35
Frings College Quinto año básico Katherine Uribe G. Guía n°1 Junio 2021 Lenguaje y comunicación Nombre completo RUT Fechas de trabajo 31/05/2021 01/06/2021 03/06/2021 04/06/2021 Objetivo Unidad 1 Actividad OA N°09: Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. OA N°1: Leer de manera fluida textos variados apropiados a su edad: pronunciando las palabras con precisión; respetando la prosodia indicada por todos los signos de puntuación; decodificando de manera automática la mayoría de las palabras del texto. OA N° 4: Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión: • interpretando el lenguaje figurado presente en el texto expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas

Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

Frings College

Quinto año básico

Katherine Uribe G.

Guía n°1 Junio 2021

Lenguaje y comunicación

Nombre completo

RUT

Fechas de trabajo

31/05/2021 01/06/2021 03/06/2021 04/06/2021

Objetivo Unidad 1 Actividad

OA N°09: Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. OA N°1: Leer de manera fluida textos variados apropiados a su edad: pronunciando las palabras con precisión; respetando la prosodia indicada por todos los signos de puntuación; decodificando de manera automática la mayoría de las palabras del texto. OA N° 4: Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión: • interpretando el lenguaje figurado presente en el texto • expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas

Page 2: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

con ejemplos del texto • determinando las consecuencias de hechos y acciones • describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto • explicando las características físicas y sicológicas de los personajes que son relevantes para el desarrollo de la historia • comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno.

Instrucciones

• Lea atentamente cada una de las indicaciones que contiene la guía.

• Desarrolle las actividades, cuidando el uso de mayúsculas y puntuación.

• Las actividades de esta guía se desarrollan en el tiempo de clases.

• Si desea que sus actividades sean corregidas, puede enviarlas al correo: [email protected]

Textos literarios

Género Lírico

La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o

perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho

concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las

Page 3: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son

épicas o dramáticas.

Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o

hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.

Poesía

1. ¿Qué es?

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones

del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del

lenguaje.

2. Características:

a) Se expresan de forma hermosa y bella con las palabras.

b) Poseen rimas que le dan ritmo al poema. (asonante y consonante)

c) Escriben siempre a un tú.

3. Estructura:

a) Estrofas.

b) Versos.

Page 4: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

Actividades

I. Lee el siguiente texto y subraya todos los verbos presentes en él.

El Sol

(Carmen Gil)

El Sol mueve la cabeza,

bosteza y se despereza;

se acaba de levantar

de su cama azul de mar.

Y va a lavarse la cara

con agua de lluvia clara.

Lava su melena rubia

con agua clara de lluvia.

Page 5: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

El Sol, con un arrebol,

se seca el pelo al resol;

hasta el cielo sube y sube

por un abrigo de nube.

Con pintura de alegría

pinta de color el día.

Con encajes de bolillo

vuelve lo gris amarillo.

Pasea sin parasol,

enamora a un girasol,

se cuela por la ventana,

viste de luz la mañana.

Bota como una pelota,

juega con una gaviota,

se bebe el agua de un charco,

dibuja en el cielo un arco.

Y tiñe todo de rojo,

por capricho y por antojo,

con tintura de carmín;

¡qué cansancio y qué trajín!

Después de un día tan loco,

para descansar un poco,

el Sol se vuelve a acostar

en su cama azul de mar.

Page 6: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

II. Responde las siguientes preguntas, a partir del poema.

1. ¿Qué significan los versos: “¿El Sol mueve la cabeza, bosteza y se despereza”?

2. ¿Cuántas estrofas y versos tiene?

a) Tiene 5 estrofas y 25 versos.

b) Tiene 8 estrofas y 32 versos.

c) Tiene 3 estrofas y 18 versos.

d) Tiene 10 estrofas y 20 versos.

3. ¿Cómo se describe al sol en el poema?

a) Como una persona que viste ropas hermosas y sus actividades diarias.

b) Como una persona caprichosa que hace lo que quiere todo el tiempo.

c) Como una persona curiosa y llena de energía.

d) Como una persona generosa y dulce.

4. ¿Qué características humanas presenta el sol en el poema?

a) Acostarse, lavarse, mover la cabeza y bostezar.

b) Pintar el cielo con colores y colarse por las ventanas.

c) Subir y pasear por el cielo.

d) Pintar el cielo y acostarse en el mar.

5. ¿Qué momento del día representa la siguiente estrofa del poema?

Y tiñe todo de rojo,

por capricho y por antojo,

con tintura de carmín;

¡qué cansancio y qué trajín!

a) Amanecer.

b) Atardecer.

c) Anochecer.

d) Mediodía.

6. ¿Qué quiere decir que el Sol vuelva lo gris amarillo?

Page 7: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

a) Que puede acabar con la tristeza.

b) Que con sus rayos cambia de color el cielo nocturno.

c) Que puede ocultar la presencia de la luna.

d) Que puede crear arcoíris a gusto.

7. ¿Qué emociones transmite el poema? ¿Por qué?

8. ¿Cómo describirías al sol?

9. ¿Cuál fue tu estrofa favorita del poema? Explica por qué.

Page 8: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

III. Busca las siguientes palabras en el diccionario y crea una oración con ellas.

Despereza

Melena

Bolillo

Arrebol

Cuela

Carmín

Capricho

Page 9: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

IV. Encierra las rimas asonantes y subraya las rimas consonantes que están

presentes en el siguiente poema.

Promesa a las estrellas

(Gabriela Mistral)

Ojitos de las estrellas

abiertos en un oscuro

terciopelo: de lo alto,

¿me veis puro?

Ojitos de las estrellas,

prendidos en el sereno

cielo, decid: desde arriba,

¿me veis bueno?

Ojitos de las estrellas,

de pestañitas inquietas,

¿por qué sois azules, rojas

y violetas?

Ojitos de la pupila

curiosa y trasnochadora,

¿por qué os borra con sus rosas

la aurora?

Ojitos, salpicaduras

de lágrimas o rocío,

cuando tembláis allá arriba,

Page 10: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

¿es de frío?

Ojitos de las estrellas,

fijo en una y otra os juro

que me habéis de mirar siempre,

siempre puro.

Page 11: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

Frings College

Quinto año básico

Katherine Uribe G.

Guía n°2 Mayo 2021

Lenguaje y comunicación

Nombre completo

RUT

Fechas de trabajo

07/06/2021 08/06/2021 10/06/2021 11/06/2021

Objetivo Unidad 1 Actividad

OA N° 4: Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión: • interpretando el lenguaje figurado presente en el texto • expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto • determinando las consecuencias de hechos y acciones • describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto • explicando las características físicas y sicológicas de los personajes que son relevantes para el desarrollo de la historia • comparando textos de autores diferentes y

Page 12: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

justificando su preferencia por alguno. OA N°08: Sintetizar y registrar las ideas principales de textos leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc. OA N°18: Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: desarrollan las ideas agregando información; emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado; releen a medida que escriben; aseguran la coherencia y agregan conectores; editan, en forma independiente, aspectos de ortografía y presentación; utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar sinónimos, corregir ortografía y gramática, y dar formato (cuando escriben en computador)

Instrucciones

• Lea atentamente cada una de las indicaciones que contiene la guía.

• Desarrolle las actividades, cuidando el uso de mayúsculas y puntuación.

• Las actividades de esta guía se desarrollan en el tiempo de clases.

• Si desea que sus actividades sean corregidas, puede enviarlas al correo: [email protected]

Page 13: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

Textos literarios

Poesía

1. ¿Qué es?

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o

impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras

herramientas del lenguaje.

2. Características:

a) Se expresan de forma hermosa y bella con las palabras.

b) Poseen rimas que le dan ritmo al poema.

c) Escriben siempre a un tú.

3. Estructura:

a) Estrofas.

b) Versos: Un verso es un conjunto de palabras que sigue un ritmo y una

medida específicos. Además, representa la unidad básica de un poema.

4. Figuras literarias.

a) Metáfora: La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se

establece entre dos ideas o imágenes.

b) Personificación: La personificación consiste en atribuir propiedades

humanas a un animal o a un objeto (sea concreto o abstracto), al cual se

hace hablar, actuar o reaccionar como una persona.

c) Símil o comparación: El símil o comparación consiste en establecer una

relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un

elemento relacional explícito.

d) Hipérbole: La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de

manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.

Page 14: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

e) Hipérbaton: El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el

orden convencional de las palabras por razones expresivas o, en el caso de

la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.

f) Metonimia: La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de

otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía.

g) Sinécdoque: La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a

una cosa en relación del todo por la parte (o viceversa), la especie por el

género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.

h) Anáfora: La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados

sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.

i) Aliteración: La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o

sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración

con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura.

Actividades

I. Lee el siguiente poema y subraya todas las rimas consonantes que encuentres en

él.

Quirquincho de la puna

(Manuel Silva Acevedo)

Si eres americano —americano digo, no estadounidense—

seguro que me conoces e incluso habrás cantado

teniéndome en las manos.

Pertenezco a una remota familia de mamíferos

que poblaron esta tierra hace entre 4 y 60 millones

de años atrás, todos ellos desaparecidos.

Y yo mismo acabaré por desaparecer;

feo, pobre y desventurado como soy

todos pretenden arrebatarme mi abollada coraza

de viejo guerrero,

cansado de sobrevivir a tan menguada existencia.

Primero me asechó el cazador

y a la fuerza me arrancó el caparazón,

como quien expulsa de su concha

a un apetecido molusco de tierra adentro.

Luego me echaron el ojo el brujo y el chamán,

que sacaron provecho del paciente quirquincho

convirtiéndolo en máscara o talismán

contra el maleficio.

Pero el golpe de gracia me lo dieron

los jubilosos músicos,

quienes pusieron cuerdas a mi casco vacío

Page 15: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

de rendido armadillo,

y lo hicieron sonar y resonar con frenético

entusiasmo americano.

Tal vez fui yo mismo el que lo consintió,

tal vez yo mismo consiento en descender

desde la Puna del Altiplano convertido en charango

para llenar valles y llanuras con mi algarabía.

Porque nadie podrá discutir

que donde tañen el charango se anima el alma

y despiertan los ancestros de su sueño de millones de años.

Valga la paradoja: yo, el quirquincho,

me podré extinguir, pero nunca el charango.

II. Responde las siguientes preguntas a partir del poema leído anteriormente.

1. ¿Qué emoción te transmite el poema? ¿En qué verso?

2. ¿Cuántos versos y estrofas tiene el poema?

a) Tiene 8 estrofas y 18 versos.

b) Tiene 3 estrofas y 27 versos.

c) Tiene 6 estrofas y 24 versos.

d) Tiene 6 estrofas y 34 versos.

3. ¿Qué figura literaria predomina en el poema?

a) Metáfora.

b) Hipérbole.

c) Personificación.

d) Hipérbaton.

4. ¿Cómo se describe al Quirquincho en el poema?

Page 16: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

5. ¿Quiénes han cazado al quirquincho a lo largo de la historia?

a) Niños, madres y ancianos.

b) Guerreros, científicos y alquimistas.

c) Brujos, cazadores y músicos.

d) Poetas, pintores y guardianes.

6. ¿Para qué utilizan su caparazón?

a) Para jugar a la pelota y combatir los dolores de hueso.

b) Para dolores de cabeza, dormir y como un escudo protector.

c) Talismán, máscara y Charango.

d) Flauta, plato y sombrero.

7. ¿Encuentras justo la caza del Quirquincho? ¿Por qué?

III. Analiza una de tus canciones favoritas con la siguiente ficha.

Ejemplo:

Título de la canción Grateful

compositor- cantante Neffex

Número de estrofas. 7

Número de versos. 90

¿Qué sentimiento expresa la letra de la canción?

Determinación, nunca rendirse.

¿Qué tipo de rima posee la canción?

Asonante y consonante.

¿Qué figura literaria predomina en la canción?

Hipérbole y metáfora.

Page 17: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

Título de la canción

compositor- cantante

Número de estrofas.

Número de versos.

¿Qué sentimiento expresa la letra de la canción?

¿Qué tipo de rima posee la canción?

¿Qué figura literaria predomina en la canción?

IV. Cambiar la letra de tu canción favorita, en donde hables acerca de una de las

figuras literarias a continuación.

Hipérbole Hipérbaton Metáfora

Paradoja Personificación Antítesis

Page 18: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

Frings College

Quinto año básico

Katherine Uribe G.

Guía n°3 Mayo 2021

Lenguaje y comunicación

Nombre completo

RUT

Fechas de trabajo

14/06/2021 15/06/2021 17/06/2021 18/062021

Objetivo Unidad 1 Actividad

OA N°3: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: poemas, cuentos folclóricos y de autor, fábulas, leyendas, mitos, novelas, historietas, otros. OA N°14: Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias personales, noticias, cuentos, etc.) que: tengan una estructura clara; utilicen conectores adecuados; incluyan descripciones y diálogo (si es pertinente) para desarrollar la trama, los personajes y el ambiente.

Page 19: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

OA N°18: Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: desarrollan las ideas agregando información; emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado; releen a medida que escriben; aseguran la coherencia y agregan conectores; editan, en forma independiente, aspectos de ortografía y presentación; utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar sinónimos, corregir ortografía y gramática, y dar formato (cuando escriben en computador).

Instrucciones

• Lea atentamente cada una de las indicaciones que contiene la guía.

• Desarrolle las actividades, cuidando el uso de mayúsculas y puntuación.

• Las actividades de esta guía se desarrollan en el tiempo de clases.

• Si desea que sus actividades sean corregidas, puede enviarlas al correo: [email protected]

Textos literarios

Page 20: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

Género narrativo

Es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o

ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos

del autor.

Elementos:

a) El narrador: Es la persona que presenta la narración, él es el encargado de dar a

conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que

realizan acciones dentro de un espacio determinado.

b) Personajes: principales y secundarios.

c) Ambiente: lugar físico, el medio donde surge la historia.

d) Acontecimientos: argumento de la historia.

Leyenda

1. ¿Qué es?

Es una narración de hechos sobrenaturales, naturales o una mezcla de ambos que se

transmite de generación en generación en forma oral o escrita.

2. Características:

a) Se ubica en un tiempo y lugar familiar a los habitantes, que aporta credibilidad

al relato.

b) Basado en personajes reales.

3. Estructura:

a) Inicio o introducción.

b) Desarrollo o nudo.

c) Desenlace o final.

Actividades

I. Lee el siguiente texto y encierra todos los adverbios presentes en él.

La Ciudad de los Césares

(Versión de Oreste Plath)

Existiría en el sur de Chile, en un lugar de la cordillera de los Andes que nadie puede

precisar, una ciudad encantada, fantástica, de extraordinaria grandeza. Estaría construida

a orillas de un misterioso lago, rodeada de murallas y fosos, y asentada entre dos cerros,

uno de diamante y otro de oro.

Posee lujosos templos, innumerables avenidas, palacios de gobierno, fortificaciones, torres

y puentes levadizos. Las cúpulas de sus torres y los techos de sus casas, lo mismo que el

pavimento de la ciudad, son de oro y plata macizos. Una gran cruz de oro corona la torre

de la iglesia.

La campana que esta posee es de tales dimensiones, que debajo de ella podrían instalarse

cómodamente dos mesas de zapatería con todos sus útiles y herramientas. Si esa campana

llegara a tocarse, su sonido se oiría en todo el mundo.

Page 21: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

Sus habitantes son altos, blancos y barbados. Visten capa y sombrero con pluma, de

anchas alas, y usan armas de plata. Los habitantes son los mismos que la edificaron hace

ya muchos siglos, pues en la Ciudad de los Césares nadie nace ni muere. Nada puede

igualar a la felicidad de sus habitantes. Los que así llegan pierden la memoria de lo que

fueron, mientras permanecen en ella, y si un día la dejan, se olvidan de lo que han visto.

No es dado a ningún viajero descubrirla, aun cuando esté muy cerca. Una niebla espesa se

interpone siempre entre ella y el viajero, y la corriente de los ríos que la bañan, alejan las

embarcaciones que se aproximan demasiado.

Para asegurar mejor el secreto de la ciudad, no se construyen allí lanchas, ni buques, ni

ninguna clase de embarcación. Algunas gentes aseguran que el día de Viernes Santo, se

puede ver, desde lejos, cómo brillan las cúpulas de sus torres y los techos de sus casas,

de oro y plata macizos.

Según la leyenda, solo al fin del mundo se desencantará la fantástica ciudad y se hará

visible, por lo cual nadie debe tratar de romper su secreto.

II. Responde las siguientes preguntas a partir del texto narrativo leído anteriormente.

1. ¿Qué tipo de texto narrativo es?

a) Cuento.

b) Leyenda.

c) Mito.

d) Fábula.

2. ¿Qué lugar describe este texto?

a) Un desierto norteamericano.

b) La cuidad oculta de los Incas.

c) Un templo maya perdido.

d) Una ciudad encantada en el sur de Chile.

3. ¿Qué construcciones posee la ciudad encantada descrita?

4. ¿Cómo son los habitantes del lugar?

Page 22: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

5. ¿De qué están hechos sus techos y calles?

a) De diamantes y zafiros de alta pureza.

b) De oro y plata macizos.

c) De estaño y granito.

d) De titanio y cromo.

6. ¿Qué vestimenta usan sus habitantes?

a) Capa, sombrero de ala ancha, con plumas y un arma de plata.

b) Sombreros de copa alta, con adornos de flores y con un abrigo largo.

c) Velo negro que cubre sus rostros, pantalones bombachos y chaquetas de cuero.

d) Usan máscaras para cubrir sus rostros, ropa colorida y con detalles en oro.

7. ¿Cómo es la vida en la ciudad encantada?

8. ¿Cómo mantienen en secreto la ubicación de la cuidad?

9. ¿Cómo es la campana que posee el lugar?

Page 23: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

III. Escribe una leyenda que explique el origen del oro y la plata.

Título de la leyenda:

Page 24: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

Frings College

Quinto año básico

Katherine Uribe G.

Guía n°4 Mayo 2021

Lenguaje y comunicación

Nombre completo

RUT

Fechas de trabajo

21/06/2021 22/06/2021 24/06/2021 25/06/2021

Objetivo Unidad 1 Actividad

OA N°9: Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. OA N°8: Sintetizar y registrar las ideas principales de textos leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc. OA N° 4: Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión: • interpretando el lenguaje figurado presente en el texto • expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto • determinando las consecuencias de hechos y

Page 25: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

acciones • describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto • explicando las características físicas y sicológicas de los personajes que son relevantes para el desarrollo de la historia • comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno.

Instrucciones

• Lea atentamente cada una de las indicaciones que contiene la guía.

• Desarrolle las actividades, cuidando el uso de mayúsculas y puntuación.

• Las actividades de esta guía se desarrollan en el tiempo de clases.

• Si desea que sus actividades sean corregidas, puede enviarlas al correo: [email protected]

Textos literarios

Mito

1. ¿Qué es?

Es un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos prodigiosos, que buscan

dar una explicación a un hecho o fenómeno.

2. Características:

a) Personajes extraordinarios: dioses, semidioses, héroes, monstruos, etc.

Page 26: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

b) Los dioses transmiten la historia y ayudan a la humanidad.

c) Relatos que explican algo de la realidad, pero con elementos de ficción.

3. Estructura:

a) Inicio o introducción.

b) Desarrollo o nudo.

c) Desenlace o final.

Actividades

I. Lee el siguiente texto y subraya todos los sustantivos que encuentres en él.

El fuego

(mito cakchiquel)

Versión de Eduardo Galeano

Las noches eran de hielo y los dioses se habían llevado el fuego. El frío cortaba la carne y

las palabras de los hombres. Ellos suplicaban, tiritando, con voz rota: y los dioses se hacían

los sordos.

Una vez les devolvieron el fuego. Los hombres danzaron de alegría y alzaron cánticos de

gratitud. Pero pronto los dioses enviaron lluvia y granizo y apagaron las hogueras.

Los dioses hablaron y exigieron: para merecer el fuego, los hombres debían abrirse el pecho

con el puñal de obsidiana y entregar su corazón.

Los indios quichés ofrecieron la sangre de sus prisioneros y se salvaron del frío. Los

cakchiqueles no aceptaron el precio. Los cakchiqueles, primos de los quichés y también

herederos de los mayas, se deslizaron con pies de pluma a través del humo, robaron el

fuego y lo escondieron en las cuevas de sus montañas.

II. Reemplaza los sustantivos que encontraste con pronombres y escribe una oración

con ellos.

Sustantivos Oración con los sustantivos reemplazados por pronombres.

Page 27: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

III. Responde las siguientes preguntas a partir del texto anteriormente leído.

1. ¿Qué quiere decir la expresión “se deslizaron con pies de pluma”?

2. ¿Qué podemos suponer con la oración: “Las noches eran de hielo”?

3. ¿Alguna vez has pasado por una situación que te ha dejado con la “voz rota”?

4. ¿Por qué los dioses retiraron el fuego a los hombres?

5. ¿Qué hicieron los humanos ante el pedido de los dioses?

Page 28: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

6. ¿Qué hubieras echo tú ante el mismo pedido de los dioses? ¿Por qué?

7. Si hubieras aconsejado a los dioses ¿Qué condición le hubieses pedido a los humanos

a cambio del fuego? ¿Por qué?

IV. Escribe un mito, que explique por qué los niños no leen libros largos.

Título del mito:

Page 29: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl
Page 30: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

Frings College

Quinto año básico

Katherine Uribe G.

Guía n°5 Junio 2021

Lenguaje y comunicación

Nombre completo

RUT

Fechas de trabajo

28/06/2021 29/06/2021 01/07/2021 02/07/2021

Objetivo Unidad 1 Actividad

OA N°6: Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: • extrayendo información explícita e implícita • haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus experiencias y conocimientos • relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, con el texto en el cual están insertos • interpretando expresiones en lenguaje figurado • comparando información

Page 31: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

• formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura • fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos. OA N° 8: Sintetizar y registrar las ideas principales de textos leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.

Instrucciones

• Lea atentamente cada una de las indicaciones que contiene la guía.

• Desarrolle las actividades, cuidando el uso de mayúsculas y puntuación.

• Las actividades de esta guía se desarrollan en el tiempo de clases.

• Si desea que sus actividades sean corregidas, puede enviarlas al correo: [email protected]

Textos literarios

Mito

4. ¿Qué es?

Es un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos prodigiosos, que buscan

dar una explicación a un hecho o fenómeno.

5. Características:

Page 32: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

d) Personajes extraordinarios: dioses, semidioses, héroes, monstruos, etc.

e) Los dioses transmiten la historia y ayudan a la humanidad.

f) Relatos que explican algo de la realidad, pero con elementos de ficción.

6. Estructura:

d) Inicio o introducción.

e) Desarrollo o nudo.

f) Desenlace o final.

Actividades

I. Lea el siguiente texto y subraye todos los verbos que estén presentes.

La creación de Chile

(Tibor Mende)

Después de la creación del mundo, dice la Biblia, «acabó Dios en el día séptimo toda su

obra. Entonces descansó». Pero lo que la Biblia no dice es que, en el momento preciso en

que Dios se disponía a tomar un bien merecido descanso, un arcángel muy alterado vino a

avisarle que algo imprevisto ocurría en la creación: habían sobrado pequeñas cantidades

de todos los elementos empleados en la formación del mundo.

¿Qué hacer con todo eso? ¿Qué hacer con toda esa arena y esos hielos? ¿Qué hacer con

los volcanes, los metales, los árboles, los ríos, el calor y el frío, los jardines y los desiertos,

los trópicos y los témpanos, los fiordos y los valles?

El Todopoderoso, justamente contrariado por semejante error de cálculo de parte de sus

subordinados, y resuelto a no dejar que turbaran su reposo, ordenó al mensajero que lo

arrojara todo, en un montón, a cualquier parte del extremo del mundo que acababa de crear.

El arcángel deliberó con sus colegas de las falanges celestiales: en apresurado vuelo

inspeccionaron el mundo. Después de un rápido cambio de ideas, decidieron que la

cordillera de Los Andes, que formaba una barrera a lo largo del continente sudamericano,

parecía corresponder, en cierta forma, al sitio designado por el Señor. Tomaron entonces

todo lo que les quedaba y lo dejaron caer como pétalos detrás de la enorme cadena de

montañas.

Fue así como, entre la cordillera de los Andes y lo infinito del océano Pacífico, surgió una

estrecha faja de tierra que contenía todos los elementos que habían servido para hacer el

resto del mundo; y Dios dejó a sus criaturas favoritas el cuidado de reunirlos en un todo,

capaz de formar un país y una nación.

II. Clasifique los verbos según modo y tiempo en el que están conjugados.

Verbos Modo Tiempo

Page 33: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

III. Responde las siguientes preguntas, a partir de la narración leída.

1. ¿Qué sucede cuando el Todopoderoso va a comenzar su merecido descanso?

2. ¿Quién le avisa de semejante problema?

a) Un querubín.

b) Un animal salvaje.

c) Un humano.

d) Un arcángel.

3. ¿Qué elementos quedaron extra en la construcción del mundo?

4. ¿Con qué criterio decidieron seleccionar la ubicación de todos lo que quedaba sobrante?

Page 34: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

5. ¿Qué hubieras echo tú con algo que compraste de más?

6. ¿Piensas que el texto explica claramente el origen de Chile? ¿Por qué?

7. ¿Cómo reaccionó el Todopoderoso ante el error de sus subordinados? ¿Por qué?

8. ¿Cómo reaccionas ante los errores en las tareas de los miembros de tu grupo? ¿Qué

medidas tomas?

Page 35: Guía n°1 Junio 2021 - fringscollege.cl

IV. Busca en el diccionario las siguientes palabras (si no posees diccionario físico,

utiliza el diccionario digital: https://dle.rae.es/). Recuerda escribir la definición que

mejor exprese la palabra que estás leyendo.

Arcángel

Imprevisto

Contrariado

Fiordo

Témpanos

Falanges

Turbaran