism

    a Co

    nven

    ción

    .

    2.Ca

    so G

    arcí

    a y

    Fam

    iliar

    es v

    s.G

    uate

    mal

    a

    Sent

    enci

    a de

    l 29

    novi

    embr

    e de

    201

    2(F

    ondo

    Repa

    raci

    ones

    yCo

    stas

    )

    En e

    ste

    caso

    el E

    stad

    o re

    cono

    ció

    parc

    ialm

    ente

    su re

    spon

    sabi

    lidad

    inte

    rnac

    iona

    l. (P

    árra

    fos 1

    6 a

    24)

    De

    laCo

    nven

    ción

    Am

    eric

    ana

    sobr

    e D

    erec

    hos H

    uman

    os:

    Art. 3. Derecho al reconocimiento dela personalidad jurídica. (Párrafos 108 a 110)

    Art. 4.1 Derecho al respeto, protección y a no ser privado arbitrariamentede la vida. (Párrafo 107)

    Art. 5.1. Derecho al respeto dela integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 105 a 106 )

    Art. 5.2. Derecho a no ser sometido a tortura, penas o tratos crueles inhumanos o degradantes. (Párrafos 105 a 106)

    Art. 7. Derecho a la libertad personal. (Párrafos 100 a 104)

    Art. 8.1. Derecho a las debidas garantías judiciales. (Párrafos 129 a 155)

    Art. 16.1 Derecho a la libertad deasociación. (Párrafos 116 a 121)

    Art. 25.1 Derecho a un recurso efectivo contra actos violatorios dederechos fundamentales. (Párrafos 129 a 155)

    En re

    laci

    ón co

    n el

    art

    ícul

    o 1.

    1: O

    blig

    ació

    n de

    resp

    etar

    y g

    aran

    tizar

    eso

    s der

    echo

    s sin

    dis

    crim

    inac

    ión

    algu

    na, d

    e la

    mis

    ma

    Conv

    enci

    ón.

    Además, en relación con los siguientes artículos dela

    Conv

    enci

    ón In

    tera

    mer

    ican

    a so

    bre

    Des

    apar

    ició

    n Fo

    rzad

    a de

    Pers

    onas

    :Art. I.a. Obligación del Estado deno permitir, practicar ni tolerar la desaparición forzada.

    Art. I.b. Obligación del Estado desancionar a los autores, cómplices y encubridores de desaparición forzada.

    Guía de Jurisprudencia de la CIDH

    Núm

    . Ca

    so

    Der

    echo

    s con

    culc

    ados

    3.

    Caso

    Art

    avia

    Mur

    illo

    y Otr

    os (F

    ertil

    izac

    ión

    in v

    itro)

    vs.

    Cos

    ta

    Rica

    Sent

    enci

    a de

    l 28

    novi

    embr

    e de

    201

    2(E

    xcep

    cion

    esPr

    elim

    inar

    es,

    Fond

    o,Re

    para

    cion

    es y

    Cost

    as)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :Art. 5.1. Derecho al respeto de la integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 141 a 150)

    Art. 7. Derecho a la libertad personal. (Párrafos 141 a 150)

    Art. 11.2. Derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en la vida privada. (Párrafos 141 a 150)

    Art. 17.2. Derecho a contraer matrimonio y a fundar una familia. (Párrafo 145)

    En re

    laci

    ón co

    n el

    art

    ícul

    o 1.

    1: O

    blig

    ació

    n de

    resp

    etar

    y g

    aran

    tizar

    eso

    s der

    echo

    s sin

    dis

    crim

    inac

    ión

    algu

    na, d

    e la

    mis

    ma

    Conv

    enci

    ón.

    4.

    Caso

    Cas

    tillo

    Gon

    zále

    z y O

    tros

    vs.

    Ve

    nezu

    ela

    Sent

    enci

    a de

    l 27 d

    eno

    viem

    bre

    de 2

    012

    (Fon

    do)

    En e

    ste

    caso

    la C

    orte

    dec

    laró

    por

    una

    nim

    idad

    que

    no

    se e

    stab

    leci

    ó la

    resp

    onsa

    bilid

    ad in

    tern

    acio

    nal d

    el E

    stad

    o.

    5.

    Caso

    Moh

    amed

    vs.

    A

    rgen

    tina

    Sent

    enci

    a de

    l 23

    novi

    embr

    e de

    201

    2(E

    xcep

    ción

    Prel

    imin

    ar, F

    ondo

    ,Re

    para

    cion

    es y

    Cost

    as)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :Art. 8.2.h. D

    erec

    ho a

    recu

    rrir

    un fa

    llo. (

    Párr

    afos

    88

    a 11

    2)

    En re

    laci

    ón co

    n el

    art

    ícul

    o 1.

    1: O

    blig

    ació

    n de

    resp

    etar

    y g

    aran

    tizar

    los d

    erec

    hos s

    in d

    iscr

    imin

    ació

    n al

    guna

    , y e

    l art

    ícul

    o 2:

    Obl

    igac

    ión

    de a

    dopt

    ar m

    edid

    as in

    tern

    as p

    ara

    hace

    r efe

    ctiv

    os lo

    s der

    echo

    s y li

    bert

    ades

    . (Pá

    rraf

    os 11

    3 a

    117)

    25

  • Colección Sistema Interamericano de Derechos Humanos

    Núm

    . Ca

    so

    Der

    echo

    s con

    culc

    ados

    6.

    Caso

    Gud

    iel Á

    lvar

    ez(D

    iario

    Mili

    tar)

    vs.

    Gua

    tem

    ala

    Sent

    enci

    a de

    l 20

    novi

    embr

    e de

    201

    2(F

    ondo

    Repa

    raci

    ones

    yCo

    stas

    )

    En e

    ste

    caso

    el E

    stad

    o re

    cono

    ció

    parc

    ialm

    ente

    su re

    spon

    sabi

    lidad

    inte

    rnac

    iona

    l. (P

    árra

    fos 2

    0 a

    29)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :Art. 3. Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica. (Párrafos 208 a 210)

    Art. 4.1. Derecho al respeto, protección y a no ser privado arbitrariamente de la vida. (Párrafos 205 y 206)

    Art. 5.1. Derecho al respeto de la integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 203 y 204)

    Art. 5.2. Derecho a no ser sometido a tortura, penas o tratos crueles inhumanos o degradantes. (Párrafos 203 y 204)

    Art. 7. Derecho a la libertad personal. (Párrafos 197 a 199)

    Art. 7.1. Derecho a la libertad y seguridad personales. (Párrafos 197 a 199)

    Art. 8.1. Derecho a ser oída con las debidas garantías, dentro de un plazo razonable y por un juez independiente e

    impa

    rcia

    l. (P

    árra

    fos 2

    28 a

    262

    )Art. 11.2. Derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en la vida privada. (Párrafos 272 a 276)

    Art. 16.1. Derecho a la libertad de asociación. (Párrafos 218 a 222)

    Art. 17. Derecho a la protección de la familia. (Párrafo 312)

    Art. 22.1. Derecho de toda persona que se encuentre legalmente en un país a circular y residir en él. (Párrafos 304 a 308)

    Art. 25.1 Derecho a un recurso efectivo contra actos violatorios de derechos fundamentales. (Párrafos 228 a 262)

    En re

    laci

    ón co

    n el

    art

    ícul

    o 1.

    1: O

    blig

    ació

    n de

    resp

    etar

    y g

    aran

    tizar

    eso

    s der

    echo

    s sin

    dis

    crim

    inac

    ión

    algu

    na; y

    art

    ícul

    o 19

    :D

    erec

    hos d

    el n

    iño,

    de

    la m

    ism

    a Co

    nven

    ción

    .

    Rela

    cion

    ados

    ade

    más

    con

    los s

    igui

    ente

    s art

    ícul

    os d

    e la

    Con

    venc

    ión

    Inte

    ram

    eric

    ana

    sobr

    e D

    esap

    aric

    ión

    Forz

    ada

    dePe

    rson

    as:

    Art. I.a. Obligación de los Estados de no practicar, permitir ni tolerar la desaparición forzada de personas.

    Art. I.b. Obligación de sancionar a los autores, cómplices y encubridores de desaparición forzada o su tentativa.

    Art. XI. Obligación de mantener a toda persona detenida en lugares de detención legalmente reconocidos y tener un

    regi

    stro

    ofic

    ial.

    Tam

    bién

    en

    rela

    ción

    con

    los s

    igui

    ente

    s art

    ícul

    os d

    e la

    Con

    venc

    ión

    Inte

    ram

    eric

    ana

    para

    Pre

    veni

    r y S

    anci

    onar

    laTo

    rtur

    a:Art. 1. Obligación de los Estados de prevenir y sancionar la tortura.

    Art. 6. Obligación de tipificar la tortura como un delito estableciendo sanciones severas.

    Art. 8. Obligación de garantizar la investigación por denuncia o de oficio por actos de tortura.

    Igua

    lmen

    te e

    n re

    laci

    ón co

    n el

    sigu

    ient

    e ar

    tícul

    o de

    la C

    onve

    nció

    n In

    tera

    mer

    ican

    a pa

    ra P

    reve

    nir,

    San

    cion

    ar y

    Err

    adic

    ar la

    Vio

    lenc

    ia co

    ntra

    la M

    ujer

    :Art. 7.b. Obligación de los Estados de actuar con diligencia en la prevención, investigación y sanción de la violencia contra

    la m

    ujer

    .

    26

  • Núm

    .Ca

    soD

    erec

    hos c

    oncu

    lcad

    os

    6.Ca

    so G

    udie

    l Álv

    arez

    (Dia

    rio M

    ilita

    r) vs

    .G

    uate

    mal

    a

    Sent

    enci

    a de

    l 20

    novi

    embr

    e de

    201

    2(F

    ondo

    Repa

    raci

    ones

    yCo

    stas

    )

    En e

    ste

    caso

    el E

    stad

    o re

    cono

    ció

    parc

    ialm

    ente

    su re

    spon

    sabi

    lidad

    inte

    rnac

    iona

    l. (P

    árra

    fos2

    0 a

    29)

    De

    laCo

    nven

    ción

    Am

    eric

    ana

    sobr

    e D

    erec

    hos H

    uman

    os:

    Art. 3. Derecho al reconocimiento dela personalidad jurídica. (Párrafos 208 a 210)

    Art. 4.1. Derecho al respeto, protección y a no ser privado arbitrariamente dela vida. (Párrafos 205 y 206)

    Art. 5.1. Derecho al respeto dela integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 203 y 204)

    Art. 5.2. Derecho a no ser sometido a tortura, penas o tratos crueles inhumanos o degradantes. (Párrafos 203 y 204)

    Art. 7. Derecho a la libertad personal. (Párrafos 197 a 199)

    Art. 7.1. Derecho a la libertad y seguridad personales. (Párrafos 197 a 199)

    Art. 8.1. Derecho a ser oída con las debidas garantías, dentro deun plazo razonable y por un juez independiente e

    impa

    rcia

    l. (P

    árra

    fos 2

    28 a

    262

    )Art. 11.2. Derecho a no ser objeto deinjerencias arbitrarias en la vida privada. (Párrafos 272 a 276)

    Art. 16.1. Derecho a la libertad deasociación. (Párrafos 218 a 222)

    Art. 17. Derecho a la protección de la familia. (Párrafo 312)

    Art. 22.1. Derecho de toda persona quese encuentre legalmenteen un país a circular y residir en él. (Párrafos 304 a 308)

    Art. 25.1 Derecho a un recurso efectivo contra actos violatorios dederechos fundamentales. (Párrafos 228 a 262)

    En re

    laci

    ón co

    n el

    art

    ícul

    o 1.

    1: O

    blig

    ació

    n de

    resp

    etar

    y g

    aran

    tizar

    eso

    s der

    echo

    s sin

    dis

    crim

    inac

    ión

    algu

    na; y

    art

    ícul

    o 19

    :D

    erec

    hos d

    el n

    iño,

    de

    la m

    ism

    a Co

    nven

    ción

    .

    Rela

    cion

    ados

    ade

    más

    con

    los s

    igui

    ente

    s art

    ícul

    os d

    e la

    Conv

    enci

    ón In

    tera

    mer

    ican

    a so

    bre

    Des

    apar

    ició

    n Fo

    rzad

    a de

    Pers

    onas

    :Art. I.a. Obligación delos Estados deno practicar, permitir ni tolerar la desaparición forzada depersonas.

    Art. I.b. Obligación desancionar a los autores, cómplices y encubridores de desaparición forzada o su tentativa.

    Art. XI. Obligación demantener a toda persona detenida en lugares dedetención legalmente reconocidos y tener un

    regi

    stro

    ofic

    ial.

    Tam

    bién

    en

    rela

    ción

    con

    los s

    igui

    ente

    s art

    ícul

    os d

    e la

    Conv

    enci

    ón In

    tera

    mer

    ican

    a pa

    ra P

    reve

    nir y

    Sanc

    iona

    r la

    Tort

    ura:

    Art. 1. Obligación de los Estados de prevenir y sancionar la tortura.

    Art. 6. Obligación de tipificar la tortura como un delito estableciendo sanciones severas.

    Art. 8. Obligación de garantizar la investigación por denuncia o de oficio por actos de tortura.

    Igua

    lmen

    te e

    n re

    laci

    ón co

    n el

    sigu

    ient

    e ar

    tícul

    o de

    laCo

    nven

    ción

    Inte

    ram

    eric

    ana

    para

    Pre

    veni

    r, S

    anci

    onar

    y E

    rrad

    icar

    laV

    iole

    ncia

    cont

    ra la

    Muj

    er:

    Art. 7.b. Obligación de los Estados deactuar con diligencia en la prevención, investigación y sanción de la violencia contra

    la m

    ujer

    .

    Guía de Jurisprudencia de la CIDH

    Núm

    . Ca

    so

    Der

    echo

    s con

    culc

    ados

    7.

    Caso

    Mas

    acre

    s de

    ElM

    ozot

    e y

    luga

    res

    aled

    años

    vs.

    El

    Salv

    ador

    Sent

    enci

    a de

    l 25

    deoc

    tubr

    e de

    201

    2(F

    ondo

    ,Re

    para

    cion

    es y

    Cost

    as)

    En e

    ste

    caso

    el E

    stad

    o re

    aliz

    ó un

    reco

    noci

    mie

    nto

    de h

    echo

    s. (P

    árra

    fos 1

    7 a 2

    8)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :Art. 2. Obligación de adoptar disposiciones de Derecho interno para hacer efectivos los derechos y libertades. (Párrafos

    283

    a 29

    6 )

    Art. 4. Derecho a la vida. (Párrafos 155 y 156)

    Art. 5.1. Derecho al respeto de la integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 162)

    Art. 5.2. Derecho a no ser sometido a tortura, penas o tratos crueles inhumanos o degradantes. (Párrafos 163 a 167)

    Art. 7. Derecho a la libertad personal. (Párrafos 149 a 158)

    Art. 8.1. Derecho a las debidas garantías judiciales. (Párrafos 242 a 249)

    Art. 11.2. Derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en la vida privada, en la de su familia, domicilio o

    corr

    espo

    nden

    cia,

    ni d

    e at

    aque

    s ile

    gale

    s a su

    hon

    ra o

    repu

    taci

    ón. (

    Párr

    afos

    163

    a 16

    7)Art. 21.1. D

    erec

    ho a

    l uso

    y g

    oce

    de lo

    s bie

    nes p

    ropi

    os só

    lo su

    bord

    inad

    o po

    r el i

    nter

    és so

    cial

    . (Pá

    rraf

    os 17

    0 a

    181)

    Art. 21.2. Derecho a no ser privado de los bienes propios sino por medio de indemnización. (Párrafos 170 a 181)

    Art. 22.1. Derecho de toda persona que se encuentre legalmente en un país a circular y residir en él. (Párrafos 183 a 193)

    Art. 25.1. D

    erec

    ho a

    un

    recu

    rso

    efec

    tivo

    cont

    ra a

    ctos

    vio

    lato

    rios d

    e de

    rech

    os fu

    ndam

    enta

    les.

    (Pár

    rafo

    s 242

    a 2

    49)

    En re

    laci

    ón co

    n el

    art

    ícul

    o 1.

    1: O

    blig

    ació

    n de

    resp

    etar

    y g

    aran

    tizar

    eso

    s der

    echo

    s sin

    dis

    crim

    inac

    ión

    algu

    na; e

    l art

    ícul

    o 19

    :D

    erec

    hos d

    el n

    iño,

    y e

    l art

    ícul

    o 25

    : Der

    echo

    a la

    pro

    tecc

    ión

    judi

    cial

    , de

    la m

    ism

    a Co

    nven

    ción

    .

    Además, también en relación con los siguientes artículos de la C

    onve

    nció

    n In

    tera

    mer

    ican

    a pa

    ra P

    reve

    nir y

    San

    cion

    ar la

    Tort

    ura:

    Art. 1. Obligación de los Estados de prevenir y sancionar la tortura.

    Art. 6. Obligación de tipificar la tortura como un delito, estableciendo sanciones severas.

    Art. 8. O

    blig

    ació

    n de

    gar

    antiz

    ar la

    inve

    stig

    ació

    n po

    r den

    unci

    a o

    de o

    ficio

    por

    act

    os d

    e to

    rtur

    a.

    Tam

    bién

    en

    rela

    ción

    con

    el si

    guie

    nte

    artíc

    ulo

    de la

    Con

    venc

    ión

    Inte

    ram

    eric

    ana

    para

    Pre

    veni

    r, S

    anci

    onar

    y E

    rrad

    icar

    laV

    iole

    ncia

    cont

    ra la

    Muj

    er:

    Art. 7.b. Deber del Estado de actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la

    muj

    er.

    27

  • Colección Sistema Interamericano de Derechos Humanos

    Núm

    . Ca

    so

    Der

    echo

    s con

    culc

    ados

    8.

    Caso

    Nad

    ege

    Dor

    zem

    a y O

    tros

    vs.

    Re

    públ

    ica

    Dom

    inic

    ana

    Sent

    enci

    a de

    l 24

    deoc

    tubr

    e de

    201

    2(F

    ondo

    ,Re

    para

    cion

    es y

    Cost

    as)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :Art. 1.1. Obligación de respetar y garantizar los derechos sin discriminación alguna. (Párrafos 224 a 238)

    Art. 2. Obligación de adoptar disposiciones de Derecho interno para garantizar los derechos y libertades. (Párrafos 207 a

    217 )Art. 4.1. Derecho al respeto y protección de la vida y a no ser privado arbitrariamente de ella. (Párrafos 83 a 97)

    Art. 5.1. Derecho al respeto de la integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 99 a 117)

    Art. 7.1. Derecho a la libertad y seguridad personales. (Párrafos 124 a 126)

    Art. 7.2. Derecho a no ser privado de la libertad física salvo por causas y condiciones establecidas en las Constituciones.

    (Pár

    rafo

    s 124

    a 12

    6)Art. 7.3. Derecho a no ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios. (Párrafos 133 y 134)

    Art. 7.4. Derecho de ser informado de las razones de una detención y notificado de los cargos formulados. (Párrafo 132)

    Art. 7.5. Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable o a ser puesto en libertad. (Párrafos 135 a 139)

    Art. 7.6. Derecho a recurrir ante un tribunal competente por amenaza de ser privado de la libertad. (Párrafos 140 a 144)

    Art. 8.1. Derecho a las debidas garantías judiciales dentro de un proceso. (Párrafo 137)

    Art. 22.9. Prohibición de la expulsión colectiva de extranjeros. (Párrafos 150 a 178)

    Art. 25.1. Derecho a un recurso efectivo contra actos violatorios de derechos fundamentales. (Párrafos 183 a 201)

    En re

    laci

    ón co

    n el

    art

    ícul

    o 8:

    Der

    echo

    a la

    s gar

    antía

    s jud

    icia

    les;

    y e

    l art

    ícul

    o 25

    : Der

    echo

    a la

    pro

    tecc

    ión

    judi

    cial

    , de

    la m

    ism

    aCo

    nven

    ción

    .

    28

  • Guía de Jurisprudencia de la CIDH

    Núm

    . Ca

    so

    Der

    echo

    s con

    culc

    ados

    9.

    Caso

    Mas

    acre

    s de

    Río

    Neg

    ro v

    s.G

    uate

    mal

    a

    Sent

    enci

    a de

    l 4 d

    ese

    ptie

    mbr

    e de

    201

    2(E

    xcep

    ción

    Prel

    imin

    ar, F

    ondo

    ,Re

    para

    cion

    es y

    Cost

    as)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :Art. 3. Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica. (Párrafos 112 a 127)

    Art. 4.1. Derecho al respeto y protección de la vida. (Párrafos 112 a 127)

    Art. 5.1. Derecho al respeto de la integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 133 a 135)

    Art. 5.2. Derecho a no ser sometido a tortura, penas o tratos crueles inhumanos o degradantes. (Párrafos 122 a 127)

    Art. 6. Prohibición de la esclavitud y servidumbre. (Párrafos 139 a 150)

    Art. 7.1. Derecho a la libertad y seguridad personales. (Párrafos 122 a 127)

    Art. 8.1. Derecho a las debidas garantías judiciales. (Párrafos 189 a 230)

    Art. 11.1. Derecho al respeto de la honra y al reconocimiento de la dignidad. (Párrafos 133 a 135)

    Art. 11.2. Derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en la vida privada. (Párrafos 133 a 135)

    Art. 12.1. D

    erec

    ho a

    la li

    bert

    ad d

    e co

    ncie

    ncia

    y d

    e re

    ligió

    n. (P

    árra

    fos

    153

    a 16

    5)Art. 17. D

    erec

    ho a

    la p

    rote

    cció

    n de

    la fa

    mili

    a. (P

    árra

    fos

    139

    a 15

    0)Art. 22.1. Derecho de toda persona que se encuentre legalmente en un país a circular y residir en él. (Párrafos 172 a 184)

    Art. 25.1. Derecho a un recurso efectivo contra actos violatorios de derechos fundamentales. (Párrafos 189 a 230)

    En re

    laci

    ón co

    n el

    art

    ícul

    o 1.

    1: O

    blig

    ació

    n de

    resp

    etar

    y g

    aran

    tizar

    eso

    s der

    echo

    s sin

    dis

    crim

    inac

    ión

    algu

    na; y

    el a

    rtíc

    ulo

    19:

    Der

    echo

    s del

    niñ

    o, d

    e la

    mis

    ma

    Conv

    enci

    ón.

    Además, también en relación con los siguientes artículos de la C

    onve

    nció

    n In

    tera

    mer

    ican

    a pa

    ra P

    reve

    nir y

    San

    cion

    ar la

    Tort

    ura:

    Art. 1. Obligación de los Estados de prevenir y sancionar la tortura.

    Art. 6. Obligación de tipificar la tortura como un delito estableciendo sanciones severas.

    Art. 8. O

    blig

    ació

    n de

    gar

    antiz

    ar la

    inve

    stig

    ació

    n po

    r den

    unci

    a o

    de o

    ficio

    por

    act

    os d

    e to

    rtur

    a.

    Rela

    cion

    ados

    ade

    más

    con

    el si

    guie

    nte

    artíc

    ulo

    de la

    Con

    venc

    ión

    Inte

    ram

    eric

    ana

    sobr

    e D

    esap

    aric

    ión

    Forz

    ada

    dePe

    rson

    as:

    Art. I.b. Obligación de sancionar a los autores, cómplices y encubridores de desaparición forzada o su tentativa.

    Tam

    bién

    en

    rela

    ción

    con

    el si

    guie

    nte

    artíc

    ulo

    de la

    Con

    venc

    ión

    Inte

    ram

    eric

    ana

    para

    Pre

    veni

    r, S

    anci

    onar

    y E

    rrad

    icar

    laV

    iole

    ncia

    cont

    ra la

    Muj

    er:

    Art. 7.b. Obligación de los Estados de actuar con diligencia en la prevención, investigación y sanción de la violencia contra

    la m

    ujer

    .

    29

  • Colección Sistema Interamericano de Derechos Humanos

    Núm

    . Ca

    so

    Der

    echo

    s con

    culc

    ados

    10.

    Caso

    Uzc

    áteg

    ui y

    Otr

    os v

    s. V

    enez

    uela

    Sent

    enci

    a de

    l 3 d

    ese

    ptie

    mbr

    e de

    201

    2(F

    ondo

    yRe

    para

    cion

    es)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :Art. 4.1. Derecho al respeto, protección y a no ser privado arbitrariamente de la vida. (Párrafos 132 a 143)

    Art. 5. Derecho a la integridad personal. (Párrafos 182 a 191)

    Art. 5.1. Derecho al respeto de la integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 193 a 195)

    Art. 7.1 Derecho a la libertad y seguridad personales. (Párrafos 147 a 159)

    Art. 7.2. Derecho a no ser privado de la libertad física salvo por causas fijadas por la Constitución y sus leyes. (Párrafos 147 a

    159)Art. 7.4. Derecho de ser informado de las razones de una detención y notificado de los cargos formulados. (Párrafos 147 a

    159)Art. 8.1. Derecho a las debidas garantías judiciales. (Párrafos 216 a 239)

    Art. 11. Derecho a la protección de la honra y dignidad. (Párrafos 200 a 202)

    Art. 13. Derecho a la libertad de pensamiento y expresión. (Párrafos 182 a 191)

    Art. 21. Derecho a la propiedad privada. (Párrafos 203 a 206)

    Art. 25.1. Derecho a un recurso efectivo contra actos violatorios de derechos fundamentales. (Párrafos 216 a 239)

    En re

    laci

    ón co

    n el

    art

    ícul

    o 1.

    1: O

    blig

    ació

    n de

    resp

    etar

    y g

    aran

    tizar

    los d

    erec

    hos s

    in d

    iscr

    imin

    ació

    n al

    guna

    , y e

    l art

    ícul

    o 19

    :D

    erec

    hos d

    el n

    iño,

    de

    la m

    ism

    a Co

    nven

    ción

    .

    11.

    Caso

    Vél

    ez R

    estr

    epo

    y Fa

    mili

    ares

    vs.

    Co

    lom

    bia

    Sent

    enci

    a de

    l 3 d

    ese

    ptie

    mbr

    e de

    201

    2(E

    xcep

    ción

    Prel

    imin

    ar, F

    ondo

    ,Re

    para

    cion

    es y

    Cost

    as)

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :Art. 5.1. Derecho al respeto de la integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 176 a 205)

    Art. 8.1. Derecho a las debidas garantías judiciales. (Párrafos 238 a 245)

    Art. 13. Derecho a la libertad de pensamiento y expresión. (Párrafos 209 a 215)

    Art. 17.1. Derecho a la protección de la familia por la sociedad y el Estado. (Párrafos 225 a 232)

    Art. 19. Derechos del niño. (Párrafos 226 a 230)

    Art. 22.1. Derecho de toda persona que se encuentre legalmente en un país a circular y residir en él. (Párrafos 220 a 224)

    Art. 25. Derecho a la protección judicial. (Párrafos 246 a 252)

    En re

    laci

    ón co

    n el

    art

    ícul

    o 1.

    1, d

    e la

    mis

    ma

    Conv

    enci

    ón: O

    blig

    ació

    n de

    resp

    etar

    y g

    aran

    tizar

    los d

    erec

    hos,

    sin

    disc

    rimin

    ació

    nal

    guna

    .

    30

  • Guía de Jurisprudencia de la CIDH

    Núm

    . Ca

    so

    Der

    echo

    s con

    culc

    ados

    12.

    Caso

    Pal

    ma

    Men

    doza

    y O

    tros

    vs.

    Ec

    uado

    r

    Sent

    enci

    a de

    l 3 d

    ese

    ptie

    mbr

    e de

    201

    2(E

    xcep

    ción

    Prel

    imin

    ar y

    Fon

    do)

    En e

    ste

    caso

    la C

    orte

    dec

    idió

    que

    la E

    xcep

    ción

    Pre

    limin

    ar in

    terp

    uest

    a po

    r el E

    stad

    o er

    a im

    proc

    eden

    te, s

    in e

    mba

    rgo,

    dec

    laró

    que el Estado no había violado los derechos contenidos en los artículos 5.1, 8 y 25 de la Convención Americana sobre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    , asi

    mis

    mo,

    se a

    bstu

    vo d

    e pr

    onun

    ciar

    se so

    bre

    la a

    lega

    da v

    iola

    ción

    al d

    eber

    cont

    enid

    o en

    el a

    rtíc

    ulo

    2de

    l mis

    mo

    Trat

    ado.

    Dis

    poni

    endo

    que

    se a

    rchi

    vara

    el e

    xped

    ient

    e de

    est

    e ca

    so

    13.

    Caso

    Fur

    lan

    yFa

    mili

    ares

    vs.

    A

    rgen

    tina

    Sent

    enci

    a de

    l 31 d

    eag

    osto

    de

    2012

    (Exc

    epci

    ones

    Prel

    imin

    ares

    ,Fo

    ndo,

    Repa

    raci

    ones

    yCo

    stas

    )

    De

    la C

    onve

    nció

    n A

    mer

    ican

    a so

    bre

    Der

    echo

    s Hum

    anos

    :Art. 5.1. Derecho al respeto de la integridad física, psíquica y moral. (Párrafos 249 a 265)

    Art. 8.1. Derecho a las debidas garantías judiciales. (Párrafos 228 a 243)

    Art. 21. Derecho a la propiedad privada. (Párrafos 209 a 223)

    Art. 25.1. Derecho a un recurso efectivo contra actos violatorios de derechos fundamentales. (Párrafos 209 a 223)

    Art. 25.2.c) C

    ompr

    omis

    o de

    los E

    stad

    os d

    e ga

    rant

    izar

    el c

    umpl

    imie

    nto,

    por

    las a

    utor

    idad

    es co

    mpe

    tent

    es, d

    e to

    da d

    ecis

    ión

    en q

    ue se

    hay

    a es

    timad

    o pr

    oced

    ente

    un

    recu

    rso.

    (Pár

    rafo

    s 209

    a 2

    23)

    En re

    laci

    ón co

    n el

    art

    ícul

    o 1.