19
Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

Guía para la implementación de la herramienta de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía para la implementación de la herramienta de

Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS)en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

Page 2: Guía para la implementación de la herramienta de

Septiembre 2016 

Autoría: David Rojas Rueda  

Coordinación: Servicio de Salud Pública y Servicio de Urbanismo 

Page 3: Guía para la implementación de la herramienta de

Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

3

1 Contenido 1 Contenido .............................................................................................................................. 3

2 Introducción .......................................................................................................................... 5

2.1 Objetivos ....................................................................................................................... 5

2.2 ¿Qué es la EIS? .............................................................................................................. 5

2.3 ¿Por qué realizar la EIS? ................................................................................................ 6

2.4 La EIS en la Protección y Promoción de la Salud ........................................................... 6

2.5 ¿Que son Impactos en la salud? .................................................................................... 6

2.6 La EIS es prospectiva ..................................................................................................... 7

2.7 Valores clave de una EIS ................................................................................................ 7

2.8 ¿Quién puede realizar la EIS? ........................................................................................ 7

2.9 ¿Cómo participan la comunidad y los interesados?...................................................... 7

2.10 ¿Cómo la EIS se diferencia del Monitoreo? .................................................................. 8

2.11 ¿Cómo la EIS se diferencia de la Evaluación? ................................................................ 8

2.12 Pasos de la EIS ............................................................................................................... 8

3 Guía para aplicar una EIS en un POUM ................................................................................. 9

3.1 Creación de un grupo de trabajo .................................................................................. 9

3.2 Avance de POUM .......................................................................................................... 9

3.3 Alcance ........................................................................................................................ 10

3.4 Impactos en Salud ....................................................................................................... 12

3.4.1 Direccionalidad de los impactos en salud ........................................................... 13

3.4.2 Capacidad de medición ....................................................................................... 14

3.4.3 Grado de certidumbre o nivel de evidencia ........................................................ 14

3.4.4 Población impactada ........................................................................................... 14

3.4.5 Temporalidad del impacto .................................................................................. 14

3.4.6 Área geográfica afectada .................................................................................... 14

3.4.7 Opinión de la comunidad .................................................................................... 15

3.5 Recomendaciones - Desarrollo de propuestas derivadas de la EIS ............................. 15

3.5.1 Cambios en políticas/proyectos .......................................................................... 15

3.5.2 Priorización de la comunidad .............................................................................. 15

3.5.3 Tipo de impacto en la salud ................................................................................ 16

3.5.4 Frecuencia o número de población afectada ...................................................... 16

Page 4: Guía para la implementación de la herramienta de

Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

4

3.5.5 Rango final de priorización .................................................................................. 16

3.5.6 Soluciones Win-Win ............................................................................................ 17

3.5.7 Actividad o estadio del proyecto donde se recomienda la intervención ............ 17

3.5.8 Acciones de los actores para mejorar los beneficios en salud ............................ 18

3.5.9 Trabajo o información futura que será necesaria. .............................................. 18

3.6 Indicadores .................................................................................................................. 18

3.6.1 De los determinantes en salud ............................................................................ 18

3.6.2 De los impactos en salud ..................................................................................... 18

Page 5: Guía para la implementación de la herramienta de

Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

5

2 Introducción

2.1 Objetivos

El objetivo de esta guía es orientar en el uso de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) aplicado a los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipal (POUM) de la Diputación de Barcelona.

La guía presentara paso por paso como realizar una EIS usando la herramienta que se presenta en un documento en Excel.

2.2 ¿Qué es la EIS?

Una EIS es una combinación de procedimientos, métodos y herramientas que juzgan sistemáticamente los potenciales efectos de una política, plan, programa o proyecto sobre la salud de una población, y la distribución de esos efectos dentro de la población.

La EIS intenta predecir los impactos sobre la salud de estos proyectos:

• Evaluando la gravedad y la probabilidad de que los impactos sean positivos y negativos;

• Determinando si estos son directos o impactos indirectos, y

• Evaluando la distribución de los impactos.

La EIS recomienda medidas de mitigación:

• Para maximizar los impactos positivos para la salud y reducir al mínimo impactos negativos para la salud; y

• Hace partícipe a los tomadores de decisiones para que ellos consideren los impactos en salud y sus determinantes de la salud.

Page 6: Guía para la implementación de la herramienta de

Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

6

2.3 ¿Por qué realizar la EIS?

La EIS es un enfoque estructurado centrado en soluciones y orientado a la acción, para maximizar los efectos positivos y minimizar los impactos negativos en la salud de las nuevas iniciativas.

2.4 La EIS en la Protección y Promoción de la Salud

La EIS es tanto una herramienta de protección de la salud, como una herramienta de promoción de la salud.

En la EIS, la salud debe ser ampliamente definida para incluir la evaluación tanto de los riesgos de salud y beneficios para la salud de una propuesta y las posibles formas en que la salud y el bienestar pueden ser protegidos y promovidos.

La EIS mejora la planificación y desarrollo de las políticas.

1. Para identificar los peligros para la salud de la propuesta que se está desarrollado.

2. Para reducir o eliminar los riesgos potenciales para la salud derivados de estos peligros y para llevar a cabo la comunicación de riesgos sobre los riesgos restantes como parte de este proceso.

3. Identificar, fortalecer y donde sea posible, las formas en que el desarrollo propuesto puede promover y mejorar la salud.

4. Para identificar y abordar los impactos sociales, ambientales y económicos determinantes de la evolución que tendrán impactos directos e indirectos sobre la salud.

5. Para reducir o eliminar las desigualdades en salud que se producen como resultado de la propuesta

2.5 ¿Que son Impactos en la salud?

Son los efectos globales, sean directos o indirectos, de una política, plan, programa o proyecto sobre la salud de una población.

Efectos directos sobre la salud de la población, por ejemplo: la exposición a contaminantes (incluido el ruido) que una propuesta puede liberar en el aire, agua y suelo.

Page 7: Guía para la implementación de la herramienta de

Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

7

Efectos indirectos a través de la influencia de una propuesta sobre los determinantes de la salud, por ejemplo: efecto en trabajo local, el acceso a tiendas y servicios locales y la disponibilidad de espacios públicos.

Estos impactos se pueden ser inmediatos, a corto plazo o después de un período de tiempo más largo.

2.6 La EIS es prospectiva

EIS debe llevarse a cabo antes de la puesta en práctica de la política, programa y proyecto que se está evaluando.

Dentro del ciclo de las políticas y la planificación después de la propuesta de un proyecto, pero antes de implementar la propuesta.

2.7 Valores clave de una EIS

• Equidad

• Desarrollo Sostenible

• Uso ético de la evidencia

• Enfoque holístico de la salud

2.8 ¿Quién puede realizar la EIS?

• Técnicos de urbanismo, movilidad, infraestructuras, áreas verdes, etc.

• Técnicos en salud.

2.9 ¿Cómo participan la comunidad y los interesados?

• Proponiendo y eligiendo los proyectos a evaluar.

• Identificando prioridades, necesidades e impactos de los proyectos.

• Evaluando y monitoreando los resultados de la EIS.

Page 8: Guía para la implementación de la herramienta de

Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

8

2.10 ¿Cómo la EIS se diferencia del Monitoreo?

El monitoreo se realiza durante y después de la aplicación del proyecto. Sus resultados se utilizan para informar a la evaluación de una iniciativa. Las recomendaciones de un EIS son utilizadas para el monitoreo.

2.11 ¿Cómo la EIS se diferencia de la Evaluación?

La EIS se lleva a cabo de forma prospectiva - antes que la política, programa o proyecto se implemente; a diferencia de la evaluación, que es en gran parte retrospectiva.

2.12 Pasos de la EIS

Page 9: Guía para la implementación de la herramienta de

Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

9

3 Guía para aplicar una EIS en un POUM

La guía tiene como finalidad sistematizar y homogenizar los pasos para evaluar los impactos en salud de un POUM. Se recomienda seguir la descripción de los pasos en base al documento en Excel adjunto para poder realizar la EIS.

3.1 Creación de un grupo de trabajo

Para llevar a cabo una EIS es fundamental contar con un grupo de trabajo multidisciplinar, que aportará conocimientos y habilidades específicas.

Las personas que deben formar parte del grupo de trabajo son:

- Técnico del departamento de planificación urbanística.

- Técnico sanitario del departamento de salud.

Las personas que pueden o se recomienda formar parte en algún paso del proceso de la EIS son:

- Ciudadanos.

- Representantes de los grupos interesados más importantes (personas con un interés personal en el resultado del proyecto).

- Políticos locales.

3.2 Avance de POUM

Se recomienda que se aplique esta herramienta de EIS durante el avance del POUM correspondiente al municipio que se desee evaluar.

Especialmente se recomienda que se realice en el aparatado de análisis y diagnóstico del avance de POUM, donde se presentan las áreas propuestas de intervención y las propuestas de alternativas de ordenación urbanística.

Page 10: Guía para la implementación de la herramienta de

Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

10

3.3 Alcance

El Alcance se refiere un paso en el cual se identifican los posibles determinantes en la salud relacionados con las propuestas y áreas de intervención urbanística.

Los determinantes son factores que se conoce o piensa que están causalmente relacionados con estados de salud. Se pueden listar y clasificar. La dirección de cambio de un determinante de la salud puede ser inferida.

Los determinantes de salud se dividen entre:

- Aquellos que pueden ser modificados, como las condiciones de la vivienda.

- Aquellos que no pueden ser modificados, como la edad.

- Los negativos, como la pobreza.

- Los positivos, como la ocupación.

En este paso además de incluir el determinante específico se tendrá que describir la dirección de cambio esperado, incremento o diminución en la población.

El proceso de alcance se divide en los siguientes pasos:

• Identificación de los determinantes específicos en salud, • Descripción de la dirección del cambio ya sea incremento o disminución del

determinante en la población • Identificación de la categoría del determinante • Actividad o estadio del proyecto que producirá el cambio (construcción,

operación, desmantelamiento). • Población afectada (especificando la edad, sexo, nivel educativo, laboral, etc.)

Page 11: Guía para la implementación de la herramienta de

Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

11

Tabla 1. Ejemplos de determinantes de salud.

Categorías de determinante de salud

Ejemplos específicos de determinante de salud

Individuales /familiares

Factores Biológicos

Edad, sexo, genética, inmunidad, estado nutricional

Comportamiento/ Estilo de vida

Comportamiento, ocupación, educación, desempleo, ingresos, dieta, adicciones, ejercicio.

Salud mental

Autoestima, control, percepción de salud

Familiares Pobreza, empoderamiento, estructura familiar

Ambientales

Ambiente social

Cultura, presión social, discriminación, soporte social, comunidad, participación social, participación religiosa, crimen, genero

Ambiente físico

Aire, agua, vivienda, condiciones de trabajo, ruido, seguridad pública, diseño urbano, comercios (localización, accesibilidad, calidad), comunicación del transporte (rodado, tren, peatones, aéreo, marítimo), uso de suelo, manejo de aguas residuales, energía, agricultura, clima, alimentos, espacios verdes

Page 12: Guía para la implementación de la herramienta de

Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

12

Ambiente económico Tasa de desempleo, tasa de inversión, tasa de interés, tasa de inflación

Institucionales

Servicios públicos

Acceso a servicios públicos (localización, accesibilidad para discapacitados, costo), calidad de los servicios (salud, educación, vivienda, sociales, ocio, empleo, seguridad, transporte público)

Servicios de salud

Atención primaria, hospitalaria

Servicios de emergencia

Prevención de incendios, ambulancias

Policía

Regulación del tráfico, reducciones crimen

Autoridades municipales y gobierno local

Provisión de vivienda, disposiciones agua, educación

Organismos no gubernamentales, grupos comunitarios

Empoderamiento comunitario

Políticas

Políticas publicas

Políticas, regulaciones, leyes, objetivos, umbrales, prioridades, normas, metas; Económicas, sociales, ambientales, salud; Locales, regionales, nacionales

3.4 Impactos en Salud

Los impactos en salud incluyen estados de salud definido, y/o indicadores de morbilidad, mortalidad, así como indicadores de bienestar. La definición de resultados en salud es tan complicada como la definición de salud. La salud es el resultado de la relación dinámica entre la gente y su entorno social, cultural, físico y económico.

Page 13: Guía para la implementación de la herramienta de

Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

13

Dirección del impacto se puede describir como impactos en salud positivos, negativos o neutros.

El proceso de selección de impactos en salud incluye los siguientes pasos:

• Direccionalidad de los impactos en salud (beneficiosas o adversos), • Capacidad de medición (calculable o cualitativa), • Grado de certidumbre o nivel de evidencia (definitivo, posible o especulativo), • Población impactada (Grupos de edad, sexo, estado socioeconómico,

educación, religión, etc.), • Temporalidad del impacto (Corto y/o largo plazo), • Área geográfica afectada (Calles, barrios, municipios, región), • Opinión de la comunidad (incluir determinantes o impactos no considerados

anteriormente).

3.4.1 Direccionalidad de los impactos en salud

El POUM seguramente tendrá un efecto positivo sobre algunos determinantes de la salud, y negativo sobre otros. La única forma lógica de combinar los cambios en determinantes de salud para llegar a una conclusión sobre el consecuente cambio en los resultados en salud, es a través de los argumentos razonados.

Por ejemplo, las incidencias de heridas por electrocución podrían incrementarse por:

- Incremento en trabajo de construcción que expone cables eléctricos;

- Exposición de una comunidad vulnerable, como los niñ@s pequeños, a esos cables;

- Irresponsabilidad de la institución sobre temas de seguridad;

A veces los impactos en salud también pueden estar entre los siguientes grupos:

- No se esperan cambios significativos,

- Los impactos son multifactoriales y difíciles de estimar, así que no se puede establecer asociación entre los cambios en determinantes de salud y los cambios de salud,

- Impactos para los que hay una asociación clara entre los cambios en los determinantes de la salud y los resultados en salud.

Page 14: Guía para la implementación de la herramienta de

Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

14

3.4.2 Capacidad de medición

La posibilidad de medición del impacto se puede dividir en: - Calculable (cuando es posible medirlo o estimarlo) - Cualitativo (cuando no es posible medirlo o estimarlo)

3.4.3 Grado de certidumbre o nivel de evidencia

La evidencia puede venir de un sinfín de fuentes (p.ej. informes, estudios, opinión de expertos y opinión de los interesados/implicados) y puede tener diferente grado de fiabilidad. Los tres tipos de evidencia que existen son:

- Definitivo (evidencia robusta) - Posible (evidencia sugerente) - Especulativo (opinión)

3.4.4 Población impactada

Durante este paso es importante definir quien se verá afectado con el POUM. Para esto es importante definir la población según grupos de edad, sexo, estado socioeconómico, educación, religión, etc.

3.4.5 Temporalidad del impacto

La temporalidad del impacto hace referencia a cuando se espera que los efectos en salud aparezcan después del cambio en los determinantes en salud.

Corto plazo se pude definir como un impacto durante los primeros 6 meses del cambio en el determinante de salud. Y largo plazo se puede definir como impactos que afectan después de 6 meses del cambio en el determinante de salud.

3.4.6 Área geográfica afectada

El área geográfica ayuda a determinar qué población estará afectada y la distribución de estos impactos. Para esto es importante definir qué área geográfica estará afectada, como calles, barrios, municipios, región, etc.

Page 15: Guía para la implementación de la herramienta de

Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

15

3.4.7 Opinión de la comunidad

En la EIS se ha de incorporar la voz de la comunidad/implicados sobre los posibles efectos (determinantes e impacto en salud) del proyecto.

En base a la lista de determinante de salud seleccionada por el grupo de trabajo, habrá que identificar si hay algún otro determinante que el grupo de expertos no ha tenido en cuenta y la comunidad si tendría en cuenta.

3.5 Recomendaciones - Desarrollo de propuestas derivadas de la EIS

En esta sección se deberá incorporar las recomendaciones derivadas de la EIS y que deberían ser consideradas dentro del POUM. En este proceso se debe de iniciar la priorización de las recomendaciones e identificar a quien se dirigirán, esto ayudara a incrementar su impacto final.

Esta sección incluye las siguientes etapas:

• Cambios en políticas/proyectos • Priorización de las propuestas • Actividad o estadio del proyecto donde se recomienda la intervención • Acciones de los actores para mejorar los beneficios en salud • Trabajo o información futura que será necesaria

3.5.1 Cambios en políticas/proyectos

Esta sección incluye la especificación de las recomendaciones dirigidas a las políticas o proyectos relacionadas con el POUM. Especialmente las recomendaciones que pueden favorecer los impactos beneficiosos para la salud y reducir o atenuar los impactos negativos en la salud del POUM.

3.5.2 Priorización de la comunidad

Esta sección espera capturar la percepción de la ciudadanía en cuestión a sus prioridades. El trabajo de consulta a la comunidad deberá incluir la identificación y priorización de las recomendaciones.

Page 16: Guía para la implementación de la herramienta de

Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

16

3.5.3 Tipo de impacto en la salud

Esta sección espera identificar qué tipo de impacto en salud se estima, ejemplo: Muy adverso, adverso, sin impacto, beneficioso o muy beneficioso. En el caso de efectos adversos se utilizan términos como severidad. Por ejemplo: La severidad de la contaminación del aire puede variar entre molesta o envenenamiento agudo.

Este ejercicio es de utilidad para poder incluir la dimensión del tipo de impacto en una matriz de priorización y poder sugerir la implementación de recomendaciones.

3.5.4 Frecuencia o número de población afectada

Esta sección tiene como finalidad identificar el número o la frecuencia de afectación de la población. El número de afectados se puede expresar como un total o como una frecuencia. Por ejemplo: 100 personas afectadas o un 3% de la población. Esto servirá también para construir una matriz de priorización para elegir las recomendaciones que deben ser implementadas de forma más importante e inmediata dentro del POUM. La escala recomendada es alto, medio o bajo.

3.5.5 Rango final de priorización

El rango final de priorización se basa en una matriz construida con los dos pasos anteriores (tipo de impacto y frecuencia o número de población afectada). Se recomienda que esta priorización la realice un experto en salud, para reducir el sesgo de percepción del riesgo presente en la opinión pública sobre ciertos factores de exposición.

A continuación se presenta la matriz de priorización recomendada para ser utilizada en la EIS de un POUM

Frecuencia o número de personas afectadas

Alto Medio Bajo

Impacto en la salud

Muy adverso 1 2 3

Adverso 2 2 3

Sin impacto 0 0 0

Beneficioso 2 2 3

Page 17: Guía para la implementación de la herramienta de

Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

17

Muy beneficioso

1 2 3

3.5.6 Soluciones Win-Win

Este paso ayuda a identificar las recomendaciones propuestas del POUM que puedan beneficiar tanto al proyecto como a la salud de la población. La estimación de las soluciones Win-Win se realizan mediante una matriz en donde se incluyen dos perspectivas la del proyecto o la del sanitario. En ambos casos se tendrá que identificar si las recomendaciones generadas afectan favorablemente o no al proyecto al sanitario.

Las soluciones Win-Win son aquellas que favorecen tanto al proyecto como al sanitario, son estas las que se pueden promover desde la EIS. En caso de identificar soluciones en donde el sanitario o el proyecto pierde, se deben consensuar recomendaciones tratando de mejorar las perspectivas de ambas áreas. Si se encuentran recomendaciones que no ayudan al proyecto ni al sanitario, se tienen que reformular las recomendaciones con el objetivo de mejorar la salud y la propuesta de proyecto.

Proyecto propuesto

Gana Pierde

Sanitario Gana Win-Win Disminuye el proyecto

Pierde Ignora los impactos en salud Estancamiento

3.5.7 Actividad o estadio del proyecto donde se recomienda la intervención

Este paso ayuda a identificar en que parte del proyecto se debe implementar la recomendación. Los pasos del proyecto se agrupan en tres: construcción, operación y desmantelamiento.

Page 18: Guía para la implementación de la herramienta de

Guía para la implementación de la herramienta de Evaluación de Impactos en Salud (EIS) en los Planes de Ordenamiento Urbanístico Municipales (POUM)

18

3.5.8 Acciones de los actores para mejorar los beneficios en salud

Este paso ayuda a identificar quienes son los actores dentro del POUM que deben recibir las recomendaciones. Esto ayuda a mejorar el éxito y la aplicabilidad de las recomendaciones

3.5.9 Trabajo o información futura que será necesaria.

Este paso ayuda a identificar la información, acciones y tareas que será necesarias para dar seguimiento o implementar las recomendaciones, acciones y o acceder a los actores relacionados con el POUM.

3.6 Indicadores

Los indicadores hacen referencia a los datos que deben ser obtenidos para monitorear y evaluar los impactos del POUM en los determinantes o impactos en salud.

3.6.1 De los determinantes en salud

Los indicadores específicos de los determinantes en salud hacen referencia a las exposiciones que se espera que produzcan un impacto en la salud. Se recomienda tener indicadores de los determinantes porque es posible que sea más fácil de detectar un cambio en los determinantes en comparación con los impactos en salud.

3.6.2 De los impactos en salud

Los indicadores en salud hacen referencia a las enfermedades, lesiones, mortalidad o cualquier indicador en salud, que pueda ser registrado y en el que se espera un cambio relacionado con las propuestas del POUM.

Page 19: Guía para la implementación de la herramienta de

Servei de Salut Pública

Passeig de la Vall d´Hebron, 171

Recinte Mundet - Edifici Serradell Trabal - 2a planta

08035 Barcelona

www.diba.cat/salutpublica