Guía de trámites Lomas de Zamora - Título : … alim.doc · Web viewArt. 15.- El producto de las multas que por imperio de esta leyaplique la autoridad sanitaria nacional en cualquier

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Título : CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO

Título : CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINOTexto : Ley 18.284 - TEXTO ORDENADO POR DECRETO 2126-71CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO. BUENOS AIRES, 30 de Junio de 1971 BOLETIN OFICIAL, 20 de Septiembre de 1971 Vigentes

Decreto ReglamentarioDecreto Nacional 2.126/71

[ Declarado vigente en nuestra ciudad por medio de la Ordenanza 30 de 1974]

GENERALIDADESCANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 21 OBSERVACION: VER DECRETO 815/99 (B.O 26/7/99), QUE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE ALIMENTOS.

TEMASALUD PUBLICA-CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO-PRODUCTOSALIMENTICIOS-CONTROL DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS-CONTROL SANITARIO-CONTROL BROMATOLOGICO-IMPORTACIONES-EXPORTACIONES- SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PUBLICA-MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-SANIDAD ANIMAL

Artículo 1.- Decláranse vigentes en todo el territorio de laRepública, con la denominación de Código Alimentario Argentino,las disposiciones higiénico-sanitarias, bromatológicas y deidentificación comercial del Reglamento Alimentario aprobado pordecreto N. 141/53, con sus normas modificatorias y complementarias.El Poder Ejecutivo Nacional ordenará el texto de dichas normas conanterioridad a la reglamentación de la presente ley.Ref. Normativas: Decreto Nacional 141/53

Art. 2.- El Código Alimentario Argentino, esta ley y sus disposiciones reglamentarias se aplicarán y harán cumplir por las autoridades sanitarias nacionales, provinciales o de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en su respectiva jurisdicción. Sin perjuicio de ello, la autoridad santiaria nacional podrá concurrir para hacer cumplir dichas normas en cualquier parte del país.

Art. 3.- Los productos cuya producción, elaboración y/o fraccionamiento se autorice y verifique de acuerdo al CódigoAlimentario Argentino, a esta ley, a sus disposicionesreglamentarias, por la autoridad sanitaria que resulte competentede acuerdo al lugar donde se produzcan, elaboren o fraccionen,podrán comercializarse, circular y expenderse en todo el territoriode la Nación, sin perjuicio de la verificación de sus condicioneshigiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación comercialen la jurisdicción de destino.

Art. 4.- Los alimentos que se importen o exporten deberánsatisfacer las normas del Código Alimentario Argentino. Podrán, noobstante, exportarse productos que no alcancen a satisfacer dichasnormas cuando:a) Su producción, elaboración y/o fraccionamiento haya sidoautorizado a tal efecto por la autoridad sanitaria nacional;b) Satisfagan las normas del país de destino;c) Expresen claramente en sus rótulos, envases y envolturas, elcumplimiento de los requisitos indicados en los incisos a) y b) deeste artículo e indiquen el país de destino.La autoridad sanitaria nacional podrá verificar las condicioneshigiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación comercialde los productos que entren o salgan del país.

Art. 5.- En caso de grave peligro para la salud de la población,que se considere fundadamente atribuible a determinados alimentos,la autoridad sanitaria nacional podrra suspender por un término nomayor de treinta (30) días, la autorización de comercialización yexpendio que se hubiere concedido en cualquier parte del país. Altérmino de la medida precautoria dispuesta en virtud de esteartículo, la autoridad sanitaria nacional deberá, en todos loscasos, dar a publicidad el resultado de las investigacionespracticadas, para difundir la rehabilitación del producto o las sanciones que pudieran corresponder por aplicación del artículo 9.

Art. 6.- La observancia de las normas establecidas por el CódigoAlimentario Argentino será verificada con arreglo a métodos ytécnicas analíticas uniformes para toda la República, quedeterminará la autoridad sanitaria nacional. Dicha autoridadprestará la asistencia técnica necesaria y supervisará lahabilitación, organización y funcionamiento de losestablecimientos, institutos o servicios oficiales de cualquierdenominación que hayan de tener a su cargo el cumplimiento de lodispuesto en el párrafo anterior, de acuerdo con un sistema decobertura nacional, cualquiera sea la jurisdicción de que dependan.

Art. 7.- Las autoridades sanitarias nacionales, de la provinciasy de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, establecerán ymantendrán actualizados los registros correspondientes a losproductos que respectivamente autoricen de acuerdo con losartículos 3,4 y 8, así como de las sanciones que apliquen en virtuddel artículo noveno. Dichos registros serán organizados medianteun sistema uniforme para todo el país, a fin de facilitar elprocesamiento de la información que permanentemente deberánintercomunicarse las referidas autoridades inmediatamente despuésde producidas las novedades.El registro que de acuerdo con las disposiciones de este artículoesté a cargo de la autoridad sanitaria nacional, tendrra carácterde registro nacional de establecimientos productores y de productosautorizados en todo el país, de acuerdo con el Código AlimentarioArgentino.

Art. 8.- Los productos que a la fecha de vigencia de esta ley,se encuentren autorizados de conformidad con las disposiciones deldecreto N. 141/53 y sus normas modificatorias, serán reinscriptos asimple solicitud de los interesados, la que deberá formularse en eltiempo y forma que establezca la reglamentación ante la autoridadsanitaria que hubiera concedido la autorización anterior.Ref. Normativas: Decreto Nacional 141/53

*Art. 9.- Las infracciones a las disposiciones del CódigoAlimentario Argentino, a las de esta ley y a las de sureglamentación, serán pasibles de las siguientes sanciones, que segraduarán, pudiendo acumularse de acuerdo a las circunstancias,gravedad y proyecciones de cada caso, sin perjuicio de laspertinentes disposiciones del Código Penal:a) Multa no inferior a ciento nueve mil seiscientos treinta y sieteaustrales (A 109.637) ni mayor a un millón noventa y seis milquinientos sesenta y nueve australes (A 1.096.569), los que podránser aumentados hasta el décuplo del máximo en caso de reincidencia.Los montos máximos y mínimos establecidos en el párrafo precedentese considerarán automáticamente modificados, teniendo en cuenta lavariación que se opere en el Indice del Nivel General de Precios alpor Mayor, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística yCensos, entre el mes anterior al de la sanción de la presente Ley yel mes inmediato anterior al de la comisión de la infracción.La aplicación de la medida prevista en el inciso d) puedecorresponder en dos circunstancias:I. Productos identificados en forma fehaciente y clara comoproducidos, elaborados y/o fraccionados en un establecimientodeterminado. En tal caso la suspensión o cancelación de suproducción, elaboración y/o fraccionamiento quedará circunscripta ala planta de origen, pero el producto no podrá ser comercializado,ni expendido en ninguna parte del país, cualquiera sea lajurisdicción en que se aplique la medida.II. Productos que no pueden ser identificados en forma fehaciente yclara como producidos, elaborados y/o fraccionados en unestablecimiento determinado. En tal caso, no podrán ser elaboradosen ninguna planta del país, ni comercializados o expendidos en elterritorio de la República durante el tiempo de vigencia de lasanción impuesta.Modificado por: Resolución 979/86Ley 21.978 Art.1

Antecedentes: Resolución 647/86Resolución 719/85

Ref. Normativas: Texto Ordenado Ley 11.179

Art. 10.- Las infracciones a las disposiciones del CódigoAlimentario Argentino, a las de esta ley y a las de susdisposiciones reglamentarias prescribirán a los dos (2) años. Losactos de procedimiento administrativo o judicial interrumpirán laprescripción.

Art. 11.- Las infracciones a las disposiciones del Código AlimentarioArgentino, a las de esta ley y a las de susdisposiciones reglamentariasserán sancionadas por la autoridad sanitaria que corresponde de acuerdocon el artículo 2, previo sumario, con audiencia de prueba y defensa delos presuntos infractores, conforme al procedimiento de cadajurisdicción. Las constancias del acta labrada en forma, al tiempo deverificarse la infracción y en cuanto no sean enervadas por otraspruebas, podrán ser consideradas como plena prueba de la responsabilidaddel imputado.

Art. 12.- Contra las decisiones administrativas que la autoridadsanitaria competente dicte en virtud de esta ley, podráinterponerse recurso de apelación para ante tribunal competente,según la jurisdicción en que se hayan dictado, con expresiónconcreta de agravios y dentro de los cinco (5) días de notificarsede la resolución administrativa.En caso de multas, el recurso se otorgará previo ingreso deltreinta por ciento (30%) de su importe, cantidad que seráreintegrada en caso de prosperar la apelación.Cuando la sanción apelada fuera alguna de las previstas en losincisos c) y d) del artículo 9, el recurso se concederá con efectosuspensivo, salvo que a juicio de la autoridad sanitaria pueda deello resultar riesgo grave para la salud de la población.

Art. 13.- La falta de pago de las multas aplicadas hará exigiblesu cobro por vía de ejecución fiscal, constituyendo suficientetítulo de ejcución el testimonio de la resolución condenatoriafirme expedido por el organismo de aplicación o la autoridadjudicial.

Art. 14.- Los funcionarios encargados de vigilar el cumplimientode las disposiciones del Código Alimentario Argentino, de esta leyy de sus disposiciones reglamentarias, tendrán facultades paraproceder al secuestro de elementos probatorios, disponer laintervención de mercaderías en infracción y el nombramiento dedepositarios.Para el cumplimiento de su cometido, la autoridad sanitaria podrárequerir el auxilio de la fuerza pública y solicitar órdenes deallanamiento de jueces competentes.

Art. 15.- El producto de las multas que por imperio de esta leyaplique la autoridad sanitaria nacional en cualquier parte del país,ingresará al Fondo Nacional de la Salud, dentro del cual secontabilizará por separado y a los fines previstos en el artículo 18.

Art. 16.- El producto de las multas que apliquen las autoridadessanitarias de las provincias y de la Municipalidad de la Ciudad deBuenos Aires se ingresará de acuerdo con lo que en la respectivajurisdicción se disponga al respecto, con destino análogo al previstoen el artículo 18.

*Art. 17.- Nota de redacción: (Derogado por Ley 20.668).Derogado por: Ley 20.668 Art.3

Antecedentes: Ley 18.420 Art.1

Art. 18.- Los recursos que se obtengan como consecuencia de laaplicación del artículo 17 se destinarán:a) Hasta en un cincuenta por ciento (50%), a la creación, atencióny/o fomento de los establecimientos a los que corresponda interveniren el cumplimiento de las disposiciones del artículo 6; yb) En no menos del cincuenta por ciento (50%) a la creación, atencióny/o fomento en todo el país de establecimientos y/o actividades deperfeccionamiento e investigación tecnológica y científica en todo lorelativo a estudio de necesidades, utilización, producción yelaboración de alimentos destinados a consumo humano, de acuerdo conla política que en la materia determine el Poder Ejecutivo Nacional.

Art. 19.- Los rótulos, envases y envolturas de productos autorizadosde acuerdo con el Código Alimentario Argentino y a las normas de estaley deberán expresar con precisión y claridad sus condicioneshigiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial, deacuerdo con las características que hayan determinado la autorizaciónprevista en los artículos 3, 4 y 8, y será de competencia de la autoridadsanitaria entender sobre el particular en la forma que determinen lasdisposiciones reglamentarias.

Art. 20.- El Poder Ejecutivo Nacional mantendrá actualizadas las normas técnicas del Código Alimentario Argentino resolviendo las modificaciones que resulte necesario introducirle para mantener su permanente adecuación a los adelantos que se produzcan en la materia.A tal fin podrá disponer en jurisdicción de la autoridad sanitarianacional, la constitución de grupos de trabajo de la más alta experiencia y calificación científica y técnica y determinar lo inherente a su organización y funcionamiento y a las atribuciones yremuneraciones de sus integrantes.A los efectos establecidos en la primera parte de este artículo setomará en cuenta la opinión de las autoridades sanitariasprovinciales, de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, de otros organismos oficiales competentes y/o de entidadescientíficas, agropecuarias, industriales y comerciales másrepresentativas, según la materia de que se trate.

Art. 21.- Las disposiciones reglamentarias de la presente leyserán dictadas dentro de los ciento ochenta (180) días de supromulgación, plazo a cuyo vencimiento quedarán derogadas lasdisposiciones vigentes en cuanto se opongan a la presente ley.

FIRMANTESFIRMANTES

ANEXO A: CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO

I.- DISPOSICIONES GENERALES (artículos 1 al 11)

Artículo 1.- Toda persona, firma comercial o establecimiento queelabore, fraccione, conserve, transporte, expenda, exponga, importeo exporte alimentos, condimentos, bebidas o primeras materiascorrespondientes a los mismos y aditivos alimentarios, debe cumplircon las disposiciones del presente Código.

*Art. 2.- Todos los alimentos, condimentos, bebidas o sus materiasprimas y los aditivos alimentarios que se elaboren, fraccionen,conserven, transporten, expendan o expongan, deben satisfacer lasexigencias del presente Código.Cuando cualquiera de aquellos sea importado, se aplicarán losrequerimientos de este Código; dichas exigencias se considerarántambién satisfechas cuando los productos provengan de países quecuenten con niveles de contralor alimentario equiparables a los dela República Argentina a criterio de la autoridad sanitarianacional, o cuando utilicen las normas del codex alimentarius(FAO/OMS).En los casos de importaciones desde países con los que rijantratados de integración económica o acuerdos de reciprocidad, laautoridad sanitaria nacional podrá también considerar satisfechaslas exigencias de este Código, previa evaluación del sistema decontrol alimentario en cada país de origen.Cuando cualquiera de aquéllos sea exportado, serán aplicables lasexigencias del presente Código, o las que rijan en el país dedestino, a opción del exportador.Modificado por: Decreto Nacional 2.092/91 Art.1

*Art. 3.- A los efectos de la autorización a que se refiere elartículo 3 de la Ley 18.284, deberá presentarse ante la autoridadsanitaria competente la correspondiente solicitud, en la que seconsignará las siguientes informaciones:a) Datos de identificación y domicilio del solicitante, titular delproducto.b) Datos de identificación, domicilio y título habilitante deldirector técnico, cuando el proceso de elaboración estuviere acargo de personal especializado.c) Marca o nombre propuesto para el producto y denominación delCódigo Alimentario Argentino. Se acompañará modelo de rótulos oetiquetas por triplicado.d) Composición del producto de acuerdo a las disposiciones delCódigo Alimentario Argentino, así como el volumen y peso neto dela unidad de venta.e) Condiciones ambientales en que el producto debe conservarse;período durante el cual se mantiene inalterable, las alteracionesque pueden producirse por el simple transcurso del tiempo y ensayosefectuados para establecer su estabilidad.f) Técnica de elaboración del producto.g) Descripción detallada de las carcaterísticas y especificacionesde los materiales del envase.h) Indicación del establecimiento(s) propio(s) o de terceros dondese ha de elaborar o fraccionar el producto. Copia autenticada delcertificado de habilitación que acredite el cumplimiento de lasdisposiciones pertinentes.La solicitud de autorización a que se refiere este artículo deberáser presentada en formulario uniforme para todo el país de acuerdoal modelo que establezca la autoridad sanitaria nacional, ante laautoridad sanitaria provincial o de la Municipalidad de la Ciudadde Buenos Aires, según corresponda de acuerdo al lugar en que seencuentre la planta de elaboración o fraccionamiento.La autoridad sanitaria competente podrá solicitar, cuando lo juzguenecesario, copia autenticada de los protocolos de análisis a quese hubiera sometido el producto en establecimientos, institutos oservicios oficiales o privados reconocidos oficialmente.En todos los casos la autoridad sanitaria competente deberá expedirsedentro del plazo de treinta (30) días. Vencido el mismo, si lasolicitud presentada reúne los requisitos formales establecidos, elsolicitante podrá utilizar el número de trámite o registro ycomercializar el producto sin limitaciones hasta su aprobación parala cual la autoridad sanitaria competente podrá inspeccionar elestablecimiento y tomar las muestras necesarias para certificar lacalidad higiénico-sanitaria y bromatológica del producto.En caso de varias plantas de elaboración o fraccionamiento ubicadas endiferentes jurisdicciones, obtenida la autorización para la elaboracióno fraccionamiento de un producto en una jurisdicción, ella seconsiderará válida para todas las demás; cada autoridad sanitariadeberá establecer, en su jurisdicción, si el producto autorizado essusceptible de ser elaborado o fraccionado de acuerdo a las exigenciasdel Código Alimentario Argentino en el establecimiento (s) o planta (s)instalada (s) en esa área. Cualquier modificación en las condicionesestablecidas en la autorización que se conceda en virtud de esteartículo deberá ser previamente aprobada por la autoridad sanitariacompetente que haya concedido la autorización anterior.La solicitud de registro presentada por un fabricante nacional podrácontener el pedido de incorporación de productos, sus ingredientes,aditivos o procedimientos de elaboración, conservación y transporte,similares a los importados, en los términos del presente decreto. Laautoridad sanitaria nacional deberá expedirse sobre la solicitud dentrode un plazo máximo de sesenta (60) días corridos desde la fecha depresentación de la misma.Modificado por: Decreto Nacional 2.092/91 Art.2

Antecedentes: Resolución 1.542/90Resolución 606/88 Art.1Decreto Nacional 748/77

*Art. 4.- A los efectos del ejercicio de la facultad que el últimopárrafo del artículo 4 de la Ley N. 18.284 atribuye a la AutoridadSanitaria Nacional, respecto de la verificación de las condicioneshigiénico-sanitarias y bromatológicas de los productos que entren osalgan del país, deberá ajustarse a lo siguiente:a) Operaciones de importación: a los efectos de los trámites parael registro de productos importados, se deberá presentar ladocumentación que se detalla a continuación:I.- Datos de identificación y domicilio del importador, titular delproducto, y los de inscripción cuando se trate de una personajurídica.II.- Marca o nombre propuesto para el producto y denominación quele corresponda, en idioma nacional de acuerdo al artículo 2 delCódigo Alimentario Argentino. Se acompañará modelo de rótulos oetiquetas por triplicado, en idioma nacional donde deberá figurarel nombre y domicilio del importador.III. Declaración jurada de la composición del producto, materialesde envase, volumen o peso neto de la unidad de venta, de acuerdo alas disposiciones del artículo 2 del Código Alimentario Argentino.IV.- Copia del certificado de habilitación del establecimiento odepósito del importador.V.- Se acompañará la documentación a que se refieren los párrafose), f) y g) del artículo 3 del presente decreto.Cuando se trate de la importación de productos provenientes de paísesno incluidos en los términos del artículo 2 del Anexo I del presentedecreto, la composición, la denominación o nombre de venta y losrótulos y etiquetas deberán estar de conformidad a las disposicionesque rigen para los productos elaborados en el país.La autoridad sanitaria competente que entienda en los trámites deregistro para la importación entregará al importador, dentro delplazo indicado en el artículo 3, el Número del Producto Alimenticiode Importación en forma transitoria, comunicando en un plazo no mayorde TREINTA (30) días a la Autoridad Sanitaria Nacional dicho(s)número(s) para que se le otorgue el o los correspondientes registrosnacionales de importación. El registro de los establecimientos yproductos importados podrá efectuarse ante la Autoridad SanitariaNacional o provincial competente, a opción del importador.En el caso de la importación de un lote determinado de un producto,deberá presentarse a criterio de la autoridad sanitaria competente,certificado oficial de aptitud para el consumo del producto en elpaís de origen o copia autenticada del protocolo de análisisefectuado por establecimiento, instituto o servicio oficial oprivado reconocido oficialmente.Cuando a juicio de la autoridad sanitaria competente fuera necesariala verificación analítica de las condiciones higiénico-sanitarias ybromatológicas de determinado producto llegado al país, su circulación,comercialización y expendio no se autorizará hasta tanto puedadisponerse del resultado de dicha verificación.b) Operaciones de exportación: el exportador certificará bajodeclaración jurada que los productos que exporta satisfacen lasnormas a las que hace referencia el artículo 2 del Anexo I delpresente decreto.La Autoridad Sanitaria Nacional podrá verificar hasta el momentodel embarque las condiciones de la mercadería a exportar. Cuandopara ello fuere necesaria la comprobación analítica y no pudieradisponerse de los resultados antes del embarque, la salida del paísse autorizará en forma condicional. Si del resultado de losanálisis practicados se verifica que la mercadería se encuentra eninfracción, la Autoridad Sanitaria Nacional comunicará de inmediatoesa circunstancia a la autoridad sanitaria del país de destino, aldestinatario y aplicará las penalidades correspondientes.Antecedentes: Decreto Nacional 2.092/91

Art. 5.- Un término definido en un párrafo cualquiera del presenteCódigo tiene la misma significación en cualquier otra parte en quese lo emplee.

*Art. 6.- A los efectos del presente Código se establecen lassiguientes definiciones:1. Consumidor: Toda persona o grupo de personas o institución quese procure alimentos para consumo propio o de terceros.2. Alimento: Toda substancia o mezcla de substancias naturales oelaboradas que, ingeridas por el hombre, aporten a su organismo losmateriales y la energía necesarios para el desarrollo de susprocesos biolólogicos. La designación de "alimento" incluye ademáslas substancias o mezclas de substancias que se ingieren por hábito,costumbres o como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo.3. Aditivo alimentario: Cualquier substancia o mezcla de substanciasque directa o indirectamente modifiquen las características físicas,químicas o biológicas de un alimento, a los efectos de su mejoramiento,preservación o estabilización, siempre que:a) Sean inocuos por sí mismos o a través de su acción como aditivosen las condiciones de uso;b) Su empleo se justifique por razones tecnológicas, sanitarias,nutricionales, o psicosensoriales necesarias;c) Respondan a las exigencias de designación y de pureza queestablezca este Código.4. Alimento genuino o normal: Se entiende el que, respondiendo alas especificaciones reglamentarias, no contenga substancias noautorizadas ni agregados que configuren una adulteración y seexpenda bajo la denominación y rotulados legales, sin indicaciones,signos o dibujos que puedan engañar respecto a su origen,naturaleza y calidad.5. Alimento alterado: El que por causas naturales de índole física,química y/o biológica derivada de tratamientos tecnológicos,inadecuados y/o deficientes, aisladas o combinadas, ha sufridodeterioro en sus características organolépticas, en su composiciónintrínseca y/o en su valor nutritivo.6. Alimento contaminado: El que contenga:a) Agentes vivos (virus, microorganismos o parásitos riesgosos parala salud), substancias químicas, minerales u orgánicas extrañas a sucomposición normal, sean o no repulsivas o tóxicas;b) Componentes naturales tóxicos en concentración mayor a laspermitidas por las exigencias reglamentarias.7. Alimento adulterado: El que ha sido privado, en forma parcial ototal, de sus elementos útiles o característicos, reemplazándolos ono por otros inertes o extraños; que ha sido adicionado de aditivosno autorizados o sometidos a tratamientos de cualquier naturalezapara disimular u ocultar alteraciones, deficiente calidad dematerias primas o defectos de elaboración.8. Alimento falsificado: El que tenga la apariencia y caracteresgenerales de un producto legítimo, protegido o no por marca registrada,y se denomine como éste sin serlo o que no proceda de sus verdaderosfabricantes o zona de producción conocida y/o declarada.Modificado por: Resolución 205/88 Art.1

*Art. 6 Bis.- Queda terminantemente prohibida la tenencia, circulacióny venta de alimentos y sus primeras materias, alterados, contaminados,adulterados, falsificados y/o falsamente rotulados bajo pena de multa,prohibición de venta y comiso de la mercadería en infracción.Modificado por: Resolución 49/86

Art. 7.- Con la expresión intoxicación por alimentos se entiendelos procesos patológicos originados no sólo por alimentos alteradossino también por la ingestión de productos que, a pesar depresentar apariencia normal, contienen elementos o substanciasnocivas para el organismo, cualquiera sea su origen.

Art. 8.- Queda prohibido adicionar a los alimentos substancias oingredientes (aditivos) que no estén expresamente admitidos paracada caso por el presente Código.Deberán agregarse en el momento de la elaboración o preparación delalimento, en la proporción necesaria para el fin propuesto yadmitido, pero no podrán adicionarse con posterioridad, paradisimular, atenuar o corregir deficiencias de fabricación, demanipulación o de conservación.

Art. 9.- Los alimentos elaborados en el país, imitando productosextranjeros, deberán serlo de acuerdo con los procedimientos dellugar de origen y responderán a las características propias de lostipos originales (vinos: Oporto, Málaga, Marsala, etcétera; quesos:Roquefort, Gruyere, etcétera).Modificado por: Disposición Art.1

Art. 10.- Las disposiciones del presente Código rigen para losalimentos destinados al consumo dentro del país, pudiendoadicionarse substancias no autorizadas a los productos alimenticios o bebidas elaboradas para la exportación, siempre que elinteresado demuestre que ellas son permitidas en el país dedestino.

Art. 11.- Toda mercadería que se venda debe ser de la misma calidadque la que se exhiba y, en caso de productos no homogéneos entamaño, forma o color, que signifiquen distinta calidad, debenexponerse a la venta en forma tal que el adquirente no pueda serinducido a error respecto a las características de la mercaderíaque compra.

II.-CONDICIONES GENERALES DE LAS FABRICAS Y COMERCIOS DE ALIMENTO (artículos 12 al 154)NORMAS DE CARACTER GENERAL (artículos 12 al 17)

*Art. 12.- Con la denominación de Fábrica de Alimentos se entiendeel establecimiento que elabora alimentos.Con el nombre de Comercio de Alimentos se entiende la casa de negocioscon local y/o depósito propio o rentado a terceros, para almacenajeexclusivo de productos alimenticios que reserva, fracciona, expende,importa o exporta los mismos con destino al consumo.Modificado por: Resolución 1.020/81

*Art. 13.- La instalación y funcionamiento de las Fábricas yComercios de Alimentación serán autorizados por la autoridadsanitaria correspondiente al lugar donde se produzcan, elaboren,fraccionen, depositen, conserven o expendan.Cuando se trate de operaciones de importación y/o exportación deproductos elaborados las Fábricas o Comercios de Alimentos deberánregistrarse ante la autoridad sanitaria nacional, con ladocumentación exigida para su habilitación a esos fines.Modificado por: Resolución 1.020/81

Art. 14.- El titular de la autorización deberá comunicar a dichaautoridad sanitaria todo acto que implique el traslado de lafábrica o comercio cuando se realicen ampliaciones o cambios en lasinstalaciones o cuando se cambie el propietario, la firmacomercial o se modifique el contrato social o la naturaleza de susactividades. Igual obligación incumbe a sus sucesores a títulouniversal o particular.

Art. 15.- Queda prohibido elaborar, fraccionar, manipular, tener endepósito o expender productos alimenticios, fuera de losestablecimientos habilitados a tales fines por la autoridadsanitaria correspondiente.

Art. 16.- El titular de la autorización debe proveer a:1. Mantener el establecimiento en las condiciones determinadas enla autorización y en buenas condiciones de higiene.2. Que los productos elaborados o puestos en circulación se ajustena lo autorizado.3. Que tenga documentado el origen y procedencia de los productos ymaterias primas utilizadas en la elaboración, el tipo de unidad deenvase y marca, así como el fraccionamiento a que hubiesen sidosometidos para su expendio.4. Que no se realicen procesos de elaboración sin la presencia deldirector técnico, cuando correspondiere.5. Que el establecimiento cuente en forma permanente con loselementos destinados a la elaboración de los productos, contralory conservación de los mismos.El titular del establecimiento es responsable también por elincumplimiento de toda otra obligación prevista en el presenteCódigo.

Art. 17.- El Director Técnico a que se refiere el inciso 4 delartículo 16 debe:1. Practicar los ensayos y comprobaciones para determinar laaptitud de las materias primas que se utilicen, siendo responsablede su calidad y elaboración.2. Ensayar los productos elaborados en sus aspectos físico, químicoy microbiológico, siendo responsable de que los mismos se ajusten ala composición declarada y autorizada.3. Proveer a la adecuada conservación de las materias primas,aditivos y productos elaborados.

DE LOS ESTABLECIMIENTOS EN PARTICULAR (artículos 18 al 154)

NORMAS DE CARACTER GENERAL (artículos 18 al 23)

*Art. 18.- Los locales de las fábricas y comercios de alimentosinstalados en el territorio de la República Argentina deben cumplirlas siguientes normas de carácter general:1. Deberán mantenerse en todo momento bien aseados, no siendopermitido utilizarlos con ningún otro destino.2. En las fábricas y locales donde se manipulen productosalimenticios no será permitido escupir, fumar, mascar tabaco ochicle o comer.3. Durante las horas de trabajo el aire deberá renovarse por lomenos tres veces por hora y su composición deberá responder a lasexigencias del artículo 23.4. La capacidad de dichos locales no será inferior a quince metroscúbicos por persona. La superficie total de las aberturas en losespacios donde se trabaje no será, en general, inferior a la sextaparte de la superficie del suelo en locales de hasta cien metroscuadrados y a la décima parte en locales de superficie mayor.Se admitirá menor superficie de aberturas siempre que se aumenteproporcionalmente la capacidad por persona que trabaje en el localo el índice de renovación del aire.5. La iluminación se hará por luz solar, siempre que sea posible ycuando se necesite emplear luz artificial, ésta deberá ser lo mássemejante a la natural.6. En los locales donde se manipulen o almacenen productosalimenticios envasados o no y que comuniquen o no con el exterior,las aberturas deberán estar provistas de dispositivos adecuadospara evitar la entrada de roedores, insectos, pájaros, etcétera.7. Los productos elaborados, como las primeras materias y los envasesdeberán tenerse en soportes o estantes adecuados, y en caso de estibas,éstas serán hechas sobre tarimas o encatrados convenientementeseparados del piso a una altura no menor de 0,14 metros.8. En los locales de elaboración sólo se deberán tener las primerasmaterias necesarias con exclusión de todo otro producto, artículo,implemento o material. (Ver en el presente con el nombre de cada usinay fábrica las exigencias particulares que se dan por las mismas).9. La existencia en las usinas y fábricas de productos devueltos porpresentar defectos de elaboración o conservación supone la intenciónde utilizarlos (reelaboración, corrección, reesterilización, etcétera),y no podrá justificarse con ningún argumento, por lo que sin perjuiciodel decomiso e inutilización correspondiente, se penará en todos loscasos esa tenencia.Se admite un plazo de 48 horas hábiles para la tenencia en ambientesseparados, de las devoluciones para control de las mismas, pudiendolos inspectores exigir las constancias respectivas10. Las firmas comerciales propietarias de establecimintos, usinasy fábricas son responsables de todo producto que envíen a la ventacon defectos de elaboración o deficiencias en el envase, noadmitiéndose, en el caso de comprobación, excusa alguna quepretenda atenuar o desviar esta responsabilidad.Antes de ser introducidos en el proceso o en un punto convenientedel mismo, las materias primas deben someterse a inspección,clasificación o selección según sea necesario para eliminar lasmaterias inadecuadas. Estas operaciones se realizarán en codicionessanitarias y de limpieza. Para continuar las operaciones detratamiento sólo deberán emplearse materias limpias y sanas.Las materias primas deberán lavarse según sea preciso para separarla tierra o cualquier otra contaminación. El agua que se empleepara estos fines no deberá recircularse a menos que se la trate ymantenga en condiciones que no constituya un peligro para la saludpública. El agua empleada para el lavado, enjuagado y conduccióndel producto final deberá ser de calidad potable.Las operaciones preparatorias que conducen al producto terminado ylas de empaquetado deberán sincronizarse para permitir la manipulaciónexpeditiva de unidades consecutivas en la producción en condicionesque eviten la contaminación como la alteración, la putrefacción o eldesarrollo de microorganismos infecciosos o toxicogénicos.Los materiales para empaquetar o envasar alimentos deberán almacenarsey emplearse en condiciones higiénicas. No trasmitirán al productosubstancias o elementos perjudiciales, proporcionándole una protecciónadecuada contra la contaminación.Toda partida de producto alimenticio que hubiese sido elaborada ose elabore en condiciones higiénico-sanitarias defectuosas o eninfracción a las disposiciones vigentes será decomisada en el acto,sin perjuicio de la sanciones que pudieren corresponder.11. Los establecimientos, usinas, fábricas, depósitos, almacenespor mayor y menor y despachos de productos alimenticios no podrántener comunicación directa con caballerizas, criaderos de animalesy otros lugares similares, considerados como inconvenientes.12. Los sótanos tendrán suficiente aireación e iluminación y seránde fácil y seguro acceso. Sus paredes, piso y techo poseeránaislación hidráulica.13. Las substancias alimenticias no podrán almacenarse en localesque no reúnan las condiciones exigidas para ese destino.14. Las firmas comerciales, propietarias de establecimientos, usinas,fábricas, depósitos, almacenes por mayor y menor y despachos deproductos alimenticios, están obligadas a combatir la presencia deroedores e insectos por procedimientos autorizados, debiendo excluirsede los mismos los perros, gatos u otros animales domésticos.Todos los ratonicidas, fumigantes, insecticidas u otras substanciastóxicas deberán almacenarse en recintos separados cerrados o cámarasy manejarse solamente por personal convenientemente capacitado, conpleno conocimiento de los peligros que implican.15. Los locales ocupados por establecimientos, usinas, fábricas,depósitos, almacenes por mayor y menor y despachos de productosalimenticios, dispondrán de agua potable en cantidad suficiente ylas piletas necesarias para el lavado de los recipientes, etcétera,dotadas de desagues conectadas a la red cloacal o pozos sumiderosreglamentarios. Deben mantenerse en todo momento en buen estado deconservación, presentación y aseo y poseerán pisos construidos conmateriales impermeables. La autoridad sanitaria podrá ordenar elaseo, limpieza, blanqueo y pintura de los mismos, cuando así loconsidere conveniente, como también la colocación de frisoimpermeable de 1,80 metros de altura, donde corresponda. Del mismomodo las máquinas, útiles y demás materiales existentes deberánconservarse en satisfactorias condiciones de higiene.16. Todos los comercios que expendan productos de fácil alteraciónpor el calor, deberán poseer un sistema de refrigeración adecuadopara conservarlos.17. El fraccionamiento permitido de alimentos deberá realizarse enel acto de su expendio directamente de su envase original y a lavista del comprador. Para realizar el fraccionamiento permitido dealimentos fuera de la vista del público, el establecimiento deberáestar autorizado por la autoridad sanitaria competente y cumplircon todos los recaudos de los artículos 18, 29, 20, 21 y 22 delpresente Código en todo lo referente a locales, almacenamiento,personal, higiene y demás precauciones descriptas y que sean deaplicación para el fraccionamiento de alimentos permitidos,exceptuando aquellos productos cuyo fraccionamiento estáexpresamente prohibido por el mismo. El material de envasado que seuse para los alimentos fraccionados debe estar aprobado y en cadaenvase deberá figurar el número de registro de productoalimenticio, el número del establecimiento fraccionador, su nombrey dirección, pudiendo figurar la marca del producto, previaautorización del propietario de la misma. Debe figurar además delnombre del producto, la fecha de fraccionamiento día, mes y año,el peso neto y la leyenda: conservar refrigerado (cuandocorresponda), con caracteres de buen realce y visibilidad. Paracada grupo de alimentos (cárneos, chacinados, embutidos, productosde la pesca, productos lácteos, productos farináceos, azucarados,café, etcétera) se deberá cumplir con lo establecidorespectivamente para cada caso en particular, en las Normas deCarácter Especial. Los alimentos fraccionados de esta manera,solamente podrán ser vendidos en las bocas de expendio del mismoestablecimiento fraccionador.18. El kerosene, jabón, fluido desinfectante y similaresfraccionables deben mantenerse en lugares adecuados y separados delos productos alimenticios, aun cuando se expendan en envasesoriginales.Modificado por: Resolución 48/98 Art.1Resolución 101/93

Art. 19.- A los efectos del presente Código los propietarios, losdirectores y los gerentes son directamente responsables de lasinfracciones que cometa el personal del establecimiento, lo que nolibera de responsabilidad a los operarios culpables o cómplices.

*Art. 20.- Los obreros y empleados de las fábricas y comercios dealimentos deberán cuidar en todo momento su higiene personal, acuyo efecto los propietarios de los establecimientos deben proveerlas instalaciones y elementos necesarios, tales como:1. Guardarropa y lavabos separados para cada sexo. Para el lavadode manos se suministrarán algunos de los siguientes agentes delimpieza:a) jabón líquido, en polvo, en escamas, en dispensadores de fácillimpieza y desinfección;b) jabón sólido en soportes y/o jaboneras que permitan un adecuadodrenaje;c) jabones de uso individual: sólidos, en crema, en pasta, u otrasformas individuales de presentación;d) productos sustitutivos alternativos presentados en las formasindicadas en a), b) y c) que sean adecuados para el lavado de manos en conformidad con la autoridad sanitaria nacional.Los jabones deberán cumplir los siguientes requisitos:I) tener aprobación de la autoridad sanitaria;II) responder a las siguientes exigencias microbiológicas:i) ausencia de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus en:12 cm2 de la superficie del jabón sólido investigado por el métodode impresión en medio sólido. -1 g de jabón líquido, en polvo, enescamas, en crema, u otra forma de presentación similar investigadopor enriquecimiento en medio selectivo;ii) los jabones sólidos deberán cumplir además con el ensayooficial de retención de gérmenes del 30 por ciento.Para el secado de manos se proveerá de alguno de los siguienteselementos:a) toallas de papel de color claro individuales en dispensadoresadecuados de fácil limpieza y desinfección;b) toallas de tela de color claro de uso individual o suministradaspor aparatos dispensadores adecuados que deberán poseer unaseparación funcional entre las porciones usadas de toalla y lasporciones limpias disponibles, y que serán de fácil limpieza ydesinfección, quedando expresamente prohibidas las toallas sin finque permitan su disponibilidad contínua;c) secadores de aire caliente.Las toallas de papel y las de tela deberán responder a la siguienteexigencia microbiológica: Staphylococcus aureus: ausencia en unasuperficie de 12 cm2 por el método de impresión en medio sólido.Las toallas de tela provistas de acuerdo con las disposiciones delinciso b) deberán llevar en la parte final disponible lainscripción "No usar esta porción" o similar, en caracteres bienvisibles de color rojo.2. Surtidores (grifo, tanque, barril, etcétera) de agua potable enproporción y capacidad adecuadas al número de personas.3. Retretes aislados de los locales de trabajo con piso y paredesimpermeables hasta 1,80 metros de altura: uno por cada 20 obreros ypara cada sexo. Los orinales se instalarán en la proporción de unopor cada 40 obreros. Es obligación el lavado de las manos con aguay jabón cada vez que se haga uso del retrete, lo que se haráconocer al personal con carteles permanentes.4. El lavado de manos del personal se hará todas las veces que seanecesario para cumplir con prácticas operatorias higiénicas.La rozaduras y cortaduras de pequeña importancia en las manosdeberán curarse y vendarse convenientemente con vendaje impermeableadecuado. Deberá disponerse de un botiquín de urgencia para atenderlo casos de esta índole.5. Los guantes que se emplean en el manejo de los alimentos semantendrán en perfectas condiciones de higiene y ofrecerán ladebida resistencia. Estarán fabricados con material impermeable,excepto en aquellos casos en que su empleo sea inapropiado oincompatible con las tareas a realizar.Modificado por: Resolución 413/86

Antecedentes: Resolución 1.399/85Resolución 552/85Resolución 1.703/84

Art. 21.- El personal de fábricas y comercios de alimentos,cualquiera fuese su índole o categoría, a los efectos de suadmisión y permanencia en los mismos, debe estar provisto decertificado de sanidad expedido por médicos o institucionesprivadas reconocidas por la autoridad sanitaria competente,debiendo el mismo ser renovado cada seis meses. Esta obligación esextensiva a los propietarios que intervengan directamente en susestablecimientos, cualquiera fuera la actividad que desarrollarendentro de los mismos.Los certificados de sanidad deberán tenerse en depósito en laadministración del establecimiento para su exhibición a lasautoridades sanitarias, cuando éstas así lo soliciten, conexcepción de los empleados que trabajen fuera de losestablecimientos, quienes deberán llevarlos consigo.El personal que presente heridas infectadas, llagas, úlceras ocualquier dolencia o enfermedad transmisible por los alimentos (enespecial la diarrea), no deberá trabajar en ningún departamento deuna fábrica o comercio de alimentos, cuando exista la posibilidadde que pueda contaminar los alimentos con organismos patógenos olas superficies que hayan de estar en contacto con los mismos.Antecedentes: Ley 18.560

Art. 22.- Las personas que intervengan en la manipulación yconducción de productos alimenticios en almacenes, panaderías,pastelerías, despensas, fiambrerías, mantequería, despacho debebidas, bares, confiterías, restaurantes y afines, pizzerías,cocinas, fábricas de churros, empanadas y sandwiches, lecherías yheladerías, etcétera, deberán vestir uniformes (blusa, saco oguardapolvo) y gorras color blanco o crema, lavables o renovables.En las carnicerías, verdulerías, fruterías, mercados y fábricas deproductos alimenticios (conservas, dulces, galletitas, embutidos,etcétera), es obligatorio el uso de delantales o guardapolvos ygorros blancos. En casos especiales se podrá autorizar el uso dedelantales obscuros o de overoles gris, azul o caqui. Estas piezasde vestir deberán encontrarse en todo momento en perfectascondiciones de conservación y aseo.

AIRE AMBIENTE

Art. 23.- Los valores máximos recomendados para contaminantes enaire ambiente que cumplen la condición de no provocar efectosadversos por exposición diaria y repetida son los siguientes:...............................Partes por mill[onAnhidrido carbonico............maximo: 5.000Oxido de carbono...............maximo: 50Acido clorhidrico..............maximo: 5Amoniaco.......................maximo: 50Anh[idrido sulfuroso...........maximo: 5Acido sulfhidrico..............maximo: 10Cloro..........................maximo: 1Bromo..........................maximo: 0,1Fl[uor.........................maximo: 0,1Sulfuro de carbono.............maximo: 20Acido ac[etico.................maximo: 10Acetona........................maximo: 1.000Benceno........................maximo: 25Cloroformo.....................maximo: 50Diclorodifluormetano...........maximo: 1.000Acetato de etilo...............maximo: 400Formaldeh[ido..................maximo: 5Hexano.........................maximo: 500Metanol........................maximo: 200Bromuro de metilo..............maximo: 20Nafta..........................maximo: 200Acido n[itrico.................maximo: 2Nitrobenceno...................maximo: 1Di[oxido de nitr[ogeno.........maximo: 5Ozono..........................maximo: 0,1Fenol..........................maximo: 5Tricloro etileno...............maximo: 100Xilol..........................maximo: 100Estas cifras deben utilizarse como guía en el control de lospeligros para la salud y no deben tomarse como límites definidosentre las concentraciones inocuas y las peligrosas.Los valores indicados son los máximos recomendados como posiblespor la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Estatales(Chicago, Illinois, U.S.A., 1967).

NORMAS DE CARACTER ESPECIAL (artículos 24 al 154)

ALIMENTOS CARNEOS (artículos 24 al 25)

Art. 24.- Las carnicerías y puestos para la venta de carne y avesdeben responder a las normas de carácter general y además a lassiguientes:1. Las puertas serán de cierre automático y en caso de quedarabiertas tendrán una cortina de alambre.2. Poseerán mesas de mármol, tablas de madera dura para elserruchado de las carnes, gancheras de metal inalterable paracolgar las reses, las que deberán quedar a no menos de setentacentímetros de las paredes; cajones metálicos con tapa paradepositar los desperdicios y balanzas con platillos de metalinalterable.

Art. 25.- Las pescaderías y puestos para la venta de pescados ymariscos funcionarán en locales aislados, anexados o no a otrosnegocios. Además de las normas de carácter general cumplimentaránlas siguientes:1. Poseerán mesas de mármol y de madera.2. Piletas revestidas de azulejos u otros materiales apropiadospara mantener con abundante hielo los pescados y mariscos y tambiéncámaras frigoríficas, heladeras o sistemas de refrigeraciónapropiados.

PRODUCTOS DE CHACINERIA, EMBUTIDOS Y AFINES (artículos 26 al 28)

Art. 26.- Las fábricas de embutidos o chacinados, además deresponder a las normas de carácter general, deberán satisfacer lassiguientes:1. Poseer cámaras frigoríficas en condiciones reglamentarias.2. Si se elabora para uso alimenticio la grasa excedente, deberácontarse con un local especial para este objeto que responda a lascondiciones de las graserías.

Art. 27.- Con el nombre de fiambrería se entiende el comercio osección del mismo donde se expenden chacinados, carnes cocidasfrías (fiambres) y conservas diversas.Deben disponer de mesas de mármol u otro material adecuado,cortadora mecánica, refrigeradora y responder a las demás normasde carácter general.

Art. 28.- Las temperaturas que deberán tener las cámarasfrigoríficas donde se enfríen las distintas clases de carnesdestinadas a la elaboración de embutidos y productos afines seránen cada caso las adecuadas al tipo de chacinado que contengan.

PRODUCTOS DE PESQUERIAArt. 29.- Las fábricas de conservas de pescados y mariscos, comotodo establecimiento dedicado a la elaboración de productos de lapesca, además de responder a las normas de carácter general,satisfarán las siguientes:1. El lugar de recepción y limpieza de la materia prima (pescado,crustáceo, marisco) debe estar provisto de mesas con desague,piletas y adecuadas tomas de agua bajo presión, que permitanemplearla con la abundancia necesaria; los cajones o recipientesadecuados en los cuales llegue la materia prima a la fábrica nodeberán emplearse para otros fines que los indicados, se mantendránen perfectas condiciones de uso y deberán higienizarseinmediatamente de vaciados.2. Tanto el local anterior como los de elaboración y envase debentener pisos impermeables con declive unido a las cañerías dedesague. Estas cañerías deben tener sifón y comunicarse con cámaraséptica seguida de sumidero. Las paredes deben tener revestimientoimpermeable hasta una altura de 1,80 metro del nivel del piso; lascubas o toneles donde se abandone el pescado para que madure porsalazón deberán ser de fácil limpieza. Tanto las cubas demaduración como las latas de envase, cuando la salazón se realicedirectamente en ellas, deberán mantenerse en sitio adecuado,alejado del tránsito. Las maquinarias, enseres y útiles en usodeberán mantenerse en buenas condiciones de conservación ylimpiarse tantas veces al día como sea necesario. Queda prohibidoutilizar el aceite recogido en las máquinas remachadoras en laelaboración de conservas y productos alimenticios.3. Tendrán depósito de suficiente capacidad, situados a unadistancia mayor de 20 metros del lugar de la elaboración, coninterior impermeabilizado, donde se irán acumulando los residuossalidos de fabricación, los que periódicamente serán alejados deahí.4. Queda prohibido elaborar con fines comerciales productosalimenticios derivados de la pesca, en fábricas establecidas enzonas que no sean las de la pesca que luego se industrializa, salvoque la materia prima se reciba en salmuera o se congeleinmediatamente de capturada y se mantenga así hasta su arribo a lafábrica.

FABRICAS DE CONSERVAS ALIMENTICIASArt. 30.- Las fábricas de conservas de origen animal o vegetaldeben satisfacer las normas de carácter general además de lassiguientes:1. Todas las secciones donde se reciba, elabore y envase debentener piso impermeable y zócalo ídem hasta 1,80 metro de altura yen cualquier momento que se inspeccionen presentarán buen estadode conservación, funcionamiento y aseo.2. Queda prohibido llenar envases por sumersión de éstos en elproducto a contener; como también la reutilización con finesalimenticios de los sobrantes de salmueras, jugos, jarabes, aceites salsas, etc., obtenidos en el envasamiento de los productos,cuando no resulten aptos para el consumo.3. Toda partida de conserva envasada en forma hermética debecumplir un período de observación en tiempo y temperaturadependiente de la índole del producto, antes de ser librada alconsumo.

ACEITES COMESTIBLES (artículos 31 al 33)

Art. 31.- Las fábricas y refinerías de aceites comestibles debenresponder a las normas de carácter general, además de lassiguientes:1. Las secciones de limpieza y descascarado de semillas estarándotadas de elementos que impidan la dispersión de los residuosprocedentes de estas operaciones a las otras dependencias de lafábrica.2. Los subproductos de la elaboración de los oleaginosos obtenidospor medios mecánicos y/o extraídos por solvente, se depositarán enlugares cubiertos.3. La sección de extracción por solvente estará separada de lasdemás dependencias y acondicionada especialmente para quesatisfaga las precauciones de seguridad correspondientes. Todonuevo edificio de extracción por solvente, deberá ubicarse a unacierta distancia de los otros edificios que no forman parteintegrante de la planta de extracción. La autoridad sanitariacompetente fijará en cada caso, y de acuerdo con lascaracterísticas del solvente a utilizar, cuál ha de ser ladistancia mínima prudencial.4. Cada vez que en la elaboración se cambie de una semilla o frutooleaginoso a otro en el mismo equipo, éste se agotarásuficientemente. Cuando ella no sea posible, las primerasfracciones no podrán expenderse como aceite procedente de una solaespecie vegetal.

Art. 32.- A los efectos de la habilitación oficial de unestablecimiento se entenderá por grasería o sebería o ambasdenominaciones si se realizan las dos elaboraciones, alestablecimiento industrial o sección de establecimiento industrialen el que se elaboran grasas comestibles o sebos incomestibles,respectivamente.Las secciones que elaboren grasas comestibles se hallarán separadasde las que fabriquen sebos incomestibles, aunque funcionen en unmismo establecimiento, debiendo cada una reunir las condicionesestablecidas en el presente.

Art. 33.- Los establecimientos o secciones de los mismos donde seelaboren grasas alimenticias (graserías), además de responder a lasnormas de carácter general, deben satisfacer las siguientes:1. Contar con locales para recibo, depósito y clasificación de lasmaterias primas.2. Contar con locales para elaboración, envase y depósito de losproductos elaborados; pudiendo hacerse la clasificación de lasmaterias primas en el local de elaboración cuando forma parte de lalínea de producción.3. Las secciones deben funcionar en forma que no se moleste alvecindario con emanaciones desagradables y los residuos debendepositarse en receptáculos cerrados que se vaciarán con lafrecuencia necesaria.

TAMBOS (artículos 34 al 59)

Art. 34.- Entiéndese por tambos los establecimientos que poseenanimales de ordeño cuya leche se destina a abasto o industria, noconsiderándose como tal la tenencia de animales de ordeño cuyaleche se destine al exclusivo consumo de su propietario en el sitiode su obtención. Esta circunstancia no exime a éste de lasobligaciones que sobre sanidad animal e higiene general estableceel presente, pudiendo intervenir la autoridad competente cuando loconsidere necesario.

Art. 35.- Los tambos deben disponer de las siguientes secciones:1. De ordeño.2. De enfriamiento de la leche.3. De separación de terneros.

Art. 36.- Se permite la disposición de las instalaciones de lostambos correspondientes al tipo denominado "de manga" siempre quesatisfaga las condiciones que les correspondiere, exigidas por elpresente.

Art. 37.- El local de ordeño propiamente dicho debe reunir lassiguientes condiciones:1. Tener una altura mínima de 3 metros, con techo de tejas, cinc ofibrocemento u otro material apropiado, piso impermeable conpendiente suficiente hacia la cámara interceptora (estercolero), elque debe estar a un nivel más elevado que los terrenoscircundantes.2. Se mantendrán en condiciones de higiene.

Art. 38.- La leche debe filtrarse con filtros renovables, de mallasfinas, de lienzo o algodón y enfriarse inmediatamente después ysimultáneamente.El enfriamiento debe realizarse en la siguiente forma:1. Mediante el sistema de cortina u otros aprobados por laautoridad competente.2. Mediante piletas de agua con capacidad suficiente para contenerla cantidad de tarros que comúnmente se utilice.

Art. 39.- El ordeño debe realizarse de conformidad a las siguientesnormas:1. El ordeñador debe lavarse prolijamente las manos antes delordeño y no deberá humedecérselas con leche.2. Las mamas deben lavarse previamente al ordeño.3. Se debe emplear balde de ordeño con abertura inclinada de 10centímetros de ancho, abertura que se colocará debajo del pezón lomás cerca posible, para evitar el contacto de la leche con lasimpurezas del medio ambiente.4. Las primeras emulsiones de leche no deben ser recogidas.

Art. 40.- Sin perjuicio de lo establecido por las leyes de policíasanitaria animal, en forma gradual y de conformidad a lasexigencias de orden sanitario y demográfico, se procederá a lainvestigación sistemática de la brucelosis y tuberculosis en lasunidades lecheras de los tambos y se realizarán estadísticas demorbilidad, emplazándose a sus propietarios para el retiro de losanimales enfermos. Paralelamente se procederá a la vacunación delos animales en la forma que al efecto establezca la autoridadcompetente.

Art. 41.- En las zonas o distritos en los cuales se hubiereiniciado la "acción directa de profilaxis en tambos" establecida enel artículo precedente, la autoridad sanitaria podrá prohibir alos propietarios la introducción a los tambos de las unidadesbovinas que no hubieren sido previamente examinadas y declaradasexentas de brucelosis, tuberculosis y mamitis infecciosa por losfuncionarios técnicos oficiales.En los tambos será obligatoria la vacunación anticarbunclosa.

Art. 42.- Se prohibe mezclar en el tambo la leche ordeñada por latarde con la obtenida en horas de la mañana. Se prohibe la entregao el transporte de leche a establecimientos no autorizados porautoridad competente.

Art. 43.- Los tambos deben disponer de provisión de agua potable yde los medios adecuados para la limpieza del establecimiento.

Art. 44.- En caso de no existir estercoleros convenientementeconstruidos, con cierre hermético, será obligatorio extraerdiariamente el estiércol y demás residuos, trasladándolos a unadistancia de 50 metros del local de ordeño, tomándose las medidasnecesarias para evitar la propagación de las moscas.

Art. 45.- La falta de higiene en el establecimiento y en lasmanipulaciones determinará la ineptitud para el consumo de la lecheproducida en el mismo.

Art. 46.- La autoridad competente habilitará y dispondrá de unRegistro de Tambos, siendo obligatoria la inscripción de los tambosen este registro.

Art. 47.- Las exigencias no esenciales que el presente establecepara los tambos podrán ser reducidas por la autoridad competentecuando factores circunstanciales lo justificaren, sin perjuicio dela aplicación progresiva de todas las disposiciones.

Art. 48.- Entiéndese por tambo modelo el establecimiento deproducción y expendio de leche certificada. Estos establecimientos,además de los requisitos exigidos para los tambos en general, debenreunir los que se establecen con carácter particular.

Art. 49.- Los tambos modelos deben disponer de las siguientessecciones:1. Local de ordeño.2. Local de reserva, filtración, enfriamiento y envasamiento de laleche.3. Cámara frigorífica para la reserva de los productos.4. Local de expendio.5. Local de lavado y esterilización de los envases y dehigienización de maquinarias y utensilios.6. Laboratorio.

Art. 50.- Las secciones del tambo modelo deben satisfacer lassiguientes exigencias:1. Los locales de ordeños deben ser cerrados. Los pisosimpermeables y lisos, con pendiente hasta la cámara interceptora(estercolero). Las paredes deben tener zócalos impermeables hastauna altura mínima de 1,80 metro y los techos deben tener cieloraso. Los portones deben ser de cierre automático y todas lasaberturas deben tener telas metálicas. Deben poseer pesebre y unaantesala para la higienización de los animales, previa al ordeño.2. Las salas de mezcla, filtración, enfriamiento y envasamiento dela leche deben estar convenientemente aisladas; sus pisos deben serde mosaicos, baldosas lustradas u otro material similar aprobadopor la autoridad competente; sus techos deben tener cielo rasoliso, aprobado por autoridad competente; los muros deben estarrevocados y blanqueados y revestidos de azulejos hasta una alturamínima de 1,80 metro; las intersecciones de los muros entre sí y deéstos con el piso y techo deben ser cóncavas; las aberturas debenestar provistas de telas metálicas y las puertas serán con cierreautomático.

Art. 51.- Los establos de los tambos modelo deben estar construidoscon materiales impermeables y lisos hasta una altura mínima de 1,80metro; sus pisos deben ser de fácil limpieza y tener pendientehasta la cámara interceptora (estercolero); los techos deben ser decinc, tejas, fibrocemento u otro material similar; los comederos ybebederos deben ser de hierro galvanizado u otro materialhigienizable aprobado; circundante a los establos debe existir unavereda impermeable de un metro de ancho como mínimo. Debemantenerse en perfectas condiciones de higiene.

Art. 52.- En los tambos modelo el ordeño debe hacerse en formamecánica. Por excepción se autorizará el ordeño manualcumplimentando las condiciones que al efecto establezca laautoridad competente. Durante el ordeño, el local destinado a talfin debe estar aislado del exterior y el ambiente interior exentode factores contaminantes.

Art. 53.- La leche debe filtrarse en filtros renovables aprobadospor la autoridad competente y refrigerarse inmediatamente a unatemperatura inferior a 8 C, temperatura que debe mantenerse en sureserva, hasta su envasamiento, que se realizará, previo control delos índices analíticos correspondientes, en recipientes higiénicosaprobados por la autoridad competente. El envasamiento de la lechedebe efectuarse por medios mecánicos y protegidos del ambienteexterior e inmediatamente debe reservarse hasta el momento de suexpendio en cámaras frigoríficas, a una temperatura inferior a 8 C.

Art. 54.- En las operaciones inherentes a la obtención, detalle yexpendio de la leche, deben cumplirse las siguientes exigencias:1. Los envases destinados a contener el producto deben serperfectamente higienizados inmediatamente antes de su utilización.2. Las tapas y envolturas de las botellas de leche serán reservadasdebidamente aisladas de contaminaciones ambientales hasta elmomento de su uso.3. Los aparatos y utensilios utilizados en el proceso de ordeño,reserva y detalle serán limpiados y desinfectados inmediatamenteantes y después de su uso.

Art. 55.- Los repartidores y expendedores deben utilizarexclusivamente los envases en los cuales les haya sido entregado elproducto y en ningún caso podrán efectuar el trasvasamiento delcontenido. Los cierres de los envases no deben presentar signos deviolación.

Art. 56.- Las unidades lecheras de los tambos modelo deben serpreviamente examinadas por los veterinarios oficiales, eliminándosedel registro de la producción las que resultaran inaptas para elordeño.El número de inscripción de cada animal debe marcarse en formaindeleble sobre el mismo. El certificado sanitario de aptitud deberenovarse cada tres meses.Cada seis meses deben realizarse las investigaciones biológicaspara tuberculosis, brucelosis y mamitis contagiosa u otrasenfermedades. Es obligatoria la vacunación contra las enzootías yepizootías que determine la autoridad competente; en forma yperiodicidad que ésta establezca.Previa a la autorización como tambo modelo deberá someterse elestablecimiento a un período de examen sanitario humano animal eintegral por un período de un año.

Art. 57.- En los tambos es obligatoria la eliminación:1. Con carácter definitivo: de los animales que reaccionarenpositivamente a las pruebas biológicas de investigación detuberculosis y/o brucelosis y a las vacas atacadas de metritisinfectocontagiosas y otras que, a juicio del veterinario oficial,pudieren perjudicar la sanidad de la leche.2. Con carácter temporario: de las vacas atacadas de fiebre aftosa,metritis, diarrea, disturbios intestinales, intoxicaciones,actinomicosis, actinobacilosis y las que presentaren síntomassospechosos de enfermedades y lesiones patológicas visibles.Esta prohibición se prolongará hasta pasados cinco días del últimoanimal enfermo cuando se trate de una epizootía.

Art. 58.- Se prohibe en los tambos modelo la producción yexistencia de otra leche que no sea la certificada.

Art. 59.- Es obligatoria la higienización del local de ordeño ydependencias para los terneros, después de cada operación; lasdemás dependencias deben higienizarse por lo menos una vez por día.Los residuos y desperdicios deben depositarse en un estercolero deconstrucción aprobada por la autoridad competente.La falta de higiene en los aparatos, utensilios, tanques, filtros,envases y otros, aun cuando los datos analíticos de la leche fuerenreglamentarios, determinará la ineptitud de la leche en contactocon ellos.

ESTABLECIMIENTOS ELABORADORES DE PRODUCTOS LACTEOS (artículos 60 al 106)

Art. 60.- Entiéndese por centrales de lechería o establecimientosde pasteurización de leche destinada al consumo directo, aquellosdonde se somete a procedimientos de higienización previstos por elpresente a este producto seleccionado y procedente de tambosautorizados.

Art. 61.- Los establecimientos de pasteurización deben disponer delas siguientes secciones:1. Plataforma de recepción de leche.2. Local de tratamiento, enfriamiento y envasamiento.3. Local de higienización de envases.4. Local de higienización de los envases de conducción de leche alestablecimiento.5. Cámaras frigoríficas para la reserva de los productos.6. Sala de expendio.7. Sala de máquinas.8. Depósito de combustibles.9. Plataforma de distribución.10. Laboratorio.

Art. 62.- La sala de tratamiento y depósito de leche contará conlos equipos e instalaciones necesarios y adecuados para larealización de las tareas pertinentes, los que aprobará laautoridad competente.

Art. 63.- Los establecimientos de pasteurización debencumplimentar, además de las normas generales, las siguientesexigencias:1. Las plataformas destinadas a recepción y pesaje de la lecheestarán provistas de techos y el material constitutivo de los pisosy paredes deben permitir su perfecta limpieza.2. Las salas de tratamiento y envasamiento, y la sala dehigienización de los envases, deben reunir las condicionessiguientes:Los muros deben tener zócalo hasta una altura mínima de 1,80 metrode material impermeable autorizado por autoridad competente, quepermitan su perfecta limpieza y el resto tener revestimientosimpermeables y lavables. Las intersecciones de los muros entre sí yde éstos con los pisos serán cóncavos; los locales en que semanipula y reserva la leche tendrán cielos rasos cuando laautoridad competente lo considere necesario y las puertas serán decierre automático.

Art. 64.- La leche a pasteurizar debe cumplimentar el criterio deaptitud establecido por el presente, a cuyo efecto será controladopor inspecciones destacadas por la autoridad competente en elestablecimiento.

Art. 65.- Los tanques recipientes, bombas, cañerías y demásaparatos y utensilios empleados en el tratamiento de la leche debenser de construcción y tipo sanitarios. Las tapas y cubiertas debenser de los mismos materiales y de cierre ajustado. Las bombas ycañerías deben estar dispuestas de manera que puedan serdesmontadas y limpiadas con facilidad, y se prohibe el uso de codosfijos. En los aparatos de pasteurización rápida los tubos o placasde enfriamiento deben ser de material autorizado no atacable por laleche.

Art. 66.- Los pasteurizadores deben estar provistos de reguladoresautomáticos de temperatura y termógrafos registradores de lavariación de la temperatura respecto al tiempo. Estos dispositivosdeben ser aprobados por la autoridad competente.

Art. 67.- Los refrigerantes a cortina deben estar aislados delambiente exterior por vitrinas, o defendidos por materiales odispositivos autorizados.

Art. 68.- En los nuevos establecimientos que se instalen, loslocales en que la leche de consumo es sometida a las diversasoperaciones comprendidas en la pasteurización no deben tenercomunicación directa con otros en que se manipulen, trabajen odepositen otras leches, y los locales y aparatos destinados a laclasificación, centrifugación, calentamiento, enfriamiento yembotellamiento de la leche de consumo serán única y exclusivamentedestinados a tales fines.

Art. 69.- El envasamiento de la leche debe efectuarse por mediosmecánicos. La leche envasada debe depositarse inmediatamente a losefectos de su reserva y hasta el momento de su expendio, en cámarasfrigoríficas cuya temperatura no exceda de 8 C.

Art. 70.- Los tanques de pasteurización deben disponer deagitadores mecánicos y de eliminadores de espuma -cuando ésta fueraconsiderable- y se mantendrán cerrados durante la pasteurización.

Art. 71.- En las operaciones inherentes a los procedimientos depasteurización deben cumplimentarse las siguientes exigenciasmínimas:1. Los tarros y sus tapas deben ser devueltos perfectamentehigienizados y tapados.2. Las botellas destinadas al envasamiento de leche pasteurizadadeben ser perfectamente higienizadas mediante sistemas aprobados yser adecuadamente controladas inmediatamente antes de suutilización.3. Los recipientes, aparatos e implementos utilizados en el procesode pasteurización deben ser limpiados y tratados con vapor de aguaa presión, inmediatamente antes y después de ser usados.4. Las tapas de las botellas de leche deben reservarse en tubossanitarios, hasta el momento de su uso. La inscripción de fecha enlas tapas se efectuarán por medios mecánicos y en forma de asegurarsu preservación respecto a contaminaciones.5. Se prohibe la tenencia de tapas nuevas de envases de leche porpersonas distintas de los propietarios de los establecimientos.

Art. 72.- La leche envasada, reservada en los establecimientos depasteurización que hayan excedido su período de aptitud, podrá serdestinada a uso industrial, siempre que reúna las condiciones paratal fin.

Art. 73.- Se autoriza la devolución de leche pasteurizada, a losestablecimientos de pasteurización, por parte de los repartidoresde los mismos, para ser destinada a la industria, siempre que reúnalas condiciones para tal fin.

Art. 74.- Se prohibe a los transportadores y expendedores eltransvasamiento de la leche pasteurizada de los envases originalesen los cuales haya sido entregada por el establecimientopasteurizador, y los cierres de éstos no deben presentar indiciosde violación.

Art. 75.- La falta de higiene en los aparatos de pasteurización(filtros, tanques, refrigerantes u otros), como asimismo en losenvases, utensilios u otros, determinará las sancionescorrespondientes.

Art. 76.- El laboratorio de análisis contará con los equipos yelementos necesarios a tal efecto que fije la autoridad competente.

Art. 77.- La venta de leche pasteurizada para hoteles, confiterías,bares, hospitales y establecimientos autorizados por la autoridadcompetente podrá hacerse en envases de hasta cincuenta litros, o agranel en tanques-termo, siempre que se satisfagan las siguientescondiciones:1. Los envases deben ser estañados, sin solución de continuidad2. Los cierres serán precintados en el establecimientopasteurizador.3. Los establecimientos a que fueren destinados deben disponer desistemas de refrigeración, de modo de mantener la leche atemperatura adecuada, y el transvasamiento de ésta se efectuará enforma de preservarla de contaminaciones.

Art. 78.- Entiéndese por Cremerías aquellos establecimientosdestinados a la elaboración de crema de leche, los que puedencontar con instalaciones para la elaboración de otros productoslácteos. Estos establecimientos deben disponer de las siguientessecciones:1. Plataforma de recepción de leche.2. Local de higienización de envases.3. Local de elaboración de cremas.4. Locales para la elaboración y depósito de otros productos lácteos.5. Sala de máquinas.6. Laboratorio.

Art. 79.- La autoridad competente reglamentará acerca de lasmáquinas e instalaciones de que se deberá disponer en lasdependencias mencionadas, así como de los equipos y elementosnecesarios con que deberá contar el laboratorio.

Art. 80.- Prohíbese la utilización de los tarros destinados altransporte de leche y crema para transportar suero u otrosproductos.La autoridad competente podrá exigir, cuando lo estimareconveniente, la desnaturalización de los sueros.Prohíbese a los establecimientos lácteos el transporte de leche ocrema en envases que presenten externa o internamente condicioneshigiénicas objetables.

Art. 81.- Entiéndese por Mantequerías aquellos establecimientosdonde se elabora manteca. Estos establecimientos deben disponer delas siguientes secciones:1. Plataforma de recepción de leche y crema.2. Local de higienización de envases.3. Local de elaboración (desnate, neutralización, pasteurización,enfriamiento y maduración de crema y elaboración de manteca).4. Local de fraccionamiento y/o envasamiento.5. Local de fermentos y cultivos.6. Cámaras frigoríficas.7. Laboratorio.8. Sala de máquinas.

Art. 82.- Además de las normas generales, las distintas seccionesdeben satisfacer las siguientes:1. Sala de maduración, elaboración y envasamiento: Deben tenertechos provistos de cielo raso. Sus muros, tener hasta una alturamínima de 1,80 metro revestidos con azulejos u otro materialaprobado por la autoridad competente, y el resto provisto derevestimientos impermeables y lavables.2. El detalle y empaquetamiento de la manteca se realizará en formahigiénica.3. La autoridad competente podrá exigir la instalación dedispositivos para el acondicionamiento y purificación de aireambiente de las salas de maduración y elaboración cuando loconsidere necesario.

Art. 83.- La autoridad competente aprobará las maquinarias einstalaciones que deberán disponer las dependencias mencionadas,así como los elementos y equipos necesarios con que deberá contarel laboratorio.

Art. 84.- Los procedimientos de pasteurización de las cremas y losproductos químicos utilizados para la neutralización de las cremasácidas y los procesos biológicos utilizados en las elaboracionesdeben estar aprobadas por la autoridad competente.

Art. 85.- Se entiende por Quesería aquellos establecimientos dondese elaboran quesos, los que deben disponer de las siguientessecciones:1. Plataforma de recepción de leche.2. Local de higienización.3. Local de pasteurización de leche, en los establecimientos cuyosproductos fueren estacionados por un término inferior a 60 días.4. Local de elaboración.5. Local de fermentos y cultivos.6. Saladeros.7. Depósito de maduración.8. Cámara frigorífica para estacionamiento de quesos de pastablanda o semidura.9. Laboratorio.10. Sala de máquinas.11. Local de quesos reelaborados cuando se efectúen estas operaciones.

Art. 86.- La autoridad competente fijará las maquinarias einstalaciones de que deberán disponer las dependencias mencionadas,así como de los equipos y elementos necesarios con que deberácontar el laboratorio.

Art. 87.- La sala de fermentos y cultivos deberá ser independientey dispondrá de instalaciones adecuadas para la preparación,propagación y conservación de los mismos.

Art. 88.- Los saladeros deberán estar dotados de piletasconstruidas de mampostería, con revestimiento de cemento alisado yde estanterías, cuya capacidad estará de acuerdo con la producciónnormal del establecimiento.

Art. 89.- Los depósitos de maduración de quesos deberán estardotados de estanterías necesarias y de convenientes sistemas deventilación, a efectos de conseguir una temperatura ambiente yestado higrométrico adecuado a la maduración del tipo de quesodepositado. Esta dependencia estará exceptuada de la obligación deposeer zócalos impermeables, y sus estanterías deberán serconstruidas con maderas cepilladas y estar situadas a una distancia suficiente para evitar que los quesos depositados toquen la pared, debiendo ser de ochenta centímetros la distancia mínima entre unay otra estantería.

Art. 90.- La leche que se recibe en las queserías deberá reunir lascondiciones que establecen para este alimento en el artículo 555.

Art. 91.- Para el tratamiento de la crema de leche y crema de suerode queso, obtenidas en las queserías, se observarán las siguientesnormas:1. El enfriado obligatorio e inmediato de la crema recién obtenidase hará en instalaciones adecuadas a tal finalidad.2. La inmersión y conservación de los tarros con crema en piletascon agua a la menor temperatura posible, renovada continuamente(cuando no se disponga de cámaras frigoríficas).3. Durante el enfriamiento de los tarros con crema en las piletas,deberán mantenerse destapados y cubiertas sus bocas con una mallametálica protectora contra insectos.4. Los tarros que contengan crema deberán ser mantenidos en laspiletas de enfriamiento o cámaras frigoríficas hasta el momento desu expedición o utilización.

Art. 92.- Todos los establecimientos industrializadores de lechedeben estar situados a una distancia no inferior a 100 metros delos criaderos o engordaderos de cerdos.

Art. 93.- Los establecimientos que traten o elaboren leche ocremas, tales como: leches homogeneizadas, leches concentradas,desecadas, etcétera, deben disponer de las siguientes secciones:1. Plataforma de recepción de la leche o crema.2. Local de tratamiento o elaboración.3. Local de envasamiento.4. Depósito de productos envasados.5. Depósito de materias primas.6. Depósito de envases vacíos.7. Local de higienización de envases.8. Sala de máquinas y calderas.9. Laboratorio.

Art. 94.- En las dependencias mencionadas en el artículo anteriorpara establecimientos que elaboran productos lácteos, deberádisponerse de los equipos e instalaciones que apruebe al efecto laautoridad competente.

Art. 95.- La plataforma de recepción de leche y crema debe estarprovista de techo, aislada del interior de la fábrica por paredes ypuertas, y el material constitutivo de pisos y paredes debepermitir su adecuada limpieza.En este local sólo podrán instalarse:1. balanzas o tanques medidores para la leche o crema, que estarándotados de un filtro eficiente y protegidos en su parte abierta, poruna malla tipo mosquitero, de material adecuado y desmontable.2. Cañerías y bombas de conducción de esos productos.3. Las máquinas lavadoras de tarros, piletas, bateas o cualquierotra instalación necesaria para la higienización de envases, podráninstalarse en la prolongación de la plataforma, siempre que éstasea suficientemente amplia.

Art. 96.- Las cámaras frigoríficas de los establecimientos deindustrias lácteas deben satisfacer las siguientes condiciones:1. Ser construidas de mampostería y material aislante, de acuerdo conlas normas técnicas, y su interior revocado con cemento alisado.2. Disponer de sistemas de ventilación que permitan la renovaciónde su ambiente, cuando fuere necesario. Deben disponer de sistemasde control de la temperatura y estado higrométrico.3. Ser desinfectadas una vez al año, como mínimo, y su temperaturainterior será la adecuada a las necesidades.

Art. 97.- Para la reserva de productos en las cámaras frigoríficasregirán las siguientes normas:1. Podrán ser depositados en forma sucesiva o simultáneamente lossiguientes productos lácteos:1. Leche, crema, manteca, dulce de leche, leches modificadas, lechecondensada, leche en polvo, con la única limitación originada porlas distintas temperaturas adecuadas a la conservación de cada unode estos productos.2. Leche y/o crema, con quesos, cuando los dos primeros productosconstituyen la materia prima a emplearse en la fabricación dequesos.3. Crema de suero de queso con queso.4. Productos lácteos en envases herméticos con leche o crema omanteca o queso.2. No podrán ser depositados en forma simultánea:1. Manteca con quesos.2. Leche o crema con quesos, cuando los primeros productos noconstituyan la materia prima a utilizar en la fabricación dequesos.3. Para el almacenamiento de leche, crema o manteca, en cámarasfrigoríficas que se hubieren utilizado para la conservación dequesos, será imprescindible una previa desinfección, limpieza,aireación y desodorización adecuadas.

Art. 98.- El local de lavado de tarros debe satisfacer lassiguientes condiciones particulares:1. Poseer techo o tinglado, debiendo sus pisos ser de materialimpermeable, de adoquín de madera o de tablones de madera dura,siempre que en este último caso los desagues conduzcan las aguasservidas a un contrapiso impermeable.2. Ser de fácil acceso para el estacionamiento simultáneo de variosvehículos.3. Estar provistos de un buen sistema de eliminación de las aguasservidas, que asegure su rápida evacuación y evite retenciones deagua frente al lavadero, patios adyacentes al mismo, o demásdependencias del establecimiento.4. Poseer abundante provisión de agua fría y caliente y utilizarmangueras para el enjuague interior y exterior de los tarros.5. Poseer, además, los equipos, útiles y maquinarias que al efectofije la autoridad competente.

Art. 99.- Las aguas servidas de los establecimientos de industriaslácteas, antes de su tratamiento y eliminación, deberán pasar poruna cámara interceptora de grasas, de adecuada capacidad,construida con materiales impermeables y provista de tapa de cierrehermético, debiendo esta cámara ser limpiada y desinfectadaperiódicamente.

Art. 100.- La eliminación de las aguas servidas se efectuará en lasciudades en que existan servicios sanitarios, en la forma quepreceptúe la autoridad competente; en los demás casos, seeliminarán por conductos cerrados de material, de una longitud noinferior a 50 metros del lugar más próximo a la planta industrial.Desde esa distancia desembocarán en cámaras sépticas de adecuadacapacidad o en cualquier instalación que tienda al tratamiento delas aguas servidas. Desde ahí seguirán por conductos cerrados oabiertos hasta una distancia no menor de los 100 metros del lugarmás próximo a la planta industrial, donde podrán desembocar enbajos o cauces naturales, debiendo evitarse en todo momento lasretenciones en su curso y las contaminaciones a las napas telúricasde consumo.

Art. 101.- Los establecimientos de industrias lácteas que poseaninstalaciones para explotaciones de cerdos, conejos y aves decorral, deberán tener sus alambrados, potreros, construcciones einstalaciones en general, ya sean éstas para su uso contínuo operiódico, de acuerdo con las siguientes condiciones:1. Ubicadas a una distancia no menor de 100 metros del lugar máspróximo a la planta industrial que se dedique a la explotación decerdos, y de 50 metros la que se dedique a explotaciones de conejosy aves de corral.Tratándose de fábricas de manteca, se duplicará esta distancia.2. Orientadas en forma tal que las emanaciones propias de esaexplotación no sean percibidas en el establecimiento. A tal efectose tendrá en cuenta la dirección de los vientos predominantes enesa zona, en épocas de verano.3. Alejadas a una distancia no menor de los 50 metros de lashabitaciones del personal y orientadas en igual forma que laespecificada para la planta industrial.4. Las contrucciones e instalaciones serán mantenidas en buenascondiciones de conservación e higiene, limpios los potreros y losalambrados, en tal estado que eviten el paso de los animales a lospatios adyacentes a la planta industrial.

Art. 102.- La distancia y demás condiciones que deberán reunir lasconstrucciones, instalaciones, etcétera, para cualquier otraexplotación animal, serán fijadas en cada caso en particular por laautoridad competente.

*Art. 103.- Los vehículos empleados para la distribución de lechedeben tener caja y puertas de cierre perfecto, construidas conmaterial aislante y revestidas interiormente con materialimpermeable. Deberán poseer equipo de refrigeración o en su defectollevarán una cantidad de hielo suficiente para mantener en la lechetransportada una temperatura no superior a 8 C.Cuando se transporte leche congelada o solidificada la temperaturaserá la adecuada para mantenerla en ese estado.Cuando se transporte con carácter de excepción, alimentos nolácteos en envases no herméticos, éstos deberán mantenerse en uncompartimiento totalmente aislado y que responda a las exigenciasestablecidas. Queda prohibido, en estos vehículos la presencia derecipientes que contengan agua.Los vehículos deben llevar en forma visible en su parte delantera ytrasera, el número de inscripción que le corresponda en el registrooficial respectivo.Las exigencias de este artículo no son aplicables para ladistribución de leche esterilizada por UAT.Modificado por: Resolución 1.701/84

Antecedentes: Decreto Nacional 9.005/72

Art. 104.- Los vehículos que transportan leche desde los tambos alas usinas de pasteurización o establecimientos deindustrialización en general deben tener techos de materialadecuado que protejan al producto de la acción del sol. Entre estostechos y la parte superior de los envases debe haber una distanciamínima de 50 centímetros. En todos los casos los vehículos en quese transporte leche deben estar acondicionados de manera deasegurar para el producto la menor temperatura posible.

Art. 105.- Cuando por razones de distancia o deficientes vías decomunicación exista el peligro de que la leche destinada apasteurización o industrialización llegue a las usinas en malascondiciones de conservación, la autoridad competente podrá exigirque el transporte se realice en tanques-termo.

Art. 106.- Cuando se transporte leche a granel, los tanquesutilizados deberán ser construidos en forma de que aseguren sufácil limpieza y satisfacer, como mínimo, las siguientesexigencias:1. Las superficies en contacto con la leche o crema deberán serconstruidas de materiales apropiados que se someterán a laaprobación de la autoridad competente.2. Las cañerías de carga y descarga que formen ángulos deberánestar provistas en sus intersecciones de uniones "cruz" o "codoscon tapa".3. En los casos de no estar revestidos con aislación térmica(tanques-térmo), deberán contar con medios adecuados para evitar laacción directa de los rayos solares.

MOLINOS HARINEROSArt. 107.- Los molinos harineros, además de satisfacer las normasde carácter general, deberán cumplir las siguientes:1. Contar con locales adecuados para depósito de primeras materias,productos elaborados, para molienda, envasamiento, etcétera.2. Cuando empleen envases usados devueltos, están obligados a teneruna instalación adecuada para la limpieza e higienización de losmismos.

FABRICA DE PASTAS ALIMENTICIAS (artículos 108 al 109)Art. 108.- Las fábricas de pastas alimenticias, además desatisfacer las normas de carácter general, responderán a lassiguientes:1. Contar con locales para depósitos de primeras materias y deproductos elaborados, cuadra de elaboración y local deenvasamiento.2. Disponer únicamente de aparatos mecánicos para la elaboración.El enroscamiento puede realizarse también en forma manual. Ladesecación será efectuada en cámaras cerradas, con corriente deaire frío o caliente, seco o húmedo según los casos y la técnicaempleada. Los fideos largos se podrán colocar en cañas o soporte demadera inodora o varillas de material inalterable. Todos loselementos que la industria emplee destinados a contener las pastaslargas, cortadas o roscadas para su desecación, movilidad,transporte, estacionamiento, almacenamiento, etcétera, es decir:los bastidores, zarandas y chatas, estarán constituídos por unarmazón cerrado interiormente con un tejido de materialinalterable.Las cajas o chatas estarán construidas de tal manera que,superpuestas, formen un conjunto cerrado sin solución decontinuidad en las paredes laterales.3. Los productos elaborados se colocarán en mesas, tableros,estantes, cajones, barricas o bolsas de arpillera o algodónaisladas del suelo, defendidos de la contaminación atmosférica,insectos, arácnidos y roedores.4. Queda prohibida la elaboración de pastas alimenticias en lugaresinadecuados.

*Art. 109.- Las fábricas de pastas frescas, de expendio inmediato asu preparación, deben responder a las exigencias sanitariasactualmente vigentes y a las disposiciones especificadas en elartículo anterior.Se admite, en caso de que los fabricantes lo desearen, lacoexistencia en un mismo ambiente del local de elaboración y delsalón de ventas, siempre que esté protegido de contaminacionesexteriores y, si es necesario, provisto de extractores de aire.Modificado por: Resolución 305/93

ESTABLECIMIENTOS PARA PRODUCTOS DE PANADERIA Y AFINES (artículos 110 al 111)Art. 110.- Los establecimientos de panificación, productos depastelería y fábricas de galletitas, además de responder a lasnormas de carácter general, satisfarán las siguientes:1. Los depósitos de harinas y primeras materias deberán reunir lascondiciones necesarias para el uso a que se destinan, serán limpiosy ventilados y estarán defen