Click here to load reader

GUÍA OPERATIVA PARA LA ORGANIZACIÓN Y ... · Web viewEn el manual para la organización y el funcionamiento de los Centros de Atención Infantil, se establece de manera clara y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GUÍA OPERATIVA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Página2

GUÍA OPERATIVA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN BÁSICA 2020-2021

ContenidoMensaje de la Titular de los Servicios Educativos de Quintana Roo4Introducción7Aspectos Generales9

Mensaje de la Titular de los Servicios Educativos de Quintana Roo

CC. DIRECTORES GENERALES, DIRECTORES DE NIVEL, JEFES DE DEPARTAMENTO, JEFES DE SECTOR, SUPERVISORES ESCOLARES, DIRECTORES, SUBDIRECTORES, COORDINADORES DE ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS, PERSONAL DOCENTE, TÉCNICO DOCENTE, ASESORES TÉCNICO PEDAGÓGICOS, ESPECIALISTAS, PERSONAL DE APOYO Y ASISTENCIA DE PLANTELES DE EDUCACIÓN BÁSICA

Estimados miembros de la comunidad educativa:

La Guía Operativa para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Básica en el Estado de Quintana Roo es un documento de carácter operativo-normativo, cuyo objetivo es dar a conocer las normas y los procedimientos institucionales para la atención oportuna a los planteles educativos y de esta manera, facilitar la toma de decisiones para fortalecer la gestión escolar y apoyar a los directores y a los docentes en la implementación del planteamiento curricular. Es a la vez, la herramienta fundamental para establecer las mejores condiciones de trabajo en los planteles de Educación Básica en el Estado, por eso se he determinado darles a conocer su contenido al inicio del ciclo escolar.

Se ha seleccionado el contenido del documento tomando en cuenta las disposiciones que orientarán la puesta en marcha del planteamiento curricular de la Nueva Escuela Mexicana. Estamos comprometidos con la mejora de los aprendizajes de los alumnos y que mejor forma de hacerlo, que orientando y acompañando la implementación del modelo educativo.

La nueva Escuela Mexicana propone cinco pilares

No.

Pilar Educativo

Contenido

1

El Planteamiento Curricular

Perfil de egreso desde preescolar hasta bachillerato, enfoque humanista, aprendizajes claves que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes que permiten aprender a lo largo de la vida, el desarrollo de las habilidades socioemocionales, autonomía curricular de las escuelas para que adapte los contenidos curriculares de acuerdo a su contexto y necesidades, así como para que la educación media superior concrete los aprendizajes clave.

2

La escuela al centro del sistema educativo

La escuela debe de enfocarse en lograr el máximo logro de aprendizaje de sus alumnos y su organización sea más horizontal a través de la autonomía de gestión, donde cuente con recursos propios, plantilla completa de docentes, más liderazgo directivo, asesorías de calidad, etc.

3

Formación y desarrollo profesional docente

Contar con el profesionalismo docente, donde estos adapten el contenido curricular a los aprendizajes, así como la mejora de sus prácticas diarias, contar con una formación continua, pertinente y de calidad.

4

Inclusión y equidad

Eliminar las barreras de acceso, la participación, permanencia, egreso y aprendizaje de los estudiantes, brindando oportunidades efectivas para potenciar sus habilidades y conocimientos

5

La Gobernanza del sistema educativo

Participación de diversos actores y sectores de la sociedad en la coordinación y proceso educativo

En el nuevo acuerdo educativo la excelencia, es entendida como el mejoramiento integral y constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, con el propósito de desarrollar su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad”

A partir de este año lectivo viviremos una nueva etapa en el desarrollo de los procesos de aprendizaje, debido a la implementación del modelo de la Nueva Escuela Mexicana. Ello significa ajustar las dinámicas pedagógicas, tener mayor flexibilidad curricular y redistribuir el tiempo en el aula. Habrá una transición en los planes de estudio y, por consecuencia, una forma distinta de planear el trabajo académico. Se priorizarán los estilos de aprendizaje de los alumnos, de manera que cada uno pueda alcanzar las metas estipuladas en su grado. Se instrumentarán estrategias que apuntan a la inclusión, la equidad, la interculturalidad, la educación de calidad y la excelencia bajo principios de justicia social.

La agenda pedagógica en la Nueva Escuela Mexicana pretende incluir a los padres en la conservación y enseñanza de los valores, dejando de lado las culpas o descuidos. Se trata de estrechar el lazo familiar, desechando la idea estigmatizada de que las familias en la actualidad, a diferencia de hace algunas décadas, no inculcan valores a sus hijos, ya que habrá espacios para generar las condiciones de un desarrollo conjunto.

Otro aspecto a destacar es la propuesta inicial de fomentar una educación “humanista, integral y para la vida”, que no sólo enseñe asignaturas tradicionales, sino que considere el aprendizaje de una cultura de la paz, de la activación física y el deporte, del arte, la música y, fundamentalmente, del civismo y la inclusión.

Se busca la visión regionalizada que tome en cuenta las realidades económicas, geográficas, sociales y culturales de las diferentes zonas del país. La Nueva Escuela Mexicana vislumbra impartir conocimientos para las ciencias y las humanidades, proyectando un enfoque hacia la enseñanza de las Matemáticas, la lectoescritura y la literacidad, la Historia, la Geografía, el Civismo, la Filosofía, la tecnología, la innovación, las Lenguas Indígenas de nuestro país, las Lenguas Extranjeras, la Educación Física, las Artes, la Música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva, y el cuidado del medio ambiente, entre otras.

Valorar el trabajo docente en las aulas, evitando la evaluación punitiva y proporcionando un acompañamiento tanto pedagógico como en la instrumentación de estrategias didácticas, es otro de los procesos incluidos en este modelo. Es importante que cada docente cuente con el material y los recursos necesarios a fin de integrar una metodología que fortalezca el desarrollo cognitivo de cada uno de sus educandos, en función de la adquisición de habilidades y competencias; es decir, aprendiendo a aprender.

La Nueva Escuela Mexicana promoverá una cultura de género que transforme los estereotipos del rol social de mujeres y hombres, impuestos por muchos años en el sistema educativo. No se trata sólo de corregir prejuicios, sino de erradicar convencionalismos que sesgan la auténtica convivencia y coexistencia de ambos géneros.

El reto de este modelo es construir un sistema educativo que transforme el porvenir de los educandos y del país.

El gobierno del Estado se encuentra comprometido a realizar las mejores estrategias que permitan a los y las estudiantes para alcanzar los mayores niveles de aprovechamiento que serán el motor para desarrollar conocimientos perennes que les construyan aprendizajes dignos de ser utilizados en la construcción de un estado siempre hacia adelante.

En Quintana Roo tenemos retos importantes que superar en las cuestiones académicas de la comprensión lectora, el desarrollo del pensamiento matemático y científico en nuestros estudiantes.

Más allá de lo anterior la búsqueda de escuelas que cuenten con el apoyo comprometido de padres de familia que encuentran respuesta a sus deseos de que sus hijos alcancen sus metas académicas, nos fortalecerá en gran medida.

Por otro lado, las escuelas y todo el personal directivo, docente y administrativo deben de pugnar porque los estudiantes encuentren dentro de la institución educativa un espacio de paz, armonía y tranquilidad, para ello seguiremos fortaleciendo el programa de seguridad escolar y la crianza afectiva que serán los caminos idóneos para alcanzar escuelas dentro de marco de sana convivencia escolar, de respeto y compromiso.

A partir de la convocatoria para Asesoría Técnica hemos logrado que un mayor número de directores con las mayores capacidades se unan a la estrategia de dar acompañamiento a los que ingresan a la función para con ello fortalecer la figura de los directivos.

En este ciclo escolar estaremos desarrollando capacitaciones para los docentes, directores y supervisores a través de los diferentes programas federales y promoveremos estrategias para los docentes que laboran en grupos multigrado para fortalecer sus habilidades de enseñanza.

Se promoverá durante el presente ciclo escolar el desarrollo de evaluaciones por parte de los docentes, para que esta actividad sea realmente una estrategia que permita medir fehacientemente los avances de los y las estudiantes acorde a las metas reales propuestas en la planeación docente, evitando el uso de pruebas estandarizadas por editoriales.

El CTE (Consejo Técnico Escolar) nos permitirá realizar evaluaciones permanentes de los avances y logros si los usamos como espacios de reflexión del colectivo sobre los avances en el cumplimiento y la definición de prioridades avances y responsabilidades en las metas que se ha establecido la escuela, para la mejora de los aprendizajes de sus alumnos que se alcanzan durante el ciclo escolar y que se encuentran identificados en el PEMC (Programa Escolar de Mejora Continua) del centro educativo.

Los Consejos Escolares de Participación Social, así como las Asociaciones de padres y madres de familia han contribuido a que, cada vez más, sean corresponsables de las tareas educativas y se involucren con la educación de sus hijos, la contingencia pasada nos permitió, un mayor acercamiento a las familias, fortalezcamos esos lazos para la mejora de los aprendizajes de nuestros alumnos.

Si bien el ciclo escolar que concluyó nos sorprendió con el COVID- 19, la cohesión y corresponsabilidad tanto del colectivo escolar como de la comunidad educativa, hicieron posible que las escuelas reanudaran el trabajo educativo con un mayor compromiso. Hemos avanzado en los procesos de Educación en línea y en el trabajo colaborativo con padres y madres de familia.

Para la Autoridad Educativa estatal, la equidad e inclusión es una prioridad. Estamos convencidos de que los servicios de educación especial, indígena y migrante desempeñan un papel esencial en el impulso a la Educación Inclusiva. Las maestras y maestros especialistas, así como nuestros compañeros de educación indígena y migrante en las escuelas, se han convertido en los garantes del derecho a la educación y nos han ayudado a ofrecer alternativas educativas pertinentes a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación: indígenas, migrantes, en situación de calle, con discapacidad o en condiciones de hospitalización y a aquellos con capacidades y aptitudes sobresalientes, siempre apoyando y asesorando a los docentes frente a grupo. Tenemos en este sentido una cobertura muy baja de maestros especialistas en las escuelas, tenemos que aumentarla, consolidar su función y asegurar su permanencia.

Es importante también reconocer la labor que desempeñan las misiones culturales que aún permanecen en el estado de Quintana Roo y que desarrollan una actividad definitoria para las comunidades en las que desarrollan sus acciones brindando oportunidades de aprendizaje de diversas modalidades a las poblaciones que no cuentan con otro tipo de estrategia para superarse.

La construcción de los acuerdos de convivencia desde cada salón de clase, en los que se manifiestan las voces de nuestros niños, niñas y adolescentes es la manera de desarrollar estrategias para la resolución pacífica de los conflictos en la escuela. No debemos olvidar que la comunidad educativa es la responsable de asegurar la protección y el cuidado de los alumnos en su integridad física, psicológica y social dentro de los planteles educativos. Se pondrán en marcha los protocolos de prevención que inhiban a quien pudiera cometer algún acto ilícito y están encaminados a prevenir cualquier evento de violencia o maltrato en las comunidades educativas.

Si bien, el ciclo escolar 2020-2021 será un ciclo de cambios que pudieran provocar incertidumbre, quiero asegurarles que lo que beneficia a la escuela y sobre todo al aprendizaje de los alumnos se irá consolidando y fortaleciendo. Siempre los cambios son para mejorar si mantenemos como prioridad el bienestar de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en nuestras manos está el privilegio de iniciar un ciclo escolar con un nuevo planteamiento curricular que prioriza a los educandos y pone en el centro del sistema educativo a nuestros estudiantes.

Los invito a poner todo nuestro entusiasmo, compromiso y entrega para que la educación en el Estado sea cada vez de mayor calidad y para contribuir al desarrollo armónico de los educandos en ambientes académicos de sana convivencia.

Contamos con lo más valioso que puede tener un país, a ustedes, maestros y maestras comprometidos con la calidad educativa de sus alumnos.

Mtra. Ana Isabel Vásquez Jiménez

Secretaria de Educación del Estado de Quintana Roo

Agosto de 2020

Introducción

La presente Guía Operativa está diseñada con el objetivo de apoyar la planeación, organización y ejecución de las actividades docentes y administrativas de las escuelas públicas de Educación Básica del Estado de Quintana Roo.

Se trata de un documento de carácter operativo normativo de observancia general, cuya normatividad contenida es de aplicación obligatoria para los integrantes de la comunidad educativa, acorde con las necesidades de operación en el funcionamiento de los servicios educativos.

Su emisión se sustenta en lo que señalan el “xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”, publicado en el periódico Oficial del estado del xxxxxfechaxxxxxx

Aspectos Generales

1. La Guía Operativa. La Guía Operativa para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Básica es un compendio de reglas constituido como un documento de trabajo de carácter operativo y normativo de observancia general por el marco legal que lo sustenta, ordenado de acuerdo con las necesidades de operación de los planteles educativos adscritos a la Autoridad Educativa Local del Estado de Quintana Roo.

Su contenido es acordado por representantes de todas las áreas sustantivas y adjetivas[footnoteRef:1] que administran los servicios educativos en las escuelas de Educación Básica en el Estado de Quintana Roo. [1: Entendemos como áreas sustantivas a las áreas que administran la operación de los servicios educativos y que están bajo la jurisdicción de la Coordinación General Académica, conformada por las siguientes Direcciones: Preescolar, Primaria y Secundaria. Las áreasadjetivas son aquellas que administran procesos de carácter administrativo y técnico pedagógico para el servicio educativo bajo la jurisdicción de las Coordinaciones Generales de Básica, Administración y Finanzas y Planeación y que son las siguientes Direcciones: Formación continua y desarrollo profesional, Programas de apoyo, Participación Social, Planeación, Administración, Finanzas, Recursos Humanos, Infraestructura, Recursos Materiales, Carrera Docente, Estructura ocupacional, Organización y control escolar, Asuntos Jurídicos, Sistemas y proyectos informáticos, Representación de SEP en el Edo., Servicios locales de apoyo a la escuela, Enlaces municipales y de SEQ, etc.

]

Este documento regula la operación del personal con funciones directivas, docentes, técnico -docentes, administrativas, de asesoría técnico pedagógica, de apoyo y asistencia a la educación de las escuelas de Educación Básica (Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria y sus modalidades Especial, Indígena, Migrante, Culturales, etc.).

Asimismo, es de observancia obligatoria para el personal de las Jefaturas de Zona, Zonas de Supervisión Escolar, Direcciones Operativas y docentes en formación que desarrollarán Prácticas Profesionales y/o Servicio Social, así como maestros asesores de las Escuelas Normales y personal de supervisión de la Dirección General de Educación Normal y Actualización de Magisterio que asistan a los servicios de Educación Básica en el Estado de Quintana Roo.

Las autoridades educativas y escolares responsables de los servicios, darán a conocer esta Guía a toda la comunidad educativa en la primera reunión de trabajo del Ciclo Escolar 2020-2021 en el marco de las actividades de inicio del ciclo escolar y deberá ser firmada de conocimiento por todo el personal del plantel educativo en la parte final de la misma como

evidencia de su difusión. El personal directivo deberá informar a la comunidad escolar que está disponible para su consulta en versión electrónica a través del sitio web de los SEQ en el link xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx y vigilarán su cumplimiento.

La normatividad contenida en la presente Guía es de carácter obligatorio y de aplicación general para todos los actores que intervienen en el proceso educativo: integrantes de las comunidades educativas de los planteles y autoridades escolares y educativas4. Su incumplimiento dará lugar a las sanciones correspondientes según sea el caso conforme lo determinen las instancias correspondientes.

El marco legal del cual se fundamente su emisión estará disponible para su consulta en el apartado de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

2. Instancias Normativas. Las Direcciones Generales adscritas a la AEL, en coordinación con las unidades administrativas correspondientes, responsables de los procesos y la operación del servicio educativo, fungirán como instancias normativas de determinación para la interpretación, deliberación y resolución de los casos y aspectos no previstos por los numerales que integran el presente documento.

3. La Nueva Escuela Mexicana.

I. El planteamiento curricular.

II. Pilares

III. Formación y desarrollo docente

IV. Inclusión y equidad.

V. PCME

4. Reglamento interno. Al inicio del ciclo escolar, los integrantes de la comunidad educativa de cada plantel podrán elaborar un reglamento interno en el que se consideren todos los aspectos de la vida escolar de acuerdo a la particularidad de operación del propio servicio educativo. Éste deberá ser congruente con la normatividad vigente y en consecuencia, no será de carácter sancionatorio o contener disposiciones contrarias a las señaladas en la presente Guía Operativa y deberá ser firmado por los padres, madres de familia o tutores de los alumnos16 como evidencia del conocimiento de su contenido durante la primer junta con padres de familia y/o posterior a la inscripción de un nuevo alumno. El personal directivo tendrá la responsabilidad de su actualización de manera periódica o cuando se considere necesario.

5. Responsable del plantel. El[footnoteRef:2] director del plantel educativo con el apoyo del subdirector de Gestión Escolar (en caso de contar con éste en la estructura de la escuela) será el representante oficial para todo acto de orden administrativo. Asimismo, el subdirector Académico (en caso de contar con éste), será su representante oficial para todo acto de orden académico y técnico pedagógico, relacionado con el plantel. [2: Con la finalidad de agilizar la lectura de este documento y no con fines de exclusión, cuando se utilice el género masculino en determinados términos de actores educativos, también se estará refiriendo al género femenino (alumna/alumno, directora /director, subdirectora /subdirector, Supervisora /Supervisor, etc.)]

En los casos en los que el plantel educativo no cuente provisionalmente con director, subdirectores o responsable, la autoridad inmediata superior[footnoteRef:3] asumirá las responsabilidades establecidas en la presente Guía. [3: Revisar la denominación oficial de las figuras educativas de acuerdo con la normatividad vigente aplicable en la materia.]

6. Calendario escolar. La prestación del servicio educativo y los días laborables se sujetarán a lo señalado por el Acuerdo xxxxxxx por el que se establece el calendario escolar para el ciclo lectivo 2020-2021, aplicable en todo el estado para la educación preescolar, primaria, secundaria. Es importante mencionar que es indispensable el uso de la planeación docente para lograr el uso efectivo del tiempo en el aula, para la mejora de los aprendizajes, además de la construcción, seguimiento y alcances de los objetivos centrales del Programa Escolar de Mejora Continua.

Es obligatorio para el colectivo escolar asistir a la fase de capacitación de la Nueva Escuela Mexicana y a los CTE tanto el Intensivo como los ordinarios[footnoteRef:4]. [4: Acuerdo número 15/10/17 por el que se emiten los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica, DOF 10/10/2017, http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5500755&fecha=10/10/2017]

7. 1ª reunión informativa. Al inicio del primer bimestre del ciclo escolar se deberá convocar a los padres, madres de familia o tutores de los alumnos a una reunión informativa, con el propósito de dar a conocer la presente Guía, la organización del plantel educativo, el reglamento escolar, el personal que labora en éste y sus funciones, el Programa Escolar de Mejora Continua del plantel educativo, los Lineamientos Generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional (SEN)[footnoteRef:5], los Lineamientos Generales por los que se establece un Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del Estado y el calendario estatal con las adecuaciones regionales, [5: Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional, DOF, 16/05/2014, http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5344984&fecha=16/05/2014]

oficiales estipuladas por la AEL, en los que se indican los días obligatorios del servicio educativo, así como los destinados para las reuniones del CTE: cinco días de la Fase Intensiva previo al inicio del ciclo escolar y ocho para las reuniones a lo largo de éste.

8. Áreas Operativas. El director del plantel educativo deberá difundir entre la comunidad escolar a su cargo, los datos de contacto del Área Operativa del nivel correspondiente (Dirección del nivel al que pertenezca la escuela, Representaciones municipales de los servicios, Jefaturas de Departamento y de Sector, Supervisión y Zona Escolar, con la finalidad de dar certidumbre en su entorno.

9. Buzón Escolar. La AEL dispondrá de Buzones Escolares en las representaciones de los municipios, dicho instrumento tiene como finalidad recibir y atender consultas, sugerencias, solicitudes e inconformidades relacionadas con los programas, trámites y servicios de las escuelas de Educación Básica en el Estado de Quintana Roo, mismo que deberá permanecer en un lugar visible para la comunidad educativa y la población en general.

CAPÍTULO I

1.1 La nueva escuela mexicana. Administración, organización escolar y

Actividades técnico pedagógicas.

1.2 Perfil del egresado. Aprendizajes significativos.

1.3 Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC).

1.4 Evaluación del aprendizaje escolar.

1.5 Seguimiento para el aprovechamiento escolar.

1.6 Funcionamiento de los servicios.

1.7 Acceso al plantel educativo.

1.8 Manejo de información y documentación oficial.

1.9 Actividades cívicas.

1.10 Servicios educativos diferenciados.

1.11 Técnico a la escuela.

1.12 Líderes escolares.

1.13 Líderes de apoyo a la escuela.

1.14 La escuela inclusiva. Ambientes seguros y saludables.

CAPÍTULO II

2. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

2.1 Dirección De Educación Preescolar

Introducción

La Dirección de Educación Preescolar es la unidad administrativa dependiente de la Coordinación General de Educación Básica de los SEQ, que se encarga de coadyuvar en la planeación, organización, desarrollo y evaluación de los servicios de educación inicial y preescolar en la modalidad general y particular, conforme a las normas, lineamientos, plan y programas vigentes establecidos por la Secretaría de Educación Pública y del Estado. Asimismo, dar seguimiento a la operación de los Programas Federales en el ámbito de la educación inicial y preescolar.

La Dirección de Educación Preescolar a través de sus servicios, brinda atención a niñas y niños del 0 a 5 años de edad y está conformada por el Departamento de Centros de Desarrollo y el Departamento de Educación Preescolar:

Mediante esta guía operativa, la Dirección de Educación Preescolar busca proporcionar a las figuras educativas, un instrumento que sirva de orientación sobre los procesos operativos-administrativos que se realizan desde la Dirección.

Objetivo

Administrar, organizar, operar, coordinar, gestionar y supervisar los servicios de educación inicial y preescolar en el Estado, para lograr el óptimo funcionamiento de los mismos y contribuir a elevar la calidad educativa.

Funciones

A continuación, se describirán de manera breve cada una de las funciones de la Dirección:

1. Planear, organizar, dirigir, vigilar y evaluar el cumplimiento de los planes y programas de estudio de educación inicial y preescolar en el Estado.

1. Vigilar que la educación inicial y preescolar en el Estado que se imparte en los planteles oficiales y particulares incorporados, se lleve a cabo conforme a las normas, lineamientos, programas y procedimientos establecidos por la Secretaría de Educación Pública y del Estado.

1. Vigilar, dar seguimiento y evaluar que la elaboración y adecuación de las normas técnico-pedagógicas, contenidos, métodos, plan, programa y modelo, sean las apropiadas para los educandos.

1. Coordinar, dar seguimiento y evaluar el desarrollo de la supervisión a los planteles oficiales y particulares, con asesoramiento técnico-pedagógico, conforme a las normas y los lineamientos establecidos.

1. Dar seguimiento y evaluar la orientación técnico-pedagógica que se brinde al personal de supervisión a fin de elevar la calidad de su trabajo.

1. Vigilar la aplicación de las normas y los lineamientos técnicos establecidos para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los planteles de educación inicial y preescolar en el Estado.

1. Promover entre el personal de supervisión la realización de acciones apropiadas para que la comunidad tenga mayor y constante participación en el desarrollo de la tarea educativa.

1. Proponer a la Coordinación General de Educación Básica acciones de asesoría y acompañamiento, dirigidas al personal directivo y de apoyo a la educación básica de los servicios de educación inicial y preescolar en el Estado.

1. Gestionar acciones de asesoría, acompañamiento y capacitación dirigidas al personal docente, directivo y personal de apoyo a la educación básica de los servicios de educación inicial y preescolar en el Estado.

1. Atender las solicitudes a través de la estructura para proporcionar asesoramiento técnico-pedagógico a aquellos planteles particulares y coordinados de educación inicial y preescolar en el Estado que cumplan con la normatividad establecida.

1. Proponer a la Coordinación General de Educación Básica las adecuaciones que requieran las normas técnico-pedagógicas, contenidos, métodos, planes y programas educativos, con base en las sugerencias que presente el personal directivo y docente de los servicios de educación inicial y preescolar en el Estado.

1. Evaluar el funcionamiento de los servicios de educación inicial y preescolar en el Estado y proponer a la Coordinación General de Educación Básica, las medidas tendientes a su mejoramiento.

1. Promover investigaciones relativas al desarrollo del proceso educativo a fin de mejorar los servicios de educación inicial y preescolar en el Estado.

1. Coordinar que los responsables de centros de trabajo coadyuven en el establecimiento de los Consejos Escolares de Participación Social y Asociaciones de Padres de Familia en apego a los lineamientos correspondientes; así como la implementación de los Comités de Protección Civil, programas de seguridad, higiene y medio ambiente en el trabajo.

1. Definir los indicadores estratégicos y de gestión de las acciones y proyectos en el ámbito de competencia, a fin de colaborar en la integración de la planeación estratégica del Organismo.

1. Coordinar y vigilar la elaboración del Programa Operativo Anual para que contemple las metas y presupuesto anuales de los programas y proyectos respectivos a su área.

1. Revisar y validar los informes y reportes de resultados para la evaluación del cumplimiento de los indicadores y las metas establecidas en la planeación estratégica y operativa.

1. Coordinar, controlar y supervisar los recursos humanos, materiales y financieros asignados a la Dirección, para lograr un óptimo funcionamiento de la misma.

1. Participar en reuniones de trabajo, eventos y/o firma de convenios que por acuerdo deleguen o encomienden sus superiores.

1. Convocar a reuniones y/o juntas de trabajo para el cumplimento de los objetivos institucionales.

1. Informar y auxiliar al o la titular del Organismo dentro del ámbito de su competencia sobre las funciones y comisiones que se le deleguen o encomienden; así como acordar el despacho de los asuntos relevantes de las áreas a su cargo.

1. Proporcionar a la Unidad de Enlace para la Transparencia y Acceso a la Información Pública del Organismo, la información que ésta requiera, dentro del ámbito de competencia del área, con motivo de una solicitud o con relación a la información de carácter obligatorio que estipule la ley en la materia.

1. Coordinar y vigilar que se mantengan actualizados los registros y la documentación para el proceso de entrega-recepción de la administración.

1. Las demás que le confieran otras disposiciones legales o encomienden expresamente sus superiores.

Estructura

La estructura de educación inicial y preescolar en el Estado de Quintana Roo, está conformado por 2 Jefes de Departamento, 4 jefas de sector, 1 supervisora de educación inicial, 48 supervisoras de educación preescolar, 1 supervisor de educación musical, 25 asesores técnicos-pedagógicos, cuya función principal es brindar asesoría y acompañamiento a las directoras y docentes, con la finalidad de poner al centro del trabajo educativo el aprendizaje y bienestar de niñas, niños, a través de una educación pública incluyente con equidad y excelencia, como lo señala el artículo 3º Constitucional.

2.1.1. Departamento Educación y Desarrollo Inicial

Introducción

La Educación Inicial impulsa el desarrollo, el aprendizaje y bienestar de los niños y las niñas de los cero a los tres años de edad, además ofrece orientación a padres y madres de familia.

Desde hace unos años se ha transformado la atención y cuidados, en la década de 1980 dejó de ser concebida como una actividad asistencial social para las madres trabajadoras, actualmente reconoce a los niños y a las niñas como sujetos de derechos y aprendices competentes.

Los avances de la investigación en psicología, pedagogía, neurociencias, economía y sociología han aportado fundamentos sólidos que señalan que desde el embarazo de la madre y durante los primeros años de vida se abre una ventana de oportunidad para el aprendizaje, desarrollo y bienestar del ser humano. Las intervenciones educativas con calidad y pertinencia y los vínculos afectivos que se establezcan con los niños pequeños contribuirán para que ellos sean personas que busquen y se provean mejores condiciones de aprendizaje, desarrollo y bienestar a lo largo de toda su vida.

En la Constitución Política y en la Ley General de Educación (LGE) los más altos preceptos que guían el diseño de estrategias, modelos y programas que orientan la formación escolar de niños y jóvenes en el país. La LGE establece en sus artículos 9 y 39 que “la Educación Inicial queda comprendida en el sistema educativo nacional; por tanto, será impartida por el Estado mexicano” y en su artículo 40 enuncia que ésta “tiene como propósito favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los menores de cuatro años. Incluye orientación a padres de familia o tutores para la educación de sus hijas, hijos o pupilos”

Los Centros de Atención Infantil (CAI) pueden presentar alguna de las siguientes modalidades:

1. Pública: Aquella financiada y administrada, ya sea por la Federación, los Estados, los Municipios, el Distrito Federal (Ciudad de México) o sus órganos político-administrativos, o bien por sus instituciones;

1. Privada: Aquella cuya creación, financiamiento, operación y administración solo corresponde a particulares, y

1. Mixta: Aquella en la que la Federación o los Estados o los Municipios o el Distrito Federal (Ciudad de México) y sus órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales o en su conjunto, participan en el financiamiento, instalación o administración con instituciones sociales o privadas.

En el Estado, los servicios de educación inicial se brindan a través de 10 Centros de Atención públicos y 30 privados.

Los Centros de Atención Infantil (CAI), son espacios de interacción que proporcionan a los niños los medios para una formación integral mediante acciones educativas organizadas y sistematizadas, que encuentran su normatividad e intencionalidad en el Programa de Educación Inicial: Un Buen Comienzo.

En el manual para la organización y el funcionamiento de los Centros de Atención Infantil, se establece de manera clara y sencilla el funcionamiento y la operación de los CAI con los niveles de calidad y eficiencia requeridos para brindar a los niños condiciones adecuadas para su desarrollo y bienestar, funciones que a continuación se mencionan:

Función asistencial

Provee a los niños de los cuidados y las atenciones a sus necesidades básicas en el periodo que se quedan a cargo de los cuidadores durante el trabajo de sus padres o familiares.

Función educativa

Brinda ambientes educativos que potencian el desarrollo de los niños mediante el juego, el arte, la lectura, el movimiento, la comunicación y las posibilidades físicas y emocionales de los agentes educativos.

Función socializadora

Establece pautas de convivencia e interacción grupal en los CAI, mediante hábitos y costumbres que provienen de la familia y la comunidad.

Función de crianza compartida

Da una especial importancia a la participación de las madres y los padres de familia en la Educación Inicial, debido a que los niños fortalecen su seguridad y confianza al identificar que sus padres y los agentes educativos los respetan, atienden y educan bajo una misma mirada.

Bases teóricas de la educación inicial

Las investigaciones científicas han brindado experiencias y evidencia contundente acerca del efecto de la intervención oportuna en el aprendizaje y en el desarrollo integral de los niños. El Programa de Educación Inicial: Un buen comienzo se fundamenta en los estudios más recientes desde el enfoque de derechos, las neurociencias, los estudios sobre vinculo y apego y la influencia decisiva del contexto en la vida de los niños, mismos que a continuación se enuncian:

Enfoque de Derechos

Reconoce que los niños son sujetos de derecho y requieren de una educación integral de calidad, nutrición y salud que aseguren su supervivencia, crecimiento y el pleno desarrollo de sus potencialidades físicas, mentales y emocionales, mediante el acceso a los bienes socioculturales, con vistas a iniciar su formación para una ciudadanía activa.

Sostenimiento afectivo

Una de las características más significativas de la Educación Inicial está dada por la edad de sus destinatarios: los bebés y los niños pequeños, que pueden ingresar a los Centros de Atención Infantil (CAI) a partir de los 45 días de vida y hasta los 3 años de edad. Los estudios sobre la psicología del niño que se han desarrollado en las últimas décadas se enfocan en la importancia del vínculo temprano como condición de la salud integral y el buen desarrollo.

La idea de “sostenimiento” en la vida del niño, entendiendo este término como la experiencia de cuidado afectivo y físico “suficientemente bueno”, en profunda sintonía adulto-niño, lo que permite al bebé integrar los diversos aspectos de su personalidad y construir su autonomía

Aportes de las neurociencias

Los hallazgos de las neurociencias, unidos a las investigaciones psicológicas, tienen implicaciones directas en el modo de organizar los servicios de atención a la primera infancia, particularmente los procesos de ingreso y transición, para evitar la rotación de personal y propiciar el clima de alegría, mirada y disposición corporal de los agentes educativos. Así como la predictibilidad en el ambiente favorece el desarrollo, un ambiente caótico e impredecible, frío o distante genera estrés en los bebés, una sensación muy primaria de alerta por supervivencia, con repercusiones considerables.

Aprendizajes Clave

Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores que se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejaría carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida.

En el caso de la Educación Inicial, estos aprendizajes involucran también cuestiones básicas ligadas al desarrollo emocional, y en un sentido integral todos ellos apuntan a que los bebés y los niños descubran el aprendizaje y todas las alegrías que trae consigo esa conquista, que se desarrollen en un sentido pleno y sean felices.

Los aprendizajes clave para niños de 0 a 3 años de edad, son:

· Establecer vínculos afectivos y apegos seguros

· Construir una base de seguridad y confianza en sí mismo y en los otros, que favorezca el desarrollo de un psiquismo sano

· Desarrollar autonomía y autorregulación crecientes

· Desarrollar la curiosidad, la exploración, la imaginación y la creatividad

· Acceder al lenguaje en un sentido pleno, comunicacional y creador

· Descubrir en los libros y la lectura el gozo y la riqueza de la ficción

· Descubrir el propio cuerpo desde la libertad de movimiento y la expresividad motriz

· Convivir con otros y compartir el aprendizaje, el juego, el arte y la cultura

Planeación, Registro y Evaluación.

En el marco de la Nueva Escuela Mexicana que tiene como principal propósito colocar a los niños y a las niñas en el núcleo de los Centros de Atención Infantil (CAI), sin dejar a nadie atrás o fuera. En los CAI se trabaja de la mano con las familias estableciendo una crianza compartida; la planeación en el Programa de Educación Inicial: un buen comienzo, planear implica observar, interpretar, imaginar, pensar, diseñar, organizar y evaluar un conjunto de intervenciones que atenderán el bienestar integral de los niños y niñas de 0 a 3 años y a sus familias.

Una de las principales características de la planeación, tal como se proponemos en el Programa de Educación Inicial: un buen comienzo es su carácter narrativo. La planeación es un diario de vida del grupo de niños y niñas y de los agentes educativos. Está hecha de ideas, sentimientos, percepciones, lecturas, bibliográficas, observaciones, hipótesis, desafíos y proyectos. Es tan larga como cada agente educativo necesite, no sirve de un año para otro, organiza los principales retos que el Programa de Educación Inicial: un buen comienzo toma en cuenta en la educación y el acompañamiento de los niños de 0 a 3 años y sus familias.

La evaluación en la planeación del Programa de Educación Inicial: un buen comienzo no reproduce contenidos de un programa preestablecido, propone una serie de acciones pedagógicas abiertas que permitirán atender todas las necesidades de los niños y niñas, por lo tanto, evaluará también todas las variables:

· El proceso de ingreso al centro infantil

· La construcción de vínculos de apego

· La alimentación

· La adquisición del control de esfínteres

· El desarrollo de la motricidad

· El juego

· El aprendizaje del lenguaje y la comunicación

· La exploración del mundo que los rodea

· La lectura

· La expresión artística

· Los vínculos con las familias

· La autonomía

· Los vínculos y la convivencia entre los niños

· La vida cotidiana

Organización del trabajo en los Centros de Atención Infantil. –

La organización de la jornada se concibe de manera flexible, distribuyendo el trabajo de acuerdo con el potencial e iniciativas de los niños, de tal forma que las actividades tengan una intencionalidad pedagógica clara y coherente. A nivel general, el trabajo con los niños plantea constantes que se sintetizan en los siguientes puntos:

· Alternando las actividades colectivas con las de grupos pequeños y las individuales, con el fin de que las iniciativas personales de los niños puedan manifestarse fácilmente en distintos momentos. Es así como se favorece que los niños construyan sus procesos de conocimiento.

· Combinando las actividades que exigen atención con aquellas que se basan en la manipulación y el movimiento, de tal forma que faciliten y estimulen los procesos cognitivos y el desarrollo de habilidades.

· Realizando acciones para satisfacer las necesidades e intereses de los niños durante la jornada laboral.

· Respetando los ritmos biológicos, psicológicos, cognitivos y sociales, cuyo ciclo es diferente en cada uno de ellos, sobre todo en los periodos del proceso de adaptación.

· Entendiendo que también los niños presentan momentos de fatiga, por lo que se recomiendan momentos de tranquilidad y reposo.

· Favoreciendo la toma de decisiones con los niños, respecto a cómo se desarrollará una actividad y analizando las posibles consecuencias o resultados.

· Buscando siempre que los niños asuman un papel activo en la realización de todas las actividades.

· Incorporando a sus actividades diarias la observación, investigación, experimentación y comprobación, como premisas básicas de un aprendizaje significativo, propiciando que examinen el contexto, le den valor y generen nuevas experiencias.

· Ofreciendo la posibilidad de planificar actividades para que expresen sus propósitos e intereses, es decir, que cada niño comprenda lo que puede hacer, cómo puede hacerlo, por qué lo hace, con qué lo puede realizar y qué puede aportar de manera individual al trabajo grupal.

· Privilegiando los aspectos emocionales como base y condición necesaria para cualquier progreso en el desarrollo infantil; ya que estos actúan en el nivel de seguridad y constituyen una plataforma para los aprendizajes diarios. Un clima emocional afectivo, cálido y variado motiva a la expresión de las vivencias individuales y colectivas, ofrece la posibilidad del placer, y ayuda a los niños a reconocer sus emociones y facilita su control.

· Considerando al juego, como una herramienta metodológica y organizadora de actividades pedagógicas para el desarrollo infantil.

· Realizando la evaluación, como un proceso de recuperación de experiencias e identificación de los aprendizajes con carácter flexible, integral, continuo e individual. • Conjugando las actividades en las aulas y en los espacios abiertos del centro para que los niños conozcan el entorno natural, aprendan su cuidado y preservación.

Ingreso a los Centros de Atención Infantil Federalizados.

El proceso de inscripción debe realizarse en las fechas establecidas en el Calendario Escolar vigente. Para las familias que deseen el ingreso de sus hijos deberán acudir al Centro de Desarrollo Infantil para el registro de solicitud de inscripción correspondiente y presentarlo ante la Dirección Escolar.

2.1.2 Departamento de Educación Preescolar

El Departamento de Educación Preescolar forma parte de la Dirección de Educación Preescolar de los Servicios Educativos de Quintana Roo, está integrado por un Jefe de Departamento y 5 operativos para la atención a todas las escuelas públicas y privadas que brindan educación preescolar.

Cuenta con una estructura académica y operativa conformada por 4 Jefas de Sector, 48 Supervisoras Escolares, 1 Supervisor de Educación Musical, 25 Asesoras Técnico Pedagógicas, 381 escuelas públicas y 172 escuelas privadas.

Dentro de sus actividades primordiales, en primer lugar esta el acompañamiento y seguimiento a los centros escolares públicos y privados en la prestación de los servicios educativos del nivel, y que éste sea realizado en estricto apego a la normatividad, leyes, lineamientos y reglamentos emitidos por la Secretaria de Educación Pública y demás organismos que se relacionen con el derecho a la educación de nuestros alumnos, así como también canalizar las necesidades de los centros educativos para un óptimo funcionamiento, garantizando la seguridad de la comunidad escolar.

En segundo lugar, el Departamento realiza el seguimiento a la operación de los Consejos Técnicos Escolares, de Zona y Sector de todas las escuelas del nivel, garantizando que se cumplan los lineamientos emitidos para este fin y sobre todo que se cumpla la misión primordial de los Consejos Técnicos, el aprendizaje de todos los alumnos, a través de la promoción de la consolidación de los Consejos Técnicos Escolares como Comunidades de Aprendizaje y como órganos colegiados de toma de decisiones pedagógicas para la mejora de los aprendizajes.

En tercer lugar, el Departamento gestiona acciones de formación de las diferentes figuras educativas para el logro de su profesionalización, mejora de la práctica docente y fortalecimiento del liderazgo pedagógico.

Todas las acciones del Departamento están enmarcadas en las Líneas estratégicas de los Servicios Educativos de Quintana Roo, las cuáles son:

· Ampliación de la cobertura del nivel Preescolar,

· Fortalecimiento de la Calidad Educativa y el reforzamiento de la Seguridad en los centros escolares

Así como en las Líneas estratégicas nacionales:

· Reforzamiento del Lenguaje y comunicación,

· Desarrollo del Pensamiento Matemático y científico,

· La Seguridad escolar y

· La Educación Financiera

Las actividades del Departamento están encaminadas a consolidar estas políticas educativas y demás que sean emitidas por las autoridades educativas.

El Departamento de Educación Preescolar esta comprometido a realizar las acciones necesarias para que las niñas y niños de Quintana Roo reciban una educación de excelencia, garantizando la equidad y el respeto a sus Derechos Humanos y de la Niñez, a través del fortalecimiento de la práctica docente y liderazgo directivo, encaminados al desarrollo integral de los alumnos logrado aprendizajes significativos y democráticos que los ayuden a formarse como ciudadanos responsables, con un desarrollo personal y profesional, que aportarán sus talentos para el mejoramiento y desarrollo de localidad, su Estado, su región y su País.

Los centros escolares y privados que brindan servicios educativos de educación preescolar, orientan sus actividades hacia la correcta apropiación del Plan y Programas de Estudio vigentes, las figuras educativas que laboran en ellos, garantizan que los alumnos logren el perfil de egreso del nivel y de educación básica, a través de la formación integral de sus alumnos en la cual se desarrolle su personalidad, su inteligencia y el comportamiento social, con base en actividades escolares formativas que partan de los conocimientos, habilidades y experiencias de cada uno de sus alumnos, para desarrollar sus capacidades cognitivas, emocionales y sociales, que les garanticen aprendizajes útiles y efectos positivos en la continuación de su preparación en el siguiente nivel educativo, la educación primaria.

Las figuras educativas del nivel preescolar, Jefas de Sector, Supervisoras y Supervisores Escolares, Asesoras Técnico Pedagógicas, Directoras y Directores de centros educativos, tienen el firme compromiso de acompañar y apoyar las acciones que se desarrollan en las aulas y colocar en el centro el aprendizaje de las niñas y los niños, privilegiando su bienestar como el interés primordial del proceso educativo.

Las docentes y los docentes del nivel preescolar tienen la tarea mas importante del nivel, en ellos descansa el proceso educativo y desarrollo de nuestros alumnos, citaremos textualmente el libro de la educadora, editado por la Secretaría de Educación Pública, "el trabajo pedagógico con los niños pequeños exige una gran flexibilidad en su organización, así como idear experiencias que los hagan pensar, interactuar, buscar soluciones, preguntar, formular explicaciones, imaginar, crear e interpretar".

El Departamento apoya esta labor docente canalizando las necesidades de nuestras docentes con instituciones de apoyo y programas específicos.

2.1.3. Mesa Técnica

La Mesa Técnica de Educación preescolar tiene como objetivo general, fortalecer la organización, funcionamiento y transformación de toda la estructura de nivel preescolar para otorgar a las niñas y niños una educación con valores, equitativa, justa, democrática, inclusiva, humanista, integral y de excelencia, que les permita aprender a lo largo de la vida, acuerdo a los propósitos de la Nueva Escuela Mexicana.

La Mesa Técnica está conformada por jefas de sector, supervisoras y asesoras técnico pedagógicas quienes a través del proyecto estatal de acompañamiento y seguimiento a los centros educativos de nivel preescolar, busca mejorar la organización y desempeño de la práctica educativa para brindar un servicio educativo de excelencia, mediante el trabajo colegiado de los agentes educativos, poniendo al centro a las niñas y niños con la finalidad de fortalecer las competencias que les permita aprender a lo largo de la vida.

Esta estrategia atiende las siguientes líneas de acción: 1) Cobertura y retención, 2) Calidad Educativa y 3) Seguridad Escolar, atendiendo las necesidades de los centros escolares a partir de los ocho ámbitos de la Nueva Escuela Mexicana.

2.2. Dirección De Educación Primaria

2.2.1. Departamento de Educación Primaria

La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica, se cursa en seis grados en la edad comprendida entre los 6 y 14 años. Este nivel educativo ofrece un trayecto formativo coherente y consistente que da continuidad al desarrollo de competencias que los alumnos adquieren en la Educación Preescolar. La educación primaria se ofrece en tres servicios: general, indígena y cursos comunitarios. En cualquiera de sus modalidades, la educación primaria es previa e indispensable para cursar la educación secundaria.

Las escuelas de educación primaria son instituciones destinadas a proporcionar educación general básica, cuyo objetivo primordial es dotar al educando de la formación, los conocimientos, y las habilidades que fundamentan cualquier aprendizaje posterior, así como propiciar el desarrollo de las capacidades individuales y la adquisición de hábitos positivos para la convivencia social. La educación primaria impartida en los planteles a los que se aplica este acuerdo, deberá ajustarse a las normas jurídicas y pedagógicas, contenidos, planes y programas de estudio aprobados por la Secretaría de Educación Pública.

2.2.1.1 Clasificación de las escuelas primarias (SEP, 1982)

Por su ubicación son:

a) Urbanas: escuelas que se localizan en núcleos de población mayores de 2,500 habitantes.

b) Rurales: escuelas que se localizan en núcleos de población menores de 2,500 habitantes.

Por su organización:

a) De organización completa: escuelas que imparten los seis grados de educación primaria y tienen un maestro por cada grado.

b) De organización incompleta: escuelas que, independientemente del número de grupos y maestros con que cuentan, no imparten el ciclo completo de educación primaria.

c) Unitarias: escuelas que cuentan con un solo maestro, independientemente del número de grados o grupos que atienda.

d) Rurales unitarias completas; escuelas en las que uno o dos maestros atienden los seis grados de educación primaria.

Por la permanencia de los alumnos en el plantel:

a) Internas: escuelas cuyos alumnos residen en el plantel y reciben alimentación completa dentro del mismo.

b) Medio Internas: escuelas en las que los alumnos permanecen en el plantel, además de las horas de clase, el tiempo necesario para que se les proporcione uno o dos alimentos.

c) Externas: escuelas cuyos alumnos permanecen en el plante únicamente durante las horas de clase.

Por el alumnado al que presten sus servicios:

a) Comunes: escuelas dedicadas a la atención de alumnos típicos.

b) Especiales: escuelas dedicadas a la atención de alumnos atípicos.

c) Bilingües o Biculturales: escuelas que imparten educación a los diferentes núcleos étnicos que existen en el país.

V.-Por el sexo de los alumnos, las escuelas particulares con autorización se clasifican en:

a) Unisexuales: escuelas que atienden a alumnos de un solo sexo.

b) Mixtas: escuelas que atienden simultáneamente a alumnos de ambos sexos.

Las escuelas oficiales serán mixtas.

Por su dependencia económica:

a) Federales: escuelas cuyo sostenimiento, control técnico y administrativo están a cargo de la Secretaría de Educación Pública.

b) Federalizadas: escuelas cuyo control técnico y administrativo y sostenimiento se rigen por convenios suscritos entre la Secretaría de Educación Pública y las entidades federativas.

c) Coordinadas: escuelas cuyo control técnico y administrativo está a cargo de la Secretaría de Educación Pública, y son sostenidas por las entidades federativas.

d) Escuelas Artículo 123: escuelas cuyo control técnico y administrativo está a cargo de la Secretaría de Educación Público, y su sostenimiento corresponde a las empresas públicas y privadas en cumplimiento de la fracción XII del artículo 123 constitucional.

e) Por cooperación Clave "C": escuelas en las que el control técnico y administrativo está a cargo de la Secretaría de Educación Pública, y su administración y sostenimiento corresponden a personas físicas o morales de carácter privado.

Por su turno de trabajo:

a) Matutinas: escuelas cuya función docente es realizada de las 7:00 a las 11:30 horas o de 7:30 a 12:00 horas.

b) Vespertinas: escuelas en que la función docente se realiza de las 13:00 a las 17:30 horas.

2.2.1.2. Estructura

La estructura académica en educación de educación primaria en el Estado de Quintana Roo, en el presente ciclo escolar cuenta con 5 jefes de sector, 64 supervisores de zona escolar, 31 asesores técnico-pedagógicos, ___ directores, ___ docentes, así como personal de apoyo a la educación.

2.2.1.3. Acceso a los Servicios Educativos (SEP, 2019)

Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte. Esta será gratuita, al ser un servicio público garantizado por el Estado, por lo que se prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación de este servicio en la educación que imparta el Estado. No se podrá condicionar la inscripción, el acceso a los planteles, la aplicación de evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación a los educandos al pago de contraprestación alguna, ni afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los educandos.

2.2.1.4. Horario

El horario escolar en escuelas públicas y privadas de Educación Primaria se establece con base en el acuerdo número 14/05/19 por el cual se expiden los Lineamientos Específicos para que las autoridades escolares soliciten la autorización para realizar ajustes al Calendario Escolar. En este sentido y en apego al artículo sexto de los lineamientos señalan como facultad de la Autoridad Educativo Local definir los horarios específicos en que las escuelas de Educación Básica brindarán el servicio educativo, señalando con precisión los horarios de inicio y de cierre de las jornadas escolares, con base en las características del nivel, modalidad y turno que correspondan, se establecen los siguientes horarios de inicio y cierre de las jornadas escolares en Educación Primaria General:

Sector

Horario TM

Horario TV

01

7:30 a.m.-12:00 p.m.

13:00 p.m.-17:30 p.m.

02

7:30 a.m.-12:00 p.m.

13:00 p.m.-17:30 p.m.

03

7:00 a.m.-11:30 a.m.

13:00 p.m.-17:30 p.m.

04

7:00 a.m.-11:30 a.m.

13:00 p.m.-17:30 p.m.

05

7:00 a.m.-11:30 a.m.

13:00 p.m.-17:30 p.m.

2.2.1.5. Atención al alumnado

La responsabilidad de las actividades de los alumnos es del profesor titular de grupo incluyendo la coordinación de las mismas que realicen en conjunto con los docentes de las asignaturas de inglés, Educación Física, los maestros especialistas de la USAER, estudiantes normalistas con práctica docente o cualquier otra actividad que involucre al grupo asignado. Bajo ninguna circunstancia el personal frente a grupo dejará sin atención presencial al alumnado. Ningún grupo podrá permanecer sin supervisión docente durante la jornada escolar, por lo que cuando se requiera el Director, el Subdirector Académico o el Subdirector de Gestión Escolar podrán asumir el cargo del grupo.

Es importante mencionar que, en ausencia del docente titular, el Director del plantel educativo organizará la atención del alumnado y ajustará las actividades de acuerdo con las necesidades del servicio educativo. La ausencia del docente, no será motivo para suspender clases a los alumnos o regresarlos a su casa.

2.2.1.6. Recreo escolar.

Los descansos o recreos escolares en los planteles educativos deberán ser vigilados por todo el personal docente de la escuela quienes serán responsables de la salvaguarda de los alumnos, por lo que se deberán crear estrategias de supervisión, en apego a las comisiones establecidas en la reunión inicial del CTE. Esta tarea no deberá delegarse en ningún cuerpo de vigilancia, ni al personal administrativo de la escuela.

2.2.1.7. Libros de texto

Los libros de texto gratuitos elaborados y editados por la Secretaría de Educación Pública serán de uso obligatorio, sin perjuicio de la utilización de textos auxiliares, aprobados por la misma dependencia. Los libros proporcionados por la Secretaría de Educación Pública o cualquier otro organismo público se entregarán sin costo alguno a los alumnos. Se prohíbe el uso de materiales que no estén autorizados en todas las escuelas públicas de educación primaria, así como evaluaciones que no hayan sido diseñadas a partir de los aprendizajes de los estudiantes.

2.2.1.8. Ingreso de personas ajenas al plantel educativo

Queda prohibido el acceso, invitación y/o permanencia en el plantel educativo, de toda persona u organización, medios de comunicación, elementos de seguridad (excepto en casos de emergencia) u observadores de instituciones federales o locales ajenas a la institución, sin previa autorización de la autoridad educativa, así como utilizar las instalaciones oficiales para actividades diferentes a la prestación del servicio educativo.

Para contribuir a la seguridad de los estudiantes todas las puertas de acceso al plantel educativo deberán permanecer cerradas al inicio de la jornada escolar posterior al ingreso de alumnos y personal a la escuela. Solamente podrán ingresar las autoridades educativas correspondientes en cualquier momento; los padres, madres de familia o tutores presentando su identificación oficial y/o que hayan sido citados previamente por escrito o cuando exista una causa justificada para autorizar su ingreso; sin que por ello el docente titular deje de realizar su tarea primordial de atención al grupo.

Para mantener el orden y control en la entrada y salida del alumnado, se organizarán guardias con el personal del plantel educativo y padres, madres de familia o tutores, señalando los espacios físicos y las acciones que correspondan.

2.2.1.9. Puntualidad Escolar (SEP, 2014)

Los alumnos de todos los niveles y modalidades educativas deberán ingresar puntualmente al plantel en los horarios establecidos. En ningún caso se deberá impedir el acceso a las instalaciones escolares por llegar tarde al plantel educativo, en su caso, se integrarán a sus actividades escolares de acuerdo a la organización que determine el personal directivo, debiendo incorporarse al inicio de la actividad o sesión programada más próxima a su llegada. De igual forma, no se podrá condicionar el acceso del alumnado a las instalaciones escolares debido a cualquier situación administrativa que involucre la presencia de los padres, madres de familia o tutores. Asegurado así el derecho a una educación de calidad en la prestación del servicio educativo en condiciones de normalidad mínima. Los casos de excepción serán atendidos y resueltos, por el personal directivo del plantel.

En atención a lo que señalan tanto los aspectos de la Normalidad Mínima de Operación Escolar como los preceptos de la inclusión educativa, se tomarán las medidas necesarias considerando el reglamento interno del plantel educativo y las estrategias acordadas por el Consejo Escolar de Participación Social en la Educación y el CTE para disminuir la falta de puntualidad por parte de los alumnos.

En casos recurrentes se deberá citar a los padres, madres de familia o tutores para enfatizar el valor individual y colectivo que tiene la puntualidad en beneficio del aprendizaje de sus hijos, estableciendo acuerdos respetuosos de conformidad con lo estipulado por los Lineamientos Generales por los que se establece un Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del estado de Quintana Roo.

2.2.1.10. Consejo Técnico (SEP, 2019)

Es el órgano colegiado de mayor decisión técnico pedagógica de cada escuela de educación básica, cuya misión es mejorar el servicio educativo que ésta presta, enfocando sus actividades al máximo logro de los aprendizajes de todas y todos los alumnos, mediante la toma de decisiones informadas, pertinentes y oportunas y el fomento del desarrollo profesional del personal docente y directivo en función de las prioridades educativas. Los trabajos del CTE se llevan a cabo en trece sesiones, cinco en fase intensiva y ocho en fase ordinaria, en las que se promueve el trabajo colaborativo, el aprendizaje entre pares y entre escuelas, el diálogo abierto, respetuoso, sustentado y constructivo con los distintos actores del proceso educativo, así como la retroalimentación oportuna del colectivo docente.

La presidencia del CTE la asume el director de la escuela o el supervisor escolar, según corresponda en cada caso. Participan los directores, subdirectores, docentes frente a grupo, maestros de educación especial, de educación física y de otras especialidades que laboran en el plantel, zona o región, así como aquellos actores educativos directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes según sea el caso y de acuerdo con las disposiciones que emita la Autoridad Educativa Estatal (AEE).

En los casos de escuelas indígenas, unitarias y multigrado, los Consejos Técnicos Escolares estarán formados por profesores de diversas escuelas y presididos por el supervisor escolar, o bien, se integrarán a partir de mecanismos que respondan a los contextos específicos del estado o región, de acuerdo con las disposiciones que emita la AEE.

La participación en las sesiones de CTE es obligatoria para todos los actores referidos en el Artículo 3 de los presentes lineamientos y abarca la totalidad del horario escolar oficial. Los trabajadores de la educación deberán cumplir sus obligaciones en este espacio, con base en el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo.

El número de sesiones del CTE comprende dos fases:

• Fase intensiva: se llevará a cabo durante los cinco días previos al inicio del ciclo escolar.

• Fase ordinaria: se llevará a cabo a lo largo del ciclo, de acuerdo con las disposiciones de la autoridad educativa.

Ambas fases estarán contempladas en el Calendario Escolar vigente.

Por ningún motivo los días programados para las sesiones del CTE se usarán para llevar a cabo actividades sociales, cívicas, festivales o cualquier otra acción que no esté indicada en los presentes lineamientos y que no se autorice por el Titular de los servicios educativos en la entidad.

2.2.1.11. Programa Escolar de Mejora Continua

El Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos.

El Consejo Técnico Escolar tiene el compromiso de revisar de manera periódica los avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, realizar ajustes en función de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones que favorezcan el logro de la mejora escolar. En ese contexto, el PEMC es un instrumento para la acción y no debe convertirse en un documento formalista o, simplemente en una serie de buenas intenciones, deseos y aspiraciones.

2.2.1.12. El PMEC (SEP, 2019) se caracteriza por:

Basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa, enmarcarse en una política de participación y colaboración, tener una visión de futuro, ajustarse al contexto, ser multianual, tener un carácter flexible y contar con una adecuada estrategia de comunicación. Asimismo, deberá contener en su estructura, el diagnóstico, objetivos y metas, acciones, seguimiento y evaluación. Este documento sirve como hoja de ruta que establece en un mismo documento las metas, procesos y tareas que debe de realizar el colectivo docente y la comunidad educativa para alcanzar los objetivos orientados a la mejora de los logros educativos de las niñas, niños y adolescentes.

2.2.1.13 Olimpiada del Conocimiento Infantil

La Olimpiada del Conocimiento Infantil es un concurso organizado por la Secretaría de Educación Pública para resaltar el esfuerzo de los estudiantes que concluyen su educación Primaria. Se organiza desde 1961 y desde 1993 se le conoce como Olimpiada del Conocimiento Infantil (OCI).

La OCI consta de diferentes etapas de selección, en 2020 en la primera etapa participan alumnos de sexto grado de primaria de todas las escuelas primarias tanto generales, multigrado (NO SE EXPLICA EN LA ORGANIZACIÓN DE ESCUELAS LAS MULTIGRADO), indígena, particulares y CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo). Esta etapa tiene como objetivo seleccionar a los 140 estudiantes que pasarán a la etapa estatal. Una vez que se cuenta con los resultados de la etapa estatal se selecciona a los mejores 14 estudiantes, quienes conforman la Delegación del Estado que participa en las actividades Culturales en la Ciudad de México acompañados por dos docentes. De manera adicional el estado realiza una ceremonia de premiación para los 14 estudiantes y los 14 profesores para reconocer su desempeño en esta importante actividad.

2.2.1.14 Mesa Técnica

La Mesa Técnica de Educación Primaria está integrada por 15 figuras educativas entre las que se encuentran jefes de sector, supervisores y asesores técnico pedagógicos quienes a través del Programa de Acompañamiento y Seguimiento a los Centros Educativos (PASCE), estrategia de trabajo que surgió por la preocupación y el compromiso de los supervisores, directores, jefes de sector y asesores técnico pedagógicos, con el propósito de mejorar el logro educativo de los estudiantes de este nivel educativo. Esta estrategia se divide en siete ámbitos: Aprovechamiento y Asistencia de los Alumnos; Prácticas Docentes y Educativas; Formación Docente; Avance de los planes y Programas Educativos; Participación de la Comunidad; Desempeño de la Autoridad Escolar e Infraestructura y Equipamiento.

2.2.1.14.1 Misión

Brindar un servicio educativo de excelencia, a partir de los propósitos educativos diseñados por la Secretaría de Educación Pública, a través del trabajo colegiado entre los agentes educativos, poniendo al centro a los NNA con la finalidad de fortalecer las competencias que les permitan integrarse de forma funcional a la sociedad.

2.2.1.14.2 Visión

Ser un sector con la capacidad de transformar y fortalecer la labor educativa a través de los Consejos Técnicos, donde el profesionalismo, el trabajo colegiado, la actualización permanente y los valores, como la responsabilidad, el compromiso, la honestidad nos permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje desde un enfoque constructivista y humanista, para integrar al educando a la productividad social y cultural de su comunidad.

2.2.1.14.3 Objetivos:

1.Orientar y apoyar en la aplicación de proyectos que fortalezcan las habilidades directivas para mejorar intervención pedagógica de los maestros.

2.Asesorar y acompañar a los CTS, CTZ y CTE en el diseño e implementación del PEMC, para otorgar a los NNA una educación con valores, equitativa, justa, democrática, inclusiva, humanista, integral y de excelencia, que les permita aprender a lo largo de la vida, a partir de la reformulación de las prácticas docentes y la participación de los padres de familia.

3.Crear condiciones institucionales que incidan en la organización, funcionamiento y transformación de las Jefaturas de Sector, Supervisiones y escuelas, mediante la formación y capacitación de jefes de sector, supervisores, directores, ATPs y docentes para alcanzar los propósitos de la NEM.

Oficio SEQ/CGEB/1191/2019. Servicios Educativos de Quintana roo.

2.2.2. Departamento de Educación Indígena

2.2.2.1 Introducción

La educación básica está compuesta por el nivel inicial, preescolar, primaria y secundaria. Los servicios que comprende este tipo de educación, entre otros, son: I. Inicial escolarizada y no escolarizada; II. Preescolar general, indígena y comunitario; III. Primaria general, indígena y comunitaria; (Ley General de Educación, Capítulo II, Del tipo de Educación Básica, Artículo 37 p. 57)

Educación Indígena es una modalidad educativa, la cual privilegia la enseñanza mediante el uso de las vivencias de una comunidad indígena, tomando en cuenta su forma de organización, tanto económicas, social y religiosa y de esta hacer uso de la lengua tanto como objeto de estudio y como medio de comunicación; para el mejor aprendizaje de nuestros niños y niñas indígenas. El servicio brindado a la población indígena tiene como propósito, preservar y fomentar las costumbres, tradiciones y demás elementos de la cultura étnica.

En el Estado de Quintana Roo esta modalidad es atendida en tres niveles: Inicial, preescolar y primaria, con una matrícula de 9 mil 132 estudiantes como se muestra en el cuadro, las poblaciones mayas principalmente son atendidas en las escuelas de educación indígena. (Secretaria de Educación, Programa Sectorial de Educación Pública de Calidad 2016-2020)

Niveles

Escuelas

Docentes

Matricula

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Inicial

39

7

41

529

520

Preescolar

103

40

167

2264

2162

Primaria

74

107

59

1891

1766

Total

188

154

267

4684

4448

Departamento de Estadística de los SEQ. enero 2019

En Quintana Roo, las escuelas de los tres niveles educativos se encuentran ubicadas, de acuerdo a la CONAPO en la Zona Maya que corresponde a los Municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas; las Jefaturas de Sector de cada nivel se ubican en las cabeceras municipales del estado, y atienden a esta modalidad de acuerdo a la siguiente estructura:

En Felipe Carrillo Puerto se atienden a un total de: 20 escuelas de educación inicial, 40 de preescolar y 27 de primaria indígena; en José María Morelos: 10 de inicial, 40 de preescolar y 28 de primaria indígena y en Lázaro Cárdenas: 9 de inicial, 23 de preescolar y 19 de primaria indígena.

2.2.2.2 Equipo Lingüístico Estatal Estado de Quintana Roo2.2.2.2.1 Asignatura Maya

Derivado de la ley consagrada en nuestra carta magna en el cual se crea la Ley General de Derechos lingüísticos L, que dice Artículo 11. Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua. Asimismo, en los niveles medio y superior, se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos.

Artículo 13. Corresponde al Estado en sus distintos órdenes de gobierno la creación de instituciones y la realización de actividades en sus respectivos ámbitos de competencia, para lograr los objetivos generales de la presente ley y, en particular:

VI. Garantizar que los profesores que atiendan la educación básica bilingüe en comunidades indígenas hablen y escriban la lengua del lugar y conozcan la cultura del pueblo indígena de que se trate.

A nivel estatal se promulgo la ley de derechos, cultura y organización indígena del estado de Quintana Roo, en el capítulo V el apartado que se refiere en materia educativa en el artículo 23[footnoteRef:6] dice textualmente “el estado, por conducto de sus instancias educativas garantizara que las niñas y los niños indígenas tengan acceso a la educación básica formal bilingüe y bicultural [6: Salón de sesiones del H. poder Legislativo, en la ciudad de Chetumal, capital del estado de Quintana Roo, a los veintinueve días del mes de julio de mil novecientos noventa y ocho.]

Bajo esta premisa se inician los trabajos sobre la normalización de la escritura del idioma maya, bajo la coordinación del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), creado por orden constitucional, en el Estado de Quintana Roo se integra un grupo de docentes maya-hablantes de educación indígena, para participar en los cursos talleres de normalización que se desarrollaron en la ciudad de Mérida Yucatán del 2007.

Al mismo tiempo se concluían los trabajos sobre los parámetros curriculares (referentes pedagógicos para creación de la asignatura maya) conformando un equipo interestatal o peninsular (Campeche, Yucatán y Q. Roo), este mismo año se comenzaron a trabajar los proyectos pedagógico sobre la asignatura maya, es cuando entonces a mediados del 2008 se integra la comisión de asignatura maya en el Estado.

Coordinador Estatal

Integrantes de la Comisión Maya

Federico Ek Can

Felipe Conrado Tzuc

Norberto May Pat

Modesto May Cituk

Yolanda Caamal Chan

Gabriel Ucan Chimal (jubilado)

Eliseo Pech Caamal

Elia Quiñones

Leni Rosalba Ku Cime

Rodolfo Abrahan Ucan Camara

Martin Cen Tuz

Andrés Can Pool

2.2.2.2.2 Objetivo de la comisión.

Diseñar la construcción curricular de los proyectos de la asignatura del segundo y tercer ciclo, además ofrecer una asesoría basada en la tutoría de los docentes que imparten los primeros grados de educación primaria para darle seguimiento oportuno en la aplicación de los proyectos de la asignatura cuyo objetivo principal es la bi-alfabetiza, además inscribirse y tomar los cursos de capacitación en los cuales se les convoque a nivel nacional o interestatal.

2.2.2.2.3 Funciones de la comisión de asignatura maya en el Estado.

1. Participar en la capacitación nacional sobre diseño curricular.

2. Participar a nivel peninsular sobre el diseño y piloteo de la asignatura maya.

3. Diseñar cursos de generalización en la aplicación de los proyectos a nivel escuela.

4. Asesorar de manera tutora sobre la aplicación de los proyectos.

5. Acompañamiento en el levantamiento de niveles de escritura.

6. Hacer el registro de las observaciones sobre las experiencias en la construcción del aprendizaje de bi-alfabetización.

7. Orientar a los docentes sobre las bases psicopedagógicas sobre la bi-alfabetización.

8. Impartir los talleres sobre los parámetros I, II y III.

9. Capacitar a las docentes de inicial, preescolar y primaria sobre el taller de lengua maya.

10. Diseñar materiales impresos y audiovisuales para fortalecer la enseñanza del idioma maya.

11. Difundir los trabajos realizados para que la comunidad lo conozca.

12. Hacer investigaciones sobre la construcción pedagógica del conocimiento.

13. Trabajar coordinadamente con los estados de la península y con otras instituciones en todas aquellas acciones que fortalezcan nuestra lengua y cultura maya.

14. Promover el uso de los marcos curriculares para diversificar los contenidos educativos.

15. Hacer investigaciones sobre las prácticas culturales y prácticas sociales del lenguaje.

16. Contribuir con otras dependencias de gobierno para trabajos afines a los asuntos de cultura indígena.

2.2.2.2.4 Participación de la Comisión Maya a Nivel Federal y Regional.

2012-2013 se edita el primer libro sobre los proyectos de alfabetización de la asignatura maya

2017-2018 se realizan ajustes al plan y programa de la asignatura maya de acuerdo al nuevo modelo educativo

2018-2019 Coordinación con la DGEI (Dirección General de Educación Indígena) y la UNAM (Universidad Autónoma de México) para el diseño del libro para el alumno del primer y segundo ciclo.

2019-2020, a través de Reuniones Peninsulares, los Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, se integraron al “MAAYA WATSHAPP Oxo’om”, coordinado por el Estado de Campeche, en Quintana Roo se trabaja en coordinación con el Departamento de Educación Indígena, 3 responsables, 6 asesores, que atienden a 66 docentes de los tres niveles de educación indígena.

2.2.3 Departamento de Educación Especial.

Otto Granados Roldán, Ex Secretario de Educación pública señala que “la educación y las escuelas inclusivas, buscan construir comunidades que perciban en las diferencias un recurso valioso para potenciar las capacidades y habilidades de los estudiantes. Con estos objetivos se pretenden incentivar acciones puntuales en las escuelas y en las aulas que ayuden a eliminar las barreras para el aprendizaje y atiendan el principio del interés superior de la infancia. Y así impulsar una sociedad más unida y fuerte. Se trata, esencialmente, de seguir respaldando un cambio profundo, el cual exige a padres, maestros, alumnos, así como a los tres órdenes de gobierno y a todo interesado en la educación, su colaboración constante y permanente para construir juntos el país que queremos”.

De acuerdo con la Declaración de Incheon de la UNESCO, la educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo. En este sentido, el concepto de educación inclusiva no se refiere de manera exclusiva al tipo de educación que deben recibir las personas con discapacidad, con aptitudes sobresalientes, la población indígena o aquellas que pertenecen a cualquier otro grupo vulnerado por el contexto; sino que señala la necesidad de fomentar comunidades educativas en donde la diversidad sea valorada y apreciada como la condición prevaleciente. Asimismo, reconoce que todas las niñas, niños y adolescentes tienen los mismos derechos, sin discriminación alguna, por lo que busca generar igualdad de oportunidades para todos mediante la eliminación de las barreras arquitectónicas, sociales, normativas o culturales que limitan su participación o aprendizaje en el sistema educativo. De esta forma, es necesario señalar la diferencia entre educación inclusiva y educación especial. La primera se refiere a crear políticas educativas transversales e intersectoriales que atiendan a la diversidad de acuerdo con las necesidades, intereses, características, estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, en donde todos los ámbitos del sistema educativo se involucren; mientras que la segunda se refiere a la atención de una población específica que recae principalmente en los servicios de educación especial y los profesionales que laboran en estos. (Gabriela Tamez, 2018)

La Educación Especial es una modalidad de la Educación Básica con servicios educativos escolarizados y de apoyo. Ofrece atención educativa en los niveles de Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, además de Formación para la Vida y el Trabajo, a los niños, niñas, jóvenes y adultos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, por presentar una condición de discapacidad, capacidades y aptitudes sobresalientes o dificultades en el desarrollo de competencias de los campos de formación del currículo.

Impulsa el desarrollo integral de los estudiantes y prioriza la minimización o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación presentes en los contextos escolar, áulico y socio-familiar. Parte sustancial de su ser y quehacer es contribuir en la construcción de políticas, culturas y prácticas inclusivas que eliminen la intolerancia, la segregación o exclusión de las escuelas.

La educación especial incluye la asesoría, orientación y acompañamiento a docentes y directivos de educación básica, así como la orientación a las familias. (AEFCM, s.f.)

En los Servicios Educativos de Quintana Roo (SEQ), existe una instancia responsable de esta modalidad que es el Departamento de Educación Especial, mismo que depende de la Dirección de Educación Primaria y que a su vez forman parte de la Coordinación General de Educación Básica; así mismo, coexisten 7 Supervisiones distribuidas en zona sur (3), centro (1) y norte (3) que tienen bajo su jurisdicción 43 Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), 14 Centros de Atención Múltiple Básicos (CAM), 10 con Formación para el Trabajo así como 4 Laborales, con un total de 71 servicios en atención.

2.2.3.1 Servicios de Educación Especial

2.2.3.1.1 Servicios de Apoyo

De acuerdo al compendio Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial “son los servicios de educación especial encargados de apoyar el proceso de integración educativa de alumnas y alumnos que presentan necesidades educativas especiales, prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, en las escuelas de educación regular de los diferentes niveles y modalidades educativas. Estos servicios promueven, en vinculación con la escuela que apoyan, la eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos, a partir de un trabajo de gestión y de organización flexible, de un trabajo conjunto y de orientación a los maestros, la familia y la comunidad educativa en general. Los principales servicios de apoyo son las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER); sin embargo, también los Centros de Atención Múltiple (CAM), ofrecen apoyos específicos a alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales asociadas con alguna discapacidad en su proceso de integración educativa”. (p. 37)

2.2.3.1.1.1 Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER):

Es una instancia técnico operativa de la Educación Especial, conformada por un Director, Maestros de Apoyo, Psicólogo, Maestra de Comunicación y Trabajadora Social. En el marco de la Educación Inclusiva, proporciona los apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales que garanticen una atención de calidad a la población escolar y particularmente a aquellas alumnas y alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, y que se encuentran en riesgo de exclusión: población con discapacidad o con capacidades y aptitudes sobresalientes, así como aquéllos que en los diferentes contextos, se les dificulta acceder o participar en las oportunidades de aprendizaje de los campos de formación.

La USAER se ubica en escuelas de educación regular. Brinda orientación, asesoría y acompañamiento, en corresponsabilidad, a docentes y directivos, además de asesoría a padres de familia. Los servicios de apoyo están orientados al desarrollo de escuelas y aulas inclusivas mediante el énfasis en la disminución o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación que se generan en los contextos.

La atención se ofrece dentro del horario de las escuelas regulares o de tiempo completo. (AEFCM, s.f.)

2.2.3.1.1.2 Estructura organizativa de la USAER (2011).

2.2.3.1.2 Servicios escolarizados

Como lo señalan las Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial es el “servicio de educación especial que tiene la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que presentan requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos generalizados y/o permanentes, a quienes las escuelas de educación regular no han podido integrar por existir barreras significativas para proporcionarles una atención educativa pertinente y los apoyos específicos para participar plenamente y continuar con su proceso de aprendizaje.

El servicio escolarizado ofrece también formación para el trabajo a personas con discapacidad y/o trastornos generalizados del desarrollo, que por diversas razones no logran integrarse al sistema educativo regular que ofrece esta capacitación.

Su objetivo es satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos para promover su autónoma convivencia social y productiva y mejorar su calidad de vida.

El servicio escolarizado busca permanentemente la integración educativa de los alumnos; además, ofrece servicio de apoyo complementario para fortalecer el proceso de integración educativa de los alumnos con discapacidad, en las escuelas de educación inicial y básica, asesorando a profesores de grupo o del servicio de apoyo, orientando a las familias y atendiendo directamente a los alumnos que así lo requieran.

El principal servicio escolarizado es el Centro de Atención Múltiple; sin embargo, también existen organizaciones de la sociedad civil que desarrollan actividades similares a las descritas”. (p. 67-68)

2.2.3.1.2.1 Centros de Atención Múltiple (CAM)

En el CAM, se brinda atención escolarizada integral a niños, niñas y jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple o trastornos gr