30
1 Febrero 28 de 2013 - Guía Operativa-

Guía Operativa-centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data...3 GUÍA OPERATIVA PARA LA IMPLEMENTACION DEL LINEAMIENTO DE CUALIFICACION DEL TALENTO HUMANO EN SERVICIO, QUE

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Febrero 28 de 2013

- Guía Operativa-

2

CONTRATO DE CONSULTORÍA 0480/ 2012 FUNDACIÓN SALDARRIAGA CONCHA Y UNIÓN TEMPORAL CINDE-INNOVACIONES CINDE

LINEAMIENTO TECNICO DE CUALIFICACION DEL TALENTO HUMANO EN SERVICIO

PARA LA AIPI

- Guía Operativa -

Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano -CINDE-

Luz María Babativa

Fadua Kattah

Cristina Alvarez

Angela María Hernández

Carolina Ordoñez

Paula Quintero

Bogotá, D.C., Febrero 28 de 2013

3

GUÍA OPERATIVA PARA LA IMPLEMENTACION DEL LINEAMIENTO DE CUALIFICACION DEL TALENTO

HUMANO EN SERVICIO, QUE PRESTA ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

Introducción

1. ¿Qué es un Lineamiento Técnico? ……………………………………………………………………….. 5 1.1. ¿Que busca el lineamiento de Cualificación del Talento Humano en Servicio?............. 5 1.2. ¿Cómo se construyó? ……………………………………………………………………………………………………6 1.3. ¿A quién se dirige?.................................................................................................... 6

2. ¿Qué aspectos integran el Lineamiento Técnico? ………………………………………………... 7

2.1. Los Objetivos ……………………………………………………………………………………………………..… 7 2.2. Los Enfoques………………………………………………………………………………………………………….. 7 2.3. Los Actores…………………………………………………………………………………………………………….. 7 2.3.1. Los Beneficiarios del proceso de cualificación…………………………………………………..… 8 2.3.2. Oferentes de la cualificación en calidad de personas naturales o jurídicas…………. 9 2.4. Las Metodologías………………………………………………………………………………………………..…. 10 2.5. Los Materiales………………………………………………………………………………………………………… 13 2.6. Las Líneas Temáticas………………………………………………………………………………………………. 14 2.6.1. Líneas Temáticas Nucleares…………………………………………………………………………………. 14 2.6.2. Líneas Temáticas Particulares ……………………………………………………………………………….14 2.6.2.1. Alimentación y Nutrición……………………………………………………………………………………15 2.6.2.2. Entornos que Promueven el Desarrollo…………………………………………………………….15 2.6.2.3. Formación y Acompañamiento a Familias………………………………………………………….16 2.6.2.4. Participación y Construcción de Ciudadanía……………………………………………………….17 2.6.2.5. Elementos Técnico Pedagógico en la Educación Inicial……………………………………….17 2.6.2.6. Protección Integral del Ejercicio de los Derechos de los Niños y las Niñas…………18 2.6.2.7. Salud en Primera Infancia……………………………………………………………………………………19 2.6.2.8. Valoración del Desarrollo Infantil………………………………………………………………………...20 2.6.2.9. Derivadas de la consulta del Lineamiento de Cualificación para los entornos de Cultura, Deporte y Recreación. Para Inclusión y Situación de Discapacidad……………….20

2.7. Las Instancias de Monitoreo y Evaluación…………………………………………………………………..21 3. ¿Qué criterios tener en cuenta para Gestionar el Lineamiento Técnico?.......................21

3.1. La Estrategia de Cero a Siempre y sus mecanismos de gestión…………………………………..21 3.2. La gestión del Lineamiento de Cualificación…………………………………………………………………23

3.2.1. Cómo diseñar y poner en marcha el Plan Integral de Cualificación en servicio para todos los actores que brindan atención integral en el territorio………………………………..23 3.2.1.1. Diseñe el Plan Integral de Cualificación…………………………………………………………………..24 3.2.1.2. Gestione la puesta en marcha del Plan Integral de Cualificación…………………………….26 3.2.1.3. Ponga en marcha la ejecución del Plan Integral de Cualificación…………………………….27 3.3. Responsabilidad de los actores vinculados a la formulación del Plan Integral de Cualificación……………………………………………………………………………………………………………………….28 3.4. Cómo identificar y seleccionar las personas naturales o jurídicas que asumirán un Proceso de cualificación de calidad……………………………………………………………………………………29 3.5. Cómo abordar la selección y priorización de los beneficios……………………………………….29 Bibliografía

4

Introducción

1. . ¿Qué es un Lineamiento Técnico?

Un Lineamiento Técnico es considerado como una serie de criterios técnicos unificados conceptuales y metodológicos –articulados entre sí- para fortalecer el proceso de planeación y ejecución de la atención integral. Ofrece directrices técnicas y operativas para el desarrollo de las atenciones dirigidas a la primera infancia con el fin de garantizar el cumplimiento de las realizaciones de los derechos.1 La Estrategia cero a siempre considera que el Lineamiento inspira y orienta la acción de planificación y de ejecución de toda la Estrategia y es un insumo para alimentar la revisión de la política pública, el análisis de la situación en que se encuentran las realizaciones de los derechos y ofertas de atenciones complementarias a las existentes, la construcción de instrumentos de planeación, la definición de metodologías de trabajo con niños y niñas en primera infancia y sus familias y la generación de herramientas para fortalecer la corresponsabilidad entre los diversos actores sociales derechos.2. En este contexto, son 10 elementos los que desarrolla la Estrategia dentro de su Lineamiento Técnico3. Uno de estos elementos es el referido a la Cualificación del Talento humano en Servicio que brinda atención integral a la primera infancia, cuya descripción se aborda a continuación.

1.1 ¿Qué se busca con el Lineamiento Técnico de Cualificación del Talento Humano en Servicio?

En la atención integral de la primera infancia intervienen una diversidad de personas que provienen de diferentes disciplinas y saberes y quienes aportan sus conocimientos y experiencias para contribuir al logro de un desarrollo (el mejor posible) armónico e integral de los niños y las niñas de cero y seis años. En este contexto y partiendo de la premisa de que todos los adultos que están involucrados en la atención integral de los niños y las niñas intervienen en su desarrollo integral, el Estado se propone mediante la cualificación, mejorar las condiciones de servicio como parte de un planteamiento referido a la integralidad de la política pública, con el fin de garantizar:

niveles de conocimiento y práctica adecuados,

experiencias que direccionen la reflexión hacia el análisis de las potencialidades de la primera infancia,

cierre de brechas entre el servicio que se ofrece y el que debe ofrecerse,

óptimos niveles de atención para el niño y la niña. El Lineamiento busca cualificar el talento humano en servicio que brinda atención integral a los niños y niñas menores de seis años, a través de procesos de educación formal y educación para el trabajo con lo cual se espera contribuir al desarrollo integral de los niños y las niñas y mejorar las prácticas

1 MEN. Orientaciones para la elaboración de los Lineamientos Técnicos Nacionales para la Atención integral a la Primera Infancia. 2012.

2 Presidencia de la Republica. Guía para la implementación de la Estrategia de Atención integral a la Primera Infancia. Marco político, técnico y

administrativo hacia la implementación participativa. Serie de publicaciones de cero a siempre 2012. 3 Fundamentos de la Estrategia Protección integral del ejercicio de los derechos de los niños y las niñas Entornos que favorecen el desarrollo Formación y acompañamiento a familias Participación y construcción de ciudadanía Salud en primera infancia Alimentación y nutrición Pedagógico en la educación inicial Valoración del desarrollo infantil Cualificación del Talento Humano

5

laborales de los adultos que atienden a la primera infancia en los distintos entornos en que transcurren sus vidas.

1.2. ¿Cómo se construyó?

El diseño del Lineamiento de cualificación del talento humano en servicio fue concebido como un proceso de construcción gestado de manera participativa entre el Ministerio de Educación, el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, la Fundación Saldarriaga Concha y Entidades representantes de los sectores de Protección y Justicia, Salud, Educación, Cultura, Recreación y Deporte, la Academia, las Asociaciones Científicas y las Cajas de Compensación4. Paralelamente, un grupo significativos de expertos en primera infancia residentes en el país y en el exterior, aportaron sus conocimientos para la construcción de este Lineamiento. 1.3 ¿A quién se dirige?

El Lineamiento de cualificación del talento humano en servicio se dirige a quienes definen, diseñan, desarrollan y evalúan políticas y programas orientados a la primera infancia; a quienes diseñan, ponen en marcha y evalúan las acciones de cualificación de las personas que atienden de a los niños y las niñas.

El Lineamiento va dirigido a Ministros, Gobernadores, Alcaldes; a las autoridades nacionales, departamentales y distritales; a los equipos técnicos sectoriales nacionales y regionales de los sectores de educación, salud, cultura, deporte y recreación, justicia y protección; a los prestadores y supervisores de servicios de atención a la primera infancia del sector público y privado, organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con la primera infancia, entidades de control y veedurías ciudadanas. Es útil para las entidades privadas y públicas que brindan atención integral a los niños y niñas entre los 0 y 6 años de edad; para la academia que ofrece formación formal y no formal a los adultos que interactúan con los niños y niñas; para las ONG’s y entidades del Estado que cumplen labores de cualificación en servicio a quienes interactúan con la primera infancia en cualquiera de los entornos previstos por la Ley; para los ciudadanos corrientes que como adultos cumplen con la labor de ser corresponsables de la crianza de estos niños y niñas, para los mismos niños y niñas pues les garantiza que los adultos que interactúan con ellos dispongan de los mejores elementos para interactuar de manera cualificada. Su contenido debe ser tenido en cuenta por las entidades del orden nacional y territorial para el fortalecimiento e implementación de conocimientos, prácticas y reflexiones asociadas a los requerimientos de atención integral de los niños y las niñas en la primera infancia en los diversos entornos en que transcurre su vida; a las particularidades de su diversidad étnica y cultural y a las peculiaridades que implica una situación de discapacidad en esta etapa del desarrollo.

4 Para ello se realizó una consulta territorial que convocó, en ocho ciudades del país a un total de 924 representantes de entidades públicas y

privadas de los sectores arriba mencionados. Mediante talleres, grupos focales, conversatorios, espacios de discusión y entrevistas, los participantes aportaron sus comentarios y recomendaciones los cuales fueron recogidos e incluidos en el presente documento.

6

2. ¿Qué aspectos integran el Lineamiento de Cualificación?

El Lineamiento de Cualificación tiene como eje central a los niños y las niñas de cero a seis años de edad y a sus familias y contempla enfoques orientadores, actores, metodologías, materiales, líneas temáticas y elementos a tener en cuenta al momento de monitorear procedimientos y evaluar resultados.

2.1. Objetivos

Los objetivos están encaminados a que las personas que acceden a un proceso de cualificación en servicio para optimizar la calidad de la atención integral brindada a la primera infancia, no solo conozcan a los niños y las niñas y les posibiliten alcanzar su desarrollo integral, sino que básicamente comprendan el significado de sus interacciones, teniendo en cuenta el valor de la diversidad y el manejo de lo diferencial para el logro de la inclusión. El proceso de cualificación tiene como punto de partida los requerimientos particulares de cada una de las personas que acceden a éste, de las necesidades del servicio y, de manera particular, de las perspectivas de crecimiento personal que cada uno de ellos se fije como adulto que incide en la calidad vida de los niños y las niñas. Por esta razón cada proceso de cualificación tiene particularidades propias y responde de manera articulada al entorno en que se encuentre el adulto y al rol que este juegue en el proceso de atención integral. 2.2. Enfoques

Los encargados de promover el desarrollo infantil son adultos, con educación diversa, con historias y trayectorias de vida particulares, con perspectivas culturales diferentes y quienes portan un conjunto de experiencias y saberes sobre su relación y sus interacciones con los niños y las niñas menores de seis años y con sus familias. Por esta razón, los enfoques que orientan la formulación del lineamiento en cualificación son: educación de adultos, diálogo de saberes y aprendizaje significativo. 2.3. Actores

La cualificación del talento humano considera dos tipos de actores: quienes se benefician del proceso y quienes se encargan de ofertarlo.

El primer grupo incluye un amplio espectro de personas que en los diversos entornos están vinculados o acceden a ellos por primera vez y que en el ejercicio y desempeño de su labor requieren contar con capacidades técnicas y humanas particulares que los habiliten para interactuar en forma directa con los niños y las niñas de la primera infancia, o para para diseñar, acompañar, evaluar y supervisar los procesos que se siguen en todos los escenarios de atención.

El segundo grupo contiene un número significativo de personas y entidades encargadas de la oferta de cualificación, los cuales, por la responsabilidad que asumen al abordar este proceso, requieren también de elementos y herramientas que los potencien como actores formadores de quienes tienen la labor de atender de manera integral a los niños y niñas durante esta etapa de sus vidas.

7

2.3.1. Beneficiarios del proceso de cualificación.

Para efectos de este Lineamiento y por consideraciones prácticas, este primer grupo se subdividen en cuatro categorías:

Planeadores y diseñadores de políticas públicas para la primera infancia en los niveles nacional y territorial. Encargados de contextualizar, reglamentar y orientar los procesos de atención.

Equipos administrativos y técnicos de las instituciones y entidades vinculadas a cada uno de los entornos quienes tienen bajo su responsabilidad la implementación y proyección de las políticas establecidas para la primera infancia.

Equipos de atención directa a las niñas y los niños. Quienes desde los diversos entornos se encargan de promover el desarrollo de los niños y niñas en los distintos ámbitos en que su vida transcurre.

Grupos de soporte y apoyo para la implementación de las políticas de primera infancia, incluye personas que por su papel en los procesos, bien de soporte desde la cooperación internacional o el sector de las ONGs, o de apoyo directo en las entidades e instituciones que brindan los servicios de la AIPI, requieren cualificación permanente para realizar con pertinencia dicha tarea.

Los destinatarios de los procesos de cualificación abarcan desde el nivel nacional hasta el municipal y en cada uno de ellos se configuran grupos, que de acuerdo a la institución a la que se encuentren inscritos, se perfilan como beneficiarios directos de las ofertas.

En este contexto y como elemento que permite dimensionar el sinnúmero de actores incluidos en el proceso, a continuación se relacionan, sin pretender ser exhaustivos, las diversas personas que se encuentran vinculadas a la atención integral según entornos de atención, desde los diversos niveles en que ellos y ellas laboran.

Actores en el entorno Educativo

Directivos de instituciones educativas

Coordinadores pedagógicos

Docentes

Psicopedagogos

Licenciados en Preescolar, en pedagogía

infantil, en atención integral a la primera

infancia, en educación infantil, Licenciados en

otras áreas vinculados a la educación inicial

Psicólogos

Nutricionistas

Fonoaudiólogos

Trabajadores sociales

Técnicos en Preescolar Madres comunitarias Auxiliar de Servicios Generales Auxiliares de aula

Profesionales del área social con formación en el área administrativa Equipos de apoyo pedagógico de los CDI Celadores y porteros

Actores en el entorno de Protección

Funcionarios Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar

Padres y madres sustitutos, y las personas

que no son docentes pero que en las

instituciones de cuidado acompañan y

cuidan a los niños

Comisarios de Familia

Fiscales

Defensores de familia

Jueces de Familia

Psicólogos

Médicos forenses

Psiquiatras forenses

Trabajadores sociales

Auxiliares de justicia

Investigadores CTI

Abogados

Equipos de apoyo de los centros de

protección

Personal administrativo

Personal de seguridad

8

2.3.2 Oferentes de la cualificación en calidad de personas naturales o jurídicas

Integran este grupo las personas naturales o jurídicas encargadas de diseñar, ofertar, ejecutar, monitorear y evaluar un proceso de cualificación que apunta al concepto de desarrollo humano y a la “educación permanente”. Estos elementos conllevan a considerar: la integralidad de la formación que trasciende la entrega de conocimientos y habilidades, para fortalecer la reflexión sobre el quehacer cotidiano; la intencionalidad pedagógica, la permanencia en un continuo temporal, la capacidad de articulación y el fortalecimiento de una cultura de atención integral.

Los oferentes, deben cumplir con las condiciones mínimas que se espera de estos grupos en término de perfiles, apropiación de la propuesta pedagógica y mecanismos para la transferencia del aprendizaje, como se describe más adelante.

Se busca con ello evitar ofertas descontextualizadas, de baja pertinencia y calidad, así como la conformación de equipos de formadores, tutores o acompañantes, con perfiles que no garantizan la calidad requerida para cualificar a los adultos que atienden de manera integral a los niños y las niñas en la primera infancia.

Actores en el entorno de Deporte y recreación

Profesores de educación física Deportólogos Entrenadores y directores técnicos Ludotecarios Recreacionistas Equipo de apoyo de los centros de deporte y recreación

Actores en el entorno Hogar

Padres y Madres Hermanos y hermanas

Tíos y tías Abuelos y abuelas

Cuidadores Integrantes de redes familiares

Actores en el entorno de Salud

Médicos generales y especialistas

Optometras

Terapeutas

Odontólogos

Nutricionistas

Psicólogos

Enfermeros y auxiliares de enfermería

Gestores de salud urbanos y rurales.

Auxiliares en salud pública

Coordinadores o referentes de AIEPI y IAMI

9

2.4. Metodologías

El Lineamiento propone desarrollar metodologías que se caracterizan por ser reflexivas, activas, participativas, flexibles y constructivas, coherentes con el enfoque de desarrollo humano. En este contexto existe un abanico de posibilidades donde tienen cabida tanto estrategias tomadas de la educación formal y la educación para el trabajo, las cuales permitan poner en un mismo lugar y momento el diálogo entre la teoría y la práctica, entre el saber y el conocimiento. Al decidir sobre la metodología a emplear es preciso tener claridad en que se si bien desde el Lineamiento se proponen diversas opciones metodológicas, es posible adoptar muchas más, teniendo siempre como referente los individuos, el grupo, el contexto y los mecanismos de articulación que se derivan de la práctica y los aprendizajes y evidencias que se van acumulando de los procesos de cualificación en el tiempo. Decidir emplear una u otra, depende de las características de la población que aborda la cualificación, el contexto en el que se realice, la experiencia de quienes se involucren en estos procesos y las facilidades de aprendizaje derivadas de sus requerimientos personales. A continuación alfabéticamente se describen diversas metodologías factibles de ser empleadas: Acompañamiento. En el contexto de formación, la orientación y el énfasis de la formación están

dados desde el equipo del programa, en la manera como se materializa aquello en lo que se pretende formar. A través de él se tiene la posibilidad de reflexionar sobre la propia práctica y proponer nuevas alternativas de trabajo, nuevas formas de interpretar lo que ocurre a su alrededor. El acompañamiento cumple funciones de formación y de monitoreo; es la manera como se hace evidente el desempeño de los actores y donde se incorporan acciones de mejora de manera inmediata.

Acompañamiento a la sistematización de experiencias. Utiliza como elemento básico, las herramientas y la lógica de la sistematización desde la perspectiva investigativa, para evidenciar desde un lugar reflexivo y crítico, los saberes y elementos emergidos en un proceso o proyecto particular. Es liderada por equipos de profesionales que sirven como mediadores para que los participantes en el acompañamiento apropien las lógicas reflexivas que propone el enfoque y ellos se reviertan en la cualificación de sus prácticas.

Aprendizajes cooperativos. Se orientan a generar diversas formas de enunciación para compartir en interacciones y procesos dialógicos de las comprensiones, los aprendizajes y las reflexiones que surgen en el desarrollo de cada encuentro y a lo largo del proceso mismo. Estas manifestaciones, permiten la comprensión y el reconocimiento de quien se enuncia, hacen posible la reflexión conjunta entre los asistentes a partir de historias reales, experiencias propias y casos concretos, los cuales una vez expuestos, invitan a su análisis, interpretación y generan nuevos aprendizajes. Surgen de conversaciones de grupo, plenarias, presentación de experiencias particulares, foros, debates, conversatorios, espirales, exposiciones de productos y resultados de diversas indagaciones, lluvias de ideas, lecturas previas, en las cuales la pregunta cobra vigencia para ampliar las comprensiones, descubrir nuevas posibilidades y fortalecer tanto las prácticas de cuidado y educación como las nociones y conceptos de desarrollo de la primera infancia

Aula-taller. Versión del taller a través de la cual el aula se traslada al mismo para simular una práctica de atención a niños y niñas y, a la manera de laboratorio o de modelación, se vive la experiencia de cualificación en ejercicio de la misma práctica.

Construcción de casos o de experiencias. a través de casos elaborados previamente o construidos a lo largo de los procesos de cualificación es posible generar aprendizajes sobre la práctica, reconstruirla y darle un nuevo significado. Igual puede decirse de las experiencias significativas ya reconocidas o que pueden escribirse a través de la cualificación.

10

Cursos convencionales de formación orientados a la cualificación. Con esta estrategia de corte más tradicional se construye un proceso que promueve la reflexión crítica sobre la práctica, haciendo uso de lecturas, clases, videos, películas y otros recursos, siguiendo un currículo determinado que secuencia temáticas y contenidos. Estos cursos han de considerar los presupuestos orientadores de la cualificación.

Diálogos públicos. Proceso de conversación entre dos personas, sobre un tema que dominan, el cual desarrollan ante un público o auditorio destinado a su reflexión, actualización y cualificación.

Diplomados. Se considera un espacio formal de encuentro formativo en el cual el diálogo, el intercambio de saberes y las múltiples lecturas de la realidad infantil llevan a nuevas maneras de concebir la niñez y a la generación de prácticas alternativas y significativas de cuidado, que permiten la re significación y la construcción de otras realidades con los niños, las niñas y las familias5.

Estrategia multimodal para los territorios habitados por cabildos indígenas y lugares apartados: son metodologías que se valen de distintas medidas, actividades, herramientas o procedimientos para abordar los obstáculos y barreras presentes en las poblaciones.

Foros: son una estrategia en la que se posibilita poner en discusión muchas perspectivas y formas de abordar un objeto de conocimiento y en el que se posibilita el debate y la polémica en torno al mismo. Con el avance en herramientas virtuales, los foros pueden hacerse a distancia, lo cual trae gran riqueza a la discusión por las distintas perspectivas que surgen de los distintos contextos culturales de los participantes.

Grupo de Estudio-Trabajo: en el país, es una estrategia que ha desarrollado el ICBF en la que se integra a distintos miembros de la comunidad o de la institución, en torno al quehacer común y la responsabilidad social en el marco de la construcción e implementación de un proyecto conjunto. De esta manera se concibe como un espacio social que permite la integración del saber sistemático y del empírico y en el que se concreta la capacitación, la relación entre teoría y práctica y el desarrollo de una intencionalidad particular.

Juegos de roles: a través de esta estrategia los agentes que atienden la primera infancia pueden ponerse en el lugar del otro ya sea para leer e interpretar sus prácticas y concepciones, ya sea para explicitar a través del juego las propias concepciones y prácticas. Estrategias como estas son de bien recibo, tienen un componente lúdico y posibilitan aprendizajes importantes. Otras similares son el psicodrama y el sociodrama. Esta estrategia metodológica apunta también al trabajo desde lo emocional, generando movilizaciones importantes en los participantes, que van más allá de lo cognitivo e intelectual.

Mesas redondas: son una estrategia en la que se presentan experiencias, temas, casos o situaciones de temáticas comunes, y en las que se pueden conocer distintos puntos de vista o de abordaje de las mismas y que permiten su discusión y reflexión. Las mesas de trabajo pueden considerarse hermanadas con esta estrategia.

Objetivación de la experiencia: se refiere al acto de tomar distancia del proceso o de la acción misma para ver más claro, para darse cuenta de las significaciones, del sentido, de la conciencia, de las implicaciones, de la oportunidad, de la pertinencia y de la complejidad de lo que se hace. Motiva el registro de ideas y de conceptos claves que, en el transcurso del proceso formativo, se interiorizan tanto en el discurso como en la práctica. Para esto la formación propone unos lenguajes y procesos, entre los que se encuentra la expresión artística, la producción textual, la fotografía y el teatro, a través de los cuales manifiestan sus realidades, lo que los hace felices, lo que los pone tristes, lo que les gusta hacer o lo que les gusta tener.

Pasantías: las pasantías son estrategia muy valiosas en tanto están animadas por el reconocimiento de lo realizado, aprendido y construido por una experiencia o conjunto de experiencias en un campo particular de interés. Se definen como visitas por un periodo de

55

Universidad del Norte. Apuesta por la Infancia. XXXX

11

algunos meses e incluso hasta un año, a programas que por su organización y nivel de desarrollo sirven de ejemplo, motivación y aprendizaje para el mejoramiento de las prácticas.

Pedagogía por proyectos: es una herramienta de cambio profundo que implica un replanteamiento fuerte del tipo de sujeto que se quiere formar y por lo tanto, del formador que se requiere para desarrollar dicha labor. Es importante destacar que se piensa no solo en sujetos que sepan más sobre un conocimiento específico, sino también en su inscripción en la sociedad, es decir, es “… la vivencia de valores democráticos, a través de un trabajo cooperativo, de co-elaboración del plan, de co-realización, de co-teorización que debe involucrar a todos los actores. (Jolibert, 1999).

Procesos de indagación: es una estrategia que hace de la pregunta un método de apertura al conocimiento de la práctica y de los saberes que la orientan, permitiendo la duda sobre ella y a partir de esta duda, la búsqueda de ampliación de sus posibilidades de enriquecimiento conceptual y de la práctica. Se vale de los métodos o estrategias de investigación como camino para la cualificación.

Redes de primera infancia: la conformación de redes de primera infancia se constituye como estrategia de cualificación, en tanto supone la existencia de un conjunto de personas que entran en interrelación, a través de un plan concertado de acción que permite discusiones y producciones orientadas a cualificar su trabajo.

Socialización de experiencias: estrategia que busca poner en circulación y en ocasiones, discusión, las experiencias realizadas, de tal manera que ellas mismas puedan nutrirse con la información que se presenta en esos escenarios de difusión. Esta socialización permite recuperar y valorar la propia vivencia, reflexionarla, comprenderla, conceptualizarla, dimensionarla y re significarla, acudiendo a historias de vida, biografías, autobiografías, relatos y recuperación de la línea de tiempo. El nuevo sentido adquirido se consigue con ayuda de pares, entrevistas, videos, lecturas, consecución de información y demás recursos que como apoyo a estos procesos, se convierten en espejo de la experiencia y ayudan a ver más allá de ella reflexiva y críticamente.

Talleres: esta es una estrategia que combina la formulación de teoría con su aplicación práctica a través de casos específicos, en los que con la activa participación de las personas que asisten, se apropian los sentidos y contenidos básicos en torno a uno o varios tópicos de discusión.

Teatro-foros: como su nombre lo indica, consiste en una representación teatral a la que le sigue un debate con el grupo asistente a partir de las inquietudes, problemas y expectativas generadas y de la identificación con los problemas planteados en la obra, a la manera de una toma de conciencia.

Importante tener en cuenta que las metodologías no se agotan en los espacios presenciales y por ello, resulta imprescindible contemplar el empleo de metodologías virtuales pues aunque su uso no se encuentra muy extendido en todos los sectores, existen otros como los de salud, educación y justicia donde se las emplea como complemento de la formación presencial y como alternativa para adoptar la interacción y el trabajo colaborativo. Debe tenerse en cuenta que el gobierno a través del Ministerio de las TICs viene haciendo un importante esfuerzo para lograr que las TICs formen parte de la cultura Colombiana y para ello apoya a nivel urbano y rural la dotación de fibra óptica y de equipos que favorecen su utilización. Finalmente, durante la etapa de construcción del Lineamiento se consultó de manera expresa a instituciones de reconocida experiencia de trabajo con población con discapacidad6 buscando su aporte en torno al empleo que ellos hacen de metodologías puntuales para favorecer la interacción del adulto con estas poblaciones.

6 Metodologías sugeridas por INCI, INSOR, CINDES

12

2.5. Materiales El Lineamiento plantea que el proceso de cualificación está acompañado de materiales los cuales pueden ser elaborados puntualmente para este propósito, o retomados de los existentes en el territorio. Independientemente de las funciones que los materiales pueden llegar a cumplir es importante tener en cuenta la pertinencia de su producción, el alcance de sus propósitos, la diversidad de públicos que pueden acceder a ellos, los mecanismos empleados para su producción y difusión y la existencia de algunos de ellos focalizados en temas particulares. En este aspecto es preciso retomar el estudio elaborado por CINDE para el Ministerio de Educación en el 20127. Uno de los elementos en los que allí se profundiza tiene que ver con la existencia de procesos de formación ofertados desde la academia y particularmente desde las entidades que ante la Ley tienen competencia para atender a los niños y las niñas. El análisis de este aspecto permitió identificar materiales puntuales que son elaborados por la Fiscalía, la Procuraduría, el instituto de Medicina Legal, la Contraloría, la Defensoría, el ICBF, los Ministerios y Agencias de Cooperación, los cuales son empleados en procesos de sensibilización, capacitación, asesoría y asistencia técnica ofertados por las entidades mencionadas. La población a la que se dirigen es diversa: autoridades locales, población adulta, población infantil y desarrollan temas particulares relacionados con el cumplimiento de su misión. Muchos de estos materiales son un ejemplo de la manera como deben abordarse técnicamente los temas y están disponibles a nivel nacional para apoyar procesos de cualificación. El proceso a seguir para abordar el tema de los materiales, desde la persona natural o jurídica oferente de un proceso de cualificación es el siguiente: Tener claridad sobre el tema principal y los contenidos específicos a desarrollar Identificar a nivel de oferente el material disponible Indagar en las instituciones partícipes del proceso la disponibilidad de materiales –impresos,

audiovisuales, modulares, de autoaprendizaje, para uso en espacios virtuales- referidos al tema Analizar la pertinencia en relación con el programa a cumplir y con las poblaciones a atender Identificar la función que se espera otorgar al material y con base en ello planear su utilización

dentro del proceso enseñanza aprendizaje Diferenciar entre material principal y material de apoyo y con base en ello otorgarle la

importancia y evidenciarlo como elemento articulador del proceso Indagar la disponibilidad de existencia Conocer los trámites administrativos que deben cumplirse para disponer del material en el

tiempo requerido Cuando se trabaja con material modular es importante verificar que el número de módulos

contenidos por el programa exista y que su uso se haga según lo prevén los diseñadores del mismo

En caso de no contar con material disponible, preparar el proceso de producción según requerimientos particulares

Revisar el elemento evaluativo presente en el material o en caso contrario, elaborarlo para tener la certeza y claridad de lo que se busca potenciar a través de él.

Prever la disponibilidad de material suficiente que permita entregar un ejemplar por participante y otro por institución representada

7 CINDE. Referentes que orienten la construcción del Lineamiento Técnico para la formación del Talento humano que

trabaja con la Primera Infancia. Bogotá, 2012

13

Frente a los materiales que se emplean para cualificar a los adultos que interactúan con niños y niñas con discapacidad, se consultaron instituciones con experiencia en elaboración y uso de los mismos. Se destaca que estas entidades cuentan con materiales que describen al niño o niña con su discapacidad para favorecer interacciones; uso de ayudas visuales, auditivas o prótesis ; inclusión en el aula; trabajo con padres, etc. Paralelamente se encuentran materiales orientados a la población infantil los cuales emplean diversos canales de comunicación, entre otros las TICs. Se incluye el link mediante el cual se puede acceder a ellos8 2.6. Las Líneas Temáticas

Existe una multiplicidad de tópicos que pueden ser abordados en un proceso de cualificación de la naturaleza que nos ocupa. Sin embargo, ante la diversidad de escenarios y poblaciones atendidas el Lineamiento propone más que temáticas rígidas y homogéneas, unas directrices que apuntan a líneas esenciales que deben ser contempladas para cualificar la atención que se brinda a los niños y niñas. Se sugieren entonces líneas denominadas nucleares o de carácter obligatorio y líneas específicas emanadas del Lineamiento Técnico mencionados anteriormente.

2.6.1 Líneas Temáticas Nucleares

Estas líneas constituyen un derrotero que deberá cursar toda aquella persona que atienda a los niños y niñas menores de seis años en cualquiera de los entornos en que transcurren sus vidas y los contenidos de cada una de ellas deberán ajustarse a los requerimientos particulares de las personas en proceso de cualificación y a las necesidades de los servicios en los cuales se desempeña. Las líneas Nucleares son la base de la cualificación y la esencia de la oferta, constituyéndose en un elemento obligatorio para garantizar un mínimo de comprensión a cerca de la Primera Infancia.

2.6.2 Líneas Temáticas Particulares

Estas líneas se plantean a partir de dos insumos importantes. Uno el que se deriva de los planteamientos presentados en el Lineamiento Técnico de la Estrategia De Cero a Siempre y otro, del análisis efectuado a procesos de cualificación que surgieron durante la construcción del presente Lineamiento de Cualificación. Al ser variada la propuesta y cubrir diversos campos, se sugiere retomar de ella las líneas que sean requeridas, en cada caso, para fortalecer la calidad de la atención

88

www.insor.gov.co www.inci.gov.co www.saldarriagaconcha.org www.fundacioncindespereira.webs.com

Concepciones de niñez e implicaciones Primera Infancia y Desarrollo infantil Atención integral Enfoque de inclusión Atención diferencial Desarrollo Personal

14

ofrecida a la primera infancia, según particularidades enmarcadas en cada uno de los contextos en que se interactúa con los niños y las niñas.9

2.6.2.1 Alimentación y Nutrición10.

El Lineamiento técnico de Alimentación y Nutrición parte del derecho a la alimentación como elemento esencial del derecho al desarrollo integral de la primera infancia, aplica un enfoque diferencial visualizando a los grupos en condición de vulnerabilidad a fin de priorizar su atención, tienen en cuenta las particularidades de los distintos momentos del ciclo de primera infancia, sus contextos culturales y territoriales, y orientan la atención alimentaria y nutricional con criterios de calidad para que sean aplicados en los entornos donde se desarrolla la vida de la primera infancia. Hace énfasis en la seguridad alimentaria y se refiere a aspectos que promueven el adecuado crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños en su periodo más crítico buscando garantizar su alimentación y nutrición desde los Cero años y para Siempre. Este Lineamiento sugiere fortalecer los conocimientos de los adultos en las siguientes temáticas:

Derecho a la alimentación y al desarrollo integral de la primera infancia Fomento de hábitos alimentarios y estilos de vida saludable Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna Promoción y apoyo a prácticas apropiadas de alimentación complementaria y alimentación de la

familia Valoración nutricional Suplementación con micronutrientes Monitoreo y control del crecimiento y el desarrollo Afecto y alimentación

2.6.2.2 Entornos que Promueven el Desarrollo11.

Este lineamiento considera cuatro entornos donde transcurre la mayor parte de la vida de los niños y las niñas durante la gestación y la primera infancia y en los cuales se puede de alguna manera influir desde la Estrategia: los hogares, los entornos educativos, los entornos de salud y los espacios públicos más inmediatos (los que rodean los sitios de vivienda y las instituciones educativas y los escenarios comunitarios y colectivos para el arte, la recreación y el esparcimiento). Estos entornos tienen la potencialidad, si cuentan con las condiciones humanas, materiales y sociales necesarias, de promover el desarrollo integral de los niños y las niñas, favoreciendo su salud física, mental, emocional y social y contribuyendo a acogerlos y a promover identidades y encuentros con su comunidad y su cultura. Se entiende por entornos que favorecen el desarrollo de la primera infancia aquellos que promueven y realizan la protección integral de sus derechos, promueven la equidad social, la paz y la armonía entre las personas y con el ambiente, generan tranquilidad y confianza en niñas y niños, cuidan su integridad física, emocional y social, son sensibles ante sus necesidades, estimulan su aprendizaje, promueven su salud y actividad física, previenen y protegen contra cualquier forma de violencia, ayudan a prevenir las enfermedades y los accidentes, generan recursos y capacidades para prevenir

9 Para una mejor comprensión de los aspectos contenidos en la propuesta temática es necesario profundizar en el Lineamiento relacionado

10 Derivada del Lineamiento Técnico de Alimentación y Nutrición 11 Derivada del Lineamiento Técnico Entornos que Promueven el Desarrollo.

15

y actuar ante los desastres y las emergencias y facilitan la inclusión de niños y niñas de diferentes culturas y etnias y de condiciones físicas o mentales diferentes.

El Lineamiento sugiere fortalecer los conocimientos de los adultos en por lo menos, los siguientes aspectos:

Derechos de los niños y niñas y respeto a su cumplimiento Acogida familiar desde la gestación Crianza respetuosa de sus derechos Buen trato Resolución de conflictos Reconocimiento de las cualidades, destrezas y logros de los niños y niñas Control de agresiones físicas y verbales Prevención, detección, denuncia e intervención ante situaciones de violencia intrafamiliar y otras

formas de violencia Inclusión y no discriminación Condiciones de vida dignas Ambientes amigos de los niños y las niñas Condiciones higiénico ambientales Los entornos y los niños y niñas con necesidades especiales de cuidado, educación y salud Prevención de accidentes, emergencias y desastres Cuidado del ambiente, promoción de prácticas de cuidado y protección Ubicación, Infraestructura y Espacio en cada uno de los entornos

2.6.2.3 Formación y Acompañamiento a Familias12

El Lineamiento indica que la formación y el acompañamiento a familias tiene como eje central la promoción de entornos familiares en donde los niños y niñas sean acogidos y en los cuales los adultos encargados de su socialización reflexionen sobre sus dinámicas de relación con ellos y ellas y, si es pertinente, adopten nuevas prácticas de crianza que favorezcan su desarrollo integral fomentando su salud y nutrición, creando ambientes enriquecidos, seguros, protectores, incluyentes, participativos y democráticos. El lineamiento brinda orientaciones técnicas a las personas responsables del diseño, desarrollo y evaluación de procesos de formación y acompañamiento a familias y comunidades con niños y niñas desde la gestación y hasta los 5 años de edad para promover la implementación de la Ruta Integral de atenciones para la Primera Infancia y aportar criterios de calidad para los servicios a través de los cuales ésta opere. El Lineamiento sugiere fortalecer los siguientes conocimientos:

La Familia y la primera infancia El papel de la familia en el desarrollo integral de la primera infancia a partir del enfoque de

derechos y de la protección integral Formación y acompañamiento a la familia como aporte para la atención integral a la primera

infancia Sentido, alcance, principios y propósitos de la formación y acompañamiento de la familia El enfoque diferencial como contexto a la formación y acompañamiento de la familia Como diseñar el plan de formación y acompañamiento a la familia Metodologías y recursos didácticos para abordar procesos de formación y acompañamiento a la

familia

12 Derivada del Lineamiento Técnico Formación y Acompañamiento a Familias

16

Contenidos para abordar procesos de formación y acompañamiento a la familia Conformación de redes de apoyo comunitario Mecanismos de monitoreo y evaluación a los procesos de formación y acompañamiento a la

familia Mecanismos de articulación intersectorial e interinstitucional

2.6.2.4 Participación y Construcción de Ciudadanía13

Este Lineamiento plantea la necesidad de considerar a los niños y a las niñas en primera infancia como interlocutores válidos, como sujetos de derechos capaces de elaborar, desde que son bebés, el sentido de su propia vida, de su existencia, capaces de exteriorizar formas particulares de expresarse, de manifestarse, que los adultos —para el caso los mediadores del desarrollo y la participación en la primera infancia— necesitan aprender a leer desde los lenguajes propios de la infancia, desde los sentidos y significados que ellos y ellas le otorgan a estos. La participación y el ejercicio de la ciudadanía tienen lugar en los marcos de producción cultural y, como tal, pueden ser erigidas, mantenidas o transformadas en las interacciones cotidianas inscritas en dinámicas sociales particulares, históricamente situadas y fechadas, donde los niños y las niñas en primera infancia hacen parte de esa realidad. De lo anterior se deriva que los adultos deben aprender a hablar con los niños y las niñas y no sobre los niños y las niñas. A partir de allí, el Lineamiento plantea que la ciudadanía y la participación no se enseñan desde el discurso, se interiorizan cuando se viven cotidianamente unos valores y principios éticos en torno a sí mismo, con sentido colectivo y del bien común. La participación y el ejercicio de la ciudadanía está ligada a los procesos de desarrollo de los niños y las niñas en primera infancia y como tal a los patrones de crianza, a los procesos de educación inicial y a los imaginarios individuales y colectivos que sobre ellos y ellas se tengan. En este contexto, el Lineamiento se interroga sobre cómo emprender el camino de la formación para la participación y ejercicio de la ciudadanía. Propone diversas metodologías y sugiere elementos desde los cuales se extraen los siguientes contenidos:

El derecho a la Participación y niveles de participación El sentido de la participación en la primera infancia: el papel de los adultos Efectos de la participación en el desarrollo integral de la primera infancia Ciudadanía y apropiación de entornos La generación de espacios de participación y ejercicio de la ciudadanía Inclusión social Enfoques diferenciales Formas de comunicarse con niños y niñas. Aprender a escucharlos, a leer los significados y

sentidos de sus expresiones y manifestaciones, a tenerlos en cuenta, a hablarles, a informarles, a explicarles

Expresiones en la primera infancia: El juego, la literatura y los lenguajes de expresión artística El disfrute de la vida cultural y de las artes Beneficios que los espacios públicos y las ofertas culturales brindan a los niños y las niñas La vida cotidiana como expresión de participación

2.6.2.5 Elementos Técnico Pedagógicos de la Educación Inicial14

13

Derivada del Lineamiento Técnico de Participación y Construcción de Ciudadanía

14 Derivada del Lineamiento Técnico Pedagógico en la Educación Inicial

17

El Lineamiento reconoce la educación inicial como un derecho de todos los niños y las niñas a participar en escenarios enriquecidos en donde se promuevan aprendizajes a partir del reconocimiento de sus historias, sus contextos particulares y en esa medida impulsar al máximo sus potencialidades, con el fin de que los primeros años se conviertan en una ventana de oportunidades que les permita avanzar en sus procesos comunicativos, cognitivos, corporales, afectivos, sociales y artísticos, como base fundamental de sus posteriores construcciones. Propone trabajar a partir de las características de los niños y las niñas en estas edades, reconociendo que las actividades rectoras en esta etapa del ciclo vital están determinadas por el juego, la literatura, la exploración del medio y las diferentes manifestaciones artísticas. A partir de lo anterior, del Lineamiento surgen, entre otras las siguientes líneas temáticas:

El Juego en la educación inicial La Literatura en la educación inicial El Arte en la educación inicial La Exploración del medio en la educación inicial El ambiente educativo El trabajo pedagógico en educación inicial (estrategias pedagógicas, materiales, entre otros)

Otros contenidos derivados de la consulta sobre el Lineamiento de cualificación del talento humano

El entorno educativo como garante de derechos El entorno educativo como eje articulador que promueve la atención integral en la primera

infancia El entorno educativo como espacio capaz de brindar a la primera infancia hábitos saludables La observación y seguimiento al desarrollo de la primera infancia en la educación inicial La familia en la educación inicial Sexualidad en la primera infancia (abordada desde la educación inicial)

2.6.2.6 Protección Integral del Ejercicio de los Derechos de los Niños y las Niñas15

El Lineamiento ofrece un conjunto de orientaciones que contribuyen a que las acciones que el Estado, las familias, la sociedad y las comunidades, desarrollan en favor del desarrollo integral de la primera infancia, en los diferentes entornos donde trascurren sus vidas, aseguren el ejercicio de sus derechos.

Qué es la Protección Integral y cómo proteger integralmente el ejercicio de los derechos en la

primera infancia Cómo se afecta el ejercicio de los derechos desde la primera infancia Situaciones que inobservan, amenazan o vulneran el ejercicio de los derechos desde la primera

infancia Entornos donde se pueden presentar inobservancia, amenaza o vulneración del ejercicio de los

derechos en la primera infancia Cómo prevenir la inobservancia, amenaza y la vulneración de los derechos desde la primera

infancia.

15

Derivadas del Lineamiento Técnico de Protección Integral del Ejercicio de los Derechos de los Niños y las Niñas

18

Criterios e indicadores para detectar amenazas o vulneraciones Cómo proteger integralmente el ejercicio de los derechos desde la primera infancia Criterios e indicadores para proteger integralmente La corresponsabilidad como mecanismo para proteger integralmente el ejercicio de los derechos

desde la primera infancia Cómo asegurar el restablecimiento inmediato de los derechos y acciones de restablecimiento de

derechos Establecimiento de Redes Familiares, sociales e intersectoriales Rutas de restablecimiento de derechos y formas de activarla Seguimiento y monitoreo a la garantía de restablecimiento del ejercicio de los derechos

Otros contenidos derivados de la consulta sobre el Lineamiento de cualificación del talento humano

Convención de los Derechos del Niño (CDN) Ley de Infancia y Adolescencia Actualización permanente en la normativa Control y veeduría de la incorporación de la nueva normatividad, procedimientos Código de buenas prácticas para la atención de los niños y niñas y mecanismos de seguimiento a

su implementación Protocolos de atención que maximicen la protección de los niños y niñas Mecanismos de remisión y denuncia de casos. Mecanismos para reducir atribuciones personales–subjetivas que impactan negativamente los

procedimientos y los derechos de los niños y niñas víctimas. Mecanismos para responder de manera adecuada al identificar vulneración o violación de

derechos, evitando la re victimización del niño o niña.

2.6.2.7 16Salud en Primera Infancia

El Lineamiento Técnico de Salud para la Atención Integral a la Primera Infancia en el marco de la Estrategia De Cero a Siempre, parte del concepto de Salud como derecho fundamental, irrenunciable e impostergable.

El Lineamiento indica que el derecho del niño y la niña a la salud comienza con el acto de brindar a la madre y a la pareja, el apoyo y la asesoría necesarias en la preparación para la gestación, el embarazo, el parto y la crianza, de tal forma que pueda establecerse una relación profunda entre la madre, el padre y el niño o niña, desde el primer instante.

El derecho de los niños y las niñas a la salud El derecho a la Salud en escenarios donde transcurre la vida de los niños y las niñas Oferta del sistema de salud para garantizar este derecho desde la primera infancia:

aseguramiento, plan de beneficios: promoción de la salud, prevención de los riesgos en salud Plan obligatorio de salud Atención en Accidentes de Tránsito y Eventos Catastrófico Estrategias de Atención en Salud para los Niños y las Niñas Servicios de Salud establecidos en la Ruta Integral de Atenciones para la Primera Infancia Articulación de la Atención Primaria en Salud y la Atención a la Primera Infancia

El Enfoque diferencial en la salud desde la Primera Infancia

Corresponsabilidad en la salud de la Primera Infancia

16

Derivadas del Lineamiento Técnico de Salud en Primera Infancia

19

El derecho a la salud y la ruta de atención integral a la primera infancia

Estándares de calidad en salud

Monitoreo y seguimiento del derecho a la salud El Sistema de Inspección, Vigilancia y Control del sector salud Relación del derecho a la salud con otros derechos

Otros contenidos derivados de la consulta sobre el Lineamiento de cualificación del talento humano

Formación y Acompañamiento a familias en temas relacionados con la salud Importancia de involucrar a niños y niñas en las decisiones relativas a su salud Rutas de acceso a servicios específicos de salud según nivel de vulnerabilidad de los niños, niñas y

sus familias Enfoque diferencial según situación (familia indígena en gestación, gestantes en condición de

discapacidad, familias en situación de desplazamiento. Mecanismos y estrategias de comunicación para interactuar de manera asertiva con los niños,

las niñas en situaciones específicas de salud. Mecanismos para humanizar los servicios de salud

2.6.2.8 Valoración del Desarrollo Infantil

Está pendiente conocer el Lineamiento

2.6.2.9 Derivadas de la consulta sobre el Lineamiento de cualificación del talento humano para los entornos de Cultura, Deporte y Recreación; para la Inclusión y Discapacidad

Entorno cultura

Comprensión de la cultura como escenario determinante de la manera de ser y expresarse

La cultura como entorno donde transcurre la vida de los niños y niñas

Mecanismos y metodologías de atención a la primera infancia desde los entornos culturales

Rescate de los saberes ancestrales e históricos como reconocimiento de la cultura en la vida de

los niños y niñas

Entorno recreación y deporte

Los espacios deportivos y recreativos en el contexto de la primera infancia

Cómo apropiarse de los espacios deportivos y recreativos desde la primera infancia

Contribución del deporte, la recreación y el ocio en el desarrollo integral

Inclusión de la diversidad

Que es inclusión

Comprensión del enfoque de inclusión como compromiso de las personas vinculadas a AIPI

Comprensión de los procesos de concertación política, organizativa, intercultural e incluyente

Estrategias organizativas e intencionales que permitan abordar la diversidad

Discapacidad

Transformación de imaginarios y comportamientos para cualificar las prácticas pedagógicas y el

cuidado de los niños y niñas en situación de discapacidad.

20

Elementos para comprender que un niño o niña en situación de discapacidad no aprende como

los demás sino con los demás.

Herramientas didácticas para interactuar con los niños y niñas en situación de discapacidad

Mecanismos para detectar las habilidades de los niños y niñas en situación de discapacidad

Mecanismos de apoyo interinstitucional para integrar a los niños y niñas en situación de

discapacidad en todos los entornos donde transcurren sus vidas.

2.7 Las Instancias de Monitoreo y Evaluación

La cualificación requiere la implementación de estrategias de monitoreo, seguimiento y evaluación que permitan analizar cualitativa y cuantitativamente el proceso permitiendo la realimentación para su mejoramiento continuo. Por tratarse de un proceso ordenado y confiable, uno de sus objetivos debe ser apoyar la toma de decisiones que aumente la eficacia y permita planear acciones futuras.

En el siguiente apartado referido a la Gestión del Lineamiento se describe la manera como la evaluación se constituye en elemento fundamental del proceso retomando allí mismo los planteamientos surgidos de la “propuesta de monitoreo, evaluación y sistematización de la implementación del Lineamiento de cualificación”.

3. ¿Qué criterios se deben tener en cuenta para Gestionar el Lineamiento de Cualificación?

3.1 La Estrategia de Cero a Siempre y sus mecanismos de gestión

La Estrategia introduce la perspectiva territorial y genera estructuras de coordinación y subsidiaridad proponiendo la construcción de una gestión, que en el marco del Sistema Nacional de Bienestar Familiar -SNBF-, promueva un proceso de transformación, movilización social y participación por la primera infancia. En este contexto la Estrategia se propone potenciar los recursos humanos, técnicos, económicos, sociales y ambientales de un territorio, a partir de la participación, la construcción de acuerdos entre actores públicos y privados, con el objetivo de lograr el desarrollo integral de los niños y niñas en su primera infancia17. El SNBF es el conjunto de agentes, instancias de coordinación y articulación y relaciones existentes entre estos para dar cumplimiento a la protección integral de los niños y las niñas y el fortalecimiento familiar en los ámbitos nacional, departamental, distrital, municipal y resguardos o territorios indígenas18. La Estrategia se gestiona mediante el SNBF, el cual se encuentra organizado de la siguiente manera: A nivel nacional existe el Consejo Nacional de Política Social, máxima instancia de decisión; el Comité Ejecutivo es la instancia máxima de planificación, coordinación y evaluación de la operación del Sistema; las Mesas, Comisiones, Comités Interinstitucionales consideradas instancias de desarrollo técnico de coordinación, articulación, concertación y asesoría en la formulación y ajuste

1717

Presidencia de la República. Guía para la implementación de la Estrategia de Atención Integral a la Primera infancia. Marco político, técnico y administrativo hacia la implementación participativa. Serie de publicaciones de Cero a Siempre 2012. 18

DPS, ICBF, PNUD. Manual Operativo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Bogotá, 2013

21

de políticas, estrategias, programas y proyectos para la protección integral de los niños y las niñas y el fortalecimiento familiar.

A nivel departamental existe el Consejo Departamental de Política Social máxima instancia para la decisión y orientación de las políticas sociales y las Mesas departamentales de infancia, adolescencia y juventud como instancias de operación y desarrollo técnico y donde además de formar parte del Consejo, son el eje central de articulación y coordinación del Sistema. La Secretaría Técnica de la Mesa la ejerce el ICBF.

A nivel municipal existe el Consejo Municipal de Política Social como máxima instancia encargada de planificar, coordinar y hacer seguimiento a la ejecución de los planes, programas y proyectos que

CDPS

(D)

Mesas

Temáticas.

Mesas

Poblacionales

Mesas

Territoriales

Asambleas

Deptales.

(D)Consejo de

Gobierno

(D)

Red Territorial

de Protección

Integral

Mesas

Transversales

REP. ETIS

Mesa de Infancia,

adolescencia y

flia = Coord

.SNBF (DT/O)

Trabajo

Infantil

(DT/O)

Prevención de

embarazo en

adolescente

(DT/O)

Otras

(DT/O)Rep. Red deptal

de Protección

Integral

Sociedad Civil

organizada/Coop

eraciòn

Internacional

(D) = Instancias de Decisión

(O) = Instancias de Operación

(DT) = Instancias de Desarrollo Técnico

(P) = Instancias de Participación

(S) = Soporte

Figura 2. Esquema General del

SNBF en el Ámbito Departamental

SoporteParticipación

Comité Ejecutivo.ICBF/Salud/Educa

ción/DNP/DPS/ SC (D/O)

Consejo Nacional de

P.S. (D)

ICBF*(sec. Tec)

Ministerios.

Mesas Temáticas

(DT)

Red Territorial

de PI

Figura 1. Esquema General del SNBF en el Ámbito Nacional

MesasPoblaciona

les (DT)Otros

Sistemas administra

tivos.

Alcalde (1)

Gober.(1)Aut.

Indígena(1)

DNP* DPS

(D) = Instancias de Decisión(O) = Instancias de Operación(DT) = Instancias de Desarrollo Técnico(P) = Instancias de Participación(S) = Soporte

Mesas de participación

(P)

Mesas SUIN (S)

22

cada entidad desarrolle en materia de política social. El Consejo conforma mesas técnicas cuyo eje central es el seguimiento a la ejecución de la Política y a los indicadores sociales del municipio. De otra parte, existe una Mesa Municipal de infancia, adolescencia y juventud como instancia de operación y desarrollo técnico y elemento de articulación y coordinación del sistema. La secretaría técnica de la mesa la tiene el ICBF.

Gestionar, en el contexto de la Estrategia de Cero a Siempre implica derivar responsabilidades de diligenciamiento, planeación, ejecución, monitoreo y evaluación en instancias que tienen competencia para asumir el proceso desde los diversos niveles territoriales. Al hacer referencia al diligenciamiento se hace alusión al mecanismo por el cual una instancia territorial aborda la ejecución de trámites que posibilitan poner en marcha el proceso; la planeación se refiere al mecanismo que permite diseñar un plan de cualificación que atiende las necesidades particulares y a partir de allí se derivan las subsiguientes etapas de ejecución, monitoreo y evaluación. Cabe aclarar que la planeación no es un proceso lineal, sino un proceso en el que los componentes interactúan constantemente.

3.2 La gestión del Lineamiento de Cualificación

Para gestionar la implementación del Lineamiento de Cualificación se retoman los mecanismos de gestión empleados por la Estrategia. En este contexto, los primeros pasos para gestionar y concretar este Lineamiento se refieren a diseñar un Plan integral de Cualificación y a definir en cada nivel territorial la instancia encargada de coordinar, concertar, ejecutar, monitorear y evaluar dicho Plan de cualificación. En los niveles nacional, departamental y municipal la instancia que debe asumir la puesta en marcha del proceso son los Consejos de política Social cuya expresión territorial se encuentra es las Mesas de primera infancia, al interior de las cuales se propone conformar un Comité de Cualificación encargado de movilizar y gestionar el proceso. El Comité será el encargado de establecer un Plan integral de Cualificación que armonice los requerimientos de los diversos actores. El plan actúa como un mapa de ruta, que define claramente los puntos de partida y llegada así como la manera de acometer el camino, al definir en detalle la situación para ser intervenida mediante un proceso de cualificación en servicio, los insumos requeridos, los resultados a alcanzar, el mecanismo de seguimiento y evaluación a emplear y las responsabilidades derivadas del proceso.

3.2.1 Como diseñar y poner en ejecución un Plan integral de Cualificación en servicio para todos los actores que brindan atención integral en el territorio.

El Plan integral de Cualificación es el instrumento que orienta la gestión de cualificación. En él se expresan los objetivos, metas, políticas, programas los cuales responden, de una parte, a la situación de los niños y niñas menores de 6 años que habitan en el territorio, según se expresa en la Ruta de Atenciones, de otra, a los compromisos registrados en los planes de desarrollo territorial. Debe elaborarse de manera participativa para que responda a los intereses y necesidades de todos los involucrados en el proceso.

La Mesa departamental o municipal de infancia, adolescencia y juventud, acciona procesos de sensibilización que conllevan a que los representantes de cada uno de los entornos en que transcurre la vida de los niños y niñas de la primera infancia presentes en el territorio, se vinculen

23

activamente e inicien un proceso de indagación en torno a las necesidades de cualificación requeridas en cada uno de ellos. 3.2.1.1. Diseñe el Plan Integral de Cualificación. Para el diseño de este Plan a nivel territorial es preciso seguir los siguientes pasos:

a) Conozca el contexto a nivel macro. Profundice en la política de atención integral a la primera

infancia y el plan de desarrollo (nacional, departamental y municipal) para conocer sus prioridades, recursos y metas; así como los requerimientos derivados de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia: la Ruta Integral de Atenciones, los Estándares de Calidad y los Lineamientos Técnicos.

b) Identifique las entidades que requieren cualificar el talento humano vinculado a la atención

integral de la primera infancia. Este proceso se aborda mediante la identificación de las entidades que prestan atención integral y el nombramiento de un representante de cada una de ellas para que se encargue de liderar el proceso de cualificación del talento humano en servicio desde su propia entidad.

c) Asigne responsabilidades. Para las actividades a desarrollar asigne un rol a cada integrante del

Comité de Cualificación pues ellos deberán garantizar que las actividades se realicen en las condiciones y forma requerida y en el tiempo y condiciones de satisfacción previamente definidos, es decir bajo los parámetros de ejecución planeados. Dentro de los integrantes del Comité debe estar el ICBF en calidad de Secretario Técnico de la Mesa y quien será el encargado de promover la elaboración del Plan Integral de Cualificación a través del empleo de mecanismos de concertación con los participantes.

d) Inicie el ejercicio de Caracterización Identifique necesidades, fortalezas y debilidades de

desempeño que comprometen la eficiencia del proceso de atención integral y que pueden ser resueltos convenientemente a través de la cualificación.

La caracterización desencadena un proceso de reflexión sobre la labor que se desarrolla: ¿qué se está haciendo?, ¿para qué se está trabajando?, ¿cómo se está trabajando?, ¿cuáles son los resultados en términos de crecimiento personal y en la vida de los niños y niñas de la primera infancia?

Inicia con la elaboración de una línea de base que dé cuenta de las personas que estando en servicio, brindan atención integral a la primera infancia, identificando variables que permitan caracterizar a cada una de ellas a partir de su perfil –variables sociodemográficas, estudios realizados, procesos de actualización en que ha participado, entidad en la que labora y funciones que desempeña-.

La caracterización puede abordarse desde dos enfoques19: un enfoque correctivo que analiza las necesidades de las personas en relación a su puesto de trabajo actual e identifica necesidades de cualificación a partir de dificultades de desempeño. Para esto se proponen tres métodos:

a. El análisis directo de las necesidades de cualificación a nivel individual, a través de comparaciones. Son dos los tipos de comparaciones más utilizados: - Comparar las competencias efectivas de la persona (las tareas que es capaz de realizar) con las competencias deseadas (las tareas que debería ser capaz de realizar).

19

Guglielmetti, Pedro. La gestión de la capacitación en las organizaciones. Pautas metodológicas

24

- Comparar los atributos de la persona en relación con los requisitos del puesto, en términos de conocimientos, habilidades y actitudes. b. El análisis de las necesidades de cualificación con base en la evaluación del desempeño del personal. c. La detección de necesidades de cualificación con base en el análisis de problemas específicos (problemas que pueden surgir relacionados con el desempeño del personal).

El segundo enfoque es el prospectivo, el cual considera a las personas y a los puestos en proceso de cambio hacia nuevas propuestas o experiencias. Este análisis prevé las necesidades de cualificación que resultarán de cambios proyectados en los requisitos de los puestos de trabajo (innovaciones tecnológicas y cambios organizacionales), o los movimientos del personal (transferencias y promociones).

e) Analice la Ruta integral de Atenciones. Cualquiera que sea el enfoque empleado para realizar la

caracterización, este deberá enriquecerse con el análisis de la Ruta Integral de atenciones a la primera infancia la cual permite realizar una lectura sobre la situación en que se encuentran los niños y niñas habitantes en el territorio según condiciones y contextos particulares20. La información obtenida mediante este ejercicio complementa los datos suministrados por la caracterización en cuanto a necesidades particulares de cualificación y permite focalizar las acciones hacia requerimientos puntuales derivados de las necesidades encontradas en la población de primera infancia haciendo uso de las fortalezas identificadas y favoreciendo así el proceso de cualificación.

f) Defina los Ejes de cualificación. Estos se derivan de las líneas temáticas planteadas en este Lineamiento las cuales pueden enriquecerse con otras líneas consideradas pertinentes para el territorio.

g) Defina objetivos y metas. El Lineamiento plantea objetivos generales para el proceso de cualificación. Sin embargo, es preciso formular objetivos particulares los cuales dependerán de la caracterización efectuada.

Al definir los objetivos es necesario precisar los indicadores de logro los cuales se formulan en término de resultados de corto plazo que señalan los primeros cambios provenientes de la fase inicial de ejecución del Plan y los resultados de mediano y largo plazo referidos al fortalecimiento de prácticas de atención directa a los niños y niñas y a la articulación entre sectores Las Metas de cualificación dan cuenta del número y tipo de actores que participarán del proceso de cualificación.

h) Identifique los Recursos. Se realiza un análisis de los recursos disponibles en términos de oferta de procesos de cualificación, material, dineros disponibles y procedencia del mismo –territorio, nación, alianzas público privadas, etc.- recurso humano de la propia entidad que este en capacidad de brindar acompañamiento a los procesos de cualificación. En el siguiente apartado se indica los criterios a tener en cuenta para seleccionar las entidades que se encargaran de desarrollar el proceso de cualificación. Respecto al acompañamiento que se brinde es preciso identificar en las entidades los recursos humanos disponibles para acompañar técnicamente la cualificación, pues esta es una manera de garantizar la calidad de los procesos.

20

Estrategia De Cero a Siempre. Ruta de atenciones.

25

Respecto a los materiales empleados durante el proceso es preciso acordar con la entidad oferente la entrega de los materiales no solo a los participantes, sino concertar que la entidad reciba por lo menos dos juegos adicionales que integraran la biblioteca institucional y que permiten que quienes no han participado del proceso cuenten con los elementos mínimos para acceder a ellos.

Una vez seleccionados los oferentes es preciso conocer los procedimientos que se emplearán para monitorear y evaluar la cualificación de manera que se garantice que el oferente cuenta con herramientas que le permiten dar cuenta de la calidad del proceso, de su pertinencia y eficiencia.

i) Determine los Programas de Cualificación incluidos en el Plan. Ante la diversidad de actores a cualificar un Plan integral de cualificación se compone, entre otros aspectos, de Líneas Temáticas a desarrollar. Estas líneas temáticas se concretan en Programas de cualificación que deberán ser atendidos por las entidades oferentes de procesos de cualificación. La diversidad de Programas conlleva a que muy probablemente una sola entidad oferente no pueda responder a la demanda y por ello deba trabajarse con una oferta amplia de instituciones según la experticia de cada una.

Al seguir los anteriores pasos, el departamento o el municipio disponen de un Plan Integral de Cualificación para la Primera Infancia el cual es el resultado de un proceso de articulación y consolidación. Este documento deberá presentarse en la Mesa Territorial de infancia en reunión citada de manera expresa para ello, ante los representantes de las entidades que brindan atención integral a la primera infancia y quienes deberán suministrar su conformidad con el mismo a fin de dar inicio al proceso y al cumplimiento de las responsabilidades establecidas para cada uno.

3.2.1.2. Gestione la puesta en marcha del Plan Integral de Cualificación

La Secretaría de Educación Departamental o Municipal es la instancia encargada de gestionar la puesta en marcha del proceso. Para ello es preciso atender los siguientes pasos:

a. Defina los criterios de participación de las entidades oferentes e identifique la oferta disponible

a nivel territorial. Un elemento importante a tener en cuenta en esta etapa se relaciona con la

identificación de las instituciones oferentes de procesos de cualificación en primera infancia en

el territorio. Esta labor, propia de las Secretarías de Educación no se limita exclusivamente a

identificar entidades de “educación formal” o de “educación para el trabajo y el desarrollo

humano” presentes en el territorio, sino de manera primordial a definir los criterios de

participación que deberán cumplir los oferentes.

Los requisitos exigidos para la participación en el proceso de cualificación forman parte del Plan

Integral de Cualificación y deberá entregarse como anexo oficial a las instituciones demandantes

de los servicios y a las entidades oferentes del proceso.

b. Conozca los programas de Cualificación en primera infancia ofertados por las entidades. Dado

que el Plan de Cualificación Integral requiere el desarrollo de diversas líneas temáticas, es

26

preciso conocer los “Programas de cualificación” disponibles en el territorio, su pertinencia

frente a los requerimientos de la demanda, sus características técnicas, el mecanismo de

certificación y la disponibilidad de la entidad para su desarrollo según las condiciones

establecidas.

c. Defina los criterios de cumplimiento del proceso de cualificación. Para garantizar la calidad de

los programas de cualificación, es preciso definir los criterios de verificación que darán cuenta

del cumplimiento del proceso y anexarlos al Plan, de manera que las entidades oferentes

conozcan de antemano los aspectos que evidencian el cumplimiento de los requisitos y sus

características, así como las circunstancias que evidencian su ejecución.

d. Elabore el Cronograma de actividades. Una vez establecidas las acciones y responsables se

elabora un cronograma donde se relacionan cada una de las actividades a realizar teniendo en

cuenta el orden de ejecución, el responsable, los beneficiarios y las fechas de inicio y finalización.

3.2.1.3. Ponga en marcha la ejecución del Plan Integral de Cualificación

a. Ejecución del Plan Integral de Cualificación. La responsabilidad de la puesta en marcha y ejecución del Plan recae sobre los integrantes del Comité de Cualificación quienes deberán establecer de común acuerdo las responsabilidades que cada uno tendrá en el proceso

b. Certifique el proceso de cualificación. Uno de los aspectos a tener en cuenta es la importancia y la necesidad de certificar el proceso de manera que los participantes puedan disponer de un record de formación que les brinde el aval necesario para seguir desempeñado su trabajo en la atención integral de los niños y las niñas. El Comité deberá responsabilizarse de que todos los participantes de la cualificación reciba su respectivo certificado.

c. Evalué el proceso de cualificación. El Plan Integral de cualificación deberá prever el monitoreo, seguimiento y la evaluación del proceso, a efectos de analizar y valorar la implementación del Plan. Con ello se obtiene información de las estrategias que funcionaron o no, en relación con los objetivos y metas propuestos y sobre las cuales deberá establecer acciones correctivas que permitan el mejoramiento continuo y el establecimiento de nuevos retos que pueden conllevar a la reformulación del Plan.

d. Alimente el sistema de información. Culminado el proceso y conocidos los resultados de la evaluación se dispone de los elementos necesarios para alimentar el sistema de información que no solo deberá dar cuenta de la línea de base de entrada sino de la de salida.

Conocidos los resultados, cada una de las instituciones, cuyos representantes han sido cualificados, deberá disponer de elementos que le permitan gestionar su correspondiente evaluación de desempeño. En el caso de que los participantes hayan sido personas que se encuentran en proceso de inducción, la evaluación servirá de criterio fundamental para alimentar los procesos de contratación.

3.3. Responsabilidad de los actores vinculados a la formulación del Plan Integral de Cualificación

La formulación y puesta en marcha del Plan Integral de Cualificación es el fruto de un ejercicio democrático y participativo, en el que toman parte cada uno de los representantes de las entidades que brindan atención integral a la primera infancia.

27

Estas personas deberán participar en la construcción colectiva del Plan, dada la corresponsabilidad que tienen frente al proceso. Para ello deberán presentar sus diagnósticos particulares con sus respectivas líneas de base y con base en ellos, la propuesta focalizada en cuanto a las líneas temáticas a desarrollar. El análisis de las diferentes caracterizaciones institucionales permitirá la elaboración del Plan Integral de Cualificación Territorial.

De otra parte, cada uno de ellos deberá participar en la socialización del Plan, encargarse, si es del caso, de gestionar los recursos ante su propia entidad y de definir los actores que participarán en el proceso de cualificación.

Durante la ejecución del plan estas personas se hacen responsables de monitorear el proceso de cualificación de sus compañeros y de establecer las alertas cuando sea pertinente, de manera que su actuación garantice la calidad y pertinencia de la cualificación.

Finalizado el proceso, estas personas deberán apoyar la evaluación general del Plan de Cualificación y de orientar en el interior de su entidad el análisis de desempeño que se deriva del proceso. En igual sentido estarán a cargo de la rendición de cuentas que se realice a nivel institucional y territorial.

3.4. Cómo identificar y seleccionar las personas naturales o jurídicas que asumirán un proceso de cualificación de calidad

El ministerio de Educación Nacional21 a través de sus Secretarías de Educación Departamentales o Municipales define los criterios que deberán cumplir las instituciones que oferten programas de educación formal o de educación para el trabajo y el desarrollo humano, en el contexto de procesos de cualificación.

Si bien cada ente territorial elabora sus propios criterios, es válido tener en cuenta los criterios establecidos para la conformación de bancos de oferentes quienes deberán cumplir con los requisitos mínimos que se describen a continuación:

Criterios administrativos y técnicos para seleccionar los oferentes de procesos de cualificación

Los prestadores de servicio para la cualificación de talento humano para la atención integral a la primera infancia para efectos de este Lineamiento pueden ser:

Instituciones de educación superior públicas o privadas.

Personas jurídicas o naturales en calidad de representantes de establecimientos educativos.

Fundaciones, corporaciones, cooperativas, asociaciones o cualquier otro tipo de ONG, o personas jurídicas o naturales con experiencia comprobada en formación de talento humano en primera infancia

Cajas de Compensación Familiar con experiencia en la prestación de servicios relacionados con la atención a la primera infancia.

Los proponentes plurales (uniones temporales, consorcios o alianzas) constituidos por dos o más de los señalados anteriormente y que individualmente cumplan con los criterios señalados.

Cualquiera de las anteriores personas naturales o jurídicas que oferte el servicio deberá contar con un mínimo de 3 años de experiencia continua en el desarrollo de proyectos dirigidos a primera infancia y mínimo 2 años en el diseño y ejecución de programas de formación, o cualificación de agentes responsables de la atención a la primera infancia.

21

Ministerio de Educación Nacional. Banco de oferentes para atender a la primera infancia. Bogotá, 2011

28

De otra parte estas personas o entidades deberán demostrar documentos que indiquen:

Experiencia en el tema a desarrollar certificada ante autoridad competente

Capacidad operativa y financiera

Experiencia en formación de adultos preferencialmente, adultos en servicio

Disponibilidad de un equipo interdisciplinario, con experiencia demostrada en procesos de formación y en el tema específico a abordar.

En caso de requerirse, deberá demostrar capacidad de consecución y adecuación de la infraestructura requerida para procesos de cualificación de adultos.

Una vez elegida la entidad que deberá el ejecutar el programa de cualificación se deberá suscribir una póliza de cumplimiento, que garantice el desarrollo del programa de cualificación en igualdad de condiciones a las que le sirvieron para obtener el aval del proceso. Elemento importante a tener en cuenta es la capacidad que tiene la empresa de certificar la participación en el proceso de cualificación. Si esta información no está disponible, indague ante la Secretaria de Educación los mecanismos que se deben cumplir para lograrlo. Un aspecto que debe tenerse en cuenta para apoyar la ejecución del proceso se relaciona con las posibilidades de acompañamiento que se tengan desde las entidades que se benefician de él. En efecto, generalmente las entidades disponen de un recurso humano calificado para los procesos y procedimientos a llevarse a cabo en la atención integral. Por ello, es factible que algunas de estas personas, al recibir formación en elementos didácticos, queden en capacidad de ser multiplicadores de cualificación en temas que son de su resorte profesional o pueden prestar servicios de acompañamiento al proceso de enseñanza aprendizaje.

El Diseño de un programa de cualificación por parte de la entidad oferente:

Una vez que la entidad ha sido preseleccionada para ejecutar el proceso de cualificación deberá presentar un Programa de cualificación donde desarrolle, al menos los siguientes puntos:

Contenidos a desarrollar

Metodologías a emplear

Materiales a utilizar

Duración del proceso de cualificación

Mecanismos de seguimiento y evaluación del proceso

Hoja de vida de las personas que tendrán a su cargo el proceso de cualificación

Infraestructura donde se propone desarrollar el proceso, si es del caso

Mecanismos para certificar el proceso de cualificación en caso requerido

Recursos económicos

3.5. Cómo abordar la selección y priorización de los beneficiarios

Uno de los elementos más importantes para garantizar la calidad y pertinencia de la cualificación tiene que ver con los mecanismos empleados por las instituciones para seleccionar a las personas que tomarán parte del Proceso de Cualificación. No tiene sentido escoger por criterios no técnicos la participación. Se sugiere indagar en el departamento de recursos humanos de su empresa cuál es la política de capacitación y los mecanismos diseñados para participar en ella.

Recuerde que la caracterización efectuada para diseñar el Plan le llevó a caracterizar la atención integral brindada a los niños y las niñas a nivel territorial. Este mismo elemento deberá emplearse

29

para definir cuál o cuáles de las personas que desarrollan estos procedimientos requieren profundizar, perfeccionar o renovar sus conocimientos o su manera de realizar su labor.

Si al interior de su entidad no se tienen definido mecanismos para participar en estos procesos, genere usted uno que tenga en cuenta los siguientes aspectos que hacen relación con la necesidad de garantizar que quienes asistan están:

Vinculados a la atención de la primera infancia

El perfil que posee requiere perfeccionar su desempeño en un tema específico

No han participado recientemente en procesos de cualificación referidos al mismo tema

Si ha participado recientemente en procesos de cualificación, existe evidencia que ha mejorado su desempeño y que ésta es una oportunidad más para optimizar los procesos de atención a los niños y niñas.

BIBLIOGRAFIA

30