86
M MI I N NI I S S T TE E R RI I O O D DE E C CO O M ME E R R C CI I O O E E X XT T E E R RI I O O R R, , T TU UR RI I S S M MO O E E I I N N V VE E R RS S I I O O N NE E S S S S U UB BS S E EC C R R E ET T A AR R I I A A D D E E P PR R O O M M O O C C I I O O N N D D E E L LA AS S I I N NV VE ER R S S I I O O N NE ES S Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo

Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

MMMIIINNNIIISSSTTTEEERRRIIIOOO DDDEEE CCCOOOMMMEEERRRCCCIIIOOO EEEXXXTTTEEERRRIIIOOORRR,,, TTTUUURRRIIISSSMMMOOO EEE IIINNNVVVEEERRRSSSIIIOOONNNEEESSS

SSSUUUBBBSSSEEECCCRRREEETTTAAARRRIIIAAA DDDEEE PPPRRROOOMMMOOOCCCIIIOOONNN DDDEEE LLLAAASSS IIINNNVVVEEERRRSSSIIIOOONNNEEESSS

Guía de Orientación para Inversores

en el Sector Turismo

Page 2: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 2 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Presentación

La Subsecretaría de Promoción de las Inversiones dependiente del

Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones de la Provincia de Chubut, y a partir de información elaborada por la Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas y por la Dirección General de Estadística y Censos, entre otros organismos afines, ha elaborado esta guía pensada como un instrumento de orientación y apoyo para potenciales interesados en la inversión en el sector turístico provincial, y también dirigida a aquellos actores que directa o indirectamente participan de la oferta del mercado turístico y que vean a la provincia como una oportunidad para invertir.

En este sentido, el propósito de esta publicación es informar acerca de ciertos aspectos fundamentales que deberán tenerse en cuenta para la evaluación del mercado específico al momento de analizar las alternativas de inversión. Se presentarán, a tal fin, datos cualitativos y cuantitativos generales de la provincia y específicos del sector turístico que intentan caracterizar el mercado, con información sobre componentes y evolución de la oferta y la demanda, los atractivos provinciales, las razones para invertir y las oportunidades de negocios, así como el marco normativo del sector y programas de interés para inversores. Los principales objetivos de esta guía son:

§ Facilitar el acceso a información de utilidad obtenida de diversas fuentes, de manera sistematizada y reunida en un solo instrumento a disposición del inversor.

§ Ofrecer una herramienta de orientación y apoyo a

los inversores que evalúen desarrollar nuevos proyectos o ampliar los existentes.

§ Facilitar el proceso de toma de decisiones al

momento de considerar potenciales proyectos de inversión.

§ Fomentar nuevas inversiones que permitan

adecuar la oferta de bienes y servicios a la creciente demanda turística.

§ Informar respecto al marco legal, los programas

públicos y las líneas de financiamiento existentes.

Page 3: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 3 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Introducción

El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina y en especial la Provincia del Chubut no se encuentra ajena a este fenómeno mundial, que la posiciona como un destino cada vez más atractivo a la vista de los turistas y operadores nacionales e internacionales.

La generación de divisas y el crecimiento y desarrollo económico son dos de los efectos más significativos del fortalecimiento de este sector en una región. El turismo afecta a muchas actividades productivas, al no ser producción de bienes y servicios sino un gasto de un determinado tipo de consumidor (turista o excursionista, residente o no) en bienes y servicios. Por lo tanto lo que diferencia al turismo de las demás industrias no es lo que se consume, sino que este consumo sea realizado fuera del entorno habitual de quien lo realiza. Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) el crecimiento del sector en la segunda mitad del Siglo XX ha sido muy superior al crecimiento promedio de la economía mundial en su conjunto y de la población. Esto se refleja por ejemplo en las cuentas nacionales mas directamente asociadas al turismo como lo es la Hotelería y Restaurantes, que han experimentado, tanto en el país como en la provincia, una dinámica de crecimiento mayor que sus productos brutos respectivos.

En el caso de Chubut, este sector creció durante el transcurso de la década 24 puntos porcentuales más que el promedio de la economía en su conjunto y se ha posicionado como uno de los sectores más dinámicos de la economía provincial, en especial en los últimos 4 años, esta situación no es casual y es parte de la estrategia de desarrollo económico llevada adelante por el gobierno provincial.

Page 4: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 4 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Localización Estratégica de la Provincia

Datos Geográficos

La Provincia de Chubut esta localizada en el centro de la Patagonia

Argentina, se extiende entre los paralelos 42º y 46º de latitud sur y debe su nombre al río homónimo que la recorre, desde la Cordillera de los Andes hasta el Océano Atlántico.

Siendo una de las provincias más extensas de la República Argentina, con una superficie de 224.686 km2. Limita al norte con la Provincia de Río Negro, al sur con la Provincia de Santa Cruz, al oeste con la República de Chile y al este con el Océano Atlántico.

La capital provincial es Rawson y su división política establece 15 departamentos con poderes políticos y administrativos propios. La ciudad de Comodoro Rivadavia, ubicada en el extremo sur de la provincia, es el principal centro urbano.

Por otro lado, la provincia cuenta con un modo de regionalización política comarcal, que promueve un desarrollo regional y social equilibrado, dividiendo el territorio en áreas menores, las mismas son la Comarca de los Andes, Comarca Meseta Central, Comarca VIRCH Península Valdés y la Comarca Senguer-San Jorge.

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos Relieve El relieve presenta tres zonas bien diferenciables en torno a una

sucesión de mesetas escalonadas de este a oeste cortadas por valles y cañones. La primera es una zona costera sobre el atlántico, conformada por una planicie árida y pedregosa rematada por playas acantiladas en su mayoría, con presencia de restingas y cuevas naturales. La costa irregular

Page 5: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 5 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

presenta una sucesión de accidentes como golfos, bahías, puntas, cabos, caletas e islas que se suceden y animan el paisaje de la región.

La región central, segunda de las indicadas, es una zona conformada

por extensas y áridas mesetas de vegetación xerófila. La región cordillerana completa el panorama del relieve chubutense.

Formada por cordones montañosos con laderas cubiertas por extensos bosques perennes, su terreno ha sido recortado por masas de hielo glaciar, permitiendo la formación de hondonadas que han sido ocupadas por grandes masas lacustres.

Al respecto, la provincia cuenta con la ventaja de presentar estas tres áreas fácilmente distinguibles, lo que la ubica en el plano nacional e internacional como un destino sumamente atractivo que permite al visitante acceder a experiencias turísticas distintas dentro de un mismo territorio.

Clima El clima depende también de la zona objeto de análisis. En la meseta,

el clima es frío y seco, con veranos cortos e inviernos prolongados. Los veranos son templados y los inviernos no excesivamente rigurosos, presenta temperaturas medias de hasta 6°C. En la cordillera, el clima es frío y húmedo y en la zona costera se registra una temperatura media de 12 a 14°C y un bajo índice de humedad y nubosidad.

Fauna y Flora Al igual que el resto de los indicadores, la flora y la fauna de la

provincia deben considerarse de acuerdo a tres grandes zonas biogeográficas.

En la zona costera se encuentran algunas especies como guanacos, mara, armadillos y tortugas terrestres, martinetas y avestruces; las cuales han sufrido una restricción numérica debido a la introducción de otras especies (como por ejemplo el ganado). En esta zona predominan igualmente animales marinos como toninas y delfines, además de las loberías; ballenas francas, pingüinos de Magallanes y diversas especies de aves ( albatros, cormoranes, gaviotas y gaviotines). La gran riqueza faunística de aves y mamíferos marinos se debe a la acción reguladora de la temperatura, ocasionada por la corriente marina cálida del Brasil. La flora esta compuesta por arbustos bajos, algunos cactus y pastos resistentes a la aridez del clima.

La región central o estepa se caracteriza por albergar al guanaco, la mara o liebre patagónica y el ñandú petiso. La vegetación se desarrolla con arbustos resistentes a la sequía, el frío y el viento, no alcanzan el metro de altura y crecen en forma de matas densas. En los cañadones y fondos de valles crece una vegetación húmeda de mallines que parecen verdaderos oasis en el desierto.

Por último, la región cordillerana o de bosques subantárticos alberga

uno de los mamíferos en extinción, el huemul. Además se encuentran el ciervo enano o pudú, la lutra o lobito de río carnívoro acuático, junto al

Page 6: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 6 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

coipo, gran roedor acuático. Entre las aves del bosque destacan los carpinteros y otras como el cóndor. Las especies de peces cuentan el pejerrey, la perca o trucha criolla, el puye y la peladilla. La vegetación se enmarca en bosques húmedos y espesos, destacan en ellos el coihue, cipreses de la cordillera, alerces, palos santos, arrayanes y pequeños bosques de maitén.

Hidrografía Los ríos se forman en la cordillera de los Andes o en las mesetas

occidentales; el más importante es el Río Chubut, que nace en el cerro Carreras y cruza la provincia de Oeste a Este, describiendo un arco convexo al noroeste. Su vasta cuenca se extiende sobre una franja superior a los 29.000 km2 y desemboca en Bahía Engaño en el Atlántico.

En el curso inferior de dicho río se encuentra el Dique Florentino

Ameghino, que permite la generación de energía hidroeléctrica y el riego del Valle Inferior, desarrollando zonas de cultivo de forrajeras y frutales. El principal afluente del Chubut Inferior es el Río Chico. El Río Senguer es emisario de la doble cuenca lacustre La Plata-Fontana, enclavada en la zona montañosa del límite de la Argentina con Chile. Su curso principal se dirige hacia el lago Musters y otro brazo continúa hacia el Este. Solamente en épocas de crecidas extraordinarias sus aguas alcanzan el lago Colhué Huapi, cuya superficie es de unos 800 km2.

En el Parque Nacional Los Alerces, cuya superficie es de 263.000 hectáreas, se encuentran los lagos Futalaufquén, Verde, Rivadavia, Situación, Vintter, Esperanza y Menéndez, flanqueados a pique por las montañas del frente cordillerano del Oeste del Chubut. Cabe destacar también la existencia del Parque Nacional Lago Puelo, cuya extensión es de 23.700 hectáreas.

Page 7: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 7 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Principales Indicadores Demográficos y Socioeconómicos1

Datos Demográficos Total Provincia Habitantes (estimados a 2008): 460.684 (50,1% varones y 49,9% mujeres) Población urbana: 89,5% Población rural: 10,5% Densidad de población: 1,8 hab/km2. Principales Municipios Habitantes (estimaciones oficiales 2008) Comodoro Rivadavia: 150.361 Trelew: 97.740 Puerto Madryn: 66.154 Rawson: 30.684 Esquel: 31.630

Empleo e Ingresos Tasa de Desocupación. Aglomerado Comodoro Rivadavia-Rada Tilly: 5,3% Aglomerado Rawson – Trelew: 6,2% Al primer semestre 2008 Tasa de pobreza* Aglomerado Comodoro Rivadavia-Rada Tilly: 3,9% Aglomerado Rawson – Trelew: 7,4% *Hogares. 1er trimestre 2008

1 Fuente: Dirección General de Estadística y Censos.

Page 8: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 8 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Tasa de indigencia* Aglomerado Comodoro Rivadavia-Rada Tilly: 1,8% Aglomerado Rawson – Trelew: 2,1% *Hogares. 1er trimestre 2008 Producto Geográfico Bruto PGB en miles de $ corrientes: 13.702.906 (año 2007). Variación % anual 2007: 8%. Exportaciones (en miles de dólares) Total año 2007: 2.039.319 A nivel nacional se ubica como la cuarta provincia exportadora del país.

Page 9: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 9 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Conectividad

Chubut tiene la particularidad de contar con segmentos territoriales

multidimensionales y diferenciados en cuanto a sus características físicas-geográficas, sociales y económicas. Es por ello que la calidad en la infraestructura asegura el buen uso y aprovechamiento estratégico de los diferentes recursos.

El planeamiento, en este marco, es central al momento de establecer políticas que permitan el desarrollo infraestructural y comunicacional. Las mejoras y reformas proyectadas no sólo evidencian la conciencia que se tiene acerca del tema, sino que muestran una actitud proactiva en cuanto al mejoramiento dirigido a estándares superiores de rendimiento, por ejemplo, incorporando nuevas tecnologías y reacondicionando la oferta actual, para apoyar transversalmente el crecimiento, no solo turístico, sino de todos los sectores económicos.

Dentro de las instalaciones provinciales existentes diferenciamos los

siguientes sectores: red vial, puertos, aeropuertos y terminales de ómnibus. Sus características generales se resumen a continuación. Red vial Tramo: Trelew – Comodoro Rivadavia

- RN 3 (375 km) - Pavimento

Esquel - Comodoro Rivadavia - RN 26, RN 40 (595 km) - Pavimento

Trelew - Esquel - RN 25 (600 km) - Pavimento

Esquel - Comodoro Rivadavia - RN 3 (55 km) - Pavimento

Chubut cuenta con 10.768 Km de Red Vial, de los cuales 2.216 Km son de pavimento (el 25 % es de rutas provinciales), que además comunican las 4 principales ciudades de la provincia entre sí y con las provincias limítrofes y Chile. Permitiendo también, transitar y recorrer la diversidad de paisajes desde la costa hasta la cordillera. Además cuenta con 8.552 Km. de caminos de ripio, siendo en su mayoría rutas provinciales (90 %) que comunican las localidades del interior

Page 10: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 10 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

y aseguran el contacto con las ciudades mas importantes y con provincias limítrofes.

Transporte Terrestre En lo referente a transporte por tierra, en la provincia operan las siguientes empresas: ANDESMAR, TRANSPORTADORA PATAGONICA, TRANSPORTE COOP., T.A.C., CENTRAL ARGENTINO, EL CONDOR, EL PINGÜINO, QUE-BUS, EMPRESA TUS, VIA BARILOCHE / VIA TAC, entre otras. Entre las empresas que realizan viajes regionales dentro de la provincia, encontramos a ETAP S.R.L., JACOBSEN, LA UNION, ,MAR Y VALLE, RAWSON, 28 de JULIO, TRANSPORTE EL ÑANDU S.R.L., y otras. Para completar la información se adjuntan datos sobre las distancias que existen desde la ciudad de Rawson, capital de la provincia, a otras capitales del país: Loc. Dist Rutas Loc. Dist Rutas Bs Aires 1455 RN 25, 3, 251, 22, RP 51, RP 76,

RN 26, 3, 205 Córdoba 1455 25,3,251,

22,154,35,36 San S. de Jujuy

2385 RN 25, 3, 251, 22, 154, 35, 188, 148, 7, 146, 20, 79, 141, RP 27, 27, 29, RN 38, 9, 34, 66

La Rioja 1890 RN 25, 3, 251, 22, 154, 35, 36, 20, 38

Salta 2352 RN 25, 3, 251, 22, 154, 35, 36, 9, 157, 60, 38, RP 307, 357, RN 40, 68

San Juan

1680 RN 25, 3, 251, 22, 154, 35, 7, 147, 20, 141

Tucumán 2045 RN 25, 3, 251, 22, 154, 35, 36, 9, 157

San Luis 1360 RN 25, 3, 251, 22, 154, 35, 7

Catamarca 1895 RN 25, 3, 251, 22, 154, 35, 36, 9, 157, 60, 33

Sgo. del Estero

1885 RN 25, 3, 251, 22, 154, 35, 36, 9

Formosa 2378 RN 25, 3, 251, 22, 154, 35, RP 102, 1, RN 188, 33, 11

Mendoza

1620 RN 25, 3, RP 2, RN 250, 22, 151, 143, 188, RP 171, RN 7

Resistencia

2210 RN 25, 3, 251, 22, 154, 35, RP 102, 1, RN 188, 33, 11

Santa rosa

855 RN 25, 3, 251, 22, 154, 35

Santa Fé 1665 RN 25, 3, 251, 22, 154, 35, RP 102, 1, RN 188, 33

Neuquén

750 RN 25, 3, RP 2, RN 250, 22,

Corrientes 2187 RN 25, 3, 251, 22, 154, 35, RP 102, 1, RN 188, 33, 11, 16

Viedma 495 RN 25, 3

Posadas 2495 RN 25, 3, 251, 22, 154, 35, RP 102, 1, RN 188, 33, RP 32, 11, RN 12, 152, 127, 14, 105

R. Gallegos

1180 RN 25, 3

Paraná 1696 RN 25, 3, 251, 22, 154, 35, RP 102, 1, RN 188, 33, 11

Ushuaia 1773 RN 25, 3

% En el siguiente cuadro se consideran las distancias desde Rawson a las localidades de la provincia con mayor influencia turística:

Page 11: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 11 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Localidad Rutas Km. Dique F. Ameghino RN 25 145 Esquel RN 25, RP 62, RN 40 638 Puerto Madryn RN 3 85 P. Pirámides RN 3, RP 2 162 Gaiman RN 25 44 Punta Tombo RN 25, RP 1 109 Travelín RN 25, RP 62, RN 40 661

Epuyen RN 25, RP 62, RN 40, RN

258 780 El Maiten RN 25, RP 62, RN 40 758 Río Pico RN 25 y RN 19 594 Corcovado RN 25, RP 62, Ripio 609

Camarones RN 3 269

Page 12: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 12 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Puertos

PUERTO MADRYN

Puerto Madryn se encuentra sobre la costa occidental del Golfo Nuevo, a (60) Km. al norte de Rawson, capital de la provincia, a 450 Km. al noreste de Comodoro Rivadavia y a 1400 Km. al sur de la ciudad de Buenos Aires. Su situación geográfica es la latitud 42º 46’ S y la longitud 65º 02’ W.

La forma del Golfo Nuevo se asemeja a una elipse cuyo diámetro mayor es de 65 km. La boca de entrada es reducida y supera apenas los 15 Km. Las márgenes del golfo muestran tramos de acantilados y playas. Pero en todos ellos, la costa marina está formada por una playa que cae en suave pendiente hacia el interior, alcanzando en general los 10 mts. de profundidad a una distancia de 1.000 mts. Mar afuera del Golfo Nuevo se extiende el Mar Argentino con su importante riqueza ictícola. Este mar se abre hacia el Océano Atlántico Sur y comunica a Puerto Madryn con todas las rutas navieras del mundo. Conexiones > Rutas nacionales y provinciales Puerto Madryn se comunica al resto de la provincia y al país a través de las siguientes rutas: > Ruta Nacional Nº 3: Es la ruta nacional troncal de la costa patagónica, que comunica a Puerto Madryn con Trelew, Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Río Gallegos, Puerto Deseado hacia el sur y hacia el norte con Buenos Aires, Bahía Blanca, Viedma, etc., del resto del país. > Ruta Provincial Nº 2: Esta ruta une la costa de la Provincia del Chubut, uniendo todas las poblaciones entre Puerto Lobos, en el límite con la provincia de Río Negro, y Camarones, pasando por Rawson. > Ruta Provincial Nº 4: Une Puerto Madryn con la región occidental de la Provincia del Chubut. A través de esta ruta se llega a Telsen, Gastre, y El Maitén, donde empalma con la ruta nacional Nº 40. > Aérea Dispone de un aeropuerto habilitado para viajes de cabotaje, que está incluido en el grupo de aeropuertos, el cual está concesionado a un operador privado. También se puede acceder al aeropuerto internacional de la ciudad de Trelew, a unos 60 Km. al sur. MARCO JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO El Muelle Almirante Storni fue declarado como “Puerto Provincial” y transferido a la Provincia del Chubut el 1º de Mayo de 1992, de acuerdo con

Page 13: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 13 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

la Ley Nacional Nº 24.093 (ley de Actividades Portuarias) y con la Ley Nº 3.755 de la Provincia del Chubut y su Decreto Reglamentario Nº 209/93. A los efectos de la consecución de su objeto social, la “Administración Portuaria” es un Ente Público no Estatal con personería jurídica y plena capacidad legal, de conformidad con las disposiciones del Código Civil, para el desarrollo de sus fines, pudiendo realizar toda clase de actos de administración y disposición con la sola limitación impuesta por la normativa portuaria. La “Administración Portuaria” tiene a su cargo la administración, gestión y dirección de los muelles Almirante Storni y Comandante Luis Piedra Buena. MUELLE PIEDRA BUENA El muelle Cdte. Luis Piedra Buena se encuentra costa afuera en el Golfo Nuevo, y se vincula con tierra mediante un viaducto de aproximadamente 725 m de longitud. Como el Golfo Nuevo está prácticamente rodeado por formaciones costeras entre las que se encuentra la Península de Valdés, el muelle Cdte. Luis Piedra Buena cuenta con un abrigo natural frente al embate de las aguas oceánicas. Esta protección y las profundidades del golfo, proveen las condiciones ideales para albergar instalaciones portuarias para buques de gran tamaño y también para buques menores, en razón de la baja agitación de sus aguas. El Muelle Cdte. Luis Piedra Buena se encuentra ubicado en la zona central de la ciudad de Puerto Madryn, que posee más de 60.000 habitantes, recostada a lo largo de la costa. Distante unos 3.000 m del Muelle Almirante Storni.

Foto: Galetto

El Muelle Comandante Luis Piedra Buena se ha remodelado y ampliado con el fin de recibir los cruceros internacionales que arriban a la zona. Construido en 1910 es considerado un muelle turístico y recreativo, abierto a la comunidad. Con una inversión cercana a los 20.000.000 millones de pesos, esta obra contempló la rehabilitación y reacondicionamiento de la estructura existente, súper e infraestructura de soporte y servicios, de los tres sectores que componen el legendario Piedra Buena, y la construcción de un viaducto y muelle de atraque en hormigón armado de 405 metros de

Page 14: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 14 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

longitud, permitiendo una capacidad de atraque de un crucero de gran eslora (264 metros) tanto para la cabecera norte como para la cabecera sur. De esta forma, el muelle se interna cerca de 852.50 metros dentro de la Bahía Nueva, alcanzando profundidades de calado similares a las del Muelle Almirante Storni de Puerto Madryn, hasta el momento uno de los pocos muelles de aguas profundas del litoral marítimo argentino. Servicios > Provisión de Agua Potable El muelle cuenta con una red para el aprovisionamiento de los buques, la que posibilita mediante el uso de una bomba presurizadora, abastecer aproximadamente entre 25 y 30 m3/hs. por boca. El agua es suministrada a la Administración Portuaria por la Cooperativa de Servicios Públicos de la Ciudad (SERVICOOP) en forma continua con un caudal aproximado de 2500/4000 m3/mes que permite cubrir los requerimientos actuales sin necesidades > Provisión de Energía Todos los sitios disponen de tomas para fuerza electromotriz de 380/220v > Grupo Electrógeno La Administración Portuaria cuenta para casos de emergencia, con un grupo electrógeno Diesel (380 V/220 V 50 HZ transportable, de 450 Kva de potencia). > Iluminación El muelle está iluminado mediante 25 columnas provistas de unidades de gas de sodio de 250 w. El sitio de atraque de cruceros posee dos torres de 25 metros de altura con 4 artefactos de gas de mercurio cada una de 2000 w. El sector destinado a embarcaciones deportivas cuenta con 2 torres de iluminación provistas de 1 artefacto de 2000 w y 2 de 400 w cada una. > Servicios de Transporte Interno Los días en que se producen arribos de cruceros el muelle pone a disposición de pasajeros y tripulantes un servicio gratuito de transporte desde el muelle hasta el acceso al mismo, el que funciona ininterrumpidamente desde el atraque hasta la zarpada del buque. > Servicios De Emergencias Médicas Al arribo de cada crucero y durante las 2 primeras horas se cuenta en el sitio con una ambulancia equipada para emergencias y tripulada por un chofer y un paramédico, durante las restantes horas de permanencia se brinda servicio de área protegida lo que permite ante cualquier eventualidad en un lapso no mayor a los 5’ contar con el servicio de ambulancia para la atención primaria y posterior derivación a un centro asistencial. Este servicio se brinda a toda persona que se encuentre dentro de las instalaciones del Muelle Piedra Buena. > Sistema contra incendio El muelle cuenta con un sistema contra incendios que utiliza agua de mar, la que es impulsada mediante una bomba eléctrica sumergible tipo FLYGHT que genera una presión de trabajo de aproximadamente 6 Kg/cm2. y un caudal aproximado de 90 m3/hora.

Page 15: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 15 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

El sistema cubre desde el muelle de atraque de cruceros hasta el sector destinado a embarcaciones deportivas, con bocas de salida de 2,1/2”. Y se encuentran ubicadas dos en el sitio de atraque norte y dos sobre el lado sur. Otras dos en el lugar destinado a la Armada Argentina y dos por cada banda en el sector de embarcaciones deportivas. Servicios brindados por terceros > Suministro de Combustible El servicio es brindado por empresas privadas representantes de las principales petroleras nacionales mediante la utilización de camiones cisterna. > Provisión de Víveres Hay en Puerto Madryn empresas privadas capaces de efectuar la provisión integral de víveres y demás elementos que pueda requerir un buque y con suficiente stock para satisfacer las demandas. > Talleres Navales Existe una variada gama de talleres capaces de realizar trabajos de carpintería tanto de madera como metalúrgica, calderería, electrónica, electricidad, hidráulica, neumática, mecánica pesada, soldaduras, etc. > Salvamento y Buceo Empresas locales están capacitadas y equipadas para efectuar tareas subacuas. > Practicaje y Lanchas de Apoyo de Maniobras Dos empresas locales brindan servicio de practicaje con una decena de prácticos habilitados para realizar amarres en el puerto local. Contando además con sendas lanchas que son utilizadas para apoyar las maniobras de los buques. MUELLE ALMIRANTE STORNI

El muelle Almirante Storni se encuentra costa afuera en el Golfo Nuevo, y se vincula con tierra mediante un viaducto de aproximadamente 1.200 m de longitud. Como el Golfo Nuevo está prácticamente rodeado por formaciones costeras entre las que se encuentra la Península de Valdés, el muelle Almirante Storni cuenta con un abrigo natural frente al embate de las aguas

Page 16: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 16 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

oceánicas. Esta protección y las profundidades del golfo, proveen las condiciones ideales para albergar instalaciones portuarias para buques de gran tamaño y también para buques menores, en razón de la baja agitación de sus aguas. Acelerado por el emplazamiento del Parque Industrial pesquero, en los años 90 las decisiones y la gestión de la operación portuaria pasaran a depender primordialmente de las necesidades de la Provincia y de la región que atiende el puerto. La administración del puerto está en manos de la "Administración Portuaria de Puerto Madryn", un ente público no estatal con personería jurídica y plena capacidad legal. Cabe agregar que en los últimos años han aparecido nuevas actividades vinculadas con el puerto, como el procesamiento de rocas porfídicas provenientes de canteras distantes a unos 70 km. De Puerto Madryn, y el atraque cada vez más intensivo de buques turísticos de pasajeros. > Infraestructura El viaducto, que vincula los muelles con tierra firme, tiene una extensión de 1.168mts. de longitud y 12 metros de ancho, que incluye una calzada de 9mts. de ancho con dos carriles de circulación y dos veredas de 1,5 mts. de ancho cada una, posee un saliente en el lado norte para el paso de una cinta transportadora destinada a la descarga de materias primas para la empresa Aluar dedicada a la producción de aluminio. El sistema está compuesto por una infraestructura de pilotes de gran diámetro colocados en grupo y vinculados mediante cabezales. Esta infraestructura sirve como base para la superestructura, formada por vigas premoldeadas de hormigón pretensado. > Depósitos y playas de almacenamiento El espacio de playa en el Sitio 3 puede ser utilizado parcialmente como zona de almacenamiento por tiempos cortos, por ejemplo, para preparar embarques de contenedores y/o almacenaje de fardos de aluminio para exportación, porque constituye una superficie necesaria para circulaciones y giros de vehículos de carga. La franja detrás del Sitio 2 tiene un ancho muy reducido para permitir el almacenamiento de cargas y por último, en el Sitio 1 no hay facilidades para depósito de cargas. La Administración cuenta con tres depósitos en el área terrestre, que son utilizados para carga general. Junto a los mismos se encuentran dos plazoletas de hormigón armado para consolidación de contenedores con instalaciones para almacenar hasta 244 contenedores refrigerados. Los contenedores vacíos se almacenan en distintos lugares de los terrenos portuarios.

COMODORO RIVADAVIA El Puerto de Comodoro Rivadavia cuenta con espacios libres con profundidades mayores a los 10 mts. En el mismo se han realizado importantes inversiones tanto públicas como privadas, de éstas últimas se

Page 17: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 17 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

destacan una cámara de frío con capacidad para 1.500 toneladas, una planta de combustible que abastece por cañerías directamente a los buques y la próxima instalación de un astillero con un sincrolitf. Es importante destacar que las autoridades portuarias están abocadas a convertir este puerto en una de las puntas de un corredor bioceánico, que atravesando la Patagonia lo vincule con el puerto chileno de Chacabuco.

Desde la transferencia del puerto de Comodoro Rivadavia a Gobierno provincial, éste ha encarado las obras necesarias para consolidar una Terminal portuaria que ofrezca abrigo seguro, muelles aptos para el sector comercial del cabotaje y ultramar y un calado acorde a las exigencias del tráfico marítimo actual. Estas obras se basan en las características particulares que posee esta región entre las que se destacan la excelente localización geográfica en el centro del Golfo San Jorge y su asentamiento en la ciudad de Comodoro Rivadavia, con recursos humanos y equipamiento industrial de primera línea. Algunas de las generalidades del Puerto son la existencia de una escollera de abrigo de 300 mts. de longitud, un muelle de ultramar con un frente de atraque de 216 mts. con 12 defensas de última generación (con profundidad en dicho frente a -10.00 mts. y en zona de antepuerto de -8.00 mts.), un cierre escollerado que servirá para recuperar 25 ha. de las cuales ya se encuentran con posibilidad de uso aproximadamente 8 ha, un muelle pesquero de 108 mts. con un caldo de profundización en la dársena pesquera de -5.00 mts., 15 defensas, 2 columnas de iluminación, 2 tomas de energía eléctrica, agua potable y combustible en muelle. En cercanías de Comodoro Rivadavia se encuentran otras instalaciones para la atención de petroleros y embarcaciones pesqueras. Las descripciones del conjunto de facilidades portuarias se encuentran a continuación.

RAWSON El puerto de Rawson, de características fluviomarítimas, se encuentra ubicado en la ribera norte del Río Chubut inferior, aproximadamente a 600mts. de la desembocadura y a 8km de la ciudad capital, a 43º 20´ latitud sur y 65º 04' longitud oeste. Ante la situación de grave insuficiencia que presentaban las condiciones de accesibilidad y operatividad portuaria que amenazaban y comprometían seriamente la continuidad de las operaciones que allí se desarrollan, la Provincia del Chubut encaró, a través de la Junta Provincial

Page 18: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 18 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Portuaria, la Remodelación del Puerto de Rawson, obra anhelada por la comunidad de Rawson y de la Provincia a través de los años. Con ella, la flota pesquera se ve beneficiada en lo referente a las condiciones de operatividad que poseía hasta entonces. Hoy cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar su actividad sin límites de tiempo y con la posibilidad de renovar las embarcaciones, es decir, se está en condiciones de reconvertir la flota pesquera, debido a que el tiempo en que dicha flota puede operar con autonomía se ve incrementado, pudiendo reciclarse la misma con la incorporación de sistemas de frío.

La obra de Remodelación de Puerto Rawson, básicamente consistió en: > Construcción de la Escollera Norte > Prolongación de la Escollera Sur > Dragado del Canal de Acceso Hacia mediados del año 2003, se incorporó como obra nueva dentro de esta etapa de Remodelación de Puerto Rawson, la ejecución del denominado muelle nuevo y el dragado de una zona de refugio sur y de una trampa de sedimentos aguas arriba del puerto, sobre el cauce del río Chubut, además de una trinchera en un sector del canal, para proveer material de relleno para la Playa Unión. Respecto a las características generales del Puerto, su actividad se dirige a la atención de buques pesqueros de pequeño porte del tipo de rada o ría y costero. El área portuaria del Puerto de Rawson y la vía de acceso desde el mar cuentan con un conjunto de obras tanto interiores como exteriores: Escollera Sur: posee una longitud de 800 mts. Construida de núcleo de roca y coraza de acrópodos de 2m3. El diámetro al pie del morro alcanza a 42,73 mts. de diámetro. Posición Baliza: 43º 20’ 6’’ S - 65º 02’ 9’’ O. Escollera Norte: posee una longitud de 540 mts. de sección asimétrica, compuesta en el coronamiento por un viaducto con espaldón, un talud externo (expuesto al mar abierto) apoyado en el espaldón y un talud interno a partir de la calzada del viaducto. Por tratarse de un lugar donde la población lo utiliza como espacio recreativo, se han construido barandas

Page 19: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 19 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

metálicas de 1 mts. de altura aproximadamente a lo largo del viaducto brindando seguridad a los transeúntes como así también se colocaron cartelerías con recomendaciones para concientizar a los mismos con el objetivo de evitar accidentes. Posición Baliza: 43º 20’ 5’’ S – 65º 03’ 2’’ O El puerto de Rawson está dividido en dos sectores bien delimitados, el antiguo muelle y el nuevo muelle. El antiguo muelle lleva el nombre de John Murray Thomas y está destinado al atraque de buques pesqueros costeros inactivos y artesanales. Se realizaron trabajos de construcción del cerramiento del muelle en el límite del mismo con la calle adyacente (jurisdicción municipal) con el sentido de dotar a la operación portuaria de las mínimas condiciones de seguridad necesarias ya sea, para los actores de la actividad portuaria como para el público en general de este modo, se divide claramente el recinto operativo de la vía de circulación pública permitiendo el control de accesos y salidas del puerto. Se pretende al mismo tiempo que el cierre permita la visualización para el turismo de las actividades portuarias, sin la imposibilidad de controlar las eventuales interferencias. Entre los servicios ofrecidos se cuentan agua potable, red contra incendios, iluminación y fuerza motriz. El nuevo muelle pesquero, netamente operativo para la flota costera, se ubica en una posición de avanzada sobre el río (extremo Este del ámbito portuario). Presenta una planta rectangular, cuyas dimensiones son: 135,40 mts. de frente por 20 mts. de ancho que, con 8 mts. de pavimento adyacente, constituyen una plataforma de trabajo de 28 mts. en total. Equipado con 14 bitas de amarre de acero fundido y defensas de goma con escudos de acero para recibir la energía de atraque de los buques. Incluye servicios de agua potable, sistema anti incendio, fuerza electromotriz, iluminación, alcantarillado y balizamiento.

Por sus características, el Puerto de Rawson es un puerto provincial industrial que alimenta parte de las exportaciones de pescado que se efectúan por los otros puertos; como objetivo futuro está previsto incrementar su actividad pesquera artesanal para lo cual se están efectuando obras de infraestructura a fin de mejorar la operatividad de los pesqueros artesanales con vista a aumentar la exportación de producto fresco.

Paralelamente se esta confeccionando un Plan Director para incorporar el Puerto como integrante de importancia del turismo de la Capital de la Provincia del Chubut.

Algunas de las obras en ejecución consisten en la reparación del muelle viejo y el reacondicionamiento del frente de atraque, de forma tal de aumentar la seguridad y evitar futuros deterioros.

Page 20: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 20 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

CAMARONES

La Bahía de Camarones se encuentra ubicada en la Provincia del

Chubut, sobre la costa del Océano Atlántico, extendiéndose desde la punta Rojas al norte hasta el Cabo Dos Bahías al Sur. Dentro de la Bahía de Camarones, el puerto se encuentra en el sector sur, próximo a la Punta Albatros.

El acceso al puerto se realiza a través de la Ruta Provincial Nº 30, por una vía totalmente pavimentada de 74 km. de extensión a partir de su vinculación con la Ruta Nacional Nº 3.

El Puerto de Camarones es para la actividad pesquera un punto estratégico de las costas chubutenses, ya que se encuentra equidistante de los principales caladeros de las especies: merluza y langostino. Debido a esta especial característica, el puerto está en condiciones de operar con fresqueros, ya que las distancias a los lugares de captura así lo permiten.

Las embarcaciones que operan en la zona de Camarones, corresponden a las propias de la actividad pesquera.

El muelle actual se encuentra emplazado en una pequeña caleta de orientación sur, que ofrece abrigo natural hacia el norte y noroeste, protección ésta que se completa también hacia el sur y el sureste por la existencia del cabo Dos Bahías.

El Muelle de Camarones está vinculado con la costa mediante un viaducto de 140 metros de longitud y 8 metros de ancho aproximadamente. A continuación de dicho viaducto, formando una “L” abierta con el mismo y en Dirección OSO-ENE, se encuentra la plataforma propiamente dicha. El muelle, de aproximadamente 15 metros de ancho tiene, en su cara interna, profundidades que rondan los 3 metros, mientras que en su cara externa, esas profundidades oscilan entre los 4 y 5 metros.

Proyecto "Obra de Abrigo"

Desde hace más de cinco años, se ha puesto en evidencia un marcado interés de las empresas vinculadas a los cruceros turísticos, en realizar una escala en la Bahía de Camarones debido a su singular oferta de fauna en particular y paisajística en general.

Es así que, durante los últimos años, los cruceros han fondeado en rada, bajando a los pasajeros mediante tenders, para lo que se construyó

Page 21: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 21 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

un sistema de atraque de estas embarcaciones secundarias en el Muelle de Camarones.

Uno de los proyectos a partir de esto, es la realización de una obra de abrigo que sea atracable en su parte interior, de manera de permitir un amarre seguro de estas embarcaciones. Esta obra daría, además, un espejo de aguas tranquilas a un gran porcentaje de la Bahía de Camarones, viéndose beneficiado el Muelle que actualmente se encuentra con obras de remodelación y ampliación, facilitando además la creación de nuevos muelles, inclusive para embarcaciones deportivas.

Se debe señalar que la subsecretaría de Logística ha tenido reuniones con distintas empresas de cruceros, logrando el interés de los mismos en fijar como escala de cruceros el Puerto de Camarones, lo que posibilitaría incrementar el arribo de estos buques turísticos en los puertos de Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn. Transporte Aéreo

La oferta de servicios turísticos se concentran, principalmente, en cuatro ciudades: Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia y Esquel, a partir de las cuales los turistas pueden desplazarse a los distintos atractivos y actividades turísticas existentes. Cada una de ellos cuenta con un aeropuerto que les asegura la conectividad aérea con la ciudad de Buenos Aires (y Córdoba) y los principales destinos turísticos regionales: Ushuaia, El Calafate, Bariloche, Puerto Montt (Chile). También hay vuelos que vinculan pequeñas localidades de toda la región patagónica.

Operan cuatro (4) líneas aéreas: Aerolíneas Argentinas, LADE, LAN y Andes Líneas Aéreas completando un total de más de 80 vuelos semanales.

La provincia cuenta con vuelos en forma directa desde Buenos Aires a Trelew y Puerto Madryn. Y vuelos con escalas desde las principales ciudades del país (Bs. As. y Córdoba) a Esquel y Comodoro Rivadavia. Además hay vuelos regionales desde Comodoro Rivadavia a Esquel y Puerto Madryn.

Page 22: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 22 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

El Aeropuerto de Trelew (Marcos A. Zar) cuenta con una frecuencia semanal de 18 vuelos, y operan empresas como Aerolíneas Argentinas y LADE.

En el Aeropuerto Gral. Mosconni de Comodoro Rivadavia operan las empresas Aerolíneas Argentinas, Lan y LADE, con una frecuencia de vuelos que alcanza casi los 40 vuelos semanales.

El Aeropuerto Antonio Parodi de la ciudad de Esquel, cuenta con vuelos en su mayoría con escalas de LADE, y directos de Aerolíneas Argentinas. Por otro lado, en la ciudad de Puerto Madryn, Aeropuerto El Tehuelche, opera Andes Líneas Aéreas con 3 vuelos semanales fijos y el servicio de LADE también. Además LADE brinda un servicio regional al interior, vuelos a El Maiten, José de San Martín, Río Mayo y Alto Río Senguer.

Para el segundo semestre, se estará cerrando un circuito entre el

mar, la cordillera y el sur provincial, con vuelos desde Puerto Madryn a Esquel, a través de la empresa Andes Líneas Aéreas.

Además Lan volverá a operar próximamente en la zona, con un vuelo semanal a Comodoro Rivadavia.

Page 23: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 23 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Estadística de vuelos comerciales Pasajeros embarcados en vuelos comerciales, según aeropuerto. Período 2002 - 2007.

AEROPUERTO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TRELEW (Alte. Zar) 118.793 168.980 210.946 224.501 225.046 241.254 P. MADRYN (El Tehuelche) 43.326 21.472 15.995 6.692 10.210 38.858 ESQUEL (Antonio Parodi) 14.660 12.843 19.674 19.463 21.486 20.259 C. RIVADAVIA (Gral. Mosconi) 213.045 206.707 252.548 252.523 263.513 285.188 Fuente: Aeropuertos 2000 y London Supply

PARTICIPACION % 02 - 07

40,91

4,703,73

50,67

TRELEW (Alte. Zar)

P. MADRYN (El Tehuelche)

ESQUEL (Antonio Parodi)

C. RIVADAVIA (Gral. Mosconi)

PASAJEROS POR AÑO

389.824 410.002

499.163 503.179 520.255

585.559

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007

cantid

ad

Page 24: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 24 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Localización de Aeropuertos PUERTO MADRYN AEROPUERTO EL TEHUELCHE

El aeropuerto se encuentra sobre la RN 3 -Acceso Norte a Puerto Madryn (sus coordenadas son latitud 42° 45' 18" S y longitud 65° 06' 02" O). El área total del predio es de 390 ha. En donde las plataformas alcanzan los 950 m². la superficie total edificada es de 1,070 m², con una Terminal de pasajeros de 900 m² (en un único nivel). El predio no posee servicio de hangarage.

Actualmente se encuentra bajo la administración de Aeropuerto Argentina 2000 S.A. COMODORO RIVADAVIA AEROPUERTO GENERAL MOSCONI

El aeropuerto se encuentra ubicado a 11 kilómetros de la ciudad de Comodoro Rivadavia (sus coordenadas son latitud 45° 47' 24" S y longitud 67° 28' 08" W). El predio alberga al aeropuerto comercial y la 9° Brigada Aérea de la FF.AA. Cuenta con una pista de 50 mts. de hormigón en una superficie de 810 ha.

Page 25: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 25 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

El área total del predio es de 810 ha aproximadamente, de las cuales 251 pertenecen a concesión. La superficie edificada alcanza los 4.990 m² y la aerostación de pasajeros los 3.415 m².

TRELEW AEROPUERTO ALMIRANTE M.A. ZAR

El aeropuerto de cabotaje se encuentra a 7 Km. al norte del centro de la ciudad de Trelew. El mismo cumple con todas las normativas y medidas necesarias para que los despegues y aterrizajes sean seguros y sin inconvenientes. La variedad de frecuencias aéreas permiten tanto el tráfico hacia Buenos Aires como hacia otros centros turísticos del sur del país como Calafate y Ushuaia. Actualmente se encuentra administrado por la London Supply S.A.C.I.F.I. Ubicada en la Ruta 3 de la ciudad de Trelew cuenta con una pista de 45 mts. de hormigón en una superficie de 5, 100 ha. (sus coordenadas son latitud 43° 12' 35" S y longitud 65° 17' 02" O).

El predio pertenece a la Armada Argentina y alberga a la Base Aeronaval Almirante Zar. En lo que respecta a la Terminal de pasajeros la misma cubre un área de 3,500 m² y el edificio se divide en dos plantas. En la planta baja se dan lugar los arribos y preembarque como así también los espaciosos halls y los counters de las aerolíneas. En la planta alta se encuentra la confitería.

Page 26: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 26 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

ESQUEL AEROPUERTO ESQUEL

Se encuentra ubicado a unos 21 Km hacia el este del centro de Esquel Al aeropuerto se accede por la Ruta 40 Km 21 (sus coordenadas son latitud 42° 54' 24" S y longitud 71° 08' 48" O). El área total del predio es de 522 ha. Las plataformas ocupan 8,500 m², la Terminal de pasajeros esta dividida en dos niveles y cubre 1,050 m², e incluye un estacionamiento vehicular para 4,800 m² (80 vehículos).

Page 27: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 27 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Destinos Turísticos

Lugares de Interés Chubut es una provincia que cuenta con numerosos y disímiles destinos, tanto si se pretende establecer un contacto directo con la naturaleza, acudiendo a lugares únicos en el mundo; como así también si el objeto es conocer centros urbanos de referencia enmarcados también en un contexto natural de gran belleza.

Principales Puntos Urbanos Camarones; es un localidad situada a 250 kilómetros de Trelew. Está enclavada en una región que constituye una verdadera reserva ecológica, la Reserva Faunística Cabo Dos Bahías (a 30 Km. de Camarones) de lobos marinos de dos pelos y pingüinos magallánicos. Comodoro Rivadavia; es una de las ciudades más jóvenes y pobladas de la región y un importante centro de servicios turísticos. Su principal actividad es la explotación petrolera. Gaiman; es una localidad de origen galés que se encuentra a 17 kilómetros de Trelew. Se destaca por sus construcciones en ladrillo, sus arraigadas costumbres galesas y sus casas de té que ofrecen una exquisita repostería. En las inmediaciones se encuentra el Parque Paleontológico Bryn Gwyn. Esquel; ubicada en el noroeste de la provincia del Chubut, es una especial conjunción de villa cordillerana y ciudad pujante que, por su ubicación, resulta la anfitriona adecuada para acceder a una innumerable gama de opciones para el visitante que abarcan desde el turismo contemplativo hasta las opciones deportivas y de aventura. Con más de 30.000 habitantes y una importante estructura de servicios en hotelería, gastronomía, esparcimiento y transportes, brinda al visitante el mayor centro de comercio y servicios de la Comarca de los Alerces. Uno de los principales atractivos a nivel nacional e internacional es su Centro de Esquí La Hoya. Puerto Madryn; es uno de los puertos más importantes del país. Las aguas serenas y transparentes del Golfo Nuevo permiten la penetración de la luz hasta profundidades de 70 metros. Es ideal para practicar actividades subacuáticas. Es también centro de actividades náuticas, pesca deportiva y comercial. Desde aquí parten excursiones para el avistaje de ballenas en Península Valdés, entre los meses de junio y diciembre. En Puerto Madryn y Puerto Pirámide se puede practicar submarinismo, navegación a vela, esquí acuático y windsurf y practicar turismo de sol y playa.

Page 28: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 28 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Rawson; sede de instituciones gubernamentales y con más de 30.000 habitantes, la capital provincial muestra un importante crecimiento urbano y numerosos atractivos culturales, como así también distintos servicios turísticos, en las cercanías se encuentra una variada oferta gastronómica. El puerto de Rawson muestra una infraestructura recientemente renovada, la cual es visitada por lobos marinos que aumentan su atractivo. Se realizan avistajes de toninas overas, con salidas desde el puerto. Sarmiento; localidad rodeada por los lagos Musters y Colhué Huapi donde se practica la pesca y deportes acuáticos. Trelew; situada a 20 kilómetros de Rawson, también de origen galés, es el centro comercial e industrial de la zona y nudo estratégico de rutas aéreas y terrestres que comunican con el resto del país. En octubre se celebra la fiesta de Eisteddfod de la juventud. Trevelin; fundada a fines del siglo XIX por colonos galeses, esta ciudad ofrece un rico legado cultural de raíces celtas y una exquisita variedad cultural e histórica. El turismo se potencia con riquezas naturales y con la práctica de actividades como la pesca deportiva. Con más de 123.000 hectáreas cubiertas de bosques, praderas, lagos y montañas la producción tradicional del área es la ganadería bovina y la explotación forestal del bosque nativo.

Cordillera

El Centro de Actividades de Montaña La Hoya se encuentra a 13 Km.

de la ciudad de Esquel. Una tradicional temporada larga (desde Junio hasta la Primavera) y la gran variedad de pistas, la convierten en el centro recomendado para esquiadores intermedios y principiantes.

Junto al Parque Nacional Los Alerces, La Hoya completa un paisaje de bosques, lagos y cascadas de incomparable belleza. Muy cerca de la ciudad de Esquel, y a 1350 metros sobre el nivel del mar, se emplaza este complejo invernal. Sus cumbres alcanzan los 2050 metros, despliega 60 hectáreas de terreno esquiable, con amplias pistas para todos los niveles.

Esquí alpino, de fondo y snowboard encuentran un excelente marco de práctica para principiantes, avanzados, expertos y de competición. Además ofrece un área para esquí de travesía, un circuito para motos de nieve y espectaculares fuera de pistas de nieve honda. Otros servicios se resumen en gastronomía, escuela de esquí, jardín de nieve, guardería infantil y mini shopping. A través de 11 medios de elevación que transportan hasta 4.400 esquiadores por hora, se accede a las 24 pistas, 4 telesillas, 5 telesquíes, un T-Bar que ofrece el complejo. El mismo cuenta además con un moderno sistema de nieve artificial que mantiene la calidad de las pistas, brindando mayor seguridad a los esquiadores, en un clima que oscila en invierno entre los -5º y 10º C.

Page 29: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 29 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Áreas Naturales Protegidas2

Las áreas naturales protegidas son territorios seleccionados por el

hombre para su protección y conservación por poseer características importantes como: biodiversidad (intra e interespecífica); importancia ecológica por el valor, singularidad o rareza de sus elementos naturales; valor paisajístico destacado; sistemas naturales sustentadores de vida que presten servicios ambientales al propio ecosistema o al hombre; patrimonio natural y cultural representativo del pasado y presente de una determinada región y representen parte de la identidad de su población; recursos naturales estratégicos para el desarrollo social y económico de una región. A ello se suman los diversos usos que le puede dar el hombre en beneficio suyo y de las futuras generaciones: educación ambiental, recreación, turismo, investigaciones científicas, desarrollo sustentable local y regional, estándares de calidad ambiental y valor agregado para la producción.

Chubut es una de las provincias pioneras en implementar una política

conservacionista a partir de la década del sesenta, cuando se adopta el sistema de reservas naturales a los fines de utilizar los atractivos naturales sin afectar su conservación. En el 2000 la Ley 4617 crea el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas y el Sistema Provincial de Guardafauna.

En los últimos 40 años, se ha ido consolidando un importante sistema

que cuenta actualmente con 11 (once) áreas protegidas distribuidas en todo el territorio chubutense y que destacan dentro de la oferta turística nacional, por los heterogéneos destinos que se ofrece una misma provincia, lo que convierte a Chubut es un destino atractivo para el turista nacional e internacional.

Área Natural Protegida Lago Baggilt Está área protegida abarca una superficie de 1500 ha. en el bosque

andino patagónico. Su objetivo de creación es la protección de las altas cumbres entre los que están el Cerro Falso Cono de 1832 mts. sobre el nivel 2 Información elaborada por la Subsecretaria de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia de Chubut.

Page 30: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 30 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

del mar, de glaciares que constituyen el mayor reservorio de hielo de la Provincia y de Bosques Andino Patagónicos.

Área Natural Protegida Nant y Fall Esta Área Protegida fue creada en el año 1994 y cubre un superficie

de 250 ha en el bosque andino patagónico, se ubica a 540 mts. aproximadamente sobre el nivel del mar, y encierra cuatro cascadas del Arroyo Nant y Fall sobresaliendo de un marco multicolor formado por flora y fauna características de la región.

Área Natural Protegida Laguna Aleusco Ésta área fue creada en 1983, se encuentra en la estepa central a 48

Km de Colan Conhue, se accede por Ruta N° 25, y posee un espejo de agua que posee unos 12 km2. a una altura de 600 metros sobre el nivel del mar. Su objetivo de creación es la conservación de las múltiples especies de aves que allí anidan o se alimentan.

Área Natural Protegida Piedra Parada Es el área natural protegida más recientemente creada por Ley Nº

5555 en el mes de noviembre del año 2006 y primera en tener co-manejo entre la Subsecretaría de Turismo del Chubut y la Municipalidad de Gualjaina. Se ubica 42 km. de Gualjaina sobre Ruta Provincial Nº 12.

Cubriendo una superficie de 132 ha en plena meseta central, tiene como objetivo la conservación del patrimonio arqueológico, paleontológico, histórico y cultural de la zona y la belleza escénica que brinda la geología del lugar.

El valle de Piedra Parada tiene una longitud de 95 kilómetros, ubicado entre Gualjaina y Paso del Sapo, a unos 42 kilómetros de la localidad de Gualjaina se encuentra la Piedra, formación rocosa que destaca por su imponencia en el resto del paisaje.

Page 31: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 31 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Área Natural Protegida Punta Loma Se ubica a 17 Km en dirección sur de la ciudad de Puerto Madryn,

sobre la costa del Golfo Nuevo, unida a ésta por el acceso de ripio Nº 1. fue creada en 1966 y destaca por su valor biológico a partir de la variedad faunística que habita en la zona todo el año.

Área Natural Protegida Península Valdés Esta Área Natural -declarada por la UNESCO en 1999 "Patrimonio

de la Humanidad"- se encuentra ubicado al noroeste de la provincia sobre el Océano Atlántico.

Con aproximadamente 400.000 ha en tierra y unas 176.000 en mar, este lugar alberga una gran biodiversidad de flora y fauna, casi únicos en el mundo, teniendo como principal atractivo la visita de la Ballena Franca del Sur.

Dentro del sistema Península Valdés existen cuatro unidades operativas que poseen diferentes apostaderos de especies marinas, y donde también es posible observar gran diversidad de aves y fauna terrestre.

El Área Natural Protegida Península Valdés se creó como Reserva Natural Turística de Objetivo Integral y se integraron a la misma las Reservas Naturales Turísticas Isla de los Pájaros, Punta Pirámide, Caleta Valdés, Punta Norte y Punta Delgada. En el año 2001 se crea con nuevos límites y se aprueba su Plan de Manejo.

Área Natural Protegida Punta León Esta área protegida de 150 ha de superficie esta ubicada sobre la

costa de la provincia del Chubut a 82 Km. de Puerto Madryn y a 89 Km. de Rawson, se accede a través de caminos de ripio. Esta zona alberga importantes colonias reproductivas de siete especies de aves marinas y costeras, como así también un apostadero de lobos marinos de un pelo.

Page 32: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 32 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Las únicas actividades permitidas en el Área son investigadores y vigilancia. Esta Área se creó el 27 de Septiembre de 1985.

Área Natural Protegida Punta Tombo Esta área protegida de 210 ha contiene la colonia reproductiva

continental de pingüinos de Magallanes más grande del mundo. Se encuentra ubicada sobre la costa del mar argentino a 107 Km. aproximadamente de las ciudades de Rawson y Trelew.

Cabe destacar que esta Área Natural Protegida cuenta con un importante valor arqueológico dado por los restos de asentamientos indígenas que allí se encuentran. Esta área fue creada 1983.

Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías Está ubicada a 28 Km de la localidad de Camarones sobre la costa del

mar argentino, cubre una superficie de 160 ha y conserva importantes colonias de pingüinos de Magallanes, lobos marinos de un pelo, y otra fauna patagónica. Esta área fue creada en 1973.

Page 33: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 33 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Área Natural Protegida Punta del Marqués Esta área protegida fue creada en 1985 y se encuentra ubicada en la

costa del golfo San Jorge a 5 Km de Rada Tilly (al sur de Comodoro Rivadavia). El principal atractivo lo constituye el apostadero reproductivo de lobo marino de un pelo (Otaria flavescens).

Área Natural Protegida Bosque Petrificado Sarmiento Esta ubicado a 28 Km de la localidad de Sarmiento en plena estepa

patagónica, abarca una superficie de 24 ha, 26 a y 72 ca y su principal objetivo es la conservación de una gran riqueza paleobotánica conformada por grandes troncos de coníferas y angiospermas del antiguo bosque que cubría la estepa actual.

El área se ubica en lo que fue el antiguo lecho marino, creándose un paisaje lunar con gran diversidad de colores, generando un marco espectacular al valioso atractivo que contiene.

El bosque se organizó como atractivo natural turístico a partir de 1970.

Page 34: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 34 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Parques Nacionales3

Los Parques Nacionales son áreas a conservar en su estado natural,

se caracterizan por ser representativas de una región fitozoogeográfica y tener interés científico. En la Provincia de Chubut se encuentran el Parque Nacional Los Alerces y el Parque Nacional Lago Puelo. Sus características generales se describen a continuación.

Parque Nacional Los Alerces El Parque Nacional Los Alerces es un área protegida de 263.000

hectáreas ubicada en la región cordillerana de la Provincia del Chubut, sobre el límite internacional con la República de Chile. Fue creado en 1937 con el objeto fundamental de proteger los bosques de lahuán o alerce, un exponente típico de la flora andino-patagónica. Los ambientes del área protegida puede encuadrarse en las eco-regiones de bosque patagónico y de altos Andes. En el área se encuentra un complejo sistema lacustre de numerosos ríos, arroyos y espejos de agua, que conforman un sistema en el que se destacan los lagos Menéndez, Rivadavia, Futalaufquen y Krüger, y el río Frey que desagua en la represa hidroeléctrica Futaleufú (embalse Amutui Quimey).

3 Información obtenida de la Administración de Parques Nacionales.

Page 35: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 35 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Parque Nacional Lago Puelo

El Parque Nacional Lago Puelo fue creado como anexo al Parque

Nacional Los Alerces en el año 1937. En el año 1971 se lo declaró Parque y Reserva Nacional independiente. Abarca una superficie de 27.674 hectáreas, y está ubicado en el extremo noroeste de la Provincia del Chubut, limitando con la República de Chile. El Parque Nacional Lago Puelo pertenece a las eco-regiones bosque y estepa patagónicos -cuyo clima es templado a frío y húmedo, con nevadas y lluvias invernales- y altos Andes cuyos suelos son esqueléticos y de incipiente evolución. Este Parque Nacional protege el imponente escenario paisajístico que encierra y la flora valdiviana que ingresa por el Paso Puelo.

Page 36: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 36 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Oferta turística

Alojamientos La Provincia del Chubut cuenta con una variada gama de

alojamientos, distribuidos en los principales puntos turísticos, cubriendo tanto la Cordillera como la Costa Atlántica y entre las zonas preferidas para el desarrollo de la actividad turística.

Puerto Madryn es la ciudad con mayor cantidad de establecimientos en la Provincia, seguida por Trelew, Comodoro Rivadavia al sur y Esquel en la Cordillera, donde hay mayoría de establecimientos del tipo Para-Hoteleros, (casi 1.200), incluyendo las cabañas, bungalow, propios de la zona cordillerana. Al igual que Lago Puelo, con alrededor de 700 plazas.

LOCALIDAD HOTELES EXTRA-HOTELES

Rawson P.Unión 2 5 C. Rivadavia 11 7 Camarones 2 1 Esquel 3 40 Gaiman 1 5 Gob. Costa 1 3 P. Pirámides 1 11 P. Madryn 20 76 Rada Tilly 1 1 Rió Mayo 1 2 Sarmiento 1 4 Trelew 8 4 Las demás 0 90 Total 52 249

(*) Extra-Hoteles: Hosterías, Hospedajes, Residenciales, Estancias, Cabañas / Bungalow, Moteles, Pensiones, Complejos turísticos y municipales, Hoteles sindicales y mutuales, Colonias y Hostales. FUENTE: Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas

En Chubut existe una amplia mayoría de establecimientos para-hoteleros por sobre los hoteleros, destacándose las Cabañas y Bungalow en la zona Cordillerana, y los Apart hoteles y Residenciales, en el resto de la

Page 37: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 37 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

provincia. Suman 249 establecimientos distribuidos en los puntos más importantes de la provincia. Cantidad de plazas extrahoteleras por localidad

Localidad Plazas

Puerto Madryn 2.689

Esquel 1.153

Lago Puelo 680

Trevelin 320

Comodoro Rivadavia 274

Puerto Pirámides 262

Trelew 173

El Hoyo 165

Rawson - Playa Unión 136 Los Hoteles Categorizados (1, 2, 3, 4 y 5 estrellas) suman 37, además de los 15 no categorizados. El único hotel 5 estrellas de la provincia se encuentra ubicado en la ciudad de Puerto Madryn inaugurado en el año 2008.

7

11

14

5

1

15

0 3 6 9 12 15 18

1 estrella

2 estrellas

3 estrellas

4 estrellas

5 estrellas

Sin categoria

CANTIDAD

FUENTE: Subsecretaria de Turismo y Áreas Protegidas Con esta infraestructura, la Provincia cuenta con mas de 4.575 plazas hoteleras (mas las aproximadamente 400 a incorporarse con la nueva oferta del Hotel 5 estrelllas) y 6.938 plazas para-hoteleras, llegando a un total de aproximadamente 11.900 plazas en total disponibles.

Page 38: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 38 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

PLAZAS HOTELERAS EN PRINCIPALES CUIDADES

136

1.103

335

33

1.677

50

1.040

201

0

300

600

900

1200

1500

1800

Rw. - P.

Union

C. Riva

davia

Esqu

el

Gaiman

P. Mad

ryn (*)

Sarm

iento

Trelew

OTRAS

(*)

PL

AZ

AS

(*) Para la ciudad de Puerto Madryn se tienen en cuenta las plazas del Hotel Rayentray próximo a inaugurar en el corriente año en dicha ciudad. FUENTE: Subsecretaria de turismo y Áreas Protegidas CRECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE ALOJAMIENTOS

PLAZAS ESTABLECIMIENTOS

Año HOTELES EXTRA-HOTELES Año HOTELES EXTRA-HOTELES

2000 4.049 5.537 2000 42 195

2007 4.575 7.938 2007 52 249

En el periodo 2000 – 2007 se han inaugurado 10 establecimientos Hoteleros, y 54 Para-Hoteleros, mostrándose un incremento de un 23.8% y un 27.7% respectivamente. El crecimiento favorece la oferta de plazas en un 13% para los Hoteles categorizados, y un 43.36% para los Para-hoteleros. Esta tendencia se dio más en las principales zonas turísticas de la provincia.

Otros servicios turísticos En cuanto a la oferta de servicios turísticos el siguiente cuadro es demostrativo de la diversidad de actividades y servicios personales que se llevan a cabo según registros obrantes en la Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas.

Page 39: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 39 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

SERVICIO CANTIDAD

Empresas de Viajes y Turismo Sucursales Autorizadas para Turismo Estudiantil

97

14

5

Empresas Operadoras de Buceo 18

Empresas de Excursiones Náuticas en aguas del Golfo Nuevo

11

Empresa de Actividades Turísticas Fluviales en el Río Chubut

1

Prestadores y Operadores de Turismo Alternativo (modalidades rappel, mountain bike, rafting y kayak)

4

Empresas de Avistaje de Ballenas 6

Empresas de Avistaje de Toninas 2

Guías de Turismo Provinciales 357

Guías de Pesca Deportiva 80

Guías especializados en la conducción de personas para el avistaje de ballenas y fauna marina

37

Idóneos en Turismo Alternativo 14

FUENTE: elaborado por la Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia del Chubut

Page 40: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 40 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Tarifas del Sector

Alojamientos

PUERTO MADRYN

HOTELES 4 (*) desde $ 430 a $ 2067 (u$s 650)

3 (*) desde $ 156 a $ 1272 (u$s 400)

2 (*) desde $ 110 a $ 795 (u$s 250)

HOSTERIAS 3 (*) desde $ 576,4 (u$s 180) a $ 1113 (u$s 350)

2(*) desde $ 120 a $ 160

HOSTELS desde $ 45 (doble) a $ 320 (8 pax, $ 40 c/uno)

APARTS desde $ 95 (1 pax) a $ 490 (8 pax)

CABAÑAS desde $ 150 (2 pax) a $ 450 (8 pax)

ALQ. TEMP. desde $ 80 a $ 300 x día

CAMPÌNGS Parcelas: desde $ 20 (1 pax) a $ 50 (motorhome)

Dormis: desde $ 50 (1 pax) a $ 160 (5 pax)

Dúplex: desde $ 200 (4 pax) a $ 300 ( 6 pax)

FUENTE: Secretaria de Turismo Puerto Madryn

ESQUEL Hoteles (*): desde $130 a $300 Hosterías (*): desde $70 a $400 Apart Hoteles (**): desde $330 a $360 Cabañas (**): desde $140 a $540 Departamentos (**): desde $100 a $405 Casas (**): desde $160 a $450 Posadas (*): desde $110 a $180 Albergues por persona: desde $30 a $35 Alojamiento familiar por persona: desde $30 a $35 Referencias: Tarifas correspondientes a temporada alta * Tarifas en base doble ** Tarifas en unidades de 4 personas Todas las tarifas publicadas son orientativas y sujetas a cambios.

Page 41: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 41 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

LAGO PUELO

CABAÑAS Temp. Baja desde $ 180 (1 pax) a $ 400 (5 pax)

Temp. Alta desde $ 258 (1 pax) a $ 475 (5 pax) FUENTE: Municipalidad de Lago Puelo

TREVELIN

CABAÑAS Temp. Baja desde $ 100 (1 pax) a $ 290 (6 pax)

Temp. Alta desde $ 350 (1 pax) a $ 480 (6 pax)

HOSTERIA Temp. Baja desde $ 90 (doble) a $ 130 (triple suite)

Temp. Alta desde $ 120 (doble) a $ 160 (triple suite)

HOSTEL Temp. Baja desde $ 100 (doble) a $ 140 (cuádruple)

Temp. Alta desde $ 120 (doble) a $ 170 (cuádruple)

BICICLETA Por hora $ 8

Día completo $ 28

FUENTE: Municipalidad de Trevelin

COMODORO RIVADAVIA

HOTELES 4 (*): desde $ 490 (1 pax) a $ 994 (Suit Presidencial)

3 (*): desde $ 240 (1 pax) a $ 275 (2 pax)

2 (*): desde $ 130 (1 pax) a $ 210 ( 3 pax)

FUENTE: Dirección de Análisis de Mercados, Subset. De Promoción de las Inversiones

TRELEW

HOTELES 4 (*): desde $ 167 (1 pax) a $ 500 (4 pax)

3 (*): desde $ 120 (1 pax) a $ 250 (4 pax)

FUENTE: Dirección de Análisis de Mercados, Subset. De Promoción de las Inversiones

Líneas aéreas

AEROLINEAS ARGENTINAS Buenos Aires - Trelew $ 460.92 (nacionales)

$ 759.60 (extranjeros) Buenos Aires - Esquel $ 684.43 (nac)

$ 1116.62 (extr) Buenos Aires – Comodoro Rivadavia $ 460.92 (nac)

$ 777.67 (extr)

Page 42: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 42 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

LADE

Buenos Aires - Trelew $ 258 Buenos Aires – Pto. Madryn $ 258 Buenos Aires - Esquel $ 394 Buenos Aires – Comodoro Rivadavia $ 289

ANDES Buenos Aires – Pto. Madryn $ 460.92

Parques Nacionales4

Parque Nacional Los Alerces

Categorías Precio en pesos Turismo nacional 7 Extranjero no residente mayor de 16 años

20

Pase regional por 21 días (para residentes nacionales)

24

Entrada general por 7 días (para extranjeros)

30

Tarifas para vehículos Precio en pesos

de alquiler, taxi, remis 4 de hasta 15 asientos 7 de 16 a 30 asientos 14 De 31 asientos en adelante 30 Parque Nacional Lago Puelo

Categorías Precio en pesos Turismo Nacional 3 Turismo extranjero 6

Otros servicios

Tarifas actividades varias (Pto. Pirámides) Buceo: $160 – empresa Buceo Aventura. Avistaje de Ballenas: $100 (aprox.)

4 Los precios se establecen previo inicio de la temporada que abarca desde el mes de diciembre hasta abril (semana santa). Los que se exponen corresponden a la temporada 2007-2008. El resto del año la entrada a ambos parques es gratuita.

Page 43: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 43 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Tarifas Museos Museo Paleontológico Edigio Feruglio Mayores generales: $15 Menores generales: $10 (de 6 a 12 años) Centro de Esquí LA HOYA, medios de elevación

BAJA ALTA BAJA

TIPO DE PASE 20-jun 04-jul 05-jul

31-ago 01-sep

13-oct

men /

sen mayor men /

sen mayor men /

sen mayor

Telesilla 15 15 15 15 15 15 Medio Día 35 50 40 60 35 50

Diario 45 60 50 75 45 60 2 días 70 100 85 125 70 100 3 días 105 150 130 185 105 150 6 días 210 300 260 375 210 300 7 días 250 360 310 450 250 360

10 días alternados 200 250 200 250

FUENTE: Subsecretaria de Turismo de Esquel

Categorías por edades:

• Menor hasta 5 años: Sin Cargo • Menores (Men): de 6 a 12 años • Mayores: de 13 a 55 años • Seniors (Sen): de 56 a 65 años • Masters (Mayores de 65 años): Sin Cargo

La temporada completa para los NO residentes cuesta $1.000. Áreas protegidas de la provincia Tarifas de ingreso al Área Naturales Protegidas de la Provincia del Chubut (Resolución Nº 049-MCETI/08) Ingreso de Turistas Existe una tarifa general y de acuerdo a la residencia de los turistas se realizan descuentos.

Page 44: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 44 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

En el presente cuadro se detallan las diferentes tarifas de ingreso a las Áreas Naturales Protegidas de Chubut. AREA NATURAL

PROTEGIDA PLENA BONIFICADA BONIFICADA Bonif Adic Bonif Adic

Bonif Adic

Visit Nac Visit Prov Edad 6 y 11

Alumnos S.E.F.

Jub y Pens

Península Valdés 45 14 3 50% 50% 50%

Punta Tombo 35 12 3 50% 50% 50%

Punta Loma 25 7 3 50% 50% 50% Cabo Dos Bahías,

Bosque Petrificado

Sarmiento, Nant y Fall 20 6 2 50% 50% 50%

Ingreso de Agencias de Viajes Los requisitos fundamentales para el ingreso con pasajeros es contar con Hoja de Ruta la cual deberá estar firmada por una agencia provincial o nacional y en caso de que el número de pasajeros supere los 5, deberán ingresar con un Guía Provincial de Turismo.-

Tarifa de ingreso para vehículos afectados al transporte de turistas

TIPO DE VEHICULO Tarifas

Hasta 4 Pasajeros 3 De 5 a 20 Pasajeros 5 Mas de 20 pasajeros 10

Page 45: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 45 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Demanda Turística

En el análisis de la demanda que sigue en esta sección se incluye

información que permite medir su magnitud en términos cuantitativos y cualitativos, no sólo en la última temporada sino también su evolución durante la década.

A.N.P. PENINSULA VALDES

Fuente: Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas

Este Área Natural Protegida, es una de las más visitadas de la Provincia, con más del doble de visitas anuales en comparación con el año 2000 (127%). Mantiene además un crecimiento anual promedio del 18% en la década, y refleja en 2007 su máximo de visitas con 349.648 en total de las cuales 243.907 fueron turistas. Junto con el fuerte crecimiento del flujo de turistas se dio un cambio en la composición del mismo, como se puede apreciar en el siguiente gráfico el turismo extranjero ha adquirido una importante participación a partir del año 2003, duplicando su participación respecto al total. En el año 2007 el 35% de los visitantes que ingresaron a la Península Valdés fueron extranjeros, mientras que en el año 2002 ese porcentaje era del 17%.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

TURISTAS 107.525 95.530 86.385 145.389 166.014 173.339 231.906 243.907 VISITANTES 145.800 132.231 116.938 175.630 210.054 275.148 318.681 349.648 Crec. % Anual -9,3 -11,6 50,2 19,6 31,0 15,8 9,7

Page 46: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 46 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

Total Turistas

Extranjeros

AVISTAJES DE BALLENAS

Fotos: G. Soury

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Personas 70.260 68.401 70.462 84.879 96.436 92.514 107.731 113.148 Crecim. % Anual -2,6 3,0 20,5 13,6 -4,1 16,4 5,0

Fuente: Prefectura Naval Argentina. Puerto Madryn. Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas.

Este importante atractivo de la provincia, mostró en la década un alto crecimiento, aumentando desde el 2000 al 2007 un 61% la cantidad de turistas que realizan el avistaje. Llegando a su pico máximo en 2007 con 113.149 personas. Octubre y Noviembre son los meses en que se registra el mayor movimiento de avistajes de ballenas, concentrándose en éste periodo la mayoría de los paseos.

La cantidad de visitantes extranjeros que disfrutaron de esta

actividad prácticamente se triplico (44.511 pasajeros), gracias a entre otros motivos, al aumento de agencias que ofrecen este servicio y al reconocimiento mundial que creció en los últimos años.

Page 47: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 47 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

El análisis de la demanda del Avistaje de Ballenas muestra a los turistas argentinos, con el 60%, mientras que los extranjeros representaron el 39% en el año 2007.

España es el principal país de origen de los turistas que hacen avistajes de ballenas, con el 15% del total de turistas, seguido pero con gran diferencia por el turismo de origen francés (4%), italiano (2,6%), alemán (2,5%) y el proveniente del Reino Unido (2,5%).

NACIONALIDAD Personas ARGENTINOS 68.637 EUROPA 36.562

Francia 4.677 Alemania 2.800

Italia 2.975 España 15.979

Reino unido 2.775 Otros 7.357

NORTE AMERICA 2.292 CENTRO y SUDAMERICA 3.439 ASIA 1.887 OCEANIA y AFRICA 330

% Argentinos 60,66 % Extranjeros 39,34

Fuente: Prefectura Naval Argentina, Puerto Madryn. Elaboración Subsecretaria de Turismo y Areas Protegidas del Chubut

CRUCEROS TURISTICOS

La visitas de Cruceros a la Provincia, siendo Puerto Madryn nuestra

principal ciudad de recepción a este servicio, ha tenido un alto crecimiento en la década, reflejado en un 30.4%, con 46.300 visitantes en la última temporada.

Page 48: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 48 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Esta actividad muestra también, un crecimiento ininterrumpido desde la temporada ’03 / ’04, casi duplicando la cantidad de visitas provenientes de este servicio. TEMPORADA 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08

PASAJEROS 27.402 26.837 31.346 20.585 22.757 33.328 35.729 46.300

Crecimiento % Anual -2,1 16,8 -34,3 10,6 46,5 7,2

29,6

Fuente: PNA y Administración de Puertos de Puerto Madryn- Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas

AVISTAJE DE TONINAS OVERAS

Acompañando esta tendencia se encuentra el Avistaje de Toninas Overas, que en el año 2000 con 591 avistadores tuvo un extraordinario crecimiento, cerrando la temporada 2007 con 10.286 personas que se embarcaron, mostrando el importante reconocimiento de la actividad y fascinación por estos animales, afirmándose como uno de nuestros atractivos preferidos en la costa. En el pasado año, mostró a los argentinos como los más interesados por este atractivo con un 49% y a turistas de toda Europa en segundo lugar con el 39.8%.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Embarques 67 252 152 179 226 192 s/d 447 Pasajeros 591 4.144 2.328 2.897 4.664 4.567 4.134 10.286 Crec. % Anual 601,2 -43,8 24,4 61,0 -2,1 -9,5 148,8

Crec. % Promedio 234,3

Fuente: Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas. PUNTA TOMBO

Page 49: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 49 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Visitantes 35.957 43.800 63.719 60.194 76.466 104.756 122.168 Crec. % Anual 21,8 45,5 -5,5 27,0 37,0 16,6 Crec. % Promedio 40,0

Fuente: Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas

VISITANTES

35.95743.800

63.719 60.194

76.466

104.756

122.168

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Este Área Natural Protegida, contiene la mayor colonia reproductiva del continental de pingüinos de Magallanes del mundo, con más de medio millón de ejemplares. Esta ubicada a 100 Km de Rawson, sobre la costa Atlántica. En el año 2007 contó con la visita de 122.168 turistas, siendo un 16,6% más que en el año anterior, y más del triple que en 2001. Además muestra un crecimiento anual promedio del 40,0% desde ese año hasta ahora. PARQUE NACIONAL LOS ALERCES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Turistas 57.514 74.924 108.795 118.985 121.166 154.463 161.817 155.921 Crec. % Anual 30,3 45,2 9,4 1,8 27,5 4,8 -3,6

Crec. % Promedio 24% Fuente: Área Extensión Ambiental Parque Nacional Los Alerces

Page 50: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 50 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

En este Parque Nacional el ingreso de turistas experimentó un leve retraso en el año 2007, luego de 6 años consecutivos de incrementos, lo cual significó un crecimiento promedio anual del 24%.

PARQUE NACIONAL LAGO PUELO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total visitantes 26.469 27.973 27.636 27.092 37.870 64.311 81.780 102.400 Crec. % Anual 5,7 -1,2 -2,0 39,8 69,8 27,2 25,2 Crec. Promedio 41,0 Fuente: Prefectura Naval Argentina. Delegación Bariloche. Administración de Parques Nacionales El Parque Nacional Lago Puelo es otro atractivo natural de la Provincia que en esta década a logrado un reconocimiento extraordinario, acompañado de un crecimiento que lo avala, ya que desde el año 2000 muestra un incremento del 286.87% al 2007. Con un crecimiento sostenido promedio anual del 41,0% durante dicho periodo.

Page 51: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 51 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

VIEJO EXPRESO PATAGONICO

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Pasajeros 12.547 9.771 19.546 22.875 25.477 28.975 39.494 Crec % Anual -22,1 100 17,0 11,4 13,7 36,3

Fuente: V.E.P. Esquel – El Maitén. Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas Dentro de esta década el Viejo Expreso Patagónico, más conocido como “La Trochita”, tuvo un salto importante, y se volvió uno de los atractivos turísticos más importantes, triplicó sus pasajeros desde el año 2001 hasta ahora, llegando en 2007 a casi 40.000 pasajeros. Con un crecimiento anual promedio del 35,8%.

PASAJEROS EXPRESO PATAGONICO

12.547

9.771

19.546

22.875

25.477

28.975

39.494

0 7.000 14.000 21.000 28.000 35.000 42.000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Page 52: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 52 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

OTRAS AREAS PROTEGIDAS El siguiente cuadro refleja, la evolución de visitas que recibieron otras de las Áreas Protegidas de la Provincia. Se puede observar el salto que hay en visitas duplicándose prácticamente en las tres Áreas la cantidad de visitas en el año 2003, reflejando un importante interés en las mismas.

Cantidad de Visitas anuales.

PUNTA CABO BOSQUE

AÑO LOMA DOS PETRIFICADO

BAHIAS SARMIENTO

2000 23.151 5.181 2.965

2001 15.018 5.106 3.240

2002 17.570 4.531 2.966

2003 33.468 8.098 5.226

2004 41.618 8.296 5.400

2005 46.344 9.165 8.412

2006 47.561 11.511 6.932

2007 50.316 12.078 7.241 FUENTE: Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut

Las tres Áreas muestran, entonces, un crecimiento importante de visitas en el periodo 2000 – 2007, con un aumento de entre el 117.34% (Punta Loma) y 144.22% (Bosque Petrificado Sarmiento). Además mantuvieron un crecimiento continuo promedio anual de aproximadamente el 20%.

Foto: Paul Kane

Page 53: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 53 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

PASOS FRONTERIZOS CON LA REPUBLICA DE CHILE

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Turistas Anuales 11.845 10.775 11.400 13.657 16.349 16.390 24.188 36.128 Variación % Anual -9,0 5,8 19,8 19,7 0,3 47,6 49,4 Crec.% Promedio 29,3 Fuente: Gendarmería Nacional. Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas

En los últimos años se incrementado notablemente la cantidad de turistas extranjeros en nuestra provincia, en especial provenientes de la República de Chile por la cercanía y 8 (ocho) vías de acceso que posee la provincia y el país vecino en su zona limítrofe.

En el año 2002 la cantidad de ingresos por los pasos fronterizos tuvo un salto y no paró de incrementarse año a año a razón de un 29,3% anual promedio, logrando llevar a triplicar los ingresos anuales desde el 2000 hasta la fecha, llegando a su pico máximo de turistas, mas de 36.000, ingresados por estas vías. DEMANDA POR LOCALIDAD

Puerto Madryn

Foto: Galetto

A continuación se brinda información específica sobre la composición de la demanda de la ciudad de Puerto Madryn5. En la ultima temporada 2007-2008 Ingresaron a Puerto Madryn un total aproximado de 143.300 turistas, lo que representa un 3% más que igual periodo año 2006/2007, (donde se registraron un total de 139.460 turistas).

5 Con datos elaborados por la Secretaria de Turismo de la ciudad de Puerto Madryn.

Page 54: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 54 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Comparación de la variación de turistas. Año 2005/2006 a

2007/2008

Dic-Enero-Febrero-Marzo 2005/2006 2006/2007 2007/2008

Cantidad Turistas 131.122 139.460 143.300 Diferencia 8.338 3.840 Variacion % 6 3

El crecimiento en la cantidad de turistas que visitó Puerto Madryn durante la temporada alta es del 3%, un incremento que se ve acompañado por el aumento de plazas en la ciudad a 8700. Muestra además para las distintos tipos de establecimientos un porcentaje promedio de ocupación representado en un 56% para los Hoteles, 59% para los Apart-hoteles, un 42% para los Alquileres Temporarios. La estadía promedio para este período fue de 4.0 días, no registrando variación en cuanto a la temporada anterior. Durante el mes de Enero los porcentajes de ocupación alcanzaron picos de hasta el 90% para algunos alojamientos Hoteleros y Para-Hoteleros y para el mes de Febrero picos de hasta el 70%. En este periodo, se registro un porcentaje de visitas extranjeras del 24% del total, mientras que el 76% restante son visitantes nacionales. Ambos se componen de la siguiente manera:

COMPOSICION DE TURISTAS EXTRANJEROS

Fuente: elaborado por la Secretaría de Turismo de Puerto Madryn

Page 55: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 55 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

COMPOSICION DE TURISTAS NACIONALES

Fuente: elaborado por la Secretaría de Turismo de Puerto Madryn

Esquel

Según datos de demanda elaborados por la Secretaría de Turismo del Municipio de Esquel muestran que durante 2007 han llegado a la localidad 120.062 turistas, de los cuales el 10% fueron extranjeros.

La ocupación promedio en temporada de verano fue del 80% en tanto

que en invierno el 43%. La estadía promedio en invierno fue de 4 días y en verano de 3 días.

Debido a los cambios en los métodos de relevamiento de los datos no

se puede determinar el incremento anual ni el promedio de la década. Llegadas anuales de turistas

2002 2003 2004 2005 2006 2007 Extranjeros 6237 21303 10881 11376 13188 12006 Nacionales 28048 59097 42534 44397 54637 108056

TOTAL 34285 80400 53415 55773 67825 120062 Fuente: Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Esquel

Page 56: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 56 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

CHUBUT: DESTINO DE INVERSIONES

Razones para invertir

Diversas son las potencialidades que ubican a Chubut como un destino atractivo para realizar inversiones en el mercado turístico, entre las que se pueden destacar:

§ Heterogeneidad de recursos naturales con posibilidades de aprovechamiento, que sustentan ventajas comparativas únicas.

§ Tendencia creciente de arribo de turistas nacionales y

extranjeros § Amplia difusión de la provincia y de la Patagonia a través

de participación en ferias y misiones nacionales e internacionales y fuertes campañas publicitarias en medios masivos que aseguran una proyección creciente de la demanda

§ Un ambiente de seguridad, con bajos índices de

delincuencia que ofrecen tranquilidad a los turistas.

§ Existencia de zonas vírgenes con espacios para nuevos emprendimientos

§ Reconocimiento del sector público de la importancia del

turismo como actividad económica, en el contexto económico provincial.

§ Privilegiada ubicación geográfica en el centro de la

patagonia, que favorece la interconectividad con otros centros turísticos patagónicos.

§ Productos turísticos con reconocimiento internacional.

§ Diversidad en cuanto a los actuales y potenciales

segmentos de mercado.

§ La diversidad de productos y lugares aseguran temporada alta en todas las épocas del año.

§ Ambiente social, económico y político abierto a recibir

nuevas inversiones.

Page 57: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 57 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Oportunidades de Inversión

Con el fin identificar los potenciales nichos de mercado que pueden

ser desarrollados es necesario en primera instancia analizar la oferta que existe en la provincia. Para tal objetivo partimos de una clasificación en tipos de turismo según el propósito u objetivo del turista para organizar el relevamiento de las actividades que de hecho se están explotando en la actualidad (VER ANEXO II).

Turismo aventura Turismo aventura en agua Raffting: Corcovado. Esquel Kayac: Lagos de Parque Nacional los Alerces, Parque Nacional Lago Puelo. Río Chubut. Golfo Nuevo – Golfo San José. Surf – Windsurf: Puerto Madryn. Playa Unión. Buceo: Puerto Pirámides, Puerto Madryn

- Parques Submarinos Turismo aventura en tierra Trekking: cordillera – estepa – mar. Rappel: Dique Florentino Ameghino. Esquel Carrovelismo: Rada Tilly Sandboard: Puerto Pirámides Mountainbike: Puerto Madryn. Playa Unión. Rada Tilly. Río Mayo Cabalgatas: Comarca del Paralelo 42. Esquel. Travesías 4x4: Comodoro Rivadavia. Puerto Madryn. (cordillera – medanos – mesetas). Turismo deportivo Pesca Estepa /Bosque Andino Patagónico *Zona 1: Área Cordillerana Parque Nacional Lago Puelo (Río Azul, Río Turbio, Río Epuyen, Río Puelo, Lago Epuyen). Área Estepa Río Chubut, Lago Cholila, Río Tigre, Río Carrenleufu. *Zona 2: Área Cordillerana Parque Nacional Los Alerces

- Lago Rivadavia, Río Rivadavia, Lago verde, Río Arrayanes, Río Menéndez, Lago Futalaufquen, Lago Krugger, Río Stange, Río Frey, Embalse Amutui Quimey, Río Futaleyfu, Lago Menendez, Laguna Larga, Laguna El Martillo.

Page 58: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 58 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Área Estepa - Arroyo pescado, Río Chubut, Río Gualjaina, Río Corintos,

Nant y Fall, Laguna Willmanco, Laguna La Zeta, Laguna Esquel.

*Zona 3: Río Pico y Corcovado, Río Nilson, Río Pico, Lago del Engaño, Lago Los Niños, Lagos Nº 1/3/4/5. *Zona 4: Lago La Plata, Río Unión, Lago Fontana, Río Senguer. Esquí Complejo Invernal La Hoya: Comarca Los Alerces (esquí alpino, esquí de travesía y snowboard, circuitos para motos de nieve. Otros servicios: alquiler de equipos, escuela de esquí, guarda esquíes. Golf Club de Golf: Puerto Madryn Campo: Comodoro Rivadavia Turismo Sol y Playa Principalmente Península Valdés, Puerto Madryn, Playa Unión (Rawson), Rada Tilly. Ecoturismo Avistaje de fauna marina:

- Ballenas: Península Valdés - Orcas: Península Valdés - Delfines: Puerto Madryn - Toninas: Playa Unión

Elefante Marino y lobos: Península Valdez, Punta Loma, Punta Delgada. Pingüinos: Punta Tombo Fauna Terrestre Alerzal Milenario: Parque Nacional Los Alerces Turismo Cultural La Trochita: Viejo Expreso Patagónico Arqueología y Paleontología: Cushamen, Languineo, Paso de Indios, Telsen. Cultura Galesa: capillas galesas, Pueblos originarios. Museos:

- Ecocentro -Puerto Madryn - Museo de Ciencias Naturales y Oceanográfico -Puerto

Madryn - Museo Paleontológico Egidio Feruglio -Trelew

Page 59: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 59 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

- Recorrido temático en el Geoparque Bryn Gwyn -Gaiman - Museo Regional Pueblo de Luis -trelew - Museo de Rescate Histórico de- Rawson - Museo Regional Salesiano -Rawson - Museo Policial -Rawson - Museo Histórico Regional de -Gaiman - Molino Harinero de Dolavon - Museo del Petróleo -Comodoro Rivadavia - Parque Eólico -Comodoro Rivadavia - Museo Regional Patagónico Antonio Garcés -Comodoro

Rivadavia - Museo Histórico Militar "Fortín Chacabuco" -Comodoro

Rivadavia. - Museo Paleontológico ASTRA -Comodoro Rivadavia - Museo de Minas y Geología -Comodoro Rivadavia - Museo Regional de Rada Tilly - Museo Regional Desiderio Torres- Sarmiento - Museo Histórico Lituano y de Ciencias Naturales Olgbrun

-Esquel - Museo del Molino de -Trevelin - Museo Cartref Taid -Trevelin - Molino Museo Nant Fach -Trevelin - Museo -Leleque -Trevelin

Turismo Rural Agroturismo: Valle inferior del Río Chubut, 16 de Octubre, Comarca Andina del Paralelo 42º. Estancias: Gaiman, Península Valdez, Trelew, Puerto Madryn, Bahía Bustamante. Luego de considerar la información referida a la oferta actual podemos concluir que la misma esta compuesta en mayor medida por tres áreas que destacan por su calidad a nivel internacional:

- Turismo de tierra: actividades que, aprovechando la diversidad geográfica de la provincia, pueden ser realizadas en todo tipo de terreno, y en diferentes condiciones climáticas.

- Pesca y Esquí: la primera se realiza aprovechando los ricos sistemas hídricos provinciales, compuestos por numerosos ríos y lagos, localizados en el área cordillerana sobre todo. Por otro lado, el turismo de nieve y el esquí siguen siendo explotaciones turísticas estables y constantes, dado que el producto es demandado año a año.

- El avistaje de fauna marina: como en el caso anterior, su aprovechamiento es sistemático debido a la limitación de este tipo de oferta a nivel nacional e internacional, lo que nos posiciona sobre otros destinos con una ventaja comparativa de gran demanda.

Page 60: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 60 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Nichos potenciales Para el desarrollo de productos turísticos es esencial conocer la

demanda y ser concientes de las posibilidades de oferta y de los recursos de que dispone la provincia. La demanda va a constituírse por la motivación del turista y lo que éste aspire a alcanzar en su viaje. Conociendo la misma se procede a la generación de diferentes tipos de turismo, cada uno con su particular desarrollo y estrategias de explotación específica, que incluyen políticas de comercialización y distribución, acciones de promoción, publicidad y marketing, etc. El conocimiento y la definición de estos aspectos permiten la configuración de marcas turísticas que posibilitan no sólo la diversificación del mercado sino que facilitan en gran medida la comercialización y venta de productos al exterior.

Siguiendo la línea trazada, se pueden identificar ciertas áreas o nichos que no se encuentran desarrollados en la provincia, o que lo están en un nivel muy básico, y que de acuerdo a las tendencias internacionales, se presentan como nichos potenciales de gran atractivo y con perspectivas de alta rentabilidad.

1. TURISMO CIENTIFICO, CONFERENCIAS Y EVENTOS 2. TURISMO GASTRONOMICO Y ENOTURISMO 3. TURISMO SPA Y RESORTS - SALUD

Turismo Científico, Conferencias y Eventos

El turismo científico es aquel que se dirige a la investigación y al

estudio en distintas materias de orden académico y científico, el objetivo del turista que elige esta opción es expandir sus fronteras de conocimiento en un área específica.

Esta tipología turística rescata y aplica la experiencia de profesionales académicos en temas relacionados con el conocimiento naturalista, de la fauna, flora, cambios climáticos, geología, etc. A través del trabajo se van definiendo polos turísticos de gran atractivo, siguiendo la tendencia internacional que se refiere a la naturaleza, su aprovechamiento sustentable y estudio.

Algunos ejemplos pueden ser la observación de ballenas, el estudio del cambio climático, la vulcanología y la búsqueda de restos arqueológicos.

Esta tendencia se destaca por dos condiciones principales: 1. La rentabilidad y utilidad que genera tanto en el sector

académico, que encuentra la posibilidad de ampliar sus investigaciones en un mercado nuevo que incluye infraestructura, servicios, logística, etc., como así también en el sector privado-empresarial, que aprovecha nuevas opciones comerciales.

2. Este tipo de turismo promueve así mismo otras tipologías en sentido transversal, como por ejemplo el ecoturismo, el turismo gastronómico y el cultural, que se dirigen a completar la demanda de aquellos turistas que se dirigen a una región

Page 61: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 61 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

determinada con motivos principalmente científicos y fines de aprendizaje a través de la experiencia turística.

Algunos ítems e iniciativas que se pueden considerar son:

- La generación de redes nacionales e internacionales que conjuguen grupos privados y académicos.

- La sistematización de información en el rubro y su divulgación.

- El involucramiento de actores públicos. - La identificación de personal capacitado en la zona capaz

de ofrecer servicios de logística y coordinación. - El objetivo último es atraer al turista con un producto de

alto nivel que pueda competir en el contexto internacional. Puesto que de base la provincia ofrece innumerables posibilidades para el desarrollo del campo, el esfuerzo estaría dirigido a alcanzar una infraestructura y servicios de calidad con precios competitivos. Relacionado con el turismo científico se pueden agregar en este rubro

las actividades de Conferencias y Eventos, que se relacionan con el hecho de posicionar a una localidad o zona como punto de referencia para este tipo de actividades, tanto científicas, educativas o empresarial y de negocios, aprovechando, como dijimos anteriormente las posibilidades turísticas que surgen transversalmente a estas actividades.

Turismo Gastronómico y Enoturismo El turismo gastronómico es aquel relacionado con la industria

alimenticia y abarca desde el tratamiento de la materia prima, pasando por su elaboración y hasta la comercialización de productos, incluyendo también los servicios afines.

Este sector, entonces, no solo se refiere a la asistencia a restaurantes sino que incorpora actividades como visitas a centros de elaboración de productos, realización de degustaciones o participación en la elaboración de productos, festivales, visitas a mercados y tiendas de venta, etc.

El turismo gastronómico es una de los campos de mayor relevancia al

momento de analizar las tendencias internacionales, puesto que conforma en gran medida el compuesto de la demanda de visitantes y turistas, en la medida que el campo culinario refleja fielmente la cultura y la tradición de un determinado punto turístico.

A pesar de la existencia de un nicho de mercado de este tipo de turismo como sector especifico, su demanda es menor, y sobre destaca este campo por su potencial como producto o servicio complementario a otras ofertas turísticas. Es así como puede acompañar al turismo de negocios, congresos y ferias; turismo rural y ecoturismo, turismo cultural, etc.

En todos estos casos se identifica una tendencia que elije el tipo de gastronomía que privilegia recetas típicas, preferentemente en establecimientos tradicionales con productos de alta calidad.

Page 62: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 62 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Una variante con personalidad propia dentro del turismo

gastronómico es el Enoturismo, una vertiente que ha sido ampliamente aceptada en el mercado internacional. El vino y el mundo que lo rodea es cada vez más habitual en la composición de la demanda turística y eso lo convierte en un nicho ampliamente aprovechable. Se incluyen actividades como visita a viñedos y bodegas y lo que se conoce como “ruta de vinos”, degustaciones, compra exclusiva de productos, en donde el turista siempre aspira a un producto de alto valor cualitativo y valora los servicios complementarios, como la opinión de especialistas o presentaciones.

Es un sector que puede aprovecharse fácilmente dado que ya nuestro país se identifica como referente en este mercado y esto facilita la colocación de productos en distintos puntos internacionales.

Turismo Spa y Resorts - Salud El turismo de Spa y Resort es aquel que elige el turista que busca

relajación, bienestar, tranquilidad y distensión personal, cubriendo distintos aspectos que van desde tratamientos cosméticos hasta el trabajo de la salud de modo integral y que incluyen en la mayoría de los casos alojamiento e instalaciones acordes a tales fines.

Un aspecto positivo de esta tipología turística y que favorece su desarrollo en Chubut es que puede desarrollarse en cualquier ambiente y sus beneficios y ventajas se multiplican con las condiciones naturales y los atractivos de los que dispone la zona. Así pueden explotarse temáticamente tanto la playa, como meseta y cordillera, ofreciendo cada una posibilidades distintas de aprovechamiento total.

El turismo de Spa también ofrece otros servicios como actividades recreativas, deportivas o de esparcimiento, servicios gastronómicos, productos locales varios, etc. Lo que lo hace complementario con otros sectores turísticos y contribuye al fomento del mismo en todas sus variantes.

Turismo náutico deportivo y la necesidad de una dársena. El turismo náutico deportivo se puede definir como “vacaciones

activas en contacto con el agua que permiten realizar todo tipo de actividades náuticas en tiempo de ocio. Compartiendo la actividad náutica con el disfrute de la naturaleza y de la oferta turística recreativa de diferentes regiones costeras”.

La Provincia está impulsando una inversión estatal en una Dársena

turística-deportiva en Puerto Madryn en la zona denominada “El Golfito”. En torno a una dársena deportiva se puede desarrollar una nueva oferta de prestación de servicios a las embarcaciones y sus pasajeros, que constituyen nichos potenciales de inversión para el sector privado.

Page 63: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 63 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Entre los servicios a las embarcaciones se pueden incluir reparaciones, conservación y mantenimiento, suministros para los consumos que realizan las embarcaciones. Respecto a los servicios a los usuarios de las embarcaciones se pueden mencionar los de enseñanza de teoría y prácticas náuticas, de suministro y aprovisionamiento de víveres y necesidades de cualquier tipo y servicios para sus medios de locomoción al fin de albergar vehículos de remolque, automóviles, etc.

Tipologías de otras oportunidades de inversión

• PARQUES TEMATICOS • ALOJAMIENTOS TEMATICOS • HOTELERIA 3, 4 Y 5 ESTRELLAS • TURISMO RURAL

Del relevamiento de la oferta queda también claro que la tendencia

internacional de parques y alojamientos temáticos es un nicho no explotado en la provincia, y que ofrece amplias posibilidades de desarrollo en función a la diversidad de oferta de recursos naturales e históricos existentes. Algunas de las temáticas a explotar son, por ejemplo: Dinosaurios, flora y fauna marina, flora y fauna autóctona, cultura indígena y cultura galesa, histórico ferroviario en torno al Viejo Expreso Patagónico.

También es necesario el aumento de inversión en hotelería de 3 a 5

estrellas y la escasa oferta de hoteles boutiques hace atractiva la inversión en esta modalidad hotelera tanto en la Comarca de los Andes como en el resto de la provincia.

Por su parte la oferta de turismo rural sigue siendo un nicho potencial

para continuar desarrollándola, aumentando la oferta de alojamientos disponibles.

Page 64: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 64 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Marco Normativo

El marco legal que regula la actividad esta compuesto tanto por

legislación a nivel nacional como provincial, dando lugar al entramado normativo que servirá de base y guía para el desarrollo turístico de la provincia.

A nivel provincial, esta guía no sólo muestra el trabajo acumulado en base a necesidades y experiencias a través de los años, sino que demuestra una notable evolución en cuanto al tratamiento de ciertos temas, como por ejemplo, una fuerte concientización respecto del cuidado de áreas naturales y especies de la región, y el agiornamiento de la legislación incorporando tendencias que se plasman en el turismo nacional e internacional y que se dirigen a cubrir aspectos cada vez más amplios dentro de la demanda turística local.

1. Marco legal nacional La mejor forma de generar valor a través del turismo es presentarlo

como un producto integrado, con una oferta organizada, que por un lado destaque los atractivos y beneficios a nivel nacional, resaltando las fortalezas actuales e identificando y promocionando las emergentes, y que por otro, favorezca la iniciativa en otros niveles de gobierno, tanto provincial como municipal, respaldando el desarrollo sustentable del sector.

Es justamente el sector público el encargado de “crear, sostener y motorizar” los marcos regulatorios de la actividad, la búsqueda de financiamiento externo o interno para obras de infraestructura de base, la creación de instrumentos y sistemas de gestión de la promoción adecuados y específicos para la actividad.

Atendiendo a la necesidad de contar con un eje estructural que

conduzca una política turística unificada la provincia de Chubut adhiere a la Ley Nacional del Turismo Nº 25.997, impulsada por el Gobierno Nacional y aprobada en el año 2004, que declara al turismo como una actividad de interés nacional, esencial para el desarrollo del país, además de reconocer a la faceta receptiva de esta actividad como una exportación no tradicional. En este marco, se proyecta el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS)6 como instrumento guía de todas las actividades para el periodo 2006-2016, convirtiéndose en el eje central de la intervención pública en materia de turismo. También en el marco de esta ley se inscribe la creación del Instituto Nacional de Promoción Turística7, el cual comenzó a funcionar en el año 2006, con la misión de garantizar la “coherencia intersectorial y continuidad temporal de las acciones promocionales y de relaciones con los mercados”.

6 Ley Nº 25.997, Cap. II, art. 7mo. 7 Ley Nº 25.997, Cap. IV.

Page 65: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 65 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable – PFETS

El plan fue creado con un horizonte temporal de 10 años, con

revisiones trianuales. Su objeto es desarrollar una estrategia para la consolidación del

sector turístico como un sistema eficiente y competitivo a nivel internacional.

La clave de la planificación consiste en “amalgamar las distintas planificaciones estratégicas empresariales, municipales, provinciales y regionales para procurar direccionarlas en un mismo sentido, mediante un plan estratégico a nivel nacional”8. La activa participación de las provincias en estas actividades es lo que le imprime su carácter plenamente federal.

Se puede decir que la misión general de tal emprendimiento es alcanzar un nivel de desarrollo sustentable, concepto clave que hace referencia a la capacidad de sector para autogenerar su utilidad y rentabilidad, alcanzando cierta estabilidad que permita consolidar su posición como recurso clave de una determinada región.

Las claves estratégicas se sostienen sobre tres pilares: - Toma de decisiones basada en la información de demanda, - La planificación como herramienta ordenadora y - El fortalecimiento de las bases territoriales y los sistemas de gestión como ejes centrales de transformación.

Para la conformación del PFETS se tuvieron en consideración los

aportes regionales, donde la articulación de las mismas permitió la conformación de un mapa conceptual federal basado en cinco campos de actuación:

1. Organización y gestión general 2. Gestión de la calidad 3. Desarrollo de la oferta 4. Inversiones y formas de financiamiento 5. Promoción y marketing

Estos grandes campos se basaron en las premisas que articularon el

plan desde su gestación y con las cuales actúan sinérgicamente:

1. Consolidación institucional 2. Sustentabilidad 3. Sistema de incentivos y estímulos para el desarrollo 4. Desarrollo del espacio turístico nacional

8 Guía de Oportunidades de inversión para el sector turismo, SECTUR, 2006.

Page 66: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 66 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Inversiones y formas de financiamiento Dentro del campo de actuación que corresponde al desarrollo de la

oferta se delinean los programas de financiamiento internacional y de promoción de inversiones privadas.

Las estrategias generales que responden a estos objetivos con: - La distribución equilibrada de la inversión pública

para el desarrollo turístico federal; en Red Ar, los emprendimientos como una ventaja competitiva.

- Argentina un destino de jerarquía para las inversiones internacionales.

I. Programa de financiamiento internacional

El programa de financiamiento internacional tiene como objetivo

captar, gestionar y monitorear fuentes de financiamiento internacional complementarias a los fondos nacionales para el fortalecimiento institucional y la ejecución de obras turísticas y de interés turístico, como el desarrollo de destinos y productos turísticos competitivos.

El financiamiento internacional puede captarse para distintos destinos:

- Obras públicas - Obras privadas - Fortalecimiento institucional

De acuerdo a las necesidades reales de los actores turísticos y atendiendo a las necesidades del mercado el producto que surge de este programa se dirige principalmente a brindar un servicio de asesoramiento para la gestión de financiamiento.

II. Programa de Promoción de Inversiones privadas El programa de promoción de inversiones privadas se dirige a la

orientación de promociones privadas, tanto lo que compete a su promoción como incentivo, como también al fortalecimiento del empresariado nacional.

Al margen del gasto e inversión publica, considerados el cimiento para la producción y el desarrollo de un sector, es fundamental para la evolución y superación del mismo la afluencia de capitales privados, dispuestos a invertir en la mejora de la industria turística, lo que permitirá aumentar la competitividad y elevar el valor agregado de los productos ofertados.

Dentro de este contexto, los objetivos del programa se dirigen a dos puntos específicos:

- Desarrollo del sector turístico privado de manera sustentable, equilibrada e integrada.

- Consolidación de un Sistema Nacional de información de inversiones turísticas.

Page 67: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 67 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

La manera de lograr estos objetivos será a partir de la utilización de

herramientas de gestión como son: - Servicio de asesoramiento - Servicio de asistencia financiera - Servicio de información - Formulación de proyectos - Evaluación de proyectos - Publicaciones - Alianzas empresariales

A partir de la implementación de los puntos anteriores se pretenden

alcanzar los siguientes objetivos9: - Inversores informados acerca de oportunidades de inversión y clima

de negocios del sector - Oferta de emprendimientos turísticos de envergadura del Registro

de Proyectos, concretados mediante la conformación de alianzas estratégicas entre proyectistas e inversores, en el marco de encuentros o ronda de negocios.

- Empresariado PyME turístico nacional fortalecido, a través de la asistencia financiera disponible para el sector, y también mediante asistencia técnica personalizada, dirigida a la evaluación de proyectos y a la presentación ante diversos organismos o entidades.

- Microemprendedores turísticos fortalecidos a través de asistencia técnica y financiera para la generación de micro emprendimientos.

- asistencia financiera a micro emprendedores con desarrollo y fondeo propio de la SECTUR y datos actualizados sobre oportunidades de inversión turística.

Expuestos los programas que se relacionan de manera directa con

la atracción de inversiones, cabe desatacar la existencia de otros programas complementarios a tal misión como el de Agencias de Desarrollo e Incubadoras de Empresas, cuyo fin es la construcción de un entorno territorial socioeconómico, político e institucional favorable para el desarrollo y aprovechamiento sustentable de los espacios turísticos, a partir de la constitución de una red de instancias organizadas para la gestión asociativa de proyectos turísticos de alcance territorial y/o temático significativo10.

Consejo Federal de Inversiones

El Consejo Federal de Inversiones (CFI) es otro de los organismos

relevantes que incide en el ámbito nacional en materia de inversiones, procurando direccional la misma hacia todos los sectores del territorio nacional, a fin de lograr un desarrollo armónico e integral del mismo.

9 PFETS – Plan Operativo de la Dirección Nacional de Desarrollo Turístico, Cap. 2.5 10 PFETS – Plan Operativo de la Dirección Nacional de Desarrollo Turístico, Cap. 2.6

Page 68: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 68 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Actualmente el CFI ofrece un programa de Reactivación Productiva que se dirige al fortalecimiento del desarrollo de las actividades productivas regionales, a través del financiamiento de empresas micropymes para su funcionamiento operativo y el mejoramiento competitivo de sus sistemas de producción y venta. El programa ofrece especial atención a aquellos que se identifiquen como resultado del trabajo enmarcado en la conformación de las redes de producciones regionales, a las actividades productivas que apliquen normas de mejoramiento de la calidad o que tengan posibilidad de incrementar las exportaciones, a las que sean de apoyo a la producción y a las que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida.

Dentro de los destinos de los créditos se encuentra el sector servicios y más específicamente el sector turístico, el cual puede verse beneficiado con este tipo de línea. El CFI tiene a disposición información con modelos para la presentación de proyectos referidos a este sector en particular.

2. Marco legal provincial Las normativas mas relevantes regulan diferentes áreas que incluyen

alojamientos, agencias de viajes, y reglamentación especifica referida a medio ambiente y áreas protegidas. Las mismas aportan un panorama actualizado que permite al desarrollo del sector un fluido desenvolvimiento y aporta en gran medida, las condiciones para facilitar la inversión en los distintos sectores claves del mercado turístico.

Alojamientos

Existe un cuerpo normativo bastante amplio y detallado que se

encarga de reglamentar la actividad de las distintas categorías de alojamiento turístico en la provincia. Es considerado, asimismo, unos de los nichos con más potencialidad en lo que refiere a la potencial inversión de importantes cadenas hoteleras, tanto a nivel nacional como internacional.

Decreto Nº 1264/80 El mismo se refiere a la Reglamentación de Alojamientos Turísticos en

Chubut y data del año 1980. Además de perseguir las pautas de legislación nacional (Ley Nacional N° 18.828 y su Decreto Reglamentario N° 1.818-76) el proyecto fue analizado en el seno de las provincias integrantes del Ente Patagonia Turística a fin de lograr una legislación coherente y uniforme en la materia y común en todas las provincias patagónicas.

El decreto regula las condiciones generales en los que respecta a alojamientos turísticos, su clasificación y definiciones útiles al respecto (Cap. I), también se refiere al ordenamiento que se estipula y al desarrollo de los servicios (Cap. II y III). Las demás reglamentaciones se dirigen a la articulación de Habitaciones y Registros (Cap. IV), reservas (Cap. V), Tarifas (Cap. VI) y Régimen de sanciones (Cap. VIII).

En el Capitulo IX se estipula la creación de consejos asesores de Alojamientos Turísticos, cuyas funciones son:

Page 69: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 69 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

a) Asesorar sobre la clasificación de los establecimientos de alojamientos turísticos.

b) Asesorar en la aplicación de sanciones por infracciones a la presente Reglamentación.

c) Asesorar sobre las modificaciones de tarifas de alojamientos turísticos que se presentan para regir en la Provincia.

Resolución Nº 129 – OPT – 97 (modificada por Res. 42/98-

OPT) Dicha resolución se dirige a la Reglamentación de la clase Apart Hotel

en la Provincia de Chubut, en la cual se realiza una sistematización referida a la clasificación, mobiliario y equipamiento de esa clase de instalaciones.

Resolución Nº 088 – OPT – 00 Se refiere a la Reglamentación de Complejos de Alquiler Temporario

de la Provincia de Chubut. En la misma se regula esta nueva forma de alojamiento turístico,

definiendo políticas especificas a los efectos de obtener una oferta diferenciada.

La resolución incluye disposiciones acerca de las definiciones básicas en la actividad, el mobiliario y equipamiento necesario y obligatorio y apartados particulares sobre clasificaciones y categorías en el rubro.

Resolución 022 – OPT – 03 Dirigida a la Reglamentación de Albergues Turísticos, se estipulan

definiciones, requisitos mínimos para su establecimiento, tratamiento de los servicios, sanitarios, dormitorios, y disposiciones generales del ordenamiento.

Ley Nº 5385 La Ley establece el Sistema de Ordenamiento de la actividad de

Campamentos Turísticos. Dentro de las condiciones generales (art.1º) se destaca como

relevante la creación del Registro de Campamentos Turísticos. Seguidamente se establecen las definiciones de los distintos tipos de campamento (art. 4º) y se instituye el Régimen General de la actividad (art. 5º) con la consecuente Clasificación (art. 12º) y Categorización (art. 16º) del rubro, y sus formas de Habilitación y Registro (art. 17º). Por otro lado, se fijan las Tarifas y sus criterios para su determinación (art. 25º) y los Derechos y Obligaciones de los empresarios prestadores del servicio de campamento turístico (art. 30º). Se finaliza instruyendo acerca del Régimen Sancionatorio (art. 35º).

Decreto Nº 1552 En el mismo se incluye la Reglamentación de Alojamientos Turísticos

para las Áreas Protegidas Provinciales. Se establecen en dicha norma las Condiciones Generales de funcionamiento (art. 1º), junto con las habilitaciones y registros (art. 4º). Por la naturaleza de la actividad se establecen condiciones específicas de organización y aprovisionamiento a

Page 70: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 70 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

los efectos de reducir los impactos ambientales que generen la construcción y el funcionamiento de los establecimientos [ej.: Las instalaciones de alimentación de energía eléctrica deberán ser subterránea desde la fuente de generación o provisión hasta el establecimiento, Tratamiento de los efluentes cloacales, etc. (art. 8º)]

Seguidamente se da tratamiento a las Clasificaciones (art. 15º, art. 17º) y Definiciones correspondientes (art. 16º).

Por ultimo, en el Anexo II, se tienen en cuenta acciones impactantes y factores ambientales afectados para medir el impacto ambiental.

Agencias de Viajes Dentro del rubro que regula la actividad de las Agencias de Viajes, la

mayor parte de la reglamentación a nivel Provincial se deriva del ordenamiento Nacional. Es importante destacar la importancia de esta empresa por considerarse el nexo entre oferta y la demanda y de allí la necesidad imperante de promover su desarrollo y superación, logrando servicios de alta calidad que aporten valor agregado a las ventajas naturales de las que goza la provincia de Chubut.

Las normas que destacan como relevantes se resumen a continuación.

Ley Nº 18.829 A través de la misma se reglamentan las actividades de los Agentes

de Viajes y Turismo y se organiza el Registro Nacional de Agencias de Viajes.

Decreto Nº 2.182 /72 Se complementa con la Ley 18829 y le corresponde adaptar la

reglamentación de la misma a la modalidad operativa de las agencias de viajes a las características particulares del mercado turístico argentino y a las prácticas del turismo internacional. El Decreto determina la estructura funcional básica de las Agencias de Viajes, disponiendo calidad de recursos humanos idóneos para la actividad.

Resolución N°1021/82 A dicha norma corresponde normalizar los distintos aspectos que

tienen vinculación con la constitución de las garantías que deben cumplimentar los agentes de viajes, de acuerdo con la Ley 22.545.

Resolución N° 159/89 Se establecen reglamentaciones en lo referido a turismo estudiantil. Resolución 763/92 Se crea para avanzar en el conocimiento, organización y mejor

aplicación de los recursos humanos disponibles y su promoción futura, instrumentando medidas orgánicas y particularizadas a su respecto. Se

Page 71: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 71 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

promueve la mayor participación de la actividad privada y sus entidades representativas.

Resolución 752/94 se regulan aspectos del funcionamiento de las agencias, estableciendo una mayor eficiencia en su desenvolvimiento en cuanto a la jerarquización y creciente profesionalización de los servicios, para mejor satisfacción de los usuarios.

Ley Nº 22545

En la misma se procede a la reformulación de algunos artículos de la Ley 18829, para la actualización de montos y facilitación y simplificación de los trámites realizados ante los organismos nacionales.

Resolución Nº 141/82 En la misma se procede a la eliminación de trabas al libre acceso y

desenvolvimiento comercial de los agentes de viajes. En materia legal también pueden encontrarse estipuladas las

instrucciones para la instalación, habilitación y demás trámites oficiales de Entidades Sin Fines de Lucro vinculadas al Turismo y de Agencias de Viajes y Turismo en general.

Medio Ambiente – Áreas Protegidas El cuerpo legal que regula las Áreas Protegidas provinciales reporta

un eje central para el conjunto de la planificación turística ya que es uno, sino el mas relevante compuesto de lo que se consideran ventajas competitivas dentro de la provincia. El manejo de las mismas, no solo requiere un profundo conocimiento del medio y normas que se dirijan a su conservación y cuidado, sino que debe estar en consonancia con normas internacionales que regulan la materia.

Las normativas que se encargan de la creación y manejo de estas áreas se resumen a continuación.

LEY Nº 697 Por medio de esta ley se crean las Reservas de Punta Norte, Isla de

los Pájaros y Punta Loma. LEY Nº 2161 (modificada por Ley Nº 2580) A través de la misma se crean las Reservas Naturales Turísticas

Península Valdés, Cabo Dos Bahías, Punta Tombo, Bosque Petrificado Sarmiento y Laguna Aleusco.

LEY Nº 5079, Ley Provincial Nº 4780, Ley Provincial Nº 4722 En estas leyes se contempla la creación del Área Protegida Lago

Baggilt, del Área Natural Protegida Bosque Petrificado Sarmiento y del

Page 72: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 72 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Natural Protegida Península Valdés, respectivamente. Cada una incluye su Plan de Manejo respectivo.

LEY Nº 4617 A través de esta Ley tiene lugar la creación del Sistema Provincial de

Áreas Naturales Protegidas, el cual estará constituido por todas las Reservas Naturales Turísticas existentes dentro de la jurisdicción provincial y las Áreas Naturales Protegidas. Se incorporan al sistema las reservas preexistentes y establece el régimen de creación de nuevas Áreas. También se crea el Sistema Provincial de Guardafaunas.

Decreto 1328/01-OPT (modificado por decreto 943/03) Dicha norma estipula la creación de la Administración del Área Natural Protegida Península Valdés e incluye el correspondiente Estatuto de la misma.

Decreto 916/86-OPT

El mismo reglamenta las Leyes Nº2381 y Nº2618, y crea el Registro Provincial de Empresas Prestadoras del Servicio de Excursión para el Avistaje de Ballenas y el Registro Provincial de Guías Especializados en la conducción y transporte de personas para el avistaje de ballenas.

Decreto 1178/07 y LEY Nº 5676 Estos instrumentos recategorizan el Área Natural Protegida Punta

Tombo y aprueban su Plan de Manejo. Además de lo anteriormente desarrollado, que puede considerarse el

cuerpo normativo que estructura legalmente las áreas mas generales dentro del sector turístico provincial, existen otras que regulan actividades y temas mas específicos pero que no dejan de relacionarse directamente con la esfera turística. Se detallan a continuación.

Mamíferos Marinos

Ley Nº 2381 (Modificada por Ley 4722): Protección de mamíferos marinos. Ley Nº 5714 (reglamentada por Decreto 167/08): Prohíbe toda actividad de acercamiento y/o persecución de la especie Ballena Franca Austral.

Buceo

Resolución 80-OPT/97: Reglamenta y crea el Registro Provincial de Operadoras de Buceo. Resolución 241-OPT/05: Introduce art. 5º bis al Anexo I de la Resolución 80-OPT/97. Resolución 387-OPT/05: Autoriza prueba piloto de buceo con Lobo Marino de Un Pelo (otaria flavescens) en Península Valdés.

Page 73: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 73 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Excursiones Náuticas en Aguas del Golfo Nuevo

Resolución 161-OPT/02 y Resolución 74-OPT/96: Regula y habilita el Registro Provincial de Empresas Prestadoras del Servicio de Excursiones Náuticas en Aguas del Golfo Nuevo.

Fotografía y filmaciones en Áreas Naturales Protegidas Resolución 179-OPT/06: Regula la actividad y deroga toda legislación anterior relativa a la actividad.

Guías de Turismo Provinciales

Ley Nº 2668: Crea el Registro Provincial de Guías de Turismo. Decreto 1435/92: Regula la actividad. Posee modificaciones mediante Decretos 1517/94, 2078/03 y 579/04. Resolución 72-OPT/97: Guías de Pesca Deportiva Provinciales.

Turismo alternativo

Ley Nº 5220: Promoción y fomento de emprendimientos turísticos alternativos. Resolución 37-OPT/05: Reglamenta habilitación para el desarrollo profesional de la actividad de rappel. Resolución 90-OPT/05: Reglamenta habilitación para el desarrollo profesional de la actividad de rafting. Resolución 307-OPT/05: Reglamenta habilitación para el desarrollo profesional de la actividad de Kayak (Reglamentado en Áreas Protegidas por Disposición 49-DGCAP/05). Resolución 452-OPT/05: Reglamenta habilitación para el desarrollo profesional de la actividad de Mountain Bike. Resolución 246/05-OPT: Reglamenta habilitación para el desarrollo profesional de actividades deportivas fluviales. Resolución 338-OPT/05: Reglamenta habilitación para el desarrollo profesional de actividades deportivas en espejos de agua.

Turismo Rural

Decreto 1636/02: Define Turismo Rural. Suspende actividades que, posteriormente, se propician regularizar mediante Resolución 70-OPT/06. Ley Nº 4149: Aldeas turísticas y lotificaciones agrestes. Decreto 2294/06: Reglamenta Ley 4149. Resolución 138-OPT/02: Emprendimientos turísticos en espacios rurales. Ley 4217: Autorizase al Organismo provincial de Turismo a firmar convenios con los propietarios de predios rurales. Decreto Nº 1490/99: Reglamenta la Ley Nº 4217. Anexo I: Reglamento de la Ley de Custodio Rural Anexo II: Convenio tipo para Custodios Rurales

Page 74: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 74 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Promoción de Inversiones y Líneas de Financiamiento Dentro del organigrama provincial, es el Ministerio de Comercio

Exterior, Turismo e Inversiones junto con las Subsecretarias Municipales y demás organismos afines a la actividad quienes se encargan de establecer los lineamientos en materia turística. Al respecto, fue a fines del año 2007 cuando se gesto el Informe Final titulado “Aportes para una Propuesta del Planeamiento del Turismo y las áreas protegidas en la Provincia de Chubut”, en el cual participaron bajo la dirección de la Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas distintos organismos provinciales y municipales, públicos y privados (ANEXO I).

Considerando las herramientas que utiliza la Subsecretaría de

Promoción de Inversiones para el fomento de inversiones tanto locales como externas, tienen lugar aquellas iniciativas que se dirigen a la promoción de emprendimientos turísticos privados o que se relacionan de forma complementaria con este sector. Las distintas líneas de financiamiento se detallan a continuación11.

1. Adquisición de vehículos utilitarios para prestadores turísticos: La misma incluye un financiamiento de 70 % en unidades nuevas, 50% en vehículos usados no menor a 4 años, con un monto mínimo de $3000 y un máximo dependiente de la clasificación que brinde el banco al solicitante del crédito. Los organismos que están involucrados en el otorgamiento del subsidio son:

- Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones

- Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería. - Ministerio de Economía y Crédito Público.

2. Propietarios de establecimientos hoteleros, cabañas, bungaló, restaurantes, prestadores de servicios, vinculados con la autoridad turística: El crédito se dirige a al reacondicionamiento de infraestructura, equipamiento, mobiliario y blanco para todo tipo de emprendimiento relacionado con la prestación de servicios turísticos. El monto máximo que se estipula asciende a $300.000. 3. Asimismo, también existen planes de financiamiento no específicos que pueden ser aprovechados para la mejora del sector turístico, en los cuales los montos otorgados alcanzan hasta $75.000 y se dirigen principalmente a la Micro y Pequeña empresa.

11 Información proporcionada por la Subsecretaría de Promoción de las Inversiones de la Provincia de Chubut.

Page 75: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 75 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

ANEXO I Programación estratégica de la Subsecretaría de Turismo de la

Provincia de Chubut, en base al PFETS Año 2007

Fuente: Subsecretaría de Turismo de Áreas Protegidas.

Programa Subprograma

1.1. Actualización y homogeneización de la normativa en turismo 1.2. Excelencia, calidad y buenas practicas

1. Gestión de la calidad

1.3. Auditorias de Servic ios y Actividades Turísticas 2.1. Infraestructura y equipamiento 2.2. Desarrollo de espacios y productos turísticos 2.3. Rutas temáticas

2. Desarrollo de la oferta

2.4. Educación, formación, empleo e intercambio de experiencias 3.1. Desarrollo de la identidad provincial 3.2. Plan de Marketing 3.3. Difusión sostenida (Promoción, prensa y publicidad)

3. Promoción y marketing

3.4. Equipamiento para promoción 4.1. Gestión de proyectos asociativos y comunitarios 4.2. Creación de la agencia de desarrollo de inversiones turísticas

4. Inversiones y formas de financiamiento público – privadas 4.3. Sistematización de datos sobre el volumen y

tipo de inversión (público-privada) 5.1. Relevamiento de satisfacción del habitante y turista 5. 2. Relevamiento de información estadística, sistematización de datos y elaboración de indicadores.

5. Observatorio Turístico

5.3. Sistema integrado de información 6.1. Comunicación Interna 6.2. Capacitación Interna 6.3. Administración

6. Reorganización Institucional

6.4. Plan Estratégico de Desarrollo sustentable del turismo Provincial 7.1. Planificación 7.2. Infraestructura 7.3. Investigación y monitoreo 7.4. Personal

7. Conservación del Patrimonio Natural y Cultural 7.5. Legislación

Page 76: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 76 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

ANEXO II Principales actividades turísticas por municipio12

TRELEW Comarca: VIRCH Valdés Distancia a la capital: 17 km. Superficie: 264,63 km2 Ø Museos :

Paleontológico Pueblo de Luis y de Artes Visuales

Ø Capilla y cementerio Galés Ø Principales eventos culturales:

Eistedfod Certamen internacional de coros

ESQUEL Comarca: de los Andes Distancia a la capital: 635 km. Superficie: 1.170,31 km2 Ø Centro De actividades de montaña La Hoya Ø Boquete Nahuel Pan: a 14 km de allí se realiza la fiesta indígena

Ngillatun de origen araucano que efectúan los nativos de la región Ø Museo austral Primitivos modernos (Naif); museo indigenista y

Paleontológico. Ø Fiesta Nacional del Esquí Ø Tetratlatón: competencia que convoca a deportistas de distintos

lugares del país Ø Estación del viejo Expreso Patagónico “La Trochita”

PUERTO MADRYN Comarca: VIRCH Valdés Distancia a la capital: 73 km. Superficie: 360 km2 Ø ECOCENTRO: 1º centro de interpretación del país dedicado al

ecosistema marino Ø Museo oceanográfico: Chalet Pujol Ø Museo municipal de arte Ø Centro de exposiciones Pta. Cuevas Ø Área protegida el doradillo: avistaje de ballenas desde la costa sin

embarcarse Ø Área natural protegida Punta Loma: apostadero de lobos marinos y

colinas de gaviotines sudamericanos Ø Mountain bike. Trekking Ø Paseo náuticos

12 Extraído de Fichas Municipales. Dirección General de Estadística y Censos.

Page 77: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 77 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Ø Turismo submarino PUERTO PIRAMIDES Comarca: VIRCH Valdés Distancia a la capital: 162 km. Superficie: 80 km2 Ø Avistajes de Ballena franca austral Ø Apostadero de lobos marinos Ø Kayak Ø Buceo Ø Navegación

RAWSON Comarca: VIRCH Valdés Superficie: 299,15 km2 Ø Museo Regional Salesiano Ø Capilla Berwin Ø Centro cultural José Hernández, Parque Recreativo Gral San Martín,

Zoo Rawson Ø Playas: Playa Unión, Playa Magagna Ø Avistaje de Toninas Overas. LAGO PUELO

Comarca: De los Andes Distancia a la capital: 807 km. Superficie: 117 km2

Ø Parque Nacional Lago Puelo Ø Costa del lago: balneario, navegación, pesca, canotaje, trekking y

campamentismo Ø Fiesta del bosque Ø Artesanías

TREVELIN Comarca: De los Andes Distancia a la capital: 658 km. Superficie: 1237 km2 • Casa de Té. • Molino Harinero. • Lago Rosario con una pintoresca Villa aborigen donde se pueden adquirir artesanías en lana de ovejas. • Cascadas Nant y Fall a 24 Km. de Trevelin, primer área Protegida Provincial de uso turístico en la cordillera. • Complejo Hidroeléctrico Futaleufú. • Pesca y navegación en Río Grande o Futaleufú.

Page 78: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 78 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

EPUYEN Comarca: De los Andes Distancia a la capital: 756 km. Superficie: 838 km2 • Antiguo Molino Harinero. • Parque Municipal Puerto Bonito: caminatas, degustación de productos regionales en la Confitería Municipal. • Trekking La Rinconada. • Trekking del Arroyo la Mina. • Producción de Dulces Regionales. • Pesca Deportiva. • Agroturismo. EL MAITEN Comarca: De Los Andes Distancia a la capital: 758 km. Superficie: 621,5 km2 • Viejo Expreso Patagónico: “La Trochita”. • Talleres Ferroviarios. • Museo ferroviario. • Cañadón de los ensueños: arroyo de aguas claras que discurre entre lengas, coihues, ñires y cipreses. • Cerro Azul: trekking. • Formación rocosa “bella Durmiente”. CHOLILA Comarca: De Los Andes Distancia a la capital: 718 km. Superficie: 297,6 km2

• Lago Cholila; cabalgatas y caminatas por las laderas de las montañas. • Lago Mosquito: navegación. •Río Carrenleufú • Agroturismo. RIO PICO Comarca: De Los Andes Distancia a la capital: 594 km. Superficie: 3591 km2 • Pesca Deportiva. • Trekking. COMODORO RIVADAVIA Comarca: Senguer - San Jorge Distancia a la capital: 387 km. Superficie: 566,81 km2

Page 79: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 79 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Ø Eventos y convenciones Ø Casinos Ø Parque eólico mas grande de Latinoamérica Ø Museos del petróleo

RADA TILLY Comarca: Senguer – San Jorge Distancia a la capital: 397 km. Superficie: 18,26 km2 Ø Balneario Ø Carrovelismo Ø Actividades náuticas Ø Punta del Marquéz: apostadero de lobos marinos

SARMIENTO Comarca: Senguer - San Jorge Distancia a la capital: 527 km. Superficie: 660 km2 Ø Bosque Petrificado Ø Museo paleontológico y antropológico Ø Espeleología en cuevas de Sarasola a 45 km. al Oeste

CAMARONES Comarca: Senguer - San Jorge Distancia a la capital: 269 km. Superficie: 116,65 km2 Ø Reserva Natural “Cabo Dos Bahías”, pingüinos de Magallanes,

guanacos. Ø Fiesta Nacional del Salmón

GAIMAN Comarca: VIRCH - Valdés Distancia a la capital: 34 km. Superficie: 133,5 km2 • Geoparque Bryn Gwyn. • Casas de Té. • Capilla Bethel. • Túnel del ex Ferrocarril Patagónico (1914) de más de 200 metros de longitud. • Museo Regional ubicado en la antigua estación del ferrocarril. • Eisteddfod de la Juventud.

Page 80: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 80 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

ANEXO III

Nómina de Organismos Turísticos Municipales y Comunas Dirección de Turismo de Trevelin Directora Sra. Ma. Laura PIERINI Rotonda 28 de Julio y plaza Coronel Fontana (C.P 9203) Tel :(02945) 480020/ 480556 [email protected] www.trevelin.org

Secretaría de Turismo de Esquel Secretaría Lic. Florencia Aversa Av. Alvear y Sarmiento (9200) - Esquel Tel - (02945) 455652/ 451927 / 453145 www.esquel.gov.ar [email protected] [email protected] Comuna Rural de Cushamen Área Turismo Sr. Diego Nahuelquir Tel (02945) 470746 / 470752 / 470757 Islas Malvinas S/N (9211) – Cushamen [email protected]

Municipalidad de Epuyen Responsables Irma Milipil Cel: 02944-15626020 Dirección de Turismo y Medio Ambiente de Epuyén Av. Los Cóndores s/n (9211) - Epuyén Tel (02945) 499149 - Fax (02945) 499040 [email protected] Municipalidad de Cholila Directora Raquel Font Tel-Fax (02945) 498202 Avda 15 de Diciembre Manzana 57 C.P.: 9217 [email protected]

Page 81: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 81 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Municipalidad de Gualjaina Coordinación de Turismo y Cultura Sr. Raúl Pasarín Cel: 02945-15682822 Av. Benito Fernández s/n Tel (02945) 479150 / 479106 [email protected] Oficina de Informes Turísticos de El Hoyo Coordinadora Sra. Marina Sury Ruta Nacional 40 Km 1902 (8431) - El Hoyo Municipalidad de El Hoyo Tel (02944) 471115- (Muni. 471504) Fax 471514 [email protected]

Dirección de Turismo de El Maitén Coordinador Sr. Milton Andrade Av. San Martín 922 (9210) Tel (02945) 495016 [email protected] Dirección de Turismo de Lago Puelo Director Sr. Rodrigo Cane Ruta 16 y Av. 2 de Abril (9211) Tel (02944) 499591 [email protected]

Municipalidad de Tecka Dn. Páez Nicolás Omar Tel - Fax (02945) 493011 /493003 San Martín s/n (9201) – Tecka [email protected] Municipalidad de Paso de Indios Tel-Fax (02965) 497259 Teniente Strober esq. 11 de Diciembre (9207) Secretaría de Turismo de Puerto Madryn Director Sr. Gabriel Percaz

Page 82: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 82 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Avenida Roca 223 (9120) Tel-Fax (02965) 453504 http://www.madryn.gov.ar/turismo/ [email protected]

Dirección de Turismo de Trelew Director Javier García Díaz Mitre 387 Esq. San Martín (9100) - Trelew Tel - Fax (02965) 420139 [email protected] www.trelew.gov.ar

Ente Turístico Trelew Presidente Guillermo Castro Pellegrini 780 Tel.: 431519 [email protected] / [email protected] www.trelew.gov.ar

Dirección de Turismo de Rawson Director Tec. Sergio Gonzalez Oficina Rawson Tel (02965) 485707 / 496887 Mariano Moreno e Irigoyen [email protected] www.playaunion.gov.ar Municipalidad de Gaiman Intendente Sr. Mc Burney Raul Dirección Municipal de Turismo Belgrano S/N (9105) Tel (02965) 491571 [email protected]

Municipalidad de 28 de Julio Intendente Sr.Jose Nelido Chingoleo Tel.: (02965)492-251 Municipalidad de Puerto Pirámides Director

Page 83: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 83 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Sr. Sebastián Romero Avda. de la Ballenas S/N Puerto Pirámides- Chubut [email protected] [email protected] tel.: (02965) 495048

Municipalidad de Dolavon Liliana Lubikx Julio A. Roca 188 [email protected] tel.: (02965) 492052 int. 102 Comuna Rural Dique F. Ameghino Tel-Fax (02965) 490329 / 490330 Rivadavia 430 (9000) Dique Florentino Ameghino Dirección de Turismo de Rada Tilly Director Sr. Mariano BRITOS Avenida Brown y Seguí (9001) - Rada Tilly Tel (0297) 4452423 - Fax (0297) 4451097 [email protected] Dirección de Turismo de Sarmiento Director SR. Alejandro MOUSSET Av. Regimiento Infantería Nº25 y Pietrobelli (9020) - Sarmiento Tel - (0297) 4898220 - Fax (0297) 4898268 [email protected] Dirección de Turismo de Comodoro Rivadavia Directora Sra. Gallegillo Norma Rivadavia 430 (9000) - Comodoro Rivadavia Tel (0297) 4462376 - Fax (0297) 4474111 [email protected] [email protected]

Río Senguer Coordinador Sr. Fernando Becerra Sarmiento S/N C. P (9033) Tel / Fax: (02945) 497012-041-143 [email protected]

Page 84: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 84 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Dirección de Turismo y Cultura de Río Mayo Directora Sra. Patricia Lucero Avenida Ejército Argentino s/n (9030) - Río Mayo Tel - (02903) 420400 Fax (02903) 420035 [email protected] [email protected] Tel.: (02965) 420400 Municipalidad de Camarones Área Turismo Sra. Yamila HUENCHUAL Tel-Fax (0297) 4963040 San Martín 570 (9111) – Camarones [email protected] Los Altares Tel - (02965) 499000 Estación de Servicio - Los Altares Municipalidad de Río Pico Área Turismo Sr. Francisco Solis San Martín s/n (9225) - Río Pico Tel - Fax (02945) 492081 / 492011 [email protected]

Municipalidad de Corcovado Intendente Sr. Daniel TOLEDO San Martín y 25 de Mayo Tel.: 02965-494053 Corcovado – Chubut

Municipalidad de Gobernador Costa Intendente Dn.Miguel Angel Larrauri Tel-Fax (02945) 491004 Aguada s/n (9223) - Gobernador Costa [email protected] Municipalidad de la Comuna Rural de José de San Martín Directora Claudina Quiroga Tel-Fax (02945) 496010 C.P (9207) - José de San Martín [email protected]

Page 85: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

_________________________________________________

MMiinniisstteerriioo ddee CCoomm eerrcciioo EExxtteerriioorr,, TTuurriissmm oo ee IInnvv eerrssiioonneess Subsecretaría de Promoción de las Inversiones Dirección de Análisis de Mercados

- 85 -

GGuuííaa ddee OOrriieennttaacciióó nn ppaarraa IInnvveerrssoo rreess eenn ee ll SSee ccttoo rr TTuurriissmmoo

Municipalidad de la Comuna Rural de Gan Gan Sr.Humberto Muños Tel.: (02965) 490440 Municipalidad de la Comuna Rural de Paso del Sapo Sr. Gilberto Strutz Tel.: (02945) 479938 Municipalidad de la Comuna Rural de Telsen Sr. Cristian Glaria Sra. Mercedes Garcia [email protected] Tel.: (02965)499310 Municipalidad de la Comuna Rural de Las Plumas Sra. Monica Alcasay (02965)490180 Municipalidad de la Comuna Rural Facundo Sr. Vilma Panilla [email protected] Tel.: (02903)490310

Page 86: Guía de Orientación para Inversores en el Sector Turismo · El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas de mayor crecimiento en todo el mundo, y la Argentina

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR, TURISMO E INVERSIONES

MMMtttrrrooo... LLLiiiccc... AAAuuuggguuussstttooo CCCeeerrrvvvooo

SUBSECRETARIA DE PROMOCION DE LAS INVERSIONES

SSuubbss.. DDrr.. JJuulliioo CCééssaarr DDuuhhaallddee

Av. 9 de Julio 280 – C.P. 9103 Rawson – Chubut

Argentina Tel.: 54 02965 482604/5/6/7

Fax: 54 02965 482604 int. 276 www.chubutalmundo.gov.ar

[email protected]