74
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE DISPOSICIÓN DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN Y DEMOLICIÓN EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA SANTANDER MANUEL RENE BARRIOS JUAN PABLO MACÍAS VALENCIA UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA AMBIENTAL BUCARAMANGA 2014

GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

1

GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE

DISPOSICIÓN DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN Y DEMOLICIÓN EN EL

MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA SANTANDER

MANUEL RENE BARRIOS

JUAN PABLO MACÍAS VALENCIA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE POSTGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA AMBIENTAL

BUCARAMANGA

2014

Page 2: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

2

GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE

DISPOSICIÓN DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN Y DEMOLICIÓN EN EL

MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA SANTANDER

MANUEL RENE BARRIOS

JUAN PABLO MACÍAS VALENCIA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

ESPECIALISTA EN GEOTECNIA AMBIENTAL

Asesora metodológica:

MARÍA LUCIA SIERRA SIERRA

Especialista en Métodos y Técnicas de Investigación Social

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE POSTGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA AMBIENTAL

BUCARAMANGA

2014

Page 3: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

___________________________ Firma del presidente del jurado

___________________________ Firma del jurado

___________________________ Firma del jurado

Bucaramanga, Marzo 28 de 2014

Page 4: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

4

A Dios por darnos la vida y la oportunidad de seguir creciendo profesionalmente; y a nuestras familias por ser nuestra motivación para ser siempre mejores.

Manuel Rene, Juan Pablo

Page 5: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

5

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos:

Al EQUIPO DE DOCENTES DE LA ESPECIALIZACIÓN DE GEOTECNIA

AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER, por su profesionalismo,

comprensión y especialmente por su interés en formarnos de una perspectiva

global respecto a la geotecnia basados en todo el conocimiento académico y a su

larga trayectoria profesional.

A la Doctora MARÍA LUCIA SIERRA por toda su colaboración, paciencia y

motivación para llevar a buen término los estudios de la especialización.

A los COMPAÑEROS DE ESPECIALIZACIÓN por su disposición a colaborar y a

compartir su experiencia y conocimiento.

Page 6: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

6

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 14

1. OBJETIVOS 19

1.1 OBJETIVO GENERAL 19

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19

2. MARCO TEÓRICO 20

2.1 ANTECEDENTES 20

2.2 MARCO REFERENCIAL 22

2.2.1 Diagnóstico Ambiental 28

2.3 GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE

ESCOMBROS Y MATERIALES DE EXCAVACIÓN 30

2.3.1 La Disposición de Residuos de Construcción 32

2.4 MARCO LEGAL 40

3. DISEÑO METODOLÓGICO 46

3.1 TIPO DE ESTUDIO 46

3.4 PROCESO PARA EL DISEÑO DE LA GUÍA 47

4. GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS

DE DISPOSICIÓN DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN Y DEMOLICIÓN

EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA SANTANDER 49

4.1 ALCANCE 51

4.2 PRESELECCIÓN DE ZODMES 53

4.2.1 Criterios de selección 54

4.2.2 Reconocimiento en el Terreno 54

4.2.3 Selección de los Sitios 55

4.2.4 Levantamiento Topográfico y Diseño 58

Page 7: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

7

Pág.

4.3 GESTIÓN DE RCD 58

4.3.1 Integración paisajística 60

4.4 DISPOSICIÓN FINAL 61

4.5 SEGUIMIENTO Y MONITOREO 62

CONCLUSIONES 68

RECOMENDACIONES 71

BIBLIOGRAFÍA 73

Page 8: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

8

LISTA DE FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS

Pág

Fotografía 1. Escombros de construcción 26

Figura 2. Elementos del diagnóstico ambiental 28

Fotografía 3. Botaderos clandestinos de escombros 32

Fotografía 4. Botaderos de escombros provenientes de la industria de la

Construcción 32

Fotografía 5. Disposición de escombros provenientes de la industria de la

Construcción 33

Fotografía 6. Vertederos clandestinos 34

Fotografía 7. Botaderos de escombros a cielo abierto 37

Fotografía 8. Transporte de escombros 39

Figura 9. Sistema General de Administración Ambiental 40

Figura 10. Esquema Residuos de construcción 41

Fotografía 11. Escombros de construcción 49

Fotografía 12. Discusión mejoramiento ambiental Concejo Barrancabermeja 50

Fotografía 13. Escombros de construcción 51

Fotografía 14. Lotes disponibles para ubicación ZODMES 52

Fotografía 15. Preselección de Áreas ZODMES 53

Figura 16. Municipio de Barrancabermeja 54

Fotografía 17. Reconocimiento del terreno 55

Fotografía 18. Selección de sitios 57

Figura 19. Cadena de gestión de residuos: acciones de manejo 58

Fotografía 20. Integración paisajística 60

Fotografía 21. Disposición final residuos de construcción 61

Page 9: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

9

LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1. Tipos de Impacto Ambiental 29

Page 10: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

10

LISTA DE FORMATOS

Pág

Formato 1. Selección del sitio 56

Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65

Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales 66

Formato 4. Factor de riesgo 66

Formato 5. Plan de manejo 67

Page 11: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

11

RESUMEN

GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE DISPOSICIÓN DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN Y DEMOLICIÓN EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA SANTANDER AUTORES: MANUEL RENE BARRIOS JUAN PABLO MACIAS VALENCIA PALABRAS CLAVES: Escombros de construcción, escombreras, Obras de infraestructura, Plan de Ordenamiento Territorial, ZODMES DESCRIPCIÓN Barrancabermeja, epicentro de la industria petroquímica Colombiana se encuentra en constante crecimiento y desarrollo, y en respuesta a ello la creación, adecuación y demolición de estructuras para vivienda y las constantes obras para adecuar sistemas que sirvan efectivamente a la ciudad están dejando como resultado la generación de grandes volúmenes de residuos de escombros y demolición difícilmente manejables por la administración municipal y autoridades ambientales, razón por la cual se requiere de una guía metodológica para la identificación de predios para su disposición final en ZODMES (zona de ubicación de escombros de construcción) A esto debe sumarse la falta de directrices y protocolos que generen herramientasefectivas para la gestión de escombros, evidenciado en la articulación entre entidades gubernamentales y ambientales que generen control en el tema, requiriéndose una guía para la identificación y adecuación de áreas ZODMES en el municipio de Barrancabermeja, Santander A lo anterior se suma el deficiente manejo de estos residuos que suelen generar escombreras clandestinas, provocando no solo obstrucciones en ríos, terrenos y vías públicas, sino, también riesgos directos e indirectos en salud humana y elevados costos de mantenimiento y restauración ambiental. Cuando resultan como desecho de construcción, los escombros, como materiales prácticamente inertes, causan problemas debido al volumen que en ocasiones pueden ser bastante problemáticos, ya sea porque se descargan en pendientes u otros terrenos inseguros generando depósitos inestables, provocando deslizamientos o en tierras bajas, junto a drenajes o inclusive directamente en el lecho del río, donde puede provocar obstrucción del cauce e inundaciones.

Page 12: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

12

Ante esta realidad los autores se dieron a la tarea de generar una guía para tal fin que incluye preselección de ZODMES, criterios de selección, reconocimiento del terreno, selección de sitios, levantamiento topográfico y diseño, gestión de los residuos, integración paisajística, disposición final, seguimiento y monitoreo con los respectivos formatos.

Page 13: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

13

ABSTRACT

GUIDE FOR IDENTIFICATION AND FITNESS FOR DISPOSAL AREAS OF EXCAVATION AND DEMOLITION MATERIAL IN THE CITY OF BARRANCABERMEJA SANTANDER AUTHORS: MANUEL RENE BARRIOS JUAN PABLO MACIAS VALENCIA KEYWORDS: Construction debris, tailings, Works Infrastructure, Land Use Plan, ZODMES. DESCRIPTION

Barrancabermeja, city , the epicenter of the oil industry in Colombia is in constant growth and development, and in response thereto the creation , adaptation and demolition of structures for housing and works to bring constant systems that effectively serve the city are leaving results in the generation of large volumes of waste and demolition debris hardly manageable by the local government and environmental authorities , which is why it requires a methodological guide for the identification of land for disposal in ZODMES ((location of construction debris) . Added to this lack of guidelines and protocols for generating effective tools debris management, evidenced in the joint between governmental and environmental agencies that generate control it. From this perspective, a guide to the identification and adaptation of ZODMES areas in the town of Barrancabermeja, Santander. To this poor management of these construction waste dumps often attract clandestine adds , not only causing obstructions in rivers , land and roads , but also direct and indirect risks to human health and high maintenance costs and environmental restoration . When you are as construction waste, debris, and practically inert materials cause problems due to their volume that can sometimes be quite problematic, either because you downloaded earrings or other unsafe terrain where unstable deposits are generated, causing landslides or lowlands, with drains or even directly in riverbeds, where the channel can cause blockage and flooding. Given this reality the authors were given the task of creating a guide for this purpose including ZODMES preselection, selection criteria, recognition in the field, site selection, survey and design, waste management, landscape integration, provision end, tracking and monitoring with the respective formats.

Page 14: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

14

INTRODUCCIÓN

Cada vez toma más fuerza la idea de que es posible desarrollar actividades

económicas dentro del concepto de sostenibilidad, entendiendo sostenibilidad

como la necesidad de “un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente

sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus

propias necesidades” 1 Lo anterior implica la interacción adecuada entre la

conservación del ambiente, la aplicación de tecnologías limpias, el cumplimiento

de la normativa existente y la generación de ingresos distribuidos solidariamente. 2

El deficiente manejo de estos residuos de construcción suele generar

escombreras clandestinas, que provocan no solo obstrucciones en ríos, terrenos y

vías públicas, sino, también riesgos directos e indirectos sobre la salud humana y

elevados costos de mantenimiento y restauración ambiental. Cuando resultan

como desecho de construcción, los escombros, como materiales prácticamente

inertes, causan problemas debido a su volumen que en ocasiones pueden ser

bastante problemáticos, ya sea porque se descargan en pendientes u otros

terrenos inseguros donde se generan depósitos inestables, provocando

deslizamientos o en tierras bajas, junto a drenajes o inclusive directamente en el

lecho de los ríos, donde se puede provocar obstrucción del cauce e inundaciones.

La alta incidencia económica y la necesidad de expansión de la industria de la

construcción exigen equilibrar los recursos naturales no renovables que emplea,

para forjar un enfoque sustentable que permita continuar con el desarrollo de la

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, DIVISIÓN DE RECURSOS FÍSICOS.

Protocolos para el Manejo de Escombros y Materiales sobrantes de Construcción. Bogotá, Colombia. 2003, p. 18-19 2 OFICINA ASESORA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL IDU. Presentación del Programa de

Implementación del Plan de Manejo Ambiental del PIPMA. Bogotá, Colombia: Editorial, 2010, p. 60

Page 15: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

15

construcción, pero se hace necesario establecer controles a la disposición final de

escombros y material de excavación.

Barrancabermeja como capital petroquímica de Colombia crece y se transforma

constantemente, con obras privadas y obras públicas de gran magnitud, las cuales

generan volúmenes considerables de escombros de obra civil anualmente,

escombros que pueden definirse como "los residuos de construcción y demolición

que se generan en el entorno urbano y no se encuentran dentro de los

comúnmente conocidos como residuos sólidos urbanos, ya que su composición es

cualitativamente distinta". 3

En la actualidad en el municipio de Barrancabermeja se están realizando y se

proyectan realizar un sin número de proyectos de gran envergadura (Proyecto de

Modernización de la Refinerías de Barrancabermeja, Vía Yuma, Ruta del Sol,

entre otros) que directa e indirectamente generaran unos volúmenes

considerables de materiales sobrantes o escombros (materiales inertes) los cuales

la municipalidad no está preparada para recibir ya que no hay dentro de su

jurisdicción geográfica un predio licenciado para tal propósito, siendo esto una

condición de estricto cumplimiento como Municipio (Ley 388 de 1997).

Esta situación ha generado que las empresas ejecutoras de los proyectos de

construcción den un manejo no controlado de sus escombros. Estos materiales

presentan características inertes, y son constituidos por tierra y áridos mezclados

como piedras, restos de hormigón, restos de pavimentos asfálticos, ladrillos y en

general todos los desechos que se producen del movimiento de tierras y

3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ VICERRECTORÍA

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DIVISIÓN DE RECURSOS FÍSICOS - SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL - proyecto de protocolos de residuos sólidos "Protocolos Para El Manejo De Escombros Y Materiales Sobrantes De Construcción" director: Ing. Elkin Mejía coordinador de proyecto: profesor: Luís A. Hernández y asesor: ing. Milton Saza Garavito, año 2003, p 16-21

Page 16: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

16

construcción de edificaciones y obras de infraestructura, así como los materiales

generados por la demolición o reparación de edificaciones existentes. 4

Los Residuos de Construcción y Demolición” RCD”, conocidos como escombros,

constituyen un amplio porcentaje del total de residuos generados y, sin embargo,

han sido siempre considerados de menor importancia frente a otros residuos como

los domiciliarios, quizás por ser teóricamente inertes y, por lo tanto, fácilmente

eliminables. Este residuo se genera en cualquier tipo de obra, ya sea en trabajos

de demolición, rehabilitación, reforma o nuevas construcciones.

Hoy, el manejo integral de escombros en Barrancabermeja presenta un grave

proceso de desorganización, una normatividad dispersa y escaso control de las

diferentes entidades competentes sobre todo por la inadecuada disposición final

de los mismos en las zonas de protección ambiental, rondas hídricas, quebradas y

humedales, entre otros, sumado al alto impacto sobre el uso del suelo, toda vez

que la gran mayoría de estos tienen vocación agrícola.

El tema es bien complejo, y se agrava por la falta de control por parte de las

autoridades administrativas, ambientales y de la Policía y, adicionalmente, una

falta de cultura ciudadana para no arrojar escombros en espacios públicos.

Ante esta panorámica, los autores, con el ánimo de contribuir al mejoramiento

ambiental de la ciudad se hallan empeñados en generar una guía para la

identificación y adecuación de áreas ZODMES en el municipio de

Barrancabermeja, Santander, con el ánimo de facilitar la implementación de una

política del manejo integral de escombros en la ciudad con un enfoque regional, en

la que participen los municipios aledaños pues el problema afecta no sólo a la

ciudad sino a toda la región.

4 Ibid, p. 23

Page 17: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

17

Desde esta perspectiva, surge como interrogante ¿qué parámetros orientan el

diseño de una guía para la identificación y adecuación de áreas ZODMES en el

municipio de Barrancabermeja, Santander?

Lo anterior en razón a que en el ejercicio profesional de los ingenieros, arquitectos

y en general de constructores, se producen escombros generados en las distintas

etapas de los proyectos.

Durante la excavación, por ejemplo, se producen volúmenes considerables de

tierra, concreto y pedazos de hierro; durante la estructura, mampuestos y mortero;

durante la mampostería, retal de cerámica y vidrios y pintura, entre otros y aunque

parte de estos escombros pueden ser recuperados y reutilizados dentro de la

misma obra esto no sucede dado porque no existe una cultura ni políticas claras

que induzcan reutilización.

Es por ello, que mediante la presente iniciativa, se propone diseñar una guía para

la identificación y adecuación de áreas ZODMES en el municipio de

Barrancabermeja, Santander.

Con ello se busca cambiar la cultura de la Industria de la construcción, con el fin

de obtener rentabilidad mediante un modelo de responsabilidad social y ambiental

y, por tanto, disminuir el impacto sobre el medio ambiente, centralizando y

unificando la información, con respecto a la disposición final de escombros

generados en las obras o en las diferentes actividades que se realicen en las

empresas generadoras.

Así, la idea de generar una guía para la identificación y adecuación de áreas

ZODMES el municipio de Barrancabermeja, Santander, surge de la necesidad de

contribuir a la Solución Integral del manejo de los residuos sólidos provenientes de

Page 18: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

18

actividades constructivas con el fin de orientar las acciones gubernamentales y

privadas en el tema.

Las acciones que se impulsan con la guía propenden por la adecuada disposición

de escombros de construcción, además de fomentar la competitividad y el

comportamiento ambientalmente amigable del sector constructor, sensibilizando a

constructores, arquitectos y desarrolladores de proyectos acerca de los impactos

ambientales, que por disposición final de residuos sólidos de la construcción se

generan.

Page 19: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

19

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una guía para la identificación y adecuación de áreas ZODMES en el

municipio de Barrancabermeja, Santander.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar Políticas, lineamientos y directrices de gestión ambiental, para la

construcción de Zonas de Manejo de Escombros y Material de Excavación

“ZODMES” en el municipio de Barrancabermeja, Santander.

Suministrar las especificaciones técnicas ambientales, y de ordenamiento

territorial para la construcción de Zonas de Manejo de Escombros y Material

de Excavación “ZODMES” en el municipio de Barrancabermeja, Santander.

Promover el uso y aplicación de instrumentos de gestión ambiental y social

de la industria de la construcción para la disposición final de escombros y

materiales de excavación.

Page 20: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

20

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Al Ministerio del Medio Ambiente como ente rector de la política ambiental

nacional, le corresponde definir y regular los instrumentos administrativos y los

mecanismos necesarios para la prevención y el control de los factores de

deterioro ambiental y determinar los criterios de evaluación, seguimiento y manejo

ambiental para las diferentes actividades económicas.

Estos proyectos adelantan básicamente las mismas actividades para su ejecución

(desmonte y descapote, excavaciones y rellenos, instalación y operación de

campamentos y talleres temporales), las cuales cambian de magnitud

dependiendo del tamaño de la obra a ejecutar y del sitio del proyecto, razón por la

cual se establece una guía única para el manejo de los impactos generados

durante su desarrollo.

En este sentido, el Ministerio está trabajando junto con los diferentes sectores

productivos del país, en la elaboración de guías de manejo ambiental, las cuales

contienen los lineamientos de carácter conceptual, metodológico y procedimental,

a desarrollar en la gestión ambiental de los proyectos, obras o actividades que

cada sector adelanta.

Al respecto en el año 2011 se presentó un estudio titulado “Propuesta para el

manejo integral de los residuos de la construcción y la demolición caso de

aplicación: Medellín, Antioquia, desarrollado por Alexis Bran Bedoya, estudiante

de Ingeniería Ambiental de la Universidad San Buenaventura, mediante un

tratamiento que permita la obtención de un producto técnicamente viable para el

uso en obras civiles como vías, edificaciones, ferrocarriles, estaciones petroleras,

Page 21: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

21

puentes, entre otros. De esta forma se contribuye a mitigar la contaminación que

causa la acumulación en terrenos potencialmente útiles; erradicar las canteras

legal o ilegalmente constituidas de donde se saca el material que comúnmente se

denomina recebo, el cual sería remplazado por el nuevo producto resultado del

tratamiento de los escombros. 5

En Medellín las dimensiones del problema de la generación y manejo de los

residuos de construcción y demolición, propiciado por los procedimientos

constructivos (se producen más de 7.000 toneladas diarias), prácticas ambientales

en las obras y toda la renovación urbana que sucede diariamente.

El estudio concluye manifestando que la sostenibilidad ambiental de las ciudades

depende en gran parte de las estrategias y programas de gestión que ayuden a

minimizar los impactos ambientales negativos y a maximizar los impactos

ambientales positivos; para ello es necesario incentivar a la comunidad a tener en

cuenta los procedimientos ambientales que sean económicamente viables y que

garanticen la estabilidad ambiental de la ciudad.

Manifiesta además que las experiencias de muchos países europeos en cuanto al

manejo adecuado de los residuos de la construcción y la demolición utilizando

prácticas de reutilización y reciclaje, son procedimientos económicamente viables,

solo si estos se integran a los incentivos económicos, logrando dar una valoración

económica de los residuos. Lo que quiere decir que, para poder tener éxito en los

programas de reciclaje y reutilización de escombros en el Municipio de Medellín,

primero se tiene que tener en cuenta la línea de mercado disponible, y segundo

ejecutar estrategias que incentiven la utilización de estos tipos de residuos. Lo que

lleva a concluir que la alternativa de aprovechamiento de escombros es viable

desde el punto de vista económico.

5 BEDOYA, Bran Alexis. titulado “Propuesta para el manejo integral de los residuos de la

construcción y la demolición caso de aplicación: Medellín, Antioquia. Ingeniería Ambiental de la Universidad San Buenaventura, Medellín, 2011, p. 117

Page 22: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

22

En Bogotá, en el año 2009, la Corporación Coambiente, presente un estudio

titulado “gestión integral de Escombros en el Distrito Capital – Bogotá”, en donde

se analizan posibles estrategias para la “Gestión Integral de Escombros de

construcción, demolición y/o remodelación en el Distrito Capital, desde que se

generan hasta su disposición final. 6

Propone mediante un sistema de gestión integral, definir el modelo territorial,

dotando al Distrito capital de la infraestructura necesaria para el vertido de estos

residuos, con las instalaciones adecuadas de clasificación, tratamiento y

manufactura de subproductos, que se integrarán en una red pública de

instalaciones de gestión de RCD – UT E (Unidad de Tratamiento de Escombros)-,

que compatibilice la preservación de los valores ambientales con el desarrollo

económico de la Comunidad.

Además, abre la puerta a la iniciativa privada en la gestión de RCD promoviendo

la implantación de empresas gestoras para la recolección y transporte, el

tratamiento y el reciclado y valorización de los mismos. El manejo de esta

situación requerirá de una estrategia que debe quedar involucrada dentro de la

gestión integral de los residuos sólidos derivados de la construcción, demolición y

remodelación en la ciudad de Bogotá.

2.2 MARCO REFERENCIAL

La extensión total de Barrancabermeja es de 1.347,83 Km²; está compuesta por

30,37 Km² (2,24%) de zona urbana y 1.317,46 Km² (97,76%) de área rural, la

temperatura oscila entre 20°C y 37°C con 28°C de temperatura media.

6 COAMBIENTE. “Gestión integral de Escombros en el Distrito Capital – Bogotá”, Bogotá,

D.C. 2009, p. 96

Page 23: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

23

El Municipio limita, al norte Municipios de Puerto Wilches, Sabana de Torres y

Girón, al sur Municipios de Puerto Parra, Simacota y San Vicente de Chucurí, al

oriente Municipios de San Vicente de Chucurí y Betulia y al occidente Municipio de

Yondó (Antioquia).

En cuanto al relieve, éste es bajo y va desde los 150 m.s.n.m. al oriente, hasta los

75 m.s.n.m. en la margen occidental del río Magdalena. Este relieve tiene una

clara correlación con la temperatura y humedad, que junto con la posición

geográfica cercana al ecuador determina patrones de asentamiento poblacional y

actividades de tipo económico, tanto en zona rural como urbana; determinando

consigo la oferta agrícola del territorio, la cual la componen algunos frutales en

especial cítricos y tropicales, tubérculos, plátanos y ganadería bovina y bufalina.

Alrededor de su cabecera se encuentran los seis Corregimientos que componen la

zona rural del Municipio, la cual equivale al 97.76% del territorio; sin embargo, ese

espacio rural alberga menos del 8% del censo total poblacional. Pese a este gran

diferencial, las cifras encontradas hacen entrever que esta brecha se amplía con el

paso del tiempo en número absolutos, al ganar mayor importancia el casco

urbano.

Los cambios en el tamaño, estructura y movilidad de la población afectan las

condiciones socioeconómicas y ambientales del territorio municipal, esta dinámica

a su vez ejerce una presión importante sobre la demanda de servicios educativos,

salud, empleo, servicios públicos, sobre fuentes y recursos naturales, mayor

demanda de suelo, mayores intervenciones urbanísticas, entre otras interacciones,

las cuales se están atendiendo tanto desde el gobierno nacional, como seccional y

local con grandes obras de infraestructura.

En este sentido es de vital importancia para la consecución de los objetivos

previstos, la intervención de las Entidades Locales en todo lo relacionado con los

Page 24: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

24

procedimientos de seguimiento de las obras sometidas a licencia municipal o no,

para conseguir un control eficaz de la generación y destino de los residuos, que

deben estar regulados por las respectivas Directrices Distritales redactadas de

acuerdo con los criterios establecidos por la normatividad ambiental.

La regulación ambiental vigente en Colombia contiene normas expedidas antes y

después de la sanción de la Ley 99 de 1993, y también normas expedidas antes

de la promulgación de la Constitución Política de 1991. En consecuencia es una

regulación heterogénea, no siempre armónica y coherente, generándose como era

de esperarse, en su transición algunas inconsistencias.

Considerando que el manejo de residuos de construcción es identificado como

uno de los problemas ambientales más peligrosos, por su contaminación al agua,

aire y suelo; se encuentra que la descomposición de estos residuos representa

además de perjuicios al medio ambiente, peligros para la seguridad pública.

Se consideran RCD aquellos que se generan en el entorno urbano y no se

encuentran dentro de los comúnmente conocidos como Residuos Sólidos Urbanos

(residuos domiciliarios y comerciales, fundamentalmente), ya que su composición

es cuantitativa y cualitativamente distinta.

Se trata de residuos, básicamente inertes, constituidos por: tierras y áridos

mezclados, piedras, restos de hormigón, restos de pavimentos asfálticos,

materiales refractarios, ladrillos, vidrios, plásticos, yesos, metales, maderas y, en

general, todos los desechos que se producen por el movimiento de tierras y

construcción de edificaciones nuevas y obras de infraestructura, así como los

generados por la demolición o reparación de edificaciones antiguas.

Como residuo inerte o escombro se consideran, entonces, aquellos que no

experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Son

Page 25: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

25

residuos no solubles ni combustibles que no reaccionan física ni químicamente, ni

son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las cuales

entran en contacto, de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio

ambiente o perjudicar la salud humana.

La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes de los residuos y la

ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes para que un residuo pueda

ser clasificado como inerte.

Los RCD son fundamentalmente de carácter inerte, entendiendo como tales

aquellos que, por su composición físico-química, no producen alteraciones graves

en el medio ambiente al no experimentar transformaciones físicas, químicas o

biológicas significativas, y carecen, por tanto, de toxicidad y de riesgos de tipo

sanitario.

Entre ellos tenemos: 7

Hormigones y morteros

Ladrillos, azulejos y otras cerámicas (pisos)

Tejas y materiales cerámicos

Materiales de construcción derivados del yeso

Madera

Vidrio

Asfalto

Metales

Tierras y piedras

Residuos Mezclados de los anteriores

Residuos especiales(pinturas y otros)

7 UNIVERSIDAD NACIONAL. Protocolo para el manejo de escombros y materiales

sobrantes de la construcción. 2003, p. 41 - 44

Page 26: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

26

Si bien desde el punto de vista conceptual la definición de RCD abarca a cualquier

residuo que se genere en una obra de construcción y demolición, realmente el

concepto de RCD se enfoca en residuos como concreto, ladrillos, materiales,

madera, vidrio y plástico, mezclas bituminosas, alquitrán de hulla y otros

productos, tierra (incluida la excavada de zonas contaminadas), piedras y lodos de

drenaje.

La gestión de los residuos en la obra debe empezar por su separación selectiva.

El objetivo es maximizar la reutilización y las posibilidades de reciclado.

Si la gestión de los residuos en la obra empieza por una clara separación de los

mismos preferiblemente en zonas con espacio suficiente, resultará más fácil

identificar las áreas y etapas del proceso que generan mayor cantidad de

residuos. Con esa identificación se facilita el circuito de transporte interior de los

residuos y se racionaliza el proceso, de manera que tienden a reducirse los

residuos originados.

Fotografía 1. Escombros de construcción

Fuente: Autores

La industria de la construcción juega un papel de gran importancia en la

economía nacional, pues está directamente relacionada con su desarrollo y

Page 27: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

27

crecimiento. Sin embargo, esta misma actividad constituye un riesgo para el

medio ambiente, puesto que exige un gran consumo de los recursos naturales y

produce grandes volúmenes de residuos.

Los escombros generados en las construcciones están constituidos,

principalmente, por residuos de concreto, asfalto, bloques, arenas, gravas, ladrillo,

tierra y barro, representando todos estos hasta en un 50% o más. 8

Estos desechos, generados en enormes cantidades, son una mezcla de residuos

que en algunos de los casos incluyen residuos peligrosos y suelen ser

gestionados con poco o ningún control. La separación en el origen de los residuos

es inadecuada o inexistente, y estos son dispuestos habitualmente en botaderos

ilegales o, simplemente, en lotes baldíos cercanos a los sitios de construcción de

donde proceden.

La generación de estos residuos suele darse en las actividades de descapotes,

excavaciones, explanaciones, demoliciones, levantamiento de estructuras y obra

negra, instalaciones, obra gris, acabados, limpieza en áreas de trabajo y

almacenamiento que conforman el proceso constructivo. Sin embargo, su gestión

no termina allí.

En su salida y transporte hacia los destinos de disposición final, es necesario

verificar el tipo y estado de las maquinarias y vehículos por utilizar, así como la

posibilidad de rescatar residuos valorizables. Para la eliminación de los no

aprovechables o inertes, existen también criterios y medidas que permiten una

selección oportuna de las escombreras, ya que estas tienen asimismo pautas y

lineamientos básicos de diseño, ejecución y manejo ambiental

8 MÉNDEZ, V. E. Gestión ambiental y ordenación territorial. Universidad de los Andes.

Santafé de Bogotá. 2006, p. 11

Page 28: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

28

2.2.1 Diagnóstico Ambiental. Corresponde al conjunto de estudios, análisis y

propuestas de actuación y seguimiento realizadas para identificar las condiciones

ambientales en un área determinada, aplicadas en todo el ámbito territorial local.

El diagnóstico debe incluir unas acciones de mejoramiento y control que permitan

la medición de dicho diagnóstico.

En consecuencia el diagnóstico ambiental da cuenta de cualquier alteración en el

sistema ambiental físico, químico, biológico, cultural y socioeconómico que pueda

ser atribuido a actividades humanas relacionadas con las necesidades de un

proyecto.

Figura 2: Elementos del diagnóstico ambiental Fuente: Autores

Los impactos ambientales pueden ser clasificados de la siguiente manera:

Diagnóstico

Ambiental

Evaluación de Impactos

Ambientales

Diagnosis Factores de Estudio

Plan de acción ambiental

Planificación territorial. Demografía

Movilidad y transporte agua Residuos, Atmósfera

Ruido, Energía, Suelos

Estrategias. Programas Proyectos

Page 29: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

29

Tabla 1. Tipos de Impacto Ambiental

Tipo de impacto Características

Positivo o negativo Según el efecto en el medio ambiente

Directo o indirecto Hace referencia al resultado ocurrido por la acción que los genera

Acumulativo Efecto producto de la suma de los impactos ocurridos en el pasado o que están ocurriendo en el presente

Sinérgico Es cuando el efecto conjunto de impactos tiene una incendia mayor que la suma de los impactos individuales.

Residual Es aquel impacto que aun aplicando medidas de mitigación persiste.

Temporal o permanente

Esta dado básicamente de la posibilidad de regresar a las condiciones originales en las que se encontraba el medio

Reversible o irreversible

Este depende de la posibilidad de retornar a las condiciones originales.

Continuo o periódico Depende del periodo en el que se manifieste

Fuente: Autores

Los anteriores aspectos normativos, son los que deben ser atendidos por la

administración municipal del puerto petrolero, segunda ciudad del se encuentra

ubicado en la Provincia de Mares, al occidente del Departamento de Santander,

en el corazón de Colombia en la Margen oriental del Río Magdalena, se extiende

sobre este gran valle, irrigado por los ríos Sogamoso, La Colorada y Opón, con

una latitud Norte de 7° 03’ 48”; una Longitud Oeste de 73° 51’ 50” y con una altitud

sobre el nivel del mar de 75.94 Metros. 9

Es importante reconocer que el Municipio se encuentra en la cuenta Hidrográfica

del Magdalena Medio. Cuenta con dos sistemas de ciénagas y gran variedad de

caños y quebradas; como son entre otros las Ciénagas San Silvestre, El Llanito,

9 ALCALDÍA MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. Plan de Desarrollo 2012-2015. “En

Barrancabermeja el futuro se construye hoy”, Barrancabermeja, 2012, p. 22 - 35

Page 30: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

30

Zapatero, Juan Esteban y Opón, las quebradas El Llanito, Cremosa, Zarzal,

Vizcaina y los caños El Llanito, San Silvestre y el Tigre, entre otros.

2.3 GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS Y

MATERIALES DE EXCAVACIÓN

Los escombros de las construcciones están típicamente conformados en un 40 a

50% de residuos de concreto, asfalto, ladrillo, bloques arenas, gravas, tierra y

barro. De un 20 a un 30% lo conforman madera y productos afines, como

formaletas, residuos de estructuras de cubiertas, residuos de estructuras de

cubiertas y pisos, madera tratada, marcos de madera y tablas. 10 El último 20% a

30% son desperdicios misceláneos, como maderas pintadas, metales, vidrios

acabados, asbestos y otros materiales de aislamiento, tuberías además de partes

eléctricas. 11

Aunque, actualmente, un porcentaje muy bajo de estos materiales se recupera en

las obras, se espera, como resultados de las nuevas políticas ambientales del

país, que una buena parte sea reciclada, reutilizada o coprocesada, para de esta

forma minimizar al máximo el problema de su disposición final.

En un futuro, probablemente se reciclaran cantidades significativamente grandes,

como consecuencia de tarifas de vertido más altas, de legislación obligatoria sobre

desvió de residuos fuera de los vertederos y del éxito de empresarios

emprendedores para procesar residuos bien separados en origen o bien

mezclados.

10

UNIVERSIDAD NACIONAL. Protocolo para el manejo de escombros y materiales sobrantes de la construcción. 2003, P. 7 11

CÁMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN, Camacol. Coordenada urbana información actualizada. 2009, P. 16

Page 31: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

31

Los escombros y materiales de construcción dentro de una obra deben manejarse

adecuadamente, de forma que se minimice su producción y sean dispuestos en

lugares adecuados. Esto redundara en la reducción de costos para el constructor y

en el mantenimiento del aseo y el orden de la ciudad.

En lo posible, las obras no deben producir escombros ni sobrantes de materiales

de construcción; estos pueden ser reutilizados, reciclados o, en último caso,

dispuestos en sitios adecuados sin causar deterioro sobre el ambiente.

Cuando resultan como desecho de construcción, los escombros, como materiales

prácticamente inertes, causan problemas debido a su volumen. Al ocupar el lugar

de la basura doméstica, dificultan las operaciones de transporte hacia el relleno

sanitario. De los diferentes destinos clandestinos de los escombros, dos pueden

ser bastante problemáticos: 12

La descarga en pendientes u otros terrenos inseguros donde se generan

depósitos inestables, que pueden provocar deslizamientos.

La descarga en tierras bajas, junto a drenajes o inclusive directamente en el

lecho de los ríos, donde se puede provocar obstrucción del cauce e

inundaciones.

Independientemente de las cuestiones relativas al reciclaje, la reutilización o el

coprocesamiento, el uso exclusivo de escombros en rellenos controlados o para la

recuperación de terrenos degradados, puede ser considerado como una iniciativa

racional mínima en cuanto al destino del escombro.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL. Protocolo para el manejo de escombros y materiales sobrantes de la construcción. 2003, P. 13 - 14

Page 32: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

32

2.3.1 La Disposición de Residuos de Construcción

Fotografía 3. Botaderos clandestinos de escombros

Fuente: www.vanguardia.com

La producción de estos residuos está íntimamente ligada a la actividad del sector

de la construcción, entre los que se cuentan aquellos provenientes de: 13

Fotografía 4. Botaderos de escombros provenientes de la industria de la

construcción

Fuente: www.elpais.com.co

13

UNIVERSIDAD NACIONAL. Protocolo para el manejo de escombros y materiales sobrantes de la construcción. 2003, P. 18 - 19

Page 33: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

33

Demolición de viejos edificios y estructuras.

Rehabilitación y restauración de viviendas y edificios y estructuras

existentes.

Construcción de edificios, estructuras.

Producción de materiales de construcción.

La disposición final de residuos de construcción en el Municipio de

Barrancabermeja, ha ocasionado deterioro ambiental en los sectores

circunvecinos, además de contaminación de las fuentes hídricas. No obstante lo

anterior, las medidas de compensación prometidas por la administración municipal

se adelantan de manera lenta, dispersando sus logros.

Fotografía 5. Disposición de escombros provenientes de la industria de la

construcción

Fuente: www.ambientebogota.gov.co

De otra parte, frente a las permanentes denuncias sobre los impactos al medio

ambiente de los habitantes del municipio, la búsqueda de alternativas para la

disposición de los residuos de construcción no ha existido la debida diligencia,

Page 34: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

34

celeridad y coordinación por parte de las autoridades e instancias competentes,

negligencia que se traduce en falta de previsión de los entes territoriales locales

que, en la formulación de los planes de ordenamiento territorial, no previeron la

necesidad de contar con lugares adecuados para verterlos, y en consecuencia, no

definieron sitios de disposición ZODMES sin la planeación y la ejecución de las

obras respectivas.

En la actualidad la alternativa más extendida para la eliminación de los residuos

de construcción y/o demolición es el vertido o disposición en escombreras. Es

importante tener en cuenta que estos ocupan un gran volumen dentro de las

escombreras municipales, lo cual reduce el tiempo de vida útil de los mismos,

generando a su vez un gran problema debido a la falta de lugares de depósito

apropiados.

Fotografía 6. Vertederos clandestinos

Fuente: Autores

Por otra parte, frecuentemente son empleados por parte de particulares para

realizar rellenos, sin considerar los daños ocasionados desde el punto de vista

ecológico. Hace algunos años, las sociedades empezaron a clamar contra una

situación que no sólo deterioraba visualmente el paisaje rural sino que provocaba

graves problemas de contaminación.

Page 35: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

35

El vertido, frecuentemente clandestino, sin separación ni tratamiento, de una

mezcla de restos de ladrillo, azulejos, mortero, hormigón, yeso o madera,,

plásticos, disolventes y restos de pintura, metales y otros materiales utilizados en

los procesos constructivos de dichas obras, constituye, desde luego, una auténtica

bomba medioambiental.

Poner límite a esta situación ya no es sólo una demanda de grupos organizados,

es el conjunto de la sociedad el que cada vez con más fuerza exige un desarrollo

sostenible. Una demanda con la que cada vez se deben identifican más los

técnicos y especialistas del sector y a la que responderá el Plan de gestión de

Residuos de Sólidos del municipio.

La práctica totalidad de los RCD tiene como sistema de gestión el vertido

(controlado en contadas ocasiones, pero sobre todo incontrolado), en puntos

totalmente diseminados, siendo escasa o prácticamente nula cualquier otra

alternativa de valorización, reciclaje y/o reutilización (menos del 5% de este tipo

de residuos son sometidos a procesos de reciclaje y reutilización, caso

demoliciones).

Desde esta perspectiva la construcción de ZODMES, además de reducir costos en

manejo y disposición final de los residuos, descontamina física y visualmente el

medio ambiente, pero requiere de la participación activa de las empresas

constructoras mediante campañas de educación ambiental.

Las perspectivas de futuro medioambiental son poco claras. A pesar de los

cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación por el medio

ambiente cobran especial vigencia porque contribuye a generar calidad de vida

para la población en general.

Page 36: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

36

En relación con la normatividad vigente para escombros que regula el cargue,

transporte y disposición final de escombros, no involucra la gestión integral de los

escombros como obligación de los generadores frente al sostenimiento ambiental

presente en obras públicas y privadas. Así mismo no existen mecanismos que

permitan el control ágil de la contaminación que puede generar el movimiento de

escombros.

Por otra parte, las autoridades competentes, por diferentes circunstancias no

aplican las sanciones correspondientes que contribuyan a frenar o minimizar el

arrojo indiscriminado de escombros clandestinos en la ciudad.

El arrojo indiscriminado de escombros en las zonas de protección ambiental,

rondas hídricas, quebradas y humedales, entre otros, originan problemas con el

recurso hídrico de la ciudad.

Las altas cantidades de sólidos pueden generar cambios en la dinámica de los

cuerpos de agua con la posibilidad de causar inundaciones por la disminución del

área hidráulica, ocasionando la destrucción de hábitats de flora y fauna, y

disminuyendo la biodiversidad.

Las causas que generan el problema del manejo de RCD en las obras son varias,

entre ellas: 14

Falta de interés de las constructoras para crear programas específicos

para tal fin.

Los escasos sitios habilitados como escombreras en la ciudad.

La no prestación del servicio por parte de los consorcios de aseo de

manera oportuna.

14

UNIVERSIDAD NACIONAL. Protocolo para el manejo de escombros y materiales sobrantes de la construcción. 2003, P. 20 - 22

Page 37: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

37

La falta de Normalización.

La gran cantidad de RCD que se producen diariamente.

Costos de recepción y/o vertido de RCD

La falta de cultura cívica e inconsistencia del volquetero y cocheros.

La falta de modulación de los materiales.

Fotografía 7. Botaderos de escombros a cielo abierto

Fuente: www.hoy.es

El elevado volumen que representan con respecto al resto de los residuos inertes

de construcción y demolición y el hecho de que generalmente su producción se

concentra en un reducido período de tiempo (el correspondiente al del plazo de

ejecución de la obra correspondiente) aconseja una gestión diferenciada del resto

de los residuos inertes de demolición y construcción, debiendo ser reutilizadas,

preferentemente, en otras obras como material de relleno, en la restauración de

áreas degradadas como consecuencia de antiguas extracciones mineras, en el

sellado de vertederos clausurados, o en el acondicionamiento de un terreno con el

fin de regularizar su topografía, ya que de lo contrario la vida útil de los vertederos

construidos se vería seriamente comprometida debido a la construcción de una

Page 38: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

38

infraestructura de gran envergadura, no prevista en el momento de dimensionar la

instalación de tratamiento y/o eliminación.

En todo caso se debe limitar al máximo la entrada de tierras limpias a los

vertederos autorizados-escombreras-, depositándose de tal forma que sea

susceptible de reutilización en un momento dado con los fines antes citados.

Es importante resaltar que la escasa oferta de escombreras ubicadas en la ciudad,

ha conllevado a que los sitios que se encuentran actualmente en operación

incrementen sus precios de recepción, lo cual motiva en alguna medida la

aparición de sitios ilegales de recepción y el incremento de los volúmenes de

escombros clandestinos en la ciudad.

Ahora bien, al adelantar un cruce de los datos de generación de escombros en

relación con los de la oferta de sitios de disposición final actual, se observa un

déficit de volumen de disposición final. No obstante, cabe resaltar que a medida

que avanza la generación de escombros, los particulares dedicados a este sector,

han iniciado nuevos proyectos de adecuación de sitios de disposición final con

oferta de servicios tanto para el sector público como para el privado.

No sobra manifestar que el sector de la construcción, al igual que muchos otros

sectores industriales, han de afrontar los problemas medioambientales que

provoca y buscar nuevos sistemas que ahorren energía y materias primas en la

producción de nuevos materiales y sistemas constructivos más eficientes y

eficaces, además el sector de la construcción deberá darse cuenta de que los

patrones actuales de producción y de consumo son insostenibles, al mismo

tiempo, se han de percatar de que para poder permanecer en el negocio, cada vez

más tendrán que integrar los aspectos ambientales a su estrategia de negocio y a

su planeación a largo plazo.

Page 39: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

39

Esto resulta esencial si es que quieren aprovechar las oportunidades de negocios,

competir con otros negocios que sí toman en cuenta estos aspectos, ser más

competitivas y cumplir las expectativas ambientales de las partes interesadas.

La recolección, el transporte, el tratamiento y aprovechamiento, y la disposición

final, reconocidos como los componentes fundamentales en el manejo de los

escombros, se han desarrollado durante muchos años de manera informal a

través de los recolectores y recuperadores, hoy denominados también

recicladores.

Fotografía 8. Transporte de escombros

Fuente: www.colombia.com

Estas actividades, importantes en el manejo integral de los residuos, aunque han

mejorado su reconocimiento en los últimos años, aún es necesario fortalecerlas.

Para esto se hace necesario consolidar los recolectores, transportadores y

recicladores como actores importantes en el manejo integral de los escombros,

cumpliendo una función integral dentro de la sociedad.

Pero en el sector de la construcción este tipo de personas y actores no se han

desarrollado y organizado como verdaderas empresas que repercutan en el

Page 40: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

40

desarrollo económico y social del municipio en particular y del medio ambiente en

general.

Finalmente es preciso recordar que el Municipio de Barrancabermeja como ente

territorial está obligado a cumplir con el Sistema General de Administración

ambiental, el cual se especifica en la siguiente figura

Figura 9. Sistema General de Administración Ambiental

Fuente: Sistema Nacional Ambiental SINA

2.4 MARCO LEGAL

Para comprender mejor el panorama de la disposición final de residuos

provenientes de la industria de la construcción se presenta el siguiente esquema,

dado que la legislación existente en el tema de escombros se queda corta

cuando se requiere hacer controles en la ciudad, de igual forma la escasa oferta

Page 41: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

41

de predios que sirvan como receptores de estos y su inadecuado manejo en los

lugares vigentes se presenta como una problemática que requiere la toma

de medidas inmediatas.

De acuerdo a lo establecido en la legislación colombiana referente al manejo y

disposición final de los escombros, el cumplimiento de los parámetros que la

normatividad ambiental colombiana establece, se relacionan a continuación:

Figura 10. Esquema: Residuos de construcción

Fuente: Autores

Page 42: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

42

En Colombia, los principales instrumentos jurídico-ambientales, entraron en

vigencia con la expedición del Decreto Ley 2811 de 1974, denominado ―Código

Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio

Ambiente que regula integralmente la gestión ambiental y el manejo de los

recursos naturales renovables (aguas, bosques, suelos, fauna etc.) y es el

fundamento legal de los decretos reglamentarios que se citarán en desarrollo de la

guía:

Decreto 2811 de 1974: “Por el cual se dicta el código nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”. Este código

regula elementos y factores ambientales, como los residuos, basuras,

desechos y desperdicios. En el título III de los residuos, Basuras, y

Desperdicios y es su artículo 35 se menciona la prohibición de descargar

sin autorización los residuos y en general que deterioren los suelos o

causen daño o molestia a individuos o núcleos humanos.

Ley 9 de 1979: Consagra el Código Sanitario Nacional y compilan las

normas en materia sanitaria en cuanto a la afectación de la salud humana y

el medio ambiente; desarrolla algunos de los más importantes aspectos con

el manejo de los residuos, desde la definición de términos, hasta la forma

de disposición autorizada para cierto cuerpo de residuos.

Ley 99 de 1993: Mediante esta ley se creó el que era el Ministerio de Medio

Ambiente, se reordeno el sector público encargado de la gestión y

conservación del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables,

se organizó el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictaron otras

disposiciones.

Decreto 605 de marzo de 1996 del ministerio de desarrollo económico

y Resolución 12. El Artículo 46 del decreto 605 determina: Recolección

Page 43: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

43

de escombros. Es responsabilidad de los productores de escombros su

recolección, transporte y disposición en las escombreras. Las entidades

prestadoras del servicio de aseo en la zona son responsables de coordinar

estas actividades.

La entidad prestadora del servicio público domiciliario de aseo podrá prestar

este servicio como especial, de acuerdo con los términos del presente

Decreto. En cualquier caso, la recolección, transporte y disposición de

escombros deberá efectuarse en forma separada del resto de residuos

sólidos.

Parágrafo: Cuando estos residuos se arrojen clandestinamente en vías y

áreas públicas, la entidad prestadora del servicio público domiciliario de

aseo es responsable de su recolección y disposición final, sin perjuicio de

las sanciones a que haya lugar.

Artículo 47: Recolección de tierra. La recolección de tierra será

considerada como un servicio especial de acuerdo con los términos del

presente Decreto. La tierra debe en lo posible independizarse de otro tipo

de residuos, con el fin de permitir su disposición como relleno en zonas

verdes, jardines y similares.

Además el Artículo 79 dice: Disposición de escombros. Los escombros

deben ser dispuestos adecuadamente en escombreras previamente

definidas por el municipio de conformidad a las disposiciones ambientales

vigentes.

Según esta regulación aquellos residuos y escombros de construcción y

demolición que sean o no procedentes de las obras menores o de

reparación domiciliaria es competencia de los productores de escombros,

Page 44: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

44

que están obligados a gestionarlos por sí mismos o a entregarlos a un

gestor de residuos, para su valorización o eliminación.

Decreto Nacional 1713 de 2002: En su artículo 44, menciona que la

recolección de escombros es responsabilidad de los generadores en cuanto

a su recolección, transporte y disposición en las escombreras autorizadas.

El municipio o Distrito y las personas prestadoras del servicio de aseo son

responsables de coordinar estas actividades en el marco de los programas

establecidas para el desarrollo respectivo de Plan de Gestión Integral de

Residuos Sólidos‐ PGIRS‐. del Ministerio de Medio Ambiente o a la que la

sustituya, modifique o adicione y demás disposiciones ambientales

vigentes.

Decreto 190 de 2004: “Plan de Ordenamiento Territorial”. Describe en el

artículo 204, parágrafos 1 al 3, que “la disposición inadecuada de

escombros es una problemática ambiental urbana que se relaciona no solo

con la invasión de espacio público y destrucción de ecosistemas (procesos

de rellenos de humedales), sino también con deficiencias en los sistemas

de acueducto y alcantarillado (obstrucciones)”. “Podrán localizarse

escombreras en otras áreas en donde en paisaje este degradado con

concepto previo de la autoridad ambiental”. Su utilización como escombrera

deberá contribuir a la restauración morfológica y ambiental del área. “Las

áreas deterioradas que hagan parte de la Estructura Ecológica Principal

podrán constituirse como escombreras si la recepción de escombros

contribuye en un medio para su recuperación ecológica, en estos casos el

Plan de Manejo de la Escombrera deberá articularse al Plan de Manejo del

área protegida”.

Al respecto se toma como referencia el Plan de Ordenamiento Territorial del

Municipio de Barrancabermeja 2012-2015, apoyados en el Plan de

Page 45: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

45

Desarrollo Municipio Barrancabermeja 2012 – 2015 “En Barrancabermeja

el futuro se construye hoy”

Decreto 838 de 2005. “Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002”:

menciona en el artículo 23, que los escombros que no sean objeto de un

programa de recuperación y aprovechamiento deberán ser dispuestos

adecuadamente en ZODMES o escombreras cuya ubicación haya sido

previamente definida por el municipio o distrito, teniendo en cuenta lo

dispuesto en la Resolución 541 de 1994 del Ministerio de Medio Ambiente o

la que la sustituya, modifique o adicione y demás disposiciones ambientales

vigentes.

Ley 1259 de 2008: “Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional

la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de

aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones”.

En su artículo 5° se argumentan las sanciones mediante comparendo

ambiental, por prácticas que representen grave riesgo para la convivencia

ciudadana.

Page 46: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

46

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio apropiado para el desarrollo de la temática planteada es el

análisis documental y metodología descriptiva.

Los estudios documentales permiten generar conclusiones relacionadas con el

tema de estudio, ofreciendo una mejor precisión del tamaño del efecto y mayores

posibilidades de generalización de los hallazgos, estableciendo variaciones de

magnitud o incluso de dirección, dado que hacen evidente los vacíos de

conocimiento en un área determinada. 15

La investigación documental, es un soporte material de hechos, fenómenos y

manifestaciones de la realidad social, que existe con independencia de la acción

del investigador, en donde además de construir el marco referencial teórico, es

necesario conocer aspectos históricos, contextuales (demográficos, situacionales,

etc.), normativos, organizacionales, institucionales, de opinión pública, entre

otros, relacionados con el tema de investigación. 16

La metodología descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e

interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los

fenómenos. Desde esta perspectiva la investigación descriptiva trabaja sobre

realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentar una

interpretación correcta, caso en el que el investigador debe cumplir con una serie

de etapas tales como descripción del problema, supuestos bajo los que se

15

LOZANO, JM; CUERVO, LG. Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis de la Literatura. Capítulo 20: 339-35. Bogotá, Colombia, 2010, p. 11 - 12 16

RUIZ OLABUÉNAGA, J.I. E ISPIZUA, M. A. La decodificación de la vida cotidiana: métodos de la investigación documental. , Universidad de Deusto, Bilbao. 2009, p. 5

Page 47: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

47

desarrolla la investigación, marco teórico, categorización de los datos y

descripción, análisis e interpretación de los datos. 17

La investigación descriptiva, tiene como particularidad, especificar las propiedades

importantes de grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido

a análisis, evaluando diversos aspectos, dimensiones o componentes del

fenómeno o fenómenos a investigar, que para el caso es “Diseñar una guía para la

identificación y adecuación de áreas ZODMES (ubicación de residuos de

construcción) en el municipio de Barrancabermeja, Santander” 18

Dado que el impacto de la construcción no solo se evidencia en las áreas de

explotación para la obtención de materiales, sino en la disposición de los

escombros que se generan, la unidad de observación corresponde a los

disponibles para la ubicación de ZODMES en el municipio de Barrancabermeja,

Santander, de acuerdo a la normatividad ambiental vigente en el país, así como el

Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio.

3.2 PROCESO PARA EL DISEÑO DE LA GUÍA

Se recopiló información correspondiente a la parte legal y de gestión ante

las entidades estatales referente a la disposición de escombros de

construcción.

Se tomó como referencia para la elaboración de la guía el Plan de

Ordenamiento Territorial del Municipio de Barrancabermeja.

17

VALLES, M. Técnicas cualitativas de investigación descriptiva. Editorial Síntesis, Madrid. 2008, p. 31 18

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. Metodología de la Investigación Caracas, Mc Graw Hill. 2003, p. 118

Page 48: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

48

Se desarrolló la guía práctica, haciendo énfasis que esta sea atractiva al

lector y aplicada a la realidad del entorno y que esta sea del entendimiento

de cualquier lector con una capacidad de comprensión básica.

Se determinaron conclusiones y observaciones del trabajo de grado y se

presenta la monografía al director designado por la universidad.

Para el análisis de la información y el diseño de la guía se recurrió al procesador

de texto de Microsoft Office.

Page 49: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

49

4. GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE

DISPOSICIÓN DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN Y DEMOLICIÓN EN EL

MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA SANTANDER

Los escombros generados en las construcciones están constituidos,

principalmente, por residuos de concreto, asfalto, bloques, arenas, gravas, ladrillo,

tierra y barro, representando todos estos hasta en un 50% o más. Otro 20% a 30%

suele ser madera y productos afines, como formaletas, marcos y tablas; y el

restante 20% a 30% de desperdicios son misceláneos, como metales, vidrios,

asbestos, materiales de aislamiento, tuberías, aluminio y partes eléctricas. En la

actualidad lo que se recupera de estos es un porcentaje sumamente bajo.

Fotografía 11. Escombros de construcción

Fuente: Autores

Page 50: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

50

La generación de residuos de la construcción y escombros es un tema de especial

relevancia, debido al gran crecimiento del sector construcción. Estos desechos,

generados en enormes cantidades, son una mezcla de residuos que en algunos

de los casos incluyen residuos peligrosos y suelen ser gestionados con poco o

ningún control. La separación en el origen de los residuos es inadecuada o

inexistente, y estos son dispuestos habitualmente en botaderos ilegales o,

simplemente, en lotes baldíos cercanos a los sitios de construcción de donde

proceden.

Fotografía 12. Discusión mejoramiento ambiental Concejo Barrancabermeja

Fuente: www.vanguardia.com

Page 51: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

51

4.1 ALCANCE

El énfasis de esta guía es la aplicación de buenas prácticas de gestión ambiental,

por lo que se recomienda buscar otras fuentes de información para la gestión

segura e integral de los diversos residuos en función de su peligrosidad.

Para dar una adecuada disposición de estériles y escombros se requiere

considerar, desde la etapa de planificación de la construcción del proyecto, los

conceptos de localización, diseño, construcción, manejo y adecuación de las

escombreras o sitios de disposición final, para prevenir y controlar los impactos

propios de esta actividad. Los escombros estériles son generados por la apertura

de túneles, por las excavaciones exploratorias para la infraestructura, la

adecuación o la construcción de vías o accesos, entre otras actividades.

Fotografía 13. Escombros de construcción

Fuente: www.vanguardia.com

Estos deben disponerse en sitios especiales, debidamente protegidos de la

dispersión y el arrastre. Además, deben ser evaluadas las alteraciones que

puedan producirse sobre el medio natural, por los cambios en el régimen de

Page 52: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

52

escorrentía superficial, la pérdida de suelo, las alteraciones geomorfológicas, la

eliminación de hábitats animales, la aceleración y aumento de procesos erosivos y

la integración de las estructuras al entorno, una vez se hayan restaurado los

terrenos.

Inicialmente, se requiere tener en cuenta la magnitud del proyecto, de manera que

se realice una proyección aproximada de la cantidad de escombros y estériles por

generarse durante el desarrollo de las actividades constructivas, con el fin de

determinar si estos pueden ser dispuestos en un mismo predio dentro de la zona

de estudio o si, por el contrario, es necesaria la ubicación de una escombrera

autorizada por las autoridades ambientales o la consecución de un lote privado

destinado para ello.

Fotografía 14. Lotes disponibles para ubicación ZODMES

Fuente: Autores

Es importante definir cuál es el área total que involucran los trabajos,

considerando las zonas donde se emplacen las obras, los sitios para

campamentos, tránsito peatonal o de vehículos, sitios de depósito o

Page 53: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

53

almacenamiento de materiales de construcción, áreas para la disposición de

escombros y aislamiento. Todos los escombros que se producen en la obra deben

manejarse dentro del área previamente delimitada para ello.

Los criterios para disponer adecuadamente los estériles y escombros generados

de las labores de construcción del proyecto deben ser ambientales y económicos,

de manera que se garantice evitar y mitigar, durante todo el proceso, sus impactos

sobre los recursos naturales y sociales.

4.2 PRESELECCIÓN DE ZODMES

Figura 15. Preselección de Áreas ZODMES

Fuente: Google Earth

Mediante planos o fotografías aéreas se identificarán y seleccionarán los

ZODMES a utilizar.

El resultado final de esta fase es la selección preliminar de ZODMES que puedan

almacenar el volumen de material sobrante en el Municipio de Barrancabermeja

de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial.

Page 54: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

54

Fotografía 16. Municipio de Barrancabermeja

Fuente: www.panoramio.com

4.2.1 Criterios de selección. Se efectuará la selección definitiva de los sitios

sopesando y valorando cada uno de los criterios de selección, dentro de los cuales

se tendrá en cuenta:

Utilización de recursos existentes.

Afectación de recursos naturales.

Distancia al sitio del proyecto.

Cantidad y calidad de materiales disponibles.

4.2.2 Reconocimiento en el Terreno. Se efectuará reconocimiento en el terreno

de los ZODMES preseleccionados para valorar en detalle los criterios de selección

definitivos.

Page 55: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

55

Fotografía 17. Reconocimiento del terreno

Fuente: Autores

Se requiere exploración del suelo para su caracterización y valoración de las

condiciones geotécnicas. Se identificarán las principales limitaciones y ventajas de

cada uno de los sitios seleccionados.

4.2.3 Selección de los Sitios. Se efectuará la selección definitiva de los sitios

sopesando y valorando cada uno de los criterios de selección, dentro de los cuales

se tendrá en cuenta:

Utilización de recursos existentes.

Afectación de recursos naturales.

Distancia al sitio del proyecto.

Capacidad de almacenamiento.

Page 56: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

56

Para tal efecto se debe tener en cuenta:

Formato 1. Selección del sitio

Aspectos relevantes Puntaje Ponderación

1 2 3 4 5 %

Tipo de predio

Pendiente promedio

Ocupación actual

Manejabilidad suelo del predio

Restricciones disponibilidad terreno

Desprendimiento de material

Disponibilidad material de cobertura

Recuperación zona degradada

Posibilidad de Uso post clausura

Condiciones ambientales actuales

Presencia fuentes hídricas superficiales

Longitud de fuente hídrica

Condiciones vegetación

Vías de acceso

Incidencia congestión de tráfico

Impacto sobre la comunidad

Total

Fuente: Autores

Convenciones 1. Tipo de predio (1. suelo de protección; 2. urbano; 3. expansión urbana; 4. Suburbano; 5. Rural;) 2. Pendiente promedio: (1. 0-3%; 2. 3.1 -7%; 3. 7.1-12%; 4. 12.1-25%; 5. Más del 25%) 3. Ocupación actual: (1. Deshabitado; 2. Urbano; 3. Industrial; 4. Agrícola; 5. Inhabitable) 4. Manejabilidad suelo del predio (1. Imposible; 2. Difícil; 3. Regular; 4. Fácil; 5. Muy Fácil) 5. Restricciones disponibilidad terreno (1. Terrenos aluviales; 2. Zonas húmedas; 3. Zona con falla conocida; 4. Zona de impacto sísmico; 5. Aguas superficiales) 6. Desprendimiento de material (1. Muy alto; 2. Alto; 3. Regular; 4. Bajo; 5. Nulo) 7. Disponibilidad material de cobertura: (1. 0-1 km; 2. 1-2 km; 3. 3-4 km; 4. 4-5 km; 5. Más de 5 km) 8. Recuperación zona degradada (1. Incorregibles; 2. No hay; 3. Se está formando; 4.Degradada; 5. Se corrige con obras de ingeniería) 9. Posibilidad de Uso post clausura (1. Agricultura; 2. Ganadería; 3. Industria; 4. Vivienda; 5. Inhabitable) 10. Condiciones ambientales actuales (1. Altamente contaminado; 2. Contaminado; 3 Medianamente contaminado; 4. Levemente contaminado; 5. Sin contaminación) 11. Presencia fuentes hídricas superficiales (1. Si; 2. En épocas de invierno; 3. No) 12. Longitud de fuente hídrica (1. Más de 100 mts; 2. 51 – 100 mts; 3. 66 – 50 mts; 4. 1-25 mts; 5. sin fuente). 13. Condiciones vegetación: (1. Zona de reserva; 2 bosque; 3. Densamente poblada; 4. Semidespejada; 5. Sin vegetación) 14. Vías de acceso: (1. Sin vías; 2. Trocha; 3. Vía secundaria sin pavimentar; 4. Vía pavimentada) 15. Incidencia congestión de tráfico (1. Muy alta; 2. Alta; 3. Moderada; 4. Baja; 5 Nula) 16. Impacto sobre la comunidad (1. Muy alta; 2. Alta; 3. Moderada; 4. Baja; 5 Nula) Fuente de categorización: Minambiente

Page 57: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

57

La ponderación de los aspectos relevantes será de la siguiente forma:

Aspectos relevantes Ponderación (%)

1. Tipo de predio 9.70

2. Pendiente promedio 5.00

3. Ocupación actual 6.50

4. Manejabilidad suelo del predio 9.70

5. Restricciones disponibilidad terreno 4.50

6. Desprendimiento de material 4.50

7. Disponibilidad material de cobertura 3.30

8. Recuperación zona degradada 5.00

9. Posibilidad de Uso post clausura 3.30

10. Condiciones ambientales actuales 6.70

11. Presencia fuentes hídricas superficiales 9.70

12. Longitud de fuente hídrica 9.70

13. Condiciones vegetación 9.70

14. Vías de acceso 9.70

15. Incidencia congestión de tráfico 1.50

16. Impacto sobre la comunidad 1.50

Total 100%

Nota: El sitio más opcionado para la localización del ZODME será aquel que sume el mayor

puntaje

Fuente: Autores

Fotografía 18. Selección de sitios

Fuente: www.cortolima.gov.co

Page 58: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

58

4.2.4 Levantamiento Topográfico y Diseño. Sobre los sitios seleccionados se

efectuará un levantamiento topográfico para diseñar el ZODME. A partir de las

observaciones y reconocimiento de campo por los profesionales especialistas se

diseñarán las obras requeridas para garantizar la estabilidad de la obra y del

terreno, así como aquellas tendientes a lograr una menor afectación a los recursos

naturales (estabilización de taludes, obras de revegetalización, canales

perimetrales para control de aguas de escorrentía y erosión, filtros para control de

aguas de infiltración, muros de gaviones en las patas del ZODME).

4.3 GESTIÓN DE LOS RCD

La figura ilustra las acciones que deben ejecutarse a lo largo de la cadena de

gestión para lograr los objetivos planteados anteriormente.

Figura 19. Cadena de gestión de RCD: Acciones de manejo

Fuente: Autores

Page 59: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

59

Un aspecto que reviste especial interés en la ejecución de obras de construcción o

ampliación es la gestión de residuos (sólidos y líquidos), para lo cual se buscará

en primer lugar la reducción (entendida como la disminución de la cantidad) de los

residuos que van a disposición final, y en segundo término la disposición

controlada (sin causar riesgos para la salud o el medio ambiente de aquellos

residuos inevitables).

De aquí se derivan algunas directrices básicas que deberán seguirse durante el

desarrollo de la actividad, así:

Se deberán prever acciones para retener en la fuente aquellos residuos que

sean susceptibles de controlarse de esta manera, en condiciones técnicas y

económicas aceptables para el proyecto.

La retención en la fuente puede enfocarse hacia la reutilización de los

residuos ( ej: usar el material de corte como relleno), evitar la generación

del residuo (ej: evitar la contaminación de aguas lluvias y de escorrentía –

evitando la generación de aguas aceitosas), la reducción de la cantidad

generada (ej: reciclaje de los materiales existentes en los residuos), o al

mejoramiento de la calidad (ej: eliminación o reducción de componentes del

material – instalación de planta portátil de tratamiento de agua).

Segregación y separación en la fuente de los residuos con el objeto de

identificar cada residuo y darle un manejo diferenciado (almacenamiento,

recolección, transporte, tratamiento y disposición dependen de las

características de cada residuo).

Las prácticas del reciclaje y la recuperación deben implementarse cuando

exista demanda para los materiales reciclados o recuperados.

Page 60: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

60

Se debe además contar con la infraestructura para su realización (recipientes

diferenciados, definición de los tipos de residuos a recuperar, convenios con

asociaciones de recicladores y bodegas de materiales, entrenamiento de personal,

definición de puntos de clasificación y almacenamiento temporal).

4.3.1 Integración paisajística. El diseño de la configuración final del terreno tras

la disposición de escombros está condicionado por un conjunto de factores que

pueden agruparse bajo cinco epígrafes genéricos: geológicos, topográficos,

geotécnicos, estéticos y económicos.

Fotografía 20. Integración paisajística

Fuente: Autores

La consideración de estos factores plantea, en ocasiones, soluciones

contradictorias o de conflicto, pero ha de llegar a una solución de compromiso de

las empresas constructoras con miras al logro de los siguientes objetivos:

Page 61: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

61

Una topografía final estructuralmente estable que minimice los riesgos de

deslizamiento o colapso de los taludes y facilite el drenaje natural del agua

superficial.

Una geometría final que no suponga un riesgo potencial de daños a

personas o animales.

Una integración del conjunto lo más acorde con las características del

paisaje natural circundante.

4.4 DISPOSICIÓN FINAL

Fotografía 21. Disposición final residuos de construcción

Fuente: Autores

La disposición final de los residuos sólidos provenientes de obras de construcción

tienen como propósito evitar y mitigar los efectos sobre la atmósfera a causa de

las emisiones y el ruido generados por el movimiento de escombros durante el

proceso constructivo, además de gestionar adecuadamente los escombros

generados por el movimiento de suelos y por la disposición de los escombros,

para evitar las posibles afectaciones ambientales.

Page 62: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

62

De esta manera, una vez determinada las características de los residuos sólidos a

generarse, se estudiará como primera alternativa, la entrega de estos residuos a la

empresa recolectora de basuras que opera en la zona o al sistema de manejo y

disposición, en cuyo caso se seguirán los lineamientos establecidos por la

legislación vigente para el traslado de residuos sólidos.

4.5 SEGUIMIENTO Y MONITOREO

El seguimiento y monitoreo se realiza con el fin de verificar el cumplimiento y

efectividad de las medidas ambientales que el desarrollador o concesionario debe

poner en práctica, de acuerdo con los compromisos ambientales asumidos en el

PGA (Plan de Gestión Ambiental) del Municipio de Barrancabermeja, la legislación

vigente y otras disposiciones, para prevenir, mitigar, controlar, compensar y

corregir posibles efectos ambientales negativos, causados por el desarrollo de la

industria de la construcción.

El seguimiento ambiental se enfoca en la verificación de los compromisos

asumidos, que son traducidos en objetivos. Se debe verificar, además, el estado

de cumplimiento de los permisos o autorizaciones ambientales y los lineamientos

establecidos en estos. Así mismo, es necesario analizar las tendencias de calidad

ambiental del medio en que se desarrolla el proyecto, y la efectividad de los

programas o actividades establecidos.

La importancia y necesidad del seguimiento radica también en que permite

elaborar un registro documental, audiovisual y físico de todas las actividades que

se han llevado a cabo en el proyecto, desde sus etapas de planeamiento,

ejecución y operación. Esto, además, le sirve al desarrollador para la

sistematización de experiencias, y a los entes civiles e institucionales para la

evaluación y mejoramiento sostenido de sus mecanismos de monitoreo.

Page 63: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

63

Bajo las anteriores consideraciones la operación de las áreas ZODMES deben

tener en cuenta:

Inicialmente, se debe determinar cuáles serán los indicadores ambientales

por monitorear.

La empresa responsable cuenta con un mecanismo de autocontrol y

seguimiento, por medio de monitoreo periódico de las medidas ambientales

de control de los procesos de descapote y de movimientos de tierra.

El programa de monitoreo consiste en la verificación periódica de las

medidas recomendadas, orientadas a vigilar el adecuado desarrollo

ambiental y social del proyecto. Si como resultado del programa se constata

que existen medidas que no cumplen su cometido o resultan innecesarias,

el plan es flexible y permite indicar nuevas acciones por tomar, así como

otros parámetros ambientales utilizados como referencia.

Se monitorean las zonas de material de acopio, incluyendo los suelos de

remoción y preparación del terreno, con el fin de que no sean acarreados

pendiente abajo por escorrentía y aporten solidos al drenaje local. Esto

incluye el mantenimiento de las fosas de sedimentación en la época

lluviosa.

El área ZODMES mantiene un estricto y sistemático control y seguimiento

de las actividades, de forma que se garantiza el cumplimiento de las

medidas ambientales vigentes.

El ZODMES utiliza únicamente el área necesaria para el desarrollo de las

actividades, conforme al diseño presentado y aprobado por las autoridades.

Page 64: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

64

Durante la adecuación, se planifican los diferentes componentes del

desarrollo, de manera que solo se utiliza el área necesaria para la ejecución

de las diferentes actividades, tratando de aprovechar el espacio disponible

al máximo y de minimizar el efecto neto que se produce en el paisaje local y

regional.

Se busca proteger la belleza escénica del sitio donde se desarrollará el

ZODMES, tratando de que su diseño y materiales sean acordes con el

paisaje existente.

Como parte de los estudios previos que se realizan en el área ZODMES, se

toman en cuenta los potenciales efectos paisajísticos tanto durante la fase

constructiva, como durante la fase operativa, de forma tal que se minimizan

los efectos negativos y se potencian los elementos positivos.

Se trata de aprovechar al máximo las barreras paisajísticas existentes, con

el fin de que el impacto generado por su disposición sea amortiguado lo

mejor posible.

El área ZODMES desarrolla un programa de restauración paisajística, para

mantener una condición de equilibrio.

El programa de restauración contempla la colocación y protección de suelo

orgánico y, más tarde, de cobertura vegetal, conforme a los lineamientos

establecidos en las medidas ambientales para la restauración de cobertura

vegetal y promoción de instalación de biotopos terrestres.

En el proceso de revegetación solo se utilizan especies nativas de la zona.

En la medida de lo posible, se busca conservar la cobertura vegetal

Page 65: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

65

existente, potenciando su belleza y mejorando la que hay en las cercanías

de sus linderos.

Formatos seguimiento y control Impactos ambientales

Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción

Predio ____________________________________ Fecha ____________

Nombre de la empresa

Persona de contacto

Número telefónico Dirección E mail

Recomendaciones

Responsable

Fuente: Trabajo de campo Autores

Page 66: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

66

Formato 3. Seguimiento y control Impactos Ambientales

Predio ____________________________________ Fecha ____________

Actividad Categorización impacto

Práctica de control

Práctica de mitigación

Práctica de prevención

Recomendaciones

Responsable

Fuente: Trabajo de campo Autores

Formato 4. Factor de riesgo

Predio ____________________________________ Fecha ____________

Factor de riesgo Fuente generadora Posibles consecuencias Medidas preventivas y/o correctivas

Recomendaciones

Responsable

Fuente: Trabajo de campo Autores

Page 67: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

67

Formato 5. Plan de manejo

Predio ____________________________________ Fecha ____________

Actividad generadora

impacto

Acciones a desarrollar

Responsable Fecha de inicio

Fecha terminación

Recursos Seguimiento

Recomendaciones

Responsable

Fuente: Trabajo de campo Autores

Page 68: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

68

CONCLUSIONES

El desarrollo de un sistema de disposición de RCD implica la realización de

una serie de actividades que inciden sobre los componentes ambientales y

socio-económicos del área donde se implementará el mismo. Si se asume

como cultura de desarrollo que la variable ambiental es una de las

principales a tener en cuenta en un sistema o parte de una obra, se podrán

minimizar, e incluso eliminar, en algunos casos los impactos negativos que

sobre el medio receptor causa cualquier proyecto.

Teniendo como premisa el concepto anterior, la propuesta identifica,

interpreta y califica las interacciones que un proyecto de este tipo tiene con

el medio ambiente, de forma que las empresas constructoras evalúen las

posibles consecuencias ambientales en obras de infraestructura, de manera

que les permita tomar decisiones y plantear alternativas de mejoramiento

que minimicen o compensen los impactos producidos. A partir de ello

deben identificar las actividades principales que generan efectos

ambientales sobre el medio receptor, en cada una de las etapas anteriores.

Colombia es un país con buenas bases en cuanto a la normatividad

ambiental, ya que ha acogido diferentes protocolos ambientales que le han

permitido adicionar y complementar la legislación actual. Sin embargo, por

falta de control y seguimiento, muchas de las normas no se cumplen.

Barrancabermeja no está exento de esta problemática, esto es un factor

influyente en la forma como se están manejando actualmente los RCD en la

ciudad.

Page 69: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

69

Constructoras, subcontratistas, remodeladores y las empresas dedicadas a

las demoliciones y transporte de tierras y escombros probablemente no

están reguladas y no poseen una cultura para la gestión y el manejo de los

escombros, como el uso de guías de buenas prácticas de construcción y

ambientales, que les permita lograr efectividad en sus labores.

Cabe anotar que la mano de obra del gremio de la construcción como los

constructores, remodeladores, demoledores, y transportadores son por lo

general personal de baja capacidad económica y de bajo nivel de

educación, que han adquirido su competencia solo con la experiencia y no

con educación y entrenamiento. Por lo cual se convierte en un problema

adicional.

El crecimiento de la demanda y oferta de edificaciones y obras de

infraestructura en el municipio, implican un incremento en la generación de

escombros; lo cual, incorporado a la carencia en nuestro medio de un plan

de manejo integral de RCD, conlleva a tener un problema ambiental de

grandes proporciones. El sistema de gestión ambiental, no debe limitarse a

los lineamientos de gestión de las constructoras, pues plantea desde sus

políticas, principios claros en la ejecución de los proyectos. Estas

estrategias se proponen desde la perspectiva fundamental de la gestión

ambiental en consideración del ambiente como un sistema complejo, debe

orientarse por la política de producción limpia, implementando acciones

para retener en la fuente aquellos residuos que sean susceptibles de

controlarse de esta manera.

La singularidad de las características y de los aspectos relevantes para la

conformación de un predio como área ZODME, no permiten la

estandarización de unas especificaciones técnicas para la adecuación de

ZODMES.

Page 70: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

70

La falta de interacción entre las entidades nacionales, municipales y

regionales como curadurías, secretarías de planeación y/o infraestructura,

Invías, corporaciones ambientales y demás entes gubernamentales

imposibilita la aplicación de programas de seguimiento y control del manejo

adecuado de RCD, lo que propicia que los generadores de los residuos les

den un manejo inapropiado y en la mayoría de los casos clandestino,

muchas veces motivados por el factor económico.

Page 71: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

71

RECOMENDACIONES

En el marco del tema de gestión ambiental para el manejo integral de escombros

de construcción en Barrancabermeja, los autores sugieren tener en cuenta para

mejorar y potenciar:

La gestión de RCD requiere que todas las entidades y empresas

relacionadas con las actividades asociadas trabajen de manera integral.

Es necesario realizar un Plan de Manejo de Residuos de Construcción en

el cual se establezcan las directrices

generales para todos los actores involucrados en el tema, dado que a la

fecha solo se han establecido responsabilidades parciales

para generadores, transportadores y receptores, sin definir lugares de

disposición, ya que estos lugares no solo deben responder el tema de

volumen, sino de ubicación y costos de disposición.

Implementar constantemente programas ambientales que controlen todos

los aspectos ambientales y legales que competen a las empresas

constructoras ya que estos son fundamentales para propiciar el equilibrio

del proceso de modernización en infraestructura con el medio ambiente.

Con respecto a esto es importante que independientemente de la ubicación

de los lugares se establezca planes de manejo que den como resultado

actividades asociadas a escombreras con impactos mitigables o nulos.

En las políticas de gestión ambiental existen vacíos en su materialización

especialmente en temas relacionados con la disposición final de escombros

de construcción y el respeto con el ambiente y las comunidades que lo

habitan. Este es un factor repetitivo, por lo cual se considera un gran reto,

Page 72: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

72

comprometer a sus actores en el cumplimiento de las normas, dejando de

lado el miedo a encontrar debilidades que pueden convertirse en

oportunidades de mejora con la participación conjunta de todos los actores

involucrados.

El trabajo académico y constructivo puede llegar a los profesionales de

campo en este tipo de proyectos, pues el día a día muchas veces mecaniza

metodologías que deben ser dinámicas desde la perspectiva social y

ambiental. Para ello sería fundamental contar con la colaboración de la

academia para desarrollar el plan de auditoría en todo el sistema ambiental

y especialmente en el que tiene que ver con la disposición final de residuos

de construcción, procedimientos que deben abarcar todos los procesos

realizados, es decir los programas ambientales con sus objetivos y metas.

Canalizar los esfuerzos hacia la integración de conceptos de gestión

ambiental en el ámbito empresarial articulados, para lo cual se requiere lo

mencionado anteriormente, además de la apertura a espacios académicos

donde participen todos los miembros de la empresa.

Page 73: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

73

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. Plan de Desarrollo 2012-

2015. “En Barrancabermeja el futuro se construye hoy”

DI COSTA, Gustavo. Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición (RCD).

Construir & Decorar. Junio de 2005. Consultado el 13 de Marzo en:

http://www.eco2site.com/arquit/johan.asp

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. Metodología de la

Investigación Caracas, Mc Graw Hill. 2003

MEJÍA, Elkin; HERNÁNDEZ, Luis. Proyecto de Protocolos de Residuos Sólidos:

“Protocolos para el manejo de escombros y materiales sobrantes de construcción”.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2003

MÉNDEZ, V. E. Gestión ambiental y ordenación territorial. Universidad de los

Andes. Santafé de Bogotá. 2006

OFICINA ASESORA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL IDU. Presentación del

Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental del PIPMA. Bogotá,

Colombia: Editorial, 2010

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, FACULTAD DE

INGENIERÍA, ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL. Diagnóstico de la

generación de residuos sólidos de construcción en obras de edificación en altura

en la Región Metropolitana. Chile. 2005

Page 74: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE ZONAS DE ... · Formato 2. Empresa Generadora de Residuos de construcción 65 Formato 3. Seguimiento y control Impactos ambientales

74

ROMERO E. Residuos de Construcción y Demolición, Máster en Ingeniería

Ambiental. España, 2007.

SERRANO M.F Y PÉREZ D:” Propuesta de un programa de gestión integral de

escombros”. II simposio Iberoamericano de ingeniería de residuos. Barranquilla,

2009.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, DIVISIÓN DE RECURSOS FÍSICOS.

Protocolos para el Manejo de Escombros y Materiales sobrantes de Construcción.

Bogotá, Colombia. 2003

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ VICERRECTORÍA

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DIVISIÓN DE RECURSOS FÍSICOS - SISTEMA DE

GESTIÓN AMBIENTAL - proyecto de protocolos de residuos sólidos "Protocolos

Para El Manejo De Escombros Y Materiales Sobrantes De Construcción" director:

Ing. Elkin mejía coordinador de proyecto: profesor: Luís A. Hernández y asesor:

ing. Milton Saza Garavito, año 2003