44
Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con familias, una alternativa educativa intra y extramuros en CEN CINAI, priorizada en niños y niñas menores de tres años Experiencia de la Región Central Norte

Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneocon familias, una alternativa educativa intra y

extramuros en CEN CINAI, priorizada en niños y niñasmenores de tres años

Experiencia de la Región Central Norte

Page 2: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

2

© Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral (Dirección Nacional de CEN-CINAI). 2014.

Este documento fue elaborado por la Dirección CEN-CINAI, Región Central Norte, a partir de la experiencia con las familias en las sesiones educativas.

Diseño gráfico y diagramación: Mundo Creativo

Las fotos incluidas cuentan con autorización de los padres.

Segunda edición octubre 2018

Page 3: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

3

ÍNDICE

Presentación ................................................................................................................................................................. 4

Introducción y justificación .......................................................................................................................................... 5

Propuesta metodológica para uso de la guía ............................................................................................................... 6

PARTE 1

SESIONES PARA NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE UN AÑO

Sesión 1.1 Mis primeros contactos con texturas y sabores .......................................................................................... 9

Sesión 1.2 Masaje infantil menores de un año (miembros inferiores) 1 ...................................................................... 12

Sesión 1.3 Menores de un año masaje infantil (pecho y espalda) 2............................................................................. 16

Sesión 1.4 Menores de un año masaje infantil (miembros superiores y cara) 3 .......................................................... 19

Sesión 1.5 Menores de un año: ¡Desarrollando juntos el poder de la comunicación! ................................................. 25

PARTE 2

SESIONES PARA MUJERES EMBARAZADAS

Sesión 2.1 Madres gestantes y lactantes “Sostener y contener desde el vientre” ....................................................... 27

PARTE 3

SESIONES PARA NIÑOS Y NIÑAS MAYORES DE UN AÑO

Sesión 3.1 Mayores de un año: ¡Nuestras manos nos permiten crear juntos! ............................................................. 29

Sesión 3.2 Mayores de un año: ¡Movamos nuestros músculos grandes! ..................................................................... 30

Sesión 3.3 Mayores de un año: ¡Desarrollando juntos el poder de la comunicación! ................................................. 31

Sesión 3.4 Mayores de un año: ¡Conociendo alimentos, texturas y sabores! .............................................................. 33

CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS

Contenidos complementarios y material de consulta para su revisión y lectura previo a ejecución de los talleres .... 35

Referencias bibliográficas ............................................................................................................................................. 42

ANEXOS

Page 4: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

4

PRESENTACIÓN

La posibilidad de promover lazos afectivos entre madres, padres y sus hijos e hijas, así como favorecer actitudes que promuevan el óptimo crecimiento y desarrollo de nuestros niños y niñas en los primeros 1000 días de sus vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral (Dirección Nacional de CEN-CINAI).

“Creciendo Juntos” es una Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con familias, una alternativa educativa intra y extramuros en CEN CINAI, priorizada en niños y niñas menores de tres años. Constituye un material orientador y amigable que favorece el trabajo con familias a través de actividades lúdicas, estimulantes y apropiadas a la edad de niños y niñas, fáciles de replicar en los hogares.

La Dirección Nacional de CEN-CINAI se complace en presentar este material, elaborado con compromiso profesional, para que sea utilizado en las diferentes comunidades del país, por lo cual en el 2018, ha publicado la segunda edición con el fin de disponer del documento en todos los establecimientos como material de apoyo para el desarrollo de sesiones educativas.

Page 5: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

5

“Nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a si mismo, los seres humanos se educan en comunión” (Freire, Pablo)

Introducción y JustificaciónComo parte de las estrategias de acompañamiento a familias en la tarea de crianza de niños y niñas que se lleva a cabo en la Dirección Nacional de CEN CINAI, la Región Central Norte implementó actividades educativas con madres y padres en espacios separados; que consiste en un espacio destinado al trabajo con adultos y otro espacio distinto donde se atienden a niños y niñas, trabajando, en ambos, prácticas educativas similares.

La experiencia de trabajo en las comunidades, ha permitido comprobar que la educación a familias se vuelve necesaria, en tanto permita que los encargados reflexionen desde fuera y con mayor tranquilidad (sin la presencia activa de sus hijos e hijas), sobre situaciones de sus hogares con la ayuda de facilitadores quienes planifican actividades planificadas para su sensibilización particular.

Sin embargo, con la aplicación de esta estrategia se han observado algunas limitaciones, entre ellas:

• Muchas madres, padres y encargados no asisten a las actividades por no tener redes de apoyo que brindencuido de sus hijos e hijas en el hogar.

• Algunas madres, padres o encargados llegan intranquilos, con tiempo muy limitado o dispersos por lanecesidad de retornar al hogar, algunos refieren que dejaron sus hijos en casa solos o con un cuidadormuchas veces de riesgo (adulto mayor, adolescente, escolar, entre otros)

• Un gran número llegan con sus niños y niñas de diferentes edades a las sesiones educativas, y al no estarel taller diseñado para esta población, son fuentes de interferencia permanente.

• Cuando se ofrece la opción de que los niños y niñas se dirijan a un espacio de atención distinto al de susmadres y padres, los menores de tres años principalmente, no desean separarse del cuidador, ya que lagran mayoría de estos niños o niñas no han pasado por el proceso de adaptación en un centro infantil y lafuncionaria que los invita a participar en otras actividades distintas a las de sus familias, no es una figurafamiliar.

• Otro elemento que también se ha podido observar, es la dificultad de las familias de generar espaciospara compartir y de crear vínculos seguros con sus hijos e hijas, esto puede deberse a los estilos de vidaactuales de las familias, y a las necesidades de hacer frente a sus trabajos, cuyos horarios y tareas limitaneste tiempo de juego y disfrute familiar, donde la expresión generalizada de los progenitores es “la faltade tiempo para estar con los hijos e hijas” por lo que el afecto y los contactos continuos son los mássacrificados.

• Se dan también situaciones donde, en las familias de origen de los progenitores el espacio para el contactoy el afecto era escaso, situación que les dificulta propiciar de forma natural momentos donde quepromuevan estas necesidades humanas.

Estas limitaciones de asistencia, separación en espacios y de forma primordial, las de vinculación, se convierten en situaciones de riesgo que motivaron al equipo de esta región a idear otros espacios educativos dirigidos a las familias, denominados “espacios de atención simultánea”. Partiendo de que “se han relacionado los vínculos afectivos estables con mejores resultados en diversas áreas como la independencia, la imagen de uno mismo, la empatía y las relaciones con los demás durante los primeros años de la infancia, la edad escolar y la adolescencia” (Best Start Resource Centre, 2009. p. 27), se propone esta estrategia para favorecer la relación entre madres, padres, hijos e hijas y a su vez, hacer más placentera la participación en espacios generados para su crecimiento y desarrollo.

Considerando lo anterior, en el 2011 el equipo técnico de la Dirección Regional CEN CINAI, Central Norte, pone en práctica una modalidad de atención simultánea para madres, padres, hijos e hijas, donde el objetivo es el fortalecimiento del vínculo entre la familia, considerado de vital importancia en desarrollo infantil.

Esta modalidad conlleva idear espacios simultáneos para compartir experiencias gratificantes, sin separación, madres, padres, hijos e hijas quienes de forma conjunta, vivan experiencias a través del juego corpóreo, sonoro y táctil. También, en este espacio se insta a los adultos a respetar el desarrollo autónomo de los niños y las niñas y a presentarse como colaboradores activos de su crecimiento, como seres totalmente implicados en su evolución. Las actividades propuestas promueven una mejor comunicación y a la vez favorecen empatía parental que facilita a las familias la identificación de signos de alerta en sus hijos e hijas. La empatía parental se entiende como “la capacidad de percibir los signos emocionales del niño por la manifestación de sus necesidades de atención

Page 6: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

66

afectiva para intentar brindar la mejor respuesta definida por los encargados con base en lo detectado con relación al niño” (Best Start Resource Centre, 2009, p. 32).

Importancia de la atención a niños y niñas menores de tres años Los primeros años de vida constituyen un momento fundamental en el desarrollo neurológico, físico y afectivo de los niños y las niñas, en el cual las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales se establecen fuertemente permitiéndoles ir conociendo e interactuando con el mundo que le rodea.

El grupo etáreo menor a los tres años es crucial para intervenir desde lo educativo, por el impacto y la permanencia de las acciones que son logradas con acciones integrales y constantes para esta población, específicamente porque “lo que ocurre con los niños y niñas en los primeros años de vida tiene una importancia fundamental tanto para su bienestar inmediato como para su futuro. Si en los primeros años de vida un niño recibe el mejor comienzo, probablemente crecerá sano, desarrollará capacidades verbales y de aprendizaje, asistirá a la escuela y llevará una vida productiva y gratificante” (UNICEF, 2008).

Tomando en cuenta lo anterior, la estrategia de atención simultánea a familias se basa en la atención de la población menor de tres años en conjunto con sus familias, población que participa poco en actividades educativas y que necesita experiencias vinculantes significativas para su desarrollo diario.

Con las experiencias vividas en la Región Central Norte, y pensando en la posibilidad de que esta estrategia sea de aplicación nacional, surge la necesidad de contar con una Guía para facilitadores, que recoja las mejores experiencias de la construcción y validación de esta metodología de atención simultánea a familias. De esta manera, la presente Guía persigue ser un instrumento de ayuda a los funcionarios de CEN-CINAI, que implementan acciones educativas interactivas en el ámbito familiar, con padres y madres de niños y niñas que reciben los servicios de la Dirección Nacional de CEN-CINAI. Asimismo, responde a los objetivos institucionales de CEN-CINAI y contribuye a potenciar el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas desde edades tan tempranas, ofreciendo una guía clara para uso de las funcionarias que trabajan en la atención directa de las madres y sus bebés menores de tres años.

Objetivo Brindar a funcionarios y funcionarias de establecimientos CEN-CINAI una guía orientadora con múltiples actividades participativas, que se realicen de forma simultánea con las familias y menores de tres años, para contribuir a potenciar un óptimo crecimiento y desarrollo infantil.

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA USO DE LA GUÍA La estrategia de atención simultánea a familias inició su proceso de validación en el segundo semestre del año 2011, en el que se sensibilizó al personal que atiende de manera directa a las personas usuarias, en cuatro centros con alta cobertura de menores de tres años a saber: CINAI GuararÍ, CINAI Corazón de Jesús, CEN Carrizal y CEN San José de la Montaña.

Las sesiones se programaron con un grupo de apoyo y cada establecimiento adjuntó algunas propuestas específicas partiendo de los diferentes contextos, con una duración de noventa minutos para cada sesión. Los materiales a utilizar y meriendas fueron preparados por los facilitadores, conseguidos como donativo y otros financiados por las Asociaciones de Desarrollo Específico Pro CEN-CINAI de cada establecimiento.

En las sesiones participaron dos funcionarios regionales como promotores de la estrategia, las Asistentes de Salud del Servicio Civil 2 y 3 (ASSC2 y 3) o Directora del establecimiento, profesionales de la Oficina Local y los participantes convocados previamente. La idea inicial fue modelar la estrategia al personal de las Oficinas Locales y a los equipos de planta para que paulatinamente asumieran la dirección de la estrategia.

En cada establecimiento se citaron quince madres (cada una con el menor de tres años) divididos por edades (un grupo de menores de un año y otro de mayores de un año), producto de esa fase demostrativa, se revisa y ajustan las sesiones a partir de las experiencias en cada zona, obteniendo un producto mejorado que se incluye en el presente Guía. Después de un proceso de modelaje y acompañamiento por un equipo profesional asesor (puede ser regional o local) donde se asegure el dominio de la metodología, se diseña esta estrategia para ser aplicada por las ASSC2 y 3) en forma de díada, con talleres previamente diseñados. Con base a esta experiencia, a continuación se describen condiciones necesarias para facilitar el uso de la presente guía:

Page 7: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

7

• Características del espacioSe recomienda el uso de un espacio amplio y con privacidad para el tiempo de cada sesión de trabajo conjunto, por ejemplo, se recomienda el uso de espacios similares a las aulas del servicio de Atención y Protección Infantil (API), ya que, poseen el tamaño apto para la atención de veinticinco niños, así como el mobiliario apropiado, se sugiere alternar entre colchonetas en la mayoría de los talleres y mesas de trabajo para cuando se confeccione material o se realice alguna receta o preparación de alimentos.

• Frecuencia y cantidad anual Se siguiere realizar una vez al mes los encuentros (denominados como talleres) de manera que se realicen seis sesiones anuales como mínimo, y nueve sesiones como máximo, con una duración estimada de cuarenta y cinco minutos por sesión. Es recomendable que toda funcionaria que facilite los talleres debe planificar el disponer de al menos treinta minutos después del taller, ese tiempo es para realizar acciones de atención individualizada, ya que muchas madres buscan apoyo particular para sus hijos o hijas con los facilitadores, esos momentos se vuelven muy valiosos para conocer particularidades e intereses del grupo, los cuales pueden utilizarse como insumo en los siguientes encuentros o talleres.

Planificación de los encuentros o talleres La estructura de los talleres se organizará en función de los grupos, con premisas básicas de flexibilidad, respeto, movimiento y vinculación entre las díadas que faciliten, el modelaje para los participantes.

Previo a la sesión se crea un boceto básico de trabajo, se elaboran materiales, pensando en trabajar con las familias desde las posibilidades del material mismo y con consignas generadas por el grupo de participantes y las personas facilitadoras de las sesiones. Cada sesión se planea con antelación, participando facilitadores y encargados de establecimientos. Se espera que esta planeación la lidere la Directora de CINAI o la encargada de establecimiento establecimeinto, para que destaque situaciones logísticas y propias del mismo y caracterice su comunidad. El modelaje y orientación lo realizan las facilitadoras, esto persigue promover de manera informal que cada pareja participante se convierte en un ente modelador.

Dicha planificación se basa en premisas teóricas de promoción del desarrollo óptimo desde un enfoque holista, utilizando técnicas de metodologías marco – abierto y propuestas de crecimiento y desarrollo en correspondencia con el modelo curricular de la Dirección Nacional de CEN-CINAI.

Rol del la persona facilitadora La persona facilitadora (funcionaria o funcionario de CEN-CINAI), es visualizada como una persona generadora de insumos para trabajo en familia. Su papel consiste en presentar de forma clara y sencilla las características del material a brindar y permitir que cada familia disfrute de las experiencias. Durante el periodo de trabajo acompaña de manera activa, tanto en participaciones cortas con la díada, como en modelaje. En caso de parejas que posean dificultades que impidan el disfrute de la experiencia, las intervenciones deberán ser cortas y prácticas. .

Es importante que para el buen desempeño de la sesión la persona que facilita, tenga presente las siguientes recomendaciones (Ministerio de Salud, DNCC, 2012):

1. Promueva un ambiente cálido, amable y de respeto mutuo que favorezca la interacción de todas las personas participantes.

2. Un factor de éxito es lograr que las y los participantes hablen de sus propias necesidades y sobre su situación, orientarles para que ellas mismas propongan soluciones.

3. Evite ubicar las parejas en sillas asiladas o en filas, prepare el lugar previamente con decoración atractiva o con un pequeño juguete en el espacio por pareja para preparar la interacción, se puede también ubicar delante de cada colchoneta el nombre del niño, niña y su acompañante en una cartulina plegada.

4. Escuche con atención los comentarios de las y los participantes, todos tienen algo importante que decir respecto a lo que sienten, piensan o acostumbran hacer, demuestre que usted les está escuchando, ya sea, repitiendo las ideas principales, resumiendo o ampliando lo comentado, siempre mire a los ojos de las participantes, esto les ayuda adquirir seguridad en sus propias opiniones y a sentir que son respetadas e importantes y les motivará a participar más activamente.

5. Nunca trate de darles una conferencia o una charla, aunque usted posee muchos conocimientos sobre los contenidos de la sesión, deje que ellas sean las que hablen y desarrollen las actividades.

Page 8: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

8

6. Tenga presente el tiempo que tiene disponible para realizar las sesiones, programe su tiempo de maneraque le sea suficiente para cumplir con la sesión.

7. Si además del material sugerido desea agregar material escrito, utilice material apropiado a lascaracterísticas del grupo y que sea fácil de leer, tamaño de la letra, y disponga de suficiente cantidad dematerial para el cumplimiento exitoso de las sesiones que preparó.

Rol de la madre, padre o persona encargada Cada familia debe tener en cuenta la importancia de pertenecer a un grupo y asistir a los encuentros de manera continua, para que el abordaje tenga un resultado positivo.Sonrisas, abrazos, escucha, flexibilidad, adaptación, experiencias, preguntas, respuestas, respeto, seguridad, libertad, bienestar, son valores y sensaciones que permiten describir estos espacios, en los cuales el disfrute y el crecimiento son el denominador común de todas y todos los que en ellos convergen.

Extensión y organización de los gruposLa cantidad de participantes es de vital importancia para estructurar la logística de los talleres y para poder mantener la atención deseada en niños y adultos. La experiencia determinó que la participación máxima por taller es de quince madres o padres y sus hijos e hijas para un total de treinta participantes.

Por otra parte, la organización de los grupos por edades también es fundamental, en tanto, no es lo mismo trabajar con menores de ocho meses por su fragilidad y ritmos, que con niños y niñas de un año en adelante por las demandas corporales que se tienen a esta edad. Por lo anterior se determinó hacer grupos diferenciados: menores y un año y mayores de un año. Las madres gestantes del grupo desarrollan el taller con una participante de su elección y/o con un muñeco que simula su hijo o hija. También, si la madre gestante lo desea, puede participar como observadora activa, por lo que será ubicada en el grupo de menores de un año.

Beneficios esperados con el uso de la Guía• Familias, diadas madres-bebés disfrutando en espacios simultáneos.• Implementación de nuevas metodologías de trabajo con familias y con menores de tres años.• Mejoras en el crecimiento y desarrollo integral de niños y niñas en primera infancia.• Funcionarios sensibilizados y capacitados en atención a la primera infancia.• Madres y padres agentes multiplicadores en crecimiento y desarrollo.• Fortalecimiento de vínculos sanos y afectivos entre madres, padres e hijos y apoyos para la construcción

de la empatía parental.

Page 9: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

9

Sesi

ón 1

.1: M

enor

es d

e un

año

“M

is p

rimer

os c

onta

ctos

con

text

uras

y sa

bore

s”

Obj

etivo

: Aco

mpa

ñar a

l gru

po fa

mili

ar e

n el

pro

ceso

de

abla

ctac

ión

y des

arro

llo d

e au

tono

mía

pro

gres

iva

de n

iños

y ni

ñas e

n lo

s tiem

pos d

e al

imen

taci

ón.

Dura

ción

: 60

min

utos

(1 h

ora)

. Ac

tivid

ad

Proc

edim

ient

o Re

curs

os

Eval

uaci

ónRe

spon

sabl

e/

Tiem

po

Preg

unta

a la

s mad

res

parti

cipa

ntes

¿c

ada

cuan

to m

ama

o a

qu

é ho

ra

prefi

ere

com

er su

beb

e?

Y se

le

pre

gunt

a ta

mbi

én

¿a q

ué h

ora

disf

ruta

m

ás c

omer

ella

com

o m

adre

?

Se le

rea

lizan

a a

lgun

as m

adre

s la

s pr

egun

tas

y se

an

otan

en

lo

s cu

adro

s,

lle

vand

o la

co

nver

saci

ón h

acia

com

pren

der

y ni

ñas

hac

ia l

a al

imen

taci

ón

y de

los

adu

ltos,

par

a co

nclu

ir so

bre

la

impo

rtan

cia

de

resp

etar

ritm

os y

libr

e de

man

da

en la

lact

anci

a m

ater

na y

en

la

alim

enta

ción

de

las p

erso

nas.

Dos

pape

les

perió

dico

con

do

s cu

adro

s do

nde

se

ub

ican

tie

mpo

s de

ca

da

niño

pa

ra

alim

enta

ción

y

de la

s m

adre

s

Las

mad

res

com

pren

den

la

alim

enta

ción

co

mo

un

proc

eso

parti

cula

r, ún

ico,

a li

bre

dem

anda

y p

lace

nter

o en

tant

o no

se o

blig

ue.

Faci

litad

or

( 10

min

utos

)

Móv

il de

nar

anja

Se

ent

rega

a l

as m

adre

s un

a cá

scar

a co

mpl

eta

de

una

nara

nja,

par

a se

r us

ada

com

o m

óvil,

lueg

o se

en

seña

la

ca

nció

n “

Nar

anja

dul

ce, l

imón

pa

rtido

” Co

n la

s cá

scar

as,

una

pale

ta y

ny

lon,

se

con

stru

yen

móv

iles

y se

les

ubi

can

a lo

s ni

ños

y ni

ñas

visu

alm

ente

se

gún

su

edad

. Du

rant

e la

acti

vida

d se

co

nver

sa e

l po

rque

los

cítr

icos

se

intr

oduc

en d

espu

és d

el a

ño.

(Man

ual

de e

duca

ción

int

egra

l pa

ra A

dole

scen

tes

Mad

res

, p.

11

8 y

119

) Ane

xo 2

1 pa

leta

po

r pa

reja

N

ylon

o

pa

bilo

scar

a de

la

nara

nja

por

pare

ja

Canc

ión

Las m

adre

s con

stru

yen

el m

óvil y

con

este

estí

mul

o ub

ican

lo

s cítr

ico

com

o un

alim

ento

val

ioso

par

a us

o de

spué

s de

los d

oce

mes

es

Faci

litad

or y

par

ticip

ante

s ( 2

0 m

inut

os )

Page 10: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

10

Activ

idad

Pr

oced

imie

nto

Recu

rsos

Ev

alua

ción

Resp

onsa

ble/

Ti

empo

Ca

ricia

s con

esp

onja

s O

frez

ca a

cad

a pa

reja

un

espo

nja

suav

e y

lim

pia

pued

e co

rtas

e en

form

a de

pez

o

ubic

arle

una

dec

orac

ión

rela

cion

ada

a m

otivo

mar

ino

y pi

da a

los p

artic

ipan

tes p

asar

lo

por p

arte

s del

cue

rpo

de su

be

be, s

e pu

ede

empe

zar p

or

los p

ies,

lueg

o la

s pie

rnas

, el

ombl

igo

entr

e ot

ras p

arte

s.

Se p

uede

hac

er so

nido

s com

o de

sorp

resa

(bu)

, tor

tillit

as

(apl

auso

s), s

onid

os d

e an

imal

es

o co

sas (

com

o ca

rro,

gat

o,

etc.

…)

Dura

nte

la a

ctivi

dad

se

conv

ersa

el p

orqu

e el

pes

cado

co

mo

alim

ento

se in

trod

ucen

de

spué

s del

año

. (M

anua

l de

edu

caci

ón in

tegr

al p

ara

Adol

esce

ntes

Mad

res ,

p. 1

18

y 11

9 )

Espo

nja

con

moti

vo

mar

ino

o ce

pilli

to d

e pe

lo p

ara

bebe

.

Las m

adre

s rea

lizan

la a

ctivi

dad

y co

n es

te e

stím

ulo

ubic

an e

l pes

cado

com

o un

alim

ento

val

ioso

par

a us

o de

spué

s de

los d

oce

mes

es

Faci

litad

or

( 15

min

utos

)

Page 11: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

11

Zon

aPr

oced

imie

nto

Técn

ica

Mat

eria

les

Reco

men

daci

ones

Huev

itos s

onor

os

Se e

ntre

ga a

las m

adre

s un

sona

jero

en

form

a de

hue

vo

oco

n de

cora

ción

de

polli

too

huev

o y

se le

s pid

e qu

e in

vent

en u

n ju

ego

por p

arej

a a

real

izar c

on e

l son

ajer

o. P

uede

in

icia

r la

faci

litad

ora

con

el

jueg

o de

esc

onde

r el h

uevo

y so

narlo

par

a qu

e el

beb

é bu

sque

el s

onid

o. L

uego

inst

a la

s par

ticip

ante

s a c

rear

otr

o ju

ego,

las o

tras

par

ejas

real

izan

las a

ctiv

idad

es q

ue se

pro

pone

n co

n lo

s beb

es.

Dura

nte

la

activ

idad

se c

onve

rsa

el p

orqu

e el

hue

vo c

omo

alim

ento

se

intr

oduc

en d

espu

és d

el a

ño.

(Man

ual d

e ed

ucac

ión

inte

gral

pa

ra A

dole

scen

tes M

adre

s , p

. 11

8 y

119

)

Son

ajer

o La

s mad

res r

ealiz

an la

acti

vida

d y

con

este

estí

mul

o ub

ican

el h

uevo

com

o un

alim

ento

val

ioso

par

a us

o de

spué

s de

los d

oce

mes

es

Faci

litad

or

( 15

min

utos

)

Mis

prim

eras

de

cisio

nes

Se le

s ent

rega

a la

s mad

res e

l pl

ato,

vas

o y

cuch

ara

del b

ebe,

y

se le

s ins

ta a

dár

selo

s a lo

s be

bés q

ue p

or e

dad

logr

en

man

ipul

arlo

s. S

e le

s con

vers

a so

bre

la n

eces

idad

que

los

niño

s y n

iñas

peq

ueño

s se

fam

iliar

icen

con

est

os u

tens

ilios

em

peza

ndo

por l

a cu

char

a y

sigui

endo

con

la ja

rrita

o v

aso.

Lu

ego

se le

s da

plas

ticin

a de

co

lore

s y u

n pl

ato

plás

tico

y se

le

s pid

e in

tent

en re

crea

r una

po

rció

n de

com

ida

para

un

bebé

. Se

conv

ersa

lueg

o so

bre

las d

ifere

ncia

s y la

s nec

esid

ades

nu

tric

iona

les s

egún

la e

dad.

Vaso

Pl

ato

Cuch

ara

Plat

o pl

ástic

o Pl

astic

ina

de

colo

res

Las m

adre

s com

pren

den

la im

port

anci

a de

l fom

ento

de

la a

uton

omía

pro

gres

iva

con

la a

limen

taci

ón y

tom

an

conc

ienc

ia so

bre

porc

ione

s nut

ricio

nale

s.

Faci

litad

or

( 10

min

utos

)

Page 12: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

12

Zona

Proc

edim

ient

oTé

cnic

aM

ater

iale

sRe

com

enda

cion

es

Cier

re c

on c

anci

ón d

e la

s man

itas y

lava

do

de m

anos

Ane

xo N

º 3

Entr

ega

a m

adre

s el

esq

uem

a de

in

trod

ucci

ón d

e al

imen

tos

Anex

o N

° 4

Con

la c

anci

ón “

Mis

Man

itas”

o

“Cum

plea

ños f

eliz

” , p

racti

cada

en

gru

po, s

e re

aliza

un

adec

uado

lava

do d

e m

anos

Jabó

n To

alla

sAc

ompa

ñant

es y

niñ

os a

plic

an a

decu

adam

ente

la

técn

ica

del l

avad

o de

man

os, d

isfru

tand

o de

l vín

culo

fo

rtal

ecid

o a

parti

r de

las a

ctivi

dade

s rea

lizad

as.

Faci

litad

or y

par

ticip

ante

s (5

min

utos

)

Sesi

ón 1

.2: M

asaj

e In

fanti

l Men

ores

de

un a

ño (m

iem

bros

infe

riore

s) 1

Obj

etivo

: Aco

mpa

ñar a

los

parti

cipa

ntes

en

la a

plic

ació

n de

dife

rent

es té

cnic

as d

e m

asaj

e in

fanti

l, pr

omov

iend

o un

con

tact

o af

ectiv

o en

tre

los b

ebés

y

sus p

adre

s o p

erso

nas e

ncar

gada

s, fo

rtal

ecie

ndo

así s

u ví

ncul

o.

Bene

ficio

s di

rect

os

El m

asaj

e en

mie

mbr

os in

ferio

res

estim

ula

el c

ontr

ol m

uscu

lar

y el

ton

o po

stur

al c

omo

una

prep

arac

ión

para

la

s et

apas

de

desp

laza

mie

nto

y m

arch

a de

l niñ

o-ni

ña.

Dura

ción

: 40

– 45

min

utos

Zona

Técn

ica

Proc

edim

ient

o M

ater

iale

sRe

com

enda

cion

esIm

agen

Pier

nas y

pi

esVa

ciad

o hi

ndú

Con

una

man

o su

jeta

r el t

obill

o. L

a ot

ra

man

o su

jeta

r la

pie

rna

con

la m

ano

en f

orm

a de

“C”

y d

esliz

arla

des

de e

l m

uslo

has

ta e

l tob

illo.

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Real

izar e

l mas

aje

prim

ero

en u

na p

iern

a y

lueg

o en

la

otr

a

1

Page 13: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

13

Zona

Técn

ica

Proc

edim

ient

o M

ater

iale

sRe

com

enda

cion

esIm

agen

Pier

nas y

pi

esAb

raza

r y d

esliz

ar

Tom

ar

la

pier

na

en

form

a ci

rcul

ar

desd

e el

mus

lo h

acia

el t

obill

o y

real

izar

suav

es

mov

imie

ntos

sim

ultá

neos

de

to

rsió

n (r

etor

cer

suav

emen

te)

, un

a m

ano

cont

raria

a la

otr

a

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Se d

ebe

de te

ner c

uida

do

al re

aliza

r la

técn

ica

en la

zo

na d

e la

rodi

lla

Pier

nas y

pi

esPu

lgar

tras

pul

gar

Desli

za l

os p

ulga

res

por

la p

lant

a de

su

pie

, des

de e

l tal

ón a

la b

ase

de lo

s de

dos

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Pier

nas y

pi

esRo

dam

ient

o en

lo

s ded

osCo

n un

a man

o se

tom

a el t

obill

o de

l niñ

o y

con

la o

tra

man

o va

mos

rea

lizan

do

pequ

eños

mov

imie

ntos

circ

ular

es e

n ca

da u

no d

e lo

s ded

os d

el p

ie

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Para

may

or d

isfru

te d

e lo

s ni

ños s

e le

s pue

de c

anta

r:¨

Éste

ded

o es

el p

apá,

és

te o

tro

la m

amá,

ést

e qu

e si

gue

es e

l her

man

o gr

ande

, lle

va u

n an

illo

la c

oque

ta h

erm

ana,

el

chiq

uito

vie

ne a

trás

…La

fam

ilia

toda

est

á…¨

Page 14: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

14

Zona

Técn

ica

Proc

edim

ient

o M

ater

iale

sRe

com

enda

cion

esIm

agen

Pier

nas y

pi

esAl

moh

adill

as d

el

pie

Tom

o co

n un

a m

ano

la p

iern

a a

nive

l de

l tob

illo,

con

la o

tra

man

o co

loco

el

dedo

pul

gar

en e

l tal

ón d

e Aq

uile

s y

el

dedo

índi

ce e

n la

bas

e de

apo

yo d

e lo

s de

dos

y re

alizo

una

pin

za d

e m

odo

que

acer

que

los t

ejid

os

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Pier

nas

y pi

es

Part

e su

perio

r de

l pie

Real

izo ro

ces

con

ambo

s pu

lgar

es e

n la

pa

rte

supe

rior d

el p

ie, e

n se

ntido

de

los

dedo

s del

pie

hac

ia e

l ini

cio

del p

ie

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Pier

nas

y pi

es

Círc

ulos

en

el

to

billo

Con

los

pulg

ares

rea

lizo

mov

imie

ntos

ci

rcul

ares

al

rede

dor

de

toda

la

ar

ticul

ació

n de

l to

billo

, im

agin

amos

qu

e es

tam

os p

inta

ndo

una

pulse

ra d

e pe

rlas c

on lo

s pul

gare

s

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Page 15: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

15

Zona

Técn

ica

Proc

edim

ient

o M

ater

iale

sRe

com

enda

cion

esIm

agen

Pier

nas

y pi

es

Vaci

ado

Suec

o

Con

una

man

o su

jeta

r el t

obill

o. L

a ot

ra

man

o su

jeta

r la

pie

rna

con

la m

ano

en f

orm

a de

“C”

y d

esliz

arla

des

de e

l to

billo

has

ta e

l mus

lo

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Pier

nas

y pi

es

Roda

mie

ntos

Colo

co a

mba

s m

anos

a la

altu

ra d

e la

ro

dilla

, rea

lizo

mov

imie

nto

de m

aner

a qu

e un

a m

ano

se

desp

laza

ha

cia

dela

nte

y ot

ra h

acia

atr

ás, s

imul

ando

el

mov

imie

nto

del m

olen

illo

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Éste

eje

rcic

io a

los

niñ

os

les

enca

nta,

les

dec

imos

: ¨C

hoco

late

, ch

ocol

ate,

ch

ocol

ate…

¨ m

ient

ras

real

izam

os lo

s rod

amie

ntos

, sim

ulan

do e

star

¨ba

tiend

sus p

iern

as

Pier

nas

y pi

es

Rela

jar

los

glút

eos

Acos

tado

boc

a ar

riba,

int

rodu

zco

mis

man

os b

ajos

los

glú

teos

del

niñ

o y

real

izo p

eque

ños

círc

ulos

con

tod

a la

pa

lma

de m

i man

o.

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Page 16: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

16

Zona

Técn

ica

Proc

edim

ient

o M

ater

iale

sRe

com

enda

cion

esIm

agen

Pier

nas

y pi

esIn

tegr

ació

n

Desli

zar

las

man

os

por

sus

pier

nas

y pi

es,

inte

gran

do

toda

s la

s zo

nas

mas

ajea

das

Ésta

úl

tima

técn

ica

se

real

iza a

l hab

er t

erm

inad

o ya

con

am

bas p

iern

as

Ses

ión

1.3:

Men

ores

de

un a

ño M

asaj

e In

fanti

l (pe

cho

y es

pald

a) 2

Obj

etivo

: Aco

mpa

ñar a

los

parti

cipa

ntes

en

la a

plic

ació

n de

dife

rent

es té

cnic

as d

e m

asaj

e in

fanti

l, pr

omov

iend

o un

con

tact

o af

ectiv

o en

tre

los b

ebés

y

sus p

adre

s o p

erso

nas e

ncar

gada

s, f

orta

leci

endo

así

su v

íncu

lo.

Dura

ción

: 40

– 45

min

utos

Zona

Proc

edim

ient

oTé

cnic

aM

ater

iale

sRe

com

enda

cion

esIm

agen

Pech

oAb

rir u

n lib

roAb

rir la

s man

os h

acia

am

bos l

ados

de

la ca

ja to

ráci

ca, d

ibuj

ando

un

cora

zón

y ju

ntan

do e

n el

est

ernó

n; s

ubir

y vo

lver

a a

brir

Acei

te d

e co

cina

Se

rvill

eta

de p

apel

Page 17: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

17

Zona

Proced

imiento

Técnica

Materiales

Recomen

dacion

esIm

agen

Pech

oM

arip

osa

Las

dos

man

os p

lana

s qu

ieta

s en

la

par

te b

aja

de la

s co

stilla

s; u

na s

e de

spla

za h

acia

el

hom

bro

opue

sto

y pe

rman

ece

unos

mom

ento

s en

el

braz

o. A

con

tinua

ción

baj

a, a

l mism

o tie

mpo

que

em

piez

a a

subi

r la

otr

a m

ano,

repi

tiend

o la

ope

raci

ón c

on e

l ho

mbr

o co

ntra

rio

Acei

te d

e co

cina

(soy

a gi

raso

l, m

aíz,

oliv

a)

Serv

illet

a de

pap

el

Pech

oIn

tegr

ació

n De

sliza

r la

s m

anos

por

su

pech

o y

abdo

men

, int

egra

ndo

toda

s las

zona

s m

asaj

eada

s

Espa

lda

Vaiv

énCo

n la

s m

anos

ju

ntas

sit

uada

s tr

ansv

ersa

lmen

te so

bre

la e

spal

da d

el

niño

, des

plaz

ar u

na m

ano

haci

a ar

riba

y ot

ra h

acia

aba

jo s

imul

táne

amen

te;

de la

s cer

vica

les h

acia

los g

lúte

os

Acei

te d

e co

cina

(soy

a gi

raso

l, m

aíz,

oliv

a)Se

rvill

eta

de p

apel

Page 18: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

18

Zona

Proced

imiento

Técnica

Materiales

Recomen

dacion

esIm

agen

Espa

lda

Barr

ido

sobr

e el

cuel

lo

hast

a la

s nal

gas

Desd

e el

cue

llo h

asta

los

glú

teos

, m

ient

ras

una

man

o se

de

sliza

la

ot

ra h

ace

de t

ope

en l

os g

lúte

os.

Segu

idam

ente

se

ha

ce

el

mism

o m

ovim

ient

o ha

sta

los p

ies.

Acei

te d

e co

cina

(soy

a gi

raso

l, m

aíz,

oliv

a)Se

rvill

eta

de p

apel

Espa

lda

Barr

ido

sobr

e el

cuel

lo

hast

a la

s pie

sDe

sde

el

cuel

lo

hast

a lo

s pi

es,

mie

ntra

s un

a m

ano

se d

esliz

a la

otr

a so

stien

en lo

s pie

s

Acei

te d

e co

cina

(soy

a gi

raso

l, m

aíz,

oliv

a)Se

rvill

eta

de p

apel

Espa

lda

Círc

ulos

en

la e

spal

daA

los

dos

lado

s de

la

espa

lda,

se

real

izan

mov

imie

ntos

circ

ular

es

Acei

te d

e co

cina

(soy

a gi

raso

l, m

aíz,

oliv

a)Se

rvill

eta

de p

apel

Se

reco

mie

nda

que

los

mov

imie

ntos

se

an

simét

ricos

Page 19: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

19

Zona

Proc

edim

ient

oTé

cnic

aM

ater

iale

sRe

com

enda

cion

esIm

agen

Espa

lda

Pein

ado

Con

las

man

os y

los

dedo

s ab

iert

os,

real

izo

en

un

suav

e y

liger

o m

ovim

ient

o d

esde

el c

uello

has

ta lo

s gl

úteo

s.

Acei

te d

e co

cina

(soy

a gi

raso

l, m

aíz,

oliv

a)Se

rvill

eta

de p

apel

Real

izar

este

mov

imie

nto

cada

vez

más

des

paci

o

Sesi

ón 1

.4: M

enor

es d

e un

año

Mas

aje

Infa

ntil (

mie

mbr

os su

perio

res y

car

a) 3

Obj

etivo

: Aco

mpa

ñar a

los

parti

cipa

ntes

en

la a

plic

ació

n de

dife

rent

es té

cnic

as d

e m

asaj

e in

fanti

l, pr

omov

iend

o un

con

tact

o af

ectiv

o en

tre

los b

ebés

y

sus p

adre

s o p

erso

nas e

ncar

gada

s, f

orta

leci

endo

así

su v

íncu

lo.

Dura

ción

: 40

– 45

min

utos

Zona

Proc

edim

ient

oTé

cnic

aM

ater

iale

sRe

com

enda

cion

esIm

agen

Braz

os y

man

osAx

ilaSe

suj

eta

la m

ano

del

niño

-niñ

a,

se e

xtien

de

su b

razo

y r

ealiz

amos

ro

ces e

n la

axi

la

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Real

izar

el m

asaj

e pr

imer

o en

un

braz

o y

lueg

o en

otr

o

3

Page 20: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

20

Zona

Proced

imiento

Técnica

Materiales

Recomen

dacion

esIm

agen

Braz

osAb

raza

r y d

esliz

ar

Con

las d

os m

anos

suje

tar e

l bra

zo y

ha

cer s

emic

írcul

os.

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Se d

ebe

de t

ener

cui

dado

cu

ando

se re

aliza

la té

cnic

a en

la zo

na d

el c

odo

Braz

osVa

ciad

o hi

ndú

Colo

car l

a m

ano

en fo

rma

de “

C” y

de

sliza

r de

sde

el

hom

bro,

has

ta la

m

uñec

a

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Man

os y

ded

os

Palm

a de

la

man

o y

roda

mie

nto

de

los

dedo

s

Abre

la

man

o de

l be

bé c

on t

us

pulg

ares

. Gi

rar

o to

rnea

r

cada

un

o de

su

s de

dos,

y

alar

ga

el

mov

imie

nto

en

el

aire

, co

mo

si es

tirar

as

suav

emen

te

de

un

hilo

im

agin

ario

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Para

may

or d

isfru

te d

e lo

s ni

ños s

e le

s pue

de c

anta

r:¨ É

ste

dedo

es e

l pap

á, é

ste

otro

la m

amá,

ést

e qu

e sig

ue

es

el

herm

ano

gran

de,

lleva

un

an

illo

la

coqu

eta

herm

ana,

el

ch

iqui

to v

iene

atr

ás…

La fa

mili

a to

da e

stá…

¨

Page 21: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

21

Zona

Proced

imiento

Técnica

Materiales

Recomen

dacion

esIm

agen

Man

osPa

rte

supe

rior d

e la

man

o

Hace

r roc

es su

aves

y a

larg

ados

de

la

muñ

eca

haci

a lo

s ded

os

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Man

osCí

rcul

os d

e la

muñ

eca

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Braz

osVa

ciad

o su

eco

Suje

tar

la m

uñec

a y

des

lizar

la

man

o ha

cia

el h

ombr

o, co

loca

ndo

la

man

o en

form

a de

“C”

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Page 22: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

22

Zona

Proced

imiento

Técnica

Materiales

Recomen

dacion

esIm

agen

Braz

osRo

dam

ient

osDe

sde

el h

ombr

o ha

sta

la m

ano.

(M

ovim

ient

o ig

ual

que

el

de

la

pier

na)

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Éste

ej

erci

cio

a lo

s ni

ños

les

enca

nta,

le

s de

cim

os:

¨Cho

cola

te,

choc

olat

e,

choc

olat

e…¨

mie

ntra

s re

aliza

mos

lo

s ro

dam

ient

os,

simul

ando

es

tar ¨

batie

ndo¨

sus b

razo

s

Braz

os, m

anos

y

dedo

sM

ovim

ient

o in

tegr

ado

Desli

za t

us m

anos

por

sus

bra

zos,

m

anos

, pec

ho, a

bdom

en, p

iern

as y

pi

es

Acei

te d

e co

cina

(s

oya

gira

sol,

maí

z, o

liva)

Serv

illet

a de

pa

pel

Cara

Abrir

un

libro

Con

tus

pulg

ares

o t

oda

la m

ano

sobr

e su

fr

ente

. Ab

rir

haci

a lo

s la

dos.

Evi

ta ta

par l

a vi

sión

del b

ebé,

en

esp

ecia

l has

ta lo

s 7-9

mes

es

Para

el m

asaj

e en

la ca

ra n

o uti

lizam

os

ning

ún

med

io

desli

zant

e

Page 23: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

23

Zona

Proced

imiento

Técnica

Materiales

Recomen

dacion

esIm

agen

Cara

Sobr

e la

s cej

asDe

sliza

r pul

gare

s sob

re la

s cej

as, d

el

cent

ro h

acia

fuer

aRe

alizo

en

mov

imie

nto

de

3 a

5 ve

ces

Cara

Haci

a el

pue

nte

nasa

l, ba

jo lo

s póm

ulos

Desli

zar

pulg

ares

sob

re la

bas

e la

na

riz h

acia

los p

ómul

osRe

alizo

en

mov

imie

nto

de

3 a

5 ve

ces

Cara

Sonr

isa

enci

ma

del

labi

o su

perio

rDe

sliza

r pu

lgar

es

sobr

e el

la

bio

supe

rior,

del

cent

ro

haci

a lo

s ex

trem

os d

e la

boc

a

Page 24: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

24

Zona

Proced

imiento

Técnica

Materiales

Recomen

dacion

esIm

agen

Cara

Sonr

isa

deba

jo

del

labi

o in

ferio

rDe

sliza

r pu

lgar

es

sobr

e el

la

bio

infe

rior,

del

cent

ro

haci

a lo

s ex

trem

os d

e la

boc

a

Cara

Círc

ulos

en

la

m

andí

bula

Con

las

yem

as d

e lo

s de

dos,

am

bas

man

os

simul

táne

amen

te,

dibu

ja

pequ

eños

círc

ulos

mas

ajea

ndo

las

mej

illas

y u

nión

de

las

man

díbu

las,

ha

cia

las o

reja

s

Cara

Detr

ás

de

las

orej

as,

deba

jo d

e la

bar

billa

Desli

za a

con

tinua

ción

los

ded

os

por l

a pa

rte

supe

rior e

xter

na d

e la

s or

ejas

, baj

ando

por

det

rás

de e

llas

haci

a la

bar

billa

Page 25: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

25

Sesi

ón 1

.5: M

enor

es d

e un

año

¡Des

arro

lland

o ju

ntos

el p

oder

de

la c

omun

icac

ión!

Obj

etivo

: Pro

mov

er la

impo

rtan

cia

de la

esti

mul

ació

n de

l len

guaj

e co

n ni

ños y

niñ

as a

par

tir d

el a

fect

o y

la v

incu

laci

ón.

Dura

ción

: 60

min

utos

(1 h

ora)

. Ac

tivid

ad

Proc

edim

ient

o Re

curs

os

Eval

uaci

ón

Resp

onsa

ble/

Ti

empo

Pode

r de

com

unic

ació

n

Se p

regu

nta

de fo

rma

gene

ral

¿Cuá

ndo

habl

an

los n

iños

y n

iñas

?Se

guí

a a

las

parti

cipa

ntes

en

conc

ienti

zar

la

impo

rtan

cia

de l

a es

timul

ació

n de

l le

ngua

je

desd

e qu

e el

niñ

o o

niña

se

encu

entr

a en

el

vien

tre.

Una

vez

que

nac

e, la

voz

hum

ana

es lo

qu

e m

ás le

atr

ae a

l beb

é, a

unad

o po

co a

poc

o a

los e

stím

ulos

del

am

bien

te,

lo q

ue le

per

miti

desa

rrol

lar s

u le

ngua

je.

Cada

par

eja

logr

a co

mpr

ende

r qu

e se

co

mun

ican

co

nsta

ntem

ente

Faci

litad

or

( 10

min

utos

)

Gesti

cula

r fra

ses o

pal

abra

s co

tidia

nas

Se e

ntre

ga a

cad

a pa

reja

un

paña

l par

a ha

cer

de la

s ac

tivid

ades

coti

dian

as u

n m

omen

to d

e pr

opic

io p

ara

trab

ajar

leng

uaje

. Se

les p

ide

que

cam

bien

al

niño

, ha

gan

cosq

uilla

s, n

ombr

en

part

es d

el c

uerp

o co

n la

can

ción

Con

mis

part

es d

el c

uerp

o”

Anex

o 5

Un

paña

l po

r pa

reja

pa

rtici

pant

e

Pare

ja r

ealiz

ando

la a

ctivi

dad

y di

sfru

tand

o de

las

acti

vida

des

prop

uest

as

Faci

litad

or

( 15

min

utos

)

Ejer

cici

os c

on m

antil

la

Con

las

cobi

jitas

sol

icita

das

a la

s m

adre

s se

re

aliza

n ju

egos

de

es

cond

erse

, pr

imer

o la

ca

ra d

e la

mad

re,

lueg

o la

del

beb

é, p

uede

n es

cond

erse

tam

bién

obj

etos

y h

acer

soni

dos a

l ap

arec

er e

l obj

eto

o ap

arec

erse

del

esc

ondi

te.

En e

ste

ítem

se e

stim

ula

el le

ngua

je re

aliza

ndo

preg

unta

s, ¿

dónd

e es

tá…

?; ¿

qué

se h

izo…

?;

busq

uem

os e

l ….;

tam

bién

se

pued

e so

nar

el

obje

to d

ebaj

o de

la c

obija

par

a ub

icac

ión

de

fuen

te so

nora

¿qu

é su

ena?

Cobi

jitas

Pa

reja

rea

lizan

do l

os e

jerc

icio

s y

disf

ruta

ndo

de la

s ac

tivid

ades

pr

opue

stas

Faci

litad

or

( 10m

inut

os)

¡Un

viaj

e co

mún

!

Se le

s pro

pone

a la

s mad

res q

ue la

s ses

ione

s vi

vida

s han

sido

un

viaj

e y

que

tiene

n la

po

sibili

dad

de ll

evar

se a

lgo

y de

jar a

lgo.

Inic

ia

la fa

cilit

ador

a y

se p

ide

a la

s par

ticip

ante

s qu

ien

dese

a ex

pres

arlo

, se

resp

eta

quie

n no

qu

iera

par

ticip

ar. P

or e

jem

plo

la fa

cilit

ador

a ex

pres

a “d

e es

te b

ello

via

je q

ue h

icim

os h

oy

yo m

e lle

vo la

s son

risas

de

las m

amás

y su

s be

bes”

La v

oz

Mad

res c

on p

osib

ilida

d de

pe

nsar

el d

esar

rollo

des

de la

vi

ncul

ació

n qu

e se

des

arro

lla

con

mom

ento

s esp

ecia

les d

e co

ntac

to y

jueg

o.

Faci

litad

or

( 5 m

inut

os)

Page 26: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles
Page 27: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

27

Sesi

ón 2

. 1: M

adre

s ges

tant

es y

lact

ante

s “S

oste

ner y

con

tene

r des

de e

l vie

ntre

”O

bjeti

vo: B

rinda

r a la

s mad

res g

esta

ntes

y la

ctan

tes o

pcio

nes p

ara

ejer

cita

r, fo

rtal

ecer

y a

livia

r la

zona

lum

bar

Dura

ción

: 50

min

utos

Ac

tivid

ad

Proc

edim

ient

o Re

curs

os

Eval

uaci

ón

Resp

onsa

ble/

Ti

empo

Técn

ica

de in

icio

y

bien

veni

da

Se le

s con

sulta

a la

s mad

res c

uál e

s la

zona

de

su

cuer

po q

ue m

ás c

arga

, dol

or o

mol

estia

pre

sent

a en

su p

erío

do d

e ge

stac

ión

o la

ctan

cia.

Se

va

guia

ndo

a la

s par

ticip

ante

s a p

ensa

r que

es p

osib

le

min

imiza

r est

as m

oles

tias c

on b

uena

s pos

tura

s y

algu

nos e

jerc

icio

s.

List

a de

pa

rtici

pant

es

Toda

s las

mad

res y

la

pers

ona

faci

litad

ora,

ex

pres

an d

e fo

rma

oral

sus

impr

esio

nes.

Faci

litad

or

(10

min

utos

)

Form

as v

aria

das d

e do

rmir,

am

aman

tar y

car

gar l

os

bebe

s

Cada

par

ticip

ante

mue

stra

una

form

a di

fere

nte

de

dorm

ir ya

sea

la m

adre

ges

tant

e o

el b

ebe,

form

as

de a

man

tar o

car

gar a

l beb

e. A

par

tir d

e la

teor

ía

se v

a aj

usta

ndo

cada

pre

sent

ació

n en

rela

ción

a

buen

as p

rácti

cas.

Lue

go la

s par

ejas

pra

ctica

n la

fo

rma

pres

enta

da id

ealm

ente

, si

es p

osib

le.

Teor

ía d

e hi

gien

e po

stur

al

Toda

s las

mad

res y

la

pers

ona

faci

litad

ora,

pa

rtici

pan

con

los e

jerc

icio

s y

ajus

tan

sus p

rácti

cas d

iaria

s

Faci

litad

or

(15

min

utos

)

Prac

tica

de e

jerc

icio

s de

fo

rtal

ecim

ient

o, re

laja

ción

y

aliv

io d

e la

zona

lum

bar

De lo

s eje

rcic

ios a

con

tinua

ción

pre

sent

ados

ele

gir

algu

nos p

ara

que

las m

adre

s pra

ctiqu

en, p

uede

en

treg

arse

lueg

o en

un

desp

egab

le p

ara

que

los

real

icen

en

casa

.U

tiliza

r mús

ica

suav

e pa

ra e

llas y

los b

ebes

Mús

ica

suav

e

Mad

res l

ogra

n re

aliza

r y

disf

ruta

r los

eje

rcic

ios

prop

uest

os

Faci

litad

or

( 15

min

utos

)

Cier

re c

on re

flexi

ón

Cariñ

os d

e M

amá

Con

ejer

cici

os d

e re

spira

ción

fina

les s

e le

e la

re

flexi

ón y

se c

ierr

a el

talle

r

Refle

xión

par

a ca

da

parti

cipa

nte

Aco

mpa

ñant

es

sens

ibili

zada

s con

su

mat

erni

dad

y la

salu

d de

su

cuer

po

Faci

litad

or y

pa

rtici

pant

es

( 10

min

utos

)

Page 28: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

28

Mat

eria

l de

apoy

o Se

sión

1 M

adre

s ges

tant

es y

lact

ante

s: E

jerc

icio

s de

fort

alec

imie

nto,

rela

jaci

ón y

aliv

io d

e la

zona

lum

bar

Posi

ción

Técnica

Repe

ticione

s

1.Ac

osta

rse

en u

na c

olch

onet

a, c

on lo

sho

mbr

os p

egad

os a

l sue

lo y

los

braz

osex

tend

idos

a lo

larg

o de

l cue

rpo

Leva

ntar

la

espa

lda

y lo

s gl

úteo

s, h

acie

ndo

a la

vez

una

co

ntra

cció

n de

l per

iné

Repe

tir e

l eje

rcic

io 1

0 ve

ces y

des

cans

ar

2.Ac

osta

rse

en u

na c

olch

onet

a bo

caar

riba

y m

ante

ner l

os b

razo

s ex

tend

idos

en c

ruz y

los h

ombr

os p

egad

os a

l sue

lo.

Dobl

ar la

s pie

rnas

y c

on su

avid

ad ro

tar l

as ro

dilla

s, ju

ntas

, hac

ia

un la

do y

hac

ia e

l otr

o.Re

petir

eje

rcic

io 1

0 ve

ces

haci

a ca

da la

do, s

iem

pre

con

cuid

ado

para

no

senti

r te

nsió

n ni

dol

or e

n la

es

pald

a

3.Se

ntar

se s

obre

una

col

chon

eta

y co

nla

s pie

rnas

cru

zada

sLl

evar

las m

anos

hac

ia la

s sie

nes,

y m

ante

nien

do e

l cue

llo re

cto,

m

over

se h

acia

un

lado

y e

l otr

o, e

leva

ndo

bien

los

codo

s ha

cia

arrib

a.Re

petir

10

vece

s de

cada

lado

4.Se

ntar

se e

n un

a co

lcho

neta

, mira

ndo

al fr

ente

y c

on la

s pie

rnas

cru

zada

s

Suje

tar

un p

alo

por

sus

extr

emos

, y

lleva

rlo h

acia

atr

ás d

e la

ca

beza

, en

cuat

ro ti

empo

s. C

uand

o es

té d

etrá

s, a

la a

ltura

de

la n

uca,

y m

ante

nien

do e

l cue

llo r

ecto

y lo

s br

azos

esti

rado

s,

mov

er e

l pal

o ha

cia

la d

erec

ha y

la iz

quie

rda,

tam

bién

en

cuat

ro

tiem

pos.

Lue

go, p

osic

iona

r el p

alo

al c

entr

o y

baja

rlo

Repe

tir e

l eje

rcic

io e

nter

o 10

vec

es

5.Ac

osta

rse

en u

na c

olch

onet

a, c

onlo

s br

azos

en

cruz

y l

os h

ombr

os m

uype

gado

s al

sue

lo,

dobl

ar l

as p

iern

as,

ycr

uzar

una

sobr

e la

otr

a.

Llev

ar la

s dos

pie

rnas

hac

ia e

l lad

o de

la p

iern

a qu

e es

tá e

ncim

a.

Lueg

o ca

mbi

ar d

e pi

erna

y h

acer

lo m

ismo.

Est

e ej

erci

cio

sirve

pa

ra d

ar m

ovili

dad

a la

esp

alda

.Re

petir

el m

ovim

ient

o 10

vec

es a

cad

a la

do

6.Ac

osta

da

boca

ar

riba,

br

azos

al

lado

del

cue

rpo

y pi

erna

s co

n ro

dilla

sfle

xion

adas

, pi

es

apoy

ados

en

el p

iso,

form

ando

un

ángu

lo d

e 45

ºIn

clin

ar la

pel

vis,

ele

vand

o la

s cad

eras

hac

ia a

rrib

a.Re

petir

el e

jerc

icio

10

vece

s

7.Ac

osta

da

boca

ar

riba,

br

azos

al

lado

del

cue

rpo

y pi

erna

s co

n ro

dilla

sfle

xion

adas

, pi

es

apoy

ados

en

el p

iso,

form

ando

un

ángu

lo d

e 45

gra

dos.

Leva

ntar

las r

odill

as h

acia

el t

ronc

o, co

n ay

uda

o no

de

los b

razo

s,

sost

ener

con

tand

o ha

sta

tres

y re

gres

ar a

la p

osic

ión

inic

ial

Repe

tir e

l eje

rcic

io 1

0 ve

ces

8.Ac

osta

da

boca

ar

riba,

br

azos

al

lado

del

cue

rpo

y pi

erna

s co

n ro

dilla

sfle

xion

adas

, pi

es

apoy

ados

en

el p

iso,

form

ando

un

ángu

lo d

e 45

º

Sepa

rar

las

rodi

llas

(abr

irlas

) de

man

era

que

los

tobi

llos

se

y m

ante

ner

esa

posic

ión

por

3 se

gund

os y

lueg

o vo

lver

a la

po

sició

n in

icia

l Re

petir

el e

jerc

icio

10

vece

s

Not

a:*

Se re

com

iend

an re

aliza

r dia

riam

ente

est

os e

jerc

icio

s, co

men

zand

o po

r die

z re

petic

ione

s y a

umen

tado

en

uno

cada

día

, has

ta a

lcan

zar u

n m

áxim

o de

vei

ntici

nco

repe

ticio

nes d

iaria

s de

cada

eje

rcic

io; p

onie

ndo

espe

cial

énf

asis

en re

aliza

r cad

a ej

erci

cio

con

una

adec

uada

sinc

roni

zaci

ón re

spira

toria

, no

debe

n ej

erci

tars

e lo

s mús

culo

s m

ás a

llá d

el p

unto

don

de a

pare

ce e

l dol

or.

Page 29: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

29

Sesi

ón 3

.1 M

ayor

es d

e un

año

: ¡N

uest

ras m

anos

nos

per

mite

n cr

ear j

unto

s!O

bjeti

vo: P

oten

ciar

el d

esar

rollo

de

vínc

ulos

segu

ros e

ntre

los n

iños

y n

iñas

a p

artir

del

des

arro

llo d

e ha

bilid

ades

fina

s.

Dura

ción

: 80

min

utos

(1 h

ora

20 m

inut

os).

Activ

idad

Pr

oced

imie

nto

Recu

rsos

Ev

alua

ción

Re

spon

sabl

e/ T

iem

po

Técn

ica

de in

icio

y

bien

veni

da

Cada

par

ticip

ante

se

pres

enta

y re

spon

de a

la p

regu

nta

¿qué

hac

en lo

s ni

ños

y la

s ni

ñas

con

sus

man

os?

y se

va

guia

ndo

a la

s par

ticip

ante

s a ir

teni

endo

visi

ón d

el f

utur

o a

parti

r de

queh

acer

es m

anua

les.

List

a de

pa

rtici

pant

es

Toda

s la

s ad

oles

cent

es

mad

res

y la

pe

rson

a fa

cilit

ador

a,

expr

esan

de

fo

rma

oral

sus

impr

esio

nes

y se

pre

sent

an

Faci

litad

or

(10

min

utos

)

Re

cit

ac

ión

parti

cipa

tiva

“ E

l hu

evo

“ (A

nexo

3)

Se e

nseñ

a la

reci

taci

ón c

on m

odel

aje

y lu

ego

se le

pid

e a

las p

artic

ipan

tes q

ue lo

real

icen

con

sus h

ijos e

hija

s.Re

cita

ción

Al

men

os d

os p

artic

ipan

tes

hace

n la

reci

taci

ón o

frec

ida

y di

sfru

tan

de c

ompa

rtirlo

con

su

s hijo

s e h

ijas

Faci

litad

or

(10

min

utos

)

Fies

ta d

e pa

pel

Con

pape

l per

iódi

co se

pro

pone

un

rasg

ado

acom

paña

nte

– pa

reja

y lu

ego

grup

al,

por

últim

o se

agr

upa

todo

el

pape

l y s

e ha

ce u

na g

ran

bola

con

la q

ue s

e pu

ede

juga

r gr

upal

men

te.

(Tirá

ndol

a,

pate

ándo

la,

esco

ndié

ndol

a,

etc.

)

Una

ho

ja

de

pape

l pe

riódi

co

por p

artic

ipan

teCi

nta

engo

mad

a

Acom

paña

nte

y ni

ño

logr

an

real

izar

un r

asga

do y

lue

go

parti

cipa

ción

gr

upal

en

la

re

aliza

ción

de

la b

ola

Faci

litad

or

( 20

min

utos

)

Bo

li

ta

s sa

ltarin

as

Se

entr

ega

a ca

da p

arej

a un

a ho

ja d

e pa

pel c

hina

de

co

lore

s lla

mati

vos

y se

po

ne

mús

ica

suav

e.

Cada

pa

rtici

pant

e se

ded

ica

a ra

sgar

el p

apel

con

el s

onid

o de

la

mús

ica,

lu

ego

con

los

rasg

ados

form

a un

a pe

queñ

a bo

la y

se

prop

one

a ca

da p

arej

a ju

gar

con

ella

. Lue

go

con

cada

bol

a de

pap

el s

e en

treg

a po

r pa

reja

un

cono

co

nstr

uido

co

n ca

rtul

ina

para

que

lo

s ni

ños

y ni

ñas

inse

rten

la b

olita

de

dive

rsas

form

as.

Mús

ica

Suav

e Re

prod

ucto

r U

na

hoja

de

pa

pel

chin

a de

co

lor p

or p

arej

a Ci

nta

engo

mad

a Co

nos d

e ca

rtón

Acom

paña

ntes

y s

us h

ijos

se

vinc

ulan

a p

artir

del

jue

go

inic

iand

o la

es

timul

ació

n de

de

stre

zas

de

rasg

ado

y en

sart

e.

Faci

litad

or y

par

ticip

ante

s ( 2

0 m

inut

os )

Text

uras

ge

latin

osas

Se e

ntre

ga u

n pl

ato,

una

lent

ejue

la y

una

cuc

hara

da d

e ge

l, a

cada

par

eja.

La

cons

igna

es i

nvita

r a lo

s niñ

os y

niñ

as a

segu

ir la

le

ntej

uela

por

el p

lato

con

los d

edos

y a

dem

ás d

isfru

tar

la te

xtur

a. S

e co

ntinu

a co

n m

úsic

a su

ave

Un

plat

o pl

ástic

o po

r par

eja

Gel (

para

cab

ello

) de

mat

eria

l tr

ansp

aren

te

o de

col

or

cont

rast

ante

con

la

lent

ejue

la

Grab

ador

a M

úsic

a Su

ave

Acom

paña

ntes

y n

iños

se

vinc

ulan

a p

artir

del

jueg

o e

se in

icia

el c

onta

cto

con

nuev

as te

xtur

as

Faci

litad

or y

par

ticip

ante

s ( 1

0 m

inut

os )

Page 30: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

30

Activ

idad

Pr

oced

imie

nto

Recu

rsos

Ev

alua

ción

Re

spon

sabl

e/ T

iem

po

Cier

re c

on

canc

ión

“Mis

m

anita

s” e

n el

lav

ado

de

man

os A

nexo

N

º 6

Con

la c

anci

ón “

Mis

man

itas”

, pra

ctica

da e

n gr

upo,

se

real

iza u

n ad

ecua

do la

vado

de

man

os

Jabó

n To

alla

s

Acom

paña

ntes

y n

iños

ap

lican

ade

cuad

amen

te la

cnic

a de

l lav

ado

de m

anos

, di

sfru

tand

o de

l vín

culo

fo

rtal

ecid

o a

parti

r de

las

activ

idad

es.

Faci

litad

or y

par

ticip

ante

s ( 1

0 m

inut

os )

Sesi

ón 3

.2 M

ayor

es d

e un

año

: “M

ovam

os n

uest

ros m

úscu

los g

rand

es”

Obj

etivo

: Pro

mov

er e

n la

s par

ticip

ante

s una

vin

cula

ción

ase

rtiva

con

sus h

ijos e

hija

s a p

artir

de

la a

ctivi

dad

físic

a.

Dura

ción

: 60

min

utos

(1 h

ora)

. Ac

tivid

ad

Proc

edim

ient

o Re

curs

os

Eval

uaci

ón

Resp

onsa

ble/

Tie

mpo

Activ

idad

de

inic

iaci

ón: “

Gela

tinas

y

abra

zos”

Las

mad

res

parti

cipa

n co

n su

s hi

jos

e hi

jas

en la

acti

vida

d en

ano/

giga

nte

(Ena

no im

plic

a en

coge

r el c

uerp

o y

gig

ante

inco

rpor

arse

con

las

man

os le

vant

adas

), co

n va

riaci

ones

, al d

ecir

gela

tina

se

mue

ve to

do e

l cue

rpo

y co

n la

cons

iga

abra

zo se

pro

mue

ven

abra

zos

entr

e la

par

eja

parti

cipa

nte.

Tod

a la

acti

vida

d se

pu

ede

real

izar e

n el

sue

lo p

erm

itien

do la

mira

da h

orizo

ntal

en

tre

las

pare

jas

de p

artic

ipan

tes

o de

pie

, de

acue

rdo

a la

s ca

paci

dade

s físic

as d

el n

iño

o ni

ña.

Toda

s las

par

ejas

pa

rtici

pant

es ju

egan

m

ovili

zand

o su

cue

rpo

y di

sfru

tand

o de

l jue

go

grup

al e

indi

vidu

al

Faci

litad

or

(10

min

utos

)

Page 31: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

31

Activ

idad

Pr

oced

imie

nto

Recu

rsos

Ev

alua

ción

Re

spon

sabl

e/ T

iem

po

Circ

uito

de

Mot

ora

Gru

esa

Prev

iam

ente

se

han

cons

trui

do d

ifere

ntes

est

acio

nes

que

priv

ilegi

en e

l mov

imie

nto,

Se

espe

ra q

ue la

s pa

reja

s pa

sen

por

cada

est

ació

n y

desa

rrol

len

la a

ctivi

dad

suge

rida

por

al

guno

s min

utos

(máx

imo

5) la

s acti

vida

des a

real

izar p

or la

s pa

reja

son:

• Su

bir y

baj

ar u

na g

rada

• Su

bir y

baj

ar u

na si

lla•

Pate

ar u

na b

ola

• Ti

rar b

olas

den

tro

de u

n re

cipi

ente

• M

over

cin

tas d

e co

lore

s •

Cam

inar

por

una

líne

a re

cta

• Ca

min

ar p

or d

iver

sos

tipos

de

línea

s•

Salto

con

aro

s•

Para

caíd

as g

rupa

l

Gra

da

Silla

Bola

Bola

s pe

queñ

asRe

cipi

ente

Cint

as d

e co

lore

s Pa

leta

sTi

za

Aros

Pa

raca

ídas

Toda

s las

par

ejas

pr

actic

an a

l men

os d

os

activ

idad

es d

el c

ircui

to

de m

otor

a gr

uesa

Faci

litad

or

(30

min

utos

)

Una

bol

ita p

ara…

.

Com

o ci

erre

se

entr

ega

a la

s m

adre

s un

a bo

la p

eque

ña y

se

les

pide

sug

erir

un e

jerc

icio

que

pue

dan

real

izar

con

su

hijo

e h

ija, c

ada

mad

re lo

rea

liza

con

su h

ijo(a

) y

el g

rupo

lo

rep

rodu

ce p

or u

no o

dos

min

utos

dep

endi

endo

de

la

activ

idad

, pue

de in

icia

r el f

acili

tado

r.

Una

bol

a pe

queñ

a pa

ra c

ada

pare

ja

Cada

par

eja

logr

a re

aliza

r un

ejer

cici

o qu

e pr

ivile

gie

el m

ovim

ient

o co

n un

a bo

la y

tom

e co

ncie

ncia

de

que

la a

ctivi

dad

físic

a es

se

ncill

a y

dive

rtida

Faci

litad

or

( 20

min

utos

)

Sesi

ón 3

.3 M

ayor

es d

e un

año

: ¡D

esar

rolla

ndo

junt

os e

l pod

er d

e la

com

unic

ació

n!O

bjeti

vo: P

rom

over

la im

port

anci

a de

la e

stim

ulac

ión

del l

engu

aje

con

hijo

s e h

ijas a

par

tir d

el a

fect

o y

la v

incu

laci

ón.

Dura

ción

: 60

min

utos

(1 h

ora)

. Ac

tivid

ad

Proc

edim

ient

o Re

curs

os

Eval

uaci

ón

Resp

onsa

ble/

Tie

mpo

¡Tod

os a

la g

ranj

a!

Se e

ntre

ga la

can

ción

de

la g

ranj

a y

se

prac

tica

en g

rupo

, cad

a m

adre

y su

hijo

o

hija

, esc

ogen

un

anim

al d

e la

can

asta

y

real

izan

el so

nido

ono

mat

opéy

ico

con

mím

ica.

An

exo

7

Canc

ión

de la

gr

anja

Figu

ras d

e An

imal

es d

e gr

anja

(uno

di

fere

nte

por

parti

cipa

nte)

Cada

par

eja

de

niño

y

acom

paña

nte

logr

a re

aliza

r el

eje

rcic

io q

ue p

rivile

gia

el

soni

do y

tom

e co

ncie

ncia

de

que

la e

stim

ulac

ión

del

leng

uaje

ora

l es s

enci

lla y

di

verti

da

Faci

litad

or

( 10

min

utos

)

Page 32: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

32

Activ

idad

Pr

oced

imie

nto

Recu

rsos

Ev

alua

ción

Re

spon

sabl

e/ T

iem

po

Lam

inar

ios y

libr

os

senc

illos

que

apo

yan

el

desa

rrol

lo d

el le

ngua

je e

n ni

ños y

niñ

as p

eque

ñas

Pres

enta

ción

de

lam

inar

ios y

libr

os, s

e m

odel

a su

uso

y lu

ego

se d

an a

cad

a pa

reja

par

a qu

e se

an u

sado

s de

acue

rdo

a lo

reco

men

dado

. Dic

hos l

amin

ario

s se

usan

ens

eñan

do a

l niñ

o o

niña

la

lam

ina

del a

nim

al y

repi

tiend

o el

soni

do q

ue se

ub

ica

de fo

rma

escr

ita d

ebaj

o de

cad

a lá

min

a.

Lam

inar

ios

y lib

ro d

e an

imal

es p

or

niño

o n

iña

La p

arej

a lo

gra

utiliz

ar

el m

ater

ial

y ub

ica

las

nece

sidad

es o

rale

s de

los

niño

s y n

iñas

.

Faci

litad

or

( 20

min

utos

)

Ejer

cici

os c

on e

spej

os

Se e

stim

ula

que

cada

par

eja

prom

ueva

el

reco

noci

mie

nto

de la

s dife

rent

es

part

es d

el c

uerp

o en

leng

uaje

car

a a

cara

y

lueg

o co

n el

esp

ejo

si es

pos

ible

Se

en

treg

an e

spej

os y

una

hoj

a co

n ej

erci

cios

a

prac

ticar

en

el e

spej

o, se

exp

lican

, se

mod

elan

y so

n pr

actic

ados

por

cad

a pa

reja

(s

e pu

eden

incl

uir a

nteo

jos,

pin

tura

u

otro

s obj

etos

par

a la

car

ita).

Se

util

iza l

engu

aje

com

pres

ivo,

es d

ecir

que

el n

iño

o ni

ña s

eñal

e la

par

te d

el

cuer

po c

uand

o se

le in

diqu

e e

imite

la

prax

ia q

ue e

l enc

arga

do le

mod

ele.

Espe

jo p

or

parti

cipa

nte

Hoja

con

ej

erci

cios

por

pa

rtici

pant

e

Anex

o N

° 6O

bjet

os

opci

onal

es,

ejem

plo:

an

teoj

os,

som

brer

os,

etc…

Pare

ja re

aliza

ndo

los

ejer

cici

os y

disf

ruta

ndo

de la

s ac

tivid

ades

pro

pues

tas

Faci

litad

or

( 15

min

utos

)

Ejer

cici

os d

e so

plo

Se e

ntre

gan

mol

inill

os d

e vi

ento

, paj

illas

, ba

rqui

tos d

e pa

pel y

obj

etos

que

pue

dan

sopl

arse

y se

exp

lica

la re

laci

ón d

el so

plo

con

el le

ngua

je y

se m

odel

a su

uso

, la

mad

re p

odrá

esc

oger

cuá

l téc

nica

usa

r o

tam

bién

se p

uede

usa

r la

estr

ateg

ia d

e es

pejo

s y so

plo

tipo

circ

uito

.

Mol

inill

os d

e vi

ento

, paj

illas

, ba

rqui

tos,

pi

tos g

rand

es y

tr

ompe

tas

Pare

ja re

aliza

ndo

los

ejer

cici

os y

disf

ruta

ndo

de la

s ac

tivid

ades

pro

pues

tas

Faci

litad

or

( 10m

inut

os)

Page 33: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

33

¡Un

viaj

e co

mún

!

Se le

s pro

pone

a la

s mad

res q

ue la

s se

sione

s viv

idas

han

sido

un

viaj

e y

que

tiene

n la

pos

ibili

dad

de ll

evar

se a

lgo

y de

jar a

lgo.

Inic

ia la

faci

litad

ora

y se

pid

e a

las p

artic

ipan

tes q

uien

des

ea e

xpre

sarlo

, se

resp

eta

quie

n no

qui

era

parti

cipa

r.

Pape

l co

nstr

ucci

ónM

arca

dore

s

Mad

res c

on p

osib

ilida

d de

pe

nsar

el d

esar

rollo

des

de la

vi

ncul

ació

n qu

e se

des

arro

lla

con

mom

ento

s esp

ecia

les d

e co

ntac

to y

jueg

o.

Faci

litad

or

( 5 m

inut

os)

Sesi

ón 3

.4 M

ayor

es d

e un

año

: ¡Co

noci

endo

alim

ento

s, te

xtur

as y

sabo

res!

Obj

etivo

: Aco

mpa

ñar a

los p

artic

ipan

tes e

n el

con

ocim

ient

o de

text

uras

, sab

ores

y fo

rmas

par

a el

con

sum

o de

alim

ento

s, a

dem

ás d

e ap

oyar

en

el

desa

rrol

lo d

e au

tono

mía

pro

gres

iva

de n

iños

y n

iñas

en

los ti

empo

s de

alim

enta

ción

.

Dura

ción

: 60

min

utos

(1 h

ora)

. Ac

tivid

ad

Proc

edim

ient

o Re

curs

os

Eval

uaci

ón

Resp

onsa

ble/

Tie

mpo

Ensa

lada

de

Frut

as

Se

le

entr

ega

a ca

da

parti

cipa

nte

una

lám

ina

de u

na f

ruta

y s

e le

s pi

de q

ue p

or

pare

ja e

n tr

enci

to s

e su

ban

en la

can

asta

de

fru

tas,

sim

ulan

do e

l re

corr

ido

de u

n tr

en, l

a pa

reja

esp

era

que

cuan

do ll

amen

su

fru

ta, s

e fo

rma

en fi

la y

se

mon

ta c

on

su n

iño

o ni

ña,

en e

l tr

en:

prim

ero

los

bana

nos,

man

zana

s y

así

suce

sivam

ente

ha

sta

com

plet

ar u

n gr

upo

en la

ens

alad

a de

fr

utas

, uno

s ta

mbi

én p

uede

n se

r gel

atina

y

otro

s hel

ados

.

1 lá

min

a de

frut

a po

r pa

reja

Toda

s la

s Pa

reja

s re

aliza

n lo

s ej

erci

cios

y a

ctivi

dade

s pr

opue

stas

Faci

litad

or

( 10

min

utos

)

Cana

sta

de f

ruta

s y

vege

tale

s

En u

na c

anas

ta se

ubi

can

frut

as y

veg

etal

es

real

es d

e di

fere

ntes

tipo

s y ca

da p

arej

a elig

e un

a se

gún

la a

trac

ción

del

niñ

o y

la n

iña.

Lo

s fa

cilit

ador

es h

abla

n de

los

pode

res

de

esa

frut

a y

los

niño

s qu

e de

seen

pue

den

disf

ruta

r de

la te

xtur

a y

sabo

r.

1 ca

nast

a y

tina

Frut

as y

veg

etal

es

Anex

o de

pro

pied

ades

de

las f

ruta

s

Las

parti

cipa

ntes

lo

gran

ub

icar

prop

ieda

des

bene

ficio

sas d

e la

s fru

tas

Faci

litad

or

( 20

min

utos

)

Text

uras

de

al

imen

tos

En u

n pl

ato

cada

par

eja

cons

trui

rá fi

gura

s co

n di

fere

ntes

tip

os

de

alim

ento

s se

su

gier

e:

vain

icas

, za

naho

ria

en

tiras

, na

ranj

a en

círc

ulo.

Las

mad

res

y lo

s ni

ños

real

izan

los d

iseño

s seg

ún su

s pos

ibili

dade

s cr

eativ

as.

1 p

lato

por

par

eja

Verd

uras

y

frut

as

debi

dam

ente

cor

tada

s en

cub

os,

tiras

, flo

res

etc.

Toda

s la

s pa

reja

s fo

rman

al

men

os u

na fi

gura

con

lo

s re

cort

es d

e al

imen

tos

Faci

litad

or

( 15

min

utos

)

Page 34: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

34

Activ

idad

Pr

oced

imie

nto

Recu

rsos

Ev

alua

ción

Re

spon

sabl

e/ T

iem

po

Disf

ruto

de

Cere

ales

Tras

vase

de

gran

os.

Pasa

r gr

anos

de

una

tina

a otr

a y e

xplic

ar va

riant

es co

n ut

ensil

ios

( con

cuc

hara

gra

nde,

peq

ueña

)

Inse

rtar

ar

os d

e ce

real

de

colo

res

en u

n pi

ncho

Text

uras

de

past

as c

on p

rese

ntac

ión

de

dife

rent

es ti

pos

Tina

sTa

zas

Gran

os

Cuch

aras

( p

or p

artic

ipan

te)

Un

palo

de

pi

ncho

sin

pu

ntas

po

r pa

rtici

pant

e y

cere

al

de a

ros

Past

a en

di

fere

ntes

te

xtur

as

Anex

o de

pro

pied

ades

de

cer

eale

s

Las

parti

cipa

ntes

lo

gran

ub

icar

pr

opie

dade

s be

nefic

iosa

s de

los c

erea

les

Faci

litad

or

( 10m

inut

os)

Cier

re co

n ca

nció

n de

la

s m

anita

s y

lava

do

de m

anos

Anex

o N

º 3

Con

la c

anci

ón d

e la

s m

anita

s, p

racti

cada

en

gru

po, s

e re

aliza

un

adec

uado

lava

do

de m

anos

Jabó

n To

alla

s

Ac

ompa

ñant

es

y ni

ños

aplic

an

adec

uada

men

te

la

técn

ica

del

lava

do

de

man

os,

disf

ruta

ndo

del

vínc

ulo

fort

alec

ido

a pa

rtir

de la

s acti

vida

des.

Faci

litad

or y

par

ticip

ante

s ( 1

0 m

inut

os )

Refle

xión

Cariñ

os p

ara

mam

áRe

spira

... S

erás

mad

re to

da la

vid

a.

A tu

s hijo

s ens

éñal

es c

osas

impo

rtan

tes.

A sa

ltar e

n lo

s cha

rcos

, a o

bser

var b

ichi

tos,

a

dar b

esos

de

mar

ipos

as y

abr

azos

de

oso.

Di

le si

empr

e cu

anto

los q

uier

es si

empr

e qu

e lo

pie

nses

. Dé

jalo

s im

agin

ar e

imag

ina

con

ello

s. D

éjal

os ll

orar

y ll

ora

con

ello

s.

Recu

erda

que

las p

ared

es se

pue

den

volv

er a

pin

tar,

los o

bjet

os se

pue

den

rem

plaz

ar, p

ero

los g

ritos

de

los a

dulto

s due

len

para

siem

pre.

Pu

edes

lava

r los

pla

tos m

ás ta

rde

o co

n el

los,

lim

piar

más

tard

e o

con

ello

s,

porq

ue a

vec

es m

ient

ras l

impi

as e

llos c

rece

n…

Tus h

ijos n

o ne

cesit

an ta

ntos

jugu

etes

ni c

osas

mat

eria

les,

pre

ocúp

ate

men

os y

jueg

a m

ás

Y so

bre

todo

resp

ira.

Será

s mad

re to

da tu

vid

a y

ello

s niñ

os u

na so

la v

ez…

.An

ónim

o

Page 35: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

35

CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS Y MATERIAL DE CONSULTA PARA SU REVISIÓN Y LECTURA PREVIO A EJECUCION DE LOS TALLERES

Aspectos y generalidades del Masaje Infantil El vínculo entre el adulto cuidador y el niño tiene como función principal asegurar la supervivencia del bebé humano, inicia con la satisfacción de necesidades físico- biológicas y se fortalece a partir de contenciones socio - emocionales y cognitivas, en las que “el tacto, el olor y calor de la piel, la mirada, la sonrisa, la voz, son elementos corporales que intervienen en la constitución del apego con una persona que lo desea al lado del infante, esta figura de apego que ejerce esta función vinculante, tranquiliza al niño y le ayuda a ir comprendiendo el mundo que lo rodea” (Herrero, 2000, p.92) .

Desde que el niño nace es sostenido y manipulado por adultos, con estos “diálogos tónicos” como lo llama Ajuriaguerra citado por Herrero (2000, se da una comunicación primaria que ayuda a la adaptación al nuevo mundo. La forma de sostener a este niño o niña desde lo táctil tiene una relación cultural, internalizadas en la madre o cuidador desde sus características personales: arrullar, mecer, abrazar, cambiar, acariciar, masajear.

Herrerro (2000 expone que en estos primeros meses el niño organiza las sensaciones que recibe, para construir posteriormente un yo corporal. Esta etapa de organización de sensaciones es ubicada por este autor en los primeros dos años de vida, por ello, considera que entre más experiencias gratificantes se posean mejor será esta organización. El masaje infantil es una posibilidad de potenciar aún más estos “diálogos tónicos”.

Diversos autores también concuerdan con que el contacto piel con piel es imprescindible para la supervivencia y el desarrollo del ser humano, ya que “la estimulación táctil del masaje infantil favorece el desarrollo del sistema nervioso, la producción de hormonas de crecimiento, mejora el tono muscular, estimula el sistema circulatorio, el sistema inmunológico, ayuda a liberar tensiones acumuladas y alivia las molestias intestinales como el cólico o los gases”( Manual de la Asociación de Masaje Infantil 2007. Pág. 13

Con el masaje se crea un ambiente propicio para la estimulación integral, la comunicación entre madre/padre con sus hijos e hijas actuando como potenciador de vínculos afectivos y de relaciones positivas que influirán en el desarrollo tanto físico como intelectual de cada ser humano que lo vivencie.

Según Schneider (2002, el sentido del tacto es el más evolucionado del recién nacido, puesto que es el primero que se desarrolla en el seno materno, a través de él, se reciben gran cantidad de estímulos e información durante la gestación y seguirá siendo un medio de comunicación e intercambio muy importante durante el resto de su vida en tanto se continúe estimulando.

Page 36: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

36

Algunas de las observaciones y recomendaciones respecto al masaje para las madres, padres y cuidadores de los niños y niñas menores de un año, según Cerdá (s.a.), son:

• El masaje es una caricia, por medio de este los niños y niños pueden ser acariciados, mimados, abrazados ymecidos.

• Es importante perder el miedo a hacer daño al bebé, los miedos se irán desvaneciendo con la práctica diariade estar en contacto con él.

• Algunos estudios realizados en bebés prematuros evidencian mejoría más temprana en sus constantes vitalesasí como aumento de peso, gracias al contacto con el adulto cuidador y al masaje.

• El momento para realizar el masaje deberá ser de dedicación exclusiva para el bebé, donde se den lascondiciones idóneas para escucharse, observarse, conocerse… todo lo demás no importa y nada debeperturbar dicho momento.

• Es importante las condiciones ambientales del lugar, no debe hacer ni frío ni calor (el bebé debe estar desnudosin pasar frío), se puede poner una música que le guste al bebé (puede ser alguna que escuchaba la madredurante el embarazo)

• Ambos, tanto el bebé como el que da el masaje, deben estar cómodos, buscar un lugar ideal para realizarla actividad. Pueden usar la cama, un sillón, el suelo e incluso el cambiador; ayudarse con almohadoneso almohadas, todo para mantener una buena postura y no sufrir dolores de espalda. Si se decide dar elmasaje sentado lo mejor es colocar al bebé entre las piernas haciendo estas como una cuna, en esta posiciónsi el bebé es muy pequeño puede sentirse desprotegido, en este caso, conviene colocar un paño o colchaenvuelta alrededor del bebé para acortar el espacio entre el acompañante y el bebe y que este se sientamás protegido.

• Hay que tener en cuenta el estado de ánimo del recién nacido, el momento ideal es el de alerta tranquila, esdecir “de mucho o poco movimiento del bebe, cuando sus ojos están abiertos, brillantes y bien enfocados.Su cara expresa atención e interacción, su respiración es regular y hay una respuesta a los estímulos atentay con participación activa” (Cerdá, s.f., p. 49). También se deben observar las reacciones del bebé durante elmasaje para saber cuando hay que detenerse. El masaje es algo placentero no hay que forzar a nadie a darloy menos aún a recibirlo.

• El masaje no tiene por qué ser siempre después del baño, ni tampoco es necesario que sea siempre a lamisma hora. Lo mejor es que los padres observen al bebé durante unos días y descubran en veinticuatrohoras los diferentes estados de ánimo o vigilia.

Sobre cuidados de la embarazada en como sostener y contener desde el vientre

La mujer embarazada experimenta, a lo largo del proceso de gestación, cambios físicos que van más allá del diámetro de abdomen. Su columna, sus caderas, sus articulaciones su musculatura, entre otros, se irá adaptando para albergar al bebé y parir posteriormente. Todas estas modificaciones le provocarán molestias a la futura mamá, ante estos cambios continuos, algunos cuidados y recomendaciones pueden ser de ayuda para minimizar los dolores normales del proceso, preparar para el parto e ir compensando los cambios en el cuerpo.

Se considera normal que durante el proceso de gestación las caderas se ensanchen preparándose para la salida del bebé y que junto con el aumento de peso provoque dolor y molestias al caminar, al bajar o subir escaleras, al separar las piernas, en la parte baja de la espalda, del suelo pélvico y en la cara anterior de las extremidades inferiores. Otros de los cambios que provocan molestias son el crecimiento del pecho causando dolores de espalda y/o ciática.

La mujer por medio de ejercicios puede prepararse físicamente para el parto, principalmente fortaleciendo el suelo pélvico, con resistencia muscular y fuerza, esto garantiza no solo de una mejor recuperación, sino una disminución del tiempo de trabajo de parto y de la posibilidad de evitar que le practiquen una episiotomía (piquete) o sufrir desgarros.

Buena postura

Adoptar una buena postura durante el embarazo y la lactancia significa colocarse de forma tal que la columna vertebral se encuentre alineada y que los músculos funcionen sin ninguna contractura. Para tener una buena postura es importante:

• Levantar el pecho, la cabeza y tratar de mantener las orejas alineadas con los hombros.• Contraer los músculos abdominales, esto ayuda a reducir el peso que debe de soportar la espalda.• Al estar de pie mantener la pelvis nivelada en todo momento, ni hacia atrás ni hacia delante.

Page 37: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

37

• Al permanecer de pie por tiempos prolongados, tratar de cambiar de posición cada veinte minutos, paraevitar la fatiga muscular.

• Mantener las piernas ligeramente separadas a fin de equilibrar el peso.• Colocar uno de los pies en una banquita pequeña (block o guía telefónica) y cambiar de pie cada cinco o seis

minutos cuando se necesite mayor altura.• Utilizar zapatos cómodos con suelas antideslizantes y soporte en el arco del pie.• Al sentarse en una silla asegurarse que la zona lumbar (parte baja de la espalda) quede bien apoyada al

respaldar.• Sentarse de manera que las rodillas le queden al nivel de las caderas, a 90º y no cruzar las piernas.• Evitar mantenerse sentado por largos periodos, si no puede evitarse por intervalos ponerse de pie, estirar o

hacer un pequeño recorrido corto por el lugar.

Al acostarse se recomienda:4

• Acostarse de medio lado con las rodillas ligeramente flexionadas (posición fetal), ésta posición alivia latensión en el útero y mejora el flujo de sangre al bebé

• Levantarse de la cama, primero girando de medio lado, luego bajar ambas piernas de la cama hacia elsuelo y utilizar la fuerza de los brazos para sentarse en la orilla de la cama.

• El dolor de espalda durante el embarazo se puede prevenir con buenas técnicas para el manejo de cargas ehigiene de columna, aprender la forma adecuada de inclinarse, levantar y cargar objetos, incluso despuésde parir.

• Al inclinarse se debe de colocar una pierna ligeramente delante de la otra, flexionar rodillas y caderas,de manera que la fuerza al volverse a levantar sea ejercida por las piernas y no por la espalda , la partesuperior del cuerpo debe de mantenerse lo más recta posible.

• Evitar sostener la respiración o realizar maniobra de valzalva (pujar) mientras se ejecuta los movimientoso fuerzas.

• Al levantar un objeto, grande, pesado o al niño, hay que acercarlo lo más posible al cuerpo, mantenersiempre la espalda lo mas recta posible

• Evitar hacer giros bruscos con la parte superior del cuerpo, es preferible tener que girar todo el cuerpo ydar un par de pasos

• Para llevar una carga de manera segura, se debe:• Llevar el objeto o el niño delante, no sobre la cadera• De ser posible, repartir el peso de la carga en dos partes iguales y llevar una en cada mano para mantener

el equilibrio.• Contraer los músculos del abdomen a medida que se camina con la carga, esto para disminuir el esfuerzo

de los músculos lumbares.• Evitar ponerse tacones de más de 4 centímetros de alto, esto previene la hinchazón por retención de

líquidos, evita las várices y evita que el sistema circulatorio se vuelva lento.

• Evitar consumir líquidos o sustancias irritantes para la vejiga como cafeína o alcohol, además, evitar elestreñimiento para que la vejiga no tenga presión y debilite la musculatura pélvica. Walker C. (2006).

Sobre cuidados de la mujer en periodo de lactancia

• Al dar de mamar al bebé se recomienda la posición sentada con los pies apoyados en el suelo o cruzadosa la altura de los tobillos, no sobre la rodilla.

• Al levantar al bebé flexionar las rodillas y no hacer el esfuerzo con la columna.• Milan, Ilabaca, y Rojas (2007), recomiendan que al enseñar a caminar al niño o niña, no guiarlo desde

atrás para evitar la inclinación de la columna en una posición inestable. Con las rodillas flexionadas cogerlas manos del niño y guiarlo de forma que él camine hacia delante y la madre hacia atrás, o utilizar unasábana y colocarla alrededor del niño o niña por debajo de sus axilas, los extremos de la sábana lossostiene la madre.

Sobre los menores de un año

Este grupo de trabajo contempla niños y niñas entre los cero y los doce meses y sus acompañantes, así como también madres gestantes. Las sesiones con este grupo fueron pensadas desde la propuesta holista de trabajo que plantea potenciar vínculos seguros entre madres, padres, cuidadores y sus niños y niñas para fortalecer el desarrollo activo de éstos a lo largo de sus vidas.

4

Page 38: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

38

Las sesiones de trabajo están distribuidas en cuatro núcleos generadores, todos bajo el eje transversal común del fortalecimiento de vínculos seguros familiares:

• Masaje Infantil (tres sesiones).• Sostener y contener desde el vientre y con la lactancia.• Desarrollo del lenguaje en niños y niñas pequeños.• Alimentación en los menores de un año.

Apoyos sobre el desarrollo del lenguaje en niños y niñas pequeños.

La promoción del lenguaje oral inicia primeramente en el hogar, con los adultos encargados de los niños y niñas que inician su primer lenguaje, es a través de los balbuceos, sonrisas, llantos y otros sonidos que expresan sus sentimientos y necesidades.

Poco a poco, los bebés pasan de estos sonidos a un lenguaje más fluido, llegando a largo plazo a un dominio de la comunicación verbal. “Inicialmente, el lenguaje surge por imitación. Los niños imitan los movimientos y los sonidos que hacen sus padres, cuando articulan las palabras. En este proceso, también es importante la comprensión de lo escuchado y de lo expresado” (Lorete, Lenguaje Infantil y desarrollo p.2, 2011).

Se proponen a continuación buenas prácticas que pueden apoyar este proceso natural de adquisición del lenguaje (Lorete, p.2, 2011).

1. Ejercitar los órganos que intervienen en la fonación. Con actividades como la succión, la deglución, lamasticación, la absorción, el soplo, etc. Se pueden utilizar recursos como: hacer carrito, trompitas, mandarbesos, jugar con expresiones faciales (risa, susto, llanto, sorpresa), hacer sonar una campanilla o cualquierinstrumento sonoro y que el niño lo busque.

2. Utilizar palabras cortas para dirigirse al niño. De 1 ó 2 sílabas, como “ven”, “toma”... casi siempre lasmismas, de una manera clara y exagerando la entonación e ir aumentando el número de palabras paraaumentar su vocabulario.

3. Usar frases sencillas y cortar para facilitar su entendimiento. La utilización de las frases sencillas debeseguirse de una demostración para que al bebé le sea más fácil identificar su contenido, como por ejemplo,“mamá baña al bebé”, “bebé toma leche”, etc.

4. Estimular la expresión espontánea del lenguaje. Hablarle el mayor tiempo posible aprovechando cualquiercircunstancia cotidiana como: ver por la ventana, ir a un espacio libre, ver animales, ir a supermercado opulpería, visitar un parque cercano, entre muchas.

5. Animarle a pedir verbalmente lo que desee. Evitar dar por sentado que se entiende la actitud gestual delbebé. Permitir que se esfuerce por decir cosas que necesita comunicar.

Sobre la alimentación de menores de un año.

En este período, los niños y las niñas se encuentran en un ritmo acelerado de crecimiento, esto conduce a que las necesidades nutritivas sean altas. Por otra parte, el menor está en proceso de maduración del sistema digestivo, por lo que, su alimentación, no solo debe procurar cubrir las necesidades nutricionales, sino, además, facilitar esa maduración.

Tomando en cuenta lo anterior, se recomienda, brindar al menor, por espacio de 6 meses, lactancia materna exclusiva (entendiéndose esta como, dar únicamente leche de la madre, sin introducción de otros líquidos ni alimentos sólidos), a los siete meses se inicia el proceso de ablactación o de alimentación complementaria, que consiste en la introducción de alimentos sólidos, el cual se inicia con papillas o purés de frutas y vegetales.

Se debe tener presente que no deben dar alimentos variados el mismo día, sino que, se debe repetir el mismo alimento por dos o tres días, para controlar alguna dificultad con posibles alergias.

Por otra parte, es importante ir controlando los horarios de alimentación del niño o niña, así como la cantidad de alimentos que consume, recordando que, la alimentación debe satisfacer las necesidades y no ser excesiva, al grado de que conduzca a problemas futuros de sobrepeso. Pasado el período de introducción inicial de alimentos, se le debe dar al menor, alimentos en diferentes texturas.

Page 39: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

39

Para la prevención de alergias, es importante tener presente que:

• El huevo se puede empezar a dar a los siete meses, iniciando con la yema y dos meses después, se puede dar la clara.

• El pescado se puede introducir hasta los 11 meses.• Las semillas (almendra, maní, macadamia) se pueden introducir hasta después del año de edad.• La leche (excepto la materna) se puede dar hasta después del año de edad.• Las frutas cítricas (naranja, limón, mandarina, piña, fresas y otras similares) se deben introducir a los once

meses.

Sobre los grupos de alimentos (Tomado de Guías alimentarias para la Educación Nutricional, p. 16, 2001)

• Frutas: Este grupo contiene una gran cantidad de las vitaminas y minerales que el cuerpo necesita para regular sus funciones. Además, contiene gran cantidad de fibra. En este grupo se incluyen, entre otras, mango, papaya, zapote, melón, jocote, guayaba, mora, piña, carambola, cas, guanábana, naranja, limón ácido y dulce, mandarina, anona y fresas,. Prefiera las frutas producidas en el país. El aguacate es una fruta; se diferencia de las demás debido a su alto contenido de grasa, al igual que el coco.

• Vegetales: Son todas las hortalizas y algunas verduras no harinosas como el chayote, ayote sazón o tacacos. Se incluyen las hojas de color verde oscuro, como espinacas, hojas de rábano ó remolacha, mostaza, chicasquil y berros. En este grupo figuran también la zanahoria, brócoli, coliflor, pepino, tomate, repollo, lechuga y los olores naturales, como la cebolla, ajos, culantro, perejil, apio y chile dulce. Se incluyen, además, el elote tierno y los granos tiernos, como arvejas y frijoles tiernos, entre otros.

Ambos grupos de alimentos, se deben comer por lo menos tres veces al día, por ejemplo una fruta en el desayuno o de merienda por mañana, vegetal en el almuerzo y vegetal en la tarde o en la cena. Es importante recordar que las frutas y los vegetales deben lavarse muy bien antes de comerlos. Recordar que estos grupos de alimentos brindan nutrientes como: vitaminas, minerales, agua, fibra y carbohidratos simples y com plejos.

• Cereales, leguminosas y verduras harinosas: la base de la alimentación diaria debe estar constituida por cereales y leguminosas, como el arroz y los frijoles. También, se incluyen las verduras harinosas, el plátano y las semillas. Los frijoles, las lentejas y los garbanzos se llaman leguminosas. Los cereales son los granos enteros de maíz, trigo, arroz, etc. y sus derivados como las harinas y almidones.

Este grupo de alimentos proporciona los carbohidratos que dan la energía para hacer funcionar al cuerpo y, además, la proteína necesaria para construir y reparar los tejidos. Los cereales y leguminosas deben consumirse diariamente, en mayor cantidad que los otros alimentos, en los tiempos principales de comida. También, es importante comer los cereales y las leguminosas lo menos refinados posible, ya que, de esta forma, proporcionan más fibra, vitaminas y minerales.

Cuando se combina una leguminosa con un cereal en la proporción de una parte de leguminosas por dos partes de cereal, se obtiene una proteína de buena calidad. Si se consume el cereal con verduras harinosas o plátano, no obtiene una proteína de buena calidad, por lo que es necesario agregar pequeñas cantidades de un producto de origen animal como huevo, carne o queso para mejorar la calidad de la proteína. Estos grupos de alimentos ofrecen como nutrientes proteína vegetal, carbohidratos complejos y fibra

Ejemplos de alimentos incluidos en cada grupo:

• Cereales: arroz, maíz (grano seco), trigo, avena y los productos derivados de ellos, como la tortilla, el pan, los macarrones y los cereales para el desayuno. Se incluyen los cereales utilizados en su forma pura o natural. No se incluyen los alimentos que contengan mucho azú car y grasa, como los queques, galletas y otros tipos de repostería.

• Leguminosas: todo tipo de frijoles, lentejas, garbanzos, cubaces, arvejas y soya. • Verduras harinosas: papa, camote, yuca, ñampí, tiquizque. Se incluyen, además, los plátanos y el pejibaye.• Semillas: maní, marañón, ayote, macadamia, ajonjolí, nueces y otros.

Mayores de un año

La propuesta de trabajo para mayores de año se formula con base en las necesidades de desarrollo del rango de edad de los niños y niñas participantes en este grupo (1 a 3 años), estas necesidades fueron ubicadas según la Guía

Page 40: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

40

de Educación Inicial, Escala de EDIN Ampliada y simplificada, Guía de elaboración de planes de estimulación para la promoción del desarrollo infantil y algunas otras propuestas de estimulación revisadas.

La propuesta se basa en buscar actividades divertidas, económicas y sencillas donde madre e hijo logren vincularse y disfrutar de momentos juntos y además transmitir a los adultos participantes ideas sobre buenas prácticas en materia de desarrollo en la primera infancia.La metodología para el trabajo con este grupo, se basa en sesiones de cuarenta minutos donde como núcleo generador central se plantea un área de desarrollo y las otras áreas de desarrollo se integran como propuestas transversales complementarias en el taller, además el norte común del facilitador deberá ser de la creación de vínculos seguros entre participante y niño o niña.

Las generalidades de cada área del desarrollo se pueden encontrar en la Guía para la elaboración de planes de estimulación para la promoción del desarrollo infantil de niños y niñas de 1 a 6 años y 11 meses, 2011. CEN CINAI. Pág. 10, 11,12.

Se adjuntan algunos apoyos respecto al desarrollo del lenguaje para orientación a las familias con niños y niñas en la primera infancia:

Proceso de adquisición del lenguaje en niños y niñas

Aprender a hablar es un proceso instintivo y natural, pero los adultos pueden ayudar. Estimular al niño desde que emite sus primeros balbuceos hasta que es capaz de pronunciar las primeras frases es fundamental para el desarrollo lingüístico del pequeño.

Balbuceo. Este es el primer camino por el lenguaje que recorre el bebé, comienza cuando emite sus primeros fonemas, alrededor de los siete o nueve meses. Cuando cumple los 12 o 15 meses, ya suele ser capaz de denominar algo por su nombre, a partir de entonces, y hasta que alcanza los cinco años, el pequeño desarrolla su capacidad lingüística.

Este aprendizaje se produce de forma natural, pero adaptado al ritmo y características de cada menor. Sin embargo, sí hay juegos y actividades con las que se puede apoyar el habla del bebé, en tanto se espera una tarea activa del adulto en el desarrollo de esta importante área:

A continuación se explican algunas actividades que pueden apoyar a los pequeños en su aprendizaje del habla:

Ejercicios de Respiración y soplo: El control de la respiración

La respiración es un proceso automático durante el cual se coge aire al inspirar, normalmente por la nariz, y se expulsa normalmente por la boca al espirar. Los ejercicios de soplo se realizan para ayudar a controlar la respiración y para ser conscientes del acto de respirar. El habla se produce en la fase de espiración, al sacar el aire, si no existen problemas respiramos y hablamos con normalidad, pero si existe alguna dificultad para respirar o bien dificultades o situaciones que alteran la respiración aparecen dificultades en el lenguaje hablado: voz temblorosa, omisión de fonemas, sustitución de fonemas, perturbaciones gramaticales de orden o de construcción, disfemias esporádicas, etc. En los niños pequeños o menores de ocho años los ejercicios de soplo además de ayudar a controlar la respiración, ayuda a entrenar los músculos que participan en el habla, especialmente los músculos bucinadores que son los que están en la mejilla y son los que se utilizan para soplar y silbar. Según Gaspar y López (2007) Los ejercicios de sopo, el soplo, tienen como finalidad general: - Aprender o mejorar la respiración para el habla - Aprender a manejar y controlar el aire al hablar - Mejorar y controlar la voz - Mejorar o entrenar el sistema muscular que participa en el acto de hablar - Mejorar las articulaciones y la pronunciación - Afianzar fonemas o reeducarlos

Page 41: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

41

Los niños y niñas que no tienen problemas pueden realizar ejercicios de soplo como entrenamiento del aparto oral, sin excederse y controlando el tipo de respiración que realizan, ya que un sobreesfuerzo en estos ejercicios puede producir apneas o cansancio y fatiga.

Vásquez (2013), sugiere algunos Juegos de Soplo para el trabajo con niños y niñas :• Soplar burbujas de jabón. Volar plumas y molinillos de viento. Soplar sobre bolitas de papel. Tocar diversos instrumentos de viento como flautas, silbatos. Soplar una pelota de ping-pong • Soplar con ayuda de una pajita sobre una botella con agua y observar las burbujas.• Soplar velas a distintas distancias. Soplar haciendo vibrar los labios /brrrr/.

Sonidos

Un buen ejercicio para que el pequeño aprenda a discriminar los sonidos y los relacione con el lenguaje es hacer de traductor de sonidos. Para ello, el adulto debe traducir con la palabra correspondiente los sonidos y ruidos cotidianos que se producen de forma habitual, como el timbre de la puerta, la lavadora o el teléfono. También se pueden utilizar los de la calle: una sirena, un perro, un carro o los de la naturaleza, un pájaro, el viento, la lluvia, etc.

¿Dónde estoy?

Con este juego se puede enseñar a localizar el origen del sonido. El adulto se puede ocultar en distintas partes de la casa y emitir un sonido desde su escondite. También se puede hacer esta actividad con la ayuda de un juguete sonoro.

¡Saca la lengua!

Una buena idea para trabajar la motricidad labio lingual es decirle al niño su cara es una casita, en la que los ojos son ventanas, la nariz el timbre, la boca la puerta y la lengua un amigo que está dentro de ella. Este juego permite entrenar los movimientos. Para ello, hay que pedir al niño que llame al timbre, abra la puerta y que deje salir (y volver a entrar después) a su amigo para dar un paseo.

Vamos a soplar

Para aprender a articular bien las palabras, el niño debe ejercitar la respiración y también aprender a acompasar el ritmo de la misma.

Consejos para potenciar diariamente el habla del niño

• Dejarle hablar: Evite interrumpir al niño cuando quiere expresarse para corregirle, ni terminar las frases por él para acelerar la conversación.

• Aproveche cualquier ocasión para introducir más vocabulario, explicarle las palabras nuevas y su significado. • Lea con el niño cada día y dejarle participar de forma activa en la lectura. Trate siempre de responder a sus

preguntas. • Evite corregirle cuando articule mal una palabra. Lo ideal es introducir el término de forma correcta

de nuevo en la conversación. Las familias son el principal modelo lingüístico para el niño. Por eso hay que cuidar el propio vocabulario y evitar utilizar un lenguaje infantilizado con el pequeño. http://www.consumer.es/web/es/bebe/bebes/Pàg 3

Page 42: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

42

Referencias Bibliográficas Best Start Resource Centre. (2009) Mi Hijo y yo, un vinculo afectivo para toda la vida. Notario, Canadà: Helth

Nexos Santè.

Díaz, M. (1997) Sugerencias de Estimulación para niños y niñas de 2 a 4 años. Chile: Editorial Andrés Bello. Gaspar y López (2007). Propuesta de actividades para el desarrollo del lenguaje. España. Recuperado en http://

reeduca.com/ejercicios-logopedia-respirsopl.aspx

Guzmán, Díaz, López y otros (2013). Actuación del fisioterapeuta en el tratamiento integral de la embarazada. Recuperado en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/NURE63_protocolo_fisioembarazo.pdf

Herrero (2000). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Zaragoza, España: AUFOP N. 37

Leboyer y Shantala. (1989). Un arte tradicional el masaje de los niños. Argentina: Ed. Edicial.

Lorente. (2011). Lenguaje Infantil y desarrollo. Alicante, España: Recuperado en: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOGOPEDIA/TRASTORNOS%20LENGUAJE/GENERAL/Trastornos%20del%20lenguaje%20-%20Redondo%20y%20Lorente%20-%20art.pdf.

Milán, Ilabaca y Rojas. (2007). Dolor lumbar relacionado al embarazo. Chile: Vol. 72 Rev Chil Obstet. Recuperado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262007000400010&script=sci_abstract&tlng=e

Ministerio de Salud. (1987). Departamento de Salud Mental. Escala para la Evaluación del Desarrollo Integral del niño de cero a seis años. San José, Costa Rica.

Ministerio de Salud. (2010). Guía Curricular de Educación Inicial. San José, Costa Rica: Dirección Nacional de CEN CINAI.

Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Centros de Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI) (2011). Guía para la elaboración de planes de estimulación para la promoción del desarrollo infantil de niños y niñas de 1 a 6 años 11 meses”. Equipo Interdisciplinario, Dirección Regional de CEN CINAI Central Sur. San José, Costa Rica.

Ministerio de Salud. Dirección Nacional de Centros de Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI) (2012). Manual de Educación Integral para Adolescentes Madres. Región CEN CINAI Huetar Norte, Costa Rica. AECID.

Ministerio de Salud. (2001). Guías alimentarías para la educación nutricional en Costa Rica. San José, Costa Rica.

Organización de Estados Americanos.(2008) Nuevo Enfoque de la Educación y Atención Infantil. España: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE-OEI) en Educación Inicial y Derechos de la Niñez.

Schneider, V. (2002). Masaje Infantil. Guía práctica para el padre y la madre. Ed. Medici, Barcelona 2002.

Vásquez. (2013).Juegos para estimular el habla del bebé. España: Fundación Eroski. Recuperado de http://www.consumer.es/web/es/bebe/bebes/ejerciciosde respiración

Walter, C. (2006) Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. Barcelona: Masson.

Palao, S. (s.f). Praxias. Procedencia: ARASAAC. Licencia: CC (BY-NC-SA). Disponible en http://catedu.es/arasaac/

Page 43: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

43

Anexo 1Canción Naranja Dulce Limón partido

Naranja dulce Limón partido dameun abrazo que yo te pido.

Si fuera falso tu juramento, en un momento te olvidaré.

Anexo 2 Canción para lavado de manos

Mis manitas

Mis manitas enjabono Espumita puedo hacer

El agüita se la lleva Al contar uno, dos y tres

Cumpleaños

Cumpleaños felizTe deseamos a ti

Cumpleaños bebeCumpleaños feliz

Anexo 3 Canción “Con mis partes del cuerpo”

Con mis manitas aplaudo aplaudo, con mis manitas aplaudo yo

Con mis piernitas pateo pateo, con mis piernitas pateo yo

Con mis odios escucho escucho, con mis oídos escucho yo

Con mis ojitos yo veo yo veo, con los ojitos veo yo

Anexo 4 Recitación “El huevo”

Tomando cada dedo de la mano se repite

Este se encontró un huevo Este lo cocinó Este lo peló

Este le puso sal Y este pícaro dedito

Se lo comió….

Anexo 5 Canción de la granja

En la granja de mi tía ia ia o Una _______ (Decir el nombre del animal) ella tenía Que hacia ____________( sonido onomatopéyico)

En la granja de mi tía ia ia o

Ejemplo En la granja de mi tai ia ia o Una oveja ella tenía ia ia o

Que hacia bee, bee, bee, beeeeEn la granja de mi tía ia ia o

Page 44: Guía para fomentar espacios de crecimiento simultáneo con ... · vidas, constituye uno de los fines de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles

44

Anexo 8PRAXIAS4

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC (http://catedu. es/arasaac/) Licencia: CC (BY-NC-SA)

!!

!! !

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!!

!!

!!