20
Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque Sistémico (M4P/DSM) - Parte 1: Introducción y el Marco Estratégico 1 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL ENFOQUE DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE MERCADO (M4P/DSM) PARTE 2: COMPRENDER LOS SISTEMAS DE MERCADO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque Sistémico (M4P/DSM) - Parte 1: Introducción y el Marco Estratégico 1

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL ENFOQUE DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE MERCADO

(M4P/DSM)

PARTE 2: COMPRENDER LOS SISTEMAS DE MERCADO

Page 2: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO

CON EL ENFOQUE DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE MERCADO (M4P/DSM)

PARTE 2: COMPRENDER LOS SISTEMAS DE MERCADO

Elaborado por: Annick Vollmar

Revisado por:

Maja Rüegg y Yordana Valenzuela

Lima, Septiembre 2014 Guía para la elaboración de un Proyecto M4P

Parte 1: Introducción y el Marco Estratégico

Page 3: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM) Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado i

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM)

Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado

Contenido

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .......................................................................................................................................... I

ÍNDICE DE HERRAMIENTAS .......................................................................................................................................... I

GLOSARIO ................................................................................................................................................................... II

1. INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE DIAGNÓSTICO ................................................................................................. 1

2. COMPONENTE 2: COMPRENDER EL SISTEMA DE MERCADO ............................................................................... 2

2.1 NIVEL 1: EL GRUPO META Y SU CONTEXTO .................................................................................................................... 2

2.1.1 Datos Claves ................................................................................................................................................. 3

2.1.2 Relevancia del Sector para el Grupo Meta ................................................................................................... 3

2.1.3 Las Posibilidades de Crecimiento del Subsector ........................................................................................... 3

2.1.4 Conductores del Cambio y el Potencial de Intervención en este Sector ....................................................... 4

2.2 NIVEL 2: EL SISTEMA META ESPECÍFICO ......................................................................................................................... 5

2.2.1 Comprendiendo la Estructura, Dinámica y Desempeño del Sistema ............................................................ 5

2.2.2 El sistema de mercado representado como una “Dona” ............................................................................. 6

2.2.3 Descripción de la Dona ................................................................................................................................. 9

2.2.4 Criterios para la Priorización de Funciones y Reglas más Limitantes ......................................................... 12

2.3 NIVEL 3: LIMITACIONES ESPECÍFICAS ........................................................................................................................... 13

2.3.1 La Dona del Sistema Interconectado .......................................................................................................... 14

2.3.2 Preguntas Adicionales ................................................................................................................................ 15

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: El Proceso de diagnóstico .................................................................................................................... 1

Ilustración 2: Criterios de Selección del Sector o Cadena de Valor ........................................................................... 2

Ilustración 3: Ayuda para la elaboración de la dona ................................................................................................. 7

Índice de Herramientas

Herramienta 1: Datos Clave ....................................................................................................................................... 3

Herramienta 2: Relevancia del Sector para el Grupo Meta ....................................................................................... 3

Herramienta 3: Las Posibilidades de Crecimiento del Subsector .............................................................................. 3

Herramienta 4: Conductores del Cambio y el Potencial de Intervención en este Sector ......................................... 4

Herramienta 5: Comprendiendo la Estructura, Dinámica y Desempeño del Sistema ............................................... 5

Herramienta 6: La Dona del Sistema Principal .......................................................................................................... 8

Herramienta 7: Descripción de la Dona - La Cadena de Valor ................................................................................... 9

Herramienta 8: Descripción de la Dona - Las Funciones de Apoyo ......................................................................... 10

Herramienta 9: Descripción de la Dona – Normas y Reglas .................................................................................... 11

Herramienta 10: Criterios para la Priorización de Funciones y Reglas más Limitantes ........................................... 12

Page 4: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM) Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado ii

Herramienta 11: La Dona del Sistema Interconectado............................................................................................ 14

Herramienta 12: Preguntas Adicionales .................................................................................................................. 15

Glosario

DSM Desarrollo de Sistemas de Mercado

M4P Lograr que los Mercados Funcionen Para los Pobres (del inglés: Making Markets

Work for the Poor)

Page 5: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM) Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado 1

1. Introducción al Proceso de diagnóstico

El enfoque M4P/DSM pone mucho énfasis en el proceso de diagnóstico para entender bien las razones por qué los

mercados no están funcionando para los pobres. Propone tres etapas de análisis para poder definir los focos de

intervenciones sistémicas (ver guía operacional página 19). Provee orientaciones para la toma de decisión de la

selección del mercado, de la identificación de causas subyacentes del bajo desempeño del mercado y de puntos de

entrada potenciales para intervenciones. El análisis normalmente tiene lugar al principio de un proyecto. Pero no se

trata de una actividad puntual de una sóla vez, sino el análisis debería ser repetido regularmente durante toda la

duración de un proyecto.

El proceso de diagnóstico consiste de tres niveles que permiten llegar de una imagen más amplia del sector a la

focalización de intervenciones sistémicas:

1. Análisis del grupo meta y su contexto: Comprender el perfil de los pobres y su contexto general – incluyendo las

oportunidades económicas en su conjunto y los factores inductores del cambio.

2. Sistema de mercado específico: Mapear el sistema de mercado específico, su dinámica y la posición de los pobres

al interior de éste – especialmente cómo está fallando actualmente el mercado en servir a los pobres.

3. Limitaciones sistémicas: Identificar restricciones sistémicas específicas – las causas subyacentes del bajo

desempeño, las oportunidades y obstáculos para lograr el cambio.

Los resultados del proceso de diagnóstico permiten focalizar la intervención, la cual incluye los componentes del

enfoque sistémico: definir resultados sostenibles, facilitar el cambio el cambio sistémico y evaluar el cambio.

A menudo, el proyecto o programa no empieza en un papel blanco en cuanto al sector de intervención,

frecuentemente el sector o la cadena de valor ya están pre-determinados. Pocas veces, esta selección tiene efecto

El grupo meta y su contexto

Síntomas

Causas

Sistema de mercado

específico

Limitaciones

sistémicas

Focalizar intervenciones

Reducción de la pobreza

Crecimiento y acceso

Cambio del sistema

Intervención

sistémica

Ilustración 1: El Proceso de diagnóstico

Page 6: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM) Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado 2

durante el proceso de diagnóstico. En este caso se recomienda por un lado considerar algunos criterios de selección

y por otro lado, trabajar con el método de puntuación para los diferentes criterios.

Ilustración 2: Criterios de Selección del Sector o Cadena de Valor

Los pasos metodológicos y herramientas mencionados en esta guía sirven como propuestas y medios de ayuda. Se

puede adaptar, ajustar y complementar según necesidades. Lo más importante en este paso del proceso de

diagnóstico es una mirada crítica del sistema para identificar las causas subyacentes de una limitación y una

orientación pragmática hacía una estrategia de intervención, la cual induce a un cambio sistémico.

2. Componente 2: Comprender el Sistema de Mercado

Un programa M4P/DSM requiere una buena comprensión de los sistemas de mercado, la cual empieza por entender

el contexto socio-económico de las mujeres y hombres en situación de pobreza, incluyendo las oportunidades

económicas en su conjunto y los factores inductores del cambio para identificar mercados y/o áreas específicas que

ofrecen oportunidades que puedan beneficiar al grupo meta. El segundo paso es la comprensión de la estructura,

dinámica y desempeño del sistema de mercado, incluyendo sus funciones de apoyo y reglas/normas. Se considera

todo el sistema de mercado con sus dinámicas y la posición del grupo meta dentro de éste, para entender dónde el

mercado está fallando en prestar servicios y oportunidades a mujeres y hombres vulnerables. En un tercer paso se

identifica las limitaciones sistémicas específicas y las causas subyacentes del bajo desempeño del mercado y

posibles puntos de intervención para estimular los cambios sistémicos. Es importante considerar el sistema de

mercado e identificar las causas subyacentes, porque muchas veces los problemas que se encuentran en la cadena

de valor suelen ser solamente síntomas. Casi siempre, las causas subyacentes se encuentran en el sistema, en las

funciones de apoyo y en las reglas.

2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto

Objetivo de este nivel de análisis: Comprender el perfil de las mujeres y hombres pobres y su contexto general –

incluyendo las oportunidades económicas en su conjunto y los factores inductores del cambio para identificar

mercados / áreas específicos que ofrecen oportunidades que pueden beneficiar al grupo meta. El análisis del grupo

meta y su contexto puede ser completado con la información recogido del nivel 2.

Pasos Metodológicos Propuestos: 1. Considerando la información recogida se responde a las preguntas siguientes para comprender mejor el

grupo meta y su contexto, las oportunidades económicos.

Relevancia

• úmero de personas pobres y roles

•Oportunidades

•Impedimentos

•Género

•Medio ambiente

Potencial de crecimiento pro-pobres

•Demanda

•Tendencias

•Oportunidades futuras

•Competitividad

Factibilidad

•Experiencia anterior

•Factibilidad

•Prioridades y capacidad de la agencia

Page 7: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM) Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado 3

2.1.1 Datos Claves

Herramienta 1: Datos Clave

Objetivo(s) final(es) del proyecto:

Sub-sector analizado*:

Territorio(s):

* En cualquier da los casos: se ha hecho la selección del sector o cadena de valor o existe una lista de sectores o cadenas de valor

preseleccionados. En este último caso, la información recogida y resumida es de utilidad para la selección definitiva del sub-

sector.

2.1.2 Relevancia del Sector para el Grupo Meta

Herramienta 2: Relevancia del Sector para el Grupo Meta

¿Quién participa en este sector (cuántos hombres y mujeres pobres) y cuál es su rol (como productores, trabajadores y/o consumidores?

¿Cuáles son las principales oportunidades y ventajas para mujeres y hombres pobres en este sub-sector (económicamente, técnicamente, capacidades, etc.)?

¿Cuáles son los impedimentos para que los hombres y mujeres pobres participen en este subsector?

¿Hay oportunidades e impedimentos que son particularmente importantes para mujeres?

2.1.3 Las Posibilidades de Crecimiento del Subsector

Herramienta 3: Las Posibilidades de Crecimiento del Subsector

¿Cuáles son los productos demandados en este subsector?

¿Está la demanda para estos productos en crecimiento, en disminución o en estancamiento?

¿Hay meses de demanda fuerte/floja y/o de precio alto/bajo?

Page 8: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM) Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado 4

¿Se observan tendencias importantes que son relevantes (tanto positivo o negativo) para los hombres y mujeres pobres en este subsector?

¿Dónde ve oportunidades en el futuro?

¿Es posible que los hombres y mujeres pobres puedan hacer uso de estas oportunidades?

2.1.4 Conductores del Cambio y el Potencial de Intervención en este Sector

Herramienta 4: Conductores del Cambio y el Potencial de Intervención en este Sector

¿Ha <su organización> trabajado en este subsector y con este grupo meta? En caso afirmativo, ¿qué es lo

que se ha hecho?

¿Hay otros proyectos de desarrollo activos en el subsector? ¿Qué hacen?

¿Cuál es la factibilidad de estimular el cambio sistémico (conductores del cambio)?

¿Existen actores / empresas que con potencial para inducir un cambio en el sub-sector? ¿Quiénes serían?

¿Recibe este sub-sector apoyo general por parte del gobierno? ¿O es probable que el gobierno desarrollará

en el futuro cercano una estrategia de apoyo para este sub-sector?

Page 9: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM) Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado 5

2.2 Nivel 2: El Sistema Meta Específico

Objetivo de este nivel de análisis: Mapear y describir el sistema de mercado específico (cadenas de valor, funciones

de apoyo, reglas/normas), sus dinámicas y la posición del grupo meta adentro; en particular como el mercado está

fallando de prestar servicios a mujeres y hombres pobres. Muchas veces el bajo desempeño de la cadena resulta en

un bajo desempeño en las funciones de apoyo y/o en las reglas/normas, es decir en el sistema alrededor de la cadena

de valor. En el análisis del sistema específico de mercado, se analiza no solo el desempeño en la cadena de valor

(función principal), pero también la situación acerca de las funciones de apoyo (o también llamado como servicios de

soporte) a esta cadena y las reglas/normas.

Este nivel propone tres herramientas, cuyo orden es variable:

Una lista de preguntas: se puede responder a las preguntas (a) al principio, lo cual facilitaría para verificar si se

dispone de suficiente información para seguir o (b) al final (después de la tabla de descripción) para resumir la

información presentada.

Una herramienta de visualización, llamada Dona o Rosquita: simplifica y visualiza el sistema de mercado en un

gráfico.

Una tabla con la descripción del sistema de mercado visualizado en la Dona: Permite describir en más detalle la

información recogida y visualizado en la dona.

Como en todas las guías, estas herramientas son propuestas, las cuales pueden ser adoptadas, eliminadas o complementadas según necesidad.

2.2.1 Comprendiendo la Estructura, Dinámica y Desempeño del Sistema

En el Nivel 2 se busca comprender la estructura y el desempeño del sistema meta específico tanto como entender

la dinámica del sistema. Después de la recolección y análisis de información se recomienda responder a las siguientes

preguntas para verificar si se dispone de suficiente información. También es posible responder a esas preguntas al

final del nivel dos para resumir la información.

Herramienta 5: Comprendiendo la Estructura, Dinámica y Desempeño del Sistema

¿Cómo funciona el sistema, cuáles son sus funciones clave y sus actores clave (privados, públicos, formales e informales)?

¿Cuál es la estructura y robustez del mercado?

¿Cuál es la dinámica del mercado en términos de su efectividad general, por ejemplo, su competitividad, productividad o nivel de cobertura o acceso?

¿Cómo son las condiciones del mercado, las tendencias y el rendimiento? ¿De qué manera los hombres y mujeres pobres están afectados por el sistema de mercado?

Page 10: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM) Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado 6

¿Cuáles son los síntomas del bajo desempeño o qué oportunidades potenciales existen para el grupo meta?

¿Cómo afectan reglas y normas al rendimiento del mercado?

¿Qué servicios de apoyo existen, cómo están ofrecidos y cuál es su impacto al rendimiento y desarrollo del mercado?

¿Cuáles son los cambios en el flujo de bienes y servicios en el tiempo

¿Cuál es el desempeño en relación a sectores/regiones con que se compiten, que son complementarias o similares?

¿Cuáles son los principales eventos y cambios?

2.2.2 El sistema de mercado representado como una “Dona”

Para el análisis del sistema de mercado es de utilidad mapear el sistema en el diagrama de “la dona“, la cual es un

herramienta para visualizar el sistema de mercado. Es un modelo sencillo para representar el sistema de mercado

con sus múltiples funciones y actores. Para implementar el enfoque M4P de manera efectiva, se requiere aplicar esta

óptica.

En el Ilustración 3: Ayuda para la elaboración de la dona, se muestra una dona vacía para ser completada con la

función principal, funciones de apoyo y reglas o normas que son parte de un sistema. A la derecha de la dona hay una

lista de funciones de apoyo y reglas que se muestran a manera de ejemplo.

Pasos Metodológicos Propuestos: 1. Mapear la cadena la cadena de valor (véase la ilustración 3 como medio de apoyo):

(i) las funciones principales (desde producción hasta consumo); (ii) los actores principales (¿Quiénes son los actores principales y cuáles son sus actividades?); (iii) el flujo de productos (¿Qué porcentaje del producto va por cuál canal?); (iv) el valor añadido (¿Cómo cambia el valor añadido a lo largo de la cadena de valor?);

2. Identificar las funciones de apoyo: ¿Qué servicios de apoyo influyen a la cadena de valor? 3. Identificar las reglas: ¿Qué tipo de reglas/normas/regulaciones existen o serán necesarias? 4. Identificar los actores de mercado: ¿Quién provee los servicios de apoyo e influye en las reglas?

Page 11: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM) Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado 7

5. Describir la cadena de valor, las funciones de apoyo y las reglas/normas en las tablas 2.2.3.1 (cadena de valor) 2.2.3.2 (Funciones de apoyo) y 2.2.3.3 (reglas).

6. Marcar 6-7 funciones de apoyo / reglas que parecen ser cuellos de botella (de bajo desempeño o no existente) en el diagrama.

7. Priorizar las 6-7 funciones de apoyo / reglas usando la tabla 2.2.4.

Ilustración 3: Ayuda para la elaboración de la dona

Ejemplos de posibles funciones de apoyo

- Servicios financieros microcréditos, seguros, etc.)

- Servicios de asesoría para producción y transformación

- Servicios de asesoría empresarial y planificación de negocio

- Información de mercado (precios/calidad y cantidad requeridas por los compradores, etc.)

- Transporte

- Organización / coordinación (p.ej. organización de producción y venta colectiva)

- Suministro de insumo

- Suministro de infraestructura (invernaderos, mini riegos, equipo, máquinas, etc.)

- Representación (por ejemplo grupos de interés para mejorar regulaciones, etc.)

Ayuda mnemotécnica: posibles reglas

Reglas formales

- Aranceles de exportación o importación

- Estándares de calidad

- Estrategias y leyes del sector, p.ej. higiene

- Procederes para iniciar un negocio y registración/licencias

- Política de precios, subsidies, etc.

- Reglamento internos

Reglas informales

- Normes sociales (p. ej. género, etnicidad, roles relacionados a una edad específica y reglas en el sector específico)

- Normas informales en hacer un negocio (p. ej. respectar convenios contractuales, reglas informales del espacio del mercado, etc.)

- Costumbres

Funciones de apoyo

Reglas

Actores

Oferta Demanda Función principal

Page 12: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM) Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado 8

2.2.2.1 La Dona del Sistema Principal

Funciones de apoyo

Reglas

Actores del mercado

Cadena de valor (Función Principal)

Herramienta 6: La Dona del Sistema Principal

Page 13: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM) Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado 9

2.2.3 Descripción de la Dona

En el próximo paso se describe en más detalle tanto para la cadena de valor y las 6-7 funciones/reglas marcadas el presente desempeño en las tablas 2.2.3.1 (cadena de

valor) 2.2.3.2 (Funciones de apoyo) y 2.2.3.3 (reglas).

2.2.3.1 En la Cadena de Valor

Listar los pasos y los actores tomando de referencia el mapa; para cada paso responder a las preguntas en la tercera, cuarta y quinta columna.

Herramienta 7: Descripción de la Dona - La Cadena de Valor

Paso en la cadena Actor(es) ¿Funciona de manera eficiente y satisfactoria?

¿Tanto para hombres como para mujeres?

Si no, ¿por qué no funciona? Si no, ¿qué se debería cambiar

en el sistema?

Page 14: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM) Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado 10

2.2.3.2 Funciones de Apoyo

Listar funciones de apoyo (o también llamado “servicios de soporte”) que parecen cuellos de botella. Para cada una de ellas, listar los principales actores que brindan

estos servicios a los actores en la cadena – Puede incluir los actores del sector privado, sector público y las asociaciones. Responder las tres preguntas para cada función

o servicio.

Herramienta 8: Descripción de la Dona - Las Funciones de Apoyo

Función de apoyo Actor ¿Funciona de manera eficiente y satisfactoria?

¿Tanto para hombres como para mujeres?

Si no, ¿por qué no funciona? Si no, ¿qué se debería cambiar

en el sistema?

Page 15: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM) Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado 11

2.2.3.3 Reglas / Normas

Listar normas y reglas tanto formales (regulaciones, leyes, estándares, etc.) como informales (normas sociales/culturales, tradiciones, códigos de conducta, etc.) que

influyen en la cadena de valor, ya sea positiva o negativamente

Herramienta 9: Descripción de la Dona – Normas y Reglas

Norma/regla Actor responsable

para esta

norma/regla

¿Esta regla favorece o dificulta la eficiencia /

productividad de la cadena de valor y la

participación de los hombres y/o mujeres pobres?

Si no, ¿por qué no funciona? Si no, ¿qué se debería

cambiar en el sistema?

Page 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM) Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado 12

2.2.4 Criterios para la Priorización de Funciones y Reglas más Limitantes

La siguiente tabla con una propuesta de diferentes criterios sirve como medio de apoyo para la priorización de funciones y reglas más limitantes, a menudo, después del

análisis queda claro qué funciones o reglas se debería priorizar. Sin embargo, se recomienda considerar estos criterios.

Herramienta 10: Criterios para la Priorización de Funciones y Reglas más Limitantes

Criterio Puntuación

Función / Regla 1

Función / Regla 2

Función / Regla 3

Función / Regla 4

Función / Regla 5

Las causas subyacentes más importantes

1. ¿Es esta función / regla un cuello de botella importante para mejorar la participación del grupo meta en este mercado?

2. ¿Existe un vínculo lógico y claro entre el mejoramiento de esta función / regla y el impacto esperado en la población meta?

3. ¿Pueden beneficiarse tanto hombres como mujeres del cambio esperado en esta función / regla?

Los puntos de entrada potenciales para la intervención

4. ¿Hay dinámicas (aunque sean incipientes) alrededor de esta función /regla?

5. ¿Existen actores con quienes se podría trabajar y que tienen incentivo y capacidad para hacer cambios hacia un mejor desempeño de esta función / regla?

6. ¿Hay una posibilidad realista para lograr cambios importantes en esta función / regla en los próximos 2-3 años?

El potencial de escalamiento

7. ¿Hay una posibilidad realista que los cambios en esta función / regla conlleva a otros cambios independientes (otros actores imitan, más gente beneficia, otras funciones se dinamizan y reglas están influenciadas, etc.)?

Puntuación Total

Puntuación – Opción 1: Sí, mucho: 4 Sí, un poco: 3 No mucho: 2 No en absoluto: 1

Opción 2: Ponderación relativa de las diferentes funciones / reglas por criterio.

Page 17: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM) Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado 13

2.3 Nivel 3: Limitaciones Específicas

El objetivo de este paso es la identificación de limitaciones sistémicas específicas – las causas subyacentes del bajo

desempeño del mercado y posibles puntos de intervención para estimular los cambios sistémicos. Preguntas claves

para el nivel 3 son las siguientes:

1. ¿Cuáles son las causas subyacentes del bajo desempeño del mercado? 2. ¿Cuáles son los obstáculos principales y oportunidades para resolver estos problemas?

Con la priorización de las funciones y reglas más limitantes y la identificación de las causas subyacentes para el

desempeño ineficiente, nos acercamos a los puntos de entrada para iniciar cambios sistémicos. Pero muchas veces,

la dona no es suficiente para identificar las limitaciones sistémicas subyacentes (nivel 3 en el cono de diagnóstico). Es

necesario identificar también las causas subyacentes del bajo desempeño del mercado, porque los problemas que

se encuentran en la función principal suelen ser solamente síntomas. Casi siempre, las causas subyacentes se

encuentran en el sistema, en las funciones de apoyo y en las reglas. Por eso es necesario desarrollar el sistema

interconectado de las funciones / reglas priorizados en la tabla 2.2.4.

Pasos Metodológicos Propuestos: Para 2-3 funciones de apoyo y/o reglas que han salido priorizadas en el cuadro de criterios de priorización (ver tabla 2.2.4) se continúa el análisis en los siguientes pasos: 1. Para cada una de estas 2-3 funciones/reglas, se dibuja un sistema interconectado (ver diagrama 2.3.1). El

sistema interconectado sigue la misma lógica que el sistema específico de mercado (ver documento con preguntas guías para el nivel 2 del análisis). Se responde a las preguntas de control (ver capítulo 2.3.2). Marcar las funciones de apoyo / reglas que parecen ser cuellos de botella (de bajo desempeño o no existente) en cada sistema interconectado. Priorizar – considerado como necesario – las funciones de apoyo / reglas identificadas como limitantes de cada sistema interconectado usando la tabla 2.2.4.

2. Dibujar el sistema interconectado de las funciones/reglas priorizadas de cada sistema interconectado.

Page 18: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM) Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado 14

2.3.1 La Dona del Sistema Interconectado

Funciones de apoyo

Reglas

Actores del mercado

DONA PRINCIPAL

Funciones de apoyo

Reglas

Actores del mercado

Oferta Demanda Función principal del sistema

interconectado

DONA DEL SISTEMA INTERCONECTADO

Herramienta 11: La Dona del Sistema Interconectado

Page 19: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este

Guía para le Elaboración de un Proyecto con el Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado (M4P/DSM) Parte 2: Comprender los Sistemas de Mercado 15

2.3.2 Preguntas Adicionales

Para asegurar que se entiende bien el sistema interconectado se recomiende de responder a las siguientes

preguntas de control por cada sistema interconectado antes de seguir:

Herramienta 12: Preguntas Adicionales

¿Por qué tiene este sistema interconectado un bajo desempeño?

¿Cuáles son los impedimentos y oportunidades principales para superar estos problemas?

¿Con quiénes podemos trabajar? ¿Por qué estos actores no lo están haciendo ahora?

¿Cómo motivamos a estos actores? ¿Cuál es nuestra oferta de apoyo?

¿Cómo aseguramos el impacto a escala más allá de la intervención piloto?

¿Cuáles son los principales riesgos?

¿Cuáles son los retos estratégicos importantes y áreas de prioridad para el foco de intervenciones?

Page 20: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CON EL …agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/2a_Guia_Comprender-los-Siste… · 2.1 Nivel 1: El Grupo Meta y Su Contexto Objetivo de este