33
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Proyecto Desarrollo Económico Incluyente – DEI Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3, Bogotá D.C., Colombia Página web: www.pnud.org.co Copyright © PNUD 2014 Todos los derechos reservados Elaborado en Colombia Este documento contiene una Guía práctica para la conformación de Redes de Inclusión Productiva - RedIP, cuyo propósito es actuar como una plataforma organizacional para sumar esfuerzos y complementar iniciativas de las instituciones públicas y privadas que en un territorio comparten el interés de trabajo por la inclusión productiva de las poblaciones en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad. Este documento fue elaborado por el Equipo del Proyecto DEI con el apoyo de Consuelo Corredor Martínez, Consultora Experta del PNUD. Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión Productiva - RedIP Version 1.0

Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

P R O G R A M A D E L A S

N A C I O N E S U N I D A S P A R A E L D E S A R R O L L O

P r o y e c t o D e s a r r o l l o

E c o n ó m i c o I n c l u y e n t e – D E I

D i r e c c i ó n : A v e n i d a 8 2 N o . 1 0 - 6 2 , p i s o 3 , B o g o t á D . C . ,

C o l o m b i a

P á g i n a w e b :

w w w . p n u d . o r g . c o

Copyright © PNUD 2014

Todos los derechos reservados Elaborado en Colombia

Este documento contiene una Guía práctica para la conformación de Redes de Inclusión Productiva - RedIP, cuyo propósito es actuar como una plataforma organizacional para sumar esfuerzos y complementar iniciativas de las instituciones públicas y privadas que en un territorio comparten el interés de trabajo por la inclusión productiva de las poblaciones en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad. Este documento fue elaborado por el Equipo del Proyecto DEI con el apoyo de Consuelo Corredor Martínez, Consultora Experta del PNUD.

Guía Práctica para la

conformación de Redes de Inclusión Productiva -

RedIP

Version 1.0

Page 2: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 2 de 33

Contenido

Sobre esta guía .................................................................................................. 3

1. ¿Por qué esta guía? ...................................................................................... 3

2. ¿Qué busca esta guía? .................................................................................. 3

3. ¿A quién está dirigida esta guía? .................................................................... 3

4. ¿Cómo usar esta guía? ................................................................................. 4

¿Qué es una Red de Inclusión Productiva – RedIP? ................................................. 5

A. ¿Cuáles son los beneficios de una RedIP? .................................................. 6

B. ¿Por qué es importante una RedIP para el Desarrollo Económico Incluyente? . 6

C. ¿Cuáles son las funciones tipo de una RedIP? ............................................. 8

D. ¿Cuáles son objetivos tipo de una RedIP? .................................................. 9

E. ¿Qué tipo de principios comparten los integrantes de la RedIP? .................. 10

F. ¿Cuáles son los instrumentos de política local y nacional que son pertinentes para la conformación de la RedIP? ................................................................... 11

¿Quiénes conforman una Red de Inclusión Productiva – RedIP? .............................. 12

¿Cuáles son los roles y responsabilidades de los miembros de la RedIP? .............. 13

¿Cómo se organiza y funciona una RedIP? ........................................................... 14

A. ¿Cómo se puede organizar una RedIP? .................................................... 15

Mesas de Trabajo Temáticas ........................................................................ 16

Comité de Coordinación .............................................................................. 18

Secretaría Técnica ...................................................................................... 19

B. ¿Cuáles son los mecanismos de vinculación? ............................................ 19

C. ¿Qué tipo de mecanismos de trabajo en Red pueden implementarse? ......... 19

D. ¿Cómo se financia una RedIP? ............................................................... 21

E. ¿Cómo se monitorean y evalúan los resultados de la RedIP? ...................... 21

F. ¿Cómo se promociona la RedIP y se comunican y socializan sus resultados? 21

¿Cuáles son los pasos clave para la conformación de una Red de Inclusión Productiva -

RedIP? ............................................................................................................ 22

Paso 1. Mapeo de actores y análisis institucional ............................................... 23

Paso 2. Sensibilización, convocatoria y firma del Acuerdo de Voluntades .............. 24

Paso 3. Definición de ejes temáticos, estructura organizacional y funcional y diseño de

planes de acción ........................................................................................... 28

Paso 4. Operación y consolidación de la Red ..................................................... 29

¿Cuáles son los principales retos y lecciones aprendidas en la puesta en marcha de Redes de Inclusión Productiva – RedIP? ........................................................................ 31

Referencias ...................................................................................................... 32

Banco de Herramientas ..................................................................................... 33

Page 3: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 3 de 33

Sobre esta guía

1. ¿Por qué esta guía?

La Guía Práctica para la Conformación de Redes de Inclusión Productiva (RedIP) surge a partir de la necesidad de articulación, coordinación y suma

de esfuerzos complementarios entre actores públicos y privados con presencia en el nivel territorial, que comparten el interés de trabajo por la

inclusión productiva de la Población en Mayor Situación de Pobreza y Vulnerabilidad, para el ejercicio de sus derechos ciudadanos y el mejoramiento de su calidad de vida.

2. ¿Qué busca esta guía?

Proveer herramientas prácticas a las instituciones públicas, privadas o cooperantes que busquen poner en marcha y dinamizar una plataforma organizacional de encuentro de diversos actores que compartan el interés de

la inclusión productiva de las poblaciones en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad en un territorio determinado. Por tener un carácter flexible

permitirá que se realicen las adaptaciones necesarias al contexto territorial y poblacional, de acuerdo con las necesidades identificadas.

3. ¿A quién está dirigida esta guía? Está dirigida principalmente a las instituciones y profesionales que las

conforman que tengan el interés de promover el desarrollo económico con inclusión en un territorio determinado. Por su naturaleza el primer actor interesado será la Alcaldía municipal o distrital, pero también será una guía

útil para entidades privadas de carácter gremial, fundaciones empresariales, académicas, de tercer sector y cooperantes internacionales.

Page 4: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 4 de 33

4. ¿Cómo usar esta guía?

La guía ofrece una ruta práctica para la conformación de una RedIP:

La Parte 1 presenta las

generalidades de la Guía.

La Parte 2 los aspectos

técnicos más importantes de las

RedIP.

La Parte 3 la guía paso a

paso, con ejercicios prácticos

para la conformación de una

RedIP.

La Parte 4 el Banco de

Herramientas con algunos de

los formatos e instrumentos

sugeridos.

A lo largo de la guía encontrará las siguientes convenciones:

Indica información para tener en cuenta

Indica el inicio de un ejercicio práctico

Indica la existencia de una herramienta para el desarrollo de los ejercicios prácticos

1Generalidades

•¿Por qué esta guía?

•¿A quién?

•¿Cómo usarla?

2Aspectos específicos

•Elementos esenciales de la RedIP

3Paso a paso, retos y lecciones aprendidas

•Para la puesta en marcha de una RedIP

4Banco de herramientas

•Formatos, herramientas y recursos

Page 5: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 5 de 33

¿Qué es una Red de Inclusión Productiva – RedIP?

La Red de Inclusión Productiva RedIP es una plataforma de

cooperación interinstitucional cuyo propósito es sumar esfuerzos, maximizar resultados y complementar iniciativas de actores públicos y privados, de orden nacional y local, que en un territorio

comparten el interés de trabajo por la inclusión productiva de las poblaciones en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad, para que pueden

ejercer sus derechos ciudadanos y mejorar su calidad de vida.

Eslabones cadena de IP

Tipologías de productos

El objetivo final de una RedIP es la creación de oportunidades para la inclusiónproductiva de grupos poblacionales en desventaja en un territorio. Para quesu trabajo sea diferencial y agregue valor es muy importante que todos losmiembros que agrupe trabajen por un propósito común, aunando esfuerzospara el logro de productos lo más concretos y tangibles posibles. Veamosalgunos ejemplos.

Competencias Básicas y transversales

Formación para el trabajo

Emprendimiento, desarrollo empresarial y acceso a

mercados

Bancarización y microfinanciamiento

Promoción y gestión

del empleo

Ciencia, tecnología, innovación, información y

conocimiento

Asociatividad

Plataforma de incidencia y construcción de política

• Planes de desarrollo, Planes locales y departamentales de empleo, Política de Inclusión Productiva, otras.

• Agenda académica y de promoció n en favor de la IP.

• Otros

Plataforma para el desarrollo de Proyectos estratégicos conjuntos

• Con focalización poblacional y territorial específica y prioritaria

• Proyectos ligados a los eslabonamientos de la cadena de inclusión productiva

• Ej1: investigación + formación + orientación ocupacional y vocacional + enganche laboral

• Ej2: investigación + asistencia técnica + desarrollo de proveedores + microfinanciamiento + compras públicas

Plataforma de acceso a oferta institucional a grupos poblacionales y territorios priorizados

• Complemento de la oferta institucional que ya ofrecen individualmente los miembros de la Red a sus grupos priorizados (servicios habilitantes y complementarios)

Plataforma de gestión del conocimiento

• Red de expertos y practicioners

• Directorios de oferta institucional

• Directorios de proveedores

• Otros

Page 6: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 6 de 33

Las Redes no tienen que conformarse desde cero, por ello deberá realizarse una lectura cuidadosa de los espacios que convocan a los actores relacionados con

la inclusión productiva en un territorio, evaluando la pertinencia de crear un nuevo espacio de interacción o fortalecer uno existente. Para ello será útil como

punto de partida realizar un mapeo de actores. Cuadro 1. ¿Cuántas redes de inclusión productiva se han conformado en el marco del Proyecto DEI?

Se han creado seis redes en Cartagena, Riohacha, Valledupar, Ibagué, Santa Marta (La red Equidad) y Pasto. Cada ciudad tiene sus particularidades y en cada red participan los actores más relevantes de cada territorio. Las de Pasto y Santa Marta son espacios de coordinación claves para la coordinación de la política pública del ente territorial.

A. ¿Cuáles son los beneficios de una RedIP? La RedIP permite construir alianzas en la que los actores, conservando su autonomía, le apuestan a objetivos comunes, trascendiendo acciones

individuales y dispersas y generando oportunidades de desarrollo integrales.

B. ¿Por qué es importante una RedIP para el Desarrollo Económico Incluyente?

El derecho de toda persona de contar con iguales oportunidades para generar

ingresos, vivir dignamente y ejercer con autonomía sus derechos fundamentales es un imperativo para lograr superar la pobreza. Para ello se requiere ampliar

las oportunidades, superar barreras asociadas a las capacidades personales y otras restricciones institucionales y del entorno, que permitan la inclusión

Superación de personalismos institucionales

Incidencia política para la continuidad y sostenibilidad de

procesos de inclusión productiva

existentes en el territorio

Unifica criterios y habla un lenguaje

común en torno a la inclusión productiva

Evita duplicidades de esfuerzos

mediante relaciones de

interdependencia

Posiciona y visibiliza a las entidades que la integran bajo un propósito común

Page 7: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 7 de 33

productiva de ciertos grupos poblacionales de manera que tengan acceso a ingresos estables y empleos de mayor productividad.

La generación de alianzas permite superar la perspectiva tradicional de formular políticas sociales por sectores, donde se profundiza principalmente sobre los

desafíos que cada entidad se ha propuesto. Por tanto, las alianzas y el trabajo en red permiten un intercambio continuo de conocimiento y una movilización

eficiente de recursos, lo cual amplía el impacto social y económico de los proyectos y aporta hacia una mayor integralidad en las intervenciones sociales.

Ejes del DEI

Las RedIP se instalan en el primer eje de trabajo, el de Fortalecimiento Institucional, donde es indispensable que haya un liderazgo y coordinación interinstitucional, así como una interlocución entre actores privados, públicos, y

organizaciones sociales que permita una intervención integral, eficiente y eficaz alrededor de la creación de oportunidades para la generación de ingresos y

empleo de ciertos grupos poblacionales.

Barreras Institucionales

•Baja articulación nacional-local

•Baja articulación pública-privada

•Débil capacidad de creacion de oferta programática local pertinente

•Carencia de información pertinente para tomar decisiones

•Democratización contractual del Estado inicipiente

•Ausencia de regulación y uso del espacio público que limita la productividad y la competitividad

•Poca pertinencia en la oferta de formación de ciertos sectores

•Escasos recursos propios o de la nación para la generación de ingresos y empleo

Barreras poblacionales

•Vulneraciones al mínimo vital (alimentación, nutrición, educación, salud y trabajo)

•Baja acumulación de capital humano (nivel de formación, competencias, habilidades, destrezas)

•Acceso a empleo informal, temporal y precario.

•Baja acumulación de capital económico que impide acceso a activos productivos y financieros

•Inseguridad en la propiedad

•Desacumulación de capital social (redes sociales y de apoyo) por situaciones de violencia

Barreras del entorno

•Zonas geográficas desconectadas

•Condiciones precarias de atracción de inversión, productividad y competitividad

•Bajo desarrollo de actividades económicas que ofrezcan oportunidades de inclusión productiva

•Infraestructura precaria

•Debilidades políticas y financieras para la sostenibilidad de las iniciativas de GEI

•Desarticulación con las necesidades del mercado

El Desarrollo Económico Incluyente (DEI) buscapotenciar las capacidades productivas de la poblaciónen mayor situación de pobreza y vulnerabilidad yampliar sus oportunidades en materia de generaciónde ingresos y empleo, para que puedan ejercer conautonomía sus derechos como ciudadanos y mejorarsu calidad de vida.

Page 8: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 8 de 33

Cuadro 2. La experiencia en la creación de la Red Equidad en Santa Marta

La Red Equidad en Santa Marta se concibió como un espacio de intervención de la política social en el Distrito hacia los sectores más pobres basada en el ejercicio de los derechos fundamentales. Su objetivo es más ambicioso que el de una RedIP tradicional, ya que no sólo se circunscribe al derecho al trabajo (formación para el empleo, emprendimiento, empleo, comercialización y proveeduría, microcrédito y bancarización); sino que abarca la restitución de derechos fundamentales (salud, educación y alimentación), el acceso a la ruta y garantía de derechos (identificación, sisbenización, acceso a la justicia, participación ciudadana), y la

dignificación de barrios (mejoramiento, titulación y legalización, servicios públicos, saneamiento básico, infraestructura social).

Fuente: Alcaldía de Santa Marta (2013).

C. ¿Cuáles son las funciones tipo de una RedIP?

Los productos que surjan de la RedIP dependerán en gran medida de los acuerdos locales que se definan en el momento de la conformación de la red, de las mesas temáticas que se conformen y

de los intereses del territorio.

Cuadro 3. Productos de la Red de Inclusión Productiva de Cartagena

Entre sus principales productos se encuentran: Directorio de la oferta programática institucional. Directorio de proveedores de unidades de negocio apoyadas por las entidades que

conforman la RedIP.

Identificación de demanda de bienes y servicios de diversos sectores productivos. Proyectos conjuntos desarrollados a partir de los ejes temáticos. Generación de conocimiento y experticia Movilización de recursos mediante la gestión conjunta

Fuente: RedIP Cartagena (2014).

Articular y coordinar programas, proyectos y servicios y maximizar recursos

1Complementar y potenciar procesos

2 Intercambiar y generar conocimiento compartido

3Incidir en la politica local

4

Page 9: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 9 de 33

D. ¿Cuáles son objetivos tipo de una RedIP?

El objetivo principal de la RedIP es articular acciones, recursos y

conocimientos entre las entidades locales que trabajan por la inclusión productiva de la población en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad en un territorio. La sinergia entre los actores

fortalece los procesos que cada uno adelanta y potencializa su incidencia en la política de desarrollo económico del territorio.

Los miembros definirán los objetivos específicos de la Red de común acuerdo, de acuerdo con las prioridades del contexto territorial y poblacional. De manera

indicativa algunos de los objetivos específicos de la RedIP son:

Articular acciones, recursos y conocimiento entre los miembros de la Red para la generación de procesos de inclusión productiva en el territorio.

Generar procesos de visibilidad y reconocimiento mutuo de las entidades que trabajan por la inclusión productiva.

Mantener un inventario actualizado de oportunidades laborales, negocios, productos de las comunidades locales y demandas reales y potenciales del mercado.

Ser una instancia consultora de políticas e incidir en decisiones públicas relacionadas con la inclusión productiva de la población en situación

de pobreza y vulnerabilidad. Generar estrategias de trabajo conjunto, articulando funciones,

teniendo en cuenta las cualidades y fortalezas de los miembros,

mejorando la focalización de recursos y evitando la duplicidad de esfuerzos.

Promocionar, analizar y posicionar políticas, programas y proyectos de inclusión productiva.

Ser un espacio de aprendizaje y retroalimentación para sus miembros.

Ser un gestor y catalizador de recursos locales, nacionales e internacionales.

Lograr la generación de confianza y articulación de entidades públicas y privadas en torno de objetivos comunes.

Dar a conocer la oferta institucional de los miembros de la Red

(objetivos, áreas de trabajo, población y zonas de influencia, tipos de financiación, disponibilidad y formas de colaboración, necesidades,

entre otras) y así promover articulaciones. Generar recomendaciones de política en materia de generación de

ingresos y empleo para poblaciones en pobreza y vulnerabilidad. Fortalecer la capacidad de relacionamiento con el sector empresarial y

con los entes de orden regional y local, para que sumando esfuerzos y

conociendo las necesidades de la ciudad, se puedan generar soluciones concretas.

Page 10: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 10 de 33

Identificar nuevos proyectos de inversión, estableciendo con anticipación las necesidades de talento humano y proveeduría de

bienes y servicios con potencial de inclusión.

E. ¿Qué tipo de principios comparten los integrantes de la RedIP?

Los miembros definirán los principios de la Red de común acuerdo. De manera

indicativa algunos de los principios rectores son los siguientes:

•Estructura horizontal en la que todos los miembros tienen laoportunidad de participarCooperación

•Visión conjunta que permita coordinar acciones, recursos y esfuerzosque faciliten la consecución de objetivos comunesCoordinación

•Compromiso de los miembros para participar en la formulación ydesarrollo de los planes de trabajo acordados, lo cual requiere derecursos humanos y/o financieros, y garantizar así la continuidad de laRed

Sostenibilidad

•Compartir información y actuar de una manera abierta para generarconfianza y credibilidad por parte de los miembros. Internamente estose logra a través de sistemas transparentes y procedimientos clarospara la toma de decisiones, y vías de comunicación abiertas entre losmiembros.

Transparencia

•Enfocar esfuerzos para garantizar los derechos de la población enmayor situación de pobreza y vulnerabilidad y un mayor impacto en elmejoramiento de su calidad de vida

Enfoque de derechos

Page 11: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 11 de 33

F. ¿Cuáles son los instrumentos de política local y

nacional que son pertinentes para la conformación de la RedIP?

•El Conpes 3616 de 2009

El documento de política Conpes 3616 de 2009 fijó los “Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento”, con el propósito de desarrollar e incrementar su potencial productivo, accediendo y acumulando activos y alcanzando la estabilización socioeconómica (DNP, 2009).

•La misión de generación de ingresos de 2013

El DPS y USAID comisionaron en 2013 un grupo de expertos (DPS-USAID, 2013) para reflexionar sobre los alcances y las limitaciones en la aplicación de la Política de Generación de Ingresos y Empleo (PGIE) desde cuatro perspectivas: i) lo institucional, ii) lo rural, iii) lo urbano y iv) el monitoreo y seguimiento. La principal conclusión de la misión es que a pesar de los grandes esfuerzos del Gobierno, la PGEI aún es débil y desarticulada y es limitada la cobertura y eficacia de la oferta programática, por lo cual persisten altos niveles de exclusión productiva y limitada autonomía socio-económica.

Nacional

•Plan de Desarrollo municipal y departamental

Los planes de desarrollo municipales y territoriales se constituyen en la carta de navegación de las entidades territoriales, orientado a los diferentes actores y priorizando las acciones a través de la definición de políticas programas e instrumentos en los diferentes niveles de gobierno

•Plan Regional de Competitividad

Los planes regionales de competitividad realizan una priorización de las acciones para la transformación productiva del territorio, de acuerdo con los lineamientos de la Política de Productividad y Competitividad. Se construyen a partir de un ejercicio de planeación participativa y por lo tanto agrupa los intereses de los diferentes actores públicos y privados frente a esta temática.

•Plan Local de Empleo

Los planes locales de empleo son instrumentos que orientan la política del mercado laboral, de acuerdo con los intereses y necesidades de la región, del sector público, privado y de la comunidad.

•Redes Regionales de Emprendimiento

La ley 1014 de 2006 sobre el Fomento a la Cultura del Emprendimiento estableció la creación de Redes Regionales de Emprendimiento, las cuales tienen como objetivo, entre otros, el desarrollo de políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura para el emprendimiento y la articulación de las acciones de actores que promueven el emprendimiento.

Local

Page 12: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 12 de 33

¿Quiénes conforman una Red de Inclusión Productiva – RedIP?

Son miembros potenciales de la RedIP los actores públicos y privados del orden

nacional y local, de naturaleza pública y privada, que implementan acciones en alguno de los eslabonamientos de la inclusión productiva como por ejemplo:

•Secretarías de educación departamentales y municipales

•Instituciones de formación

•Centros de Empleo y Emprendimiento

•Fundaciones empresariales

•Organizaciones de la Sociedad Civil

•Cooperantes Internacionales

Desarrollo de competencias básicas y transversales

•SENA

•Instituciones de formación y de educación superior

•Secretarías de Educación departamentales y municipales

•Fundaciones empresariales

Formación para el trabajo

•Entidades gremiales y cámaras de comercio

•Centros de empleo y emprendimiento

•Incubadoras

•Secretarías de Planeación, Ambiente, Salud, Hacienda municipales y departamentales

•Corporaciones Autónomas Regionales

•DIAN

•INVIMA

•Fundaciones empresariales

•Organizaciones de la Sociedad Civil

•Cooperantes Internacionales

Emprendimiento y servicios de desarrollo empresarial y

de mercados

•Banca de las Oportunidades

•Bancos

•Instituciones microfinancieras no reguladas

•Redes de ángeles inversionistas

•Fondos de garantías

•Cooperantes Internacionales

Bancarización y microfinanciamiento

•Red de Prestadores del Servicio Público de Empleo

•Centros de empleo y emprendimiento

Promoción y gestión de empleo

•Ministerio del Trabajo

•MCIT

•Cámaras de Comercio

Formalización laboral y empresarial

•Colciencias

•Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo (ORMET)

•Universidades

•Centros de Investigación

•Centros de desarrollo tecnológico

•Laboratorios

•Empresa

Ciencia, tecnología, innovación, información y

conocimiento

•Dansocial

•Entidades gremiales

•Asociaciones empresariales y de productoresAsociatividad

Page 13: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 13 de 33

Se recomienda que la vinculación a la RedIP se formalice mediante

la firma de un Acuerdo de Voluntades en el que los miembros se comprometen con el trabajo en red y con el aporte de su experticia

y la gestión de recursos técnicos, materiales y/o financieros.

Cuadro 4. Miembros de la Red de Inclusión Productiva de Cartagena

La RedIP en Cartagena es un espacio para articular acciones, recursos y conocimiento, entre diversas entidades públicas, privadas y de la cooperación que trabajan alrededor de iniciativas

de inclusión productiva. La conforman más de 50 actores representados en empresas del sector privado, ONGs, organismos de cooperación internacional, entidades de formación, entidades públicas del gobierno nacional y local. Lideran la Mesa de Microfinanzas, Actuar Famiempresas, Finamérica y Fundación Ser Social; la de la de Innovación y Tecnología la Cámara de Comercio

de Cartagena, la Universidad de Cartagena y la Fundación Afro Caribe; la de Alianzas Público Privadas el Centro de Empleo y Emprendimiento Pedro Romero Cemprende, Fenalco y Fundación Mamonal (Red de Inclusión Productiva de Cartagena, 2014)

Vea el video de la Red de Inclusión Productiva de Cartagena en

https://www.youtube.com/watch?v=8yKYbH9wqMc

¿Cuáles son los roles y responsabilidades de los miembros de la RedIP?

El rol y las responsabilidades de los miembros dependerán de los

acuerdos locales que se definan en el momento de la conformación de la Red.

Las responsabilidades que se presentan a continuación son de carácter indicativo. Por tanto, podrán compartir las siguientes responsabilidades

generales:

Compartir información acerca del trabajo que desarrolla la organización, lo cual facilita la articulación de estrategias y evita la duplicación de esfuerzos.

Incluir la participación en redes de trabajo dentro de los objetivos misionales de la organización, de manera que se asegure su compromiso

y su participación activa y permanente. Participar de manera activa y puntual en las actividades enmarcadas en

los planes de trabajo. Canalizar recursos técnicos, materiales y financieros de apoyo para el

desarrollo y sostenimiento de la red.

Page 14: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 14 de 33

Y podrán asumir las siguientes responsabilidades específicas:

¿Cómo se organiza y funciona una RedIP?

Una red es una estructura con varios nodos que se interconectan y

permiten el flujo de información, conocimiento y recursos para el logro de un objetivo común. La gestión en red se basa en un sistema de vínculos (acciones, intercambio, diálogo) entre instituciones,

personas y grupos, para intercambiar y optimizar los recursos. Dichos aliados estratégicos trabajan conjunta y coordinadamente, y no de forma

individual. Este enfoque busca superar no sólo el aislamiento de iniciativas

•Liderar la Red para así asegurar su sostenibilidad

•Institucionalizar la Red y utilizar esta plataforma para articular y direccionar sus programas y proyectos

•Canalizar la oferta disponible y/o asignar recursos para el desarrollo y fortalecimiento de proyectos conjuntos

•Archivar y conservar los documentos que produzca la RedIP

Entidad territorial

•Canalizar la oferta disponible y/o asignar recursos para el desarrollo y fortalecimiento de proyectos conjuntos

•Canalizar la información que se trabaja en la RedIP al interior de sus instituciones

•Liderar mesas de trabajo temáticas de acuerdo con los intereses de la organización

Entidades públicas locales y nacionales

•Canalizar la oferta disponible y/o asignar recursos para el desarrollo y fortalecimiento de proyectos conjuntos

•Suministrar información para la elaboración de estudios de perfiles ocupacionales, estudios de encadenamientos productos y participar en procesos de inserción laboral o programas de desarrollo de proveedores

•Canalizar la información que se trabaja en la RedIP al interior de sus empresas

•Liderar mesas de trabajo temáticas de acuerdo con los intereses de la organización

Sector privado, ONGs y fundaciones

•Apoyar técnicamente la conformación de la RedIP

•Realizar incidencia política para la sostenibilidad de la RedIP

•Acompañamiento operativo en la gestión de la RedIP

PNUD

Page 15: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 15 de 33

individuales, sino abordar la política social con un enfoque multisectorial. Por ello, los mecanismos de organización y trabajo se basan en:

A. ¿Cómo se puede organizar una RedIP? Cada RedIP podrá organizarse de acuerdo con las formas organizativas que sus

miembros consideren necesarias. De acuerdo con la experiencia se recomienda que opere a través de cuatro órganos de coordinación:

A continuación se precisarán algunos aspectos de los órganos de coordinación.

Gestión

Basada en relaciones de interdependencia

1 Nodos

Temáticas e iniciativas comunes

2 Flujo

De información y recursos

3

Asamblea general

•Espacio que reúne a todos los miembros de la red

•La periodicidad de las reuniones de la Asamblea General se definirá entre los miembros

•Se recomienda que se reúna en pleno al menos una vez por año

• En este espacio los miembros toman decisiones estratégicas

Mesas de trabajo temáticas

•Grupos de trabajo conformados por los miembros de la Red, de acuerdo a su experticia y a las temáticas definidas como prioritarias en el territorio.

•Cada mesa formula e implementa un Plan de Acción anual, y tiene un líder el cual hace parte del Comité de Coordinación.

•La periodicidad de las reuniones de cada mesa de trabajo se definirá entre los miembros, se recomienda de manera mensual o bimestral.

Comité de Coordinación

•Conformado por representantes de cada Mesa de Trabajo, es el órgano decisorio en la definición de políticas y estrategias operativas.

•La periodicidad de las reuniones del Comité de Coordinación se definirá entre los miembros, se recomienda de manera mensual o bimestral.

•Formula e implementa el Plan de Trabajo general de la Red.

Secretaría Técnica

•Se selecciona en sesión plenaria con la participación de todos los miembros.

•Es el órgano que coordina la gestión operativa de la Red.

•Convoca y organiza la asamblea general en la que se presentan los resultados alcanzados.

Page 16: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 16 de 33

Mesas de Trabajo Temáticas La RedIP se organiza mediante la conformación de Mesas de Trabajo

Temáticas asociadas a los eslabonamientos de la cadena de inclusión productiva y a las problemáticas locales relacionadas que se

identifiquen. Cada Mesa Temática actúa como un nodo de trabajo de la Red,

agrupando las instituciones que por su experiencia y trayectoria se relacionan directamente con dicho eslabonamiento.

El proceso de identificación de prioridades territoriales puede realizarse mediante el desarrollo de talleres participativos donde se

identifiquen barreras y oportunidades para la inclusión productiva propios del contexto. Esas barreras y potencialidades se traducirán

en ejes temáticos para la conformación de las distintas mesas.

Es fundamental que las mesas apliquen una mirada poblacional y territorial en

el análisis de los problemas y en la construcción de sus planes de acción. Esto garantiza que las acciones a realizar sean acertadas y enfocadas hacia la inclusión productiva. La mirada poblacional permite un reconocimiento de la

heterogeneidad de los logros sociales y económicos asociados a las condiciones iniciales de cada hogar, al esfuerzo individual, los contextos social e institucional,

a factores históricos y a la acción pública. La mirada territorial implica el reconocimiento de las particularidades del territorio, el tamaño de su población, su dinámica económica, la realidad de su mercado laboral, los índices de

pobreza, desigualdad, acceso a salud, servicios públicos, entre otros.

Las instituciones podrán hacer parte de uno o varios nodos de trabajo o Mesas Temáticas de acuerdo con sus prioridades e intereses.

¿Qué es un Plan de Acción?

Instrumento de planificación mediante el cual se definen los objetivos, productos, actividades, responsables, tiempos y recursos para el logro de los resultados propuestos de cada Mesa Temática. Al definir resultados y productos se debe ir pensando en el horizonte de tiempo, será crucial planear en el corto, el medio y el largo plazo.

¿Qué es un líder de Mesa Temática?

Es posible designar una o varias entidades como líderes de Mesa Temática, de común acuerdo entre los miembros, quienes actuarán como promotores y serán responsables de dinamizar el trabajo de la mesa, coordinar la formulación del plan de acción y hacer seguimiento a los objetivos propuestos. El o las entidades líderes podrán representar a la Mesa Temática en el Comité de Coordinación.

1

Page 17: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 17 de 33

La definición de ejes temáticos para cada uno de los nodos de trabajo será

particular para cada territorio, a continuación se presentan algunos ejemplos:

Mesas Temáticas Cartagena Mesas Temáticas Santa Marta

Mesas Temáticas Ibagué Mesas Temáticas Riohacha

Cuadro 5. Mesas Temáticas de la Red de Inclusión Productiva de Cartagena

Mesa de formación para el trabajo y la inserción laboral: su objetivo es asegurar la pertinencia de los procesos de formación para el trabajo dando una respuesta adecuada

a las demandas de los sectores productivos del territorio.

Red de Inclusión

Productiva Cartagena

Mesa Formación Para el Trabajo e Inserción Laboral

Mesa Microfinanzas

Mesa Emprendimiento, Fortalecimiento y

Acceso a Mercados

Mesa Territorial de Alianzas

Público Privadas

Mesa Desarrollo Rural

Mesa Innovación y Tecnología

Red Equidad

Santa Marta

Restitución de derechos

fundamentales

Dignificación de Barrios

Derecho al Trabajo

Acceso a la Ruta y Garantía de

Derechos

Red de Inclusión

Productiva Ibagué

Mesa Emprendimiento y

Educación

Mesa Promoción de Ciudad

Mesa Financiación

Red de Inclusión

Productiva Riohacha

Mesa Formación Para el Trabajo e Inserción Laboral

Mesa Microfinanzas

Mesa Emprendimiento, Fortalecimiento y

Acceso a Mercados

Mesa Desarrollo Rural

Page 18: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 18 de 33

Mesa de emprendimiento, fortalecimiento y acceso a mercados: su objetivo es impulsar

de manera integral el emprendimiento en la ciudad acorde a las apuestas productivas del territorio, promoviendo el desarrollo de negocios inclusivos.

Mesa de microfinanzas: su objetivo es generar estrategias y/o productos para el

fomento al ahorro y el acceso de más ciudadanos a las microfinanzas. Mesa de innovación y tecnología: su objetivo es promover la investigación para crear

y/o generar valor agregado a emprendimientos con un enfoque de negocios inclusivos. Mesa territorial de alianzas público-privadas: su objetivo es generar un espacio de

trabajo conjunto entre el Estado, el sector privado, y la sociedad civil para consolidar las alianzas existentes y promover nuevas iniciativas que permitan la inclusión productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad promoviendo

acciones para el desarrollo de negocios inclusivos y la vinculación laboral. Mesa de desarrollo rural: su objetivo es generar un espacio de trabajo conjunto entre

el Estado, el sector privado, y la sociedad civil para consolidar las alianzas existentes y promover nuevas iniciativas que permitan el desarrollo rural que tiendan al desarrollo de negocios inclusivos.

Fuente: RedIP Cartagena (2014).

Comité de Coordinación

Se recomienda conformar un espacio de coordinación para garantizar la efectividad de la Red, constituido por los líderes de cada Mesa de Trabajo

Temática. Este espacio funciona como un órgano decisorio que define las políticas y las estrategias operativas. Pero más que ello será la instancia encargada de impulsar, promover y dinamizar el trabajo en Red. Por tanto,

algunas de las responsabilidades que puede tener este comité son las siguientes:

Coordinar la formulación y hacer seguimiento al Plan de Trabajo de la Red. Promover y hacer seguimiento a la conformación y desarrollo de las Mesas

Temáticas.

Crear instancias de coordinación técnica y grupos de trabajo ad hoc de acuerdo con las necesidades.

Gestionar alianzas con otras entidades para generar sinergias hacia el cumplimiento del Plan de Trabajo de la Red.

Gestionar recursos para el fortalecimiento de la Red y la implementación de los productos definidos en el Plan de Acción de cada Mesa de Trabajo temática.

¿Qué es un Plan de Trabajo?

Instrumento de planificación mediante el cual se definen los objetivos, productos, actividades, responsables, tiempos y recursos para el logro de los resultados propuestos de la RedIP en su conjunto. Lo integran los Planes de Acción definidos en cada nodo de trabajo o Mesa Temática.

2

Page 19: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 19 de 33

Secretaría Técnica Se recomienda que la Secretaría Técnica esté conformada por dos o

tres miembros de la Red para que la responsabilidad no recaiga en una única institución y asegurar que siempre haya un secretario/a

presente. Como en el caso anterior, la Secretaría Técnica juega un rol

fundamental como impulsora, promotora y dinamizadora de la RedIP.

Algunas de las responsabilidades que puede tener la Secretaria Técnica son las siguientes:

Coordinar las reuniones ordinarias y extraordinarias. Convocar a las reuniones programadas.

Elaborar las actas de asistencia, ayudas de memoria y demás documentos propios del archivo.

Se sugiere que la Secretaría Técnica sea rotativa, con periodos anuales. Dentro de lo posible, las entidades interesadas manifiestan su intención de postularse a

través de una carta de aval de los directivos de la entidad que garantice su compromiso para asignar el tiempo y recursos necesarios para ejercer dicha labor.

B. ¿Cuáles son los mecanismos de vinculación? El principal mecanismo de vinculación de los miembros es un Acuerdo de

Voluntades que se suscribe estableciendo los acuerdos fundamentales de la Red entre ellos (sus objetivos, principios, Mesas Temáticas, Miembros, órganos de

coordinación, entre otros).

C. ¿Qué tipo de mecanismos de trabajo en Red pueden implementarse?

La clave de éxito de una RedIP en primera instancia se deriva de la existencia

de un propósito común con el cual los miembros se identifican y se proponen trabajar de manera articulada y coordinada. Para que esto sea posible es

necesario ser tan creativos como sea posible en el diseño e implementación de mecanismos de trabajo en Red que hagan que pertenecer a la Red es útil y tiene resultados.

A continuación presentamos algunas ideas para que trabajar en red sea más que

sostener innumerables reuniones entre los miembros:

3

Page 20: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 20 de 33

Las herramientas 2.0 o Web Social se refieren a las soluciones tecnológicas que permiten ser co-participes en la creación,

mejoramiento y difusión de información. Estas herramientas son muy útiles para facilitar el trabajo en red o colaborativo.

Mecanismos de trabajo en espacios reales

•Sesiones de trabajo grupal cerradas y abiertas (Mesas Temáticas, Asamblea, Gruipos ad hoc)

•Foros, seminarios, conferencias y otros espacios académicos

•Proyectos en terreno

•Espacios de co-aprendizaje (co-learning)

•Espacios de co-creación

•Laboratorios de innovación

Mecanismos de trabajo en espacios virtuales

•Plataformas virtuales 2.0

•Mail - chat - Foros- microblogs (Twitter) - blogs

•Video - imagen

•Grupos de discusión - wikis

•Mapas virtuales

•Redes sociales (facebook,, Instagram, Flickr, Google+, YouTube, Vimeo)

•Gestión de proyectos

•Herramientas colaborativas, mapas mentales y tableros

•Crowdsourcing y redes especializadas (Impact Hub, Ideas4all, Ripso)

•Crowdsourcing y Redes especializadas: herramientas para la solución innovativa de problemas en las que se involucra un grupo o comunidad externa. Ideas 4 all (http//www.ideas4all.com/), Impact Hub (http://madrid.impacthub.net), Banco Común de Conocimientos - BCK (http://www.bancocomun.org/Wiki/queEsBcc), Red Interamericana de Protección Social - Ripso (http://redproteccionsocial.org/ Evly (www.evly.com), Yutongo (http://ideation.yutongo.com/), Startedby (www.startedby.com), Askmymob (www.askmymob.com), Decing (www.decing.com), Bubbleideas (www.bubbleideas.com)

•Herramientas colaborativas: que permiten crear grupos, compartir archivos e imágenes, y conectar entre los miembros del grupo. Obayoo (http://obayoo.com/):, Sharetronix, Qontext, Snipia, Socialtext, Socialwok, Status.net y Yammer.

•Herramientas Microblog: Twitter (http://twitter.com/), Yammer (www.yammer.com), Jaiku (www.jaiku.com), Tumblr www.tumblr.com), Comincorp (www.comincorp.com)

•Gestión de proyectos: Binfire (http://www.binfire.com/), Basecamp (https://basecamp.com/), Proofhub (http://www.proofhub.com/), Teambox (www.teambox.com/es), Coollabtive (http://collabtive.o-dyn.de/), Zyncro (www.zyncro.com), Socialcast (www.socialcast.com), Google Sites (https://sites.google.com), Zoho Projects (www.zoho.com/projects/), Groupcamp (www.groupcamp.es), Nirvana (www.nirvanahq.com), Soolphy (www.doolphy.com/es), Project2manage (www.project2manage.com)

•Redes sociales: Facebook (www.facebook.com), Google + (https://plus.google.com), Tuenti (www.tuenti.com), Yammer (https://www.yammer.com/)

•Wikis: sitio web colaborativo donde quienes participan tienen la oportunidad de editar los contenidos que pueden incluir textos, imágenes y otros. Algunas herramientas de creación de wikis incluyen Mediawiki (www.mediawiki.org), Tikiwiki (http://info.tiki.org), Xwiki (www.xwiki.org), Dokuwiki (www.dokuwiki.org), Twiki (http://twiki.org), Pbiwiki (https://my.pbworks.com), Phpwiki (www.sourceforge.net/projects/phpwiki), Wikkawiki (http://wikkawiki.org), Wikispaces (www.wikispaces.com), Wikia (www.wikia.com), Wikidot (www.wikidot.com).

•Almacenamiento: Dropbox (www.dropbox.com), Sugarsync (www.sugarsync.com), Accellion (www.accellion.com), Diino (www.diino.com), Hidrive (www.free-hidrive.com), Spideroak (http://spideroak.com).

•Gestión de fotos y video: Flickr (www.flickr.com), Youtube (www.youtube.com), Picasa (www.picasa.com), Zooom (http://es.zoom..com/), Photobucket (http://photobucket.com/), Vimeo (www.vimeo.com), Dailymotion (www.dailymotion.com/es), Tu.tv (www.tu.tv).

•Gestión de ideas, mapas mentales y tableros colaborativos : Evernote (www.evernote.com), Stixy (http://www.stixyexperience.com/), Mural-ly (https://mural.ly/), MindMeister (http://www.mindmeister.com/es), Nyabag www.nyabag.com), Gliffy (www.gliffy.com), Bubbl.us (https://bubbl.us/), Mind42 (www.mind42.com), Dabbleboard (www.dabbleboard.com); Protonotes (www.protonotes.com), Conceptboardhttp://conceptboard.com), Corkboard (http://corkboard.me), Scribblar (http://www.scribblar.com/), Canvasdropr (http://www.canvasdropr.com/):

•Mapas colaborativos: Google maps (http://maps.google.es/), Meipi (www.meipi.org), Videomap (http://coenraets.org/VideoMap/VideoMap.html), Mapme (www.mapme.com), Tagzania (www.tagzania.com).

•Reuniones en línea: Join.me ((https://join.me/), Didim (www.dimdim.com), Skype (www.skype.com), Mikogo (www.mikogo.es), Meetingburnerwww.meetingburner.com), Showdocument www.showdocument.com), Doodle (http://doodle.com/), Yam (www.yamlabs.com), Zoho Meeting (www.showdocument.com)

•Edición colaborativa de documentos: Writeboard (http://writeboard.com), Google Docs (http://docs.google.com), Zoho Docs (www.zoho.com/docs)

Recursos on-line para el trabajo colaborativo y de redes

Page 21: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 21 de 33

D. ¿Cómo se financia una RedIP?

La estrategia de financiamiento de la RedIP se deberá establecer

desde el inicio, y si bien es una plataforma que no necesita recursos cuantiosos para su sostenimiento, es recomendable que tanto en el Plan de Trabajo de la Red, como los Planes de Acción de las Mesas,

se definan los recursos necesarios para el logro de los objetivos y productos propuestos, así como las estrategias planteadas para garantizar

dichos recursos. Si bien no se definen contribuciones monetarias de los miembros, se espera que

a partir del compromiso de la alta dirección de cada institución participante, se asegure la participación y el aporte de diversos recursos (humanos, financieros,

materiales, técnicos) para el logro de los resultados propuestos. Si la Red logra consolidarse como un mecanismo efectivo para articular acciones, complementar esfuerzos y potenciar el desarrollo económico inclusivo en lo local, la asignación

de recursos existentes o futuros será viable.

E. ¿Cómo se monitorean y evalúan los resultados de la RedIP?

Los diversos instrumentos de planificación que se usen (Por ejemplo el Plan de Trabajo General y los Planes de Acción) serán herramientas clave para que los órganos de coordinación hagan seguimiento permanente a las actividades.

Dichos instrumentos deben contar con acciones y objetivos específicos,

indicadores tipo SMART (específicos, medibles, realizables, pertinentes y limitados en el tiempo), así como responsables de las distintas actividades.

Se recomienda la contratación de evaluaciones y líneas de base que permitan medir a lo largo del tiempo el impacto real de las

actividades desarrolladas. Cada RedIP determinará las herramientas e instrumentos más adecuados para el seguimiento y la evaluación de sus resultados.

F. ¿Cómo se promociona la RedIP y se comunican y socializan sus resultados?

Se recomienda que la Red desarrolle una Estrategia de Comunicaciones desde el inicio con el propósito de posicionarla,

visibilizar sus resultados e incrementar su capacidad de incidencia. Dicha estrategia deberá contener al menos:

Page 22: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 22 de 33

a. A quién se dirigirá la comunicación de la Red.

b. Qué se quiere que hagan con la información.

c. Los mensajes que se quieren trasmitir.

d. Los recursos que se necesitan para poner en marcha la estrategia.

e. Cómo, cuándo y cómo se medirán los resultados de la estrategia.

Resulta útil vincular a los equipos de comunicaciones de las instituciones que integran la RedIP, para el desarrollo de la estrategia, la definición de su imagen

institucional, la difusión en canales de comunicación propios y de aliados.

¿Cuáles son los pasos clave para la

conformación de una Red de Inclusión Productiva - RedIP?

Los pasos que se proponen a continuación son una ruta indicativa para la conformación de la RedIP, se parte de la experiencia práctica

en la creación de este tipo de espacios, y de un encadenamiento lógico, que podrá ser modificado y adaptado al contexto territorial.

Paso 1. Mapeo de actores y analisis institucional

Paso 2. Sensibilización, convocatoria y Firma de Acuerdo de Voluntades

Paso 3. Definición de ejes temáticos y estructura organizacional y funcional y diseño de planes de acción

Paso 4. Operación y consolidación de la Red

Page 23: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 23 de 33

Paso 1. Mapeo de actores y análisis institucional

El punto de partida para la conformación de la RedIP es la realización de un

análisis institucional que permita establecer cuáles son los espacios existentes donde puede anclarse la RedIP y quiénes son las instituciones involucradas. Para ello:

Identifique los espacios interinstitucionales existentes en la ciudad y

el departamento relacionados con la inclusión productiva. Para ello responda las

siguientes preguntas orientadoras:

1. ¿Opera en el territorio la Comisión Regional de Competitividad? ¿Cuáles

son sus prioridades temáticas? ¿Cuáles son sus proyectos estratégicos?

¿Quiénes la conforman?

2. ¿Opera en el territorio la Red de Emprendimiento? ¿Cuáles son sus

prioridades temáticas? ¿Cuáles son sus proyectos estratégicos? ¿Quiénes

la conforman?

3. ¿El territorio cuenta con una Política de Inclusión Productiva – PIP? ¿un

Plan Local o Departamental de Empleo? ¿Una política de empleo?

¿Quiénes participaron de su formulación?

4. ¿Quiénes conforman el Consejo Municipal de Política Social – Compos?

5. ¿Opera en el territorio Un Observatorio Regional de Mercado de Trabajo?

¿Cuál es su agenda de investigación? ¿Quiénes lo conforman?

Cuadro 6. La relación del COMPOS en Ibagué y la RedIP

En Ibagué la RedIP opera bajo instancias del Consejo Municipal de Política Social, el cual actúa como un espacio de coordinación y concertación de la política social, donde participan la sociedad civil, otras ONGs, entidades privadas, sector público y organismos de control. En el caso de Ibagué la integran 40 instituciones agrupadas en 3 mesas temáticas, la de

Emprendimiento y Educación, Financiación y Promoción de Ciudad.

Al mismo tiempo realice un Mapeo de Actores cuyo propósito es

identificar a los potenciales miembros, comprendiendo sus intereses y su capacidad de influencia. Para ello, en paralelo liste y categorice los distintos

actores que se vayan identificando.

Page 24: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 24 de 33

Se identifican aquellas entidades relevantes que cuenten con buenas referencias de trabajo y una imagen positiva en el territorio,

transparencia en su gestión, experiencia de trabajo interinstitucional, conocimiento y experticia en temas relacionados

con los distintos eslabonamientos de la cadena de inclusión productiva.

Será importante responder a las siguientes preguntas durante el Mapeo de Actores:

1. ¿Cuáles son las expectativas de la institución respecto a la RedIP?

2. ¿Cuáles son los beneficios probables que obtendrá esta institución al

vincularse a la RedIP?

3. ¿Qué recursos podría comprometer la institución para el desarrollo de la

RedIP?

4. ¿Qué intereses podría tener la institución que entren en conflicto con el

desarrollo de la RedIP?

5. ¿Cómo se relaciona la institución con los otros miembros potenciales

identificados?

Utilice la Herramienta 1.

Defina la viabilidad de conformación de la RedIP respondiendo las

siguientes preguntas orientadoras:

1. ¿Existe un espacio interinstitucional donde pueda conformarse la RedIP?

¿Cómo podría fortalecerse? ¿Se podrían crear uno o varios grupos de

trabajo? ¿Cuáles instituciones habría que sumar?

2. ¿De no existir este espacio, es conveniente conformar una nueva

plataforma organizacional? ¿Quiénes deberían integrarla?

3. ¿Quiénes podrían liderar este proceso?

Paso 2. Sensibilización, convocatoria y firma del Acuerdo de Voluntades La etapa de sensibilización y convocatoria busca dar a conocer a potenciales miembros de la RedIP la propuesta de conformación de la misma, así como sus

Page 25: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 25 de 33

beneficios, promoviendo su adhesión, al mismo tiempo que permitirá identificar líderes y promotores de la Red.

Realice un primer ejercicio de Diagnóstico territorial, poblacional y

sectorial para entender las barreras y potencialidades para la inclusión

productiva de la Población en situación de pobreza y vulnerabilidad, con el propósito de generar una propuesta preliminar de Ejes Temáticos de trabajo de la RedIP. Para ello:

1. Defina las preguntas (qué se quiere saber) para cada área temática.

2. Identifique y recopile información primaria disponible para responder

las preguntas (registros administrativos, entrevistas con actores clave,

otros).

3. Identifique y recopile información secundaria disponible para

responder las preguntas (estudios, investigaciones, tesis, informes,

sistemas de información, otros).

4. Analice la información identificando barreras y potencialidades para la

inclusión productiva de los usuarios del centro. Proponga a partir de

este análisis los Ejes Temáticos para la conformación de nodos de

trabajo de la RedIP.

Algunas preguntas orientadoras que pueden ayudar en la realización de este ejercicio son:

Componente Preguntas orientadoras Información requerida

Localización geográfica y demografía

Por ejemplo: - ¿Cuáles son los datos poblacionales del municipio y el departamento (total, por edades, por sexo, pobres, pobres extremos, víctimas, etnias, discapacidad)? - ¿Cuál es la proporción de población urbana y rural?

Por ejemplo: - Población total, desagregada por sexo, edad, vulnerabilidad, etnia - Porcentaje de población urbana y rural - Extensión geográfica total, urbana y rural - Concentración poblacional por barrios, comunas o localidades, veredas

Algunas fuentes de información útiles para el diagnósticoRegistros administrativos municipales, Planes Regionales de Competitividad, Planes de Desarrollo Municipal

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) www. dane.gov.co

Banco de la República www.banrep.gov.co

Agronet www.agonet.gov.co

Anuarios Estadísticos de las Cámaras de Comercio

Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano SENA http://observatorio.sena.edu.co/

Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo http://redormet.org/

Fedesarrollo www.fedesarrollo.org.co

Page 26: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 26 de 33

Componente Preguntas orientadoras Información requerida

- ¿Cuál es la extensión geográfica urbana y rural? - ¿Cuáles son los grupos poblacionales en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad? - ¿En cuáles barrios, comunas, veredas se concentran estos grupos? - ¿Las vías secundarias y terciarias conectan con facilidad al municipio a puertos y aeropuertos? - ¿Se cuenta con oferta de transporte de

carga y logística de calidad?

Economía Por ejemplo: - ¿Cuál es la vocación productiva del territorio? - ¿En qué se usa el suelo? - ¿Cuál es la aptitud del suelo? - ¿Cuáles son las actividades económicas que desarrollan los grupos en pobreza y vulnerabilidad? - ¿Cuáles son los sectores más relevantes del PIB departamental y municipal? - ¿Cuál es el tamaño de las empresas presentes en el territorio? - ¿Cuáles son las principales empresas presentes en el territorio? - ¿Cuántas empresas formales tiene el municipio? - ¿Cuál es el ingreso per-cápita del municipio y del departamento? - ¿Cuáles son las apuestas del Plan Regional de Competitividad? - ¿Cuáles son las políticas de fomento?

Por ejemplo: - Porcentaje de población vulnerable por tipo de actividad económica - Crecimiento y participación sectorial en el PIB - Empresas con registro mercantil - Tenencia de la tierra y usos del suelo - Dinámica económica y tamaño de las empresas - Ingresos promedio de la población

Mercado laboral - ¿Cuál es el porcentaje y el número de Población Económicamente Activa? ¿Cuántos son vulnerables? - ¿Cuál es el porcentaje y el número de población ocupada? ¿Cuántos son vulnerables? - ¿Cuál es el porcentaje y el número de desempleados? ¿Cuántos son vulnerables?

- ¿Cuál es el porcentaje de informalidad? - ¿Cuál es la tasa de desempleo subjetivo? - ¿Cuál es el porcentaje de cobertura en seguridad social?

- Población Económicamente Activa (PEA) desagregada por edad, sexo y grupo poblacional - Tasa de ocupación desagregada por edad, sexo y grupo poblacional - Tasa desempleo y desempleo subjetivo desagregada por edad, sexo y grupo poblacional

- Cobertura de seguridad social - Fuerza de trabajo por localidad o comuna

Entorno social y político

- ¿Cuál es la percepción de seguridad ciudadana? - ¿Cómo impacta el conflicto armado la economía del municipio?

- Informes Cómo Vamos si existen - Registros administrativos municipales

Diseñe un plan de sensibilización con un cronograma específico,

responsables y tiempos.

A continuación se presentan algunas recomendaciones a la hora de diseñar estrategias para sensibilizar y movilizar actores. Es importante tomar medidas que generen interés y garanticen

compromiso. Las estrategias deben considerar las características de cada actor identificadas en el Mapeo de Actores, y deben procurar

Page 27: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 27 de 33

priorizar a actores clave. Algunas recomendaciones a tener en cuenta para el diseño de la estrategia son:

Sensibilice a la alta gerencia de las instituciones identificadas como paso

clave para garantizar compromiso de la entidad en el proceso. Dependiendo de los actores que se convoquen, evalúe la necesidad de

realizar reuniones bilaterales o grupales donde se convoque a los distintos

actores. Para ello determine la necesidad de realizar desayunos empresariales, talleres participativos, seminarios académicos o

conferencias, entre otros. Durante las sesiones de sensibilización aclare qué se espera de la

participación de cada actor, definiendo requerimientos específicos en

términos de tiempo y recursos (materiales, financieros, físicos). Cuando un actor tiene un interés alto en contribuir a la implementación

de la REDIP pero no tiene mucha influencia, es conveniente buscar mecanismos que permitan que se sume o que gane poder en estos espacios.

Los actores que estén a favor como quienes puedan oponerse a la REDIP son igual de importantes, por lo que es necesario diseñar estrategias de

información y persuasión de manera que se puedan convertir en aliados del proceso.

Un buen mapeo de actores debe garantizar que “estén todos los que son”.

Es importante que se hagan consultas continuas para asegurar que no queden actores relevantes por fuera.

Además de diseñar estrategias para asegurar el apoyo de cada actor, es importante generar otras que permitan construir alianzas entre ellos.

Las estrategias de comunicación siempre son importantes, pues permiten

asegurar que todos –aliados, opositores y quienes aún no tienen una opinión, sepan exactamente cuáles son los propósitos de la REDIP.

Convoque un espacio de trabajo inicial con los actores identificados

para formalizar la conformación de la RedIP, en un acto de suscripción del

Acuerdo de Voluntades con participación de la alta dirección de cada una de las entidades. Se solicitará a cada institución que delegue uno o varios

representantes quienes participarán activamente en la Red. Para ello defina como mínimo:

a. Objetivo general y específicos de la RedIP.

b. Funciones de la RedIP.

c. Principios de la RedIP.

Page 28: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 28 de 33

Utilice la Herramienta 2 para elaborar la propuesta de Acuerdo de Voluntades de la RedIP.

Paso 3. Definición de ejes temáticos, estructura organizacional y funcional y diseño de planes de acción

Con el propósito de otorgar un grado de institucionalidad a la Red se

recomienda plasmar los acuerdos sobre la estructura organizacional y funcional

en un Reglamento Básico de Funcionamiento. Para ello defina como mínimo:

a. Funciones de los miembros de la RedIP.

b. Derechos y deberes de los miembros.

c. Órganos de coordinación de la RedIP, funciones de cada órgano, número de

miembros que lo componen y periodicidad en su elección, y la periodicidad con la

que se reunirá dicho órgano.

d. Mecanismos de funcionamiento de la RedIP.

Utilice la Herramienta 3 para la elaboración del Reglamento Básico de Funcionamiento.

Durante el espacio de suscripción del Acuerdo de Voluntades o en uno

posterior, valide la propuesta de ejes temáticos a partir de un ejercicio

participativo con los integrantes de la RedIP y de inicio a la formulación de los Planes de Acción que contienen los resultados, productos, actividades, tiempos, aliados, responsables y recursos que se requieren para la consecución de los

objetivos de cada Mesa.

Utilice la Herramienta 4 para el desarrollo del Taller de Validación de Ejes Temáticos y Formulación de Planes de Acción y la Herramienta 5 para sistematizar los Planes de Acción.

Page 29: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 29 de 33

Convoque a una sesión ampliada de la RedIP para la aprobación de la

propuesta de estructura organizacional y funcional contenida en el Reglamento. En dicha sesión:

a. Se postulan y seleccionan las instituciones interesadas en hacer parte de los

organismos de coordinación.

b. Se inscriben las distintas instituciones en 1 o varias Mesas Temáticas, se designan

los líderes de cada nodo y se da inicio formal al trabajo en cada mesa para la

formulación de los Planes de Acción.

Se convocarán tantas sesiones de trabajo como sea necesario hasta

que cada Mesa de Trabajo haya formulado su Plan de Acción, los cuales son insumo esencial para la consolidación del Plan de Trabajo

General de la Red.

El organismo de coordinación designado como promotor de la RedIP

sistematiza los Planes de Acción de las distintas mesas en un Plan de Trabajo General y define resultados, productos, actividades, responsables y tiempos que

no dependen del trabajo de las Mesas Temáticas.

Utilice la Herramienta 5 para sistematizar Planes de Acción y formular

el Plan de Trabajo General.

Paso 4. Operación y consolidación de la Red

Durante esta etapa se da inicio a las operaciones propias de la Red como producto de la implementación de los Planes de Acción individuales para cada Mesa de Trabajo y del Plan de Trabajo

General. Entre otros aspectos se deberá tener en cuenta:

Poner en marcha estrategias y mecanismos de trabajo en Red que hagan que los miembros se mantengan activos.

La creación y definición de canales de comunicación entre los

miembros y los mecanismos de gestión del conocimiento. La definición de los mecanismos de seguimiento.

Conformar nodos de trabajo ad hoc cuando se requiera.

Page 30: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 30 de 33

Implementar actividades de sensibilización y promoción para posicionar la Red en distintos espacios.

Gestionar alianzas y recursos para el fortalecimiento de la Red.

Se recomienda que el producto de arranque de la Red sea un Inventario

o Directorio de Oferta Institucional útil para entender qué hace cada entidad, cómo está compuesta su oferta institucional y programática e identificar posibles sinergias de cara al desarrollo de proyectos conjuntos. Deberán establecerse

desde el inicio los mecanismos y protocolos de actualización de dicho inventario (por ejemplo mensual, trimestral, semestral o cada vez que haya un nuevo

programa o proyecto o cuando hayan cambiado las condiciones), ya que la oferta de programas institucionales no es estática. Para el logro de lo anterior responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los programas y proyectos que desarrollan las instituciones

vinculadas a la RedIP, cuáles son sus objetivos y en qué consisten?

¿Cuáles son los bienes y servicios que se entregan?

2. ¿Con cuál eslabonamiento de la cadena de inclusión productiva se

relacionan esos programas o servicios?

3. ¿Qué tipo de población atienden en cada programa o servicio? ¿Cuál es su

cobertura geográfica?

4. ¿Cuáles son los criterios de elegibilidad poblacional y los requisitos de

acceso?

5. ¿Quién es el contacto para acceder al programa o servicio?

Para la sistematización de esta información utilice, entre otros, los siguientes

mecanismos en modalidad virtual, material o mixta:

Una matriz de oferta institucional.

Un mapa georreferenciado.

Un directorio de oferta institucional.

Utilice la Herramienta 6 para sistematizar esta información mediante una Matriz de Oferta Institucional.

Page 31: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 31 de 33

¿Cuáles son los principales retos y lecciones aprendidas en la puesta en marcha de Redes de

Inclusión Productiva – RedIP?

Las siguientes son las principales lecciones aprendidas en la conformación y operación de Redes de Inclusión Productiva:

El compromiso y participación del sector privado, ONGs y fundaciones es esencial para la consolidación de una red que represente los intereses de

los diferentes sectores (público y privado). La diversidad de actores, su experiencia e intereses permite una mayor

articulación y complementariedad en el desarrollo de programas,

proyectos y estrategias. La participación de empresas en las mesas técnicas ha facilitado la

conformación de negocios inclusivos y el desarrollo de unidades productivas más sostenibles.

Resulta fundamental disponer de recurso humano exclusivo dedicado a la

Red para garantizar su dinamismo. En escenarios de inestabilidad política, una red consolidada se constituye

en una plataforma fundamental para darle continuidad a las acciones de desarrollo económico en lo local.

Los siguientes puntos son los retos principales frente a la conformación y operación de la RedIP:

Lograr el consenso sobre prioridades comunes que representan los

intereses de los diferentes miembros.

Consolidar la red como un referente de liderazgo y conocimiento frente a los temas de desarrollo económico en lo local.

Avanzar hacia la conformación de la Red como una entidad con personaría jurídica propia, lo que podría facilitar el acceso a diversas fuentes de recursos, fortalece su autonomía y garantiza una mayor sostenibilidad.

Lograr que todos los miembros se mantengan activos a lo largo de la vigencia.

Superar personalismos institucionales en el desarrollo de proyectos conjuntos.

Canalizar recursos financieros básicos de sostenimiento de actividades

puntuales de la RedIP.

Page 32: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 32 de 33

Referencias

Alcaldía de Santa Marta. (2013). Manual Operativo de la Red de Equidad. Santa Marta.

DNP. (2009). Conpes 3616 del 2009 Lineamientos de la Política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y desplazamiento. Bogotá.

DPS-USAID. (2013). Informe final misión de expertos de generación de ingresos (versión para discusión). Bogota D.C.

Fundación Presencia. (29 de Septiembre de 2013). Elementos para el mapeo de actores sociales y el diseño de estrategias para el desarrollo del plan de acción en Proyecto Ciudadano. Obtenido de

http://www.fundacionpresencia.com.co/media/Mapeo%20de%20actores%20sociales.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Proyecto Desarrollo Económico Incluyente. Bogotá.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (25 de Marzo de 2014).

Herramienta para APP Municipales Pro-pobres. Obtenido de http://pppue.undp.2margraf.com/es/index.htm

Red de Inclusión Productiva de Cartagena. (2014). Cartagena. Rietbergen-McCracken, J., & Narayan-Parker, D. (1996). Participation ans Social

Assesment: Tools and Techniques. Banco Mundial.

Page 33: Guía Práctica para la conformación de Redes de Inclusión

Página 33 de 33

Banco de Herramientas Herramienta 1. Herramienta para el Mapeo de Actores

Herramienta 2. Formato Tipo de Acuerdo de Voluntades Herramienta 3. Formato Tipo de Reglamento Básico de Funcionamiento

Herramienta 4. Taller de validación de ejes temáticos y formulación de Plan de Acción Herramienta 5. Formato Plan de Trabajo de la Red y Plan de Acción de Mesas

Herramienta 6. Formato Matriz de Oferta Institucional Herramienta 7. Recursos y ejemplos