301
GUÍA METODOLOGÍCA PARA EL DISEÑO DE NEGOCIOS DE COMERCIO ELECTRONICO SOPORTADOS POR UN SISTEMA DE INFORMACION PARA SU IMPLEMENTACION EN EL ENTORNO COLOMBIANO CAMILO ANDRES JARAMILLO PARRA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN BOGOTA-COLOMBIA 2003

GUÍA METODOLOGÍCA PARA EL DISEÑO DE NEGOCIOS DE …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GUÍA METODOLOGÍCA PARA EL DISEÑO DE NEGOCIOS DE COMERCIO ELECTRONICO SOPORTADOS POR UN SISTEMA DE INFORMACION PARA SU IMPLEMENTACION EN EL ENTORNO

COLOMBIANO

CAMILO ANDRES JARAMILLO PARRA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN BOGOTA-COLOMBIA

2003

GUÍA METODOLOGÍCA PARA EL DISEÑO DE NEGOCIOS DE COMERCIO ELECTRONICO SOPORTADOS POR UN SISTEMA DE INFORMACION PARA SU IMPLEMENTACION EN EL ENTORNO

COLOMBIANO

CAMILO ANDRES JARAMILLO PARRA

Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero de Sistemas y Computación

Asesora de Tesis Angela Carrillo

Ingeniera de Sistemas y Computación

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN BOGOTA-COLOMBIA

2003

Bogotá, Julio 2003 Señor Rodrigo Cardoso Director del Depto. Ingeniería de Sistemas y Computación Universidad de los Andes La Ciudad Por medio de la presente entrego a consideración la tesis titulada “Guía

metodológica para el diseño de negocios de Comercio Electrónico

soportados por un Sistema de Información para su utilización en el

entorno Colombiano”, como requisito para optar al título de Ingeniero de

Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes.

Agradezco de antemano su atención a la presente Atentamente, Camilo Andrés Jaramillo Parra

A mis padres por ser el modelo de mi vida, A mis hermanos por su apoyo y cariño. Y a ti, Johanna, por darme nuevos sueños y toda una vida juntos.

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi agradecimiento a todas las personas que de una u otra

manera han hecho que este sueño se vuelva realidad, por su amor,

comprensión, paciencia, cariño, tolerancia y especialmente por recordarme

todas las metas que tengo, en los momentos en que la duda ha sido más

fuerte.

A mi familia, mis padres y hermanos, por apoyarme y darme las bases de

la persona que soy, por la motivación en los momentos de felicidad y el

apoyo cuando las cosas no salían tan bien.

A mi asesora de tesis, Angela Carrillo, por la paciencia y dedicación que

tuvo, por el tiempo que me dedico y por los consejos y enseñanzas que me

brindo durante este año.

A mis amigos, gracias por el apoyo y los maravillosos momentos que

hemos compartido juntos. A Giovanny, por sus consejos y por estar

siempre presente, tanto en las buenas como en las malas, a Andrés por su

ejemplo de dedicación y de fortaleza, a Paola por su entusiasmo y su

ternura y a Bibiana por enseñarme que los sueños siempre se hacen

realidad si se tiene la suficiente fortaleza para luchar por ellos.

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ........................................................................... 1

1.1 Generalidades ............................................................................................. 1 1.2 Objetivos ..................................................................................................... 3 1.2.1 Objetivo General . ................................................................................. 3 1.2.2 Objetivos Específicos . ........................................................................... 4 1.3 Alcance ........................................................................................................ 5

2. LOS NEGOCIOS E INTERNET ........................................................ 6

2.1 Introducción ................................................................................................ 6 2.2 Visión General De Internet Y Sus Usuarios .................................................. 7 2.2.1 Qué es Internet y de donde procede ..................................................... 8 2.2.2 Los usuarios de Internet ..................................................................... 10 2.3 La nueva economía de Internet .................................................................. 13 2.4 Modelos de negocios en Internet ................................................................ 16 2.5 Categorización de los Modelos de Negocios en Internet ............................... 18 2.5.1 Modelos de Intermediación ................................................................. 18 2.5.2 Modelos de Venta Directa ................................................................... 23 2.5.3 Modelos basados puramente en Información ....................................... 24 2.6 Factores de éxito y fracaso para un negocio en Internet ............................. 27 2.6.1 Características deseables en un sitio de Internet ................................ 28 2.6.2 Errores más comunes en los sitios de Internet ..................................... 32 2.7 Análisis y modelo de negocio en Internet .................................................... 36 2.7.1 Analizar el producto o servicio ............................................................. 37 2.7.2 Identificar los clientes ........................................................................ 39 2.7.3 Establecer los objetivos del negocio ..................................................... 40 2.7.4 Establecer los compromisos financieros .............................................. 41 2.7.5 Conocer los aspectos legales .............................................................. 42 2.7.6 Conocer los aspectos de seguridad ..................................................... 44 2.7.7 Desarrollar un modelo y una estrategia de negocios ............................ 44

2.8 Internet en Colombia ................................................................................. 48

Referencias .................................................................................... 54

3. COMERCIO ELECTRONICO ......................................................... 55

3.1 Introducción .............................................................................................. 55

3.2 Definición .................................................................................................. 56 3.3 Características del Comercio Electrónico .................................................... 60 3.3.1 Privacidad ......................................................................................... 60 3.3.2 Entrega ............................................................................................. 62 3.3.3 Servicio al Cliente .............................................................................. 63 3.3.4 Moneda de la Transacción .................................................................. 64 3.3.5 Seguridad .......................................................................................... 64 3.3.6 Reembolsos y devoluciones ................................................................ 65 3.4 Modelos de Comercio Electrónico ............................................................... 66 3.4.1 Modelo B2C (Business to Consumer) .................................................. 67 3.4.2 Modelo B2B (Business to Business) .................................................... 69 3.4.3 Modelo G2C (Government to Consumer) .............................................. 72 3.4.4 Modelo C2C (Consumer to Consumer) ..................................................72 3.5 Actores que participan en el Comercio Electrónico ..................................... 74 3.5.1 Comercio Electrónico desde el vendedor .............................................. 74 3.5.2 Comercio Electrónico desde el comprador ............................................ 77 3.5.3 Comercio Electrónico desde los terceros .............................................. 79 3.6 Factores de éxito en un sitio de Comercio Electrónico ................................ 82 3.6.1 Seguridad ......................................................................................... 82 3.6.2 Desempeño ........................................................................................ 83 3.6.3 Disponibilidad ................................................................................... 84 3.6.4 Logística ............................................................................................ 84 3.6.5 Casos exitosos de Comercio Electrónico en Colombia ........................... 85 3.6.5.1 DirecTV ................................................................................. 85 3.6.5.2 CarGraphics .......................................................................... 86 3.6.5.3 Laxus .................................................................................... 87 3.7 Arquitectura para Comercio Electrónico ..................................................... 88 3.7.1 Infraestructura ................................................................................... 88 3.7.2 Funcionalidad Técnica Interna ............................................................ 92 3.7.3 Funcionalidad Técnica para el Usuario ............................................... 96 3.8 Avances Tecnológicos para Comercio Electrónico ....................................... 99 3.8.1 Seguridad Remota ........................................................................... 100 3.8.2 Voz sobre IP (VoIP) ........................................................................... 101 3.8.3 Almacenamiento en Redes (Storage Area Networks SAN) ................... 103

3.8.4 Redes Locales Inalámbricas ............................................................. 104 3.8.5 XML ................................................................................................ 105 3.9 Confianza en el Comercio Electrónico ....................................................... 107 3.10 Seguridad en el Comercio Electrónico .................................................... 110 3.11 Futuro del Comercio Electrónico ............................................................ 113 3.11.1 Alcance ......................................................................................... 117 3.11.2 Afiliación ....................................................................................... 120 3.11.3 Riqueza ......................................................................................... 123 3.11.3.1 Riqueza en la información de los clientes .......................... 123 3.11.3.2 Riqueza en la información de los productos ..................... 126 3.11.3.3 Las Marcas ...................................................................... 127

3.12 Comercio Electrónico en América Latina ................................................ 130 3.13 Viabilidad de un negocio de Comercio Electrónico en Colombia .............. 136

Referencias .................................................................................. 143

4. SISTEMAS DE INFORMACION ................................................... 144

4.1 Introducción ............................................................................................ 144 4.2 Definición de las Bases de Datos .............................................................. 145 4.2.1 Orientación de las Bases de Datos en la actualidad .......................... 146 4.2.2 Tipos de Bases de Datos .................................................................. 147 4.3 Base de Datos e interfaces Web ................................................................ 149 4.3.1 Integración de las Bases de Datos en la Web .................................... 150 4.3.1.1 Funcionamiento de la Base de Datos ................................... 151 4.3.1.2 Categorización de Interfaces Web/DBMS ............................. 152 4.3.1.3 Lenguaje SQL .......................................................................154 4.3.1.4 Formularios Web ................................................................. 155 4.3.1.4.1 Uso y aplicación de formularios Web ....................... 155 4.3.1.4.2 Creación de formularios Web ................................... 156 4.3.2 Aplicaciones de una Base de Datos en la Web ................................... 157 4.3.2.1 Aplicaciones más importantes .............................................. 157 4.3.2.2 Componentes de una aplicación de Bases de Datos ............. 158 4.3.2.3 Publicación de Bases de Datos en la Web ............................. 159 4.3.2.3.1 Herramientas para la publicación de Datos .............. 159 4.3.2.3.2 Herramientas para el desarrollo de Bases de Datos . 162 4.3.2.3.3 Herramientas especificas para el desarrollo de Bases de

Datos Web .............................................................. 165 4.3.2.4 Criterios para la elección de un método de publicación de datos en la Web ........................................................................... 166

4.3.3 Bases de Datos Web con tecnología Microsoft .................................... 167 4.4 Bases de Datos orientadas a Objetos ........................................................ 171 4.4.1 Principios de orientación a objetos (OOBD) ........................................ 173 4.4.2 Definición de las Bases de Datos orientadas a Objetos ...................... 174

4.5 Data Mining ............................................................................................. 179 4.5.1 Definición ........................................................................................ 179 4.5.2 Descubrimiento del Conocimiento ...................................................... 181 4.5.3 Fundamentos del Data Mining .......................................................... 185 4.5.4 Alcance del Data Mining ................................................................... 187 4.5.5 Forma como trabaja el Data Mining ................................................... 190 4.5.6 Arquitectura del Data Mining ............................................................ 191 4.6 Recomendaciones Basadas en Historia (RBH) .......................................... 193

Referencias .................................................................................. 197

5. LEGISLACIÓN SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO EN

COLOMBIA ............................................................................... 198

5.1 Introducción ............................................................................................ 198 5.2 Situación del Comercio Electrónico en Colombia ...................................... 199 5.2.1 Síntomas de debilidad del Comercio Electrónico en Colombia ............ 201 5.2.2 Temores y Prejuicios ......................................................................... 201 5.2.3 Papel del Estado .............................................................................. 201 5.2.4 Papel del Sector Privado ................................................................... 203 5.3 Legislación Colombiana ........................................................................... 204 5.3.1 Origen de la Ley 527 de 1999 .......................................................... 206 5.3.2 Reconocimiento jurídico de los mensajes de datos ............................. 207 5.3.3 Certificación de firmas digitales ........................................................ 207 5.3.4 Demanda de la Ley 527 de 1999 ...................................................... 209 5.3.5 Reglamentación de la Ley 527 de 1999 ............................................. 209 5.4 Gestiones legales para constituir una empresa en nuestro país ................ 211

Referencias .................................................................................. 215

6. MEDIOS DE PAGO EN INTERNET .............................................. 216

6.1 Introducción ............................................................................................ 216 6.2 Sistemas de pago vía Internet .................................................................. 216 6.2.1 Preocupaciones frente a los Sistemas de Pagos ................................. 217 6.2.2 Fortalezas de los Sistemas de Pagos ................................................. 218 6.3 Modelos de sistemas de medios de pago en Internet ................................. 219 6.3.1 Sistema americano basado en el protocolo SSL ..................................219

6.3.2 Sistema propuesto por Visa y MasterCard basado en protocolo SET ... 222 6.3.3 Sistema de transacción Colombiano .................................................. 225 6.4 Modelo de seguridad en las transacciones Verified by Visa ....................... 229

Referencias .................................................................................. 235

7. ELABORACIÓN DE UN SITIO DE COMERCIO ELECTRONICO ..... 236

7.1 Introducción ............................................................................................ 236 7.2 El Negocio ................................................................................................ 238 7.2.1 Análisis y modelo de negocio en Internet .......................................... 239

7.2.2 Gestiones para constituir una empresa en nuestro país ..................... 241 7.2.3 Relación de confianza con los clientes ............................................... 242 7.2.4 Viabilidad de un negocio de Comercio Electrónico en Colombia .......... 244

7.3 Infraestructura de Hardware y Software ................................................... 246 7.3.1 Infraestructura de Hardware ............................................................ 247 7.3.1.1 Servidores web y Base de Datos ........................................... 248 7.3.1.2 Servidor de Contingencia ..................................................... 250 7.3.1.3 Servidor de Desarrollo .......................................................... 251 7.3.1.4 Seguridad ............................................................................ 251 7.3.1.5 Almacenamiento del Hardware ............................................. 252 7.3.1.6 Diseño de la Infraestructura y Costos finales ....................... 255 7.3.2 Infraestructura de Software .............................................................. 258 7.3.2.1 La Plataforma ...................................................................... 259 7.3.2.2 El Motor de Base de Datos ................................................... 262 7.3.2.3 El desarrollador del sitio web ............................................... 263 7.3.2.4 Consideraciones y Costos finales .......................................... 265 7.4 Seguridad en las transacciones ................................................................ 269 7.5 Funcionalidad del sitio web ...................................................................... 270 7.6 Los Sistemas de Información ................................................................... 273 7.6.1 Los Productos .................................................................................. 274 7.6.2 Los Clientes ..................................................................................... 275 7.6.3 Las Transacciones ........................................................................... 276 7.7 Conclusiones ........................................................................................... 277 7.8 Recomendaciones para un trabajo futuro ................................................. 280

Referencias .................................................................................. 282

CONCLUSIONES FINALES ............................................................. 283

BIBLIOGRAFIA ............................................................................. 286

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 USUARIOS DE INTERNET EN LATINOAMÉRICA ............................ 47 FIGURA 2 PROYECCIONES DE UNA EMPRESA DE E-COMMERCE EN COLOMBIA .................................................................................. 140 FIGURA 3 VALOR DE CAJA QUE GENERARIA UN NEGOCIO DE E-COMMERCE EN COLOMBIA ............................................................................ 141 FIGURA 4 SISTEMA DE PAGO UTILIZANDO PROTOCOLO SSL .................... 220 FIGURA 5 SISTEMA DE PAGO UTILIZANDO PROTOCOLO SET ................... 223 FIGURA 6 SISTEMA DE PAGO BASADO EN CONVENIOS ............................ 226 FIGURA 7 DOMINIOS Y COMPONENTES DEL MODELO VERIFIED BY VISA 230 FIGURA 8 FLUJO DE AUTENTICACIÓN DEL MODELO VERIFIED BY VISA . 232 FIGURA 9 FLUJO DE PAGOS DEL MODELO VERIFIED BY VISA ................. 234 FIGURA 10 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL DEL NEGOCIO DE E-COMMERCE ............................................................................ 256 FIGURA 11 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DE CONTINGENCIA Y DESARROLLO DEL NEGOCIO DE E-COMMERCE ....................... 257

INDICE DE TABLAS TABLA 1 CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE LOS SITIOS DE INTERNET ...... 32 TABLA 2 POTENCIAL DE INTERNET PARA PRODUCTOS O SERVICIOS .......... 39 TABLA 3 POTENCIAL DE INTERNET PARA EL MERCADO OBJETIVO .............. 40 TABLA 4 USUARIOS DE INTERNET EN EL MUNDO ......................................... 53 TABLA 5 COMPARACIÓN DE PRECIOS EN LÍNEA Y ALMACÉN FÍSICO ........... 58 TABLA 6 TRANSACCIONES B2C POR PRODUCTOS ......................................... 69 TABLA 7 TRANSACCIONES B2B POR REGIÓN ................................................ 71 TABLA 8 USO DE PORTALES CORPORATIVOS .............................................. 116

ISC-2003-1-20 HOJA 1

1. INTRODUCCION

1.1 Generalidades

El mayor recurso que poseen las empresas hoy en día es la información

que obtienen, tanto de sus clientes, como de su competencia y más

importante aún, de sus procesos internos.

Es gracias a esta información que las empresas se vuelven mucho más

competitivas, generando mayor eficacia, control y conocimiento para poder

brindar un mejor servicio a sus clientes y enfrentar mejor a su

competencia.

Para esto, y gracias a los avances tecnológicos, las empresas han podido

recopilar una gran cantidad de información de sus clientes, que en el

pasado no se hubiera podido por medio de métodos manuales. Pero

realmente, ¿Qué porcentaje de esta información que recopilan las

empresas es verdaderamente útil y sirve a sus propósitos?.

Como sabemos, Internet se ha vuelto una herramienta muy poderosa para

el flujo de información a través del mundo. Miles de empresas lo utilizan

para brindar información a sus clientes. Por medio de ella una empresa

que se encuentra ubicada en Colombia puede dar a conocer sus productos

a personas en todo el mundo, con mucha más economía y rapidez que

proveen otros medios de información como la televisión, los medios

impresos y los distribuidores regionales.

ISC-2003-1-20 HOJA 2

Pero además de ser un amplio canal de información, Internet provee otras

herramientas que complementan el proceso de flujo de información entre

una empresa y sus diferentes usuarios, ya sean externos (como sus

clientes y proveedores) o internos (como sus empleados). Estas

herramientas van desde la posibilidad de hacer contactos de negocio,

hasta concretarlos, pasando por las diferentes etapas que esto implica,

permite también llevar perfiles de usuarios y sus preferencias en materia

de consulta y compra de artículos, teniendo así una mayor flexibilidad y

una ventaja sobre competidores que no lo hacen, ya que nos provee una

personalización de contenido y prestación de servicios a los clientes.

Pero además de esta personalización de contenido para poder vender

productos o servicios, las empresas del Siglo XXI se tienen que concentrar

en un excelente servicio al cliente, porque además de las ventajas que

Internet brinda a las empresas y las coloca en una situación de par a par

con sus competidores alrededor del mundo, Internet ha creado una nueva

clase de consumidor que no hubiera sido posible sin toda la información

que nos facilita la web.

Este es un cliente informado y exigente, que puede tomar decisiones

basado en comparaciones y que ya no depende exclusivamente de lo que

las empresas le quieran imponer.

Es por esto que las empresas deben hacer cambios profundos si quieren

sobrevivir a esta nueva era de economía digital, tienen que comenzar a ser

exigentes con los productos y servicios que ofrecen, porque los clientes lo

van a ser con estos, tienen que aprovechar al máximo la información que

puedan recopilar y utilizarla de la manera más eficiente para satisfacer a

sus clientes y darle productos personalizados que los hagan sentir

ISC-2003-1-20 HOJA 3

importantes favoreciéndose de las ventajas que dan los avances

tecnológicos como una nueva manera de hacer negocios.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

El Objetivo general de esta Tesis es crear una guía metodológica de

Comercio Electrónico para el diseño y la implementación de un

sistema de información enfocado a una empresa cuyo punto de

contacto tanto con los clientes, como con la alimentación del sistema

de información sea por medio de Internet.

Para esto se tienen que mirar todos los aspectos relevantes para la

construcción del sistema de información, la parte de comercio

electrónico, la infraestructura que se necesita tanto en Hardware

como en Software, el aspecto de seguridad y por último la viabilidad

técnica, operativa, económica y legal en nuestro país.

La idea es que si una empresa quiere dar el salto de su negocio físico

a uno virtual, encuentre aquí las diferentes opciones que puede

tener para hacerlo, y un ejemplo tanto de diseño como de

implementación para que pueda ser de guía utilizable en el proceso.

ISC-2003-1-20 HOJA 4

1.2.2 Objetivos Específicos

• Conocer qué es un sistema de información , cómo se construye,

qué información se debe guardar en él, cómo se obtiene esta

información y cómo se procesa, almacena y se le saca provecho

realizando recomendaciones basada en historia.

• Conocer qué es Comercio Electrónico, cuáles son los tipos de

Comercio Electrónico que existen, cómo se implementa, cuál es

su efectividad y que tipo de seguridad debe manejar.

• Mirar los aspectos legales que se deben tener en cuenta en

Colombia para crear o simplemente pasar para una empresa

constituida a un negocio en Internet.

• Destacar la importancia de la personalización de los clientes y

qué ventajas trae esto frente a la competencia, además de mirar

diferentes opciones para hacerlo.

• Entender qué tipo de empresa y con qué características esta

preparada para constituir su negocio en Internet.

• Analizar el potencial que el comercio electrónico brinda a las

empresas y qué ventajas competitivas ofrece.

ISC-2003-1-20 HOJA 5

1.3 Alcance

Es importante mirar que esta Tesis se concentrará en la creación de una

guía metodológica para el montaje de un negocio de Comercio Electrónico

en Internet, considerando implementar su sistema de información y que

uno de los puntos de contacto será por medio de web mostrando las

ventajas a través del tiempo para que llegue a ser el único.

También se propondrá un modelo de negocio que cumpla con ciertas

especificaciones, y se seguirán los pasos dados por la guía para constatar

que efectivamente un tipo de empresa con esas características puede

pensar en constituir o migrar su negocio a Internet.

ISC-2003-1-20 HOJA 6

2.LOS NEGOCIOS E INTERNET

2.1 Introducción

Desde la antigüedad, los hombres se han dado cuenta que la mejor

manera de sobrevivir es aprovechar al máximo los recursos que tienen a

su mano, ya sean dados por la naturaleza o los fabricados gracias a su

inteligencia.

Es por esto que comenzaron a cazar animales, tanto por su carne para

poder alimentarse, como por su piel para tener abrigo frente a las

inclemencias del clima, también aprendieron a distinguir las plantas

comestibles de las que no lo eran y fabricaron artefactos que de una u otra

manera los ayudaban a sobrevivir.

Pero el factor que dio el gran paso para comenzar a hablar de economía,

fue cuando se dieron cuenta que existían tribus que poseían objetos,

plantas o animales que ellos no tenían, y ellos poseían lo que las otras

tribus no, dando paso a una forma de intercambio de mercancías para el

bien común.

El gran salto hacia lo que es la economía moderna se dio cuando se le

otorgó valor a las pertenencias, y se creo lo que se denomina dinero,

gracias al cual se dio una revolución que aún hoy en día continua, creando

diferentes modalidades de intercambio de bienes o servicios por dinero, y

generando el concepto de negocio que no es más sino la “operación relativa

ISC-2003-1-20 HOJA 7

a todas las funciones relacionadas con la producción, distribución y venta

de bienes y servicios para satisfacer las necesidades del comprador y dar

beneficios al vendedor”. [1]

Desde el inicio de la era de progreso económico originada por la Revolución

Industrial, se han modificado las antiguas costumbres de hacer negocios,

y se han creado nuevas formas de organizaciones empresariales. Esto ha

permitido que varias ramas industriales se adaptaran a los distintos

contextos y pudieran funcionar más fácil y eficientemente.

Este capítulo trata de una de esas adaptaciones que han sufrido los

negocios en los últimos años y que seguramente seguirá revolucionando el

contexto y la manera de hacerlos durante muchos años más. Me refiero a

Internet y el aporte que este ha dado a la economía global, integrándola y

generando oportunidades que no se podrían haber creado sin el concepto

que este implica.

2.2 Visión general de Internet y sus usuarios

Internet forma parte de todas las instancias de los negocios y de la vida

cotidiana, tanto que la implementación de las estrategias actuales de los

negocios mediante el uso de la tecnología de Internet ha recibido el nombre

de "Segunda Revolución Industrial".

Las estrategias de antes mantenían una constante y eran estáticas,

básicamente eran la prolongación de la experiencia y el crecimiento con

base en resultados anteriores. Las estrategias competitivas de hoy exigen

ISC-2003-1-20 HOJA 8

un cambio constante, una constante creación de la competencia propia,

un constante estar un paso adelante de lo que requiere el cliente y los

socios de negocios.

Es por esto que Internet se ha presentado como una manera innovadora

de hacer negocios, ya que facilita este cambio y otorga los beneficios que

todas las partes implicadas en un negocio necesitan.

2.2.1 Qué es Internet y de donde procede

El término Internet procede del concepto de “red de redes”, lo que significa

básicamente la posibilidad de conexión entre dos o más redes. Las

personas que tuvieron una primera visión de Internet llegaron a la

conclusión de que era práctico conectar redes de diferentes tipos y

tamaños pero con la impresión para el usuario final de que era una sola,

ocultando toda la infraestructura tecnológica, de información y de

comunicaciones. [2]

Cuando Internet se concibió por primera vez, estaba pensada para

interconectar personal académico y militar que estuviera localizado en

diferentes lugares de Estados Unidos y que necesitaban un medio de

comunicación eficiente entre ellos.

Los dos componentes básicos que conforman Internet son : [3]

• Una red de comunicaciones

ISC-2003-1-20 HOJA 9

• Un conjunto de estándares de software

Internet es una red de comunicaciones que opera sobre redes privadas y

telefónicas. Es robusta, global y está basada en un estándar de

comunicación llamado TCP/IP. Si se usan líneas privadas de

comunicación se conoce como intranet, y si se usan líneas públicas de

comunicación se conoce como Internet.

Internet también es un conjunto de estándares de software, incluyendo las

funciones básicas de correo electrónico, protocolos de transferencia de

archivos, servicios de Web y búsqueda y obtención de información.

Los factores que hacen especial a Internet y que hicieron posible el cambio

en la forma de hacer negocios en las compañías son:

• Es usada por millones de personas

• Almacena un amplio volumen y una amplia gama de información de

fuentes académicas, corporativas y profesionales.

• Tiene alcance global

• Es muy económica y de alta disponibilidad

• Tiene una arquitectura cliente / servidor de tres niveles que ofrece

una forma fácil de actualizar, cambiar y adaptar la forma en que las

empresas hacen sus negocios.

ISC-2003-1-20 HOJA 10

2.2.2 Los usuarios de Internet

Hasta hace unos pocos años, Internet era solamente utilizado por

estudiantes que poseían los recursos de conexión en la Universidades y

curiosos que estaban dispuestos a pagar cualquier precio por innovar con

esta nueva tecnología, pero esto tuvo un cambio radical cuando

aparecieron los Proveedores de Servicio a Internet (Internet Service

Provider, ISP) que permiten a los usuarios acceder a través del computador

de su hogar.

Según un estudio de uso de Internet, elaborado por el Marriott School of

Management de BYU, el cual reportó y clasificó a los consumidores de

Internet, compren o no compren por la red, en ocho categorías de la

siguiente manera : [4]

• Enredados con la Tecnología (19.6%) : Pasan menos tiempo en línea

que cualquier otro grupo y manifiestan poco entusiasmo por la red.

Bajo nivel de conocimiento acerca de la tecnología.

• Evitan Comprar (15.6%) : No les gusta esperar a que les despachen

el producto y les gusta ver el producto antes de comprar.

• Usuarios de Negocios (12.4%) : Usan Internet primordialmente para

razones de trabajo, no creen que las compras en línea sean una

novedad y no apoyan esta práctica.

ISC-2003-1-20 HOJA 11

• Buscadores de Diversión (12.1%) : El segmento menos educado y

menos adinerado, se conectan estrictamente para entretenimiento y

se asustan con las compras en línea.

• Amantes de la Compra (11.1%) : Disfrutan comprar en línea y lo

hacen con frecuencia, son usuarios con conocimientos de

computadores, continuarán con hábitos de compra en línea y

sugieren la compra a través de Internet.

• Mirones Asustados (10.7%) : Usuarios con conocimientos de

computadores y de Internet que miran muchas páginas en la red,

pero tienen que sobreponerse al miedo de dar su información de

crédito por la red, costos de despacho, y la compra de los productos

sin verlos antes.

• Aprendices Sospechosos (9.6%) : Reacios a comprar en línea

principalmente por su falta de pericia en el manejo de los

computadores, pero están abiertos a nuevas cosas y no son

temerosos de dar información de su tarjeta de crédito por la red.

• Exploradores Aventureros (8.9%) : Consideran que las compras en

línea son divertidas, probablemente son los líderes de opinión para

todo lo que sucede en línea.

Pero para poder complementar esta información es también importante

mirar a qué dedican su tiempo los usuarios de Internet, es decir, cuáles

son las actividades más comunes que realizan cuando están conectados.

ISC-2003-1-20 HOJA 12

Según un estudio de Jupiter Research realizado en el mes de Septiembre

del 2002, las actividades más importantes de los usuarios en Internet son:

[4]

• 93% Correo Electrónico.

• 79% Motores de Búsqueda.

• 63% Investigar productos y servicios.

• 60% Información Local.

• 59% Concursos, loterías.

• 53% Noticias.

• 52% Mensajería Instantánea.

• 52% Postales / Saludos electrónicos.

• 48% Vista de Facturas en línea.

• 46% Periódico en Línea.

• 46% Directorio Telefónico en Línea.

• 46% Salud.

• 45% Investigación información sobre viajes.

• 41% Conversación (Chat).

• 38% Investigación de Trabajo.

• 38% Descarga de Software Gratuito.

• 36% Banca en Línea.

• 34% Pago de cuentas en línea.

• 33% Búsqueda de Empleo.

• 32% Oír música.

Con los resultados de estos estudios, se puede dar una idea sobre cuál

puede ser el mercado más factible sobre el que se puede crear un nuevo

ISC-2003-1-20 HOJA 13

negocio, o uno existente pueda entrar a la red. Claro que esto no es

definitivo y un negocio bien estructurado, con un buen plan de negocios y

con una idea innovadora como veremos más adelante puede participar de

la gran tajada de este mercado que día a día se esta expandiendo.

2.3 La nueva economía de Internet

Internet ha sido una fuerza que ha partido en dos la forma de vida, la

manera de comunicación, de interactuar entre las personas y lo más

importante aún, ha cambiado las reglas de juego para hacer negocios.

Era imposible, aún para los hombres con mayor visión, pensar que todos

los países de la tierra se fueran a convertir en una comunidad

interconectada, informada y con gran capacidad de compra para cualquier

bien o servicio sin importar las fronteras geográficas, políticas, étnicas y

culturales.

Pero Internet rompió estas barreras y dio comienzo a lo que podemos

denominar la era de la economía digital gracias a los avances tecnológicos

que día a día experimenta el hombre y que soportan la economía de

servicios, la economía global y por qué no, la economía industrial, para

complementarlas y aprovechar esta ventajas tecnológicas en crear una

mayor ventaja competitiva con el fin de ofrecer mejores productos y

servicios a sus clientes y lograr una muy buena diferenciación frente a sus

competidores.

ISC-2003-1-20 HOJA 14

Internet permite explotar viejos negocios (venta de productos y servicios de

la economía industrial) o nuevos (basados únicamente en la transferencia

de información). Para los primeros, el comercio electrónico infundió nuevas

perspectivas y fue así que muchas empresas del mundo tradicional

contemplaron cómo una idea de negocio innovadora en Internet, sin

capital ni experiencia les arrebataba una gran tajada de mercado. Y

cuando trataron de enfocar su negocio a Internet se dieron cuenta que no

sabían cómo, y que los pocos que sí lo sabían hacer estaban construyendo

su propio negocio. Hasta ahora, las viejas empresas no han mostrado

buena adaptación a la economía digital, y para sobrevivir en el futuro

necesitarán aprender, o aliarse con alguien que sepa las nuevas reglas del

juego. Es por esto que una profesión tradicional, una trayectoria en un

cierto mercado o un cargo en una buena empresa no alcanzan para

retener a las personas que tienen un muy buen conocimiento en lo

relacionado a Internet y la manera de implementar negocios de comercio

electrónico de manera exitosa y es allí donde las empresas tienen que

hacer otro cambio en su visión estratégica para incluir el conocimiento de

estas personas en su cadena de valor. [5]

Otro cambio, y tal vez el más importante que tienen que ejecutar las

empresas es el relacionado con su forma de mirar a los clientes, porque los

clientes de esta nueva economía ya no son los mismos que hace 5 o 10

años. Por el contrario tienen algunas características que los hacen

completamente diferentes.

Los clientes actuales tienen el poder de la información que provee Internet

y que les permite escoger el tipo de bien o servicio que mejor se adapta a

ISC-2003-1-20 HOJA 15

su conveniencia en términos de precio, valor, tiempo y grado de

personalización.

En la economía industrial los clientes tenían poco poder directo sobre los

bienes disponibles, generalmente adquirían productos por ser de una

marca confiable, los productos eran masivos y las empresas debían

anticiparse a lo que el consumidor quería. En la nueva economía digital

aparece el concepto de valor, por encima del precio, es decir, la percepción

del consumidor de los beneficios que le ofrece el producto, y aparecen

nuevas maneras de agregarle valor a los bienes como la velocidad, el

ahorro de tiempo, la personalización y la facilidad de uso. [6]

Otro de los aspectos interesantes de los negocios en Internet ha sido la

evolución que han tenido y las diferentes fases que éste tuvo, teniendo en

cuenta que como era una nueva visión de negocios se pasaron por alto

todas las características que un buen plan de negocios para la

construcción de una empresa debe tener para su éxito.

En la primera parte de Internet (entre los años 1996-1998) era común

ponerse a trabajar sobre un tema, aún con pocos recursos, y lanzarlo

rápidamente a Internet para ver qué pasaba. Fue así como muchos sitios

tuvieron éxito rápidamente y se convirtieron en negocios multimillonarios,

sin pasar por la etapa de formalización teórica del negocio y sin inversión

inicial importante. Ejemplos de este caso fueron empresas como

napster.com, ICQ, netscape, yahoo.

Para este tipo de negocios, el proceso era tener una idea, construir el sitio

web, tener éxito, elaborar el plan de negocios, atraer inversores con su

ISC-2003-1-20 HOJA 16

respectiva financiación y finalmente recuperar la inversión inicial y

comenzar a ganar dinero.

Como sabemos, después de este año la burbuja que se había creado en

torno a las expectativas de crecimiento de Internet y su rentabilidad

explotó, acabando con la gran mayoría de los negocios .com y dejando a

otros al borde de la desaparición. Sólo unos pocos sobrevivieron y se tomó

un poco más en serio esta nueva manera de hacer negocios modificando el

proceso inicial y reemplazándolo por inicialmente hacer un análisis del

mercado, estructurar la idea del negocio, elaborar el plan de negocios,

atraer los inversores y la financiación, construir el sitio web y finalmente

tener éxito y recuperar el dinero invertido y comenzar a percibir

ganancias.[5]

Si comparamos este par de opciones que surgieron para la construcción de

un negocio en Internet nos damos cuenta que tal vez el error que propició

la crisis de las .com, fue el de no darle una gran importancia al plan de

negocios y esto no les dejó darse cuenta de los errores que podrían

cometer, también es importante elaborar el análisis de mercado ya que da

la posibilidad de pensar en el cliente y finalmente utilizar la tecnología

como un elemento que respalde la estrategia de negocios y no como la

clave para ésta.

2.4 Modelos de negocios en Internet

Vimos como Internet revolucionó la manera de hacer negocios y dio paso a

la creación de un nuevo tipo de economía digital, pero para poder hace

ISC-2003-1-20 HOJA 17

esto tuvo que adaptar algunos conceptos de la economía clásica y crear

otros nuevos.

El comercio electrónico origina muchos tipos nuevos de modelos de

negocio y reinventa algunos modelos ya usados. La identificación del

modelo de negocios es un intento de comprender la dinámica de los

negocios en Internet, pero no es total ni suficiente, ya que muchos

negocios tienen modelos mixtos, y queda mucho lugar para la aparición

de nuevas categorías o modelos:

Alguno de los principales modelos de negocios en Internet son :

• Según los participantes que convocan y que son convocados, los

modelos se clasifican en: empresa-empresa (B2B), empresa-

consumidor (B2C), empresa-inversor (B2I), empresa-empresa-

consumidor (B2B2C) o consumidor-consumidor (C2C), entre otros.

Este modelo de negocio hace parte de lo que se denomina como

Comercio Electrónico y lo revisaremos con mayor detalle en el

Capítulo 3.

• Según la operación que realizan, los modelos pueden ser de venta

directa o de intermediación, y su ganancia puede provenir del cobro

de comisiones, de la recolección y venta de información estratégica,

o de la venta de productos o servicios complementarios o accesorios

al principal.

• Según su proyección, los negocios pueden ser locales (se concentran

únicamente en mercados de su país), regionales (se concentran en

ISC-2003-1-20 HOJA 18

un conjunto de países que tienen un factor común como puede ser

su idioma o su ubicación geográfica como por ejemplo Europa o

Latinoamérica) o globales (tiene proyección a todo el mundo).

• Según su grado de especialización, pueden ser horizontales (pueden

especializarse en más de una línea de productos como por ejemplo

Procter & Gamble) o verticales (se especializan en un sólo o una sola

línea de productos como por ejemplo una editorial).

• Según el objeto principal de la negociación, pueden ser brick

(empresa física) o click (empresa virtual). En este momento se

revalorizan mucho los negocios mixtos brick and click, es decir,

aquellos que combinan una empresa física con una virtual. [5]

2.5 Categorización de los Modelos de Negocios en Internet

Los anteriores modelos negocios los podemos categorizar además de la

siguiente manera : [7]

2.5.1 Modelos de Intermediación (corretaje)

Los intermediarios o brokers son creadores de mercado ya que juntan

compradores y vendedores y facilitan las operaciones. Muchos

intermediarios comisionistas cobran una parte de cada transacción que

realizan, otros cobran una suma fija por pertenecer a un sistema y los que

menos ganan lo hacen solamente con la venta de espacios publicitarios.

ISC-2003-1-20 HOJA 19

Las comisiones son altas para los productos personalizados, únicos o de

marca, y menores para los productos genéricos, para los cuales hay un

mercado establecido.

Algunos tipos de modelos de Intermediación son :

• Agrupación de Vendedores - Comunidad de negociantes o

comunidad vertical : Es un sitio que actúa como una fuente esencial

de información para cualquier mercado en particular. Contienen

información del producto en guías de compras, directorios de

productos, artículos, listados y clasificados. Permiten el intercambio

de información, completando muestras y actividades de la asociación

comercial.

• Shopping virtual : Un sitio que sostiene a muchos comerciantes. El

modelo puede ser más efectivo si se combina con un buen portal.

También existen shoppings más sofisticados que pueden proveer

transacciones automáticas y asociaciones de mutua conveniencia.

• Agrupación de Compradores : Reúne compradores individuales para

realizar transacciones como grupo y recibir descuentos. Un ejemplo

de este modelo es http://www.comunia.com

• Distribuidor : Una operación que conecta una gran cantidad de

fabricantes del producto con los compradores al por menor. El

corredor facilita el negocio entre los distribuidores y los socios que

negocian. A los compradores se les permite comerciar con más

rapidez y más volumen en menor tiempo así como también reducir el

ISC-2003-1-20 HOJA 20

costo de obtención. Las transacciones son más eficientes al proveer

al comprador el conjunto de precios. El distribuidor puede o no

ofrecer información, asistencia, logística, entrega, facturación,

cobranza, colección de deudas, servicio post-venta, etc.

• Metamediario: Además de intermediación ofrece servicios de valor

agregado (respaldo financiero, garantía de seguridad y calidad,

procesamiento de transacción, seguro, etc.).

• Remate online : Un sitio que administra remates para vendedores

(individuales o empresas). Además de comisión, se gana sobre

espacios publicitarios para empresas y para vendedores

individuales. Otros servicios pueden ser consignación, transferencia

vigilada, trasporte, etc. Un ejemplo de este modelo es

http://www.deremate.com

• Remate inverso : El eventual comprador establece al precio al cual se

compromete a comprar.

• Agentes de búsqueda : Un agente es usado para buscar el mejor

precio para un bien o un servicio especificado por el comprador, o

para localizar información difícil de encontrar. Una agencia de

empleados puede actuar como agente de búsqueda, encontrando

trabajo a desempleados o encontrando empleados para puestos

ofrecidos por empresas. Una agencia de compra o importación,

busca el mejor vendedor para un encargo de mercadería

determinado. Un ejemplo de este modelo es

http://www.dealtime.com

ISC-2003-1-20 HOJA 21

• Modelos de publicidad : Es una extensión del modelo tradicional de

transmisión radial o de TV. En este caso, el sitio provee contenido

mezclado con mensajes de publicidad en forma de banners. El

banner puede ser la única fuente de ingreso para el sitio. El medio

puede ser creador de contenidos o distribuidor. El modelo de

publicidad funciona sólo cuando el volumen de tráfico es grande o

altamente especializado.

• Portal Generalizado : Generalmente se trata de sitios con millones de

visitas por mes, generado por contenidos diversos o servicios (Ej.:

buscadores como http://www.yahoo.com,http://www.altavista.com,

etc.). El gran volumen hace que la publicidad de ganancia, por ende

permite diversificar los sitios de servicios. La competencia por el

volumen condujo a los sitios a que incluyan contenidos gratuitos

como e-mail, chat, noticias, etc. Los buscadores cobran a las

empresas por un posicionamiento prioritario en los listados de

resultados, por banners, y rematan las palabras clave. Es decir, si

alguien busca "autos", además del listado aparece un banner del que

ganó el remate, por ejemplo Ford.

• Portal Personalizado : La naturaleza genérica de un portal

personalizado demanda lealtad del usuario. Esto lleva a la creación

de portales que permitan personalizar el contenido. Esto aumenta la

lealtad del usuario a través de su inversión en tiempo para

personalizarlo. El progreso de este portal está basado en el volumen

y en el valor de la información.

ISC-2003-1-20 HOJA 22

• Portal Especializado : Acá el volumen es menos importante que una

base bien definida. Por ejemplo, un portal que sólo atrae a golfistas,

o amas de casa o compradores, puede ser un buen ingreso sólo para

aquellos que estén interesados en publicar en esas secciones en

particular.

• Modelos de servicio gratuito : Dan a los usuarios algo gratis como

hosting, servicios, acceso a Internet, tarjetas virtuales, etc. Esto crea

un alto volumen de visitas que hace viable la publicidad (5000

visitas diarias para un portal horizontal parecen ser una meta

razonable). Este modelo está en franca caída, y los sitios están

aprovechando sus usuarios cautivos para cobrarles. Un ejemplo de

este modelo es http://www.terra.com

• Negocio de Descuento : El mejor ejemplo es http://www.buy.com,

que vende sus bienes a igual o menor precio que el de mercado, y

busca sacar provecho de la publicidad.

• Clasificados : Un listado de ítems para la venta o para la compra. El

precio puede o no estar especificado. Se cobra aunque la transacción

no se lleve a cabo. Un ejemplo de este modelo son

http://www.grippo.com/ y http://www.segundamano.com/

• Sistema de Recomendados : Es un sitio que permite a los usuarios

intercambiar información con otros acerca de la calidad de los

productos, servicios y comerciantes. Un ejemplo de este modelo es

http://www.deja.com

ISC-2003-1-20 HOJA 23

• Click The Button : Lleva el concepto un poco más lejos ya que

integra al sistema de recomendaciones al browser. Amazon

(http://www.amazon.com) permite a cualquiera escribir o leer un

comentario sobre los libros que tiene en venta. Cualquiera que tenga

un sitio puede generar un "kiosco" de Amazon.

2.5.2 Modelos de Venta Directa

Los modelos de venta directa se especializan en ofrecer bienes y servicios

para venderlos directamente al consumidor, es decir, tienen un concepto

totalmente distinto al modelo de Intermediación, ya que en los primeros lo

más importante después de realizar la venta es tener una

retroalimentación directa con el cliente. El ejemplo mas claro de este

modelo es Dell (http://www.dell.com)

Algunos tipos de modelos de venta directa son :

• Comercio Virtual: Cualquier negocio que ofrece bienes y servicios

tradicionales o específicos de Internet. Hay comercio virtual

exclusivo de la Internet o mixto. Un ejemplo de valor agregado para

sitios de comercio electrónico es iFaceTime

(http://www.facetime.net), que ofrece soporte online para sitios de

comercio electrónico.

• ASPs "Application Service Provider" : Es un sistema por el cual en

lugar de vender software, se cobra un abono por usarlo en Internet.

ISC-2003-1-20 HOJA 24

El cliente se ahorra el trabajo de instalarlo y siempre cuenta con la

última versión.

• Ventas por Catálogo virtual : Migración del sistema tradicional en los

EE.UU. de ventas por catálogo real y pedidos por correo, al catálogo

por Internet y los pedidos por mail. Un ejemplo de este modelo es

http://www.chefcatalog.com

• Surf and Turf : Conjuga presencia virtual con real.

• Modelo de manufactura directa al cliente : Este modelo permite a los

fabricantes hallar compradores directamente y así acortar el canal

de distribución (eliminar mayoristas y minoristas). Este modelo está

basado en eficiencia, mejora de servicios y un mejor entendimiento

de las preferencias de los clientes. También en personalización del

producto. Por ejemplo, un cliente puede pedir al fabricante de

automóviles un determinado color, opciones de equipamiento, etc.

Este modelo sirve también cuando el producto es muy perecedero,

como las flores (http://www.flowerbud.com), o vegetales de granja, y

es conveniente concertar entregas directamente entre fabricante y

consumidor. La parte negativa son los conflictos que pueden surgir

con la cadena de distribución establecida.

2.5.3 Modelos basados puramente en Información

Los modelos basados en Información se caracterizan por no ofrecer bienes

físicos como si lo hacen los modelos de venta directa, sino que ofrecen

ISC-2003-1-20 HOJA 25

como servicio la información que puedan recopilar de clientes, empresas y

lo más importante, la interacción de estos. Esto le puede servir a una

empresa para implementar su estrategia de mercadeo, o para examinar

sus directos competidores.

También se puede utilizar este modelo por ejemplo para venta de software,

ya que su distribución es más económica y rápida por Internet que por los

canales de distribución tradicionales o para muestras de productos como

libros o CDS de música.

Algunos tipos de modelos basados en Información son :

• Modelo de venta de servicios virtuales : Se encuentran en este

campo todos aquellos que ofrecen servicios de procesamiento de

información. Por ejemplo, una empresa que "filtra" los sitios

visitados por empleados de una empresa y genera estadísticas.

• Vendedor de Bits : Un comerciante que trata estrictamente con

productos y servicios digitales y conduce todas las etapas del

proceso de comercialización en Internet. Un ejemplo de este modelo

es htp://www.librosenred.com

• Modelo Infomediario : Los datos de los consumidores y sus hábitos

comerciales son altamente valiosos, cuando se los analizan

cuidadosamente y se los aplica a campañas de marketing. Algunas

empresas son capaces de funcionar como infomediarias recolectando

y vendiendo información a otras empresas. Un infomediario puede

ofrecer a los usuarios acceso gratis a Internet

(http://www.tutopia.com/, http://www.netzero.com/,

ISC-2003-1-20 HOJA 26

http://www.alternativagratis.com/), hardware gratuito u otros

productos o servicios a cambio de información detallada acerca de

sus hábitos, necesidades, etc. Este modelo está mostrando más

solidez que el modelo de publicidad. Todos los sitios que exigen

registración para brindar algo gratis usan los datos para campañas

de publicidad. El modelo de infomediario puede también proveer a

los consumidores de información útil acerca de sitios web en el

segmento del mercado donde compiten.

• Modelo de generación de afiliados : En contraste con el portal

general, este modelo provee oportunidades de compra dondequiera

que la gente esté navegando. Los afiliados publican un botón o un

banner que conduce al sitio del vendedor, el cual registra el origen

de cada venta para abonar la comisión correspondiente. El ejemplo

más claro es http://www.amazon.com que tiene protegido su

sistema con una patente muy amplia. El vendedor puede optar por

un sitio completo y una campaña especial, en lugar de un simple

banner, si el producto le interesa.

• Modelo de comunidad : La viabilidad del modelo de comunidad está

basado en la lealtad del usuario. Los usuarios invierten en tiempo y

emoción en el sitio, y a veces proveen contenidos. Algunas

comunidades cobran un abono o suscripción.

• Modelo de contribuyente voluntario : El modelo está predeterminado

para la creación de una comunidad de usuarios capaces de

mantener el sitio a través de donaciones voluntarias.

ISC-2003-1-20 HOJA 27

• Redes de Conocimiento : Proveen información basada en

profesionales o en experiencias de otros usuarios. Estos sitios son

generalmente como foros donde las personas buscan información,

realizan preguntas y obtienen respuestas de alguien que sabe acerca

de un determinado tema. Los expertos pueden ser empleados o

voluntarios, que pueden así captar clientes o empleadores, o ganar

fama o popularidad. Un ejemplo de este modelo es

http://www.expertcentral.com/

• Modelo de Suscripción : Los usuarios pagan para acceder al sitio.

Normalmente una parte de la información es gratuita y otra paga.

Para que funcione la información debe ser de mucha calidad o

generar mucho interés. Los sitios pornográficos siguen este modelo y

generan un gran volumen de ventas. Un ejemplo de este modelo es

http://www.consumerreports.org/

• Modelo de Utilidad : El usuario paga fracciones de centavo por ver

una foto, leer una pantalla o bajar un archivo. No existe aún un

sistema universal de micropago (Cybercash y otros trataron sin éxito

de imponerlo), pero sí sitios donde se puede abrir una cuenta con

una suma fija, e ir descontando. Así funcionan los sitios de juego

online.

2.6 Factores de éxito y fracaso para un negocio en Internet

En Internet nada está escrito, y un negocio que hoy es un éxito y tiene una

rentabilidad muy grande con un margen de ganancias de millones de

ISC-2003-1-20 HOJA 28

dólares el día de hoy, mañana puede desaparecer debido a factores

políticos, legales (mirar el caso de napster) y hasta por rumores de los

clientes (se puede mirar el caso de Davivienda).

Para crear un negocio rentable en Internet no hay fórmulas mágicas ni

pasos que se deban seguir al pie de la letra, pero se pueden enumerar

algunas herramientas que le han funcionado a muchos negocios como el

conocimiento, el concepto y el foco del negocio, las horas de navegación

que sirven para comparar diferentes alternativas, la astucia, el capital y

porque no, algo de suerte.

2.6.1 Características deseables en un sitio de Internet

El motivo principal para elaborar una página web es el de crear un nuevo

medio para promocionar y vender productos y por lo tanto incrementar los

ingresos de una compañía, sin embargo, son pocas las empresas que

realmente obtienen los resultados esperados .

Vale la pena recordar que si bien es cierto que Internet ofrece una vitrina

de cientos de millones de usuarios y compradores potenciales, también

tiene que competir con cientos de millones de páginas existentes, y es

deseable crear algún tipo de diferenciación con respecto a ellas.

Algunas características importantes al crear y mantener una página web

son las siguientes : [8]

ISC-2003-1-20 HOJA 29

• Información valiosa y útil : Muchos sitios web son simples páginas

de presentación, pero los mejores ofrecen material valioso e

interactividad que permiten dar respuesta a las necesidades del

usuario. En la red quienes comparten información valiosa con sus

visitantes tienen mayores probabilidades de mantenerlos en sus

páginas y hacer que regresen.

• Actualizar la Información : Otra manera de que los visitantes

regresen a su página es actualizando constantemente la información

(en este punto se habla de contenido no de diseño), ya que si quiere

que los clientes potenciales regresen a la página y compren se

deberá cambiar con cierta regularidad el contenido (productos,

precios, promociones).

• Dominio Propio : Es fundamental, tener una entidad, un nombre

propio dentro de Internet. Hay que buscar siempre tener un dominio

propio del tipo www.su-empresa.com. Si la empresa no tiene su

propio dominio perderá credibilidad, oportunidades de negocio o

simplemente muchos clientes potenciales no lo encontrarán.

• Rapidez : Algunas páginas tardan algunos minutos en bajar. La

mayoría de las personas que navegan por Internet no tienen tiempo

y no van a esperar a que se abra una página por muy bonita o

interesante que sea. Al crear una página web debe tener presente

este factor y crear páginas funcionales, eliminando al máximo los

elementos que la hagan muy lenta.

ISC-2003-1-20 HOJA 30

• Opciones de Compra : Todo sitio web dedicado a ofrecer algún bien o

servicio debe ofrecer la opción de transacciones seguras mediante

tarjetas de crédito y asegurarse de que cada uno de ellos tenga el

enlace respectivo a una Orden de Compra que pueda ser impresa y

luego enviada por correo o fax.

• Contacto con los clientes : Un boletín electrónico o newsletter es una

opción efectiva para mantenerse en contacto con los clientes

potenciales, además de ser económico, es una manera rápida de

actualizar constantemente la información sin tocar la página. Es

mucho más efectivo que una versión impresa, pues ahorra costos de

impresión y distribución.

• Página Principal : Recuerde que los visitantes pueden entrar en el

sitio web desde cualquier parte del mismo. Por lo tanto es

importante incluir la dirección de correo electrónico, los datos de

contacto (teléfono, dirección, etc.) y un menú de navegación interna

en todas las páginas.

• Idioma : El 90 por ciento de Internet esta en inglés y el mayor

mercado desarrollado es el norteamericano. Por lo que es importante

hacer siempre una versión en inglés del sitio.

Según un estudio de Sergio Samoilovich en su libro CIBERNEGOCIOS,

para mantener un buen sitio en Internet rentable, después de haberlo

creado, cualquiera que sea su modelo de negocios, deberá tener alguna de

las siguientes características : [5]

ISC-2003-1-20 HOJA 31

• Contenido : Tener información útil, variada y actual.

• Comercio : Proveer transacciones entre empresas y/o consumidores.

• Comunidad : Crear un lazo que una a todos los participantes,

basado en intereses, afinidades, ideología u otros valores.

• Contagio : crear un modelo de diseminación rápida y económica.

• Continuidad : Necesaria para generar confianza y construir el

concepto de comunidad.

• Matchin : Aprovechamiento de una buena cantidad de usuarios bien

conocidos para la generación de transacciones entre grupos.

• Servicios : Adaptados al tipo de usuarios y transacciones.

• Fidelidad : Necesidad de los usuarios de retornar frecuentemente al

sitio.

• Base de Datos : Materialización del conocimiento del mercado.

En este estudio, se llega a la conclusión de que los negocios con mayor

oportunidad de triunfar son aquellos en que el sitio crea un servicio que no

existía en el mundo real, con una solución tecnológica y sencilla. También

son exitosos los infomediarios que retienen un porcentaje de las

transacciones. Además es sinónimo de éxito el lograr formar una

ISC-2003-1-20 HOJA 32

comunidad virtual, ya que ésta facilita la venta directa de productos y

servicios.

La siguiente tabla muestra las características deseables en un sitio web

exitoso y algunos de los tipos de negocios que mayor impacto han tenido

hasta el momento en Internet, mostrando que características poseen.

Contenido Comunidad Contagio Continuidad Matching Servicios Pegajosidad DataBase

Ciberterapia (http://www.cyberpsych.com)

x x X x x

Pornografía (http://www.hablemosdesexo.com/)

x

Sexo virtual (http://www.genreality.com)

x X x x

Paranormales (www.netic.com.ar)

x X x

Agencias de Publicidad (http://www.edym.com/)

x X x

Agencias de ventas (http://www.baquia.com/)

x X x x x x

Búsquedas de información (http://www.paginasamarillas.com/)

X x x

Tanque de Ideas (http://www.pacweb.net.sg/ips1/tt.htm)

x x

Agencia de Compras (http://mercaderias.com/anuncios_post.htm)

X x x x

Listas negras (http://www.morososincobrables.com.ar/)

x X x x x

Agencias Matrimoniales (http://www.elsitio.com/scripts/gl/cupido/)

x x x x

Editorial (http://www.librosenred.com/)

x x x

Cibernaciones (http://www.ping.be/leys/mw/index.html)

x x x X x

Tabla 1. Características deseables de los sitios de Internet

2.6.2 Errores más comunes en los sitios de Internet

Así como en una página web existen características que pueden hacer que

su negocio tenga éxito, también hay aspectos que lo pueden hacer

fracasar. Es por eso que hay que tener en cuenta ciertos factores

importantes para la administración de su negocio online, tratando de no

cometer ciertos errores y corrigiendo los que ya presente.

ISC-2003-1-20 HOJA 33

Los siguientes son los aspectos que se deben tener en cuenta para no

cometer errores que puedan ser causa de fracaso para un negocio en

Internet : [8]

• Usar proveedores de hospedaje gratuitos : No se puede tener una

web de empresa o negocios seria, usando espacio gratuito como

Geocities, Tripod, Hypermart, etc. No hay mayor falla que visitar una

web que está alojada en un servidor sobrecargado, además que

cuando se obtiene espacio gratuito se está obligado a mostrar

banners y publicidad de la empresa en cuestión en el espacio

principal de la web y esto es absolutamente incoherente si se piensa

en ello desde el punto de vista empresarial.

• Sobrecargar la página web con gráficos, java, música, etc. : Si se

está administrando un negocio online, el trabajo más importante de

la web es vender los productos o servicios. A menos que sea un

diseñador gráfico, las imágenes que tardan una eternidad en

cargarse no van a vender nada. Y tampoco los scripts en java, que

puede bloquear el navegador del visitante. Lo mismo para cualquiera

de los más populares programas ''plug-in''. Los gráficos vistosos,

java, plug-ins, archivos de sonido, etc. no hacen otra cosa que

retardar la presentación de la web y hacerla eterna para cargar.

• No pedir comentarios o no actuar sobre las opiniones de los

visitantes: Un aspecto que muchas empresas parecen olvidar, es que

es el potencial cliente al que le debe gustar lo que ve. Hay que

recordar que los potenciales clientes son los que compran los

ISC-2003-1-20 HOJA 34

productos y servicios y a diferencia de lo que se pueda pensar, el

modo en el que ellos perciben la página web y la empresa es lo que

cuenta.

• Desperdiciar tiempo valioso en actividades improductivas : Para

cualquier negocio en Internet el valor más valioso es el tiempo, aún

más que el dinero. Como el tiempo es un recurso limitado hay que

aprender a establecer prioridades. Una de las cosas más importantes

que se puede hacer es automatizar tantas de las tareas diarias como

se pueda. Para tener éxito de verdad se debe emplear la mayoría del

tiempo anunciando y comercializando el negocio.

• No manejar el e-mail eficientemente : La comunicación por e-mail

con los potenciales clientes da o quita éxito. Puesto que la mayoría

de las veces no se tiene la oportunidad de contactarlos en persona,

se necesita aprender a usar el e-mail como una ventaja.

• No construir una lista de correo : Si no se tiene una lista de correo

para estar en contacto con los clientes y visitantes se están dejando

de aprovechar oportunidades de negocio. Un boletín electrónico

permite estar en contacto con los clientes y permite mantenerlos

informados de novedades en la página web y de nuevos productos,

pero lo más importante, construye confianza y relación a largo plazo.

• Arruinar la reputación mediante publicidad inapropiada : Una lista

de errores en Internet que no incluyera el "spam" o correo masivo no

solicitado no estaría completa. No hay mejor forma de arruinar un

negocio online que enviar e-mail masivo no solicitado a gente que no

ISC-2003-1-20 HOJA 35

se conoce. El bien más importante que tiene un negocio online es la

reputación. Y hacer spam es quizás la forma más rápida de

arruinarla.

• Olvidar que el marketing es la clave del éxito : Sin publicidad no hay

clientes potenciales y sin éstos no hay ventas. Una vez que se haya

determinado que el modelo de negocio es acertado entonces se debe

concentrar la mayoría de los esfuerzos en promocionarlo.

• Pensar que se va a hacer rico de la noche a la mañana online : Hacer

dinero no es difícil, pero hay que trabajar para ello. Un negocio

rentable en Internet no se construye de la noche a la mañana, es

resultado de muchas horas de trabajo y perseverancia.

• No entender el poder real de Internet : Internet es una herramienta

de comunicaciones. Fue creada para este propósito y nunca ha

habido para las empresas una forma más fácil y barata de llegar a

los clientes potenciales y nunca la habrá. La clave es aprovechar el

poder de Internet para alcanzar millones de clientes potenciales en

todo el mundo y proporcionar un servicio al cliente que antes era

imposible sin Internet. Se puede utilizar Internet para recopilar

información, investigar la competencia y hacer contactos con otros

negocios para establecer alianzas.

ISC-2003-1-20 HOJA 36

2.7 Análisis y modelo de negocio en Internet

El uso de Internet en los negocios se ha establecido en buena parte de las

grandes empresas y rápidamente penetra en todo tamaño y tipo de

empresas. Los beneficios no se hacen esperar, e indiferentemente del

tamaño de la empresa, o a qué se dedique la misma, se obtienen por igual

en mayor o menor grado.

Internet brinda oportunidades para bajar costos de transacciones,

presenta nuevas formas para atender clientes y manejar proveedores,

introduce nuevos sistemas de mercadeo e inclusive la oportunidad de

crear nuevos productos y/o servicios basados enteramente en las

facilidades de comunicación o en el contenido informático del producto.

Surge entonces el concepto del modelo de negocio, definido, en la manera

en que se obtienen ingresos utilizando Internet. Con el avance de Internet,

también ha avanzado la definición del modelo de negocio. En primera

instancia, el modelo de negocio incluye entender realmente qué es lo que

se vende u ofrece y en particular, por qué se gana dinero. En pocas

palabras, cuál es el valor agregado que se le da a los clientes.

El modelo de negocio también es la forma como se interactúa con el

cliente. Hay que determinar cuál o quién es el cliente, cómo se cubre el

mercado, por qué se atrae, cómo se mantiene, cuál es la estrategia de

mezcla de productos y de venta que se estructura para garantizar la

fidelidad de los clientes actuales y la consecución de nuevos clientes. La

correcta definición del cliente permite enfocar los esfuerzos en actividades

que realmente permiten agregarle valor a ese cliente.

ISC-2003-1-20 HOJA 37

En la definición del modelo del negocio también es indispensable definir la

forma como se produce u obtiene lo que se vende / ofrece. Es necesario

entender cómo son las relaciones con el proveedor, cómo es el proceso de

producción y cómo se procesa la información.

Es claro que hay unas nuevas reglas de juego que generan una

redefinición de todos los negocios a la luz de este nuevo modelo, generando

entonces un nuevo modelo de negocio que permita a la compañía seguir

siendo competitiva en la medida que los requerimientos del mercado lo van

exigiendo.

Un buen análisis de negocio en Internet, debería comprender los siete

pasos que se enumeran a continuación : [2]

• Analizar el producto o servicio

• Identificar los clientes

• Establecer los objetivos del negocio

• Establecer los compromisos financieros

• Conocer los aspectos legales

• Conocer los aspectos de seguridad

• Desarrollar un modelo y una estrategia de negocios

2.7.1 Analizar el producto o servicio

En este paso se analiza el producto o servicio que se vende o proyecta

vender en Internet para determinar si encaja con el entorno. Por ejemplo si

ISC-2003-1-20 HOJA 38

el producto o servicio se basa en la información o es electrónico en su

naturaleza como un producto de software, por medio de Internet se

tendrán buenas posibilidades comerciales, porque se podrán anunciar y

vender directamente por Internet. Pero si por el contrario se venden

productos como ropa o electrodomésticos, Internet proporciona un

mecanismo de publicidad, pero deberían ser entregados a los clientes por

medio de los métodos de entrega tradicional.

La siguiente tabla ayudará a identificar las características de su producto

o servicio y a identificar el potencial relativo de cada una de las áreas

respecto al entorno de negocios en Internet.

Preguntas Potencial

¿En que sector se encuentra su producto o servicio actual? - Informática y comunicaciones - Gobierno y Administración - Comercio minorista y mayorista - Industria - Servicios de salud - Servicios educativos - Servicios financieros - Servicios de transporte - Servicios técnicos y de ingeniería - Radio, televisión y espectáculos - Servicios de construcción - Servicios jurídicos - Servicios profesionales y de consultoría - Hostelería y viajes - Organización sin fines de lucro

Alto Alto

Alto/Medio Bajo

Alto/Medio Alto Alto

Medio/Bajo Medio Alto Bajo

Medio/Bajo Alto Alto Alto

¿Es su producto o servicio una marca reconocida? - Si - No

Alto

Medio/Bajo ¿Se basa su producto o servicio en la Información?

- ¿Depende del tiempo su información? - Su información ¿Se suministra como un servicio a la sociedad? - Su información ¿Se suministra para que sus clientes conozcan la empresa y

los productos?

Alto Alto Alto

¿Requiere su producto o servicio una comunicación regular con el cliente? - Transacción única - Transacciones repetidas - Comunicaciones continuas

Medio Alto Alto

¿Cuánto le cuesta al cliente su producto o servicio? - Inversión elevada para el cliente - Inversión media para el cliente - Inversión baja para el cliente

Medio/Bajo Alto/Medio

Alta ¿Vende volúmenes altos o bajos de sus productos o servicios?

- Altos

Alto

ISC-2003-1-20 HOJA 39

- Medios - Bajos

Alto Alto

Su producto o servicio ¿Es genérico? - Si - No (Especialidad)

Bajo Alto

Su producto o servicio ¿Es local, regional, nacional o mundial por naturaleza? - Local - Regional - Nacional - Mundial

Alto Alto Alto Alto

Tabla 2. Potencial de Internet para productos o servicios

2.7.2 Identificar los clientes

En este paso se determina si existe la suficiente correspondencia entre los

clientes objetivo y lo que los usuarios desean. Es recomendable pensar

quiénes son los clientes y a que tipo de clientes se desea llegar en Internet

con el producto o servicio actual o con uno nuevo.

La siguiente tabla ayudará a identificar las características de los clientes y

a identificar el potencial de Internet para el mercado objetivo.

Preguntas Potencial

Su público objetivo ¿Son hombre o mujeres? - Hombres - Mujeres

Alto

Medio ¿Cual es el tramo de edad típico de sus clientes?

- 1 – 10 - 11 – 15 - 16 – 20 - 21 – 30 - 31 – 40 - 41 – 50 - 50 +

Bajo Bajo

Medio Alto Alto Alto Alto

¿Dónde vende su producto o servicio? - Estados Unidos y Canadá - México - América Central y del sur - Europa - Lejano Oriente

Alto

Medio Medio/Bajo

Alto Medio/Bajo

¿A que grupo ocupacional se dirige? - Informáticos - Educadores - Profesionales - Directores de empresa

Alto Alto Alto

Medio

ISC-2003-1-20 HOJA 40

- Otros Medio/Bajo ¿Qué nivel de estudios tiene sus clientes?

- Bachiller - Diplomatura - Licenciatura - Máster - Doctorado

Medio/Bajo

Alto Alto Alto

Medio ¿En que tramo de ingresos se encuentran sus clientes?

- Hasta 25.000 dólares - 25.000 – 50.000 dólares - 50.000 – 75.000 dólares - 75.000 – 100.000 dólares - Más de 100.000 dólares

Bajo

Medio/Alto Alto Alto Alto

¿Cuál es el estado civil de sus clientes? - Casado - Soltero

Alto Alto

Tabla 3. Potencial de Internet para el mercado objetivo

2.7.3 Establecer los objetivos del negocio

En este paso se determinan cuáles son los objetivos del negocio en Internet

y se debe considerar si se debe usar Internet como parte del negocio. Para

poder determinar esto existen una serie de preguntas que deberían ser

contestadas y con las conclusiones a las respuestas dadas se puede incluir

información para la elaboración del modelo de negocios en Internet.

Las preguntas que se deben considerar son las siguientes :

• ¿Para qué cree que servirá Internet? ¿Para mejorar las

comunicaciones de la empresa, para complementar la estrategia de

marketing y de publicidad o para reforzar la venta a distancia?

• ¿Qué clase de información o de presencia de la empresa se desea

presentar la mundo exterior? ¿Se desea una presentación

multimedia llamativa o una simple dirección de correo electrónico?

ISC-2003-1-20 HOJA 41

• ¿Se desea disponer de la capacidad para estudiar a los clientes y

comunicarse con ellos regularmente?

• ¿Se ve a Internet como un medio para suministrar servicio al cliente

en línea?

• ¿Se desea vender y entregar productos electrónicamente a través de

Internet?

• ¿Se debería preocupar porque sus competidores leyeran información

sobre la presencia del negocio en Internet?

• ¿Se considera la implementación de Internet por medios propios o

contratando un consultor externo? ¿Se cuenta con las capacidades

técnicas necesarias para gestionar la presencia de Internet de

manera autónoma?

2.7.4 Establecer los compromisos financieros

En este paso se determinan el monto de la inversión que se está dispuesto

a realizar para poder obtener una presencia en Internet y también el

periodo de tiempo que se desea mantener.

Este aspecto también depende del tamaño de la empresa, ya que si es una

empresa pequeña se puede pensar en un montaje realizado por ellos

mismos, y esto tiene como ventaja ganar algo de experiencia y

conocimiento en Internet por sí mismo a la vez que se mantienen costos

ISC-2003-1-20 HOJA 42

bajos. Para este tipo de posibilidad los costos están entre 500 y 1000

dólares al año con una combinación de páginas web y presencia de correo

electrónico.

Si por el contrario es una empresa grande la que desea incursionar en el

área de los negocios por Internet y el tiempo es más importante que el

dinero, lo más correcto seria contratar a una firma de consultaría

especializada en Internet para que cree el negocio online. Los costos de

empresas consultoras van desde los 15.000 hasta los 150.000 dólares.

2.7.5 Conocer los aspectos legales

En este paso se deben considerar todos los aspectos legales con que se

puede enfrentar el negocio al operar en Internet y ver si se esta preparado

para abordarlos y enfrentarlos cuando se de el caso.

Las grande áreas de consideración legal incluyen lo siguiente :

• Derecho fiscal y derecho de contratos : El ejecutar una transacción

de venta por Internet es equivalente a una transacción de venta por

correo y la legislación fiscal que se aplica a este tipo de operaciones

se aplica de igual manera a las que se hacen por Internet. Las

empresas con negocios por Internet están sujetas a auditorias

fiscales y deben elaborar registros de sus transacciones con el fin de

verificar la renta imponible y los deducibles correspondientes.

ISC-2003-1-20 HOJA 43

• Propiedad intelectual y utilización de materiales de Internet

disponibles: Las personas y las empresas registran el material que

generan porque representa una propiedad intelectual con un

potencial de rendimiento financiero. Esto sucede en los negocios

físicos y por ende también se traslada a los negocios por Internet.

Por lo tanto hay que tener en cuenta este aspecto para evitar

problemas al utilizar material, información, software y otros tipos de

ayudas como imágenes, videos y música que puedan violar los

derechos de autor que poseen.

• Libertad de expresión, censura y derecho a la intimidad : Con las

posibilidades que genera Internet al ser un medio de comunicación

global, se ha hablado mucho con respecto a la libertad de expresión

y el derecho a la intimidad que poseen las personas que lo utilizan.

¿Pero realmente hasta donde es esto cierto?. Así como Internet

puede ser utilizado para actividades beneficiosas, también se puede

utilizar para actividades ilícitas, racistas, homofóbicas y delictivas.

La Electronic Comunications Privacy Act (ECPA, Ley de intimidad en

las comunicaciones electrónicas) es el principal instrumento de la

legislación federal de Estados Unidos que trata el asunto de la

intimidad de los usuarios implicados en actividades en línea y trata

de conseguir un equilibrio entre esta intimidad y la necesidad de

control para evitar actividades ilegales.

En el capítulo 5 se verá con mayor profundidad este tema, haciendo

énfasis especialmente en la legislación que se aplica en Colombia para este

tipo de negocios.

ISC-2003-1-20 HOJA 44

2.7.6 Conocer los aspectos de seguridad

En este paso se deben mirar los problemas relacionados con la seguridad y

determinar si se está preparado para invertir en los recursos necesarios

con el fin de asegurar la confidencialidad de sus datos y la transparencia

de los elementos involucrados.

Existen tres áreas principales de seguridad que tienen un interés especial

para los negocios en Internet :

• Uso fraudulento de la información de tarjetas de crédito relacionada

con transacciones financieras en línea.

• Seguridad general del equipo informático y del sitio web.

• Seguridad de la información.

En el capítulo 6 se verá con mayor profundidad este tema, haciendo

énfasis en las principales tecnologías existentes para garantizar la

adecuada protección tanto de los datos, como de los procesos y los de los

clientes para evitar cualquier falla de seguridad que pueda perjudicar su

negocio online.

2.7.7 Desarrollar un modelo y una estrategia de negocios

Finalmente se debe desarrollar un modelo de negocios específico para el

negocio en particular, basándose en el análisis de los pasos 1 a 6.

ISC-2003-1-20 HOJA 45

Un típico modelo de negocios en Internet, que se puede utilizar para

conseguir financiamiento de un banco o de un grupo de inversores,

debería contener los siguientes elementos :

• Introducción : En esta sección se debería incluir información acerca

de la empresa, personal importante, antecedentes de la empresa y

áreas de mercado, datos financieros y descripción del destino que se

va a dar al préstamo o financiamiento buscado.

• Resumen del modelo de negocio : En este punto se hace una

descripción concisa del plan de negocios total, detallando los

objetivos comerciales y financieros clave y los riesgos que sean de

interés para los potenciales inversionistas. Además, se debe destacar

el servicio que se pretende ofrecer por medio de Internet, junto con

ejemplos de empresas, si existen, que tengan éxito en el área de la

actividad propuesta.

• Objetivos generales del negocio en Internet : Debería incluir una

descripción de los objetivos económicos del proyecto de negocio en

Internet, incluyendo previsiones de ingresos, de cuota de mercado y

principales objetivos intermedios.

• Descripción de la iniciativa de negocio en Internet : Se incluye la

descripción del producto o servicio exacto basado en Internet que se

proyecta ofrecer y la exposición de cómo se intenta llevar a la

práctica y poner en marcha el proyecto.

ISC-2003-1-20 HOJA 46

• Plan de ventas y de marketing : Esto incluye una descripción de

cómo se plantea promocionar el negocio y alcanzar los objetivos de

los resultados descritos previamente. Se deben incluir previsiones de

ventas por trimestre, hipótesis sobre la capacidad del mercado y una

previsión de ventas a largo plazo, aproximadamente entre dos y

cinco años.

• Proyecciones de costos e ingresos : Se deben hacer proyecciones de

los costos esperados del negocio durante el primer año, contrastados

con los ingresos necesarios para que el negocio sea rentable.

• Previsiones financieras : Se debe incluir información sobre los

balances de situaciones previsibles, cuentas de pérdidas y ganancias

provisionales y supuestos de tesorería y análisis de punto muerto.

• Estructura financiera de la empresa y justificación del crédito : Se

debe mirar información sobre el préstamo necesario para que el

proyecto de negocio en Internet se inicie de la mejor manera posible.

Siguiendo esta serie de pasos, se puede determinar si Internet constituye

un entorno adecuado para comenzar un negocio en Internet, y se dan una

serie de recomendaciones sobre las precauciones que se deben tomar al

respecto de los problemas legales y de seguridad para llevar un negocio de

esta naturaleza.

ISC-2003-1-20 HOJA 47

2.8 Internet en Colombia

En Colombia, Internet no es tan ampliamente difundido como en Estados

Unidos y los países europeos, es más, si vemos la situación con respecto a

otros países Latinoamericanos la perspectiva no es muy alentadora.

Por el lado del comercio electrónico, la perspectiva es igual ya que estamos

bastante atrasados con respecto al resto de los países latinoamericanos y

Colombia ocupa uno de los últimos lugares en ventas por Internet en

América Latina con un 6.2 por ciento.

El primer lugar lo ocupa Brasil, con 27 por ciento, seguido de Argentina y

México con 21 por ciento cada uno, Chile con 15.4 por ciento y Venezuela

con 9.3 por ciento. [9]

Figura 1. Usuarios de Internet en Latinoamérica [10]

ISC-2003-1-20 HOJA 48

Cualquier persona que desee ofrecer comercio electrónico en Colombia se

enfrenta a un bajo desarrollo tecnológico en el país, falta de acceso a

Internet y a un alto precio por minuto en el uso de ésta.

Más allá de la carencia de infraestructura y del alto costo de ésta, es

necesario considerar la cultura colombiana. Si el acceso a Internet fuera

masivo y los usuarios tuvieran el equipo adecuado y no pagaran por

minuto, aun quedarían estos aspectos que tocaría entrar a considerar.

• La población Colombiana no utiliza la venta por catálogo en gran

escala, como en el caso de la sociedad norteamericana y no está

acostumbrada a comprar productos sin antes haber tenido un

contacto directo con estos.

• En general, las leyes de protección al consumidor no han sido

ampliamente implementadas.

• No existe confianza en el sistema de correos y los envíos directos son

costosos e inefectivos.

• En el pasado, la sociedad Colombiana y, en general, la población

Latinoamericana no ha hecho uso de las tarjetas de crédito.

La situación con las tarjetas de crédito es el gran impedimento para el

desarrollo del comercio electrónico. Latinoamérica es la región más

prometedora para el crecimiento y uso de este sistema de pago. Aunque el

proceso de aprobación para tarjetas de crédito es similar al sistema

ISC-2003-1-20 HOJA 49

implementado en los Estados Unidos durante los años 1970s,

Latinoamérica y sobre todo Colombia, Chile, Ecuador, y Venezuela han

hecho grandes progresos tecnológicos para garantizar el uso de éstas.

En los meses recientes, la compañía Visa ha instalado 73 satélites en

distintos bancos Latinoamericanos, incluyendo bancos en Colombia.

Gracias a ello, el número y uso de tarjetas de crédito ha incrementado.

Sin embargo, si analizamos la cultura y el uso de las tarjetas de crédito,

un factor importante que afectaría al comercio electrónico es el uso de

tarjetas débito en vez de las tradicionales tarjetas de crédito. Debido a las

influencias culturales y financieras, la tarjeta débito ha alcanzado una alta

popularidad, ya que no implica endeudamiento (crédito) y es más accesible

para la población.

Las compañías Visa y MasterCard tienen una serie de programas en la

región para incrementar el uso de tarjetas de crédito y mostrar sus

beneficios. Actualmente, MasterCard ofrece una tarjeta débito llamada

"Maestro", y, en Colombia, Visa está probando una tarjeta llamada "Visa

Cash", la cual utiliza un chip para almacenar dinero.

El uso de estos productos es importante para los consumidores e

inversionistas en estos mercados. Durante 1996, la compañía Visa alcanzó

ventas por USD 2.2 billones , lo que representa un aumento de más de un

51% con respecto al año anterior.

Un obstáculo a las tarjetas de crédito es la falta de cooperación de los

comerciantes. Hay cerca de 2 millones de comerciantes en Latinoamérica,

ISC-2003-1-20 HOJA 50

pero las compañías de crédito necesitan convencer a los consumidores y

comerciantes a usar esta forma de pago en nuevos lugares y situaciones,

como en el caso de supermercados y gasolineras.

El comercio electrónico no prosperará hasta que el uso de tarjetas de

crédito aumente. No será hasta que los consumidores usen tarjetas

masivamente para la compras de productos, que el comercio electrónico

alcanzará un mayor nivel de aceptación. Por lo tanto, a medida que la

tecnología e infraestructura mejore en Colombia, aumenta la posibilidad

de desarrollar comercio electrónico. [11]

Si se mira el mercado de Internet enfocado únicamente en Colombia, se

puede ver que éste está concentrado en las grandes ciudades. Según los

proveedores de acceso a Internet en Colombia el 92,8 por ciento de los

clientes que se conectan a la red a través de módem está concentrado en

Bogotá, Medellín y Cali. Las empresas tienen unos 670.000 usuarios en el

país.

La situación es más crítica si se tiene en cuenta que al finalizar el año

pasado 80,95 por ciento de los usuarios estaban únicamente en Bogotá. La

cifra llegará a 83,57 por ciento al terminar el 2002, según los cálculos de

la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), autora

del estudio.

Estos clientes pueden ser usuarios individuales, familias o incluso de

medianas y pequeñas empresas, por lo que calcular el número real de

usuarios de Internet del país a partir de esta cifra es un ejercicio complejo,

según el presidente de la CCIT, Sergio Martínez.

ISC-2003-1-20 HOJA 51

En números concretos, la capital del país terminó el 2001 con 542.380

clientes de acceso a Internet, diez veces los 53.495 de Medellín (7,98 por

ciento), que a su vez duplicó los 26.169 de Cali (3,91 por ciento).

Bucaramanga, Manizales, Pereira y Barranquilla no superan los 9.000

usuarios cada una.

Aunque el estudio no incluye a los usuarios de café Internet, la mayor

cantidad de estos establecimientos también está concentrada en Bogotá.

La cifra tampoco incluye a los usuarios beneficiados por los planes de

telefonía e Internet social del Gobierno. Martínez cree que los resultados de

estas iniciativas comenzarán a notarse más desde mediados de este año,

aunque no está seguro de que modifiquen sustancialmente la participación

de la provincia en la distribución del mercado.

En total, los proveedores de acceso a Internet en Colombia tienen unos

670.000 clientes, lo que representa un incremento de 74 por ciento frente

a los 385.000 que había en el año 2000. Se espera que al finalizar el 2002

la cifra se incremente 29 por ciento, para completar 865.000 clientes. En

cuanto al servicio de correo electrónico el número de cuentas activas que

hay en el país es 432.172, es decir 28 por ciento más que los 338.940 del

año 2000.

Aunque usualmente los proveedores de acceso ofrecen al menos una

cuenta de correo por acceso, esta situación no se presenta en todos los

casos, lo que explica que la cifra de cuentas sea menor a la de clientes.

ISC-2003-1-20 HOJA 52

La encuesta sólo contempla las cuentas que ofrecen los proveedores de

acceso locales, no las gratuitas de sitios como Yahoo, Hotmail y otros

portales nacionales o internacionales.

De nuevo, Bogotá ocupa el primer lugar de participación con 260.639

cuentas, equivalentes a 60,31 por ciento. Le siguen Cali con 66.783 (15,45

por ciento), Barranquilla con 34.186 (7,91 por ciento) y Medellín con

33.713 (7,8 por ciento).

Lo curioso del asunto es que son precisamente los usuarios bogotanos los

que menos tiempo se conectan a Internet, con un promedio de 21 horas

por mes. Le siguen, en orden ascendente, Medellín con 22 y Cali con 23.

La ciudad con la cifra más alta de utilización fue Pereira, con 35 horas al

mes. Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Manizales y Bucaramanga

también superan las 30 horas mensuales de conexión a la red.

La encuesta de la CCIT se realizó entre los principales proveedores de

acceso a Internet en Colombia, que según los cálculos de la Cámara

representan el 95 por ciento del mercado. Ellos son Andinet Online, AT&T

Latin America, Colomsat, Celcaribe, Comsat, Interred, Diveo, Emtelco,

EPM, ETB, Global One, Impsat, Internexa, Superred, Telecom, Telefónica

Data, Teleglobe, Telesat, TPC Colombia– Tutopia y TV Cable. [12]

Por último, la siguiente tabla da una idea cuantitativa de la concentración

de Internet en el mundo y ayuda a hacer una comparación de las cifras

presentadas para Colombia.

ISC-2003-1-20 HOJA 53

# Región o País

(%) Población Actual (2002)

Usuarios en Internet Dic/2000 (ITU)

Usuarios Dato más reciente

Fecha Dato mas reciente

Usuarios % Población

1 Estados Unidos 31,6% 288,212,300 95,354,000 165,745,689 mayo/2002 57.5 %

2 Japón 11.5% 127,459,100 47,080,000 60,440,907 mayo/2002 47.4 %

3 China 10.8% 1,306,668,400 22,500,000 56,600,000 abr/2002 4.3 %

4 Alemania 6.2% 81,947,100 24,000,000 32,378,895 mayo/2002 39.5 %

5 Reino Unido 5.5% 59,751,900 15,400,000 28,995,205 mayo/2002 48.5 %

6 Corea del Sur 4.6% 48,651,900 19,040,000 24,380,000 dic/2001 50.1 %

7 Italia 3.6% 58,082,500 13,200,000 18,697,197 jul/2001 32.2 %

8 Canadá 3.2% 31,496,800 12,700,000 16,841,811 mayo/2002 53.5 %

9 Francia 3.0% 59,107,500 8,500,000 15,653,000 dic/2001 26.5 %

10 Brasil 2.6% 176,274,400 5,000,000 13,803,925 mayo/2002 7.8 %

11 Taiwán 2.2% 23,294,700 6,263,000 11,602,523 jul/2001 49.8 %

12 Australia 2.0% 19,606,300 6,600,000 10,627,215 feb/2002 54.2 %

13 España 1.9% 41,153,400 5,387,800 10,037,199 mayo/2002 24.4 %

14 Holanda 1.8% 16,179,500 3,900,000 9,589,011 feb/2002 59.3 %

15 India 1.3% 1,047,074,600 5,000,000 7,000,000 dic/2001 0.7 %

16 Suecia 1.1% 8,870,100 4,048,000 6,025,928 mayo/2002 67.9 %

17 Malasia 1.1% 23,396,700 3,700,000 5,700,000 dic/2001 24.4 %

18 Hong Kong 0.8% 6,800,000 2,283,000 4,358,511 mayo/2002 64.1 %

19 Rusia 0.8% 142,881,200 3,100,000 4,300,000 dic/2001 3.0 %

20 Indonesia 0.8% 217,728,300 2,000,000 4,000,000 dic/2001 1.8 %

21 Argentina 0.7% 36,508,600 2,500,000 3,882,526 jul/2001 10.6 %

22 Polonia 0.7% 38,601,700 2,800,000 3,800,000 dic/2001 9.8 %

23 Belgica 0.7% 10,274,700 2,000,000 3,769,123 jul/2001 36.7 %

24 Tailandia 0.7% 62,456,900 2,300,000 3,536,000 dic/2001 5.7 %

25 México 0.7% 100,124,800 2,712,400 3,419,075 jul/2001 3.4 %

Tot. 25 Países Lideres 100% 4,032,603,400 317,365,200 525,183,740 65.5% creci. (2000-2002)

+ los 184 Países Restantes 2,234,659,300 43,576,900 64,919,354 49.0% creci. (2000-2002)

Total Usuarios - Mundial 6,267,262,700 360,942,100 590,103,094 63.5% creci. (2000-2002)

Tabla 4. Usuarios de Internet en el Mundo [13]

ISC-2003-1-20 HOJA 54

Referencias :

[1]. Enciclopedia Microsoft Encarta 2002. 1993-2001 Microsoft

Corporation

[2]. Bryan Hurley & Peter Birkwood, Como hacer negocios en Internet,

Deusto

[3]. http://delta.hypermat.net/prof/Profind.html

[4]. http://delta.hypermart.net/esta/

[5]. Sergio Samoilovich, CIBERNEGOCIOS, Libro Gratuito Virtual

[6]. Judy Strauss & Raymond Frost, E-Marketing, Prentice Hall 2nd.

Edition

[7]. http://ecommerce.ncsu.edu/business_models.html

[8]. http://www.emprendedor.com/articulos/la_red

[9]. http://www.eltiempo.terra.com/comp/articulo-web-nota_interior-

164176.html

[10]. Pyramid Research, Mayo 2001

[11]. http://www.american.edu/carmel/HB6458A/spelectronic.htm

[12]. http://eltiempo.terra.com.co/05-02-2002/comp165859.html

[13]. http://www.almacenvirtual.com/cifrasinternet2.htm

ISC-2003-1-20 HOJA 55

3.COMERCIO ELECTRONICO

3.1 Introducción

Como se vio en el capitulo anterior, Internet ha creado una nueva manera

de definir el mundo en el que habitamos, reduciendo las barreras de tipo

espacial, geográfico, cultural y dando oportunidades de negocio que no se

podrían dar sin la tecnología que Internet sopota. También se vio que

gracias a estas características el concepto de negocio ha tenido que ser

redefinido, o han aparecido nuevos modelos que no podrían existir para un

negocio de tipo físico.

Uno de los puntos más importantes en este cambio de visión en los

negocios es la manera en cómo se realizan las transacciones por medio de

Internet, y en este punto entra a jugar la definición del concepto de

Comercio Electrónico, los modelos de negocio que brinda, el valor que

adiciona a la “cadena de valor” de un negocio y las características-

principales que tiene con relación por ejemplo a seguridad, viabilidad,

factores de éxito, fracaso y tecnologías que lo soportan.

Es por esto que en este capítulo se analizarán estos puntos y se

contemplará cuál modelo de negocio y cuales características son las más

convenientes para utilizar en la guía metodológica que se elaborará a lo

largo de esta tesis.

ISC-2003-1-20 HOJA 56

3.2 Definición

El comercio electrónico (e-commerce) es la manera por medio de la cual las

transacciones de negocios, compra o venta, se realizan de forma ágil,

rápida y directa entre los compradores y vendedores, a través de la

tecnología de telecomunicaciones que brinda Internet.

El comercio electrónico ofrece a los negocios : [1]

• Presencia global y gran cantidad de usuarios potenciales.

• Aumento de la competitividad y diferenciación frente a los

competidores.

• Personalización masiva y amoldamiento.

• Cadenas de entrega más cortas o inexistentes y creación de la

habilidad para entregar el producto directamente al usuario final.

• Reducción sustancial de costos.

• Nuevas oportunidades de negocio.

• Capacidad para publicar nueva información bajo demanda.

• Capacidad de estructurar el producto a un mercado directamente,

acorde con las necesidades del usuario final.

ISC-2003-1-20 HOJA 57

Por otra parte, el comercio electrónico ofrece a los compradores :

• Elección global de los productos.

• Calidad de servicio por parte de los negocio, gracias al poder de

elección basados en la información disponible.

• Productos y servicios personalizados

• Respuesta rápida y eficaz a las necesidades.

• Nuevos productos y servicios que no se podían ofrecer en un

mercado físico tradicional (como por ejemplo no tener que comprar

todo un CD de música para adquirir una sola canción).

Como se vio, el comercio electrónico presenta varias ventajas tanto a los

compradores como a los negocios, en gran parte, gracias a su gran

flexibilidad y a la capacidad de llegar a muchos hogares alrededor del

mundo. Pero el factor tal vez más importante es la disminución de precios

que ayudarán a los negocios a vender más, ahorrándose los costos de

publicidad (que son superiores en radio y TV, comparándolas con la

publicidad en Internet) y en algunos casos los abusos de los

intermediarios, y para los compradores la posibilidad de escoger entre

productos de mayor calidad y de mayor economía.

ISC-2003-1-20 HOJA 58

La siguiente tabla muestra la comparación de precios de productos de

consumo masivo en un medio físico tradicional y en Internet, mostrando el

porcentaje de diferencia entre ambos.

Precio Promedio

En línea Físico Línea vs. Físico

CD 13.68 14.32 -4%

Cassette 9.59 12.19 -21%

Libro pasta blanda 13.81 10.58 31%

Libro pasta dura 16.68 15.27 9%

Libro de Audio 18.73 16.48 14%

Película en DVD 16.87 18.21 - 8%

Película en VHS 11.34 12.1 - 7%

Video Juego 25.29 31.32 -19%

Tabla 5. Comparación de precios en línea y almacén físico [5]

Como se puede observar, Internet es un medio que compite fácilmente con

los almacenes tradicionales físicos, y que presenta un porcentaje de

precios más bajos en la mayoría de los productos y que a mediano plazo

entrará a formar una diferencia más significativa en los precios con el

mejoramiento de los canales de distribución y de la confiabilidad de las

personas para utilizarlo.

En este punto y al haber discutido ya el factor de precio en los sitios de

comercio electrónico, vale la pena hacer una aclaración de conceptos entre

e-commerce y e-business, ya que generalmente estos dos conceptos se

asocian en uno solo, lo cual es una equivocación.

ISC-2003-1-20 HOJA 59

El e-business se define como la continua optimización de un negocio a

través de tecnología digital. Si vemos los diferentes aspectos con lo

componen, e-business se definiría de la siguiente manera : [2]

EB = EC + BI + CRM + SCM +ERP

Donde :

• EC (e-commerce) : Uso de tecnologías digitales para los procesos de

compra y venta.

• BI (Business Intelligence) : Recolección de información de datos

primarios y secundarios.

• CRM (Customer Relationship Management) : Estrategia para

satisfacer clientes y construir relaciones de largo tiempo con una

alta interacción con ellos.

• SCM (Supply Chain Management) : Entrega eficiente y efectiva de los

productos con una alta interacción con los distribuidores.

• ERP (Enterprise Resource Planning) : Optimización de los procesos

de negocios y la manera de mantener los costos bajos. Esto incluye

las órdenes de entrada y de compra y el control del inventario de

productos.

ISC-2003-1-20 HOJA 60

Como se puede ver, el e-commerce es una parte importante para los

procesos de e-business, además de brindarle el cimiento organizacional

que lo soporta para hacer eficiente el modelo de negocio a nivel de Internet.

3.3 Características del Comercio Electrónico

Al ser el proceso de comercio electrónico una de las partes más

importantes dentro del modelo de negocio de e-business, para que

funcione correctamente se deben tener en cuenta algunos factores

importantes que lo afectan y que son la clave para que una empresa

triunfe en Internet o simplemente sea una estadística más en la lista de las

que fracasaron.

Los puntos a los que se les debe prestar mayor atención cuando se

implementa una estrategia de comercio electrónico en Internet son: [3]

3.3.1 Privacidad

Las empresas que implementan comercio electrónico desearán establecer

una relación más estrecha con los clientes. Para lograrlo, tienen que

pedirle a ellos algunos datos de tipo personal para poder prestarle mejores

servicios. La política de privacidad de comercio electrónico deberá incluir

la siguiente información :

• El tipo de información personal que solicita el sitio, por ejemplo, la

dirección de correo electrónico del cliente.

ISC-2003-1-20 HOJA 61

• El propósito para el cual el sitio de comercio electrónico recopila esta

información, por ejemplo, pedir la dirección de correo electrónico con

el fin de enviar boletines con información actualizada.

• Hasta qué punto comparte el sitio de comercio electrónico la

información que recibe de los clientes con otros comercios o terceros

(confiabilidad del sitio).

• De qué manera se recopila la información sobre los clientes.

Algunos sitios de comercio electrónico usan "cookies" para mantener

información genérica, y otros utilizan detalles personales específicos

para poder servir mejor.

En una encuesta elaborada por Forrester Research en julio del 2002, se

consultó a más de 6000 consumidores de Internet sobre qué información

personal de la que entregaban en línea consideraban debería mantenerse

en privado. Los resultados son los siguientes (se aceptaban múltiples

respuestas): [5]

91% Ingresos.

84% Nombre de familiares cercanos.

83% Nombre de amigos cercanos.

64% Dirección de Trabajo.

61% Número Telefónico.

58% Dirección de Residencia.

56% Nombre Completo.

51% Dirección de Correo electrónico.

ISC-2003-1-20 HOJA 62

Según esta encuesta, es claro que los consumidores no desean que su

información sea divulgada a terceros, sino que sea utilizada

exclusivamente para la transacción donde se requiere.

En la misma encuesta, se consultó también sobre qué asunto de la

privacidad les preocupaba. Los resultados son los siguientes (se aceptaban

múltiples respuestas):

69% Perder el control sobre información personal.

60% Perder anonimato o sensación de libertad.

58% Pérdidas Financieras.

56% Molestias (cambiar números de tarjeta de crédito, etc.).

55% Sentirse vigilado.

40% Violencia o maltrato físico.

35% Reputación con amigos o familia.

34% Reputación con el empleador.

Es claro que la sensación de confianza que desarrolle una empresa con

sus participantes (clientes, proveedores, etc.) tendrá que contener también

garantías de privacidad.

3.3.2 Entrega

Si un cliente está contemplando hacer una compra en un sitio de comercio

electrónico, seguramente deseará informarse acerca de la política y

ISC-2003-1-20 HOJA 63

criterios relacionados con la entrega de la mercancía que incluye los

siguientes aspectos :

• El costo que implica la entrega de los artículos comprados.

• Los lugares a los cuales puede enviar la mercancía el sitio de

comercio electrónico. Por ejemplo, los lugares donde hacen

entregas (País, ciudad, estado).

• Información sobre la fecha en que se entregará la mercancía. Por

ejemplo, si se hace la entrega solamente durante el horario normal

de operaciones, o existe servicio para hacer entregas fuera de este

horario y en fines de semana.

• Información sobre cuotas y cargos adicionales por entrega rápida o

entrega fuera del horario normal de operaciones comerciales.

3.3.3 Servicio al Cliente

Habrá momentos en los cuales los clientes tendrán la necesidad de

comunicarse con un sitio de comercio electrónico para hacer una pregunta

acerca de los productos o el negocio como tal. Es importante que el sitio le

proporcione una forma de comunicarse con el establecimiento para este

propósito.

• El sitio de comercio electrónico debe proporcionar una vía de

comunicación para que los clientes puedan establecer este contacto.

ISC-2003-1-20 HOJA 64

Como mínimo, el sitio debe proporcionar una dirección de correo

electrónico o un teléfono dedicado especialmente para este

propósito.

• El sitio de comercio electrónico también debe proporcionar

información acerca del horario durante el cual mantiene abiertos los

canales de servicio, por ejemplo, si están abiertos las 24 horas del

día, los 7 días de la semana.

3.3.4 Moneda de la transacción

Una de las mayores ventajas de las compras en línea es poder comprar en

cualquier lugar del mundo. Para eliminar cualquier tipo de confusión con

respecto al precio de los productos, los clientes deben verificar si el sitio de

comercio electrónico proporciona el precio del producto o servicio en la

misma moneda en que lo vende. Por ejemplo, no es suficiente cotizar un

producto simplemente en "dólares", ya que esta moneda tiene muchas

denominaciones tales como el dólar estadounidense, el dólar de Singapur,

el dólar australiano, etc.

3.3.5 Seguridad

Cuando un cliente hace compras en línea debe cerciorarse de que el sitio

de comercio electrónico le proporciona la mejor seguridad de transacción

posible que tiene a su disposición hoy en día. El sitio debe proporcionarle

información acerca de :

ISC-2003-1-20 HOJA 65

• El tipo de seguridad que utiliza el sitio para procesar las

transacciones en línea.

• Si el sitio de comercio electrónico captura los datos de la tarjeta de

crédito, qué medidas se toman para mantener la seguridad de esos

datos y quién tiene acceso a ellos.

3.3.6 Reembolsos y Devoluciones

Algunas veces las compras que un cliente hace en el mundo físico no

resultan ser lo que realmente esperaba. Lo mismo ocurre en el caso de las

compras en línea. Para tranquilidad de los clientes, es importante que

cualquier sitio de comercio electrónico en el cual los clientes compren

pueda proporcionar información sobre reembolsos y devoluciones como

por ejemplo :

• Una comunicación clara con respecto a los derechos y

responsabilidades que el cliente tiene si por algún motivo necesita

devolver los artículos comprados o no recibe los bienes o servicios.

• El plazo que el cliente tiene para devolver la compra sin incurrir en

penalidades.

• Quién sufragará el costo para devolver la compra.

ISC-2003-1-20 HOJA 66

Como estos aspectos son de suma importancia para la construcción de un

sitio de comercio electrónico exitoso, más adelante en este capítulo

haremos una descripción más detallada de algunos de ellos como el tema

de seguridad, privacidad, confiabilidad, entre otros.

3.4 Modelos de Comercio Electrónico

El comercio electrónico ha revolucionado el mundo empresarial durante

los últimos años. Pero son pocas las compañías que están verdaderamente

preparadas para lanzar una estrategia de e-commerce realmente efectiva.

No basta sólo con colocar un catálogo de productos y un carrito de

compras en el sitio Web. Existen varios factores que se complementan

para llevar al éxito estos negocios electrónicos como lo son el manejo de los

inventarios, la seguridad, la administración de la información de los

clientes, entre otros.

Las compañías deben procurar tener su negocio físico ligado con su

negocio virtual. De esta forma, todas las ventas que se produzcan por

cualquiera de estos dos canales van a llevar a conocer al cliente de una

forma más profunda y, por ende, a las empresas a tener una mejor

relación con ellos.

En el momento que una empresa implemente una solución robusta y

exitosa de comercio electrónico podrá ver beneficios tales como mayores

márgenes de utilidad, menores costos, y sobretodo, mejores relaciones con

los clientes, proveedores y distribuidores.

ISC-2003-1-20 HOJA 67

De acuerdo con el tipo de personas que intervienen en una transacción de

comercio electrónico, se ha realizado una clasificación en diferentes

modelos, para poder escoger el tipo de MarketPlace (Sitios en Internet que

se encargan de ser el medio para el intercambio de bienes y servicios entre

personas naturales o jurídicas) más conveniente para el tipo de negocio

que se quiera implementar en Internet.

3.4.1 Modelo B2C (Business to Consumer)

Estos son los tipos de negocios que van dirigidos directamente hacia el

consumidor. En los últimos años las empresas que acogen este modelo se

han visto forzadas a cambiar sus modelos de negocio debido a las nuevas

reglas de la economía impuestas por Internet. Los márgenes de

intermediación se reducen cada día más, los tiempos de respuesta son

cada vez más rápidos, el conocimiento del cliente final es cada día mayor.

Estos son algunos ejemplos de los cambios que ha marcado Internet en

muchas de las economías globales y locales.

Internet no sólo se ha convertido en una nueva vitrina para que las

empresas comercialicen sus productos directamente a su mercado objetivo

cuando su estructura comercial se lo permite; se ha transformado en un

núcleo para recolectar información valiosa sobre las características de

consumo de cada uno de los clientes. De esta forma, es posible atender a

cada cliente de manera individual y personalizada, aprendiendo cada vez

más de ellos en la medida que interactúen a través del Web site.

ISC-2003-1-20 HOJA 68

Las ventajas que tiene este modelo de negocio son : [1]

• Es el tipo de expansión ideal de un negocio físico existente a

Internet.

• Brinda cobertura global al negocio.

• Puede vender al público en general los productos de otras empresas,

sirviendo sólo como intermediario.

Por otra parte, las desventajas que presenta son :

• Debe estar seguro de tener productos que satisfagan las necesidades

del cliente, o de lo contrario, éste no volverá de nuevo al sitio.

Algunos ejemplos de sitios que tienen este modelo de negocios en Internet

son www.papiros.com, www.laxus.com, www.libreriajuridica.com y

www.latiendadelasrosas.com.

La siguiente tabla presenta la proyección de facturación para negocios

electrónicos B2C para los artículos de mayor aceptación y compra a través

de Internet. Las cifras están presentadas en millones de dólares.

Proyección Comercio-e B2C 2001 2003 2005

Libros 3,047 4,872 6,893

CD's Música 2,629 4,726 8,007

Programas para PC 2,465 3,431 4,200

ISC-2003-1-20 HOJA 69

Ropa 8,915 22,251 43,124

Comida, bebida, etc 2,455 10,441 31,392

Equipos de Cómputo 7,127 14,516 19,320

Viajes de Placer 16,700 25,200 32,657

Electrónica de consumo 4,729 9,602 13,923

Juguetes, Video juegos 2,625 4,110 6,140

Productos para el Hogar 4,659 12,515 20,896

Boletos para eventos 933 3,289 5,626

Implementos Deportivos 1,524 4,117 8,733

Videos 1,666 3,484 6,717

Flores 1,266 2,384 3,560

Elementos para Mascotas 1,523 2,996 6,130

Ayudas de Belleza y salud 2,656 6,572 10,840

Automóviles 5,315 15,626 32,753

Otros 3,692 5,700 8,246

Total 73,926 155,832 269,157

Tabla 6. Transacciones B2C por productos [5]

Se puede ver que este modelo es muy interesante para aquellas empresas

interesadas en este modelo de comercio electrónico, ya que la facturación

que se puede hacer por Internet es muy superior a la que se puede hacer

con un negocio físico, además de la reducción en los costos tanto de

personal, como de instalaciones.

3.4.2 Modelo B2B (Business to Business)

En un futuro los negocios electrónicos que mayor trascendencia tendrán

en el mundo son aquellos que se producirán entre empresa y empresa

(B2B), debido a que las empresas cuentan con un mayor índice de

conectividad a Internet que las personas naturales, el B2B es el primer

sistema sobre Internet que actualmente se encuentra rompiendo varios

ISC-2003-1-20 HOJA 70

paradigmas relacionados con los modelos de negocio de las empresas

tradicionales.

El B2B es una de las mejores maneras en que las empresas pueden llegar

a reducir sus costos de transacción, no sólo por el ahorro en tiempo y en

los márgenes de intermediación, sino por la optimización que se logra en la

cadena de valor. Así mismo, las empresas con modelos de negocio B2B se

caracterizan por tener unos costos de oportunidad menores que los de su

competencia, debido a que su fuerza de ventas cuenta con una mayor

cantidad de tiempo para ocuparse en la adquisición de nuevos clientes.

Las ventajas que tiene este modelo de negocio son : [1]

• Es una manera de entrelazar desde los proveedores hasta los

compradores en un sistema que maneje todo en tiempo real y desde

el cual se tenga acceso desde el mundo entero.

• Permite disminuir costos de operación dejando aspectos como el

inventario, los contactos con los vendedores y con los proveedores en

manos del sistema.

• Disminuye la probabilidad de error, al bajar el nivel de participación

de las personas en la realización de órdenes de compra y facturas.

Por otra parte, las desventajas que presenta son :

• Para que esto funcione correctamente es necesario que las empresas

tengan la infraestructura necesaria para integrarse al sistema, esto

implica, entre otras cosas, una conexión, ya sea por Internet o por

otro medio al site. Si tanto los clientes como los proveedores son

ISC-2003-1-20 HOJA 71

empresas medianas o pequeñas, es muy poco probable que el site

sea útil para ellos.

Algunos ejemplos de sitios que tienen este modelo de negocios en Internet

son Cargraphics, Proalpet, DirecTV, Sony Music.

La siguiente tabla presenta el total de facturación para negocios

electrónicos B2B por regiones, un pronóstico para el año 2004 y lo que

representa cada región en el total de este tipo de comercio.

Comercio-e Negocio a Negocio (Miles de Millones de US$) 2000 2001 2002 2003 2004 Participación

Norte América 159.2 316.8 563.9 964.3 1,600.8 57.7%

Hacia Pacifico 36.2 68.6 121.2 199.3 300.6 10.8%

Europa 26.2 52.4 132.7 334.1 797.3 28.7%

América Latina 2.9 7.9 17.4 33.6 58.4 2.1%

Africa/Medio Oriente 1.7 3.2 5.9 10.6 17.7 0.6%

Total 226.2 448.9 841.1 1,541.9 2,774.8 100.0%

Crecimiento Porcentual Anual 2000-2004

Norte América 99.0% 78.0% 71.0% 66.0% 906%

Hacia Pacifico 89.5% 76.7% 64.4% 50.8% 730%

Europa 100.0% 153.2% 151.8% 138.6% 2943%

América Latina 172.4% 120.3% 93.1% 73.8% 1914%

Africa/Medio Oriente 88.2% 84.4% 79.7% 67.0% 941%

Total 98.5% 87.4% 83.3% 80.0% 1127%

Tabla 7. Transacciones B2B por región [5]

De la tabla se puede ver la importancia del modelo B2B de comercio

electrónico alrededor del mundo, muy por encima de las cifras que puede

ISC-2003-1-20 HOJA 72

presentar el modelo B2C (que se pueden ver en la Tabla 6), lo que lo hace

la opción más atractiva para quien quiera incursionar en el mundo de los

negocios por Internet.

3.4.3 Modelo G2C (Government to Consumer)

Las comunicaciones que tiene el gobierno con sus ciudadanos es un tema

de gran importancia en todos los países y ciudades del mundo. Internet se

ha convertido en uno de los medios más eficientes para que el gobierno y

las agencias del Estado se encuentren en comunicación constante con sus

"clientes" principales: los ciudadanos.

Internet, además de proveer las herramientas necesarias para difundir las

comunicaciones, es un medio de doble vía por medio del cual, el ciudadano

no sólo recibe información útil y necesaria, sino que comunica a las

diferentes secciones del gobierno sus dudas, reclamos o cualquier otro tipo

de información que ayudarán a progresar y cumplir con las expectativas de

la comunidad.

Algunos ejemplos de sitios que tienen este modelo de negocios en Internet

son ICBF, Presidencia de la Republica y Alcaldía Mayor de Bogotá.

3.4.3 Modelo C2C (Consumer to Consumer)

Este modelo de negocios se enfoca en crear un sitio donde los clientes

entran, publican los productos con sus respectivos precios, y otros clientes

compran, sirviendo el sitio únicamente como intermediario.

ISC-2003-1-20 HOJA 73

Este modelo es una organización completamente diferente, no una

expansión de un negocio que exista físicamente, por lo que si lo que se

quiere es proyectar la empresa a Internet, este no es un camino muy

bueno.

Las ventajas que tiene este modelo de negocio son : [1]

• Es un sitio que no requiere una atención grande por parte de los

dueños.

• Al ser tan sólo los intermediarios, no se adquieren grandes

responsabilidades legales o económicas.

• Es un negocio que no requiere una base organizacional como el B2C

o el B2B.

• Las ganancias se dan o por un porcentaje de las ventas realizadas o

por publicidad y/o preferencia de algunos vendedores.

Por otra parte, las desventajas que presenta son :

• Al no tenerse control de los compradores y vendedores se pueden

generar descontentos, estafas, clientes insatisfechos que terminaran

reduciendo el buen nombre del sitio.

Algunos ejemplos de sitios que tienen este modelo de negocios en Internet

son www.comercio.com, www.deremate.com, www.mercadolibre.com.

ISC-2003-1-20 HOJA 74

3.5 Actores que participan en el Comercio Electrónico

El comercio electrónico, por ser una actividad de tipo económico, tiene

varios actores que participan en él, y como se vio en los modelos, depende

de cuál se escoja, estos actores pueden rotarse en sus funciones.

Pero no importa cual sea el modelo; los actores importantes en una

transacción de comercio electrónico siempre van a ser tres : el vendedor, el

comprador y los terceros.

También hay que tener en cuenta, que estos modelos se pueden agrupar

en un solo sitio, y se pueden tener casos de MarketPlaces donde por

ejemplo puede haber una zona de B2B para atención a distribuidores y

proveedores, y otra B2C donde se atiende al consumidor final. En este

caso, una empresa pude tener uno, dos o los tres actores involucrados en

diferentes transacciones de comercio electrónico. [4]

3.5.1 Comercio Electrónico desde el Vendedor

Se tienen varios puntos de vista desde los cuales se debe abordar el tema

del comercio electrónico, porque tarde o temprano esta será una forma

común de efectuar transacciones. Pero aún quedan muchas dudas tanto

desde el punto de vista tecnológico como en la disposición que presenten

los consumidores a utilizarlo.

Acá se mirará desde el punto de vista del vendedor lo que se considera

ISC-2003-1-20 HOJA 75

debe ofrecer un esquema de comercio electrónico para garantizar el

resultado esperado tanto en ingresos como en atención al cliente.

Lo primero es definir el proceso de venta. Con venta me refiero a todo el

proceso desde que un consumidor tiene una necesidad hasta que la

satisface mediante el uso de algo adquirido. Este proceso esta compuesto

por actividades de evaluación, selección, pago, recibo y uso de la

mercancía y/o servicio. Por lo tanto, cualquier sistema de comercio

electrónico que quiera satisfacer el proceso de venta deberá abordar todas

estas actividades.

En el proceso de evaluación, es importante presentar al cliente todos los

productos en forma de catálogo, pero utilizando las bondades que brinda

la tecnología de la red, puede incorporar funciones que le permitan

variaciones de color, cambio de especificaciones, y/o configuraciones

completamente distintas a las normalmente establecidas. Un ejemplo de

esto lo da DELL Computer que permite a sus visitantes conformar el

computador personal con los componentes que desee, para luego generar

el posible precio. Para productos de alto precio, como vehículos y casas, el

catálogo, además de incluir posibilidades de configuración, deberá incluir

mucha información sobre el producto, dado que por lo general una

inversión de este monto sólo se hará una vez visto físicamente el producto.

Una vez elaborado el catálogo interactivo, se requiere el establecimiento de

un esquema de compra que permita al cliente seleccionar. Actualmente se

utiliza una metodología de "Carrito de Mercado" o shopping cart el cual

funciona igual al carro que se utiliza para hacer el mercado físicamente.

Una vez incorporado dentro del carrito todo lo que se compre, se procede a

ISC-2003-1-20 HOJA 76

ir a la registradora. Se debe tener en cuenta funcionalidad como poder ver

el contenido del carro, cambiar cantidades, eliminar o incluir nuevos

productos dentro del mismo. Se recomienda incluir valores del costo del

despacho y manejo, si los hay, y el tiempo estimado de entrega.

Para recibir el pago del cliente, es importante tener en cuenta que más del

90% de transacciones de dinero se efectúan en Internet por medio de

tarjetas de crédito, por lo tanto es indispensable contar con este medio de

pago a disposición del cliente. Se recomienda incluir los dos tipos de

tarjetas más grandes como Visa y Master Card, al igual que proveer

también el uso de tarjetas locales como American Express o Discover en

Estados Unidos de América, o para el caso Colombiano, Credencial y

Diners. Disponer del sistema de pago requiere también de un sistema que

le permita al vendedor verificar tanto la validez de la tarjeta como la

disponibilidad de cupo del cliente. Dependiendo del volumen de

transacciones, se recomienda incluir también tecnología que permita el

cobro automático al proveedor de cuenta mercantil.

Internet ofrece un medio inmediato de comunicación, por lo tanto es

importante ofrecer al cliente, una vez validada la transacción, la

posibilidad de que el cliente mismo pueda efectuar un seguimiento sobre el

estado de su pedido, e inclusive pueda hacer seguimiento a través de las

empresas de despacho. Estas son consideraciones que deberá tener en

cuenta el proveedor para que el cliente pueda hacer seguimiento. Se debe

tener en cuenta que ya el cliente ha pagado, por lo tanto está en todo su

derecho de saber qué pasó con su pedido.

Una vez el cliente haya recibido su pedido, es importante también

ISC-2003-1-20 HOJA 77

establecer un mecanismo de servicio post venta. Ya que si hacer la primera

venta es importante, las teorías de la Calidad Total enuncian que un

cliente actual vale por el valor de su compra anual multiplicado por los

próximos 20 años de posibles compras. Si se facilita la interacción

posterior, se está dando un paso hacia el establecimiento de lazos de

lealtad, actividad bien difícil en el medio electrónico donde las relaciones

personales se desvanecen y se convierten en completamente electrónicas.

3.5.2 Comercio Electrónico desde el Comprador

En este punto se mirará el comercio electrónico desde el punto de vista del

comprador, concentrándose en el mercado masivo que presenta la

comunidad de personas conectadas en la red, más que el comercio

electrónico entre empresas.

Como comprador, lo primero que se busca es la presentación de los

productos, por lo tanto los sitios que distraen el tiempo de navegación con

historias de la empresa, años de trabajo, organigramas, y fotos de los

edificios antes de mostrar los productos, tienen una desventaja frente a los

que presentan directamente un botón de búsqueda de productos.

Factores importantes desde el punto de vista del comprador son las

facilidades que se presenten para encontrar el producto que se está

buscando. Algunas empresas sólo ofrecen una lista de productos en

diferentes categorías, pero realmente es difícil escoger la categoría de un

producto con lo que se tiene pensado. Se prefieren los sitios que permitan

ISC-2003-1-20 HOJA 78

usar un motor de búsqueda en el catálogo del proveedor, sobre los que

presenten listas de productos.

El catálogo debe contemplar la posibilidad de obtener, de primera mano, el

precio del producto que se ve, por delante de características del producto.

El usuario que navega de compras usualmente requiere conocer el precio

de lo que busca y si es de difícil acceso se dirige a otra "tienda".

Una vez llenado el carrito, viene una de las grandes objeciones que

presentan los clientes ante el comercio electrónico: la forma segura de

cancelar por la compra. En general se utiliza una tarjeta de crédito, y

algunos sitios permiten el envío de cheques o giros bancarios, pero éstas

últimas alternativas son opciones exclusivamente para personas

geográficamente cercanas al proveedor.

Uno de los grandes retos que enfrentan los proveedores es el

establecimiento de la confianza del cliente en su empresa. Es importante,

como comprador, que esté plenamente seguro de a quién le está

comprando, como lo haría cuando efectúa compras en el mundo real. Uno

de los métodos más utilizados permiten la inclusión de información a

través de "servidores protegidos", y se puede diferenciar este aspecto

porque aparece una llave dorada (en Netscape) o un candado (en Explorer)

indicando que está en una conexión segura. Empresas como Amazon han

implementado un sistema que requiere la inclusión de la información del

cliente la primera vez, y es la misma que se utiliza en las compras

sucesivas, evitando que la información de crédito de la persona deba ser

expuesta por cada compra.

ISC-2003-1-20 HOJA 79

Para cada país, la legislación es distinta sobre los derechos del

consumidor. En algunos casos, si uno recibe un cargo a la tarjeta de

crédito que no procede, puede y debe ser revertido por el banco emisor de

la tarjeta, protegiendo así algún intento de fraude.

Una vez se ha cancelado la compra, la ansiedad aumenta mientras se

recibe el producto, y la desconfianza aumenta de la misma manera con el

transcurrir del tiempo. Por esta razón es importante saber cuál es el

tiempo de entrega ofrecido por el proveedor y tener un sistema que permita

revisar el estado de la orden. Hay varios sistemas para hacer esto, entre

los que se encuentran hacer seguimiento por número de guía de despacho.

En el caso de Amazon, el seguimiento lo hacen ellos mismos por uno. Dado

que el despacho toma dos días, ellos consideran que no tiene sentido

montar un sistema de información para entregar a los clientes el número

del despacho.

Por último, como comprador es importante poder tener algún sitio de

contacto vía correo electrónico o la web para poder obtener el servicio post

venta. En el caso de la venta de software, tanto la venta del producto como

las respectivas actualizaciones se realizan directamente sobre la red.

3.5.3 Comercio Electrónico desde los Terceros

Para que el comercio electrónico como se definió pueda darse, se requiere

de la participación de terceros, entre el proveedor y el cliente. Estos

terceros incluyen los que proveen software y aplicaciones, los que facilitan

ISC-2003-1-20 HOJA 80

las redes de pago para efectuar transacciones contra tarjetas de crédito,

quienes proveen el transporte entre el proveedor y el cliente, los

proveedores de conexión a Internet, entre otros muchos.

En los comienzo de Internet y del comercio electrónico se hablaba de una

desintermediación que no era más sino la eliminación de los canales de

distribución y la interacción de los clientes llegando directamente al

proveedor y viceversa. Lo que se está viendo ahora es la "intermediación"

pero para permitir que la relación cliente-proveedor sea más confiable y

fructífera. Si para entrar al comercio electrónico se requiriera establecer

una red de pago, una red de distribución física, y los demás componentes

de este grupo de "terceros" las barreras del comercio electrónico serían

bastante altas y el objetivo oportunidad para todos no se cumpliría.

Uno de los principales componentes de la solución es el conjunto de

aplicaciones y servicios que hacen posible que una empresa pueda crear

su propia "tienda virtual". La reciente adquisición que efectuó AOL de

Netscape precisamente está orientada a este nicho del mercado. La alianza

con Sun para vender las aplicaciones de Netscape obedece a atender a los

clientes de equipos Sun (y se estima que otros también) de una solución

completa de comercio electrónico. IBM por su lado ya tiene lo que ha

denominado el e-business y está apostando mucho de su futuro en esta

nueva orientación.

Hay servicios colaterales como la verificación de pagos, o el transporte de

productos que aparecen en la red. Empresas muy grandes como UPS y

Federal Express por ejemplo, están manejando el tema del transporte,

simplemente extendiendo su servicio tradicional a las tiendas virtuales. En

ISC-2003-1-20 HOJA 81

Colombia por ejemplo, las empresas de despacho rápido también están

volcando su servicio a empresas que inician su comercio por Internet.

Para el servicio de transacciones comerciales y dado que involucra

sistemas de encripción y seguridad que requiere un manejo más refinado

de la tecnología, existen también terceros que están prestando esta

funcionalidad por una fracción de comisión sobre las ventas efectuadas en

el sitio. Otros más audaces, proveen el servicio con un cargo básico por

transacción, indistinto del valor de la compra.

Con los puntos de vista que se vieron anteriormente, se puede tener una

imagen general de lo que compone el Comercio Electrónico. Sin embargo,

no se puede dejar por fuera, el componente más importante de todos: Los

Clientes. De nada sirve establecer el sitio, dar las facilidades de pago y de

envío, tener el mejor catálogo en la red, si no se tienen visitantes.

Este es el objeto de negocio de otras empresas que también se pueden

catalogar como terceros y son las que aglutinan diferentes "tiendas

virtuales" en un Centro Comercial virtual con el beneficio de compartir los

clientes que puedan llegar a un sitio determinado en la red. En este orden

de ideas, también se ofrecen por parte del Centro Comercial, facilidades

administrativas centralizadas para los diferentes almacenes dentro del

Centro Comercial, facilidades que incluyen el manejo de los pagos y los

despachos, atención de reclamos, etc.

ISC-2003-1-20 HOJA 82

3.6 Factores de éxito en un sitio de Comercio Electrónico

Como se vio, el comercio electrónico tiene una serie de características para

poder funcionar correctamente y posiblemente llegar a tener éxito dentro

de los millones de páginas que existen en Internet, y los cientos de miles

de negocios de comercio electrónico ya sean B2B, C2C o B2C. Algunas de

estas características deseables son Seguridad, Privacidad, Servicio al

Cliente, Entrega entre otras.

Pero una cosa es que un sitio de comercio electrónico tenga esas

características para que funcione bien, y otra cosa es tener otras para que

el sitio tenga éxito y pueda generar utilidades.

A continuación se analizarán algunos de los factores exigibles para el éxito

de quien emprenda una tarea en el comercio electrónico, los cuales están

catalogados en cuatro grupos: Seguridad, Desempeño, Disponibilidad y

Logística.[4]

3.6.1 Seguridad

El mayor obstáculo que enfrenta el comercio electrónico está marcado en

la percepción de inseguridad que de Internet tienen los diferentes usuarios

de la misma. Hay cuatro aspectos de esta seguridad que deben ser

abordados por cualquier empresa que se embarque en el comercio

electrónico. El primer aspecto está en la autenticación del usuario, es decir

que realmente quien está accediendo al sitio es quien dice ser. Igualmente

hay que garantizar la integridad de la transacción, lo que implica que el

contenido que llega al destino es fiel copia del contenido generado en la

ISC-2003-1-20 HOJA 83

fuente. También es importante garantizar que el sitio de destino es quien

dice ser y no alguien posando por otro para obtener un beneficio

ilegalmente, y por último pero no menos importante, se debe establecer

una protección contra intrusos.

Lo que se concluye sobre el tema de seguridad es que cada día aparecen

nuevas tecnologías garantizando cada vez el cumplimiento de los cuatro

aspectos descritos sobre este tema. Inclusive en países como Colombia ya

existe legislación que reconoce las firmas digitales como medio de

identificación. Hay actividades en el diseño que ayudan a establecer

confianza en el sitio, pero la labor de mejoría de este tema es mas externa

al sitio que a la percepción interna del mismo.

3.6.2 Desempeño

Se atribuye el bajo desempeño de Internet, representado por la demora en

la comunicación entre dos puntos y la lentitud de la misma, el otro de los

posibles problemas para que el comercio electrónico prospere. Para este

inconveniente se presentan dos soluciones en curso actualmente. La

primera consiste en aumentar el ancho de banda, por donde fluye la

información de la red. Se tienen opciones como el cable y el ISDN entre

otros, pero con la limitante del cubrimiento. Por otro lado, se propone

también la mejora en el desempeño sobre las líneas actuales. Esta

segunda alternativa está teniendo buena acogida en los Estados Unidos

mediante la implementación de tecnología DSL (digital service line) sobre

los pares de cobre de la red telefónica actual.

ISC-2003-1-20 HOJA 84

3.6.3 Disponibilidad

Este factor está también íntimamente ligado con el anterior, pero es de

entero manejo del creador del sitio Web mediante decisiones de diseño. En

este aspecto es importante tener una disponibilidad del sitio que brinda el

comercio electrónico en la modalidad que comúnmente se conoce como

7x24, es decir, el sitio debe estar disponible 24 horas al día, 7 días a la

semana. Esta disponibilidad se diseña en la arquitectura de la solución. El

diseño debe contemplar posibles rupturas en la disponibilidad causados

por la baja escabilidad (respuesta a crecimiento abrupto en el número de

usuarios) del sitio.

3.6.4 Logística

Por último pero igual de importante es el tema de la logística, la cual

incluye la entrega del producto en el lugar indicado y en el tiempo

comprometido. Si este tema no se maneja desde un principio, está casi

garantizado que no se podrá cumplir con lo prometido, haciendo que todo

el esfuerzo dedicado al sitio comercial se quede en sin bases sólidas. En

este punto, el cual también se incorpora en el diseño del sitio, es

importante tener en cuenta actividades que no dependan de personas,

especialmente para poder responder ágilmente a un proceso de

crecimiento abrupto en la actividad comercial. Entran en juego entonces el

manejo electrónico de la relación de toda la cadena de suministro.

ISC-2003-1-20 HOJA 85

3.6.5 Casos exitosos de Comercio Electrónico en Colombia

Para finalizar con este aspecto, es interesante ver algunos ejemplos de

sitios de comercio electrónico exitosos en Colombia. Para esto se

analizarán 3 casos en los modelos más importantes de comercio

electrónico : DirecTv y CarGraphics para el modelo B2B y Laxus para el

modelo B2C.

3.6.5.1 DirecTV

• Antecedentes : DirecTV necesitaba de un sistema robusto y

escalable, el cual le permitiría a sus instaladores consultar los

lugares de instalación asignados. La instalación se realizaba

alrededor de 1 mes después de haber sido realizado el pedido y esto

significaba un alto costo financiero y de oportunidad para Directv.

• Solución : Se desarrolló una Extranet dedicada para que todos los

instaladores de DirecTV pudieran revisar sus instalaciones

asignadas y pendientes, así como la información requerida para

realizar dicha instalación. Igualmente, los funcionarios de Directv

están en capacidad de asignar las instalaciones y de llevar un

estricto control sobre el cumplimiento en estas.

• Logros : Se disminuyó el tiempo de entrega de las instalaciones de

30 días a menos de una semana, se incrementó la satisfacción del

cliente con el servicio prestado, se disminuyeron los costos de

ISC-2003-1-20 HOJA 86

comunicación con los instaladores debido al bajo uso de papel y

teléfono requeridos para asignar cada orden, se disminuyeron los

costos de oportunidad para DirecTV, llevándolo a aumentar su

número de suscriptores y clientes.

3.6.5.2 CarGraphics

• Antecedentes : CarGraphics deseaba reducir los tiempos de solicitud

y entrega de sus productos de impresión bajo demanda para los

Centros de Capacitación autorizados por Microsoft a nivel Colombia

en 1997 y tener una solución completamente automatizada con el

fin de agilizar su cadena de valor.

• Solución : Se desarrolló una solución dedicada a la solicitud de

impresiones bajo demanda y al seguimiento de los agentes para

tener mayor control de sus negocios por parte de Microsoft.

Adicionalmente, desde 1999 se maneja una solución de distribución

de algunos productos distintos a las impresiones, la cual

complementa este sistema, haciéndolo más funcional y, así mismo,

demostrando su escalabilidad. Esta solución tiene un modelo de

negocio B2B y le permite a CarGraphics trabajar su negocio a través

de Internet.

• Logros : Inició implementando este sistema para su principal socio

de negocios, Microsoft, y hoy en día lo implementa para socios como

Compaq y New Horizons entre otros, llevándolo a tener

comunicaciones claras y ágiles con cada uno de sus clientes,

ISC-2003-1-20 HOJA 87

tiempos de entrega de menos de 3 días, amplió su operación de 1 a

10 países en Latinoamérica y de 40 a 250 centros de capacitación

respectivamente, aumento en ventas y en volumen de pedidos

debido a la alta satisfacción del cliente generado a raíz de la

optimización de la cadena de valor.

3.6.5.3 Laxus

• Antecedentes : Un grupo de estudiantes preocupados por la

situación económica que vive actualmente el país, se propuso

implementar una solución de comercio electrónico que permitiera la

reutilización de libros como una alternativa económica para la

comunidad estudiantil.

• Solución : Se desarrolló una solución de comercio electrónico para la

venta de libros, música, juegos, entre otros. A través de un catálogo

de productos totalmente administrable vía Web, Laxus coloca a

disposición del público estudiantil todos los productos disponibles

para ellos.

• Logros : Promoción y culturización del uso de Internet al mercado

Universitario, Promueven la necesidad de libros a través de su

sección de los 10 más buscados, bajos costos operativos y de entrega

(Empresa totalmente virtual), aumento en ventas y en volumen de

pedidos debido a la alta satisfacción, entregas en menos de una

semana.

ISC-2003-1-20 HOJA 88

3.7 Arquitectura para Comercio Electrónico

Para poder iniciar un proceso de comercio electrónico, ya sea en el modelo

B2B, B2C o C2C se requieren tomar decisiones tecnológicas en tres niveles

específicos: Infraestructura, Funcionalidad Técnica Interna y

Funcionalidad Técnica para el Usuario.

Se define entonces como arquitectura para comercio electrónico, los

componentes que conforman cada uno de los niveles anteriores dentro la

solución de comercio electrónico especificada. A continuación se

analizaran en detalle cada uno de estos tres niveles y las características

que lo componen. [4]

3.7.1 Infraestructura

El primer conjunto de decisiones se debe hacer en el campo de la

infraestructura tanto de hardware como de software, requerida para iniciar

cualquier forma de comercio electrónico. Antes de continuar al siguiente

nivel (Funcionalidad Técnica Interna) se deben tomar las decisiones

adecuadas en todos y cada uno de los siguientes aspectos para garantizar

una base sólida al negocio. Hay que tener en cuenta que en este nivel hay

muchas oportunidades para la subcontratación (Outsourcing).

• Comunicaciones : Lo más probable es que ya cuente con un

conjunto de equipo de comunicaciones internas, sin embargo se

ISC-2003-1-20 HOJA 89

deberá efectuar los ajustes necesarios para atender la demanda

externa cuando atienda clientes externos.

• Seguridad (Firewalls) : Dependiendo del uso que se le vaya a dar al

sitio web y las aplicaciones que manejará en el mismo, es probable

que los equipos de comunicación (enrutadores, switches, etc) no

provean el nivel de seguridad deseado. Un firewall, que por lo

general es un producto que se puede catalogar como software

corriendo en el propio servidor, puede ofrecer una mayor seguridad y

flexibilidad.

• Servidores : El mayor riesgo al seleccionar un servidor es la

imposibilidad de tener una buena predicción sobre la carga que

deberá soportar. Lo que si se puede asegurar es que una vez que se

lanza un sitio de comercio electrónico al "mercado", cualquier

pequeño inconveniente con el servidor causará problemas serios en

el rango administrativo de la compañía. Es importante manejar

conceptos como tolerancia a fallas y/o soluciones redundantes de

servidores.

• Servidores de Correo : Un servidor de correo es software, y es

probable que al interior de una empresa que quiera emprender un

modelo de comercio electrónico, ya exista una solución de correo, sin

embargo, el comercio electrónico puede aumentar la cantidad de

mensajes a manejar y la funcionalidad que se requiere por parte del

servidor. Es por esto que no se puede suponer que la solución actual

podrá con el nuevo trabajo. Se debe contemplar desempeño a largo

plazo, y es probable que con el tiempo se deba incluir un equipo

ISC-2003-1-20 HOJA 90

adicional exclusivo para la administración del correo, los servicios de

fax se deben tener en cuenta también, en especial para soluciones

B2B.

• Sistemas de Almacenamiento : En este punto, al igual que para los

servidores, el tema de disponibilidad es el que se debe abordar y

definir. La necesidad de tener el equipo disponible al ciento por

ciento puede implicar examinar tecnologías que hasta el momento

no se han tenido la oportunidad de conocer, tecnologías que

garanticen que cualquier falla en el medio de almacenamiento no

causará una baja del sitio.

• Servidores Web : Este es el software que provee o "sirve" el contenido

Web al navegador del usuario. Aunque los grandes proveedores

tienen funcionalidad similar, la decisión sobre el servidor Web

terminará por ser una en donde se cuestionan fundamentos como

por ejemplo escoger entre Netscape o Microsoft, sistemas abiertos o

propietarios, etc., decisiones que involucran a los miembros del

departamento de sistemas, programadores, y diseñadores Web. Este

tipo de decisiones si ya han sido tomadas para los servicios actuales

de la empresa, en algunos casos se tendrán que modificar para

poder tomar la mejor decisión. Hay que tener en cuenta que también

se encontrarán algunos proveedores de soluciones bajo el nombre de

servidores de comercio. Estos son servidores Web mejorados con

soporte para algunas actividades específicas de comercio. Estos

servidores se pueden utilizar tal como vienen para emprender el

comercio electrónico, o como una herramienta de desarrollo para

ISC-2003-1-20 HOJA 91

soluciones personalizadas, especialmente cuando la propuesta del

proveedor tiene sentido.

• Bases de Datos : Esta es otra de las áreas donde debería haber

suficiente conocimiento al interior de la empresa, en especial en el

departamento de TI, sin embargo, la selección de las bases de datos

presenta retos en ciertos aspectos. Mientras el modelo transaccional

(OLTP) es importante, muchos sitios Web requieren que la

información pueda ser cortada, pegada, y extractada en muchas

formas que no son fácilmente adaptables al modelo relacional.

También se debe contemplar el hecho de que la cantidad de accesos

a las bases de datos en el ambiente de comercio electrónico puede

exceder los niveles que se acostumbran a ver en las aplicaciones

tradicionales de TI.

• Respaldo : Hasta algo tan sencillo como el respaldo y la recuperación

tiene su propia consideración cuando se maneja para el entorno

Web. Problemas conocidos en varios sitios resaltan la necesidad de

contemplar redundancia a todos niveles, pero contrario a los

procedimientos tradicionales, en el mundo electrónico no hay esos

períodos "nocturnos" donde por lo general se efectúan las copias de

respaldo periódicas, y retrasos de horas recargando una base de

datos no se pueden tolerar. Para poder cubrir las necesidades del

negocio electrónico se requiere abordar el tema de respaldo en el

software, los equipos y las redes.

ISC-2003-1-20 HOJA 92

Estos son los aspectos que se llaman el primer nivel, o el núcleo de

infraestructura (equipos, programas y procedimientos) que permiten que

las siguientes capas se puedan implementar.

3.7.2 Funcionalidad Técnica Interna

La etapa de infraestructura requiere un análisis minucioso de cada uno de

los componentes en el orden presentado y exige la toma de decisión en

cada uno de los temas. En el caso de la funcionalidad técnica interna no

hay un orden establecido, sino que se debe incluir la funcionalidad que se

requiere para las labores que se piensan realizar. La diferencia con el

primer nivel es que no se requieren decisiones a todo nivel para seguir

adelante con el último nivel (Funcionalidad Técnica para el Usuario).

• Seguridad y Certificación : Más allá de la seguridad en el nivel del

router y el firewall, es en este punto donde se toman las decisiones

sobre la encripción de información como la de las tarjetas de crédito

y la información personal de los visitantes y/o compradores, las

firmas digitales, y en términos generales probarle al cliente en

tiempo real que están haciendo negocios con quien ellos realmente

creen, mediante certificación.

• Desarrollo : Hay una amplia gama de herramientas para el

desarrollo, desde editores HTML hasta ambientes de desarrollo para

un sitio completo, de formas simples hasta pequeñas aplicaciones

(applets) en Java o componentes Active-X que pueden entrar en

juego durante la construcción de un sitio web. Inclusive cuando el

ISC-2003-1-20 HOJA 93

desarrollo se efectúa fuera del departamento de sistemas, este se

verá involucrado porque muchos de los criterios de diseño

involucran servidores y bases de datos. De la misma manera como

se pueden presentar conflictos en el nivel de infraestructura con las

bases de datos y los servidores, se puede presentar en este nivel.

• Pruebas : A la velocidad de Internet, nunca hay tiempo de probar. La

clave es colocar el sitio al aire y luego encontrar los problemas. Si el

desempeño es lento, se debería agregar otro servidor. Si por el

contrario se quiere tener un proceso más organizado, se deberá

decidir invertir en herramientas que permitan probar el acceso al

contenido, la funcionalidad básica, y el comportamiento bajo una

carga controlada. Para el resto, hay pruebas de carga, pero lo mas

probable es que sea la tecnología y no el sitio web la que sea

evaluada con estas pruebas.

• Administración del Contenido : La administración del contenido se

torna mucho más interesante que la administración de la

configuración de la red y las diferentes versiones de las aplicaciones.

La administración del contenido tiene múltiples alternativas. En el

rango bajo se encuentra un problema de tamaño. Un sitio web puede

generar cientos de páginas nuevas por semana en un proceso

continuo pero quienes normalmente elaboran este contenido son

personas que no tienen en cuenta las tareas de "limpieza" de

archivos en desuso y las consecuencias de un borrado inadecuado.

En el otro extremo de requerimientos se encuentran las empresas

cuyo negocio es contenido (desde editores hasta sitios de catálogos

pasando por vendedores B2B) pueden estar interesados en un

ISC-2003-1-20 HOJA 94

control más estricto del estilo y la forma y en poder redireccionar el

contenido fácilmente. Hay aplicaciones de alto costo que hacen

manejo de contenido en el ámbito empresarial.

• Servidor de Publicidad : Esta es una tecnología crítica para casi todo

sitio web. Aunque el sitio web no sirva anuncios publicitarios, se

debería poner atención a esta tecnología. Se empiezan a ver

productos que permiten la publicidad del sitio en otros sitios.

• Reportes de Tráfico : En teoría, los reportes básicos se pueden

desarrollar por un cualquiera a partir de los registros de acceso al

servidor, sin embargo, hay que tener en cuenta que muchos

departamentos querrán diferente tipo de información y

empaquetamiento. Los reportes de tráfico son la clave para saber

qué funciona y qué no, y entre más rápido se pueda saber de una

página aburrida, más oportunamente se podrán hacer los cambios

respectivos para que tenga un efecto directo o indirecto en los

ingresos de la empresa. Este puede ser el único rubro en la

tecnología Web que todos en la empresa utilizan y se darán cuenta

cuando los reportes hagan falta o sean inconsistentes.

• Minería de Datos : Es importante para el sitio de comercio

electrónico tener bodega de datos, es decir, consultas rápidas sobre

una masa muy amplia de información. Esta Bodega de Datos está

construida sobre registros de tráfico, reportes de publicidad, y

alguna forma de análisis en tiempo real que captura información

sobre el comportamiento del usuario que no se puede obtener con

otras fuentes. Se elaboran consultas sobre cuantos pasos se tuvo

ISC-2003-1-20 HOJA 95

que dar antes de efectuar una compra, o de cuantos avisos

publicitarios se requirió para convencer al cliente.

• Personalización : Esta es en parte la utilidad de la minería de datos.

Dado el alto detalle de conocimiento sobre los individuos o grupos

con características similares de comportamiento, se puede

personalizar la experiencia del cliente en el sitio. Más que una

funcionalidad similar a las que se encuentran en las

personalizaciones como Mipágina, ésta personalización refiere más

al servicio de publicidad o al reacomodo del contenido en tiempo real

para responder a los comportamientos que se presentan en el sitio y

hacer que el visitante se quede en el sitio, haga click en un anuncio

o compre algo.

• Mensajeria : El comercio electrónico puede crear muchas formas de

mensajes electrónicos, que pueden ser respuestas automáticas,

boletines direccionados, envío de faxes, software para trabajo en

grupo, telefonía por IP, llamadas al beeper y muchas más. La

comunicación sigue siendo la base de los negocios e Internet

simplemente lo multiplica.

• Help Desk : Es una necesidad para cualquier negocio sobre Internet.

Naturalmente, las personas atendiendo el Help Desk o Centro de

Ayuda requiere herramientas apropiadas para acceder las múltiples

bases de datos que se usan en el sitio web, incluida la información

de comportamiento del usuario y las compras.

ISC-2003-1-20 HOJA 96

• Búsqueda : Lo menos que puede pretender tener en un sitio son

herramientas de búsqueda para ayudarle a los visitantes a encontrar

lo que buscan. Hay varias opciones que difieren en uso, utilidad y la

forma en la cual arrojan los resultados de las consultas. Algunos

sitios inclusive complementan su contenido con enlaces a material

relacionado que se encuentra buscando en Internet.

Estos son los aspectos de funcionalidad en la segunda etapa del

establecimiento de una arquitectura para comercio electrónico, y donde se

concentra toda la tecnología que será utilizada por el personal al interior

de una empresa de comercio-e.

3.7.3 Funcionalidad Técnica para el Usuario

En este último nivel se encuentra la funcionalidad y aplicaciones que

definen el sitio Web. Son los nuevos avances tecnológicos que aparecen

cada día. Una lista completa de funcionalidad se descompletaría muy

rápido, por lo que solo se miraran algunos ejemplos de este último nivel.

• Encuestas : Un sitio web es un excelente medio para obtener

información sobre cosas que le pueden interesar a la empresa. Solo

hay que colocar una encuesta y se obtendrán unos cuantos cientos

(o miles) de respuestas. Colocando las respuestas en el sitio web

para que los usuarios la vean por lo general generan más paginas

vistas y más publicidad vista.

ISC-2003-1-20 HOJA 97

• Creación de Comunidad : Muchos sitios web soportan foros y chat.

Es importante saber que parte de las necesidades de los humanos es

comunicarse y en la medida en que se brinden las oportunidades de

comunicación en el sitio Web los visitantes en el tema interesado se

expresarán a través de estos medios. La tecnología presente para

esto puede ser muy plana en puro texto, hasta permitir la asignación

de dibujos animados a cada participante.

• Catálogos y Directorios : Aunque no hay una clara distinción, se

podría decir que un catálogo por lo general es una lista de productos

que lleva a una compra, mientras que un directorio es una base de

datos con facilidad de búsqueda que lleva a enlaces. Si se tiene

alguno de los dos en el sitio de comercio electrónico, se le esta dando

valor agregado al sitio y características especiales que harán que las

personas vuelvan

• Tiendas : Si se está vendiendo a clientes, el concepto de tienda es

donde se hace. El software que se utiliza para el manejo de tiendas

probablemente incluya soporte para crear un catálogo de productos

y manejar transacciones con tarjeta de crédito.

• Subastas : No hace mucho que empezaron las subastas por Internet,

y ya abundan aplicaciones que permiten establecer servicios de

subastas. Existe alto interés en el establecimiento de subastas

dentro de comunidades verticales para permitir intercambio de

materias primas entre empresas que las pueden utilizar, así sean

competidores.

ISC-2003-1-20 HOJA 98

• Plaza de Mercado : La plaza de mercado une a los compradores y a

los vendedores. Para una compañía que tienen presencia en ambos

campos, esta puede ser una oportunidad para nuevas fuentes de

ingresos.

• Pagos y Facturación : Este realmente es el punto central de todo. En

un ambiente de clientes finales, es una actividad relativamente

sencilla obtener pago mediante tarjetas de crédito, pasar los

números de las tarjetas en un procesador y posiblemente enlazarlas

con algún sistema de dinero electrónico. En el ambiente de comercio

electrónico es completamente distinto, ya que se necesita acceso a

los sistemas financieros que por lo general están fuera del sistema

de comercio electrónico, además de el requerimiento de generar

reportes que puedan ser manejados automáticamente por los

sistemas de los socios de negocios.

• Compras : Internet se presenta como un excelente sitio para iniciar

procesos de compra y en algunos casos para concluirlos. La

presentación de información sobre productos, al igual que proveer

facilidades para configuración y búsqueda de productos substitutos

hacen que el proceso de compra se pueda agilizar en la red.

• Recursos Humanos : Con sitios inmensos para almacenar hojas de

vida, hay todo un incentivo para que las empresas hagan más

reclutamiento de empleados en el Web. Colocar anuncios en sitios

web o en grupos de discusión es solo el comienzo. En la medida en

que se agiliza el recibo de hojas de vida para que se puedan aceptar

bien sea mediante correo electrónico o formas enviadas en sitios

ISC-2003-1-20 HOJA 99

Web y sean procesadas automáticamente, más rápido se pueden

poner en manos de quien requiere esta información.

• Protocolos específicos de industria o mercado : El comercio

electrónico globalizado demanda que la información viaje sin

tropiezos entre las diferentes empresas y las diferentes aplicaciones.

Esto implica la utilización de estándares creados por grupos

imparciales y soportados por todos los proveedores. Ya se ve el

surgimiento del XML como formato estándar de intercambio de

documentos entre empresas y aplicaciones y se ven también

múltiples ofrecimientos de aplicaciones con soporte para este

estándar.

Como se puede apreciar con estos tres niveles de arquitectura para

comercio electrónico, se necesitan varios aspectos tecnológicos y humanos

para que este funcione correctamente. Este es un proceso cuidadoso, que

inicia con las estrategias corporativas y de TI, en vez de implementar una

aplicación y/o una tecnología cualquiera.

3.8 Avances Tecnológicos para Comercio Electrónico

Como se vio en la sección anterior, existen 3 niveles importantes en la

construcción del aspecto tecnológico para sitios de comercio electrónico,

también se vio cada uno de los ingredientes importantes que lo componen

y se enunciaron algunas de las tecnologías que lo respaldan.

ISC-2003-1-20 HOJA 100

En esta parte se mirará con mayor detalle cuales son esos aspectos

tecnológicos que respaldan la arquitectura de los niveles vistos y también

se enunciarán algunos avances tecnológicos que se están desarrollando y

que fortalecerán y harán más fácil la manera como se hacen negocios en

Internet.

Las tecnologías se pueden clasificar por su edad en obsoletas, estables,

comercialmente disponible, en el laboratorio, y en Investigación

académica, en donde las dos primeras ocurren posterior al lanzamiento del

producto y las dos últimas se marcan antes de estar disponible el producto

comercialmente. Por lo general los costos de la tecnología recién anunciada

eran tan altos que no se podía sino implementar luego de varios años de

estar disponible. La tecnología de Internet ha reducido los precios de

muchos de los componentes de estas tecnologías haciéndolas

económicamente viables desde el momento de su lanzamiento.

Los analistas han determinado cinco tecnologías que están ya fuera del

laboratorio y probadas. Estas tecnologías se están pagando por si mismas

con los aportes que hacen tanto a la eficiencia como efectividad de las

empresas en su trabajo. Aunque la tendencia es no invertir más en

tecnología dados los fracasos recientes de las punto .com, nada estaría

mas fuera de lo correcto que dejar pasar las oportunidades económicas

que generan estas tecnologías. [4]

3.8.1 Seguridad Remota

Ya los negocios no solamente incluyen a las personas que trabajan en un

ISC-2003-1-20 HOJA 101

edificio en general. Tanto los funcionarios de las empresas como los socios

de negocios se convierten en parte de la "empresa ampliada" y deben, para

ejercer apropiadamente su función, accesar la información que requieren

para su trabajo, estén donde estén. Se requiere mover la información de

una manera segura, además de darle accesos a quienes realmente deban

acceder a los sistemas. Las tecnologías clave para la confirmación de una

red segura son una Red Virtual Privada (Virtual Private Network o VPN)

protegida por una infraestructura de llave pública. La red virtual privada

es un esquema de conexión que permite, mediante el uso de canales

públicos como Internet, establecer una conexión segura entre dos puntos

de la red (empresa y empleado por ejemplo). La llave pública permite que

los mensajes se puedan encriptar para que, mediante la emisión de

certificados que están encriptados también, solo quien deba ver la

información pueda abrirla.

Estudios han estimado una reducción de costos aproximada del 70% al

pasar de una red privada basada en líneas arrendadas a una VPN. Se debe

contemplar también la infraestructura de llaves privadas que implica una

serie de autorizadores y cuyo costo es despreciable, pero en las empresas

que han efectuado la implementación completa se ha obtenido un retorno

en la inversión en aproximadamente tres años, comparados con otras

formas de proteger la información que son más intensivas en trabajo.

3.8.2 Voz sobre IP (VoIP)

Básicamente esta tecnología lo que permite es el uso de las redes basadas

en tecnología IP (como Internet y casi la mayoría de las redes en las

ISC-2003-1-20 HOJA 102

empresas) para construir un sistema telefónico de amplias características.

Las empresas proveedoras de esta tecnología básicamente están

recordando que la tecnología disponible para la comunicación de voz está

muy vieja y aunque pueda cumplir su función, impide una mejor

productividad en su integración con el resto de las herramientas de

colaboración.

Todas las agendas personales (como el Outlook o el Lotus Organizer)

permiten guardar los números telefónicos de los contactos, sin embargo

con la tecnología análoga, no es posible llamar desde el computador

directamente a quien se quiera contactar. Este es el tipo de servicio que se

puede obtener utilizando la tecnología de Voz sobre IP. Esta tecnología

también permite el acceso a buzones de voz a través de la web además de

permitir el enrutamiento de llamadas por Internet.

Los que adoptaron esta tecnología de manera temprana lo hicieron

sencillamente porque era tan barato hacerlo que si no funcionaba el

ensayo, podían desechar el proyecto sin mayores traumatismos. Pero la

realidad demostró otras ventajas, en especial la posibilidad de reemplazar

los switches telefónicos análogos (PBX) con su gran tamaño y costo

operativo, que además proveen la facilidad de mensajería de voz y el

llamado interno con números de extensiones.

Hay ahorros también en costos ya que las llamadas entre diferentes

localidades de una empresa, por ejemplo, son gratuitas ya que no hay

cobros por el uso de las redes de área local (LAN) sobre las cuales se irían

las comunicaciones de voz, junto con las de datos. Dependiendo del valor

de las llamadas de larga distancia entre las empresas, el establecimiento

de una red de Voz sobre IP tiene un retorno a la inversión bastante

ISC-2003-1-20 HOJA 103

atractivo, con casos inclusive menores a los 12 meses, con la infinidad de

ventajas que presenta.

3.8.3 Almacenamiento en Redes (Storage Area Networks SAN)

Los negocios se están viendo aplastados por montañas de datos y es donde

los conjuntos de sistemas de almacenamiento en redes hacen que la

administración de los datos sea más barata, más fácil y más ágil.

Las SAN son sistemas de almacenamiento que están conectados a los

servidores con enlaces de alta velocidad. Contrario al almacenamiento

tradicional, donde los datos están dentro o pegados a los servidores que

están procesando la información, lo que hace más fácil la administración

de la información.

Aunque no todas las empresas manejan volúmenes de información como

las grandes corporaciones, es claro que las empresas que quieran

incursionar en el manejo estratégico de la información transaccional con

sus clientes (si pasan de 10,000 clientes) y el manejo de la información de

comercio electrónico cuando lo incorporen, requerirán espacio en disco de

buena disponibilidad y velocidad.

Si bien es cierto que un sistema SAN puede tener un costo elevado,

cuando se compara con la capacidad disponible en discos (un disco de

20GB puede costar alrededor de US$100), se debe tener muy claro que

incorporar espacio en disco no resuelve siempre las necesidades, si se

tiene en cuenta que por ejemplo, la administración del almacenamiento

(incluidas las copias de respaldo, etc.) tiene un costo aproximado de cinco

ISC-2003-1-20 HOJA 104

veces el costo del almacenamiento. De todas maneras, barato o no, no hay

razón para invertir dinero en disco que no se utiliza que sería lo que

sucedería con la implementación de los discos de US$100. La

implementación de una SAN permitiría la optimización del espacio ya que

estaría a disposición de todos los miembros de la red. Adicional a la SAN,

si se decide instalarla, es importante la selección de la adecuada aplicación

de administración, la que hace que la SAN realmente trabaje.

3.8.4 Redes Locales Inalámbricas

Lo que realmente se necesita de una red es la información, no la maraña

de cables que se arma por lo general para poderse conectar a ella. Las

redes locales inalámbricas permiten acceder la información corporativa

desde cualquier parte de la oficina, o fuera de ella, y ahorrar cantidades de

dinero importantes sobre tecnologías anteriores.

La tecnología que hace posible las redes locales inalámbricas (WLAN's) está

compuesta de transmisores que se colocan en sitios estratégicamente

seleccionados y que están conectados a la red mediante cable. Estos

transmisores permiten que los equipos dotados de unas tarjetas especiales

puedan conectarse a la red sin necesidad de alambres, y a la misma

velocidad que si estuvieran conectados directamente por cable.

Los primeros ensayos de estas tecnologías se han efectuado con mucho

éxito en las universidades, donde instalar conexiones a la red en una sala

o auditorio para 100 personas puede costar cientos de miles de dólares,

dado que se tiene que romper, meter el cable y los ductos, y volver a sellar.

ISC-2003-1-20 HOJA 105

En la mayoría de estas universidades, los edificios son viejos y no están

diseñados para alojar más tubería. Comparativamente, una universidad

instaló transmisores para siete edificios por valor de US$50,000 mientras

que la alambrada de un salón le costaba US$200,000.

Las empresas tampoco se quedan atrás; la conexión de empleados con

portátiles desde cualquier parte es una de las aplicaciones de mayor

crecimiento al interior de las empresas. Se estima que para mediados del

2002, más de la mitad de empresas con más de 100 empleados habrá

convertido sus redes a formato inalámbrico.

El avance de la adopción de ésta tecnología indica que los clientes

corporativos compraron 3.3 millones de puntos de acceso y tarjetas en el

2000 y se espera que llegue a 10.8 millones para el 2002 y 15 millones

para el 2003.

3.8.5 XML

La conformación de nuevas alianzas de negocios que sean rentables exige

compartir información de productos, inventarios, precios, producción y

ventas.

XML (Extensible Markup Languaje – Lenguaje de Marcación extendido)

hace que este compartir de información sea mucho más fácil que antes.

El intercambio electrónico de información ha existido desde hace ya

algunas décadas, sin embargo, los datos marcados con el XML están en un

ISC-2003-1-20 HOJA 106

formato que se puede entender, editar, transmitir e integrar con otras

aplicaciones de una forma mucho más sencilla.

Aunque la implementación de intercambio electrónico produce reducciones

substanciales en los costos de transacciones, en casos hasta del 90%, esta

función también la puede hacer EDI. El XML lo que trae como tecnología a

implementar es la flexibilidad. El XML se puede conectar con todo, desde

interfaces basadas en Web hasta hojas de cálculo, sistemas ERP de las

empresas y bases de datos corporativas.

En la medida en que más usuarios empiecen a usar el XML y cada uno lo

amolde a sus propias necesidades, se puede volver complicado y carente

de estándares. El EDI puede ser difícil de utilizar pero funciona, por lo

tanto las compañías que tengan implementado sistemas EDI y estén

obteniendo valor del mismo, no tienen que desbaratar esta comunicación

sólo por el hecho de actualizar la tecnología.

Así como estas cinco tecnologías, otras seguirán surgiendo para facilitar y

afianzar el comercio electrónico en el mundo, es así como los dispositivos

de mano (PDA) por ejemplo y su constante baja de precio, hacen predecir

que en un lapso muy corto, estos aparatos estarán en las manos de toda

persona que requiera movilidad. Es importante entonces no perder la

tecnología de vista y estar siempre atentos mediante el uso del

pensamiento inductivo a implantarla y aprovechar sus beneficios.

ISC-2003-1-20 HOJA 107

3.9 Confianza en el Comercio Electrónico

Una de las mayores dificultades para el desarrollo del comercio electrónico

a escala global es la desconfianza de las personas en el mundo "virtual".

Esta dificultad se acrecienta más en América Latina, donde son más dados

a dudar de todo y a desconfiar de cualquier cosa nueva que se presente. La

curva de obtención de confianza es más pronunciada en las personas de

América Latina que en las personas de Estados Unidos e inclusive países

Europeos.

Por estas razones, y si se quiere que el comercio electrónico se desarrolle

adecuadamente, se deben establecer mecanismos que garanticen

confianza entre las partes que llevarán a cabo la transacción comercial. El

mundo virtual también requiere del establecimiento de parámetros de

confianza para poder obtener las ventajas de la comercialización de

manera electrónica.

Se han elaborado muchos estudios sobre la fijación de indicadores de éxito

de un sitio comercial, siendo el más incisivo de éstos indicadores el que

mide la compra repetida, es decir, en la que un cliente ha quedado tan

satisfecho que repite su proceso de compra. Este factor se conoce como

lealtad del cliente. Si este es el factor más importante para que el comercio

electrónico sea exitoso, el factor de confianza es el más importante para

que se pueda establecer la lealtad.

Adquirir confianza es un proceso de recolección de experiencias en el

tiempo. Por lo tanto es importante tener en cuenta que el nivel de

confianza de acentúa o se disminuye con base en cada una de las

ISC-2003-1-20 HOJA 108

experiencias comerciales que se tengan con la contraparte. El proceso de

creación de confianza se inicia cuando el individuo percibe indicaciones o

formas, en las cuales se sugiere que la empresa puede ser confiable. Tanto

los clientes como los proveedores son conscientes de que estas formas

están concebidas y diseñadas para proyectar confianza. Estas formas se

fortalecen con el tiempo y se convierten eventualmente en factores

tradicionales como fiabilidad y honestidad.

El proceso de ahondar en la confianza tiene tres etapas básicas. La

construcción de la confianza, la confirmación de esta confianza y el

mantenimiento de la confianza. La primera fase incluye un concepto de

no-confianza. Luego participan unos componentes extrínsecos que

permiten confirmar la confianza, y por último la experiencia en el trato

comercial con la empresa proveedora permite mantener esta confianza.

La confianza en el comercio electrónico está comunicada por seis

componentes primarios. Dado que el tiempo es factor indispensable en la

profundización de la confianza, la confianza en la Internet, dada su

reciente incorporación a la vida cotidiana, es relativamente superficial. Por

lo tanto, las formas, más que la costumbre son los factores determinantes

en la decisión de una persona para tomar un riesgo. Hay entonces seis

tipos de formas:

• Sellos de Aprobación : Símbolos como el de VeriSign y Visa están

diseñados para darle al visitante del sitio web una garantía de que la

seguridad en este sitio web ha sido establecida. Las empresas que

proveen estos sellos de aprobación se refieren como Marcas de

Seguridad.

ISC-2003-1-20 HOJA 109

• Marca : La marca se determina como la promesa del proveedor de

entregar ciertos atributos y su credibilidad basado en su reputación

y las posibles experiencias anteriores del comprador.

• Maniobrabilidad : La facilidad para encontrar lo que el visitante está

buscando.

• Cumplimiento : Se indica claramente cómo se procesarán las

ordenes y proveen información sobre cómo hacer alguna reposición

si se presentan problemas.

• Presentación : Incorpora atributos de diseño que transmiten calidad

y profesionalismo.

• Tecnología : Tecnología de punta que demuestra profesionalismo, así

sea de difícil uso.

La seguridad y la privacidad en Internet son temas de control personal

sobre la información personal. Satisfaciendo a la mayoría de las personas

en estos dos temas en particular es el primer y más necesario paso en el

inicio de la construcción de la confianza. Una vez se haya establecido el

control, las otras formas se deben abordar.

La confianza no lo es todo en el proceso del comercio electrónico. Es más,

muchos de los sitios de mayor confianza se originaron en empresas de

ladrillo y cemento. En conclusión, establecer la confiabilidad en la red es a

veces menos importante que otros atributos de la marca, y

ISC-2003-1-20 HOJA 110

particularmente hablando. El establecimiento de una buena reputación en

el ciberespacio. En general, las cuatro mayores razones para usar el

comercio electrónico son conveniencia, facilidad de uso, buenos precios y

amplia variedad de productos. Cualquiera de estos puede ser más

importantes al momento de comprar que el factor de confiabilidad, sin

embargo, es claro que aumentando la confianza percibida del sitio se

obtiene mayor habilidad para competir.

3.10 Seguridad en el Comercio Electrónico

En la actualidad se presentan dos barreras para el uso de Internet, estas

son específicamente la falta de seguridad para las transacciones y el pobre

desempeño, factores que usualmente se utilizan para no tener en cuenta

Internet para transacciones comerciales y/o procesos críticos del negocio.

Para esto, existen alternativas que se pueden implementar que permiten

que las empresas obtengan beneficios inmediatos de Internet sin que la

seguridad en la red sea un obstáculo. Estas alternativas incluyen:

• Uso de los estándares de Internet al interior de la organización o la

red privada de la empresa creando una Intranet que es segura de

cualquier riesgo externo.

• Ampliar las líneas de comunicación para obtener el desempeño que

se requiere.

ISC-2003-1-20 HOJA 111

• Usar Internet para acceso a información que no sea sensible, como

por ejemplo el reporte de ventas de un producto en el ámbito

mundial, el seguimiento de órdenes, despachos, y promoción.

• Crear las aplicaciones de Internet e Intranet de tal manera que se

mantengan separadas de Internet y no contengan información

confidencial.

• No dar acceso a través del Firewall.

De acuerdo con las anteriores alternativas, a continuación se relacionan

los cuatro puntos críticos donde se deben implementar funciones de

seguridad:

• Autenticación del Usuario : El primer paso es identificar que

realmente el usuario es quien dice ser. En la actualidad se utilizan

claves de acceso e inclusive hay tecnologías como las que ofrece

Verisign que proveen una firma digital única. Hay otros sistemas de

seguridad también disponibles que utilizan elementos adicionales

como tarjetas para identificar a cada usuario. En el futuro,

reconocimiento de voz, retinas y huellas dactilares mejorarán la

identificación de los usuarios.

• Integridad de la Transacción : La estructura de Internet está

establecida de tal manera que la información se divida en paquetes y

transite por la red así algunas partes de la red estén fuera de

servicio. Internet entonces es robusta, y puede sufrir crecimientos

dramáticos sin perjuicios en su desempeño. Sin embargo, una

ISC-2003-1-20 HOJA 112

persona con malas intenciones puede interceptar los mensajes y

obtener información confidencial. Existen entonces formas de

encripción que permiten asegurar que la información solo sea

accesada por su destinatario. Sin embargo, estas encripciones

pueden ser "quebradas" y no pueden asegurar al 100% que la

información contenida en los mensajes realmente es la información

que se envió desde un principio, para lo cual múltiples instituciones

siguen desarrollando herramientas y tecnologías que garanticen el

contenido al igual que el recibo de la información.

• Autenticación y alteración de los sitios Web : Es importante que no

se encuentre un sitio "ficticio" detrás de un nombre real de una

empresa de prestigio. De la misma manera es imperante protegerse

contra la alteración del mismo sitio y evitar el posible robo de

aplicaciones costosas en el sitio web. Existen ya productos de

software que permiten tanto la validación de los sitios Web como la

integridad de la información que presentan para evitar alteraciones.

• Integridad interna del Sistema Corporativo : Por último, hay que

garantizar que una vez se tenga acceso al sistema a través de la

Internet, un intruso no pueda tener acceso a información

confidencial de la empresa, o distribuya un virus por la red

empresarial. Existen también programas ya desarrollados e

implementados para garantizar este nivel de seguridad.

ISC-2003-1-20 HOJA 113

3.11 Futuro del Comercio Electrónico

En los inicios de Internet y del comercio electrónico el aspecto más

importante para tener éxito era el llegar antes que todos los competidores y

con suficientes recursos para crear un negocio creíble. Para esto se

necesitó velocidad, deseo de experimentar y mucha astucia. Las

compañías que tradicionalmente habían sido exitosas en los negocios

físicos, estaban perdiendo terreno muy rápidamente frente a la

competencia virtual. Para observar este aspecto con más claridad, basta

con ver que no existe ninguna categoría de almacén detallista en la que el

liderazgo corresponda a una compañía tradicional física. Ni siquiera Wal-

Mart, el maestro de la tecnología de la información ha podido convertirse

en una empresa exitosa en la Web.

Obtener utilidades durante estos primeros años de Internet parecía

innecesario a los ojos de los inversionistas. El mercado de valores otorgó

una mejor evaluación a Amazon.com que a toda la industria tradicional de

librerías y editoriales. Y sin embargo Amazon todavía no ha mostrado

utilidades. El problema es que las empresas de comercio electrónico aún

no saben cómo van a generar algún día utilidades. Por el contrario, han

tenido que enfocarse, en el tema del crecimiento. La estrategia era

dependiente de las tácticas, que a su vez dependía de la experimentación.

La gran esperanza era la aparición de un capitalista de riesgo que

comprara el negocio. Mientras tanto, había que seguir creciendo al 200%

cada año.

Pero esa fase está terminando: los mejores sitios ya están despegando, la

gente que pensaba que esto era un juego ya se están poniendo serios y la

ISC-2003-1-20 HOJA 114

gran burbuja de las acciones de Internet está perdiendo su atractivo.

Ahora está comenzando la segunda generación del comercio electrónico y

sus principales actores, los proveedores de artículos de marca, los

minoristas físicos y electrónicos y los navegantes están cambiando su

interés por sitios de calidad y alta funcionalidad, además de verse forzados

a enfocarse en sus ventajas competitivas y en las estrategias para

obtenerlas.

En el mundo del comercio físico, los compradores son los que tienen las

mayores desventajas. Si por ejemplo, quieren comprar una camisa, tienen

un millón de opciones diferentes y para poder compararlas tienen que

montarse en su vehículo y conducir al centro comercial más cercano. Una

búsqueda exhaustiva toma mucho tiempo, es difícil e incompleta y nadie

ayuda a hacerla. En cambio, se tiene que confiar en los proveedores y los

almacenes para que ayuden a navegar en ese universo de opciones. Los

negocios, a su vez, explotan lo costoso que resulta la búsqueda para el

comprador y construyen su ventaja competitiva basados en ello. Ellos

crean herramientas de navegación como las marcas y la publicidad, el

fortalecimiento de las relaciones y el mercadeo para ayudar a los

consumidores a reducir las complejidades de la búsqueda y proporcionarle

productos que están dispuestos a comprar. Los vendedores, en otras

palabras, ejercen control sobre las funciones de navegación porque para el

cliente es comparativamente más difícil y costoso recorrer esta gran red de

información sin ayuda. En la mayoría de negocios orientados al cliente

final, más rentabilidad se deriva de influenciar la navegación del individuo

mediante una fuerte identidad de marca, que de la fabricación o

distribución de los productos mismos.

ISC-2003-1-20 HOJA 115

En contraste, por Internet, millones de personas intercambian cantidades

masivas de información directamente, rápido y gratis. Los consumidores

pueden buscar en forma más completa y a un costo casi nulo, la

navegación y la selección ocurren independientemente del almacenamiento

físico y de la distribución. Los almacenes físicos, que acostumbraban

ejercer una enorme influencia sobre la decisión del comprador, ya no

disfrutan de ninguna ventaja en especial y por el contrario los proveedores

de productos pueden vender directamente al consumidor. Los

comerciantes electrónicos pueden enfocarse en la navegación y dejar a

otros negocios la producción, la distribución y la entrega, además los

navegadores "puros" como el motor de búsqueda Yahoo o el productor de

software Quicken, pueden organizar la información y ayudar al público a

sacar provecho de ella sin siquiera tomar parte en la transacción.

En un estudio elaborado por IDC se confirmó que las compañías están

utilizando el concepto de navegación al interior de sus empresas para dar

funcionalidad a diferentes tipos de aplicaciones. La tabla que se muestra a

continuación indica el porcentaje de las empresas encuestadas que tiene

implementado un portal corporativo en cada uno de las diferentes

categorías.

Portales Corporativos Aplicaciones Especiales 30%

Ventas/Mercadeo 41%

Sitio Web Interno 82%

Groupware 55%

ERM 32%

Comercio-e 30%

Data Warehouse 28%

Soporte a Clientes 55%

Tabla 8. Uso de Portales Corporativos [5]

ISC-2003-1-20 HOJA 116

La importancia de este nuevo aspecto en el que la navegación puede ser un

negocio independiente, desconectado de la producción, el mercadeo y la

distribución no pasa desapercibido. La navegación es el uno de los factores

más importantes en el que la ventaja competitiva puede ganarse o

perderse ya que está en juego una gran porción de la rentabilidad de la

mayoría de proveedores de bienes de consumo y de los negocios

minoristas. De ahí que la navegación sea un negocio con un enorme

potencial y los servicios que proporcionan los navegadores corresponden a

los que provee cualquier negocio o industria física. Por ejemplo, muchas

personas consideran a Amazon.com, como una librería en línea, pero su

verdadero negocio es la navegación ya que rápidamente ha extendido su

oferta de libros a CDs, videos, drogas y juguetes.

La navegación tiene tres dimensiones. Estas son, el alcance que tiene que

ver con el acceso y la conexión y significa simplemente cuántos clientes un

negocio puede tener o cuántos productos puede ofrecer, afiliación que se

entiende como los intereses de quién representa un negocio y por último,

riqueza que es la profundidad y el detalle de la información que el negocio

proporciona al cliente u obtiene de éste. Es a lo largo de estas tres

dimensiones que se desarrollará la lucha por la ventaja competitiva y por

eso se verá con mayor detalle en qué consiste cada uno de ellos.

ISC-2003-1-20 HOJA 117

3.11.1 Alcance

Antes del surgimiento del comercio electrónico, los almacenes

especializados en cualquier categoría y los superalmacenes competían por

el alcance ofreciendo ubicaciones adecuadas y una selección amplia de

productos. Pero el formato está limitado por la economía de las cosas

físicas. La tienda de libros más grande de Barnes & Noble en Estados

Unidos solamente puede albergar 200 mil títulos mientras que

Amazon.com ofrece 4,5 millones de volúmenes y está "localizado" en casi

25 millones de pantallas de computador. Este salto de alcance en órdenes

de magnitud es posible precisamente porque la función de navegación

(catálogo) está separada de la función física (inventario). Un súper-almacén

de música promedio puede albergar 50 mil títulos, mientras que EveryCD

confía tanto en su alcance que puede darse el lujo de ofrecer premios a los

clientes que descubran un título que ellos no tengan. El sitio

Careerpath.com enlaza a los posibles empleadores con los buscadores de

empleo en un mercado de avisos clasificados que ya es 50 veces más

grande que el de cualquier periódico físico.

Para algunos actores, en especial para los minoristas en línea, esto supone

tener que enfrentar la realidad de la inexistencia de límites estables del

negocio. CDNow, por ejemplo, trazo una posición dominante, basada en el

alcance y en la categoría de ventas de CDs, sólo para perderla rápidamente

a manos de Amazon. Los CDs no son un dominio dentro del cual los

consumidores definen significativamente su alcance. La idea de "minorista

de CDs" es un concepto de negocio heredado del mundo de los almacenes

físicos.

ISC-2003-1-20 HOJA 118

Lo mismo puede pensarse de los juguetes, los bancos, los abarrotes y otras

categorías. El límite de las categorías continuará a medida que los

almacenes electrónicos invadan los territorios de unos y otros y se

compruebe que los consumidores en línea no tienen las mismas fronteras

de los almacenes físicos. La explosión del alcance en Internet también

pone a los productores en un dilema. A primera vista parece una

oportunidad para romper las cadenas de los distribuidores y los minoristas

y construir una relación directa con el cliente final, pero cualquier intento

que haga un productor será, por definición, un vehículo de navegación

limitado a los ojos del consumidor. Esto podría ser compensado por otros

factores, pero si los productores ofrecen una navegación que no traspasa

sus propios productos, se colocan a sí mismos en una desventaja

inherente. Atrapados en una concepción tradicional que no distingue entre

navegación y mercadeo, se pueden olvidar de competir en el negocio de la

navegación.

Muchos productores no desean involucrarse en el negocio de la navegación

y más bien apoyan la explosión de canales de información a través de los

cuales sus clientes pueden encontrar sus productos y servicios. Por

ejemplo, los pequeños productores de vinos, que frecuentemente se ven

limitados por canales de distribución limitados, tienen en el éxito de

VirtualVineyards una oportunidad que se les presenta con la competencia

intensa entre los portales similares de mayor tamaño. Para muchos

proveedores grandes, la función de navegación (llamada en el mundo físico

como las 4 P’s que incluyen ventas, mercadeo, publicidad, desarrollo de

marca y promoción) es precisamente en donde radica la diferenciación y

ventaja competitiva. Si se pierde el control de la navegación, se pierde uno

de los principales factores de diferenciación con la competencia.

ISC-2003-1-20 HOJA 119

La reacción natural de estos productores es tratar de evitar que los nuevos

navegadores obtengan una masa crítica ya que después de todo los

productores de artículos de consumo son la fuente más clara de

información acerca de las características, el precio y la disponibilidad de

los productos. Pero existen problemas con esa estrategia defensiva.

Uno de ellos, es que es difícil evitar que un navegador obtenga una

información que de todas maneras está disponible electrónicamente ya que

si el cliente puede ir al sitio Web del productor, así también lo pueden

hacer los navegadores. Negar información al navegador puede ser de

interés para los intereses de todos los proveedores "colectivamente", pero

no es interesante para ninguno de ellos "individualmente".

Un ejemplo de esto, fue cuando la banca colectivamente se comprometió

en estrategias comunes para frenar el alcance de nuevos navegadores

como Quicken y Microsoft Money. Pero uno por uno, los bancos fueron

descubriendo que tenían más que ganar al adoptar el estándar de

información común que estos navegadores estaban creando.

Así que si la masa crítica no puede ser detenida, entonces los jugadores

antiguos tienen que adaptarse al alcance de los nuevos. Los proveedores

de productos que quieren comunicarse con el cliente directamente deben

hacer todo lo necesario para llegar a ofrecer el alcance que valoran sus

clientes y esto puede significar incluso entrar en alianzas con los

competidores para obtener la masa crítica.

También puede significar navegar fuera de los límites y llegar a productos

y servicios de otras compañías. Universal y BMG, dos de las más grandes

ISC-2003-1-20 HOJA 120

compañías musicales hicieron ambas cosas, crearon una alianza llamada

Getmusic.com, que ofrece una selección completa de álbumes no sólo de

su propia compañía sino también del catálogo de sus competidores. Si

cada uno hubiera hecho su propio esfuerzo habría sido inmediatamente

barrido por CDNow y Amazon.

3.11.2 Afiliación

Los negocios de comercio electrónico están desviando la afiliación ya no

hacia los proveedores sino hacia los clientes. Por ejemplo, los editores de

libros, han pagado por mucho tiempo a los libreros para que les

promuevan sus libros y les den un lugar privilegiado en su tienda. Pero

cuando Amazon hizo lo equivalente en línea, es decir, permitir que los

editores pagaran por una figuración más prominente en la Web, los

consumidores se indignaron tanto ante el conflicto de intereses y la

traición a su confianza que Amazon tuvo que hacer públicos esos acuerdos

en su página principal.

Este cambio en la afiliación es una manifestación de la cultura en Internet

y la mayor transparencia con la que ésta funciona. Pero también es una

consecuencia del balance que hay que tener entre el alcance y la riqueza.

Cuando un agente de ventas tiene solamente una línea de producto para

vender, el va a empujar esa línea tan agresivamente como pueda: no tiene

otra opción que servir como agente de su proveedor. Si se le da a ese

vendedor un universo completo de productos alternativos para ofrecer,

seguramente estará más dispuesto a presentarlos en forma neutral. Por su

parte, los clientes equipados con toda la información que necesitan,

ISC-2003-1-20 HOJA 121

pueden comparar vendedores así que lo más seguro es que estos se

esmeren aún más por complacerlos.

El sitio Carpoint de Microsoft proporciona a los compradores de autos los

datos y el software para comparar modelos alternativos sobre la base de 80

especificaciones objetivas. Los vendedores físicos jamás proporcionan ese

tipo de información y tampoco lo hacen los propios fabricantes en sus

sitios Web. Microsoft puede hacer esto porque la tecnología Internet

permite ensamblar tan rica información a partir de diferentes fuentes a un

costo insignificante y prefiere hacerlo para establecer una ventaja

considerable frente a sus competidores en el negocio de la navegación.

Microsoft no necesitó que el consumidor le pagara para inclinar su

afiliación hacia él ya que sus ingresos aún pueden provenir de la

publicidad, de los enlaces y de la venta de productos o servicios asociados.

Pero si el consumidor estuviera deseoso de pagar por eso, esto

simplemente afianzaría más la afiliación. El sentido común dicta que el

consumidor nunca pagará por la navegación, pero eso puede ser

incorrecto. (Alguna vez se creyó que los consumidores nunca pagarían por

los programas de televisión, pero hoy en día todos están dispuestos a

pagar por el cable, el satélite, los videos y aún por programas individuales

en el pago-por-ver, pues anteponen la calidad frente al precio). La poca

existencia de navegación pagada es más debido al deseo de las compañías

por regalarla que de los clientes por pagarla. Los navegadores pagados, al

servicio de clientes más sofisticados en compras más complejas y costosas,

pueden surgir muy probablemente. Si esto ocurre, la inclinación de la

afiliación será aún más marcada.

ISC-2003-1-20 HOJA 122

Los navegadores afiliados al consumidor son más útiles cuando la

selección de los criterios de comparación es simple y bien definida. Cuando

la selección requiere una comparación cualitativa de ciertos factores no

estándares, los navegadores puros pueden estar en desventaja frente a los

proveedores porque no poseen la riqueza necesaria en su información del

producto. Los consumidores no van a delegar la tarea de seleccionar un

auto nuevo a un agente electrónico o humano puesto que ésta es una

tarea muy compleja y subjetiva. Sin embargo, después de que han

seleccionado un modelo, su selección de la agencia vendedora puede

depender solamente del precio y la disponibilidad del vehículo y esta es

una tarea que puede manejar fácilmente un navegador.

Dentro de una misma compra puede haber diferentes niveles de afiliación

y su importancia varía. El único que no puede explotar la dimensión de la

afiliación es el proveedor del producto quien, tiene un interés claro en la

transacción más que en el consumidor. En muchos negocios esto no

interesa: en los carros deportivos y en la alta costura, los clientes aceptan

sin vacilar la exaltación sin medida del producto por parte del proveedor

como parte de la experiencia de compra. Pero cuando la afiliación al

consumidor es importante, el proveedor de productos está en desventaja.

Una respuesta es explotar la forma en la que los negocios de navegación

evolucionan más allá de la simple catalogación de productos. Ofrecer un

servicio de navegación que resuelva problemas del consumidor en vez de

simplemente empujar productos. Agregar datos objetivos y software que

ayuden a respaldar la decisión basados en contenidos no relacionados con

su negocio. Proporcionar información objetiva sobre productos y servicios

que también sean de interés para el consumidor pero que el proveedor no

ISC-2003-1-20 HOJA 123

venda. Por ejemplo, proporcionar información completa pero no

necesariamente comparable sobre sus propios productos y los de los

competidores directos, pero inclinar un poco la presentación hacia sus

productos mediante el orden y el énfasis de las alternativas.

3.11.3 Riqueza

Cuando se compite por alcance y por afiliación, los jugadores tradicionales

tienen que hacer un esfuerzo adicional para mantenerse al ritmo de los

comerciantes electrónicos y los navegadores. Pero en el aspecto de la

riqueza de información, ellos sí tienen ventajas naturales.

Los comerciantes tradicionales pueden explotar la información detallada

que poseen sobre sus clientes. Los proveedores pueden usar

ventajosamente la extensa información que tienen acerca de sus

productos. Pero para hacerlo van a tener que reconsiderar algunos de sus

concepciones con respecto a las marcas.

3.11.3.1 Riqueza en la información de los clientes

Los comerciantes han insistido siempre en recolectar, clasificar y usar la

información acerca de sus clientes, pero por medio de Internet pueden

ampliar considerablemente su habilidad para hacerlo. 1-800-FLOWERS,

por ejemplo, utiliza ahora Internet como su canal primario de

comunicación con los clientes porque le permite ofrecer servicios a la

medida sin aumentar considerablemente el costo. La compañía mantiene

ISC-2003-1-20 HOJA 124

un archivo de información de los clientes con datos acerca de aniversarios

y cumpleaños, así como de los regalos enviados a personas específicas.

Puede entonces alertar a los clientes cuando un cumpleaños o aniversario

se acerca y sugerir presentes. Estos regalos ya no se limitan a flores; el

negocio ha evolucionado de sus orígenes físicos a un servicio de

conserjería electrónica.

La Web ofrece una oportunidad sin precedentes y a bajo precio para lograr

este tipo de discriminación sin límite de las ofertas, de los productos y de

la publicidad. Actualmente es posible el sondeo técnico de las bases de

datos y el examen del comportamiento de búsqueda de los clientes así

como su trayectoria de compra y su demografía. Pero los datos son poco

explotados: sólo recientemente, Excite! Coleccionaba 40 gigabytes de datos

de clientes cada día y no hacía nada con eso. Amazon ha sido llamada

"Spamazon" por los recipientes de sus correos electrónicos indiscriminados

y masivos. Todo esto va a cambiar a medida que las tecnologías

desarrolladas por Firefly, Matchlogic, Aptex y otros ayuden a encontrar

patrones dentro de los terabytes de información recolectada.

Algunos comerciantes en línea se están volviendo muy sofisticados.

CDNow, por ejemplo, solicita información acerca del artista favorito de

cada cliente y la compara con las compras reales mediante una técnica de

combinaciones estadísticas creado por Net Perceptions, para identificar un

universo de personas con gustos similares. Puede entonces recomendar la

música que el grupo ha comprado. El alcance aquí es más bien irrelevante

y la motivación es obviamente la de vender más discos, pero a muchos

clientes les encanta el servicio y se han vuelto cada vez más fieles a

ISC-2003-1-20 HOJA 125

CDNow. Una información rica de los clientes se vuelve la base para

construir relaciones duraderas.

La gran ventaja de los comerciantes físicos es la cantidad de información

rica que recogen de otras fuentes. La información que llega a través de la

Web, aún después de ser depurada, es sorprendentemente pequeña

cuando se compara con la información obtenida por los supermercados o

las compañías de tarjetas de crédito. Sin embargo, al unir ambas

informaciones y utilizar la Web para proporcionar servicios a la medida en

forma inmediata, los negocios tienen el potencial para construir relaciones

poderosas y ventajas competitivas muy fuertes.

Pero hay dos factores que limitan las estrategias basadas en la riqueza de

la información de los clientes. El primero es la invasión de la privacidad,

que obliga a informar a los clientes y a solicitar su aprobación para

compartir los datos. Cada vez más esto se convierte en una condición

obligada para hacer negocios con un comerciante. El segundo es la

posibilidad del cliente de buscar y organizar la información por sí mismo.

Pero dentro de esas limitaciones, los comerciantes electrónicos y físicos

tienen un arma muy efectiva. Ninguno tendrá una base de datos ideal y la

información digital puede ser comprada y vendida, de manera que

mediante alianzas se empezará a intercambiar la información de unos y

otros. Los que originen y recopilen esa información , así se trate de

almacenes de cadena, portales, agencias de crédito o los mismo

consumidores, serán los que podrán aprovechar al máximo su valor.

ISC-2003-1-20 HOJA 126

3.11.3.2 Riqueza en la información de los productos

Es generalmente difícil para los fabricantes obtener y usar la información

de los clientes en forma competitiva puesto que son los comerciantes los

que tienen mayor acceso a ellos. Pero los fabricantes tienen una ventaja

notable cuando se trata de obtener información rica acerca de los

productos.

En la industria de la música, por ejemplo, la mayoría de las grandes

compañías como Universal, Sony, BMG, Warner, están desarrollando una

información muy completa de la biografía de los artistas, de las

grabaciones, de los géneros musicales, etc. La están usando de múltiples

maneras: como sitios Web propios, como servicios de información para los

comerciantes o como información ampliada que incluyen en los CDs que

reciben los clientes. Parte de su objetivo es realizar ventas cruzadas de sus

catálogos de productos y además estimular el culto y el seguimiento de sus

artistas. También intentan dar a los comerciantes electrónicos las

capacidades de mercadeo que solo podrían tener Tower Records o Amazon,

y de esa manera evitar la concentración de las ventas en pocos manos

para mejorar su poder de negociación.

Cuando este tipo de material es presentado en un sitio Web propio, sufre

limitaciones de alcance: el cliente no puede encontrarla fácilmente y la

gama de productos es limitada. También tiene inconvenientes en el

aspecto de la afiliación: los sitios corporativos generalmente no son

considerados como una fuente creíble de información acerca de los artistas

pues carece de todo el "picante" que puede tener un sitio independiente,

con información de la calle y rumores que enriquecen la mística de los

artistas. De todas maneras, puede ser una forma económica de construir

ISC-2003-1-20 HOJA 127

un canal de comunicación que evita el filtro del comerciante y los conecta

directamente con el consumidor.

Las estrategias basadas en la riqueza de la información de productos

trabajan bien para los productores en algunas circunstancias, pero no tan

bien en otras. Si el producto evoluciona constantemente, como los

teléfonos celulares y el software, solamente el productor tiene información

completamente actualizada que ni los comerciantes ni los navegadores

pueden igualar. Productos como los equipos de sonido, los vehículos, e

incluso los cuchillos de cocina, exhiben nuevas ventajas que la gente

quiere creer.

3.11.3.3 Las Marcas

Los fabricantes usan las marcas todo el tiempo, por supuesto, para

comunicar a sus clientes información enriquecida y específica del

producto. Pero hay dos tipos diferentes de marcas y tal vez una es más

apropiada para el comercio electrónico que la otra.

Algunas compañías intentan reunir hechos y creencias acerca de los

atributos de un producto por medio de las marcas. Sony, por ejemplo,

persuade a los consumidores a creer que siempre proporcionará tecnología

superior, alta calidad de fabricación y miniaturización a un precio

ligeramente mayor pero respaldado por su garantía. Cada una de estos

aspectos es una creencia acerca de los productos Sony y tal vez es verdad

o tal vez no.

ISC-2003-1-20 HOJA 128

Otros utilizan las marcas para comunicar una experiencia: sentimientos,

asociaciones, memorias. "Coca-Cola" no puede resumirse como una bebida

simplemente. La marca es el sabor, la botella curva, el logotipo y la serie

de emociones y connotaciones visuales que la bebida trae gracias a un

siglo de publicidad.

Los canales de información enriquecida tienen diferentes efectos en las

marcas por creencia que en las marcas por experiencia. Hasta el punto de

que si una marca es el fruto de una creencia, el mensaje puede ser

manejado fundamentalmente por un navegador. Compre un Sony y

obtiene mejor tecnología, que pesa menos y está producida con más alta

calidad. Puesto que un navegador objetivo puede transmitir sin problema

esos mensajes, la marca por creencia se coloca en posición desventajosa

frente al navegador. Si un navegador reputado y creíble repetidamente

demuestra que un producto Sony no tiene en realidad mejor tecnología,

menos peso, etc., afectaría considerablemente la marca. Por otro lado, aún

si el navegador validara las propuestas de Sony y la gente llegara a

respetar los productos debido al respaldo dado por el navegador, entonces

la marca resultaría redundante.

La marca por experiencia presenta una historia completamente diferente.

Barbie no es una marca definida por las características y especificaciones

que Mattel incluye en sus productos. Barbie es un mundo de fantasía para

las niñas y un elemento de colección para los adultos. Mattel dedica

enormes cantidades de recursos a crear y preservar la consistencia con la

que ese mundo de fantasía es presentado. La marca Barbie como

experiencia será siempre engrandecida por los canales de comunicación.

Cuando Mattel pueda llegar a las niñas en un ambiente amplio, interactivo

ISC-2003-1-20 HOJA 129

y a la medida, podrá enriquecer el mundo de fantasía de Barbie con

juegos, historias y focos de conversación. Esto aumenta la marca, pero

también enriquece el producto y la experiencia de poseerlo. Es más, la

marca, el producto y la experiencia son uno y el mismo.

Las marcas que están realmente definidas en términos de experiencia más

que de creencia, serán fortalecidas por el nuevo medio. Las marcas que

tienen elementos de ambas categorías (como son la mayoría) deben

enfocarse a la experiencia. La información enriquecida de los productos y

el respaldo a las marcas por experiencia es el antídoto que tienen los

fabricantes frente al alcance y la afiliación superiores de los comerciantes

y los navegantes.

Como conclusión de los tres aspectos tratados anteriormente (la lógica del

alcance, la afiliación y la riqueza de la información) vemos que estos

presentan un dilema organizacional profundo para los fabricantes y los

comerciantes involucrados ya que tienen que reconocer que su cadena de

valor ha sido reorganizada.

Algunos aspectos de la navegación ya no son simplemente funciones sino

que ahora son negocios. Y si los involucrados deciden competir en alguno

de esos negocios emergentes deben hacerlo construyendo bases firmes de

alcance, afiliación y riqueza y redefiniendo la estrategia a medida que el

negocio evoluciona en áreas muy lejanas de las que originalmente se

habían definido. Esto lo pueden lograr si descomponen mentalmente su

propio negocio en sus componentes, si entienden la evolución de los

nuevos modelos de negocio desde el punto de vista de observadores

externos y liberan a los gerentes de estos nuevos negocios del hecho de

ISC-2003-1-20 HOJA 130

rendir pleitesía a los viejos esquemas. Es de esperar que los nuevos

negocios compitan abiertamente con lo viejos, que tengan que adquirir o

establecer alianzas con competidores tradicionales y que tengan que

arriesgarse a incurrir en errores costosos. Cada aspecto de la organización,

de los incentivos y del estilo de operación tiene que cambiar.

Este es un reto enorme para una organización establecida. Sus

competencias, procedimientos y estructuras de poder están en peligro de

convertirse en obsoletas. La única respuesta que muchos involucrados

han encontrado es separar los nuevos negocios lo más posible de la

organización establecida. Si la meta es competir en alcance o afiliación,

esta es quizás la única respuesta. Pero hay que admitir que en el área de

la riqueza de información los proveedores tradicionales tienen una gran

ventaja.

3.12 Comercio Electrónico en América Latina

En términos generales, y como toda región en desarrollo, América Latina

está atrasada en el uso no sólo de Internet, sino de productos y servicios

cuyos mercados están atendidos a un nivel bajo y este atraso puede ser

visto como una amplia fuente de crecimiento.

Es importante analizar entonces el comercio desde la perspectiva de la

demanda. Desde este punto de vista, América Latina ha sido un objetivo

evasivo. Hay varios elementos claves en el análisis del potencial de

crecimiento entre las que se encuentran la distribución demográfica, el

ingreso per cápita, el nivel de ingresos y el marco del "libre comercio".

ISC-2003-1-20 HOJA 131

Como puntos favorables de la región se cuenta con una base instalada

pequeña, por lo que la oportunidad de crecimiento rápido aflora. Por otra

parte, la población en América latina es joven y es creciente. Como puntos

desfavorables se tiene que hay un bajo ingreso disponible por persona,

una baja penetración de PC's y una baja penetración de líneas telefónicas.

El mayor nacimiento de bebés se presentó en América Latina en los años

70, lo que indica que millones de personas nacidas en las décadas de los

70 y 80 están convirtiéndose en adultos y tendrán una seria influencia en

el desarrollo de la Internet y el comercio electrónico en la región.

Si se mira América Latina como un mercado objetivo, se debe mirar

también fuera de sus fronteras para incluir también a los hispanos en

Estados Unidos, los Españoles y los Portugueses. A manera comparativa,

España y Portugal sumados tienen solo el 10% de la población de América

Latina, sin embargo cuentan con un ingreso per cápita y un nivel

educativo sensiblemente superior al de América latina.

En Estados Unidos, se espera que el 42% del crecimiento de la población

sean Hispanos hasta el año 2010, y el poder de compra de los hispanos

crecerá a más del doble en los próximos 10 años. Por otra parte el

potencial del mercado entonces podrá llegar a más de 30 millones de

usuarios para el año 2003. Sin embargo, hay barreras claras para definir

estos usuarios como un solo mercado. Es importante tener en cuenta que

este mercado no es homogéneo ya que hay diferencias de idioma,

intereses, niveles de ingreso per cápita, educación, infraestructura y

legislación. Todos estos factores inciden en la estrategia de

ISC-2003-1-20 HOJA 132

implementación del comercio electrónico en cada uno de los países

latinoamericanos.

El tratado de libre comercio entre México y Estados Unidos eliminó las

barreras y simplificó el comercio entre estos dos países. Se espera que

tratados similares como los del Pacto Andino, el Mercosur, y otros que

surjan de similares características, también bajen las barreras que

actualmente impiden un comercio ágil, no sólo en Internet, sino en

términos generales.

Ahora se analizarán los retos que se vislumbran para el comercio

electrónico en América latina desde el punto de vista de la oferta, reto que

se ha denominado del desarrollo.

Se debe tener en cuenta que luego de un crecimiento a pasos agigantados

de Internet y luego de haber revolucionado la forma en que las personas se

comunican y compran, la Web ha cambiado de rumbo. La unión de los

mundos real y virtual está reformando la curva de valor para el mercado

masivo y las industrias globalizadas, especialmente en cuatro temas

concretos: la infraestructura, el comercio, las industria financiera, y los

medios.

La infraestructura de telecomunicaciones es exigente en capital de trabajo,

un componente escaso en la región. Esto hace que la disponibilidad

limitada de líneas telefónicas amaine el potencial de crecimiento y

mantenga los costos de acceso a la red altos. Las grandes empresas de

telefonía regional han incursionado en la prestación de servicios de

Internet y el sistema de portales.

ISC-2003-1-20 HOJA 133

Uno de los principales retos que afronta el Comercio Electrónico en este

aspecto es la promoción de mayor competencia entre los proveedores del

servicio para reducir los costos de acceso a la red. De la misma manera se

debe continuar el desarrollo del mercado mediante el aumento de

disponibilidad de líneas telefónicas, la promoción de un aumento de los PC

en uso y mediante la oferta de descuentos para la instalación de segundas

líneas telefónicas en los hogares.

Por otra parte se debe también preparar al sector de las telefónicas para la

convergencia en el servicio de voz y datos. Deben invertir en la

digitalización de líneas inalámbricas al igual que proveer voz, datos y vídeo

sobre el protocolo de Internet (IP).

El negocio de Internet, desde el punto de vista de medios, también sufre de

un subdesarrollo en América Latina. Hay una falta de navegantes, aunque

está creciendo rápidamente en número. Hay una falta considerable de

destinos (sitios Web para América Latina) lo que constituye una tremenda

oportunidad para proveedores de contenido. Todo esto atado a una falta de

interés por anunciar en la red, interés que será creciente en la medida en

que el negocio se desarrolle. Para mejorar estas condiciones de los medios

es importante tener en cuenta que el mercado Latinoamericano no es

homogéneo, por lo que requiere de pensamiento y una acción local.

A diferencia de otras partes del globo, en América Latina somos dados a

preferir imágenes y gráficas sobre el texto, por lo que los sitios deben tener

esto en consideración. Por último, el contenido en español y portugués es

precario, por lo que se requiere mayor enfoque en lo que está sucediendo

ISC-2003-1-20 HOJA 134

en los países latinos, y no simplemente traducir sitios del inglés al idioma

local.

Las transacciones financieras en la Internet están limitadas por el

desarrollo del sistema financiero. En los países de América Latina, la

intermediación financiera a cargo de los bancos es superior al 80%

aproximadamente, con unos márgenes superiores al 5.1%, mientras que

en Estados Unidos de América, la banca solo participa del 23% de la

intermediación financiera con un margen neto aproximado al 3.7%. Para

que las estrategias que se desarrollen para este sector sean exitosas,

tienen que superar las deficiencias del sistema y sustentar la

transformación del mismo. Con un proceso de desintermediación, las

finanzas electrónicas pueden reducir los costos distintos a los intereses y

los márgenes, aumentando el beneficio para los clientes. Se debe

desarrollar también un sistema seguro de transacciones y medios de pago

para apoyar el comercio electrónico y por último, se debe masificar el

acceso a sistemas de crédito y otros servicios financieros.

Por último, se tiene la migración del comercio físico al comercio

electrónico. El comercio electrónico ha ganado una participación

substancial en mercados en desarrollo, en especial para productos y

servicios no vinculados a los alimentos y que ofrecen selección de

producto, conveniencia, y precio, tres factores clave en el mercadeo

detallista.

En América Latina también se tienen factores de mercado que no permiten

disfrutar de menores precios, factores que contribuyen a una muy baja

eficiencia en el sistema de distribución de mercancía. Comprar un artículo

ISC-2003-1-20 HOJA 135

en América latina es por lo general más costoso en un 15 a un 25% que el

producto adquirido por Internet e importado pagando todos los costes

necesarios y de ley. Por lo tanto, solo los almacenes líderes con canales de

distribución bien establecidos se están aventurando al comercio

electrónico. Aumentando la disponibilidad del producto y la conveniencia

de la compra por Internet, el comercio electrónico deberá aumentar la

eficiencia del mercado, en especial, entre países con tratados de libre

comercio.

Para complementar las ideas anteriores, la siguiente encuesta elaborada

por e-Marketeer en el año 2001, da una idea de los ingresos por comercio

electrónico en América Latina que según esta, crecerán de US$3,600

millones a US$67,000 millones para el 2004. En el año 2000, se

efectuaron transacciones negocio a negocio (B2B) por US$2,850 millones

mientras que las transacciones negocio a consumidor final (B2C)

totalizaron US$724 millones. También se presentan las siguientes cifras

puntuales:

• Brasil lidera América Latina con 3.9 millones de usuarios

equivalentes al 40% de los usuarios de la región.

• El 10% de la población Argentina tiene un PC constituyéndose en el

país con mayor penetración de PCs en la región.

• 1.5 millones de niños mexicanos mayores de 14 años fueron

usuarios activos de Internet en el 2000. Se espera que esta cifra

aumente a 6.4 millones para el 2004.

ISC-2003-1-20 HOJA 136

• El 31% de los PC's en las empresas chilenas tienen conexión a

Internet.

• Se estima que la penetración de Internet en Colombia es del 1%.

• Venezuela tiene 4.5 millones de suscriptores de sistemas

inalámbricos

En conclusión, es claro que la implementación del comercio electrónico en

América Latina será distinta a la implementación llevada a cabo en

Estados Unidos por los factores ya mencionados. Serán exitosos los que

sean capaces de enlazar el amplio potencial de la demanda con una

solución técnica que resuelva los actuales retos de desarrollo.

3.13 Viabilidad de un negocio de Comercio Electrónico en Colombia

Tal vez la pregunta más importante que se debería hacer una empresa en

Colombia si quiere montar un negocio de Comercio Electrónico, es sí ¿Es

viable este tipo de negocio en el país?

Antes de contestar esta pregunta y hacer un análisis sobre las

características que posee Colombia respecto a este tema, se debe tener en

cuenta que como cualquier tipo de negocio, el inicio es complicado y hay

que gastar mucho dinero, y en un medio como Internet ese gasto inicial se

ve reflejado principalmente en los gastos de publicidad para conseguir los

clientes.

ISC-2003-1-20 HOJA 137

Existen cuatro factores principales que ocasionan que la mayoría de los

proyectos de Comercio Electrónico generen pérdidas en su etapa de

lanzamiento: [7]

• Alto costo de adquisición de clientes: Teniendo en cuenta que en este

medio sólo las marcas líderes tienen posibilidades de éxito, la

consecución de clientes por medio de agresivas campañas de

mercadeo hacen que se tenga que hacer una fuerte inversión inicial

en este aspecto. Además hay que tenerlo en cuenta a lo largo del

ciclo de vida del negocio, ya que si es cierto que estos costos tienden

a decaer, las marcas exitosas tienen que seguir soportando altos

precios por conseguir consumidores. Por ejemplo Amazon gasta en

promedio unos $15 US a $20 US por cada cliente. En la etapa de

inicio del negocio durante los primeros 3 a 6 meses el costo de

conseguir un cliente es de $250 US.

• La carencia de escala no permite estabilización operativa:

Únicamente hasta que una empresa .com logre ventas sustanciales y

una escala de negocio significativa se podrán observar los beneficios

de este modelo de negocio. La ventaja de este modelo es que permite

adquirir los productos directamente de los fabricantes evitando

intermediarios y aprovechando descuentos, logrando vender un poco

mas barato que sus contrapartes físicas.

• Los costos operacionales aún no se han normalizado: Una de las

mayores ventajas del Comercio Electrónico por encima del

tradicional radica en la posibilidad de realizar las operaciones

incurriendo en menores costos iniciales de infraestructura, por

ISC-2003-1-20 HOJA 138

ejemplo, un local físico y la posibilidad de minimizar el capital de

trabajo con el manejo de los inventarios. Actualmente, la mayoría de

los sitios que ofrecen este modelo recurren a Outsourcing que les

permite efectuar y finalizar los procesos de venta en línea, como por

ejemplo, los proveedores, el empaque, el transporte, los seguros.

Hasta el momento, este mecanismo es el que hace que los negocios

incurran en un mayor costo operativo para las mismas empresas,

que lo tienen que asumir, para ofrecer un muy buen servicio al

cliente. Este aspecto es de vital importancia en Colombia, ya que por

ejemplo las compañías de entregas de paquetes que existen están

comenzando a tener conciencia de su papel y cada vez más mejoran

su operación.

• El mercado en línea no ofrece el tamaño requerido para economías

de escala: La baja penetración de Internet entre los potenciales

usuarios no genera un mercado lo suficientemente amplio. En

Colombia, los usuarios de la red no han superado los temores de

hacer compras en línea y los medios de pago, aunque se han

desarrollado, aún no siguen siendo muy confiables para la mayoría

de las personas. Esto sumado a la poca penetración de las tarjetas

de crédito, los altos costos del acceso a Internet y la poca cantidad

de computadores personales, hace que el mercado en Colombia aún

tenga que superar ciertos obstáculos.

Teniendo en cuenta estos aspectos y que los negocios en crecimiento

deben valorase de acuerdo con los objetivos que buscan y no a partir del

desempeño actual, que usualmente está cargado de pérdidas operativas,

estimaciones realizadas por la revista Dinero indican que para una

ISC-2003-1-20 HOJA 139

empresa que incurre en una inversión inicial de $2´500.000 US, con un

horizonte a 5 años y descontando los costos de operaciones a una tasa del

35% anual y con una penetración del 30% del mercado, el valor del

proyecto ascendería a $15´000.000 US.

Sin embargo, este modelo sugiere que gran parte del valor de este tipo de

planes proviene de la superación de los factores que generan pérdidas

durante los primeros años. El alto costo de adquisición de clientes se

compensaría cuando el negocio alcanza el tamaño necesario para obtener

ciertas ventajas, como por ejemplo el descuento por parte de los

proveedores.

El otro inconveniente es la limitación del mercado colombiano en Internet.

Las actuales proyecciones de usuarios de Internet en Colombia no

garantizan un mercado lo suficientemente amplio para una gran cantidad

de negocios. En el caso base, se estima que para el año 2014, para ser

viable, el negocio debería tener una penetración del 60% sobre los

usuarios totales que en ese año están estimados en 6 millones. Esta cifra,

es el resultado del estimado del crecimiento de usuarios de Internet en el

país que se calcula en un 16% anual. Pero, si además se considera el uso

de nuevas tecnologías como el uso de Internet por medio de dispositivos

móviles, celulares y televisión, el promedio podría ser del 25% anual y

llevaría a los usuarios activos en el 2015 a 19 millones aproximadamente.

En la siguiente figura se muestra una proyección a 14 años entre los

ingresos y el costo de ventas que un negocio en Internet en Colombia

debería presentar si las expectativas tanto de crecimiento de usuarios,

como de penetración del mercado se cumplen satisfactoriamente.

ISC-2003-1-20 HOJA 140

Como se puede ver, en los primeros años se generarían pérdidas y muy

poca escala en el negocio. A partir del año 2008 se empezarían a ver los

grandes crecimientos de Internet. Este escenario supone una penetración

del 60% y usuarios que crecen a una tasa del 25% anual.

Figura 2. Proyecciones de una empresa de e-commerce en Colombia [7]

De acuerdo a este estudio, ahora si se podría contestar la pregunta con la

que se comenzó este tema. ¿Vale la pena el negocio de Internet en

Colombia?. Por lo que se puede ver, este tipo de modelo de negocio genera

perspectivas de rentabilidad, pero es obvio que no hay ninguna posibilidad

de generar los valores millonarios que manejan negocios de este tipo en

Estados Unidos como Amazon o Yahoo!. Tampoco es muy factible, por lo

menos a mediano plazo en pensar igualar el tamaño y el valor de una

empresa tradicional como el Éxito. Según las proyecciones que se miraron,

en 15 años se puede aspirar a tener ventas en línea de $50 millones con

ISC-2003-1-20 HOJA 141

una penetración del mercado del 30%. Si se compara con almacenes Éxito

que vende $700 millones al año con una penetración del mercado del 20%,

se ve que aun falta mucho camino que recorrer.

Figura 3. Valor de caja que generaría un negocio de e-commerce en Colombia [7]

En la figura anterior, se puede ver que en los primeros dos años la caja es

negativa. Pero a partir del tercer año el negocio de Comercio Electrónico

empieza a dar flujo positivo. La suma de estos valores presentes más otras

consideraciones de valor indica que la firma valdría $20 millones de

dólares de hoy para una empresa que logra penetrar el 60% del mercado y

que crece de manera acelerada, al 80% anual de sus ingresos.

Según esto, se puede ver que una empresa .com que se concentre en

Colombia puede ser rentable, pero nunca alcanzará la escala ni generará el

valor de los grandes negocios que están surgiendo en la región como

DeRemate.com. Por esto, es indispensable que la apuesta se haga a nivel

ISC-2003-1-20 HOJA 142

regional, para poder lograr grandes márgenes de rentabilidad y poder

pensar en competir con las grandes empresas.

El verdadero reto, consiste entonces, en lograr el posicionamiento de la

marca frente a los competidores en línea que también buscan

penetraciones necesarias para conseguir la atractiva rentabilidad sobre el

capital invertido. Sin embargo, los escenarios planteados muestran como

independientemente de las proyecciones del mercado, las bajas

penetraciones en el mercado en línea no van a permitir los retornos

esperados, a la vez que hay que superar altos riesgos.

ISC-2003-1-20 HOJA 143

Referencias :

[1]. Ivan Darío González, Tesis - Fundamentos técnicos para la

construcción de sitios de comercio electrónico, Universidad de los

Andes, 2002

[2]. Judy Strauss & Raymond Frost, E-Marketing, Prentice Hall 2nd.

Edition

[3]. http://www.vaaya.com/content/comercio_electronico.php

[4]. http://delta.hypermat.net/prof/Profind.html

[5]. http://delta.hypermart.net/esta/

[6]. Philip Evans & Thomas S. Wurster, Harvard Business Review. Nov –

Dic - 99

[7]. Revista Dinero, Mayo del 2000. Páginas 80-88

ISC-2003-1-20 HOJA 144

4.SISTEMAS DE INFORMACION

4.1 Introducción

Como se vio en el capítulo anterior, el Comercio Electrónico brinda un

gran potencial para la manera de hacer negocios en esta era de nueva

economía digital, adicionando valor y sobrepasando barreras de tipo

geográfico, cultural y hasta económico que eran impensables para otras

definiciones de negocio que estén por fuera del dominio de Internet.

Pero también, el modelo de negocios del Comercio Electrónico crea nuevos

desafíos, ya que se está tratando directamente con los clientes y son ellos

los que tienen el poder de escoger o no una determinada empresa, de

comparar precios de productos alrededor del mundo y de determinar cuál

de ellos es el más conveniente para su necesidad.

Pero las empresas, gracias a la tecnología que evoluciona día a día, pueden

utilizar este contacto directo con el cliente para su propio beneficio y

recopilar información para ayudarle a los clientes a tomar una decisión de

manera más conveniente tanto para los clientes (porque encuentran lo que

están buscando), como para las empresas (porque venden sus productos o

servicios), además de crear un sentido de lealtad del cliente hacia la

empresa ya sea por el servicio que prestan, o porque los hacen sentirse

importantes, identificados y valorados.

ISC-2003-1-20 HOJA 145

Además, hay que tener en cuenta que el mayor activo que pueden tener las

empresas en este modelo de economía es la información, tanto de sus

procesos, como de competidores, clientes y productos, pero lo importante

no es poseerla, sino saberla utilizar de una manera eficiente.

Es por eso, que como complemento del Comercio Electrónico, los Sistemas

de Información que poseen las empresas entran a jugar un papel

importante, porque son ellos los que son la base del negocio y soportan

toda la parte de interacción efectiva con el cliente.

Es acá, donde entran conceptos como cuál va a ser el modelo de Bases de

Datos que se va a escoger, cómo va a ser esa interacción con la interfaz de

Comercio Electrónico, si van a existir recomendaciones basadas en historia

para que los clientes puedan recibir ofertas de los productos que realmente

desean y cómo se va a lograr esto ( por ejemplo utilizando Data Mining ).

Es por esto que en este capitulo se analizarán estos puntos y se

contemplarán las características que pueden ser convenientes para ser

utilizadas en la guía metodológica que se elaborará a lo largo de esta tesis.

4.2 Definición de las Bases de Datos

Una Base de Datos se puede definir como una colección de datos

interrelacionados almacenados en un conjunto sin redundancias

perjudiciales o innecesarias; su finalidad es la de servir a una aplicación o

más, de la mejor manera posible; los datos se almacenan de modo que

resulten independientes de los programas que los usan; se emplean

ISC-2003-1-20 HOJA 146

métodos bien determinados para incluir datos nuevos y para modificar o

extraer los datos almacenados. Se dice que un sistema comprende una

colección de bases de datos cuando estás son totalmente independientes

desde el punto de vista estructural. [8]

4.2.1 Orientación de las Bases de Datos en la actualidad

En la actualidad, muchas instituciones se han dado cuenta de la

importancia que el Web tiene en el desarrollo de sus potencialidades, ya

que con ello pueden lograr una mejor comunicación con personas o

instituciones situadas en cualquier lugar del mundo.

Gracias a la conexión con la red mundial Internet, poco a poco, cada

individuo o institución va teniendo acceso a mayor cantidad de

información de las diversas ramas de la ciencia con distintos formatos de

almacenamiento. La mayor parte de información es presentada de forma

estática a través de documentos HTML, lo cual limita el acceso a los

distintos tipos de almacenamiento en que ésta pueda encontrarse.

Pero, en la actualidad surge la posibilidad de utilizar aplicaciones que

permitan acceder a información de forma dinámica, tal como a bases de

datos, con contenidos y formatos muy diversos.

Las bases de datos están presentes en numerosas aplicaciones, sobre todo

en aquellas que manejan grandes cantidades de información que deben ser

almacenadas y manipuladas de forma rápida y eficiente. Con la aparición

de Internet y de la World Wide Web, muchas aplicaciones existentes y una

ISC-2003-1-20 HOJA 147

gran mayoría de las de nueva aparición se están enfocando hacia su

utilización en la red. Por ello surge la necesidad de aplicar esta nueva

tecnología a las bases de datos de manera que puedan ser accedidas a

través de Internet.

Una de las ventajas de utilizar el Web para este fin, es que no hay

restricciones en el sistema operativo que se debe usar, permitiendo la

conexión entre sí, de las páginas Web desplegadas en un browser que

funciona en una plataforma, con servidores de bases de datos alojados en

otra plataforma. Además, no hay necesidad de cambiar el formato o

estructura de la información dentro de las bases de datos.[5]

4.2.2 Tipos de Bases de Datos

Las bases de datos se pueden dividir en cuatro tipos básicos:

• Bases de datos de fichero plano ( o ficheros por bloques ).

• Bases de datos relaciónales.

• Bases de datos orientadas a objetos.

• Bases de datos híbridas.

Las bases de datos de fichero plano consisten en ficheros de texto

divididos en filas y columnas. Estas bases de datos son las más primitivas

y quizás ni siquiera merezcan considerarse como tales. Pueden ser útiles

ISC-2003-1-20 HOJA 148

para aplicaciones muy simples, pero no para aplicaciones medianas o

complejas, debido a sus grandes limitaciones.

Las bases de datos relacionales son las más populares actualmente. Su

nombre proviene de su gran ventaja sobre las bases de datos de fichero

plano: la posibilidad de relacionar varias tablas de datos entre sí,

compartiendo información y evitando la duplicidad y los problemas que

ello conlleva (espacio de almacenamiento y redundancia). Existen

numerosas bases de datos relacionales para distintas plataformas (Access,

Paradox, Oracle, Sybase) y son ampliamente utilizadas. Sin embargo,

tienen un punto débil: la mayoría de ellas no admite la incorporación de

objetos multimedia tales como sonidos, imágenes o animaciones.

Las bases de datos orientadas a objetos incorporan el paradigma de la

Orientación a Objetos (OO) a las bases de datos. La base de datos está

constituida por objetos, que pueden ser de muy diversos tipos, y sobre los

cuales se encuentran definidas unas operaciones. Las bases de datos

orientadas a objetos pueden manejar información binaria (como objetos

multimedia) de una forma eficiente. Su limitación suele residir en su

especialización, ya que suelen estar diseñadas para un tipo particular de

objetos (por ejemplo, una base de datos para un programa de CAD).

Las bases de datos híbridas combinan características de las bases de

datos relacionales y las bases de datos orientadas a objetos. Manejan

datos textuales y datos binarios, a los cuales se extienden las posibilidades

de consulta. Es una tecnología reciente y aún existen pocas en el

mercado.[6]

ISC-2003-1-20 HOJA 149

Hasta el momento se ha visto una breve definición de lo que son las Bases

de Datos, su orientación en la actualidad y los tipos de Bases de datos

más comunes que existen, en las siguientes partes de este capítulo se va a

mirar con más énfasis lo relacionado con las interfaces web para la

integración de las Bases de Datos e Internet, se mirara con más detalle lo

relacionado con las Bases de Datos orientadas a Objetos ( OODB ) y las

recomendaciones basadas en historia y su principal técnica: El Data

Mining.

4.3 Bases de Datos e interfaces Web

Internet es un medio bastante eficaz para localizar, enviar y recibir

información de diversos tipos, utilizando para esto las bases de datos. En

el ámbito competitivo, es importante ver las ventajas que esta vía

electrónica proporciona para presentar la información, reduciendo costos y

el almacenamiento de la información, y aumentando la rapidez de difusión

de la misma.

Internet provee de un formato de presentación dinámico para ofrecer

campañas y mejorar negocios, además de que permite acceder a cada sitio

alrededor del mundo, con lo cual se incrementa el número de personas a

las cuales llega la información.

Alrededor de 14 millones de personas alrededor del mundo hacen uso de

Internet, lo cual demuestra el enorme potencial que esta red ha alcanzado,

con lo cual se puede decir que en un futuro no muy lejano, será el

principal medio de comunicación utilizado para distintos fines.

ISC-2003-1-20 HOJA 150

Pero, no sólo Internet es una vía para hacer negocios, sino también una

gran fuente de información, siendo éste uno de los principales propósitos

con que fue creada. Una gran porción de dicha información requiere de un

manejo especial, y puede ser provista por bases de datos.

En el pasado, las bases de datos sólo podían utilizarse al interior de las

instituciones o en redes locales, pero actualmente el Web permite acceder

a bases de datos desde cualquier parte del mundo. Estas ofrecen, a

través de la red, un manejo dinámico y una gran flexibilidad de los datos,

como ventajas que no podrían obtenerse a través de otro medio

informativo.

Con estos propósitos, los usuarios de Internet o Intranets pueden obtener

un medio que puede adecuarse a sus necesidades de información, con un

costo, inversión de tiempo, y recursos mínimos. Asimismo, las bases de

datos son usadas para permitir el acceso y manejo de la variada

información que se encuentra a lo largo de la red.

4.3.1 Integración de las Bases de Datos en la Web

Para poder utilizar adecuadamente dos aspectos tan diferentes en su

concepción, como lo son Internet y las Bases de Datos, es necesario lograr

crear interfaces que las puedan interconectar e integrar para que

funcionen convenientemente y exploten el potencial que tiene cada una.

También es necesario mirar el funcionamiento y las tecnologías que

existen en la actualidad para poder lograr esta integración de manera

adecuada.

ISC-2003-1-20 HOJA 151

4.3.1.1 Funcionamiento de la Base de Datos

Para realizar una requisición de acceso desde el Web hasta una base de

datos no sólo se necesita de un browser del Web y de un Servidor Web,

sino también de un software de procesamiento ( aplicación CGI ), el cual es

el programa que es llamado directamente desde un documento HTML en el

cliente. Dicho programa lee la entrada de datos desde que provienen del

cliente y toma cierta información de variables de ambiente. El método

usado para el paso de datos está determinado por la llamada CGI.

Una vez se reciben los datos de entrada ( sentencias SQL o piezas de ellas),

el software de procesamiento los prepara para enviarlos a la interfaz en

forma de SQL, y luego ésta procesa los resultados que se extraen de la

base de datos.

La interfaz contiene las especificaciones de la base de datos necesarias

para traducir las solicitudes enviadas desde el cliente, a un formato que

sea reconocido por dicha base. Además, contiene toda la información,

estructuras, variables y llamadas a funciones, necesarias para

comunicarse con la base de datos.

El software de acceso usualmente es el software distribuido con la base de

datos, el cual permite el acceso a la misma, a través de solicitudes con

formato. Luego, el software de acceso recibe los resultados de la base de

datos, aún los mensajes de error, y los pasa hacia la interfaz, y ésta a su

vez, los pasa hasta el software de procesamiento.

ISC-2003-1-20 HOJA 152

Cualquier otro software ( servidor HTTP, software de redes, etc. ) agrega

enlaces adicionales a este proceso de extracción de la información, ya que

el software de procesamiento pasa los resultados hacia el servidor Web, y

éste hasta el browser del Web ( ya sea directamente o a través de una red ).

4.3.1.2 Categorización de Interfaces Web/DBMS

Al navegar por casi cualquier página en la web, es casi seguro que se

utiliza una base de datos en ésta: al buscar información sobre un tema, al

consultar un catálogo de productos, al obtener el saldo de una cuenta

corriente o al firmar en un libro de visitas. Todas estas aplicaciones

utilizan bases de datos, bien para recoger información, bien para

distribuirla o para ambas cosas a la vez.

El interés de las bases de datos en la web crece día a día debido a sus

numerosas aplicaciones, siendo cada vez mayor el número de

herramientas específicas para bases de datos en la web que aparecen en el

mercado.

Tradicionalmente en el Web se han utilizado documentos HTML estáticos

para los cuales se creaban las posibles respuestas ante requisiciones del

cliente. Este método requiere de un gran desarrollo de aplicaciones y de

mantenimiento de las mismas. Al interactuar con las bases de datos, este

proceso se complica aún más.

Algunas aplicaciones de interfaz para la interacción de bases de datos con

el Web han surgido ya. Los productos iniciales son simplemente modelos

ISC-2003-1-20 HOJA 153

del ambiente cliente / servidor, con una capa adicional para crear

resultados HTML que pueden ser vistos a través del Web, por medio de un

procesamiento de los datos de la forma, introducidos por el cliente.

Además, al usar estas interfaces se puede crear el programa principal de la

aplicación. Como se puede observar, estas herramientas permiten

construir poderosas aplicaciones en el Web, pero se requiere que

programadores experimentados logren un desarrollo a gran escala.

También, el mantenimiento de las mismas es significativamente más

complejo y extenso.

Una de las estrategias más famosas para la creación de aplicaciones de

interacción con el Web, es la de descargar del Web, aplicaciones o

componentes funcionales que se ejecutarán dentro del browser. Con ellas

se realizará un procesamiento complejo del lado del cliente, lo cual

requiere un gran esfuerzo para crear las piezas de la aplicación. Estas

estrategias poseen dos características principales: garantizan la seguridad

tanto en los sistemas de distribución como en la comunicación que se

establece con tales aplicaciones, a través de Internet.

También han aparecido bibliotecas que incluyen motores propios de

servidor que corren de forma conjunta con el Servidor Web, lo cual facilita

el desarrollo de nuevas aplicaciones.

Una aplicación que posibilita interconectar al Web con una base de datos

tiene muchas ventajas, además de que las funciones que cumplen

actualmente los Servidores Web y las herramientas de desarrollo de

aplicaciones Web, hacen más fácil que nunca la construcción de

ISC-2003-1-20 HOJA 154

aplicaciones más robustas. Tal vez el mayor beneficio del desarrollo de

estas aplicaciones en el Web sea la habilidad de que sean para múltiples

plataformas, sin el costo de distribuir múltiples versiones del software.

Cada una de las interfaces para comunicar al Web con bases de datos, ha

sido creada basándose en una tecnología de integración especial, a través

de procesos de interconexión especiales, que serán descritos en el

siguiente apartado. [7]

4.3.1.3 Lenguaje SQL

Como la necesidad de acceder a bases de datos desde el Web se ha

incrementado, han sido creadas también interfaces que manipulan sus

escritos para procesar la información, teniendo como punto común la

ejecución de sentencias SQL para requerir datos a la base.

El lenguaje SQL, siglas que provienen de Structured Query Language

(Lenguaje de Consulta Estructurado) es un lenguaje de bases de datos que

pretende ser un lenguaje común para las bases de datos relaciónales. La

práctica totalidad de ellas es capaz de procesar consultas en SQL.

SQL consta de dos partes: el DDL o Data Definition Language ( Lenguaje

de Definición de Datos ) y el DML o Data Manipulation Language (Lenguaje

de Manipulación de Datos ). Algunas de las herramientas para el acceso a

bases de datos en la web utilizan el lenguaje SQL para la consulta o

modificación de los datos. Esto permite su uso con distintos sistemas

ISC-2003-1-20 HOJA 155

gestores de bases de datos, siempre que estos sean capaces de procesar

sentencias SQL. [5]

4.3.1.4 Formularios Web

Los formularios son plantillas que permiten la creación de documentos

HTML con peticiones de datos. Es decir, dentro de una página Web se

puede solicitar información al visitante y procesarla. En un formulario se

puede solicitar diferentes campos, cada uno de los cuales quedará

asociado a una variable. Una vez se hayan introducido los valores en los

campos, el contenido de estos será enviado a la dirección URL donde se

tiene el programa que pueda procesar las variables. Para poder realizar

este último paso es necesario realizar un programa externo en algún

lenguaje de programación como PERL, C++ o Visual Basic. A este

programa externo se le suele llamar CGI ( Common Gateway Interface ).

4.3.1.4.1 Uso y aplicación de formularios web

La principal utilidad de los formularios es la posibilidad de crear

cuestionarios, encuestas, páginas de comentarios o cualquier documento

en la que se desee una interacción por parte del usuario. Se podrán definir

distintos tipos de recuadros de dialogo, botones de selección, menús de

múltiples opciones, etc., para permitir obtener los datos de una manera

más intuitiva.

ISC-2003-1-20 HOJA 156

La aplicación de los formularios está dada en el marketing, publicidad y

querer llegar a los clientes en Internet, y se puede pensar que esto se logra

teniendo información directa de lo que realmente desea el cliente,

lográndose esto, con los formularios.

4.3.1.4.2 Creación de formularios Web

Existe una instrucción HTML para la creación de formularios, la cual es

FORM, que tiene la siguiente estructura : [6]

<FORM ACTION="archivo que trata el formulario" METHOD= POST | GET>

< /FORM>

Dentro de la etiqueta de formulario se definirán los distintos elementos de

petición de datos. Los cuales definen los tipos de botones, cajas de dialogo

y ventanas para la introducción de datos. Y definen las variables que

almacenarán los datos introducidos por el usuario. Estas etiquetas se

incluirán entre la de definición del formulario y la etiqueta de final de

formulario. Los atributos que presenta la etiqueta FORM son los

siguientes:

• ACTION: Indica el programa que se encargará de tratar los datos del

formulario. Este programa debe encontrarse en el servidor y estar

escrito en algún lenguaje de programación. A este programa se

pasará como parámetros los datos introducidos en el formulario y

retornará un código HTML que se mostrará tras procesar el

formulario. A este tipo de programas se les llama cgi-bin.

ISC-2003-1-20 HOJA 157

• METHOD: Indica el protocolo usado para el envío de los datos. Con

POST envía los datos en la entrada estándar del programa que trata

el formulario y con GET los datos se pasan por parámetro, en la

línea de comandos, al programa.

4.3.2 Aplicaciones de una Base de Datos en la Web

Como se vio en el ítem anterior, es muy importante integrar las Bases de

Datos con las páginas en Internet, para poder lograr una muy buena

funcionalidad y sacarle el máximo provecho al sitio web.

Ahora, se miraran cuales son las aplicaciones más importantes al hacer la

integración de estas dos tecnologías, sus componentes y las herramientas

para su publicación en Internet.

4.3.2.1 Aplicaciones más importantes

Entre las aplicaciones más importantes de una base de datos en la web se

pueden citar las siguientes: [7]

• Comercio electrónico

• Servicios al cliente ( seguimiento de paquetes postales )

• Servicios financieros

ISC-2003-1-20 HOJA 158

• Búsqueda de información

• Acceso remoto a bases de datos

• Bases de datos compartidas (intranets)

• Creación de documentos HTML personalizados ( sobre la marcha )

• Distribución de multimedia

• Seguimiento de visitantes

4.3.2.2 Componentes de una aplicación de Bases de Datos

Una base de datos en la web consta de los siguientes componentes:

• Servidor web

• Servidor de aplicación

• Cliente web

• Programa CGI (opcional)

• Base de Datos

ISC-2003-1-20 HOJA 159

4.3.2.3 Publicación de Bases de Datos en la Web

Las consideraciones a tener en cuenta a la hora de desarrollar una

aplicación de bases de datos en la web no son en principio distintas de las

necesarias para cualquier otra aplicación (alcance del proyecto,

experiencia del programador, etc.) Por otra parte, a la hora de publicar

una base de datos en la web se pueden adoptar varios enfoques, según el

grado de complejidad de la aplicación.

De esta manera, las herramientas para la publicación de una base de

datos en la web se pueden clasificar en tres categorías:

• Herramientas para la publicación de datos.

• Herramientas para el desarrollo de bases de datos.

• Herramientas específicas para el desarrollo de bases de datos web.

4.3.2.3.1 Herramientas para la publicación de datos

Estas herramientas resultan interesantes cuando la base de datos es

pequeña o su contenido no cambia muy frecuentemente. Entre ellas

podemos citar las siguientes:

• Bases de datos de ficheros por bloques.

• Fusión de datos con plantillas HTML (mail-merge).

ISC-2003-1-20 HOJA 160

• Asistentes para publicación de datos en la web ( Access: HTML

estático )

Las bases de datos de ficheros por bloques tienen severas limitaciones,

pero si la cantidad de datos no es muy grande pueden ser aceptables. Su

gran ventaja es que se puede construir un programa CGI para acceder a la

base de datos utilizando cualquier lenguaje que proporcione acceso a

ficheros de texto. Por ejemplo el lenguaje C, cuya portabilidad permite

desarrollar la aplicación para distintas plataformas, como un PC y una

máquina UNIX.

Como opción interesante la base de datos puede crearse exportando en

modo texto una base de datos relacional, lo cual simplifica el

mantenimiento de los datos. Cada vez que se produzca una modificación

de los datos se generará una nueva versión de la base de datos de fichero

por bloques lista para su uso.

Otra posibilidad es fusionar una plantilla HTML preexistente con datos

exportados de una base de datos. La plantilla proporciona el formato del

documento e incluye unos campos que se rellenan con los datos de la base

de datos. El documento final se crea mediante la opción de fusión ( mail

merge ) de un procesador de textos.

El proceso paso a paso es el siguiente:

• Crear la base de datos con un gestor de bases de datos relacional.

ISC-2003-1-20 HOJA 161

• Exportar los datos en un formato válido para el procesador de

textos.

• Crear la plantilla con el procesador de textos.

• Hacer el mail merge de la plantilla con los datos exportados.

• Transferir el resultado a una página web, mediante un asistente o

cortando y pegando.

Este proceso habrá que repetirlo cada vez que se modifique la base de

datos, por lo cual esta opción será interesante cuando los datos sufran

pocas modificaciones. Tiene la ventaja de su gran simplicidad, por lo que

puede ser una opción aceptable en casos concretos.

Por último, las versiones más recientes de ciertas bases de datos

relacionales proporcionan asistentes para la publicación de datos en la

web. Es el caso, por ejemplo, de Microsoft Access. El asistente para

publicación en Internet de Access permite formular una consulta a una

base de datos y generar una página web con el resultado de dicha

consulta. El código HTML generado es estático, por lo cual habrá que

repetir el proceso cada vez que los datos se modifiquen.

Como se puede comprobar, estas dos últimas opciones permiten publicar

en la red datos de una base de datos, pero no permiten a los usuarios

formular sus propias consultas, sino tan sólo ver las que ya existen. Se

pueden tener preparadas varias páginas estáticas con las consultas más

habituales, pero al ser estáticas habrán de generarse de nuevo cuando se

ISC-2003-1-20 HOJA 162

modifiquen los datos. El proceso no es complicado y puede automatizarse

en gran medida, por lo cual se tiene una forma de publicar datos muy

simple, aunque poco flexible. Por ello no es apropiada para aplicaciones

complejas.

4.3.2.3.3 Herramientas para el desarrollo de Bases de Datos

Para tener una aplicación de bases de datos potente en la red hay que

recurrir a la programación CGI. Aunque están surgiendo herramientas

específicas de bases de datos en la web, y en el futuro acabarán por

imponerse, las aplicaciones actuales de bases de datos en la web utilizan

la programación CGI.

En esta aplicación podemos distinguir dos componentes fundamentales:

• Formulario HTML.

• Programa CGI.

El formulario HTML permite introducir en la página web los datos para

iniciar la consulta, y el programa CGI se encarga de recibir esos datos,

interpretarlos, realizar la consulta a la base de datos y generar una página

web con el resultado de la consulta.

Un aspecto importante es la elección del lenguaje de programación para el

programa CGI. Esta elección está condicionada por los mismos factores

que influyen en cualquier otro proyecto:

ISC-2003-1-20 HOJA 163

• Disponibilidad de herramientas.

• Tipo y número de las bases de datos.

• Plataformas en las que debe funcionar la aplicación.

• Experiencia del programador.

• Alcance del proyecto.

Entre los lenguajes más utilizados para la programación CGI podemos

citar C, C++, Perl, Delphi, Visual Basic, Power Builder y Java.

El acceso a la base de datos desde el programa CGI se puede hacer de

varias formas:

• Consultas SQL: es el procedimiento más común

• ODBC/JDBC: API de programación proporcionada por los gestores

de bases de datos.

• Procedimientos almacenados: son instrucciones de bases de datos

específicas de un Gestor de Bases de Datos concreto. Proporcionan

rapidez, pero limitan la aplicación al uso de dicho gestor.

Una alternativa a la creación de programas CGI propios es el uso de

herramientas que generan automáticamente estos programas. Entre estas

ISC-2003-1-20 HOJA 164

herramientas se pueden citar los asistentes avanzados para publicación de

datos en la web que ofrece Microsoft Access. Estos asistentes

proporcionan dos métodos para la publicación de bases de datos en la

web, como son el HTX/IDX dinámico (basado en el uso de plantillas) y el

ASP dinámico.

En el método HTX/IDX dinámico los ficheros .HTX contienen código HTML

no estándar. Este tipo de fichero tiene un archivo .ITX asociado que

contiene un mandato SQL que recupera los datos de la base de datos y los

muestra con el formato indicado en el archivo de plantilla HTX.

El método ASP dinámico permite obtener páginas más vistosas, ya que

trabaja con controles ActiveX integrados. Estos controles se comunican

directamente con el servidor web, puenteando al HTML. El problema es

que estos controles sólo son visibles si se utiliza el navegador web de

Microsoft, el Internet Explorer, lo cual limita el uso de este método.

Ambos métodos requieren la presencia de un servidor web de Microsoft,

como el Servidor Personal de Web en Windows 95 o el Internet Information

Server (IIS) en Windows NT.

En la red se pueden encontrar numerosas aplicaciones de bases de datos

hechas con Access, Oracle, SQL Server y otros gestores de bases de datos.

ISC-2003-1-20 HOJA 165

4.3.2.3.3 Herramientas específicas para el desarrollo de bases de

datos web

Recientemente están surgiendo herramientas diseñadas expresamente

para el desarrollo de bases de datos web. Estas herramientas permiten

generar consultas de cierta complejidad a bases de datos grandes sin

necesidad de realizar tareas de programación, o restringiendo esta tarea a

su mínima expresión. Es por ello que se están haciendo muy populares, y

aún lo serán más en el futuro.

Una herramienta de desarrollo de bases de datos web debe tener cinco

funciones:

• Estructuración de los datos y tablas.

• Creación del formulario HTML.

• Creación de los programas CGI.

• Generación automática de un documento de respuesta.

• Mantenimiento de los datos

Es posible que algunas herramientas no hagan todas estas operaciones, en

cuyo caso deberán complementarse con otras herramientas o hacerlo

manualmente.

Estas herramientas suelen disponer de unas extensiones al lenguaje HTML

ISC-2003-1-20 HOJA 166

mediante las cuales se realiza la consulta a la base de datos y se formatea

la salida de los resultados obtenidos en dicha consulta.

4.3.2.4 Criterios para la elección de un método de publicación de

datos en la Web

En los puntos anteriores se han visto diferentes métodos para la

publicación de datos en la web. Cada uno tiene sus ventajas y sus

inconvenientes, que habrá que sopesar antes de elegir cuál de ellos es el

que mejor se adapta a una aplicación particular.

En concreto, habrá que tener en cuenta los siguientes factores:

• Plataforma.

• Servicios ofrecidos por el proveedor de acceso a Internet.

• Nivel de conocimientos de programación.

• Tamaño de la base de datos.

• Costo.

Una vez desarrollada la aplicación, ésta debe ser mantenida, lo cual

también debe tenerse en consideración.

ISC-2003-1-20 HOJA 167

4.3.3 Bases de Datos Web con tecnología Microsoft

El sistema de acceso a bases datos a través de la web utilizando la

tecnología Microsoft, se denomina ADO ( ActiveX Data Objects ) y sus

elementos más importantes son:

Data Source Name ( DSN ) : Es un identificador único de la base de datos

en el sistema. Al definir un DSN se especifican tanto la ruta completa del

archivo de base de datos como el controlador adecuado a la misma

(MSAccess, FoxPro, etc). Una vez creado, es todo lo que se necesita saber

acerca de la base de datos para poder abrirla, consultarla, modificarla, etc.

ActiveX Data Objects ( ADO ) : Es una familia de objetos componentes

dedicados a facilitar el acceso a bases de datos. El ProgID de cada uno de

ellos se forma combinando ADODB. con el nombre del objeto ( por ejemplo

ADODB.Recordset, ADODB.Connection, ADODB.Command, etc). Por

tanto, en VBScript los objetos se crean con sentencias tipo Set mirst =

Server.CreateObject("ADODB.Recordset"), etc.

Una vez que se tiene preparado el archivo de bases de datos ( por ejemplo

mibase.mdb ) se coloca mediante FTP en el directorio Data de algún

dominio. Después en el panel de control del dominio se obtiene un DSN

para dicho archivo. El DSN será el identificador con el que se debe

conectar con la base de datos.

Todo el sistema ADO se basa en una serie de objetos cuyas propiedades y

métodos hay que utilizar. Estos objetos están registrados en el sistema, sin

ISC-2003-1-20 HOJA 168

embargo no están predefinidos. Es decir, hay que crearlos utilizando

Server.CreateObject

Este objeto representa una conexión a una base de datos y es el primer

objeto que se debe crear para poder conectar con la base de datos. Tanto el

objeto ADO que permite acceder a los datos ( Recordset ) como el que

permite realizar consultas ( Command ) disponen de una propiedad

llamada ActiveConnection que es una referencia al objeto connection que

enlaza con la base de datos a la que se quiere consultar. De ahí que el

primer paso sea crear la conexión.

ConnectionString : Es una cadena de caracteres con la información

necesaria para establecer una conexión con una fuente de datos. Por

tanto, es la propiedad básica de este objeto. Aunque hay hasta 7

argumentos distintos que se pueden suministrar en esta cadena, los

básicos son el DSN que identifica al archivo de base de datos y el login y

password si existen. Los argumentos se separan con punto y coma.

Ejemplo: "DSN=midsn; UID=milogin; PWD=micontraseña"

Open : Abre la conexión con la base de datos. Si antes se ha asignado la

propiedad ConnectionString, este método no necesita parámetros.

Close : Cierra la conexión con la base de datos.

RecordSet : Este es el objeto ADO más importante ya que es con el que se

accede directamente a los datos de las tablas, tanto para leerlos como para

modificarlos. Un objeto Recordset representa una tabla, que puede ser una

tabla física de la base de datos o bien una obtenida mediante una

ISC-2003-1-20 HOJA 169

operación como un filtrado o sentencia SQL. En cualquier caso, el objeto

representa a la tabla con todos sus registros, aunque sólo uno de ellos es

el activo. El registro activo es en el que puede leer o modificar los valores

de los campos.

ActiveConnection : A esta propiedad se le debe asignar un objeto

connection que se haya creado previamente. Indicará al Recordset la base

de datos en la que buscar su tabla.

Source : Indica al objeto Recordset la tabla a la que representará. A la

propiedad Source se le asigna normalmente una cadena de caracteres con

el nombre de la tabla. Sin embargo, también es posible asignarle una

sentencia SQL y entonces el objeto Recordset referenciará al resultado de

aplicar dicha sentencia.

Propiedades y Métodos : Los siguientes son las propiedades y métodos

más importantes para la manipulación de registros en un RecordSet que

presentan las Bases de Datos con tecnología Microsoft :

• RecordCount : Número de registros de la tabla a la que representa el

objeto recordset.

• EOF : Acrónimo de End Of File. Vale TRUE si está en el último

registro y FALSE si no. Se usa mucho como condición en bucles

while, los cuales se ejecutan hasta llegar al último registro.

• BOF : Acrónimo de Begin Of File. Vale TRUE si está en el primer

registro y FALSE si no.

ISC-2003-1-20 HOJA 170

• MoveFirst : Mueve el cursor al primer registro de la tabla.

• MoveLast : Mueve el cursor al último registro de la tabla.

• MoveNext : Mueve el cursor al siguiente registro.

• MovePrevious : Mueve el cursor al registro anterior.

Lectura y modificación de los campos del registro activo : La sintaxis

para acceder a los datos de un campo del registro activo de un recordset es

mirecordset("Domicilio"). Esto se usa tanto para leer como asignar valores.

En el ejemplo, el objeto mirecordset representa a una tabla, uno de cuyos

campos tiene el nombre "Domicilio". Así, con la expresión

dom = mirecordset("Domicilio"), se lee el valor del campo domicilio del

registro activo y se le asigna a la variable dom.

mirecordset("Domicilio") = "Calle Bretón de los Herreros 19, 1º M"

mirecordset.Update. Con la expresión anterior se asigna un valor al campo

Domicilio del registro activo. Tras la edición del registro, es necesario

llamar al método Update. El motivo es que los cambios en el registro activo

se realizan sobre un buffer ( espacio de almacenamiento intermedio ) y no

sobre el registro propiamente dicho.

Métodos para agregar o eliminar registros de la tabla : Para terminar,

los siguientes son los métodos que permiten crear o eliminar registros en

una tabla.

ISC-2003-1-20 HOJA 171

• Delete : Elimina el registro activo.

• AddNew y Update : Crear un nuevo registro involucra dos métodos:

Primero AddNew crea un nuevo registro en blanco. Después se

asignan valores a los distintos campos del registro. Por último se

invoca el método Update para que se haga efectiva la incorporación

del nuevo registro con los valores asignados.

4.4 Bases de Datos Orientadas a Objetos ( OOBD )

Como se ha visto a través del desarrollo de esta tesis, los negocios en

Internet han estado creciendo a un ritmo muy veloz, comparándolo con

cualquier otra manera de hacer negocios que halla existido en la historia

de la humanidad, y esto se debe principalmente al gran alcance que brinda

la tecnología sobre la que se soporta y a los avances que se hacen día a

día.

También se vio que si se quiere establecer un modelo de negocios rentable

y estable en Internet, no se puede contar con tan solo una página web

bonita y funcional, sino que además hay que apoyarse en la información

que se pueda extraer tanto de la propia compañía, como también de los

clientes y hasta de la competencia.

En el mundo de los negocios de hoy y probablemente en un futuro, el

mayor recurso con el que puedan contar las empresas es la información y

la manera como ésta pueda ser manejada. Según un estudio de la

ISC-2003-1-20 HOJA 172

Universidad of California at Berkeley, a la humanidad le ha tomado

aproximadamente 300000 años generar 12 exabytes ( un exabyte es un

millón de terabytes o un millón de trillones de bytes ) de información y que

los próximos 12 exabytes se acumularan en los próximos 2 años y

medio.[3]

Otro aspecto importante es la manera en que se recopila, se guarda y

administra la información. El 20% de la información mundial reside en

bases de datos relacionales y el resto se encuentra disperso en una

combinación de archivos planos, audio, video y formatos no estructurados

y eso sin tener en cuenta la información que se encuentra en el papel.

Si se tiene en cuenta este aspecto, y el que se mencionaba anteriormente

respecto a la viabilidad de un negocio en Internet, nos damos cuenta que

el manejo de esta información y la manera en que se pueda recopilar y

almacenar es crítico para el éxito de cualquier modelo de negocio en la

Web.

Es por esto, que se analizaran las bases de datos orientadas a objetos, ya

que éstas proveen la funcionalidad necesaria para cumplir las expectativas

anteriores, además de integrarse muy fácilmente con la metodología de

análisis y diseño UML ( Unified Modeling Language ), el cual se vera con

mayor detalle en el próximo capítulo.

ISC-2003-1-20 HOJA 173

4.4.1 Principios de orientación a objetos.

En una base de datos orientada a objetos, cualquier cosa es un objeto y se

manipula como tal y un objeto es una instancia que responde a mensajes

activando un método.

Los objetos soportan una serie de características de los mismos :

• Se agrupan en tipos denominados clases

• Contienen datos internos que definen su estado actual

• Soportan ocultación de datos

• Pueden heredar propiedades de otros objetos

• Pueden comunicarse con otros objetos enviando o pasando mensajes

• Tienen métodos que definen su comportamiento

Las clases son una colección de objetos con propiedades similares,

compartimiento común y relaciones comunes a otras clases.

La instancia es un objeto con propiedades definidas en su descripción de

la clase.

El mensaje es una clase que debe tener un método correspondiente. Un

mensaje puede ser enviado a un objeto a ejecutar una acción.

ISC-2003-1-20 HOJA 174

El método es una lista de instrucciones detalladas que definen cómo

responde un objeto a un mensaje en particular.

La superclase es la clase que deriva a otra clase.

La subclase es la clase derivada de una superclase.

Los objetos heredan las características de su clase y de todas las clases de

nivel superior a la que pertenecen.

Estos principios y técnicas hacen que las OOBD estén adecuadas a

aplicaciones que implican tipos de datos complejos, tales como

documentos compuestos o de diseño asistidos por computadora que

combinan texto, gráficos y hojas de cálculo.

La Bases de Datos proporciona un modo natural de representar las

jerarquías que aparecen en los datos complejos. La jerarquía de clases

permite a la Base de Datos seguir la pista del tipo de cada objeto en el

documento. Finalmente, el mecanismo de mensajes ofrece soporte natural

para una interfaz de usuarios gráfica.

4.4.2 Definición de las Bases de Datos orientadas a Objetos

El campo de las Bases de Datos Orientadas a Objetos se ha introducido

como una nueva área de investigación. Los campos de lenguajes de

programación, inteligencia artificial e ingeniería de software han

ISC-2003-1-20 HOJA 175

contribuido con el uso de la tecnología orientada a objetos en el área de las

Bases de Datos.

El desafío del área de Bases de Datos es integrarlos en un diseño de

sistema simple que mantenga el equipo deseado para cada campo. El

resultado es conservar las características centrales de las Bases de Datos

modernas, incluyendo persistencia, control de concurrencia, recuperación,

consistencia y un lenguaje de consulta.

Las Bases de Datos Orientadas a Objetos son una Base de Datos que

están diseñadas a direccionar los problemas de diseño de ambientes. El

diseño de ambientes es el primer ejemplo de una categoría de aplicaciones

la cual se puede caracterizar como programación de datos intensivos.

Un programa de datos intensivos es aquel que produce y/o requiere de un

gran número de datos ( muchos de ellos no podrían introducirse al mismo

tiempo dentro de la memoria virtual de un programa ).

La complejidad de estos sistemas no sólo se muestra en los programas que

manipulan datos sino en los datos mismos. Por ejemplo: Los datos que

son usados en la aplicación de diseños eléctricos contienen muchas

interconexiones complejas con muchas limitaciones complejas en la forma

de que éstas son usadas. Las Bases de Datos direccionan ambas fuentes

de complejidad incluyendo facilidades en el manejo de procesos de

ingeniería de software y las características para la captura más directa de

algunas interconexiones y limitaciones en los datos.

ISC-2003-1-20 HOJA 176

Un problema en el desarrollo de aplicaciones en las bases de datos es la

impedancia ( la impedancia implica que los datos y los programas de

aplicación que de ellos se sirven son mutuamente independientes, de

manera que unos u otros puedan ser modificados, sin afectar a los

restantes) entre el lenguaje de manipulación de datos (DML) de las bases

de datos y el lenguaje de programación de propósito general en el cual el

resto de las aplicaciones son escritas. Los lenguajes de programación de

bases de datos resuelven el problema de impedancia documentando los

tipos de datos de un lenguaje de propósito general persistente, o

agregando tipos de sistemas de un lenguaje. Sin embargo, cuando

accedamos a los datos de otros lenguajes el problema de la impedancia

realmente existe.

Las Bases de Datos Orientadas a objetos tratan de mejorar el problema de

la impedancia extendiendo el DML hacia una mayor aplicación que puede

ser escrita en DML. Sin embargo, pocas Bases de Datos Orientadas a

Objetos pueden expresar las aplicaciones complejas por sí mismas,

frecuentemente muchas de estas aplicaciones en las Bases de Datos, la

interfaz entre la Base de Datos y el lenguaje de propósito general están

menos mezcladas.

El DML carece de una computación incompleta para expresar las partes de

no manipular datos de la aplicación. El lenguaje de propósito general tiene

persistencia de datos sólo en la forma de los archivos. Careciendo de un

modo sofisticado de memoria persistente que incluye tipos de alto nivel,

limitaciones y consultas.

ISC-2003-1-20 HOJA 177

Para preservar la exactitud de las Bases de Datos en la presentación de la

ejecución de procesos concurrentes, los sistemas de Bases de Datos

definen el concepto de transacciones atómicas. Las transacciones son

unidades de trabajo que permiten procesar concurrencia garantizando

resultados que son equivalentes a los resultados producidos por algunas

ejecuciones seriales. Se define esta propiedad de equivalencia como

Seriabilidad.

Existen muchas implementaciones que garantizan las ejecuciones

seriabilizables, en las transacciones de Lectura-Escritura. Si existen

transacciones de Lectura y Escritura al mismo tiempo sobre el dato x

entonces surgirá un conflicto al escribir el dato x, por lo que el manejador

de datos tomará la decisión correspondiente. Las Bases de Datos

Orientadas a Objetos presentan una oportunidad para dar más

concurrencia que otros enfoques tradicionales.

En el enfoque orientado a objetos, los sistemas de Bases de Datos conocen

acerca de las operaciones que van a ser ejecutadas. Para aplicaciones

cooperativas, como en el diseño ambientes, la noción de seriabilidad es

muy exacto.

El diseño cooperativo está basado en la noción de unidades de trabajo que

puedan interactuar como resultados inesperables. Esta observación ha

creado una nueva área de interés de investigación, basada en la tecnología

orientada a objetos en el control de concurrencia.

Es muy común ver las OOBD implementadas como un interprete de un

manejador de almacenamiento. Este es el responsable de los movimientos

ISC-2003-1-20 HOJA 178

de los objetos desde el disco hacia la memoria principal, para el manejador

del Buffer y algunas transacciones de bajo nivel y tareas de recuperación.

El interprete es el responsable de proveer las facilidades requeridas en las

vistas de objetos, tipos y métodos. Esta arquitectura aparece en los

sistemas de Base de Datos Relacionales. Por ejemplo: El Sistema R.

(Prototipo Relacional IBM), tienen un manejador de almacenamiento

llamado RSS, el cual soporta el sistema de tiempo de ejecución (RTS).

El modelo umbral puede ser usado como una norma para determinar si, sí

o no, un sistema podría dar consideraciones a ser una OOBD. Una OOBD

debe tener por lo mismo los siguientes requerimientos :

• Debe proporcionar funcionalidad en la Base de Datos. Tal como,

incluir todas las características esenciales.

• Debe soportar la identificación de objetos

• Debe proporcionar Encapsulamiento. Esta encapsulación puede ser

la base en la cual todos los objetos abstractos son definidos.

• Debe soportar objetos con estado complejo. El estado de un objeto

puede referirse a otros objetos, la cual en turno puede tener nuevas

referencias desde otra parte. [4]

ISC-2003-1-20 HOJA 179

4.5 Data Mining

Las empresas a lo largo de su existencia, recopilan información de los

clientes ya sea por medio de facturas, formatos de afiliación y hasta de

concursos. Pero lo importante para las empresas no debería ser obtener

esta información, que lo pueden hacer de cualquier manera y en cualquier

instante, llegando a recopilar en algunos casos gigabytes ( Un gigabyte es

un millón de bytes ) de información, sino por el contrario saber sacar

utilidad de ella y poder analizarla correctamente.

Una de las herramientas más importantes y poderosas para poder sacar

provecho de la cantidad de información que tienen las empresas es el Data

Mining, del cual hablaremos y se miraran sus principales características.

4.5.1 Definición

Se define Data Mining ( Minería de Datos ) al análisis de archivos y

bitácoras de transacciones con el fin de descubrir patrones, relaciones,

reglas, asociaciones o incluso excepciones que sean útiles para la toma de

decisiones. [1]

Las herramientas de Data Mining predicen futuras tendencias y

comportamientos, permitiendo en los negocios tomar decisiones proactivas

y conducidas por un conocimiento acabado de la información.

La especie humana posee ciertas habilidades para detectar patrones y

descubrir tendencias a través de imágenes y gráficas o por ejemplo, una

ISC-2003-1-20 HOJA 180

tabulación permite, identificar tendencias en el tiempo o relaciones entre

dos mediciones de un fenómeno. Por otro lado, no es claro que estas

habilidades puedan realizar, con la misma eficiencia, la tarea de analizar

los trillones de datos almacenados electrónicamente al monitorear las

transacciones comerciales de una base de datos.

Gracias a la tecnología actual, resulta sencillo coleccionar grandes

volúmenes de información. Con el uso de lectura óptica y códigos de

barras, las cadenas de supermercados pueden fácilmente coleccionar la

información de cada canasta de compra, es decir, cuál es el conjunto de

artículos que un cliente compra. Un concepto similar es el estado de

cuenta mensual de una tarjeta de crédito. En él se describe un conjunto

de artículos que el tarjeta habiente adquiere por mes. De igual manera,

gobiernos, instituciones públicas y privadas, están en la posibilidad de

juntar millones y millones de datos de actividades individuales que

contienen información altamente detallada sobre montos, fechas, horas,

lugares, productos y servicios.

Esta información sin procesar es tan voluminosa que resulta inútil, pues

no aporta conocimiento o fundamento para la toma de decisiones. El

resumir datos para la toma de decisiones ha sido el campo tradicional de

la estadística. Por ejemplo, la comparación del valor promedio de la

canasta de compra en fin de semana, con el valor promedio entre semana,

puede ser un elemento de información para la gestión de un supermercado

y usarse como base para una política de ofertas o para establecer horarios

de apertura.

ISC-2003-1-20 HOJA 181

Resulta de gran importancia traducir esos grandes volúmenes de datos en

información y es claro que sólo las computadoras pueden rápidamente

manipular la inmensa masa de datos y producir reportes que apoyen la

toma de decisiones.

Sin embargo, los resúmenes estadísticos no son la única cosa oculta en

esta gran cantidad de datos. La identificación de patrones comunes,

asociaciones, reglas generales y nuevo conocimiento es hoy en día de gran

interés para las empresas. Una regla que diga, por ejemplo, que el 80% de

los médicos varones con tarjeta de crédito compra artículos para dama en

la ultima semana de abril o la primera de mayo, puede ser muy útil para

orientar y dirigir la publicidad que se incorporará en el estado de cuenta,

sin tener que imprimir publicidad sobrante o enviarla a otros clientes con

tarjeta de crédito que no exhiben ese comportamiento.

Por eso la minería de datos revela patrones o asociaciones que usualmente

son desconocidas y a lo que se le ha llamado también como

Descubrimiento del Conocimiento ( Knowledge Discovery ).

4.5.2 Descubrimiento del Conocimiento

El descubrir patrones o relaciones útiles en una colección de datos ha

recibido tradicionalmente muchos nombres. El término data mining llegó

incluso a ser muy desprestigiado en la estadística, pues representaba

excavar suficiente en los datos hasta que los mismos confirmasen lo que

se quería postular. En este sentido, la minería de datos es un proceso que

invierte la dinámica del método científico de la siguiente manera.

ISC-2003-1-20 HOJA 182

En el método científico, primero se formula la hipótesis y luego se diseña el

experimento para coleccionar los datos que confirmen o refuten la

hipótesis. Si esto se hace con la formalidad adecuada ( cuidando cuáles

son las variables controladas y cuáles experimentales ), se obtiene un

nuevo conocimiento.

En la minería de datos, se coleccionan los datos y se espera que de ellos

surjan hipótesis. Se quiere que los datos describan o indiquen por qué son

como son. Luego, validar esa hipótesis inspirada por los datos en los datos

mismos, será numéricamente significativa, pero experimentalmente

inválida. De ahí que la minería de datos debe presentar un enfoque

exploratorio, y no confirmador. Usar la minería de datos para confirmar

hipótesis puede ser peligroso, pues se está haciendo una inferencia poco

válida.

Pero, las técnicas de validación desarrolladas a lo largo de los años 80 en

el campo del Aprendizaje Automático, hacen posible que las inferencias de

la Minería de Datos sean validadas para obtener patrones o asociaciones

realmente ciertas y no sólo reflejos de una manipulación de los datos.

El campo del Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos,

denominado Knowledge Discovery in Data Bases en inglés y usualmente

abreviado KDD, es la convergencia del Aprendizaje Automático, la

Estadística, el Reconocimiento de Patrones, la Inteligencia Artificial, las

Bases de Datos, la Visualización de Datos, los Sistemas para el Apoyo a la

Toma de Decisiones, la Recuperación de Información, y otros muchos

campos.

ISC-2003-1-20 HOJA 183

Las Bases de Datos proporcionan la infraestructura necesaria para

almacenar, recuperar y manipular datos. La construcción y mantenimiento

de una Bodega de Datos (Data Warehouse) es una actividad que ha

cobrado mucha popularidad. A pesar de que una Bodega de Datos es una

Base de Datos, su modo de operar es muy distinto al de una Base de

Datos para soportar transacciones y la actividad de negocio en línea.

Típicamente, el Data Warehouse almacena y resume información sobre

transacciones cotidianas a lo largo del tiempo. Puede que contenga

información que ya no es posible reproducir del sistema para la operación

cotidiana, es información desactualizada pero útil por su crónica histórica

del funcionar. Las consultas a la bodega no son tan sistemáticas como las

transacciones y usualmente demandan más recursos de cómputo. Resulta

incluso conveniente separar los equipos y sistemas de la operación

cotidiana de transacciones en línea de la Bodega de Datos. La Bodega de

Datos hace viable la revisión y el análisis de información para el apoyo a

las decisiones ejecutivas. Un enfoque que ha cobrado fuerza es el Análisis

en Línea ( en inglés, denominado On-Line Analytical Processing, o OALP ).

Las herramientas OLAP ofrecen un mayor poder para revisar, graficar y

visualizar información multidimensional, en características temporales,

espaciales o propias. Los lenguajes restringidos y estructurados como SQL

no son suficientes para el carácter explorador del OLAP. La consulta

enunciada con SQL es motivada por una hipótesis muy concreta. Las

aplicaciones y los reportes generados de una base de datos en línea,

asumen que es la información necesaria para la administración cotidiana

ISC-2003-1-20 HOJA 184

de la actividad de negocio y que sólo de manera esporádica se requerirá de

otra información.

El análisis de datos almacenados en una bodega de datos tiene un

carácter altamente exploratorio. El usuario está en busca de nueva

información, de nuevos patrones que le sugieran relaciones entre

diferentes aspectos de la actividad cotidiana. Si el usuario supiera esas

asociaciones, no necesitaría el análisis de los datos. Las herramientas

actuales del OLAP, requieren todavía de una alta participación de un

usuario humano, pues son interactivas y requieren la guía del experto. Sin

embargo, se espera que en el futuro la “caza de patrones” sea mucho más

automatizada, simplemente porque los volúmenes de información por

analizar crecen mucho más que los recursos humanos para analizarlos.

A pesar de que el Descubrimiento de Conocimiento tiene sus inicios en el

Aprendizaje Automático o la Estadística, hay ciertas componentes que lo

hacen muy diferente. En particular, el objetivo fundamental es encontrar

conocimiento útil, válido, relevante y nuevo sobre un fenómeno o actividad

mediante algoritmos eficientes, dadas las crecientes órdenes de magnitud

en los datos. Al mismo tiempo hay un profundo interés por presentar los

resultados de manera visual o al menos de manera que su interpretación

sea muy clara. Otro aspecto es que la interacción humano-máquina debe

ser flexible, dinámica y colaborativa. El resultado de la exploración deberá

ser interesante y su calidad no debe ser afectada por mayores volúmenes

de datos o por basura en los datos. En este sentido, los algoritmos de

descubrimiento de información deben ser altamente robustos.

ISC-2003-1-20 HOJA 185

4.5.3 Fundamentos del Data Mining

Las técnicas de Data Mining son el resultado de un largo proceso de

investigación y desarrollo de productos. Esta evolución comenzó cuando

los datos de negocios fueron almacenados por primera vez en

computadoras, y continuó con mejoras en el acceso a los datos, y más

recientemente con tecnologías generadas para permitir a los usuarios

navegar a través de los datos en tiempo real.

Data Mining toma este proceso de evolución más allá del acceso y

navegación retrospectiva de los datos, hacia la entrega de información

prospectiva y proactiva.

Data Mining está listo para su aplicación en la comunidad de negocios

porque está soportado por tres tecnologías que ya están suficientemente

maduras: [2]

• Recolección masiva de datos

• Potentes computadoras con multiprocesadores

• Algoritmos de Data Mining

Las bases de datos comerciales están creciendo a un ritmo sin

precedentes. Un reciente estudio del META GROUP sobre los proyectos de

Data Warehouse encontró que el 19% de los que contestaron están por

encima del nivel de los 50 Gigabytes, mientras que el 59% espera

alcanzarlo en el segundo trimestre de 2003. En algunas industrias, tales

ISC-2003-1-20 HOJA 186

como ventas al por menor ( retail ), estos números pueden ser aún

mayores. MCI Telecommunications Corp. cuenta con una base de datos de

3 terabytes (Un trillón de bytes ) + 1 terabyte de índices.

La necesidad paralela de motores computacionales mejorados puede

alcanzarse de forma más costo-efectiva con tecnología de computadoras

con multiprocesamiento paralelo. Los algoritmos de Data Mining utilizan

técnicas que han existido por lo menos desde hace 10 años, pero que sólo

han sido implementadas recientemente como herramientas maduras,

confiables, entendibles que consistentemente son más eficientes que los

métodos estadísticos clásicos.

En la evolución desde los datos de negocios a información de negocios,

cada nuevo paso se basa en el previo. Por ejemplo, el acceso a datos

dinámicos es crítico para las aplicaciones de navegación de datos ( drill

through applications ), y la habilidad para almacenar grandes bases de

datos es crítica para Data Mining.

Los componentes esenciales de la tecnología de Data Mining han estado

bajo desarrollo por décadas, en áreas de investigación como estadística,

inteligencia artificial y aprendizaje de máquinas. Hoy, la madurez de estas

técnicas, junto con los motores de bases de datos relacionales de alto

desempeño, hacen que estas tecnologías fueran prácticas para los

entornos de data warehouse actuales.

ISC-2003-1-20 HOJA 187

4.5.4 Alcance del Data Mining

El nombre de Data Mining deriva de las similitudes entre buscar valiosa

información de negocios en grandes bases de datos, como por ejemplo,

encontrar información de la venta de un producto entre grandes montos de

Gigabytes almacenados comparándolo con minar una montaña para

encontrar una veta de metales valiosos. Ambos procesos requieren

examinar una inmensa cantidad de material, o investigar inteligentemente

hasta encontrar exactamente donde residen los valores.

Dado que existen Bases de Datos de suficiente tamaño y calidad, la

tecnología de Data Mining puede generar nuevas oportunidades de

negocios al proveer las siguientes capacidades:

• Predicción automatizada de tendencias y comportamientos: Data

Mining automatiza el proceso de encontrar información predecible

en grandes bases de datos. Preguntas que tradicionalmente

requerían un intenso análisis manual, ahora pueden ser contestadas

directa y rápidamente desde los datos. Un típico ejemplo de

problema predecible es el marketing apuntado a objetivos ( targeted

marketing ). Data Mining usa datos en e-mails promociónales

anteriores para identificar posibles objetivos para maximizar los

resultados de la inversión en futuros e-mails. Otros problemas

predecibles incluyen pronósticos de problemas financieros futuros y

otras formas de incumplimiento, e identificar segmentos de

población que probablemente respondan similarmente a eventos

dados.

ISC-2003-1-20 HOJA 188

• Descubrimiento automatizado de modelos previamente

desconocidos: Las herramientas de Data Mining barren las bases de

datos e identifican modelos previamente escondidos en un sólo paso.

Otros problemas de descubrimiento de modelos incluye detectar

transacciones fraudulentas de tarjetas de créditos e identificar datos

anormales que pueden representar errores de ingreso en la carga de

datos.

Las técnicas de Data Mining pueden mejorar los beneficios de

automatización en las plataformas de hardware y software existentes y

puede ser implementadas en sistemas nuevos a medida que las

plataformas existentes se actualicen y nuevos productos sean

desarrollados. Cuando las herramientas de Data Mining son

implementadas en sistemas de procesamiento paralelo de alto desempeño,

estas pueden analizar bases de datos masivas en minutos. Además un

procesamiento más rápido significa que los usuarios pueden

automáticamente experimentar con más modelos para entender datos

complejos y la alta velocidad hace que sea práctico para los usuarios

analizar inmensas cantidades de datos, que a su vez, producen mejores

predicciones.

Es por lo anterior que las bases de datos pueden volverse más grandes

tanto en profundidad como en ancho y pueden proveer:

• Más columnas: Los analistas muchas veces deben limitar el número

de variables a examinar cuando realizan análisis manuales debido a

limitaciones de tiempo. Sin embargo, variables que son descartadas

porque parecen sin importancia pueden proveer información acerca

ISC-2003-1-20 HOJA 189

de modelos desconocidos. Un Data Mining de alto rendimiento

permite a los usuarios explorar toda la base de datos, sin

preseleccionar un subconjunto de variables.

• Más filas: Muestras mayores producen menos errores de estimación

y desvíos, y permite a los usuarios hacer inferencias acerca de

pequeños pero importantes segmentos de población.

Las técnicas más utilizadas en Data Mining son:

• Redes neuronales artificiales: Modelos predecible no-lineales que

aprenden a través del entrenamiento y semejan la estructura de una

red neuronal biológica.

• Árboles de decisión: Estructuras de forma de árbol que representan

conjuntos de decisiones. Estas decisiones generan reglas para la

clasificación de un conjunto de datos. Métodos específicos de árboles

de decisión incluyen Árboles de Clasificación y Regresión ( CART -

Classification And Regression Tree ).

• Algoritmos genéticos: Técnicas de optimización que usan procesos

tales como combinaciones genéticas, mutaciones y selección natural

en un diseño basado en los conceptos de evolución.

• Método del vecino más cercano: Una técnica que clasifica cada

registro en un conjunto de datos basado en una combinación de las

clases del/de los k registro (s) más similar/es a él en un conjunto de

ISC-2003-1-20 HOJA 190

datos históricos ( donde k 1 ). Algunas veces se llama la técnica del

vecino k-más cercano.

• Regla de inducción: la extracción de reglas if-then de datos basados

en significado estadístico.

Muchas de estas tecnologías han estado en uso por más de una década en

herramientas de análisis especializadas que trabajan con volúmenes de

datos relativamente pequeños. Estas capacidades están ahora

evolucionando para integrarse directamente con herramientas OLAP y de

Data Warehouse.

4.5.5 Forma como trabaja el Data Mining

La técnica usada para encontrar los aspectos importantes en Data Mining

se llama Modelado. Modelado es simplemente el acto de construir un

modelo en una situación donde se conoce la respuesta y luego se aplica en

otra situación de la cual se desconoce la respuesta. Por ejemplo, si se

busca un galeón español hundido en los mares lo primero que se podría

hacer es investigar otros tesoros españoles que ya fueron encontrados en

el pasado. Se notaría que esos barcos frecuentemente fueron encontrados

fuera de las costas de Bermuda y que hay ciertas características respecto

de las corrientes oceánicas y ciertas rutas que probablemente tomo el

capitán del barco en esa época. Se notan esas similitudes y se arma un

modelo que incluye las características comunes a todos los sitios de estos

tesoros hundidos. Con estos modelos en mano se sale a buscar el tesoro

donde el modelo indica que en el pasado hubo más probabilidad de darse

ISC-2003-1-20 HOJA 191

una situación similar. Si se tiene un buen modelo, probablemente se

encontrará el tesoro.

Este acto de construcción de un modelo es algo que la gente ha estado

haciendo desde hace mucho tiempo, seguramente desde antes del auge de

las computadoras y de la tecnología de Data Mining. Lo que ocurre en las

computadoras, no es muy diferente de la manera en que la gente

construye modelos. Las computadoras son cargadas con mucha

información acerca de una variedad de situaciones donde una respuesta

es conocida y luego el software de Data Mining en la computadora debe

correr a través de los datos y distinguir las características de los datos que

llevarán al modelo. Una vez que el modelo se construyó, puede ser usado

en situaciones similares donde no se conoce la respuesta.

4.5.6 Arquitectura del Data Mining

Para aplicar mejor estas técnicas avanzadas, deben estar totalmente

integradas con el Data Warehouse así como con herramientas flexibles e

interactivas para el análisis de negocios. Varias herramientas de Data

Mining actualmente operan fuera del warehouse, requiriendo pasos extra

para extraer, importar y analizar los datos. Además, cuando nuevos

conceptos requieren implementación operacional, la integración con el

warehouse simplifica la aplicación de los resultados desde Data Mining. El

Data Warehouse analítico resultante puede ser aplicado para mejorar

procesos de negocios en toda la organización, en áreas tales como manejo

de campañas promociónales, detección de fraudes, lanzamiento de nuevos

productos, etc.

ISC-2003-1-20 HOJA 192

El punto de inicio ideal es un Data Warehouse que contenga una

combinación de datos de seguimiento interno de todos los clientes junto

con datos externos de mercado acerca de la actividad de los competidores.

La información histórica sobre clientes potenciales también provee una

excelente base para hacer proyecciones. Este warehouse puede ser

implementado en una variedad de sistemas de bases relacionales y debe

ser optimizado para un acceso a los datos flexible y rápido.

Un servidor multidimensional OLAP permite que un modelo de negocios

más sofisticado pueda ser aplicado cuando se navega por el Data

Warehouse. Las estructuras multidimensionales permiten que el usuario

analice los datos de acuerdo a como quiera mirar el negocio que puede ser

resumido por línea de producto, u otras perspectivas claves para el

negocio. El servidor de Data Mining debe estar integrado con el Data

Warehouse y el servidor OLAP para insertar el análisis de negocios

directamente en esta infraestructura.

Un avanzado, metadata centrado en procesos define los objetivos del Data

Mining para resultados específicos tales como manejos de campaña,

proyecciones, y optimización de promociones. La integración con el Data

Warehouse permite que decisiones operacionales sean implementadas

directamente y monitoreadas. A medida que el Data Warehouse crece con

nuevas decisiones y resultados, la organización puede "minar" las mejores

prácticas y aplicarlas en futuras decisiones.

Este diseño representa una transferencia fundamental desde los sistemas

de soporte de decisión convencionales. Más que simplemente proveer datos

ISC-2003-1-20 HOJA 193

a los usuarios finales a través de software de consultas y reportes, el

servidor de Análisis Avanzado aplica los modelos de negocios del usuario

directamente al warehouse y devuelve un análisis proactivo de la

información más relevante. Estos resultados mejoran los metadatos en el

servidor OLAP proveyendo una estrato de metadatos que representa una

vista fraccionada de los datos. Generadores de reportes, visualizadores y

otras herramientas de análisis pueden ser aplicadas para planificar

futuras acciones y confirmar el impacto de esos planes.

Para concluir, se ha visto que la Minería de Datos ha surgido del potencial

del análisis de grandes volúmenes de información, con el fin de obtener

resúmenes y conocimiento que apoye la toma de decisiones y que pueda

construir una experiencia a partir de los millones de transacciones

detalladas que registra una corporación en sus sistemas informáticos.

Es así, como teniendo las herramientas adecuadas y utilizando la

información de manera inteligente, el negocio de Comercio Electrónico se

puede apoyar en el Data Mining para enfocar su negocio hacia donde van

los clientes y ofrecerles lo que ellos están buscando, generando una gran

cantidad de posibilidades donde la más interesante es la recomendación

basada en historia de compra, que es la utilizada por Amazon y de la cual

veremos sus puntos más significativos más adelante.

4.6 Recomendaciones Basadas en Historia ( RBH )

El Razonamiento Basado en Historia ( RBH ) es una técnica de Data

Mining que aprovecha la experiencia. Al mantener una base de datos de

ISC-2003-1-20 HOJA 194

registros conocidos, el RBH encuentra los vecinos más parecidos al nuevo

registro y los usa para clasificar y predecir. [9]

El RBH consta de dos pasos : primero, identifica casos de experiencia

similar y segundo, aplica la información de esos casos al problema actual.

Esta técnica utiliza los datos tal y como son y no tiene en cuenta el

formato de los registros.

El RBH se basa en dos operaciones fundamentalmente : La función

distancia que asigna un valor a la diferencia entre un par de registros con

lo cual sabe que tan similares son y la función combinación que cruza los

resultados de la función distancia, de todos los registros contra el nuevo

registro, para llegar a una respuesta.

El RBH se ha aplicado en 4 áreas principalmente :

• Detección de fraudes, donde se compara un nuevo caso de fraude

contra los casos conocidos ya que puede encontrar un nuevo caso y

alertar en una investigación.

• Predicción de la respuesta del consumidor, ya que el próximo

consumidor puede responder a una oferta que probablemente un

consumidor anterior a respondido de la nueva forma.

• Tratamientos médicos, ya que el más efectivo tratamiento puede ser

dado por afinidad con otros pacientes similares.

ISC-2003-1-20 HOJA 195

• Calificación de respuestas de texto libre, como los censos, ya que

estos pueden ser clasificados y se les asigna un código.

El funcionamiento del RBH se establece sobre dos pasos : primero, el

aprendizaje en el cual se genera la base de datos histórica, y el segundo, la

predicción en la cual se aplica la información histórica a los nuevos casos.

El RBH se puede dividir en tres partes, para resolver un problema :

• Escoger un conjunto apropiado de registros.

• Determinar la forma más eficiente para representar los registros

históricos.

• Definir la función distancia, la función combinación y el número de

vecinos.

El RBH es bastante útil, porque produce resultados fácilmente

entendibles, es aplicable a tipos de datos arbitrarios, trabaja eficazmente

sobre casi cualquier número de campos y lo más importante, agrega

nuevos datos en una base de datos histórica a partir de categorías y

definiciones antiguas.

Pero a pesar de las ventajas anteriores, el RBH es un recurso que gasta

una gran cantidad de recursos a nivel de máquina y de tiempo, ya que

para clasificar un nuevo registro puede necesitar procesar toda la base de

datos de registros históricos.

ISC-2003-1-20 HOJA 196

También resulta costoso para realizar clasificación y preedición porque

encontrar los vecinos más cercanos, implica que a todos los campos en los

registros se les ejecute la función distancia del conjunto.

ISC-2003-1-20 HOJA 197

Referencias :

[1]. http://www.lania.mx/spanish/actividades/newsletters/1997-otono-

invierno/mineria.html

[2]. http://www.monografias.com/trabajos/datamining/datamining.shtml

[3]. Alvaro Ignacio Arciniegas Rueda, Tesis – Desarrollo de una metodología

para administrar la información del cliente en el área de producción

editorial Colombiano, Universidad de los Andes, 2002

[4]. T. M. Atwood, An Object-Oriented DBMS for Design Support

Applications, Proceedings IEEE COMPPINT, 1985.

[5]. http://www.west-wind.com/WebConnection.ASP

[6]. http://www.westwind.com/presentations/webconnectiondocs/

wconnect.htm

[7]. http://bases.colnodo.org.co/investigacion/bdweb/index.html

[8]. James Martín, Computer Data – Base Organization, Prentice

Hall,1977.

[9]. Maria Cristina Díaz Torres, Tesis – Aplicación para manejo de avisos

clasificados de empleo utilizando técnicas de Data Mining (Memory

Based Reasoning), Universidad de los Andes, 1999

ISC-2003-1-20 HOJA 198

5. LEGISLACIÓN SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO

EN COLOMBIA

5.1 Introducción

En los capítulos anteriores se han visto los aspectos más sobresalientes

para la implementación de un sitio de Comercio Electrónico, como lo son

los aspectos de negocios enfocados a Internet, la parte de Comercio

Electrónico desde la interfaz que se provee a la web, los sistemas de

información que soportan la anterior y la integración entre ambos.

Pero todos estos aspectos son muy globales y pueden aplicar a cualquier

sitio de Comercio Electrónico en cualquier lugar del mundo, y al ser tan

generales no tienen en cuenta aspectos tan propios como la cultura, la

política, la economía y hasta el idioma del país o región donde se quiera

implementar.

Uno de estos aspectos, que además de ser de uno de los más importantes,

varia entre países y regiones, es el concerniente a la legislación política

para la implementación de negocios de Comercio Electrónico, ya que son

en pocas palabras, las leyes que van a guiar y orientar la manera de

constituirlo, crearlo y administrarlo, todo dentro de los marcos legales de

la respectiva legislación.

ISC-2003-1-20 HOJA 199

Es por esto, que en este capítulo, se mirara cual es la legislación existente

sobre Comercio Electrónico en Colombia, con sus aspectos más

importantes, las leyes que se aplican y sus aspectos más sobresalientes.

5.2 Situación del Comercio Electrónico en Colombia

Debido al gran boom que tuvo Internet en muchos de los países como

Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia, existen una gran cantidad

de empresas colombianas, medianas y grandes, que están considerando la

posibilidad de hacer negocios mayoristas por Internet, es decir entrar en la

etapa de Comercio Electrónico.

También muchos bancos colombianos adelantan proyectos de servicios

financieros operativos vía Internet, como valor agregado para sus clientes.

Por otro lado, muchos consumidores colombianos hacen compras ( libros,

discos, software, ropa, tiquetes aéreos, paquetes turísticos, enseres,

electrodomésticos y equipos, y hasta participan en remates ) por Internet,

la mayoría utilizando los servicios de negocios virtuales norteamericanos o

de multinacionales latinoamericanas.

Como se puede ver, existe una gran contradicción entre los dos aspectos

anteriores. Muchos proyectos colombianos sin despegar, y los

consumidores utilizando el comercio electrónico extranjero.

ISC-2003-1-20 HOJA 200

La realidad es que el Comercio Electrónico requiere, como toda industria,

una infraestructura nacional adecuada, y Colombia en el momento no la

tiene.

Para que realmente se pueda hablar de Comercio Electrónico en Colombia,

se deben orientar objetivos por el mismo lado, realizar inversiones, y

contar con el apoyo, los incentivos e inclusive la presión del Estado, con

respecto a un plan de desarrollo de este sector estratégico.

El primer paso lo debe dar el sector financiero. Los banqueros

colombianos, pensando en el mediano y largo plazo, deberán unirse en un

gran esfuerzo económico y profesional para interconectar el sistema

bancario y permitir el flujo de operaciones interbancarias sin

inconvenientes.

Por otra parte, el sector real, es decir los negocios, tiene la tarea enorme de

transformarse totalmente. En primer lugar, tiene que aprender nuevas

habilidades y modelos de negocios, y en segundo lugar, aplicarlas.

Por último, el Estado colombiano debe fortificar la infraestructura de

telecomunicaciones y acceso a Internet, y estimular el Comercio

Electrónico concediéndole exención del impuesto al valor agregado, a fin de

ayudar a los empresarios a crear las poderosas organizaciones financieras,

tecnológicas y logísticas que esta actividad requiere. El apoyo deberá

extenderse a toda la cadena de valor involucrada en este tipo de comercio,

que típicamente requiere de alianzas entre compañías.

ISC-2003-1-20 HOJA 201

5.2.1 Síntomas de debilidad del Comercio Electrónico en Colombia

La revista "Business Technology" ( julio de 2000 ) tiene como título de su

portada: "125 compañías colombianas ingresaron a la nueva economía". En

las páginas interiores, el informe menciona un total de 113 proyectos: 16

son de multinacionales latinoamericanas, 1 es americano y 96 son

colombianos. Ninguno de los 96 sitios web colombianos acepta medios de

pago vía Internet. Lo que se puede concluir es que los proyectos

colombianos en Internet no califican en la categoría de comercio

electrónico.

5.2.2 Temores y Prejuicios

En nuestro país se habla de los graves riesgos operativos que conlleva el

manejo de operaciones monetarias en Internet, e inclusive de los riesgos

jurídicos que afectan estas operaciones. Pero esta consideración no explica

las cosas, cuando se observa cómo en otros países la actividad crece

continuamente, y el número de soluciones y sistemas de pago vía Internet

se multiplica.

5.2.3 Papel del Estado

Muchos gobiernos han comprendido la importancia estratégica que tiene

para sus naciones desarrollar Comercio Electrónico. Han comprendido que

sus pueblos deben realizar un salto cultural hacia lo que se ha llamado la

"sociedad de la información", y que la modernización del aparato estatal

ISC-2003-1-20 HOJA 202

juega un papel clave en ese proceso. ( Ver el estudio de la revista "The

Economist" sobre Gobierno e Internet.) [1]

En Colombia, ya se inició este gran reto. La "Agenda de Conectividad: El

salto a Internet" [2] del Gobierno Nacional, oficializada por el CONPES

(Consejo Nacional de Política Económica Social) el 9 de febrero de 2000,

responde a un diagnóstico que ha identificado las grandes debilidades que

tiene el país para entrar en lo que se ha llamado la "sociedad del

conocimiento". La Agenda contiene 35 programas que responden a 6

estrategias en 3 frentes, para superar las deficiencias, y se está trabajando

para ponerla a funcionar.

Colombia está dotada desde 1999 con una Ley de Comercio Electrónico,

debidamente reglamentada por Decreto del Gobierno. En ocasiones se

menciona este hecho como un gran avance, pero se debe mirar que el

comercio electrónico florece en otros países, muchos de los cuales no

tienen leyes específicas sobre esta actividad.

El Estado debe cuidarse de entorpecer el florecimiento de la iniciativa

privada. La Ley de Comercio Electrónico y su reglamentación pueden

fácilmente constituirse en un obstáculo más que en un impulso al

Comercio Electrónico, en la medida en que le impongan requisitos

inalcanzables. Se puede seguir el ejemplo de los Estados Unidos donde

cientos de miles de empresas, pequeñas y grandes, hacen Comercio

Electrónico, corriendo riesgos, pero avanzando a pasos agigantados. Llegar

a la "sociedad del conocimiento" implica permitir, facilitar, promover y

apoyar ese desarrollo colectivo.

ISC-2003-1-20 HOJA 203

5.2.4 Papel del Sector Privado

Ningún gobierno, actuando sólo, ha creado el Comercio Electrónico en su

respectivo país. El sector privado debe realizar una tarea fundamental que

aún no ha comenzado en el nuestro.

Dentro del sector privado, el primer paso lo debe dar el sector financiero.

Los banqueros colombianos, pensando en el mediano y largo plazo,

deberán unirse en un gran esfuerzo económico y profesional para

interconectar el sistema bancario y permitir el flujo de operaciones

interbancarias sin inconvenientes. Esto permitirá autorizar en línea

operaciones que debitan en una entidad financiera para acreditar en otra

cualquiera.

Esto puede hacerse con un nivel de riesgo aceptable, sin necesidad de

adoptar una actitud defensiva o de adoptar procedimientos excesivamente

complejos e imprácticos. Existen ya muchos sistemas probados en Estados

Unidos y propuestos por diversas entidades para procesar pagos vía

Internet, los cuales veremos en el próximo capítulo. El sector real,

comercio, industria y servicios, está esperando que el sector financiero

realice esta tarea. La demora en hacerlo es sinónimo de atraso para el país

para arrancar definitivamente con un buen modelo de Comercio

Electrónico.

Contando con el apoyo del Gobierno y del sector financiero, el sector real

tiene la tarea enorme de transformarse totalmente. En primer lugar, tiene

que aprender las nuevas habilidades: cómo hacer mercadeo en Internet,

cómo hacer reingenierías de fondo a gran velocidad, cómo diseñar páginas

ISC-2003-1-20 HOJA 204

web, cómo trabajar en alianzas, como mantener una "clientela virtual". En

segundo lugar, debe repensar sus cadenas de valor para funcionar en un

entorno más veloz y globalizado. Debe hacer planes de negocios con

presupuestos realistas. Debe pensar en un recurso humano y una

organización diferentes.

Este esfuerzo debe realizarse de inmediato ya que el atraso colombiano en

este campo es muy grande. ( Hace 30 años la empresa norteamericana

AT&T tendió la primera línea troncal de telecomunicaciones para Arpanet y

hace 10 años tuvo lugar el lanzamiento de la World Wide Web, a la que se

le calculan ya más de 15 millones de dominios registrados y más 1.500

millones de páginas web disponibles para consulta. ) La velocidad con que

marchan los que ya tomaron el camino es vertiginosa. Es muy cierto que

Colombia atraviesa uno de los períodos más difíciles de su historia, y tiene

múltiples y angustiosos frentes qué atender. Pero no se puede agregar a

los problemas existentes un rezago de proporciones históricas con respecto

al mundo desarrollado.

5.3 Legislación Colombiana

Se dice que Colombia es uno de los países más avanzados del mundo en

cuanto a la infraestructura jurídica para el Comercio Electrónico.

La Ley 527 del 18 de agosto de 1999 [3] aporta un pilar fundamental para

el Comercio Electrónico en cualquier país, al ordenar el reconocimiento

jurídico de los mensajes de datos de contenido comercial, cursados en

forma electrónica a través de redes telemáticas.

ISC-2003-1-20 HOJA 205

Desafortunadamente la Ley 527, con la buena intención de crear

condiciones de integridad, confiabilidad y seguridad para los mensajes

electrónicos que conlleven operaciones y transacciones comerciales,

legitimó un único mecanismo tecnológico, excesivamente complejo (basado

en entidades de certificación y firmas digitales), sin considerar el costo ni

los obstáculos para su realización en Colombia, ni el efecto disuasivo que

un requisito de difícil cumplimiento tiene para una actividad comercial

nueva.

La Ley 527 no crea estímulos para el Comercio Electrónico en Colombia ya

que no ordena apoyo Estatal para su desarrollo, ni incentivo alguno para

quienes lo ejerzan, no resuelve sus aspectos tributarios, arancelarios ni

cambiarios, no dispone mejoras para la infraestructura nacional requerida

para practicarlo y no precisa las responsabilidades que asumen los actores

del comercio electrónico, en especial los comerciantes, los consumidores y

las entidades financieras.

La Ley 527 ha tenido ya dificultades jurídicas. Fue demandada en su

constitucionalidad por los Notarios Públicos, por considerar que las

entidades de certificación invadirían sus funciones. La Corte

Constitucional, en Sentencia C-622 del 8 de junio de 2000 [4] la declaró

exequible ( ajustada a la Constitución Nacional ), con lo cual quedan en

firme todas sus disposiciones.

El Gobierno Nacional, mediante el Decreto 1747 del 11 de septiembre de

2000 [5] definió las exigentes condiciones que deben cumplir quienes

aspiren a certificar las firmas digitales de los colombianos. Este decreto

ISC-2003-1-20 HOJA 206

confirma el temor de que el único mecanismo de seguridad consagrado por

la Ley 527 es excesivamente complejo para nuestro país.

Así las cosas, la confirmación dada por la Ley 527 al Comercio Electrónico

en Colombia tiene, por ahora, un valor únicamente simbólico. La norma no

estimula la actividad, y, en cambio, contiene un requisito de difícil

cumplimiento que se impone como obstáculo para el nacimiento de esta

actividad.

Lo más lamentable de todo esto es que, a nivel internacional, el comercio

electrónico sigue creciendo a velocidades vertiginosas en países donde los

problemas de seguridad y las disputas se resuelven con sentido común,

sin aparatos tecnológicos de costo prohibitivo, utilizando las normas que

rigen las actividades mercantiles, entendiendo y asumiendo las

responsabilidades que le corresponden a cada uno de los actores.

5.3.1 Origen de la Ley 527 de 1999

La Ley 527 de agosto de 1999, en sus primeras dos partes, siguió los

lineamientos del proyecto de Ley modelo sobre comercio electrónico de la

Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Derecho Mercantil

Internacional –CNUDMI [6]. Siguiendo el modelo, la Ley 527 consagró el

reconocimiento jurídico de los mensajes de datos de contenido comercial,

que es su principal aporte al Comercio Electrónico en Colombia.

En su tercera parte, la Ley 527 introdujo un elemento que no figura en la

Ley Modelo de las Naciones Unidas. Se trata del mecanismo de

ISC-2003-1-20 HOJA 207

certificación de firmas digitales, llevada a cabo por entidades

especializadas, creadas bajo autorización Estatal y supervisadas por la

Superintendencia de Industria y Comercio.

5.3.2 Reconocimiento jurídico de los mensajes de datos

Con estas características, la Ley 527 puso, un pilar fundamental para el

Comercio Electrónico en el país. La Ley 527 es explícita al ordenar que los

mensajes de datos sean admitidos como medios de prueba y se les

conceda la fuerza probatoria otorgada a los documentos en el Código de

Procedimiento Civil. La Ley 527 inclusive se refirió a la aplicación de esta

disposición frente a algunos requisitos legales usuales para los

documentos de índole comercial ( la constancia escrita, la presencia de

firma, la presentación y conservación del documento original, el archivo y

conservación de tales documentos ).

5.3.3 Certificación de firmas digitales

Después del apoyo conceptual al Comercio Electrónico ( primeros 13

artículos ) la porción más extensa de la Ley 527 está dedicada a legitimar

en Colombia un aparato tecnológico teórico, el cual supuestamente

otorgaría condiciones materiales de integridad, confiabilidad y seguridad a

los mensajes electrónicos que conlleven operaciones y transacciones

comerciales, cuando no hay contacto directo o físico entre las partes.

ISC-2003-1-20 HOJA 208

El planteamiento es teórico, puesto que no existe experiencia internacional

suficiente a este respecto. En Colombia, no hay precedente alguno que

sustente la adopción de ese, o de otro mecanismo y además el sector

financiero colombiano aún no autoriza transacciones de pago cursadas vía

Internet.

En este aspecto la Ley 527 se sitúa en el contexto de un mundo

cibernético, en el cual se realizan compromisos y operaciones comerciales

entre personas cuyo único contacto tiene lugar a través de una red virtual

(Internet). En ese mundo, el contrato entre las partes se configura

exclusivamente a través de mensajes de datos, y se presenta entonces el

riesgo de que una de las partes desconozca el mensaje que la otra dice

haber recibido, o descalifique la integridad de su contenido. Se supone

entonces que, si se crearan unas entidades de certificación en las cuales

las dos partes se registran, y se firma digitalmente cada mensaje,

debidamente autenticado por una de tales entidades, se eliminarán todos

los riesgos mencionados.

La Ley 527 nada dice sobre el tiempo y el costo que tendría para el país

implementar el aparato tecnológico que está legalizando. No explica por

qué Colombia requiere legalizar ese modelo teórico, y no otro. No indica si

otros mecanismos para asegurar la confiabilidad de los intercambios de

mensajes comerciales por vía electrónica quedan permitidos, o prohibidos,

o pendientes de aprobación en él.

ISC-2003-1-20 HOJA 209

5.3.4 Demanda de la Ley 527 de 1999

Debido a su énfasis en la certificación de firmas, la Ley 527 fue

demandada por los Notarios Públicos, por considerar que las entidades de

certificación invadirían sus funciones. La Corte Constitucional, en

sentencia C622 de junio de 200 declaró exequible ( ajustada a la

Constitución Nacional ) la Ley 527, con lo cual quedan en firme todas sus

disposiciones.

Sin reparar en que el Comercio Electrónico no existe en el país, y en que el

modelo de certificación de firmas digitales prácticamente no es viable, toda

la atención se vuelca sobre la problemática de las entidades de

certificación. En el texto de la sentencia, la Corte Constitucional supone,

de buena fe, que "... esta condición ( de seguridad ) la satisfacen los

sistemas de protección de la información, como la Criptografía y las firmas

digitales, al igual que la actividad de las Entidades de Certificación...". Las

entidades de certificación ganaron su primera batalla jurídica en

Colombia, mucho antes de que haya sido posible autorizar una tarjeta de

crédito en línea y tiempo real vía Internet.

5.3.5 Reglamentación de la Ley 527 de 1999

El Decreto Reglamentario No. 1747 del 11 de septiembre de 2000 es otro

episodio del fenómeno comentado anteriormente: sus 27 artículos están

dedicados a definir las condiciones que deben cumplir quienes aspiren a

certificar las firmas digitales de los colombianos. Tales condiciones son

complejas y exigentes, como lo es, por ejemplo, estar en capacidad de

ISC-2003-1-20 HOJA 210

"cubrir todos los perjuicios contractuales y extracontractuales de los

suscriptores y terceros de buena fe exenta de culpa derivados de errores y

omisiones, o de actos de mala fe de los administradores, representantes

legales o empleados de la certificadora en el desarrollo de las actividades

para las cuales solicita autorización o cuenta con autorización... por una

cuantía asegurada por evento igual o superior a 7.500 salarios mínimos

mensuales legales...".

Para terminar, se puede concluir que Colombia está lejos del escenario

hipertecnológico que inspira la mayor parte de la Ley 527 de 1999. Para

muchas personas, nada se podrá hacer hasta tanto no entren en operación

las entidades de certificación, los certificados digitales y demás aspectos

definidos en la Ley 527. Esto, en lugar de ayudar a avanzar,

probablemente va a frenar aún más este progreso.

Es por esto, que el empujón inicial dado por la Ley 527 al Comercio

Electrónico en Colombia ha quedado convertido en un valor meramente

simbólico. Su efectividad ha quedado sepultada bajo requisitos de difícil

cumplimiento, mientras que no se crea apoyo alguno para ejercerlo, ni se

definen las responsabilidades, ni los aspectos tributarios, arancelarios o

cambiarios que preocupan a los colombianos emprendedores que desean

utilizarlo.

ISC-2003-1-20 HOJA 211

5.4 Gestiones legales para constituir una empresa en nuestro país

Cuando se quiere constituir un negocio en Internet, ya sea nuevo o

existente de manera física pero se quiere establecer también su “sucursal”

virtual, se debe tener en cuenta que existen aspectos legales que afectan

de alguna manera su creación.

Para constituir y formalizar una empresa en nuestro país, existe una serie

de gestiones que se deben hacer ante organismos especializados, los

cuales son: [7]

• Gestiones Comerciales y Tributarias: Estas son las gestiones de

constitución y se deben hacer ante las notarias y las sedes de la

Cámara de Comercio de Bogotá.

1. Reunir los socios para constituir la sociedad.

2. Verificar en la Cámara de Comercio de Bogotá que no

exista un nombre o razón social igual o similar al

establecimiento de comercio.

3. Elaborar la minuta de constitución y presentarla ante la

notaria, con los siguientes datos básicos: nombre, razón

social, objeto social, clase de sociedad e identificación de

los socios, nacionalidad, duración, domicilio, aportes de

capital, representante legal y facultades, distribución de

utilidades, causales de disolución.

ISC-2003-1-20 HOJA 212

4. Obtener la escritura pública autenticada en la notaría.

5. Matricular e inscribir la sociedad en el registro mercantil

de la Cámara de Comercio, con los siguientes requisitos:

Presentar la 2ª. Copia de la escritura pública de la

constitución de la sociedad y diligenciar el formulario de

Matrícula mercantil para establecimientos de comercio,

personas naturales o jurídicas, y/o sucursales y agencias

comerciales, según el caso.

6. Solicitar el formulario adicional de registro para fines

tributarios (NIT-RUT-RIT) y diligenciarlo.

7. Obtener el certificado de existencia y representación legal.

8. Registrar los siguientes libros de contabilidad en la

Cámara de Comercio de Bogotá. Diario, mayor,

inventarios y balances, actas (sociedades), según el giro

ordinario del negocio.

9. Renovar anualmente, antes del 31 de Marzo de cada año,

las matriculas mercantiles de las personas naturales,

jurídicas y de los establecimientos de comercio.

Si se desea mayor información tributaria, para gestiones de orden

nacional se puede encontrar en la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales – DIAN (http://www.dian.gov.co) y para gestiones de

ISC-2003-1-20 HOJA 213

orden distrital en la Administración de Impuestos Distritales o en la

Secretaria de Hacienda (http://www.shd.gov.co).

• Gestiones de Funcionamiento: Las gestiones de funcionamiento

incluyen realizar los siguientes pasos:

1. Solicitar el concepto del uso del suelo en cualquiera de las

curadurías urbanas de Bogotá.

2. Registrar ante la Cámara de Comercio (en el caso de no

haberlo hecho en los trámites comerciales) el

establecimiento del comercio, verificando que no exista un

nombre o razón social igual o similar al que se desea

inscribir, diligenciando el formulario respectivo.

3. Solicitar, si es el caso, la Licencia Ambiental ante el DAMA

(http://www.dama.gov.co).

4. Solicitar el concepto de bomberos cada año.

5. Obtener gratuitamente el concepto sanitario.

6. Registrar ante el INVIMA (dependiendo del tipo de negocio)

los alimentos, medicamentos o productos de aseo u

cosméticos que la empresa vaya a producir.

7. Cancelar anualmente los Derechos de Autor en cualquier

sede de SAYCO – ACINPRO.

ISC-2003-1-20 HOJA 214

• Gestiones de Seguridad Laboral: Estas gestiones se deben hacer

ante las entidades promotoras de salud y cajas de compensación

familiar.

1. Inscribir la empresa ante la Administración de Riesgos

Profesionales (Privada o ISS).

2. Afiliar a los trabajadores al Sistema de Seguridad Social y

de Pensiones ante las Entidades Promotoras de Salud

(EPS) y Fondo de Pensiones.

3. Afiliar a los trabajadores a los Fondos de Cesantías.

4. Inscribir la empresa a una Caja de Compensación Familiar

(Pagar ICBF – 3% del valor de la nómina, SENA – 2% y

Cajas de Compensación Familiar – 4%). Consultar la ley

590 artículo 43.

5. Inscribir la empresa a un programa de seguridad

industrial, elaborando el reglamento de trabajo ante el

Ministerio de Trabajo, el reglamento de higiene y la

inscripción a un programa de salud ocupacional.

ISC-2003-1-20 HOJA 215

Referencias :

[1]. http://www.economist.co.uk/surveys/showsurvey.cfm?issue=20000

624&CFID=162596&CFTOKEN=6873788

[2]. http://www.agenda.gov.co

[3]. http://www.corpece.org.ec/documentos/ley/colombia/ley_colombia_

527-99.html

[4]. http://www.alfaredi.org/upload/documento/606021748registro%

20de%20webs.doc

[5]. http://retiorbi.net/novedades/docs/dec1747.pdf

[6]. http://www.uncitral.org/spanish/texts/electcom/ml-ec.htm

[7]. http://www.empresario.com.co

ISC-2003-1-20 HOJA 216

6. MEDIOS DE PAGO EN INTERNET

6.1 Introducción

Para terminar con los aspectos más importantes relacionados con el

Comercio Electrónico, en este capítulo se verá tal vez uno de los más

críticos, ya que es el correspondiente con las formas de pago, es decir la

forma como el Comercio Electrónico va a resultar de utilidad para las

empresas o personas que hagan el salto a él, y como sus clientes van a

poder utilizar estos sitios de manera segura, confiada, fácil y tranquila

utilizando el gran potencial que ofrece Internet.

Como se vio en el capítulo anterior, este es uno de los grandes obstáculos

que enfrenta el país, y si de verdad se quiere levantar una infraestructura

sólida para negociaciones de este tipo, es importante analizar las

alternativas que hay actualmente tanto por fuera del país, para mirar que

se puede adaptar a nuestra cultura y tecnología, como también los

adelantos que se están haciendo actualmente en Colombia.

6.2 Sistemas de pago vía Internet

Es común hablar de Internet como aquel paradigma que ha revolucionado

nuestra forma de vivir, pensar y actuar, pero en términos económicos el

factor que más ha sido afectado por este cambio es la velocidad de

circulación del dinero, en gran parte debido al Comercio Electrónico, pero

ISC-2003-1-20 HOJA 217

este, para que funcione de manera efectiva necesita de un sólido sistema

de medios de pago vía Internet.

En este capitulo se comentaran tres tipos de sistemas de medios de pago

en Internet, los cuales son:

• El sistema americano, basado en el protocolo de comunicación

encriptada "SSL" ( Secure Sockets Layer ) centra el riesgo y la

responsabilidad de las operaciones en el comerciante

• El sistema propuesto por Visa y MasterCard, denominado sistema

"SET" ( Secure Electronic Transactions ), se basa en certificados

digitales, administrados por entidades especializadas, para

establecer un control absoluto de todas las operaciones monetarias

en Internet.

• El sistema de transición colombiano, que es un mecanismo

provisional aprobado por Credibanco Visa Colombia, mediante el

cual se puede realizar un comercio electrónico limitado, mientras se

implementa completamente el sistema SET.

6.2.1 Preocupaciones frente a los Sistemas de Pagos

La preocupación más común sobre el trámite de pagos vía Internet se

refiere al riesgo de esas operaciones y estas están sujetas a riesgos

diferentes de los tradicionales.

ISC-2003-1-20 HOJA 218

Las cadenas de tarjetas de crédito reportan que la proporción de

transacciones rechazadas se incrementa, cuando las operaciones son vía

Internet. A varios comerciantes les han robado archivos de computador

llenos de números de tarjetas de crédito de compradores en línea. A

primera vista, parece imposible saber si el comprador en un sitio web es el

auténtico titular de la tarjeta de crédito que está utilizando, o no.

Existen dudas acerca de si se podría forzar judicialmente el pago de una

factura, o hacer valer la aceptación de una cotización o un pedido

cursados vía Internet. Y si las operaciones son internacionales, el riesgo es

mucho más grande.

El grupo más preocupado es el de los banqueros ya que ellos son quienes

autorizan y hacen la transferencia de fondos interbancaria, desde la

cuenta del consumidor hacia la cuenta del comerciante, obedeciendo una

orden que se produjo en Internet.

6.2.2 Fortalezas de los Sistemas de Pagos

En Estados Unidos, Europa y Australia todos los días aparecen nuevos

sistemas y nuevos procedimientos para procesar pagos vía Internet y esto

hace que el volumen de operaciones de este tipo crezca exponencialmente.

Se está creando una cultura de uso de Internet que, lejos de permitir la

existencia impune de millones de malhechores anónimos, hace del buen

nombre, la transparencia y la confiabilidad, activos imprescindibles, de

gran valor, que nadie se puede dar el lujo de no tener en un mundo

ISC-2003-1-20 HOJA 219

interconectado. Los procedimientos para rastrear operaciones realizadas

en Internet son muy poderosos, porque todo mensaje deja huellas

prácticamente indelebles en los diversos servidores por donde pasa en el

camino hacia su destinatario.

En Colombia se han registrado éxitos en el control de piratas cibernéticos,

y se están aplicando poco a poco procedimientos provisionales para el

trámite de pagos vía Internet. Pero desafortunadamente, la realidad es que

el país está atrasado en la construcción de la infraestructura, y de la

cultura necesarias para este proceso.

6.3 Modelos de sistemas de medios de pago en Internet

Por la velocidad del cambio que ocurre en Internet, hablar de los diferentes

modelos de sistemas de pago no es fácil, y puede resultar inexacto. Por lo

anterior, se mirarán los tres modelos más importantes que existen en el

momento para realizar estos pagos de manera eficaz y segura.

6.3.1 Sistema americano basado en el protocolo SSL

El sistema americano centra el riesgo y la responsabilidad de las

operaciones en el comerciante. Con este sistema ha tenido lugar el

desarrollo del comercio electrónico minorista en todos los países donde

actualmente se practica. Por ejemplo Amazon.com, ebay.com, y todos los

demás negocios exitosos en Internet, con millones de usuarios, operan

bajo este modelo.

ISC-2003-1-20 HOJA 220

El sistema se basa en la posibilidad técnica ( incluida en los browser de la

compañía Netscape desde sus primeras versiones, y bautizada por sus

inventores como protocolo "SSL", o Secure Sockets Layer ), de enviar la

información encriptada al servidor web donde se aloja el sitio web que se

está usando.

La encripción la hace el navegador a pedido del servidor web, de modo que

el comerciante debe hacer programar el servidor para que exija esta

modalidad cuando va a recibir información delicada, como el número de la

tarjeta de crédito del usuario. El comerciante recibe la información

encriptada, la des-encripta y la utiliza para el proceso de venta y es aquí

donde adquiere la responsabilidad de manejo de esta información, como lo

ha hecho siempre, si bien ahora en un volumen mayor y con utilización de

tecnología sofisticada. [1]

La siguiente figura, da una idea de cómo se ejecuta este proceso:

Figura 4. Sistema de pago utilizando protocolo SSL [6]

ISC-2003-1-20 HOJA 221

• El comerciante pone su sitio en Internet, y, si quiere habilitarlo para

pagos en línea, pide a un banco una cuenta corriente especial

(Merchant Internet Account ).

• El comerciante contrata un servicio de Gateway para que conecte su

sitio web con el sistema de autorizaciones del sector financiero. Este

trámite lo hace por cuenta propia, o se lo hace su ISP.

• El Gateway le expide un certificado digital para instalar en su sitio

web, a fin de validar siempre su autenticidad.

• El cliente entra al sitio web del comerciante y hace sus compras

comunicándose en forma encriptada de acuerdo con el protocolo

SSL, sin necesidad de poseer certificado digital.

• El sitio web del comerciante transmite en línea y en tiempo real la

información al Gateway por protocolo SSL, y el Gateway hace lo

propio ante el sistema de autorizaciones. El sistema financiero

responde en línea y en tiempo real. El Gateway transmite esta

respuesta al sitio web del comerciante.

• El sitio web del comerciante informa al cliente de inmediato, en línea

y en tiempo real, si la operación no ha sido exitosa.

• El comerciante conserva la información de la operación, la cual

incluye el número de tarjeta de crédito del cliente, y asume esa

responsabilidad.

ISC-2003-1-20 HOJA 222

• Si el cliente rechaza el cargo, al comerciante se le debita el importe.

Si le sustraen los números de las tarjetas de crédito y ocurren

fraudes, el comerciante responde. [2]

6.3.2 Sistema propuesto por Visa y MasterCard basado en protocolo

SET

El sistema propuesto por Visa y MasterCard, denominado sistema "SET"

(Secure Electronic Transactions), se basa en certificados digitales,

administrados por entidades especializadas, para establecer un control

absoluto de todas las operaciones monetarias en Internet.

La idea es que toda entidad, empresa o persona que desee hacer

operaciones monetarias vía Internet instale en su computador un

certificado digital que acredite su autenticidad, y lo relacione con las

cuentas bancarias a las cuales se pueden hacer los abonos, y los cargos,

respectivamente.

Las empresas denominadas entidades de certificación, especialmente

creadas para este fin, se encargan de comprobar la autenticidad de estos

certificados y autorizar las transacciones y esto da como resultado que

todo pago en Internet fluye a través de una de estas entidades.

Bajo este mecanismo el comerciante no conoce la información de la cuenta

-crédito o débito- del consumidor y solamente la entidad de certificación

conoce todos los detalles de la operación y con esto la responsabilidad del

comerciante sería mucho menor que en el sistema norteamericano.

ISC-2003-1-20 HOJA 223

El sistema SET enfrenta dificultades prácticas considerables, como la

distribución y mantenimiento de millones de certificados, también plantea

inquietudes sobre la concentración del riesgo en unas pocas entidades y

abre dos debates: el primero sobre la posible vulneración del derecho a la

intimidad de las personas, en lo que respecta a sus actividades

económicas, y el segundo sobre el surgimiento y control de un inmenso

nuevo negocio de intermediación que abarcaría la totalidad de las

operaciones monetarias en Internet. [3]

La siguiente figura, da una idea de cómo se ejecuta este proceso:

Figura 5. Sistema de pago utilizando protocolo SET [6]

• El comerciante pide a su banco un certificado digital para

comerciante, y lo instala en su sitio web.

ISC-2003-1-20 HOJA 224

• El comerciante contrata un servicio de Gateway que conecte su sitio

web con una entidad de certificación.

• El cliente que quiere comprar en Internet solicita a su banco un

certificado digital para consumidor, y lo instala en su computador

personal.

• El cliente entra al sitio web del comerciante y hace sus compras

comunicándose en forma encriptada de acuerdo con un protocolo de

encripción de llaves públicas y privadas. El comerciante no puede

descifrar el certificado digital del consumidor, y por lo tanto no

conocerá el número de su tarjeta de crédito.

• El sitio web del comerciante transmite en línea y en tiempo real la

información de la compra y los dos certificados digitales ( el de

comerciante y el de consumidor ) al Gateway mediante protocolo de

llaves públicas y privadas, y el Gateway hace lo propio ante la

entidad de certificación.

• La entidad de certificación valida la autenticidad de los dos

certificados y transmite la información al sistema de autorizaciones

del sector financiero.

• El sistema financiero responde en línea y en tiempo real a la entidad

de certificación, y ésta al Gateway. El Gateway transmite esta

respuesta en línea y en tiempo real al sitio web del comerciante.

ISC-2003-1-20 HOJA 225

• El sitio web del comerciante informa al cliente de inmediato, en línea

y en tiempo real, si la operación no ha sido exitosa

• El comerciante conserva la información de la operación, la cual no

incluye el número de tarjeta de crédito del cliente.

• Si el cliente rechaza el cargo, al comerciante se le debita el importe

solamente si se comprueba incumplimiento con la entrega, calidad,

o algún otro aspecto esencial. [4]

6.3.3 Sistema de transacción Colombiano

El sistema de transición colombiano basado en convenios especiales con

las cadenas de tarjetas de créditos es un mecanismo provisional aprobado

por Credibanco Visa Colombia, mediante el cual se puede realizar un

comercio electrónico limitado, mientras se implementa completamente el

sistema SET.

El método anteriormente creado por las cadenas de tarjetas de crédito que

operan en el país para permitir las ventas por telemercadeo o cupones,

denominado convenios especiales, ha sido extendido por analogía al caso

de ventas realizadas vía Internet.

El sistema de transición se puede realizar de dos maneras:

• Autorizaciones en diferido, mediante la utilización de la extranet de

Credibanco Visa, para clientes de convenios especiales.

ISC-2003-1-20 HOJA 226

• Autorizaciones en línea y tiempo real, mediante conexión al swtich

de Visa Colombia, directamente, o vía Gateway.

En el sistema de transición, el peso de la responsabilidad frente a los

riesgos de las operaciones recae sobre el comerciante.

La siguiente figura, da una idea de cómo se ejecuta este proceso:

Figura 6. Sistema de pago basado en convenios [6]

Autorizaciones en diferido:

• El comerciante pone su sitio en Internet y solicita a Credibanco Visa

la aprobación de un convenio especial.

ISC-2003-1-20 HOJA 227

• Si le es aprobada la solicitud, el comerciante se inscribe en la

extranet de Credibanco Visa para tramitar autorizaciones más

ágilmente, pero no en línea ni en tiempo real.

• El cliente entra al sitio web del comerciante y hace sus compras

comunicándose en forma encriptada de acuerdo con el protocolo

SSL, sin necesidad de poseer certificado digital

• El comerciante extrae del sitio web la información de las operaciones

cada cierto tiempo, y pide autorizaciones utilizando la extranet.

• La extranet de Credibanco Visa responde estas autorizaciones en

línea, pero ya no en tiempo real respecto de la compra del cliente.

• El comerciante se comunica por medios tradicionales o correo

electrónico con el cliente para informarle si ha sido autorizada la

transacción o no.

• El comerciante conserva la información de la operación, la cual

incluye el número de tarjeta de crédito del cliente y asume esa

responsabilidad.

• Si el cliente rechaza el cargo, al comerciante se le debita el importe.

Si le sustraen los números de las tarjetas de crédito y ocurren

fraudes, el comerciante responde.

ISC-2003-1-20 HOJA 228

Autorizaciones en tiempo real:

• El comerciante pone su sitio en Internet, y, si quiere habilitarlo para

comercio electrónico, pide a Credibanco Visa un certificado digital.

• El comerciante puede optar por contratar un servicio de Gateway

para que conecte su sitio web con el sistema de Credibanco Visa, o

instalar en su sitio web el software necesario para conectarse por

cuenta propia.

• El cliente entra al sitio web del comerciante y hace sus compras

comunicándose en forma encriptada de acuerdo con el protocolo

SSL, sin necesidad de poseer certificado digital.

• El sitio web del comerciante transmite en línea y en tiempo real la

información al Gateway ( o a Credibanco Visa ) por protocolo de

llaves públicas y privadas, junto con el certificado digital del

comerciante. Si se utiliza Gateway, este es el puente ante

Credibanco Visa.

• Credibanco Visa valida el certificado y responde en línea y tiempo

real estas autorizaciones. La información retorna al sitio web del

comerciante directamente, o vía Gateway.

• El comerciante conserva la información de la operación, la cual

incluye el número de tarjeta de crédito del cliente, y asume esa

responsabilidad.

ISC-2003-1-20 HOJA 229

• Si el cliente rechaza el cargo, al comerciante se le debita el importe.

Si le sustraen los números de las tarjetas de crédito y ocurren

fraudes, el comerciante responde.

6.4 Modelo de seguridad en las transacciones Verified by Visa

Después de ver los modelos de seguridad más importantes que existen en

el momento, se estudiara una combinación del modelo SSL, 3D Secure que

es una evolución del modelo SET y del modelo de convenios que funciona

actualmente en Colombia. Este es un proyecto de Visa para el desarrollo

de Comercio Electrónico seguro a nivel mundial que se llama Verified by

Visa .[7]

Este modelo tiene tres componentes principales:

• El Dominio de Emisor, quien es el que le da el soporte necesario al

interesado en realizar la compra.

• El Dominio Adquirente quien es el que le da el soporte necesario al

que recibe la orden de compra y que finalmente recibirá el dinero.

• El Dominio de Interoperabilidad quien es el que proporciona la

interfaz necesaria para que el Emisor y el Adquiriente se puedan

comunicar, en este caso Visa.

ISC-2003-1-20 HOJA 230

Figura 7. Dominios y Componentes del modelo Verified by Visa [7]

3D Secure es una especificación diseñada con base en SET para

evolucionar en seguridad y funcionalidad y que puede trabajar por

medio de Certificados, Biometría, Microcircuitos o nuevos canales.

Dependiendo del lado de la transacción que se encuentra, presenta

diferentes características:

• Emisores / Tarjetahabientes

o Aprovecha los sistemas de autenticación actuales de los

emisores.

ISC-2003-1-20 HOJA 231

o Posibilita el uso de códigos de acceso de Banca en Línea (On

Line Banking).

o No requiere de Software de autenticación de tarjetahabientes.

o Permite implementar desarrollo de terceros o propios.

• Adquirientes / Comercios

o El comercio no tiene acceso a la información de la tarjeta de

crédito

o Aprovecha el actual sistema de solicitud de autorización y

pagos del comercio.

Entre los tres componentes principales que interactúan en este modelo, se

establecen básicamente dos tipos de flujos para hacer efectiva la

transacción de Comercio Electrónico, los cuales son:

1. Flujo de Autenticación: El cual se encarga de certificar que los

actores que participan sean quienes dicen ser.

ISC-2003-1-20 HOJA 232

Figura 8. Flujo de autenticación del modelo Verified by Visa [7]

• Paso 0: El Tarjetahabiente se conecta por medio de Internet al sitio

web del comercio y digita su login y password para validarse.

• Paso 1: El comercio verifica en el Dominio de Interoperabilidad (en

este caso Visa) si existe un usuario con esa información.

• Paso 2: El Dominio de Interoperabilidad verifica con el Dominio del

Emisor (en este caso el banco del usuario) si existe un usuario con

esa información y cual es su perfil para compras en Internet.

• Paso 3: El dominio de Interoperabilidad le responde al Dominio

Adquirente que el usuario existe y cumple con las características

para la transacción.

ISC-2003-1-20 HOJA 233

• Paso 4: El comercio le informa al usuario que su solicitud de

validación ha sido aprobada .

• Paso 5: El usuario digita su login y password en el servidor del

Dominio de Emisor para validarse ante su banco, ya que es en este

donde está guardada la información del perfil del usuario y el

número de la tarjeta de crédito.

• Paso 6: El Dominio del Emisor envía los datos correspondientes por

medio de Internet (utilizando protocolo SSL) al Dominio Adquirente.

• Paso 7: El Dominio Adquirente le envía una confirmación al

comercio de que la transacción puede comenzar.

• Paso 8: Se guarda un registro del movimiento entre el servidor del

Dominio de Emisor y un servidor de registros históricos del Dominio

de Interoperabilidad para evitar futuras reclamaciones por parte de

los clientes o detectar fraudes.

• Paso 9: Se procede al flujo de pagos

2. Flujo de Pagos: El cual se encarga de validar que la transacción se

realice de manera correcta y se haga el traspaso de dinero de una

cuenta a otra.

ISC-2003-1-20 HOJA 234

Figura 9. Flujo de Pagos del modelo Verified by Visa [7]

• Paso 1: El comercio envía la transacción de compra con los mensajes

de autenticación recibidos por el Dominio de Emisor al Dominio

Adquirente .

• Paso 2: El Dominio Adquirente verifica la información y genera la

transacción por medio de un servidor que se encuentra en el

Dominio de Interoperabilidad.

• Paso 3 y 4: Visa realiza el proceso normal de la transacción y envía

la confirmación al Dominio de Emisor y marca la transacción con los

indicadores de Comercio Electrónico correspondientes.

ISC-2003-1-20 HOJA 235

Referencias

[1]. http://webopedia.internet.com/TERM/S/SSL.html

[2]. http://home.netscape.com/security/techbriefs/ssl.html

[3]. http://www.setco.org/set.html

[4]. http://www.visa.com.mx/s3_tec_com3.html

[5]. http://www.visa.com.mx/s3_tec_com3.html

[6]. http://www.interfaz.com.co

[7]. Luz Helena Cardona – Directora de Investigación y Desarrollo. Visa

ISC-2003-1-20 HOJA 236

7. ELABORACIÓN DE UN SITIO DE COMERCIO

ELECTRONICO

7.1 Introducción

En el desarrollo de la presente tesis se han enumerado los aspectos

teóricos más importantes relacionados con el Comercio Electrónico, como

por ejemplo, la visión que se debe tener para implementar un modelo de

negocio en la red, qué es y qué tipo de Comercio Electrónico existe con sus

características más importantes (Arquitectura, Tecnología, Seguridad entre

otros), cómo se debe guardar la información de usuarios que se recopila

del sitio web y la información del negocio por medio de diferentes técnicas

de Sistemas de Información y se analizaron algunos aspectos que ya son

más específicos del país como la legislación que existe en Colombia sobre

Comercio Electrónico y los medios de pagos más utilizados tanto en el país

como en el mundo.

En este capítulo se utilizará toda la teoría que ya se ha visto a lo largo de

esta tesis y se incluirán algunos aspectos adicionales para poder elaborar

una guía básica que le sirva a una empresa con ciertas características si

quiere implementar un sitio de Comercio Electrónico en Colombia.

La idea es que si una empresa quiere crear un nuevo negocio virtual, o

quiere complementar el existente para poder explotarlo por medio de

Internet, encuentre en este capítulo los pasos básicos que debería

ISC-2003-1-20 HOJA 237

considerar teniendo en cuenta la teoría ya expuesta en los pasados 6

capítulos y haciendo una aproximación a la realidad del país.

Para poder enumerar los diferentes aspectos que se deben considerar a la

hora de definir y montar un negocio en Internet, se va a trabajar con una

empresa totalmente nueva, que se encarga de la venta de bicicletas y todos

los accesorios relacionados con este deporte por medio de Internet. Esta

empresa no tiene inventario físico de los productos que vende, es por el

contrario un intermediario entre la fábrica de bicicletas y el usuario final

como lo es un almacén especializado en el área o una tienda por

departamentos como el Éxito.

Se va a considerar que la empresa es nueva, porque además de ver los

procedimientos legales que se necesitan para fundar una empresa de este

tipo, abarca también lo que debería hacer una empresa ya constituida y

que quiere combinar su negocio físico con uno virtual, además de ser el

caso base para poder incluir la mayor cantidad de aspectos a analizar.

Se tratarán los aspectos más importantes que debería tener en cuenta la

empresa, como por ejemplo, la parte de creación y establecimiento

comercial ante la Cámara de Comercio de Bogotá y toda la parte jurídica,

la infraestructura tanto en Hardware como en Software que se va a

utilizar, la parte del sitio web y su interrelación con los usuarios y

potenciales clientes y el diseño de los diferentes catálogos, los sistemas de

información que soportan el sitio y las características que puede tener

(manejo del historial de compra del cliente, manejo del carrito de compra,

manejo de los productos a vender), la parte de pagos de manera segura y

la manera como se deberían integrar todos estos aspectos

ISC-2003-1-20 HOJA 238

7.2 El Negocio

Como este capítulo pretende dar unos lineamentos básicos a seguir para

establecer un negocio de Comercio Electrónico, de ahora en adelante se

trabajará con el sitio web para venta de bicicletas que se definió en la

Introducción de este capítulo. Para éste fin, se mirarán ejemplos concretos

de cada uno de los puntos importantes que se deben considerar para el

montaje del negocio, relacionándolo con este sitio web.

Para esto, se verán los aspectos más importantes, como el análisis y

modelo de negocio en Internet, las gestiones que se deben realizar para

constituir una empresa en nuestro país, la relación de confianza con los

clientes y la viabilidad del negocio en Colombia, entre otros.

Lo primero que se debe hacer para dar el salto de un negocio físico o

iniciar un nuevo negocio en Internet, es definir la viabilidad, la aceptación

por parte de los clientes y el tipo de competencia que se puede tener con

el negocio que se pretende establecer.

En el capítulo 2 se vio un método para poder evaluar estas características

y el cual es el primer paso para poder establecer un negocio en Internet, ya

sea de una empresa nueva o de alguna que quiera establecer aparte de su

negocio físico uno virtual. Éste es el análisis y modelo de negocio en

Internet (Ver Ítem 2.7), el cual evalúa la manera como se van a obtener

ingresos por medio de Internet, el valor agregado que se le da al cliente por

encima de la competencia y la forma como interactúa el cliente con el

negocio, entre otros aspectos.

ISC-2003-1-20 HOJA 239

7.2.1 Análisis y modelo de negocio en Internet

El producto o servicio en nuestro caso, un sitio intermediario de venta de

bicicletas por Internet, es viable por la tradición deportiva del país, además

de la poca competencia a nivel de Internet que se tiene en la región. Podría

tener problemas al entrar a competir directamente con los distribuidores

físicos de este tipo de producto.

El mercado objetivo o clientes para este negocio serían las personas que

les gusta hacer deporte y montar bicicleta los fines de semana en ciclovía.

También están las personas que les gusta tener lo último en accesorios y

tipos de bicicletas. Además, en nuestro país existe la tradición de dar este

artículo como regalo en Navidad a los niños a la vez que los padres les

enseñan a manejarla, por lo que se podría aprovechar este nicho de

mercado.

El objetivo principal para este negocio es la venta de productos

relacionados con el área (diferentes tipos de bicicletas, accesorios,

repuestos, etc.) que serán comprados a las fábricas directamente, es decir,

será un negocio de intermediación entre los fabricantes y los usuarios

finales. También se tendrá un contacto de manera permanente con el

cliente, estableciéndole perfiles en cuanto a compras para poder tener

recomendaciones basadas en historia y, ofrecer por medio de correo

electrónico productos nuevos a los clientes de acuerdo con sus

preferencias y su historial de compra.

En cuanto al aspecto de los compromisos financieros que se piensan

establecer, como ésta es una empresa nueva y no muy grande se puede

ISC-2003-1-20 HOJA 240

pensar en realizar el montaje de manera autónoma, con la ventaja de que

se puede ganar experiencia y conocimiento en Internet, a la vez que se

mantienen los costos bajos. A medida que el negocio comience a crecer se

puede pensar en contratar a una empresa de consultoría especializada en

Internet para ayudar a rediseñar el negocio. En nuestro país existen

empresas de este tipo como Axesnet (http://www.axesnet.com) que están

especializadas en la parte de diseño de la interfaz web, la parte de

mercadeo y el manejo de los clientes, entre otros aspectos.

En cuanto a los aspectos legales que se deberían considerar, lo primero

es la constitución de la empresa de manera legal, lo cuál se vio en la parte

de Gestiones para constituir una empresa en nuestro país (Ver Ítem 5.4) y

también está la legislación vigente en Colombia para Comercio

Electrónico, de la cual se vieron los aspectos más importantes también en

el capítulo 5.

Para los aspectos de seguridad que se deberían tener en cuenta, se

trabajará en tres aspectos: El uso fraudulento de la información de las

tarjetas de crédito relacionada con transacciones financieras, para lo cuál

se trabajará con el modelo de seguridad en las transacciones Verified by

Visa (Ver Ítem 6.4). La seguridad general del equipo informático y del sitio

web que se analizará cuando se consideren los aspectos de infraestructura

de Hardware y Software. Por último, se analizará la parte de seguridad de

la información.

Para finalizar con este análisis y modelo de negocio, se debería desarrollar

un documento del modelo y estrategia de negocios basándose en los 6

puntos anteriormente considerados. Este documento es la base de

ISC-2003-1-20 HOJA 241

cualquier intento de negocio en Internet y se utiliza para conseguir los

recursos financieros necesarios en un banco o conseguir los socios de

negocio que se puedan requerir.

7.2.2 Gestiones para constituir una empresa en nuestro país

El siguiente paso, después de elaborar el documento del análisis y modelo

de negocio que se vio en el punto anterior, es pensar en constituir la

empresa de manera legal en nuestro país. Como se vio en el capítulo 5,

existen una serie de pasos que el catálogo de bicicletas debería tener en

cuenta para constituir el negocio. Todos los pasos que se enumeran en ese

capítulo se deben cumplir ya que la empresa que se piensa formalizar es

nueva y por lo tanto se deben hacer las gestiones de tipo comercial,

tributario, de funcionamiento y de seguridad laboral.

Adicional a esta serie de gestiones, como éste es un negocio que va a estar

enfocado en Internet, se debería pensar en comprar el dominio con el que

se va a identificar la empresa en la web. Este proceso se hace con la

Universidad de los Andes (https://www.nic.co) si el dominio es .co y tiene

un valor de $150.000 por dos años o con algún proveedor de dominios de

Internet, como Network Solutions (http://www.networksolutions.com), si

el dominio es internacional, es decir .com, .net, .org, etc., con un valor de

$35 US por un año o $30 US por dos.

Como se vio en el capítulo 2, es fundamental tener un dominio que

identifique la razón de ser del negocio, además debe ser fácil de recordar

para que las personas puedan llegar a la página principal de manera

ISC-2003-1-20 HOJA 242

rápida. En nuestro caso un buen nombre para el sitio web podría ser

http://www.todoterreno.com.co o http://www.bicicolombia.com.

7.2.3 Relación de confianza con los clientes

Como se vio en el capítulo 2, Internet ha revolucionado la manera de hacer

negocios en el mundo, pero aún más importante, ha revolucionado la

manera como los clientes están dispuestos a hacerlos.

Hace algunos años, las empresas tenían el poder y “forzaban” a sus

clientes a comprar determinados productos, así no satisfacieran

completamente sus necesidades, pero en esta era de tecnología digital, los

clientes tienen más poder del que tenían hace 10 años. Este poder se basa

en la capacidad de recolectar información, dada desde diferentes fuentes,

la facilidad de llegar a millones de otros potenciales clientes en todo el

mundo y tal vez la más importante, mostrar su inconformismo ante

determinado trato de una empresa, mala calidad de un producto y ser

escuchados por personas que pueden tomar ese punto de vista como

referencia cuando vayan a comprar.

Es por eso, que uno de los puntos más importantes en el que se tienen que

concentrar las empresas que quieran realizar Comercio Electrónico, es el

de la confianza con sus clientes.

En el capítulo 3, se examinó algo de este tema, pero por ser uno de los

más importantes a la hora de consolidar un sitio web de negocios, se

ISC-2003-1-20 HOJA 243

mirará que estrategia de confianza de las vistas en ese capítulo se utilizará

en nuestro ejemplo.

La estrategia que mejor se acomoda a los objetivos que se quieren

conseguir con el negocio es la de creación de confianza intermedia, es

decir, sin tratar de forzar al cliente a comprar como lo hacen los sitios de

alta presión, ni descuidar al cliente sin importar lo que piense u opine

sobre el sitio.

Esta estrategia puede implementarse ofreciendo información honesta sobre

algunos productos del mercado (no todos), y presentando en forma

imparcial los propios. Aunque no se brinde información sobre productos

ajenos, deberá haber links a sitios de la competencia, como por ejemplo

http://www.virtualexito.com en Colombia, http://www.bicipartes-

giuliani.com.ar/portal/catbici.php en Argentina o

http://ozeki.com.mx/bicicletas/ en México.

Se puede utilizar publicidad, pero los clientes tendrán la opción de

eliminarla, al igual que el uso de “cookies” y los precios estarán basados

en el valor y en la garantía del servicio.

Para finalizar, hay que tener en cuenta que en un futuro no muy lejano,

los consumidores tenderán a agruparse para diseñar productos, y licitarán

la fabricación entre firmas confiables. Por esto, la confianza que pueda

brindar una empresa desde este momento será la clave para la

supervivencia y más en un negocio que ofrece bienes para la venta, donde

no es el único que lo hace, tiene que otorgar a los clientes factores

ISC-2003-1-20 HOJA 244

diferenciadores, de los cuales, la confianza puede ser tal vez el más

importante.

7.2.4 Viabilidad de un negocio de Comercio Electrónico en Colombia

En el capítulo 3 se vio que tal vez la pregunta más importante que se

debería hacer una empresa en Colombia si quiere montar un negocio de

Comercio Electrónico, es sí ¿Es viable este tipo de negocio en el país?

De acuerdo a lo visto en el Ítem 3.13, un negocio de Comercio Electrónico

en Colombia genera perspectivas de rentabilidad a mediano plazo teniendo

en cuenta que la apuesta se debe hacer no solo a un negocio de nivel local

sino más bien a un negocio de tipo regional.

También se debe lograr un posicionamiento de la marca frente a los

competidores en línea y lograr un diferenciador ante ellos, ya sea

utilizando estrategias de ofrecer valor agregado, precios más económicos o

un excelente servicio al cliente.

Pero más importante que preguntarse acerca de la viabilidad de un negocio

de Comercio Electrónico en el país, es el reconocer si el tipo de negocio que

se quiere realizar es viable en el contexto económico, cultural y social del

lugar que se piensa establecer, ya que no es lo mismo tener un sitio web

que ofrezca información direccionadora, que otro que venda productos de

la canasta familiar u otro que venda carros de lujo.

ISC-2003-1-20 HOJA 245

Para nuestro caso en particular, como se vio en el análisis y modelo del

negocio, el catálogo de venta de bicicletas por Internet tiene la suficiente

viabilidad para ser una apuesta que pueda llegar a tener resultados. Los

competidores a nivel local que se tienen no son muchos y sus negocios no

están especializados en sólo venta de bicicletas, lo que le da al sitio un

status de preferencia por este tipo de actividad, lo que puede llegar a

atraer a un núcleo más especializado de clientes.

El problema más importante que presentaría el sitio es el de la logística

que se tendría que disponer para la entrega de los productos a tiempo y el

factor de garantía. Este aspecto es muy importante ya que una empresa

que está comenzando, ni siquiera empresas más grandes tienen la

infraestructura necesaria para el transporte de los productos que venden,

y generalmente contratan estos servicios por medio de Outsourcing.

Este aspecto es vital, ya que si la empresa que presta este servicio, un

ejemplo de una compañía de este tipo puede ser Servientrega

(http://www.servientrega.com), no entrega un pedido a tiempo, la

compañía que realizó la venta es la que va a quedar mal ante el cliente.

Para esto se puede pensar en tener cláusulas de cumplimiento muy

estrictas en el contrato o pensar alternativas como pagar por cumplimiento

de ordenes.

Es por esta serie de razones que uno de los puntos vitales antes de seguir

con los siguientes pasos del montaje de un sitio de Comercio Electrónico,

es evaluar tanto el negocio como la viabilidad que presenta en los

diferentes escenarios que se pueden predecir y realizar un estudio de

ISC-2003-1-20 HOJA 246

mercado bastante objetivo que pueda guiar en la elección de la mejor

decisión en cuanto al alcance que se aspira tener.

7.3 Infraestructura de Hardware y Software

Después de definir tanto el negocio, como las características de éste, que

se quiere implementar en Internet, de realizar el Análisis y Modelo de

negocio, de saber cuales son los aspectos legales que se deben tener en

cuenta, tanto para la constitución, como para el funcionamiento y

finalmente, contemplar la viabilidad que el negocio puede presentar en el

entorno en el que se quiere desarrollar (en este caso el Colombiano), el

siguiente paso es evaluar la infraestructura física que va a soportar el

desarrollo del negocio y el cumplimiento de los objetivos que se han

planteado

Como éste es un negocio que se va a enfocar en Internet, no es

indispensable gastar mucho tiempo y dinero en el sitio donde van a

laborar las personas y desde donde se va a dirigir el negocio, como si es

necesario evaluarlo en el caso de que fuera un negocio que se enfoca en

vender productos como un supermercado (donde habría que evaluar las

condiciones de higiene y seguridad para los productos) o un negocio que

brinda servicios de consultoría (donde la imagen que se lleve el cliente del

sitio donde laboran los consultores es muy importante.

Pero por otro lado, el componente más importante con el que cuenta un

negocio que se enfoca en Internet, es la infraestructura, tanto en

Hardware, como en Software que soporta los procesos del negocio en cada

ISC-2003-1-20 HOJA 247

una de las partes importantes de éste, como por ejemplo, el momento en

que el cliente sabe por medio de publicidad directa (radio, televisión,

banners en otros sitios web) y de publicidad indirecta (comentarios de

otras personas que han visitado el sitio) de la existencia del sitio, también

en el momento que el cliente ingresa a navegar en la página, por lo que

ésta debería ser rápida, informativa y de gusto para los usuarios, la

disponibilidad del sitio 24 horas al día, todos los días del mes, todos los

meses del año, poder brindar seguridad tanto de los datos que se manejan,

como también de las transacciones electrónicas que se hacen y finalmente

la parte de retroalimentación después de realizada la venta.

El soporte para que todas estas tareas puedan ser brindadas de manera

eficiente y correcta, es la elección de una muy buena infraestructura

tecnológica que apoye al componente humano. Por esto se analizarán las

mejores opciones y se validarán con nuestro ejemplo del catálogo de

bicicletas por Internet.

7.3.1 Infraestructura de Hardware

Este componente es tal vez el más importante en la elección que se vaya a

realizar del aspecto de infraestructura, no sólo porque sobre éste va a

correr la arquitectura de software y los programas sobre los que se

desarrollará el sitio web, sino también porque éste es el encargado de

recibir los clientes y ejecutar los diferentes procesos que cada uno de ellos

realice, que en una hora pico de un sitio exitoso, puede ser de cientos por

segundo.

ISC-2003-1-20 HOJA 248

En este punto, toca analizar cuantos servidores se van a tener, de que

características, como se va a manejar la seguridad tanto física como de

información, en donde se va a almacenar el hardware, el tipo de plan de

contingencia que se va a tener y el tipo de hosting que va a tener el sitio

web.

7.3.1.1 Servidores web y Base de Datos

El primer aspecto que hay que considerar muy seriamente es el

relacionado con el(los) servidor(es) que van a soportar la carga tanto del

negocio, como de los clientes que navegan y realizan transacciones con

nuestro sitio web, ya sean consultas a la Base de Datos, solicitud de

información, manejo de transferencias, etc.

Para implementar un sitio de Comercio Electrónico, deben existir dos

elementos esenciales que van de la mano para prestar un muy buen

soporte tanto del sitio, como de la información que se almacena y se

despliega. Estos dos elementos son el servicio web y la Base de Datos.

Por esto, la primera consideración que hay que tener en cuenta es si este

par de servicios van a residir en la misma máquina o si se van a separar.

Este aspecto depende de varios puntos: 1) la disponibilidad económica o la

inversión que se vaya a realizar; 2) el tipo de negocio que se va a

implementar y 3) la cantidad de usuarios que van a consultar la página

web.

ISC-2003-1-20 HOJA 249

Para el caso concreto del catálogo de bicicletas, la decisión que se toma es

la de tener cada uno de los elementos ya mencionados en un servidor

dedicado. Las razones para esta elección son:

• El punto critico para un sitio de Comercio Electrónico es el manejo

de la información y ésta reside en una Base de Datos. Cada

transacción que se hace a la BD consume un buen porcentaje del

tiempo del procesador de la máquina, y si se tiene en cuenta que las

transacciones pueden llegar al orden de cientos por segundo se está

hablando de que el procesador que soporte esta Base de Datos debe

dedicar buena parte de su tiempo a resolver consultas y a realizar

actualizaciones sobre los registros.

• Por otro lado, además de que el sitio web debe soportar las consultas

a la Base de Datos que hacen los usuarios, debe soportar también el

llamado que hacen estos de las páginas web, ya sean éstas estáticas

como por ejemplo páginas con código HTML, o dinámicas con código

ASP o JSP. Este tipo de consultas también va en paralelo con las

consultas a la Base de Datos ya que muchas veces estas páginas (en

especial las de tipo dinámico) hacen consultas a la Base de Datos

para poder armarse.

Se podría tener un sólo equipo que soporte ésta doble carga, pero las

características de éste deberían ser de muy alto desempeño para no

quedarse colgado en la realización de los procesos y con el inconveniente

de que no podría realizarlos en paralelo, como si lo harían dos servidores

dedicados. El costo de un servidor de estas características que pueda

ISC-2003-1-20 HOJA 250

soportar un sitio web y la Base de Datos oscila entre los $18.000 y los

$25.000 US.

Por el contrario, un par de servidores dedicados son mucho más

económicos, sin sacrificar desempeño, funcionalidad y soporte con la

ventaja de realizar los procesos en paralelo y contribuyendo con una

mayor capacidad de trabajo y de disponibilidad. El costo de cada uno de

los servidores oscila entre los $4.000 y los $8.000 US.

7.3.1.2 Servidor de Contingencia

Como aspecto adicional a los servidores que se poseen y en los cuales

recae la responsabilidad del negocio, se debería pensar en un plan de

contingencia adecuado, por si alguna eventualidad saca del aire los

servidores o se llega a perder o dañar la información que se posee.

Este plan de contingencia debería evaluar dos variables principales:

• El caso de que alguno de los servidores deje de estar en el aire ya

sea porque se daño o se ha desconectado de Internet, en cuyo caso

se debería tener un tercer servidor que sea capaz de soportar a

alguno o a los dos servidores de manera temporal. Este servidor

debería ser un espejo de ambos servidores y tener una conexión a

Internet para poder soportar el tráfico que le llegue. Hay que tener

en cuenta que una de las características de un sitio exitoso, es el

poder ofrecer disponibilidad 100% a los usuarios, por lo que este

ISC-2003-1-20 HOJA 251

servidor es una manera efectiva de prever alguna calamidad. El

costo de este servidor está en el rango de los servidores anteriores.

• Tener un respaldo de la información tanto del sitio web, como de la

Base de Datos. Para esto es indispensable realizar un backup de la

información importante del servidor y mantenerlo en un lugar

seguro. También se puede complementar con la realización de una

copia de éste en el servidor de contingencia que se tiene.

7.3.1.3 Servidor de Desarrollo

Una de las mejores prácticas de arquitectura recomendadas, es la de tener

un servidor de desarrollo independiente del servidor de producción. En

este servidor se realizarán las modificaciones correspondientes al sitio web,

se realizarán las pruebas de funcionalidad, respaldo, confiabilidad y

fortaleza y se podrán evaluar los nuevos desarrollos que se vayan a

implementar. Este servidor debería tener las herramientas de

programación necesarias para realizar estas tareas y su estructura debería

ser muy parecida a los servidores de producción, por esto el costo de este

servidor está en el rango de los servidores anteriores.

7.3.1.4 Seguridad

Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta al establecer la

arquitectura física es la manera como se va a proteger la información que

entre y salga de los servidores y el evitar que alguien externo pueda ver

ISC-2003-1-20 HOJA 252

información privada, como por ejemplo números de tarjetas de crédito o

transacciones entre el sitio web y los clientes.

La manera de proteger estos datos, es mediante la implementación de un

firewall.

Un firewall es un dispositivo especializado que funciona como filtro y que

controla todas las comunicaciones que pasan de una red a otra y que

permite o niega el paso de usuarios y datos, que pueden acceder a

información confidencial. [1]

Un firewall puede ser un dispositivo de software o hardware. Como la

necesidad que se tiene de proteger la información es muy alta al existir

datos de vital importancia, para nuestra arquitectura se va a optar por un

equipo especial con software especializado para cumplir esta labor, que de

lo que se encarga primordialmente es de monitorizar las comunicaciones

entre las redes. El costo de un equipo de estos oscila entre los $2.000 y los

$6.000 US con un muy buen software que se encarga de monitorear tanto

las conexiones de entrada como las de salida.

7.3.1.5 Almacenamiento del Hardware

El siguiente aspecto importante que se debe analizar después de establecer

que equipos y de que características se quieren comprar es el relacionado

con el almacenamiento de estos. Generalmente en una empresa de

mediano o gran tamaño los equipos de desarrollo y los servidores que

soportan el negocio se encuentran localizados en un centro de computo

ISC-2003-1-20 HOJA 253

dentro de las instalaciones de éste, debido a que poseen la infraestructura

para poder almacenar de manera eficiente y cumpliendo ciertos estándares

de seguridad.

Pero para una empresa, que tal vez no posea la infraestructura necesaria

para poder adecuar, mantener y almacenar los equipos, existen

alternativas como la de un servicio de Collocation que es brindado por

empresas que tienen espacios de almacenamiento de equipos mediante

racks o storages y que cumplen con todas las normas de seguridad y

mantenimiento que necesitan estos. Además poseen la infraestructura

necesaria para el cableado tanto para la Intranet como para el canal de

conexión a Internet que debe tener el equipo de web para permitir el

ingreso de los usuarios a los diferentes servicios, tanto web como de Base

de Datos, que ofrece el servidor respectivo.

A la hora de escoger el proveedor de este servicio el principal aspecto que

se debe analizar es el relacionado con la cobertura que va a tener el sitio

web y la ubicación geográfica que van a tener la mayoría de los clientes.

Este aspecto es el más importante porque la localización del sitio donde se

guarden los equipos influye directamente en el tipo de proveedor que se va

a tener para ofrecer la conexión del canal de Internet, que como ya se dijo

es la puerta de entrada de los diferentes clientes al negocio.

Como se vio en el aspecto de la viabilidad del negocio para el país, un

negocio de Comercio Electrónico Colombiano, para aspirar a dar buena

rentabilidad debería apostar en una estrategia de tipo regional, es decir,

ISC-2003-1-20 HOJA 254

ofrecer sus productos o servicios teniendo un cubrimiento de por lo menos

los países Latinoamericanos.

Teniendo en cuenta que la mayoría de los países Latinoamericanos,

haciendo especial énfasis en Colombia, no poseen la infraestructura

tecnológica necesaria para ofrecer un muy buen servicio de Internet,

incluyendo rapidez, tiempo de respuesta y ancho de banda y que además

la mayoría de ISP (Internet Service Provider) tienen que salir a Estados

Unidos para poder establecer la conexión, la apuesta que se haría para

escoger el proveedor del Collocation es la de una empresa que se encuentre

localizada en ese país.

La diferencia entre un proveedor de este tipo en Colombia con uno en

Estados Unidos no es mucha, pero la seguridad y los servicios que ofrecen

los últimos, además de la posibilidad de conseguir un muy buen canal que

soporte el tráfico es la principal ventaja que estos ofrecen.

Por otro lado, se debe considerar que tipo de canal dedicado se debería

tener. Un canal dedicado actúa como una conexión permanente a Internet

sin necesidad de establecerla vía telefónica tanto de entrada al servidor

web, como de salida de los datos servicios que éste ofrece. Los canales

dedicados se miden por el tamaño de la capacidad que ofrecen y entre

mayor ancho de banda, la capacidad de transmisión aumenta. Para

nuestro negocio un canal tipo T1 (es decir 1536K) es más que suficiente,

teniendo en cuenta el número cubrimiento que se piensa tener, la

proyección de crecimiento de clientes y el servicio que se ofrece.

ISC-2003-1-20 HOJA 255

Por otra parte, el servidor de contingencia se puede tener o en las oficinas

del negocio, donde no tocaría pagar servicio de Collocation, o en un

proveedor de la ciudad, además hay que sumar el canal que debería tener

el negocio, tanto para el soporte como para el desarrollo y poder tener la

posibilidad de conectarse de manera remota con los servidores que están

en Estados Unidos.

El costo de un proveedor de Collocation tanto en Estados Unidos como en

Colombia oscila entre los $500 y los $1000 US mensuales, mientras que

un canal de tipo T1 tiene un valor aproximado de $1200 US mensuales.

7.3.1.6 Diseño de la Infraestructura y Costos Finales

Después de haber analizado todos los componentes que se deben tener en

cuenta para realizar el montaje de la infraestructura tecnológica y de

establecer cuantos servidores se van a necesitar para la adecuación del

sitio web, el siguiente paso es realizar el diseño de la infraestructura y

evaluar costos finales de la inversión inicial que se debe hacer en este

aspecto.

En la siguiente figura se muestra un esquema del diseño que se podría

utilizar en el sitio donde van a quedar los equipos en Estados Unidos.

ISC-2003-1-20 HOJA 256

Figura 10. Diseño de la Infraestructura principal del negocio de e-commerce

Se puede ver que ambos equipos están protegidos por un firewall, que

evita el ingreso de personas no autorizadas, especialmente al servidor de

Base de Datos que es el que posee la información crítica del negocio.

En la figura 15, se puede ver el diseño de la infraestructura para los

servidores tanto de contingencia como de desarrollo.

ISC-2003-1-20 HOJA 257

Figura 11. Diseño de la Infraestructura de Contingencia y Desarrollo del negocio de

e-commerce

Para terminar, se verá el costo aproximado en el que tendría que incurrir

una empresa para adquirir la infraestructura de hardware que requiere

para poder hacer el montaje de la infraestructura de software necesaria

para soportar los clientes, la información y el desarrollo indispensable para

el montaje del sitio de Comercio Electrónico.

• Servidor Web – Dell PowerEdge 4600 = $2.700 US

• Servidor Base de Datos – Dell PowerEdge 6600 = $5.200 US

• Servidor de Contingencia – Dell PowerEdge 2600 = $1.500 US

• Servidor de Desarrollo – Dell PowerEdge 1650 = $1.200 US

• Firewall Estados Unidos = $2.000 US

ISC-2003-1-20 HOJA 258

• Firewall Colombia = $2.000 US

TOTAL EQUIPOS .......................................................... $14.600 US

• Collocation Estados Unidos = $800 US Mensuales

• Canal Dedicado Estados Unidos – Canal T1 = $1200 US Mensuales

• Canal Dedicado Colombia – Canal 512K = $500 US Mensuales

• Desplazamiento una vez al año a Estados Unidos para

actualizaciones de software = $2.000 US

TOTAL SERVICIOS AL AÑO .......................................... $32.000 US

TOTAL ......................................................................... $46.600 US

7.3.2 Infraestructura de Software

Después de establecer la infraestructura de Hardware que se va a utilizar,

el siguiente paso es mirar que infraestructura de Software va a soportar

tanto el sitio web, como la información que se va a almacenar en la Base

de Datos.

Para este punto se debe tener en cuenta la capacidad con la que cuentan

los equipos, ya que no es lo mismo desarrollar sobre plataforma Microsoft,

que sobre Linux o Java.

La mejor manera de escoger es evaluando las variables de costo, beneficio,

facilidad de uso y soporte que brindan cada una de ellas y mirar cual es la

ISC-2003-1-20 HOJA 259

que mejor se adapta al tipo de contenido que se quiere brindar al usuario,

la facilidad de integración con la Base de Datos, el tipo de herramientas de

desarrollo que son compatibles con la plataforma y la robustez de ésta

para evitar sorpresas como que el sitio salga del aire por problemas de

disponibilidad.

Los tres componentes más importantes en el área de Software que se

deben tener en cuenta para un sitio de Comercio Electrónico son: 1) La

plataforma que va a soportar el sitio; 2) El motor de Base de Datos y 3) La

herramienta sobre la que se desarrolla o da soporte al sitio web.

7.3.2.1 La Plataforma

La plataforma es el punto más importante a la hora de pensar en un sitio

de Comercio Electrónico no sólo porque ésta es la base sobre la que se

escogen los demás componentes de Software, sino también porque es la

que brinda la seguridad de que el sitio va a estar al aire las 24 horas de los

365 días del año, además es la que tiene que soportar y distribuir la carga

de trabajo que se le imponen a los servidores y les va a dar la robustez

suficiente para que la disponibilidad sea del 100%.

La base del trabajo de la plataforma es el Sistema Operativo el cual es un

componente de Software que sirve de intermediario entre los programas y

los componente de Hardware. Éste es el responsable de atender los

requerimientos del equipo y establecer las funciones importantes entre

uno y otro. [2]

ISC-2003-1-20 HOJA 260

Para el caso en particular que se está analizando, se mirarán las

principales plataformas que existen en el mercado y los Sistemas

Operativos que le dan soporte a cada uno de ellos, para con base en esto,

escoger el mejor para el catálogo de bicicletas que se está desarrollando.

• Microsoft – Windows 2000 Server

Microsoft es la plataforma más utilizada en el momento con una

penetración en el mercado de más del 80%, un excelente soporte y la

facilidad de que la mayoría de desarrollos se hacen para esta

plataforma.

Windows es el Sistema Operativo que la soporta y va desde versiones

para equipos del hogar, hasta servidores que realizan procesamiento en

paralelo.

Esta versión de Windows 2002 Server está desarrollada para trabajo en

Internet, ya que además de brindar un servidor de manejo de sitios web

(IIS – Internet Information Server 5.0), ofrece gran desempeño para el

manejo de un gran volumen de tráfico y brinda una disponibilidad del

99%. Otra ventaja de trabajar con plataforma Microsoft es el soporte

que brinda y la abundante documentación que existe al respecto. El

valor de este Sistema Operativo es de $4.000 US por licencia. [3]

ISC-2003-1-20 HOJA 261

• Java – Solaris 9 Operating Enviroment

Java se ha convertido en una muy buena opción para el desarrollo de

aplicaciones, especialmente distribuidas y web gracias a la metodología

de construcción de software orientada a objetos.

Para programación en Internet, Java brinda la posibilidad de trabajar

por medio de diferentes componentes como applets y componentes

distribuidos que permiten la comunicación entre los diferentes

componentes que dan soporte al sitio web.

Solaris, es uno de los sistemas operativos que le dan soporte a esta

plataforma y entre sus principales ventajas está el precio, ya que es un

poco más económico que Windows 2000, el aspecto de seguridad está

mejor manejado y tiene gran compatibilidad con sistemas de plataforma

Linux. El valor de este Sistema Operativo es de $3.600 US por licencia.

[4]

• Linux – Red Hat Enterprise Linux AS

Linux ha sido el principal competidor de Microsoft y ha basado su

estrategia en la generación de código abierto, es decir el código que

compone las principales partes del sistema está disponible para que los

programadores puedan trabajar sobre ellas, por lo que se adapta a casi

cualquier necesidad en particular. Gracias a esto, una de las mayores

ventajas que se presenta al trabajar con plataforma Linux es la

economía, ya que la mayoría del código es libre y la inversión que se

tiene que hacer es muy pequeña.

ISC-2003-1-20 HOJA 262

Uno de los Sistemas Operativos que están disponibles para esta

plataforma es Red Hat y entre sus principales ventajas está la robustez

que le da a los servidores, evitando la caída de ellos y dándole una

disponibilidad al sitio de casi el 100%. El valor de este Sistema

Operativo es de $2.500 US por licencia. [5]

7.3.2.2 El Motor de Base de Datos

El siguiente aspecto importante que se debe considerar es el relacionado

con el manejo de la información que va a soportar el sitio de Comercio

Electrónico.

Esto incluye la información contenida en los catálogos y que se va a

enseñar al cliente por medio de las páginas web dándole el soporte para

que pueda tener acceso a la información y tenga la posibilidad de escoger

el producto que esté más acorde con lo que está buscando. También tiene

relación con la manera como se va a guardar la información de los

clientes, para personalizar la interfaz web y los perfiles de compra que

posean, para poder realizar recomendaciones basadas en historia.

Este almacenamiento de la información se hace por medio del Motor de

Base de Datos, el cual se encarga del almacenamiento, actualización,

distribución y administración de la información.

El Motor de Base de Datos se encarga también de dar el soporte a los

llamados que hacen los clientes a la Base de Datos, ya sea solicitando

ISC-2003-1-20 HOJA 263

información de productos o para armar una página web de manera

dinámica, haciéndolo de manera eficaz y garantizando la correcta

distribución de la información

Para el caso del negocio del catálogo de bicicletas, la información es muy

importante ya que se deben guardar las especificaciones de cada uno de

los productos, dividirlos en categorías y almacenar la mayor cantidad de

información de cada uno de ellos. También debe soportar el manejo de los

clientes, esto por ejemplo para poder hacer verificaciones basadas en

perfiles y permitir acceso a ciertas páginas o la compra en línea y por

último debe tener un modelo para guardar las compras que se han hecho y

poder hacer recomendaciones basadas en historia.

Para este punto existen varias opciones en el mercado, que dependen

especialmente de la plataforma para la que quiera ser utilizada. Por

ejemplo casi todos los motores de Base de Datos son soportados por

plataforma Windows, como por ejemplo SQL Server 2000

(http://www.microsoft.com/catalog/), Oracle 9i (http://www.oracle.com) y

DB2 (http://www.ibm.com), pero Linux sólo soporta los dos últimos. El

valor de el motor de Base de Datos está entre los $1.000 y los $6.000 US

por licencia.

7.3.2.3 El desarrollador del sitio web

Como último componente está el relacionado con el aspecto del desarrollo

del sitio web. Este es el punto de contacto que tiene el negocio con el

cliente ya que es la parte visible de éste, además de ser la interfaz con la

ISC-2003-1-20 HOJA 264

que ellos van a interactuar, es el lugar donde ser va a mostrar la

información de los productos y donde el cliente va a hacer el negocio final.

Lo primero que se tiene que decidir es si se va a comprar una herramienta

que haga una administración del sitio web, que son llamadas CMS –

Content Management Server, y que ayudan a la creación, edición y

administración tanto de las páginas web, como de la integración que se

tiene que hacer con la Base de Datos, además provee la posibilidad de

generar estadísticas de los sitios, control de usuarios, permisos y perfiles

para el manejo y administración del sitio, entre otras cosas. La finalidad de

este tipo de herramientas es la de ayudar en el manejo de sitios web

grandes y que poseen un gran volumen de información de manera rápida,

eficaz y económica. Para escoger el más indicado, se debe tener en cuenta

la integración tanto con la plataforma, como con la Base de Datos. El valor

de una herramienta de este tipo oscila entre los $20.000 y los $50.000 US

dependiendo del tipo de funcionalidad que ofrezca. Algunos ejemplos de

este tipo de herramienta son: Microsoft Content Management Server 2002

(http://www.microsoft.com/cmserver/default.aspx), Advantage CMS

(http://www.crownpeak.com/) y Documentum 5 Web Content

Management (WCM) Edition (http://www.documentum.com).

La otra alternativa que se propone para el desarrollo del sitio web es, si el

equipo de trabajo tiene los conocimientos y la experiencia, hacer un

desarrollo en casa. Con este tipo de alternativa se tiene la ventaja de no

ligarse a una herramienta en especifico y poder realizar un desarrollo de

manera más libre, adecuándose así, exactamente al sitio y sus

características.

ISC-2003-1-20 HOJA 265

Las desventajas de esto son que si el equipo de desarrolladores no tiene la

experiencia necesaria, el sitio puede no tener la suficiente fortaleza para

soportar la carga de trabajo y la visita de la cantidad de usuarios que

pueden se pueden tener. Esta opción es recomendada para un sitio web

que apenas esté comenzando y que no posea los recursos económicos

necesarios para hacer la inversión en una herramienta de tipo CMS, pero a

medida que el sitio crezca y presente un mayor nivel de tráfico y de uso por

parte de los clientes, lo recomendable es migrar a una herramienta de ese

tipo. El valor de una suite de programación para hacer el desarrollo que se

requiere oscila entre los $1.000 y los $7.000 US por licencia. Algunos

ejemplos de este tipo de suites son: Microsoft Visual Studio .NET

Professional (http://www.microsoft.com/catalog/), Microsoft Commerce

Server 2000 (http://www.microsoft.com/catalog/) y Jbuilder 9 Enterprise

(http://www.borland.com).

7.3.2.4 Consideraciones y Costos finales

Después de haber visto los componentes más importantes en el campo de

la infraestructura de Software y analizar algunas opciones para cada uno,

el paso final es realizar la elección de acuerdo al tipo de negocio que se

pretende crear y validarlo con la infraestructura en Hardware que se eligió.

Para el caso del catálogo de bicicletas, se parte de la base que es un sitio

totalmente nuevo y que los índices de inversión que se quieren realizar no

van a ser muy altos, por lo que se tiene que crear un equilibrio entre

disponibilidad del sitio y economía.

ISC-2003-1-20 HOJA 266

A continuación se presenta la elección del software que se necesitaría

tanto para desarrollar, como para implementar el sitio de Comercio

Electrónico dedicado a la venta de bicicletas:

• Plataforma

Se trabajará con plataforma Microsoft debido a que el soporte en

Colombia que presenta es el mejor de las 3 que se analizaron, y

presenta un favorable factor costo-beneficio. Además la

disponibilidad que ofrece es alta y éste es un factor crítico para el

éxito de cualquier iniciativa de Comercio Electrónico.

• Motor de Base de datos

Como la plataforma que se escogió fue Microsoft, la mejor elección

para el Motor de Base de Datos es SQL Server 2000, además de

presentar soporte para hacer desarrollos en Data Mining, que son

indispensables para la recomendación basada en historia y la

personalización del sitio web que se quiere realizar.

• Desarrollador del sitio web

Como éste es un sitio nuevo y el manejo del sitio web que se hace al

inicio no es muy grande, sumado a que se cuenta con una buena

base de desarrolladores con conocimiento de la herramienta, se

decide realizar el desarrollo hecho en casa. Para esto se escoge la

suite Microsoft Visual Studio .NET Profesional, que presenta una

excelente integración con el Motor de Base de Datos y simplifica la

ISC-2003-1-20 HOJA 267

interacción que se debe realizar entre los dos, además de facilitar el

desarrollo del diseño del sitio web. Ésta se complementará con

Microsoft Commerce Server 2000 que ayuda a la ejecución de sitios

de Comercio Electrónico y facilita el manejo de los catálogos

Vale la pena recalcar que esta combinación de aspectos no es única y que

se tiene una gran gama de herramientas en el mercado que también

pueden soportar un sitio de Comercio Electrónico, pero lo más importante

es tener en cuenta el alcance que va a presentar y las características

especiales que éste va a presentar para así poder hacer una elección

acertada, ya que este componente es la columna vertebral del negocio.

Para terminar, se verá el costo aproximado en el que tendría que incurrir

una empresa para adquirir la infraestructura de Software que soporte el

negocio.

• Servidor Web

Windows 2000 Server = $4.000 US

Commerce Server 2000 = $7.000 US

Framework .NET = Gratis

TOTAL SERVIDOR WEB …..………………………………. $11.000 US

• Servidor Base de Datos

Windows 2000 Server = $4.000 US

SQL Server 2000 Enterprise = $4.200 US

ISC-2003-1-20 HOJA 268

Framework .NET = Gratis

TOTAL SERVIDOR BASE DE DATOS ...…….…………… $8.200 US

• Servidor Contingencia

Windows 2000 Server = $4.000 US

Commerce Server 2000 = $7.000 US

SQL Server 2000 Enterprise = $4.200 US

Framework .NET = Gratis

TOTAL SERVIDOR CONTINGENCIA ……...……………. $15.200 US

• Servidor Desarrollo

Windows 2000 Server = $4.000 US

Commerce Server 2000 = $7.000 US

SQL Server 2000 Enterprise = $4.200 US

Microsoft Visual Studio .NET Profesional = $1.500 US

Framework .NET = Gratis

TOTAL SERVIDOR DESARROLLO ….………………………. $16.700 US

TOTAL ………………………………………………………………. $51.100 US

ISC-2003-1-20 HOJA 269

7.4 Seguridad en las Transacciones

Uno de los factores más importantes a la hora de hablar de Comercio

Electrónico es el relacionado con los pagos y la forma en que se les va a

brindar seguridad a estas transacciones. Este aspecto es crítico porque

tanto para el cliente como para el negocio es indispensable que estas

transacciones sean procesadas de manera segura, transparente y en

tiempo real.

En el capítulo 5 se vieron los dos modelos más utilizados para pago en

Internet (SET y SSL) y aunque estos son de amplio uso en Estados Unidos,

Europa y Asia, en Colombia aún no se han masificado por dos causas: Su

costo que es relativamente alto para una empresa pequeña o mediana y la

falta de interés de las instituciones financieras en el país por el desarrollo

de una plataforma de Comercio Electrónico eficaz y robusta. Como

contraparte a esto se vio el sistema de transacción Colombiano el cual está

basado en convenios.

Para el sitio de Comercio Electrónico que se quiere implementar se

trabajará con una combinación del modelo SSL, 3D Secure que es una

evolución del modelo SET y del modelo de convenios que funciona

actualmente en Colombia. Este es un proyecto de Visa para el desarrollo

de Comercio Electrónico seguro a nivel mundial que se llama Verified by

Visa (Ver Ítem 6.4).

Como se vio, el modelo de seguridad que ofrece Visa es uno de los más

adecuados al entorno colombiano porque todo el desarrollo que se hace en

ISC-2003-1-20 HOJA 270

cuanto a infraestructura y tecnología ya está realizada por ellos, por lo que

los negocios sólo tienen que adaptar el esquema de pagos a este modelo.

Además el riesgo de fraude es asumido por los bancos, por lo que la

confianza en un sitio de Comercio Electrónico que admita esta

característica va a crecer y es más factible que se realicen compras.

El único problema con este modelo es la afiliación de los bancos, tanto los

del Dominio de Emisor (que representaría a los clientes) como los del

Dominio Adquiriente (que representaría a los negocios o comercios) y la

aceptación que tenga esta idea en ellos.

7.5 Funcionalidad del sitio web

El siguiente paso en la construcción de un sitio de Comercio Electrónico,

después de definir la infraestructura en Hardware, Software y Seguridad

es establecer que funcionalidad le va a brindar el sitio web a los usuarios

que naveguen en él.

Como ya se ha visto, el sitio web es la carta de presentación del negocio y

va a ser el punto de contacto que se tenga con el cliente. En éste se tiene

que hacer una conjugación de diseño, funcionalidad, buen gusto, rapidez y

retroalimentación en el contacto con los clientes.

En los capítulos anteriores se vieron algunos aspectos como por ejemplo

los factores de éxito y fracaso para un negocio en Internet (Ver Ítem 2.6), los

factores de éxito en un sitio de Comercio Electrónico (Ver Ítem 3.6) y las

ISC-2003-1-20 HOJA 271

características más importantes tanto en diseño como en arquitectura que

un sitio exitoso debería considerar.

Todos estos aspectos son muy importantes para el correcto desempeño y el

éxito de un sitio de Comercio Electrónico, pero el factor clave del sitio web

es la funcionalidad que le ofrece a sus usuarios. La mejor manera de

analizar este aspecto es analizando los requerimientos que debe tener el

sitio por medio de Casos de Uso.

Los casos de uso son la representación de las acciones que un actor (que

es el individuo que interactúa con el sistema) puede hacer por medio de

éste. En éste se incluyen todas las acciones posibles y la manera como va

a responder el sitio web a las peticiones de los usuarios.

Para nuestro caso en particular, los casos de uso más importantes del

catálogo para venta de bicicletas en Internet son:

• Pedir información sobre un producto.

• Pedir precio de un producto.

• Insertar un producto en el carro de compras.

• Borrar un producto del carro de compras.

• Solicitar la información de los productos almacenados en el carro de

compras.

ISC-2003-1-20 HOJA 272

• Realizar la transacción de pago de los productos almacenados en el

carro de compra.

• Ver el historial de las últimas compras realizadas.

• Ver el estado de una compra

• Buscar un producto determinado.

• Contactar al responsable del sitio web.

Como se puede ver, la mayoría de las acciones importantes que se pueden

hacer por medio del sitio web está relacionadas con la venta del producto,

ya que éste es el objetivo principal del negocio, seguidas por la

retroalimentación que el sitio debe dar a los clientes y la manera de buscar

alternativas eficaces de mantenerse en contacto con estos.

Se debe tratar de ser lo más detallado posible al hacer la lista de las

acciones que los usuarios del sitio web pueden hacer al navegar por éste,

ya que cualquier acción que el cliente haga implica una oportunidad de

negocio que no se debe desaprovechar.

Para terminar, se debe tener en cuenta que el catálogo de los productos

que se presentan en el sitio debe estar actualizado y el inventario que se

tenga debe corresponder a lo que hay físicamente, además la descripción

de los productos debe ser lo más completa posible y ésta debe estar

acompañada de fotos que ilustren el tipo de producto que se va a comprar.

ISC-2003-1-20 HOJA 273

7.6 Los Sistemas de Información

El otro componente importante en la construcción de un sitio de Comercio

Electrónico, es el relacionado con la información que se guarda y que

soporta el punto de contacto con los clientes que es por medio de la web.

En este punto ya se ha escogido un motor de Base de datos que va a ser el

encargado de guardar la información de productos, clientes, transacciones

y en general del negocio de manera estructurada para poder ser utilizada

en cualquier momento.

El siguiente paso es determinar cual va a ser la estructura en la que se va

a guardar la información y que tablas se tienen que crear para poder dar el

soporte necesario al sitio web.

Para el catálogo de bicicletas, la información se va a almacenar en tres

componentes diferentes:

• Los productos

• Los clientes

• Las transacciones

Cada uno de esos componentes tiene una serie de tablas que guardan

información especifica y que sirva para dar soporte a determinadas

características. A continuación se examinarán un poco más en detalle

ISC-2003-1-20 HOJA 274

identificando su funcionalidad y que aspectos claves del negocio

guardan.

7.6.1 Los Productos

Este componente tiene que ver directamente con la visualización del sitio

web, ya que al ser un sitio dinámico depende de una Base de Datos para

crear las páginas correspondientes a medida que el usuario va solicitando

información.

También determina que tan completo se va a hacer el despliegue de la

información de los productos, que puede ayudar en cierta medida a los

clientes a tomar decisiones de compra de manera más acertada, pero

pueden hacer que el sitio se vuelva un poco más lento. La idea es lograr un

equilibrio entre estos dos aspectos brindando la información necesaria al

cliente pero sin sacrificar desempeño en la visualización de la página.

Para el sitio web que se está analizando, dentro de este componente las

tablas más importantes que se podrían tener, son:

• Tipo de Producto: Descripción del tipo de producto, por ejemplo

bicicletas, accesorios, repuestos, etc.

• Descripción del Producto: La información detallada del producto, por

ejemplo color, peso, tamaño, etc.

ISC-2003-1-20 HOJA 275

• Valor del producto: El valor del producto en diferentes monedas. Hay

que tener en cuenta que como éste es un sitio a nivel regional,

abarca países que no tienen las mismas monedas, por lo que se les

debería dar el soporte correspondiente.

• Cantidad del producto: La cantidad del producto que tienen los

diferentes proveedores. Esto con el fin de no vender un producto que

no se tenga en el inventario, con la consecuencia de incumplirle al

cliente.

7.6.2 Los Clientes

Los clientes son la parte más importante de cualquier negocio ya que son

ellos los que lo están comprando los productos que se están ofreciendo.

Tener una buena base de información de los clientes, sus hábitos de

compra, sus preferencias y los contactos que realizan al sitio web, le dan a

los negocios la oportunidad de darse cuenta que están haciendo bien y que

mal.

Por eso es importante tener un mecanismo de registro que permita estar

en contacto con los clientes, hacerlos sentir importantes y ofrecerles

incentivos para que le den sus datos al sitio web. Por eso es vital la

confianza que genere el sitio y los mecanismos que éste emplee para que

esta información no se filtre o sea mal utilizada por parte de terceros.

Para el sitio web que se está analizando, dentro de este componente las

tablas más importantes que se podrían tener, son:

ISC-2003-1-20 HOJA 276

• Información personal del cliente: Incluye datos como nombre,

teléfonos, dirección de correo electrónico y otra serie de datos

direccionadores que permitan al negocio ponerse en contacto con él.

• Información de compras del cliente: Incluye patrones de compra de

los clientes que le dicen al negocio cuáles son los productos

preferidos de éste, las fechas en que generalmente compra y la

cantidad. Esto sirve para poder hacer recomendaciones basadas en

historia, campañas de e-mail dirigidas a los clientes de acuerdo a

sus patrones de compra y personalización de la página web de cada

cliente de acuerdo con sus preferencias.

• Registro de comunicaciones entre el cliente y el negocio: Es

importante para determinar las inquietudes de los clientes, los

problemas que se pudieron haber presentado y hasta las

sugerencias para mejorar el sitio web. La información que se guarda

acá es de las más importantes ya que permite tomar decisiones de

cambio basados en la información que brindan los mismos clientes.

7.6.3 Las Transacciones

Finalmente éste es un complemento a los dos componentes anteriores, ya

que indica qué tipo de productos ha sido comprado y por quiénes y, con

esta información se puede saber qué productos son los más importantes

del negocio y cuáles son los que se podrían sacar del catálogo. También

ISC-2003-1-20 HOJA 277

permite realizar estadísticas de compra, de consumo y de la viabilidad del

negocio.

Para terminar, es importante tener en cuenta que la información es el

recurso más preciado que puede tener cualquier empresa en la actualidad

y que es un factor determinante a la hora de hacer negocios en un medio

como Internet. Por eso hay que proteger muy bien la información por

medio de mecanismos como un firewall a nivel físico y la encripción de

datos y conexiones seguras a nivel de datos.

7.7 Conclusiones

En el desarrollo de la presente tesis se pretendió dar una mirada general a

los principales aspectos para la construcción de un negocio de Comercio

Electrónico en un medio tan cambiante y variable como Internet.

Se analizaron los principales aspectos del entorno de un negocio que

quiere incursionar en la web, se miraron los factores de éxito y fracaso que

pueden tener y se dio un vistazo a las características que se presentan en

el país para la creación y expansión de éste. Gracias a este análisis se

puede ver que Internet es un medio perfecto, con un gran potencial para

realizar negocios y que la viabilidad en el país para desarrollar este tipo de

negocios, aunque todavía tiene aspectos que mejorar, es muy buena en el

entorno Latinoamericano.

Además se analizaron los dos componentes principales que todo negocio

de Comercio Electrónico debe poseer y que son la clave de su realización.

ISC-2003-1-20 HOJA 278

Primero, el aspecto web, que es el punto de contacto con el cliente y por

ende la carta de presentación del negocio, con las diferentes tecnologías

que lo soportan, la arquitectura deseable para su correcto funcionamiento

y las características más importantes que posee.

Como segundo componente se analizó la columna vertebral del negocio, el

cual es el manejo de la información que tiene, tanto de sus productos,

como de sus clientes y las transacciones que involucran estos dos

aspectos.

También se analizaron aspectos secundarios, pero que no dejan de ser

importantes, como el aspecto de seguridad, la viabilidad del negocio en el

país y la legislación que rige este tipo de negocios en Colombia. Gracias a

este análisis se puede ver que el país, aunque no tiene la mejor

infraestructura tecnológica, es viable en términos de inversión a mediano

plazo para negocios de Comercio Electrónico, con una legislación que tiene

unas reglas de juego muy claras y que incentivan la creación de este tipo

de negocios y con un fortalecimiento cada vez más grande en cuanto al

aspecto de seguridad.

Finalmente se enunció una serie de pasos básicos, para que una empresa,

la cual esté interesada en incursionar en un tipo de negocios con ciertas

características, pueda establecer las bases para la creación de una

empresa de Comercio Electrónico en Colombia.

Esta serie de pasos, aplicados en una empresa que ofrece el catálogo de

venta de bicicletas por Internet nos deja ver que el montaje de un negocio

ISC-2003-1-20 HOJA 279

para Internet no es tan complicado, como si lo fue hace 5 años, gracias

entre otros aspectos a los avances tecnológicos, la gran penetración de

Internet en la cultura de las personas y la gran facilidad de llegar a

posibles clientes en todo el mundo.

Pero una cosa es crear un negocio en Internet y otra cosa es crear un

negocio exitoso en Internet. Por todo lo anterior, esta guía da

recomendaciones de los aspectos en los que se debe trabajar y aquellos

que definitivamente van a ser una pérdida de tiempo y dinero. Seguirlos al

pie de la letra no van a garantizar que un negocio de este tipo de

ganancias, pero por lo menos va a ayudar a enfocarse en la dirección que

se debe tomar.

Es por esta serie de características y recomendaciones, que se puede decir

que un negocio de este tipo en el país es factible y viable si se realiza un

muy buen estudio de mercado y el documento de análisis y diseño del

negocio está orientado al entorno específico en donde se piensa realizar el

montaje. También hay que tener en cuenta la infraestructura tecnológica

que va a soportar el negocio (tanto en Hardware como en Software) y estar

atentos a los avances que en este sentido se realicen.

Para finalizar, es muy importante estar atentos a la parte de seguridad en

las transacciones, ya que en mi opinión, es uno de los aspectos más

delicados, más aún en la cultura de pago del país, y a pesar de que en

Colombia se está implementando un modelo con muy buenas perspectivas

(Verified by Visa ), no es el único que existe, además de no estar 100%

probado, por lo que se debe estar mirando continuamente qué solución

ofrecen los bancos.

ISC-2003-1-20 HOJA 280

7.8 Recomendaciones para un trabajo futuro

Por ser ésta una tesis que está concentrada en los dos aspectos principales

de un negocio de Comercio Electrónico (el manejo de la parte web y los

sistemas de información) y en algunos secundarios (los aspectos de

seguridad en las transacciones, la legislación para la creación y el

funcionamiento y la viabilidad de un negocio de este tipo en el país) no se

alcanzaron a analizar con mayor profundidad otros aspectos que están

muy relacionados y que también pueden ser importantes para tener en

cuenta a la hora de continuar con mayor profundidad en el desarrollo de

este tema.

Algunos de estos aspectos, que se podrían trabajar y que servirían como

un muy buen complemento al tema tratado en esta tesis, son:

• La importancia de un correcto manejo del mercadeo y la publicidad

para el éxito de un sitio de Comercio Electrónico.

• El uso de Web Services como una alternativa de comunicación

eficiente tanto con los proveedores, como con los clientes para el

intercambio de información y la prestación de servicios.

• La importancia del Outsourcing en el modelo de Comercio

Electrónico que existe hoy en día y las diferentes maneras en que se

puede remplazar esta práctica por otras que brinden iguales

resultados y que reduzcan costos operativos.

ISC-2003-1-20 HOJA 281

• El desarrollo con mayor profundidad en el tema relacionado con el

análisis y modelo de negocio en Internet, haciendo especial énfasis

en el análisis del producto o servicio que se pretende brindar,

mirando la viabilidad que presenta en el entorno del país; si se

quieren hacer negocios a nivel local, o en el entorno

Latinoamericano; si se quieren hacer negocios a nivel regional. Así

mismo, revisar los compromisos financieros que son la base de lo

que se pretende invertir y el retorno de esa inversión.

• El desarrollo de nuevas tecnologías que van evolucionando para

Internet y la manera como se pueden integrar a un negocio que ya

esté implementado.

• Las ventajas y desventajas del modelo de seguridad de transacciones

de Verified by Visa , que por ser relativamente nuevo (se implementó

en Colombia en Marzo del 2003) no tiene el suficiente seguimiento y

la experiencia para determinar si va a ser la solución que necesita la

región para impulsar un modelo de negocios en Internet que pueda

parecerse y competir con el modelo americano. Vale la pena aclarar

que este es el único modelo que se conoce y se estudió a

profundidad, por lo que no se conocen las ventajas o problemas que

puedan tener los otros sistemas de pago y este podría ser otro tópico

interesante para estudiar en un trabajo futuro.

ISC-2003-1-20 HOJA 282

Referencias :

[1]. http://www.desarrolloweb.com/articulos/513.php?manual=15

[2]. http://www.geocities.com/Athens/Olympus/7428/sist_op.html

[3]. http://www.microsoft.com/catalog/

[4]. http://wwws.sun.com/software/solaris/x86/index.html

[5]. http://www.redhat.com/software/rhel/as/

ISC-2003-1-20 HOJA 283

CONCLUSIONES FINALES

El objetivo principal de esta tesis es el de brindar una guía que le sirva a

cualquier empresa que quiera incursionar en un modelo de negocios por

medio de Internet, mostrando las diferentes opciones, las características

más importantes y dando una serie de pasos que le pueden dar las bases

para realizar esta tarea.

Pero no sirve de nada tener una guía si no se puede utilizar en el contexto

del país, es decir, si las condiciones que se presentan en el entorno no son

las mejores para establecer un negocio que por las características que

presenta Internet es muy volátil y con un muy alto grado de

incertidumbre.

Por eso, la conclusión más importante que se puede obtener de esta tesis

es que el país, a pesar de las difíciles condiciones económicas, sociales,

políticas y de seguridad que presenta, está preparado para competir a nivel

regional utilizando un modelo de negocio de Comercio Electrónico y el cual

puede llegar a ser viable a mediano plazo.

Las condiciones están dadas, ya que se cuenta con una legislación que

apoya este tipo de negocios. La tecnología que se tiene en el país, a pesar

de no ser la más avanzada en temas como ancho de banda y conectividad

a Internet, está avanzando poco a poco para llegar a satisfacer las

necesidades que se presenten y el tema tal vez más delicado, por la cultura

y la forma de pensar de la sociedad colombiana, que es el relacionado con

ISC-2003-1-20 HOJA 284

los pagos por medio de Internet, está siendo objeto de avances y nuevos

modelos adaptados a la idiosincrasia del país, como por ejemplo el modelo

Verified by Visa .

Por esto, las empresas que quieran fortalecer su participación en el

mercado, o generar nuevos nichos, deberían considerar las posibilidades

que les brinda el Comercio Electrónico para ayudarlos en esta tarea. En

Colombia, la expansión para este tipo de negocios no ha sido tan extendida

como en Estados Unidos o Asia y a nivel regional sólo algunos pocos

participantes están aprovechando las bondades que ofrece Internet para

llegar a una mayor cantidad de posibles compradores.

Por todo lo anterior, el contenido presentado en esta tesis podría dar las

bases necesarias para realizar una primera aproximación a la forma en

que se puede implementar un negocio de Comercio Electrónico en el país y

aunque el trabajo que quedaría por hacer todavía es un poco extenso, por

lo menos las bases que se necesitarían para comenzar a pensar en las

características y la implantación de un tipo de negocio de estos, están

dadas.

Vale la pena aclarar que recorrer el camino para la constitución de un

negocio que ofrezca buenos resultados en Internet no es fácil y que así

como en el caso del catálogo de bicicletas que se estudió, si se quisiera

aplicar esta guía a un negocio en particular, existe una serie de problemas

que se deben resolver, como la dificultad de encontrar información

actualizada de aspectos importantes que se deben tener en cuenta (como

por ejemplo, la cantidad de personas que utilizan tarjeta de crédito para

comprar por Internet o la cantidad de navegantes en la web en nuestro

ISC-2003-1-20 HOJA 285

país); También está el factor de la tecnología, que cambia día a día, por lo

que es importante mantenerse actualizado en esta área y finalmente, el

más importante, según mi criterio, es establecer la viabilidad del tipo de

negocio mirando el entorno, la competencia y el nicho de mercado que se

va a atacar para determinar si existe el suficiente retorno económico de la

inversión que se piensa realizar.

Para terminar, es muy grato para mí aportar esta investigación de un tema

que me apasiona y considero la clave de los negocios en un futuro no muy

lejano ya que el concepto que abarca Internet, aunque es muy sencillo, es

la filosofía de negocios más poderosa que el hombre se pudo haber

inventado jamás: La capacidad de comunicación e información, en un

mundo sin barreras culturales, de idioma, religiosas y sociales, está

disponible de manera rápida y económica para todos.

ISC-2003-1-20 HOJA 286

BIBLIOGRAFIA

• Enciclopedia Microsoft Encarta 2002. 1993-2001 Microsoft

Corporation

• Bryan Hurley & Peter Birkwood, Como hacer negocios en Internet,

Deusto

• http://delta.hypermat.net/prof/Profind.html

• http://delta.hypermart.net/esta/

• Sergio Samoilovich, CIBERNEGOCIOS, Libro Gratuito Virtual

• Judy Strauss & Raymond Frost, E-Marketing, Prentice Hall 2nd.

Edition

• http://ecommerce.ncsu.edu/business_models.html

• http://www.emprendedor.com/articulos/la_red

• http://www.eltiempo.terra.com/comp/articulo-web-nota_interior-

164176.html

• Pyramid Research, Mayo 2001

• http://www.american.edu/carmel/HB6458A/spelectronic.htm

• http://eltiempo.terra.com.co/05-02-2002/comp165859.html

• http://www.almacenvirtual.com/cifrasinternet2.htm

ISC-2003-1-20 HOJA 287

• Ivan Darío González, Tesis - Fundamentos técnicos para la

construcción de sitios de comercio electrónico, Universidad de los

Andes, 2002

• http://www.vaaya.com/content/comercio_electronico.php

• Philip Evans & Thomas S. Wurster, Harvard Business Review. Nov –

Dic - 99

• Revista Dinero, Mayo del 2000. Páginas 80-88

• http://www.lania.mx/spanish/actividades/newsletters/1997-otono-

invierno/mineria.html

• http://www.monografias.com/trabajos/datamining/datamining.sht

ml

• Alvaro Ignacio Arciniegas Rueda, Tesis – Desarrollo de una

metodología para administrar la información del cliente en el área de

producción editorial Colombiano, Universidad de los Andes, 2002

• T. M. Atwood, An Object-Oriented DBMS for Design Support

Applications, Proceedings IEEE COMPPINT, 1985.

• http://www.west-wind.com/WebConnection.ASP

• http://www.westwind.com/presentations/webconnectiondocs/wcon

nect.htm

• http://bases.colnodo.org.co/investigacion/bdweb/index.html

ISC-2003-1-20 HOJA 288

• James Martín, Computer Data – Base Organization, Prentice

Hall,1977.

• Maria Cristina Diaz Torres, Tesis – Aplicación para manejo de avisos

clasificados de empleo utilizando técnicas de Data Mining (Memory

Based Reasoning), Universidad de los Andes, 1999

• http://www.economist.co.uk/surveys/showsurvey.cfm?issue=20000

624&CFID=162596&CFTOKEN=6873788

• http://www.agenda.gov.co

• http://www.corpece.org.ec/documentos/ley/colombia/ley_colombia

_527-99.html

• http://www.alfaredi.org/upload/documento/606021748registro%20

de%20webs.doc

• http://retiorbi.net/novedades/docs/dec1747.pdf

• http://www.uncitral.org/spanish/texts/electcom/ml-ec.htm

• http://www.empresario.com.co

• http://www.economist.co.uk/surveys/showsurvey.cfm?issue=20000

624&CFID=162596&CFTOKEN=6873788

• http://www.agenda.gov.co

• http://www.corpece.org.ec/documentos/ley/colombia/ley_colombia

_527-99.html

ISC-2003-1-20 HOJA 289

• http://www.alfaredi.org/upload/documento/606021748registro%20

de%20webs.doc

• http://retiorbi.net/novedades/docs/dec1747.pdf

• http://www.uncitral.org/spanish/texts/electcom/ml-ec.htm

• http://www.empresario.com.co

• http://www.desarrolloweb.com/articulos/513.php?manual=15

• http://www.geocities.com/Athens/Olympus/7428/sist_op.html

• http://www.microsoft.com/catalog/

• http://wwws.sun.com/software/solaris/x86/index.html

• http://www.redhat.com/software/rhel/as/