50
Ingeniero Forestal Trabajo final PLAN DE MANEJO PARA UNA UMA DE GUAJOLOTE SILVESTRE ( Melleagris gallopavo mexicana ) EN LA CONGOJA, SAN JOSÉ DE GRACIA, AGS. PROFESOR : Rico Cerda José MATERIA: Administración y Conservación de Fauna Silvestre PRESENTA: Morgado Villegas Sabino Fuentes Martínez Octavio “1”

Guajolote Fin.doc2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guajolote Fin.doc2

Ingeniero Forestal

Trabajo final

PLAN DE MANEJO PARA UNA UMA DE GUAJOLOTE SILVESTRE ( Melleagris gallopavo mexicana ) EN LA CONGOJA, SAN JOSÉ DE GRACIA, AGS.

PROFESOR:

Rico Cerda José

MATERIA:Administración y Conservación de Fauna Silvestre

PRESENTA:Morgado Villegas SabinoFuentes Martínez Octavio

6º “1”

CHAPINGO, MEX. A 18 DE MAYO DE 2010

Page 2: Guajolote Fin.doc2

INTRODUCCIÓN

La explotación de los animales silvestres es una actividad que día con día adquiere mayor

importancia en nuestro país, esta actividad se desarrolla en las comunidades rurales de todo

el territorio nacional, en donde se encuentran las condiciones para su desarrollo, y en donde

se le da un valor por los productos que se pueden obtener de él; se aprovecha tanto su carne

para consumo, como su piel para elaborar ropa, sus huevos como elementos decorativos ,

partes de su cuerpo como los cuernos, las patas, entre otros para elaboración de artesanías.

Hoy en día es común escuchar acerca de las Unidades de Manejo para la Conservación de

la Vida Silvestre (UMA por sus siglas,), es decir lugares o terrenos donde se conserva la

flora y la fauna silvestre, las cuales son una alternativa para fomentar el desarrollo de

determinados lugares en donde se tengan condiciones aptas para el desarrollo de alguna

especie animal o vegetal de alto valor comercial. Por lo regular estas especies pueden ser

mamíferos, aves o reptiles. Las especies animales más conocidas que se están explotando

en estos tipos de unidades son el venado cola blanca, el borrego cimarrón, el guajolote

silvestre, el ciervo rojo, la iguana y cocodrilos solo por mencionar algunos. Las unidades de

manejo pueden tener diferentes objetivos, restauración, protección, mantenimiento,

recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo,

rehabilitación, exhibición, recreación, educación y aprovechamiento sustentable (de

acuerdo al art. 39 de la LGVS). A su vez se busca conservar el equilibrio ecológico de la

zona en la que se establezca la UMA y que las personas valoren más los recursos que

tienen, esto se logra cuando las personas perciben ingresos mayores a los que obtendrían si

utilizaran estos espacios para la agricultura, que en su mayor parte en las zonas de

establecimiento de las unidades es de temporal, es decir se evita las sustitución de las

selvas, bosques pastizales, etc. por terrenos de cultivo.

Debemos hacer énfasis en que las Unidades de Manejo Animal solo pueden hacerse en

ejidos, en una superficie mínima de 100 hectáreas y no debe haber cercados ni obstáculos y

las plantas y los animales que ahí se presenten deben darse de manera natural.

Para poder establecer una UMA se tienen que seguir algunos pasos:

2

Page 3: Guajolote Fin.doc2

En primer lugar hay que hacer un estudio de la población para así poder hacer el Plan de

Manejo y después e ello obtener el registro pertinente, tomando en cuenta los

requerimientos o requisitos de SEMARNAT.

La cría y explotación de los guajolotes data de la época Precolombina y de hecho se hace

referencia a que esta es una de las aportaciones de México al mundo.

Por tal razón se considera que el establecimiento de una UMA de guajolote silvestre sería la

mejor opción para la comunidad de San José de Gracia, por las características que se

presentan de clima y vegetación idóneas para el desarrollo de la especie Melleagris

gallopavo mexicana L.

Se considera que de esta especie se derivaron las principales variedades de guajolote

doméstico que se conocen en el mundo, además de ser uno de los recursos alimenticios más

apreciados entre las comunidades rurales pues ellos se encargan de cazarlos, reproducirlos

y criarlos para así poder aprovechar la carne como principal beneficio además de los

huevos y plumas.

Como se sabe Aguascalientes es el cuarto estado más pequeño de la república mexicana,

pero con más de dos tipos de vegetación, y una gran cantidad de paisajes naturales. De ahí

nace la inquietud de crear una alternativa de trabajo para los habitantes de los ejidos en

donde las personas de escasos recursos podrán tener un medio de subsistencia que les

proporcione una mayor ganancia en sus ingresos, de esta manera se pretende involucrar a

personas interesadas en la producción de esta ave, dándoles los elementos que necesitan

para poder reproducir de manera eficiente las poblaciones de guajolote silvestre y así hacer

sustentable esta forma de explotación de sus recursos.

Dentro de la vegetación se encuentra una asociación de pino-encino, encino-juníperos, los

cuales juegan un gran papel para la recreación de la población, también es posible observar

un fenómeno natural magnifico, que es una zona de transición donde se observa una gran

superficie de pastizales naturales.

El área ocupada por la vegetación de encino es una cantidad no mayor a las 90,000

hectáreas en el estado, para toda la gente que vive en ella es muy significativa, ya que es la

3

Page 4: Guajolote Fin.doc2

tierra donde han crecido y desarrollado sus actividades para poder subsistir, así mismo son

los lugares de esparcimiento y de recreación de sus familias. Para las personas de la ciudad

estos lugares son los más cercanos para disfrutar de un tiempo de descanso, y de algo nuevo

que les permita estar en contacto con la naturaleza.

Las alternativas para aprovechar el bosque son muy variadas, entre ellas destacan las

UMAS cuyo objetivo para la mayoría, por ejemplo en el Municipio de San José de Gracia,

es la cacería deportiva. Desafortunadamente estas UMAS no están en su mayoría en manos

de los ejidatarios, por el contrario estas UMAS son de propiedad privada motivo por el cual

los ejidos no han crecido a pesar de contar con un gran recurso, como lo es la fauna.

En los últimos años se ha reintroducido el guajolote a la sierra Fría de Aguascalientes, con

un gran éxito. El guajolote silvestre (Meleagris gallopavo L.) es una especie protegida por

la Norma Oficial Mexicana NOM- 059-ECOL-2001 (Diario Oficial de la Federación,

2002), pero en las localidades donde es abundante se permite su aprovechamiento

cinegético bajo un plan de manejo porque es muy atractivo para los cazadores, ya que es la

gallinácea de mayor talla y el rey de las aves de caza de Norteamérica (Leopold, 1977;

Eaton, 1992). Debido a su tamaño, comportamiento y requerimientos ecológicos, dicha

especie es muy sensible a las alteraciones climáticas y del hábitat; por ejemplo, las sequías

persistentes o la deforestación son factores que con mucha frecuencia inciden de manera

negativa en su población (Austin y deGraff, 1975; Wunz y Hayden, 1975).

En esta parte de Aguas Calientes se practica la extracción de leña, actividades silvícolas,

pastoreo de ganado, desmonte de áreas de matorral, construcción de caminos y brechas,

saneamiento de árboles afectados por plagas y reforestación con pináceas. Todo esto podría

tener repercusiones o impactos negativos en el desarrollo de las poblaciones de guajolote

silvestre y de esta manera reducir considerablemente las poblaciones de este, por este

motivo se propone el establecimiento de una UMA para proteger tanto las especies

vegetales como a las comunidades de guajolote silvestre de una forma sustentable,

obteniéndose así un mayor beneficio.

4

Page 5: Guajolote Fin.doc2

DESCRIPCIÓN FISICA

LOCALIZACIÓN

San José de Gracia se localiza en la región noroeste del estado de Aguascalientes, a 57

kilómetros de la ciudad, en las coordenadas 102°25' longitud oeste y 22°09' latitud norte.

Limita al norte con los municipios de Calvillo y Jesús María, al oriente con el estado de

Zacatecas, al sur con los municipios de Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos y al

poniente con el estado de Zacatecas.

El ejido La Congoja donde se llevará a cabo este proyecto, está situado en el municipio de

San José de Gracia, Aguascalientes, en la longitud 102°33’29’’, en la latitud 22°09’59’’ y

en la altitud 2470 metros sobre el nivel del mar. Colinda con la comunidad Ejido Rancho

Nuevo, así como el centro de educación ambiental “Los alamitos”. Cuenta con una

extensión de 856.94 km. Lo cual representa el 15.91% del territorio.

La UMA se realizará a 15 minutos de la comisaría ejidal de la Congoja, en un predio de

100 hectáreas sin nombre por ser tierras de varios ejidatarios, dicho predio colinda con el

Centro de Educación Ambiental “Los Alamitos”.

GEOLOGÍA

Los terrenos pertenecen a la edad cenozoica del período terciario, además encontramos

rocas ígneas extrusivas ácidas, aluvión, tobas, riolitas y basaltos.

TOPOGRAFÍA

Está llena de barrancos, así como algunas planicies, antes de llegar al ejido se encuentra

una zona de transición, en la cual claramente se observa el cambio de la vegetación, la cual

es una zona de pastizales, y después comienza la zona de coníferas dentro del ejido.

OROGRAFÍA

El ejido se encuentra en la Provincia de la Sierra Madre Occidental, iniciando en el macizo

de la Sierra Fría del estado. Además se encuentran algunas zonas semiplanas.

5

Page 6: Guajolote Fin.doc2

HIDROGRAFÍA

Se encuentra en la región hidrológica número 12, que pertenece a la cuenca del río Lerma-

Santiago por medio del río verde grande, Tlaltenango, Morcinique y Calvillo. La hidrología

superficial se compone de bordos y de presas permanentes las cuales se abastecen de los

escurrimientos superficiales, pluviales temporales. Dentro de las presas que están en el

municipio de San José es la 50 aniversario y la presa del jocoque; se encuentra la Presa

Elías Calle que abastecen de agua al ejido la congoja, así como el bordo cuyo nombre es el

mismo.

También se encuentran otros bordos como el llamado la Cieneguita y el Potrero de los

López.

SUELOS

La mayor parte de los suelos del municipio son someros y con afloramientos rocosos, de

color gris rojizo y gris oscuro, con texturas franco arcillosas y un pH que varía de 6 a 6.6

con algunas zonas bastante ácidas.

Dentro de los suelos que se encuentran en esta región destacan Planasol, litosol, cambisol,

luvisol, xerosol, fluvisol. La mayor parte es de uso forestal y la tenencia de la tierra se

divide en pequeña propiedad, ejidal y comunal, siendo la pequeña propiedad la más

extendida.

CLIMA

La temperatura media anual es de 16°C, registrándose la máxima en junio y julio, y la

mínima en diciembre, enero y febrero; los meses calurosos inician partir del mes de Abril.

La precipitación media anual es de 600 mm., Los vientos son alisios de dirección suroeste-

noreste y noreste-suroeste.

6

Page 7: Guajolote Fin.doc2

DESCRIPCIÓN BIOLOGICA

TIPOS DE VEGETACIÓN

Se cuenta con bosques localizados en la sierra Fría, los cuales están considerados como

reserva forestal protegida, La vegetación es abundante en la mayor parte de la sierra,

predominando bosques de encino y pino, pastizal natural, matorral subtropical, chaparral.

Para el ejido la vegetación encontrada es bosque de encino-pino y pastos introducidos por

el hombre, la vegetación que se encuentra en el área de establecimiento de la UMA es de

encino- pino, además es común encontrar especies como la manzanita.

FLORA

Dentro de la vegetación de la sierra fría se encuentra 591 especies vegetales terrestres de las

cuales pertenecen 325 géneros y 85 familias; 37 especies acuáticas o subacuáticas que

corresponden a 28 géneros y a 21 familias y 95 especies de hongos.

En el municipio de San José de Gracia, se encuentra una gran cantidad de encinares y su

asociación, dentro de los encinos encontrados destacan Q. resinosa, Q. potosina, Q.

eduardii, Q. grisea, Q. syderoxyla, Q. rugosa, Q. chihuahuenses. Dentro de los pinos están

p. lumholtzii, p. leiophyla var. Chiuahuana, p. teocote. Para el ejido se encuentra una gran

variedad de estas especies, así como pinos pero en una menor proporción.

Una especie abundante es la Artostacpylus pungens (manzanita), que es una fuente de

alimento abundante para los guajolotes silvestres.

Dentro de las gramíneas están Aristida adssencionis, Aristida divaricata, Bouteloua

hirsuta, Bouteloua curtipendula, Bouteloua gracillis, Mulenberguia rijida, Mulenberguia

emersleyi, Mulenberguia virescens, lhycurus phleoides, Panicum bulbosum, Piptochaetium

fimbriatum.

7

Page 8: Guajolote Fin.doc2

FAUNA

En la sierra fría existe un registro de 228 especies de vertebrados: 47.8% aves, 38.1%

mamíferos, 14% reptiles y anfibios; además de 13 ordenes de insectos que corresponden a

65 familias. Encontramos especies como el coyote, liebre, víbora de cascabel, venados,

ardilla, zorra gris, mapache, lechuzas, águilas, lagartijas.

Las especies cinegéticas de mayor importancia cinegética son el guajolote silvestre y el

venado cola blanca. También se encuentran otras que se aprovechan en menor grado como

el jabalí de collar (Tayassu tajacu), de coyote (Canis latrans), conejo (Sylvilagus

floridanus), paloma (Zenaida asiática), y codorniz (Cyrtornyx montezumae).

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Construcción de la infraestructura para el manejo UMA.

Revisar el hábitat y manejo de poblaciones de guajolote silvestre para permitir el

establecimiento, recuperación y cacería del mismo.

Eliminación de especies exóticas, y control de sus depredadores naturales.

Identificar áreas de importancia para la alimentación descanso y reproducción del

guajolote de vida silvestre.

Aumentar y restaurar superficies de hábitat natural, para el guajolote silvestre.

Aprovechamiento cinegético del guajolote silvestre.

Mejorar la calidad de vida del ejido, a través de nuevas alternativas productivas.

Crear fuentes de empleo en el ejido.

8

Page 9: Guajolote Fin.doc2

BIOLOGÍA DE LA ESPECIE

DESCRIPCIÓN

Presenta la apariencia como la del guajolote bronceado, que es el común de los corrales.

El macho presenta en la cabeza una carnosidad extensible en la frente, y con una papada

frente al cuello; presenta un dorso de color azul, la garganta se pone roja, a excepción del

verano que es cuando comienza a extenderse la papada y la cabeza se torna de color rojo.

En la parte superior del pecho se observa una especie de adorno, a modo de pincel,

constituido por un conjunto de plumillas negras, que a veces sobresale de las demás plumas

y ocupando una superficie cutánea poco extensa, en algunos lugares es conocido como

corbata, barba, escobeta o escobetilla por la textura de estas plumas. La mayoría de la

gente lo toma como un parámetro de la edad del guajolote para su compra - venta, y por lo

tanto su negociación en el precio.

El plumaje que presenta en el cuerpo es de color café obscuro, con unas iridiscencias

bronceadas de colores como el rojo, el verde y el dorado. El borde de la pluma que esta en

el cuerpo negro es aterciopelada. Del tórax se proyecta un mechón de plumas muy

parecidas a las cerdas, dicho mechón puede llega hasta los 30 cm de largo dependiendo del

crecimiento del animal.

Las plumas primarias que se encuentran en las alas tienen líneas negras y blancas, para las

plumas secundarias el color es café y blanco, mientras que las coberteras son más grandes

iridiscentes.

La cola es de un color con una fase obscura y clara con una banda subterminal de color

negro. Las puntas de las plumas de las colas y coberteras superiores e inferiores de color

blanco. La cola está compuesta por 18 largas plumas pueden abrirse en forma de abanico,

en la característica posición "de rueda".

9

Page 10: Guajolote Fin.doc2

El pico es robusto, con cabeza y cuello desnudos de plumas, con excrescencias carnosas

rojizas, cárdenas y azuladas. El pico con un tono rojo negruzco en la base.

Papada rojiza característica y formación carnosa carunculada en la base del pico, conocida

como "moco". Las patas son fuertes, rojizas, con espolones potentes.

Las medidas del macho son aproximadamente:

Ala plegada: 465 a 545 mm.

Cola: 345 a 437 mm.

Pico: 34 a 41 mm.

Tarso: 162 a 182 mm.

Peso: 4800 a 7500 g.

La hembra es parecida al macho pero con la cabeza de color azul, con una carnosidad my

pequeña pero sin papada; no tiene pelos ni espolones, presenta un plumaje en el cuerpo

menos iridiscente y cada pluma presenta en el margen el color blanco opaco. La hembra

cloquea cuando está empollando.

Las medidas de la hembra son aproximadamente:

Ala plegada: 396 a 436 mm.

Cola: 311 a 362 mm.

Pico: 33 a 36 mm.

Tarso: 130 a 140 mm.

Peso: 2800 a 4400 g.

Los huevos de guajolote son de un color blanco cremosos salpicados de manchas cafés con

61 por 47 mm aproximadamente.

En México habitan dos subespecies de guajolote silvestre: Meleagris gallopavo mexicana

Gould 1856, también llamado Guajolote Gould, el cual se distribuye a lo largo de la Sierra

Madre Occidental en los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Sinaloa, Nayarit,

10

Page 11: Guajolote Fin.doc2

Coahuila, Zacatecas y Sonora y Meleagris gallopavo intermedia Sennet 1879, conocido

como Guajolote Río Grande que se distribuye en los estados de Tamaulipas, Nuevo León,

Coahuila y Veracruz.

TAXONOMIA

Clase Aves

Orden Gralliformes

Familia Meleagrididae

Género meleagris Linnaeus, 1758

Especies Meleagris gallopavo Linnaeus, 1758

Subespecie Meleagris gallopavo mexicana Gould1856

Nombre común Guajolote silvestre, cocono

HABITAT

En México, originalmente se encontraba en los bosques de pino-encino de las mesetas del

occidente, desde Sonora y Chihuahua hasta Michoacán; en las mesetas con bosque de pino-

encino del este y las planicies costeras desde Coahuila y Tamaulipas hacia el sur hasta

Veracruz, se debe mencionar que esta distribución se ha reducido en años recientes.

En general el guajolote silvestre habita en los bosques de pino-encino en la Sierra Madre

Occidental, teniendo incursiones en las zonas de transición entre la zona de bosques de

encino pino y la selva baja caducifolia. Se distribuye en casi todos los rangos altitudinales

de la sierra, que generalmente pueden variar entre los 1000 y 3000 msnm; el área de

distribución del guajolote presenta un clima templado semicálido con un régimen de lluvias

de verano, es decir las principales precipitaciones en esta zona ocurren en está temporada,

siendo de 800 mm. la precipitación promedio anual.

De la misma manera, el hábitat del guajolote silvestre está altamente influenciado por la

vegetación, entre los más importantes tipos de vegetación en que se pueden encontrar están

11

Page 12: Guajolote Fin.doc2

el bosque mixto de pino-encino, encino-pino, encino-junípero, pastizales y zonas con

vegetación de galería (Valencia, 1998).

El hábitat donde se distribuye el guajolote silvestre (Meleagris gallipavo mexicana L.) es

predominantemente abrupto con pendientes y barrancas. El agua es un componente clave

del hábitat y un factor limitante del ámbito hogareño de esta subespecie. Por su parte el

guajolote Río Grande habita en áreas de matorral cerca de arroyos y ríos, en bosques de

mezquite, pino o bosques bajos. Se le encuentra arriba de los 1828 msnm y generalmente le

favorecen regiones abiertas.

ETOLOGÍA

Los guajolotes silvestres aprenden más o menos en la segunda semana de vida a volar

pequeñas distancias, ya en la tercera semana aprenden a perchar en pequeños árboles con

su madre.

Se presentan en bandadas en toda época del año, excepto cuando es la temporada de

anidación. Los sexos se separan siendo las bandadas de machos de 5 a 10 mientras que las

hembras son de 10 a 25, así cada grupo tiene su área determinada que no es mayor de 1.5

km. de radio.

Por las noches perchan en los árboles, ya sean grandes encinos o pino (preferidos tal vez

por el porte, pero al no haber muchos de estos los sustituyen por los encinos o algún otro

árbol parecido), por las mañanas vuelan hacia el suelo en donde comienzan a comer,

conforme caminan pueden pepenar y a veces se para a rascar el suelo donde puede haber

bellotas o algunos frutos; el agua la beben después de que comen por las mañanas, así por

el medio día se la pasan posados en un pequeño matorral o un bosquete. Cuando cae la

tarde se dedican a llenar su buche otra vez, antes de que se emperchen para dormir.

Son tímidos, gregarios y errabundos, los machos adultos pueden molestarse entre sí, por lo

que suele ser preferible formar pequeños grupos de hembras con un solo macho dominante.

REPRODUCCIÓN

12

Page 13: Guajolote Fin.doc2

En las primaveras inician el gorgeo e inicia el apareamiento, son los machos adultos los que

escogen sus territorios individuales y pelean entre sí para hacer el reclamo de las hembras y

aparease. Son polígamos, los machos jóvenes maduran sexualmente hasta los dos años, por

lo tanto ellos no toman parte en este proceso. Es por ello que están en pequeñas bandadas

abandonados por las hembras.

Un macho joven ocasionalmente se puede unir a un macho adulto como aprendiz u

observador, hasta que comience a gorgorear. Para el caso de las hembras jóvenes es

diferente ya que ellas si se pueden reproducir y anidan al año, aunque las más exitosas en la

eclosión de los huevos son las hembras adultas.

El tiempo de gorgoreo (también llamado canto o pavoneo) es de marzo a finales de abril, se

construyen los nidos que son depresiones formadas por aplastamiento sin mucho esfuerzo

de construcción, los nidos los hacen muy ocultos, ya sea entre las malezas o el zacate

además son muy difíciles de encontrar, por lo general los nidos quedan a no más de 180

metros de alguna fuente de agua. Después inicia la incubación de los huevos durante el

periodo que se conoce como periodo de gorgoreo; Cada nidada tiene un promedio de 10 a

12 huevos en un plazo de dos semanas. El periodo de incubación de los huevos es de 27 a

28 días, y la eclosión ocurre al comienzo y finales de Junio. Los jóvenes después de

abandonar el cascaron, permanecen con la madre durante el primer año, así de esa forma

las nidadas se combinan para que se formen las bandadas de los guajolotes jóvenes y

hembras durante el invierno.

Los guajolotes silvestres pueden ganar o perder hasta el 50 % de los individuos. El éxito

depende de los depredadores y de las condiciones del clima.

ALIMENTACIÓN

En un estudio realizado acerca de la composición de la dieta del guajolote silvestre

(Meleagris gallipavo maexicana L.) en Sierra Fria Aguascalientes, México, que consistía

en la caza de determinado número de pavos al azar y por la composición de las muestras

tomadas de sus buches, que principalmente tenían en su interior plantas y animales, se

descubrió que es un omnívoro oportunista que ha basado su alimentación de acuerdo a la

abundancia, variedad y disponibilidad del alimento. Esto lleva a concluir que el maíz que se

13

Page 14: Guajolote Fin.doc2

encontró en los buches se debía sobre todo a que eran atraídos con este grano en

temporadas de caza y estos no tenían alternativa pues tal vez en estos tiempos el alimento

principal de los guajolotes era escaso.

Durante la primera etapa de crecimiento se alimenta principalmente de insectos, y de otros

animales pequeños, conforme crece, su dieta cambia a otro tipo de alimento el cual le

provee de mas nutrimentos, los cuales van de cuerdo a su tamaño o talla.

Cuando es adulto los vegetales cubren casi la totalidad de su dieta. Del alimento de origen

animal, obtiene proteínas que necesita para su rápido crecimiento y desarrollo; de los

vegetales obtiene carbohidratos para su mantenimiento como ya se había mencionado antes,

todo va de acuerdo a sus requerimientos nutrimentales.

El guajolote silvestre no prefiere los granos cultivados como la avena, maíz, sorgo, cuando

existe el alimento suficiente en su hábitat; y solo llega a consumir este alimento cuando la

comida es escaza. (Puede ser de enero a febrero, o hasta junio).

Dentro de las especies que consume son tripholium amabile, piptochaetium fimbriatum,

erigium cardinale, zea mays, oxalys decaphylla, Artostacpylus pungens.

Los chapulines cuando estos abundan llegan a ser el 25% del contenido estomacal, siendo

uno de sus alimentos favoritos; tambien comen coleópteros, hemípteros, homóptero en

menores cantidades; con respecto a la presencia de moluscos están los caracoles (de donde

obtienen una gran cantidad de calcio).

Uno de los componentes del hábitat de “Sierra Fría” más utilizado como alimento por el

guajolote silvestre fueron los frutos de Arctostaphylos pungens, disponible casi durante

todo el año. Durante la primavera el alimento mas importante son frutos de juníperos y la

manzanita, durante el otoño y el invierno aprovechan los frutos del encino; también existen

otros frutos que contribuyen a la dieta del guajolote como lo es el enebro, madroños,

cerezas silvestres, amates, palmitas, rosáceas, etc.

Cabe destacar que rara vez comen en los árboles, ya que por lo general se la pasan

pepenando en el suelo, o picoteando los frutos.

14

Page 15: Guajolote Fin.doc2

Porcentaje de ocurrencia (PO) y peso seco (PS) de los componentes de la dieta de

guajolote silvestre en “Sierra Fría”, Aguascalientes, México. Ver sig. pag. Cuadro

tomado del estudio realizado por la UNAM “composición de la dieta del guajolote

silvestre (Meleagris gallipavo mexicana, Gould, 1856) reintroducido en “Sierra Fría”,

Aguas Calientes, México. Pag. 402-403.

15

Page 16: Guajolote Fin.doc2

SANIDAD

Sensibles a casi todas las afecciones propias de las aves de corral, son también muy

propensos a ser colonizados por parásitos externos. Los jóvenes que viven en semilibertad

pueden ser diezmados por aves rapaces y mamíferos silvestres depredadores.

Los depredadores del guajolote silvestre son: Puma (Puma concolor), Coyote (Canis

latrans), Gato montes (Lynx rufus), Zorra Gris (Urocyon cinereoargenteus), Mapache

(Procyon lotor), Coatí (Nasua narica), Cacomixtle (Bassariscus astutus), jaguar (Panthera

onca), Ocelote (Leopardus pardalis), Jaguarundi (Herpailurus yaguarondi), Águila real

(Aquila chrysaetos), Búho cornudo (Bubo virginianus) y víbora de cascabel (Crotalus

spp.).

16

Page 17: Guajolote Fin.doc2

Enfermedades en guajolote silvestre:

Metroliasthes lucida: Es uno de los cestodos del orden Cyclophyllidea que más

afectan a los guajolotes silvestres. Éste parásito fue descrito por primera vez en

Rhode Island, Estados Unidos, fue encontrado en el duodeno de varios guajolotes

silvestres. En Pennsylvania se han realizado trabajos que se dedican principalmente

a la identificación de parásitos en estas aves. Se identificaron más de diez especies

de cestodos parásitos del guajolote silvestre, pero en casos muy raros se podían

considerar patógenos.

La manera en que los guajolotes son infectados por este parásito es comiendo al

portador intermediario, que contiene al parásito en estado larvario; los portadores de

los que se está hablando pueden ser saltamontes del orden Paroxya,Melanoplus, y

Chortippus.

Los pollos se infectan a una edad muy temprana, desde los 8 a los 14 días de

nacidos, pues la dieta en esta etapa está compuesta principalmente por invertebrados

por su alto contenido energético, el cual les ayuda en su desarrollo. (Tomado del

texto: “Primer informe de Metroliasthes lucida (Cestoda: Dilepididae) en Guajolote

Silvestre, Río Grande de Nuevo León, México” Nota de Investigación. Veterinaria

México).

Enfermedad del Newcastle: El agente causal es un virus de la familia

Paramyxoviridae, género Avulavirus. Es un virus sensible al éter, pero tiene una

viabilidad muy alta, puede sobrevivir a eriodos largos de tiempo en condiciones

ambientales adversas, especialmente en las heces fecales. Algunas cepas de este

virus (cepas mesogénicas) causan tos y pueden afectar la calidad y la producción de

huevos pudiendo haber una mortalidad de hasta un 10%.

Los síntomas que se pueden observar al presentarse esta enfermedad son: jadeo y

tos, alas caídas, arrastran las patas, cabeza y cuellos torcidos, inapetencia, parálisis

17

Page 18: Guajolote Fin.doc2

completa, interrupción parcial o completa de la producción de huevos, huevos

deformes, diarrea verdosa, tejidos hinchados, entre otros.

Cualquier animal que presente síntomas de esta enfermedad debe ser cuarentenado

de inmediato, para evitar contagios mayores.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Newcastle).

La viruela aviar: Tambien es conocida como influenza aviar, gripe del pollo o

gripe de los pájaros. Es una enfermedad viral producida por cepas del virus Variola

avium de la familia Popxiviridae. Puede ser moderada o severa con un desarrollo

lento. Se presnta en forma de lesiones eruptivas en forma de verrugas o agallas

visibles en las áreas sin plumas de la aves. Tambien se puede presentar en las vías

respiratorias y las vías digestivas, esto es peligroso incluso puede causar la muerte.

No existe un tratamiento contra la enfermedad en aves silvestres, pero en el caso del

guajolote, por ser un ave de interés especial se pueden intentar diferentes

tratamientos, puede ser curando las areas de la piel afectadas, quitando las

erupciones y curar ocn lavados previos y posteriores con bicarbonato de sodio o

yodo. Así mismo se pueden aplicar antibióticos específicos. Tdo esto para evitar que

la infección no se esparza a otras partes del cuerpo del animal. Se recomienda aislar

a los individuos que presenten la enfermedad. (Tomado de Wikipedia).

HÁBITAT

La especie se establecerá en el ejido La Congoja, perteneciente al municipio de San José de

Gracia. Cuyo hábitat está compuesto por una asociación de pino-encino, así como

pastizales naturales e inducidos por el hombre. La densidad de la cobertura vegetal dentro

de la UMA está de acuerdo a los requerimientos del guajolote, éstos son aves que prefieren

zonas donde hay arbustos y pastizales pues ahí encuentran la mayor parte de los elementos

que componen su dieta tales como granos y algunos invertebrados. Pero también debe

haber un área de arbolado preferentemente con árboles de tallas grandes pues son los

preferidos por los guajolotes para perchar mientras descansan. Así mismo debe tener

18

Page 19: Guajolote Fin.doc2

suficiente área de escape, esto le permite escapar de los depredadores que puedan estar en

los alrededores (a menos de 17.5 m. para considerarse “hábitat” de guajolote), de no tener

este requisito poco será el tiempo que dure la especie en el área, pues serian presa fácil para

los cazadores como gato montés o coyotes.

Los parches o rodales continuos de bosque con claros intermedios proporcionan el hábitat

ideal para el guajolote silvestre. Los bosques con aclareos pueden ser excelentes sitios para

los guajolotes cuando existen árboles maduros. Es importante que se utilicen estos sitios

como áreas de percha, así en el área donde se desarrollará la UMA existe una presencia de

Juníperos sp., así como la abundante manzanita y pastos hacen de este lugar un ambiente

idóneo para el guajolote silvestre.

Las áreas de percha serán en lugares donde los árboles presenten alturas entre los 16.7

metros, donde las primeas ramas están a 4 metros, los diámetros de los árboles son

aproximadamente de 43.2 cm, donde la distancia entre comederos es de 160 metros. Se

recomienda que en éstas áreas haya pinos, pues son preferidos por el guajolote, aunque de

no haberlo no hay problema pues los sustituyen por árboles de igual porte.

En este tipo de hábitat existen especies de pastos exóticos, los cuales fueron introducidos

para el pastoreo del ganado, se realizar una eliminación de las especies exóticas para ello se

identificaran los lugares donde estos se desarrollas, lo primero que se hará es analizar si

afecta a la población de guajolote, en caso de que exista algún problema con el se

introducirán especies nativas que compitan con ese pasto, si no hay problema alguno pues

se dejará.

Existe un gran cantidad de enemigos naturales del guajolote, para cuidar a la población de

ellos se realizarán monitoreos con frecuencias de 15 días para ubicación de las especies

tales como Puma (Puma concolor), Coyote (Canis latrans), Gato montés (Lynx rufus),

Zorra Gris (Urocyon cinereoargenteus), Mapache (Procyon lotor), Coatí (Nasua narica),

Cacomixtle (Bassariscus astutus), jaguar (Panthera onca), Ocelote (Leopardus pardalis),

Jaguarundi (Herpailurus yaguarondi), Águila real (Aquila chrysaetos), Búho cornudo

(Bubo virginianus) y víbora de cascabel (Crotalus spp.). El monitoreo incluirá seguimiento

o descripción de huellas, e indicios que muestren la presencia de algún animal que pueda

afectar al guajolote.

19

Page 20: Guajolote Fin.doc2

No se realizará un control de los depredadores naturales del guajolote, pero lo que si se

llevará a cabo es el monitoreo, con la finalidad de establecer una plan de contingencias en

dado caso de que exista una afectación hacia la población de guajolote.

NUTRICIÓN

La alimentación de los guajolotes será la que consumen en vida libre, es decir. Durante la

primera etapa se alimentará de insectos y otros animales pequeños, disponibles en el medio

en que crecerá. Esto comerán sólo en la primavera cuando hay una alta disponibilidad

En la siguiente fase requiere:

Para su rápido crecimiento, requiere de proteína la que será proporcionada por

ingesta de chapulines.

Para su desarrollo debe consumir vegetales y frutos. Dentro de los frutos que está

especie consumirá son los frutos del encino, que se encuentran en la región.

Se instalaran comederos en donde se les brindara alimento en las épocas de escasez,

localizados a distancias considerables para evitar a los depredadores y conflictos entre

parvadas, la distancia estará en relación al lugar de percha. Los comederos se ubicarán a

150 metros del área donde perche, a partir de ese comedero inicial a 160 metros con

dirección norte, Sur Este y Oeste, se colocarán bebederos.

El alimento que se proporcionara en época de escasez será un concentrado a base de granos

como: sorgo, maíz, etc., y un aporte base de proteína con el uso de distintas pastas

oleaginosas.

Durante la primavera es la época en la que se proporcionaran estos granos para

complementación pues es cuando hay menos disponibilidad de alimento, se propone que la

porción de alimento sea de 200 gramos de alimento por animal diarios y como

complemento se alimentaran de frutos, raíces, rebrotes, herbáceas, etc.

La instalación de bebederos se colocarán cerca de los comederos por que en la época de

secas, (de Noviembre a Mayo) disminuyen las aguas superficiales, en algunos arroyos no

corre agua, y es por eso que se requieren para que capten y se almacene agua de lluvia. Los

20

Page 21: Guajolote Fin.doc2

bebederos consistirán en un tanque de 200 litros con una bombilla para que controle la

salida de agua y esta sea constante y limpia; los tanques se llenaran solo cuando no haya

agua.

Como parte de recuperación y reintegración del guajolote al área se realizarán obras de

conservación de suelos, para evitar la pérdida de los cuerpos de agua que son importantes

para el guajolote.

Las obras de conservación de suelos son importantes, para esta UMA, uno de los objetivos

es la conservación y recuperación del hábitat de la especie, para ello se requiere de tales

obras.

Obra de conservación Frecuencia

Zanja Trinchera Una vez al año antes de iniciar la

época de lluvias

Presas de gavión Sólo se realizarán en caso de ser

necesario, en lugares donde la erosión

por el agua haya hecho estragos

causando apertura de cárcavas, y la

frecuencia será relativamente escasa

ya que la duración de estas obras es de

más de 10 años.

Presas de malla ciclónica Estas presas son más económicas y se

realizarán inicialmente antes de la

época de lluvias del primer año de

operación de la UMA ya que son más

económicas.

REPRODUCCIÓN

La reproducción requiere de espacios o aclareos que permitan el cortejo, es por eso que se

localizaran en base a las necesidades del guajolote los lugares idóneos para percha, de esta

21

Page 22: Guajolote Fin.doc2

manera para que ocurra el cortejo entre los guajolotes se harán algunos aclareos, en un área

de la UMA.

La etapa reproductiva de los machos y las hembras empieza aproximadamente al primer

año de edad, pero el que los machos se apareen a esta edad depende del número de machos

más viejos que haya en la parvada. Las hembras por lo regular no tienen descendencia a

esta edad tal vez por inmadurez fisiológica.

Para controlar la reproducción se pretende aislar a los machos jóvenes y dejar que los más

maduros sean los que tengan apareamiento, esto para controlar posibles riñas entre estos y

así hacer que el apareamiento sea más efectivo.

La reproducción la realizarán en los meses de Marzo a finales de Abril, periodo en el cual

se realizará la ubicación de los nido, después de que pasó la fase de incubación sigue la

eclosión de los huevos, la cual ocurre en el mes de Junio. Una vez que los jóvenes han

salido se hace el primer marcado con anillos que se pondrán en la pata para llevar el control

numérico de la población, animales vivos, animales muertos, edades, etc.

SANIDAD

A pesar de que las muertes puedan ser cuantiosas por sus depredadores naturales, se

considera que no debe controlarse a este grupo de especies depredadoras, por ser parte del

ciclo natural.

No debe ser así ante la presencia de especies depredadoras exóticas como perros y gatos

domésticos, o el jabalí europeo, respecto a los cuales sí se recomienda el control lo antes

posible.

Para combatir enfermedades en caso de que ocurra alguna, y se encuentren ejemplares

muertos, primero se avisará a la dirección general de vida silvestre para que se analice el

ejemplar, en caso de haber alguna se tendrá que suspender la cacería hasta estar seguros que

la enfermedad está controlada. Pero con los monitoreos se detectaran los individuos

enfermos los cuales tendrán que ser separadas de inmediato de su grupo para recibir

tratamiento y de esta manera evitar que se contagien los demás guajolotes.

22

Page 23: Guajolote Fin.doc2

Para la prevención de la enfermedad de Newcastle se administrarán cepas activas B1 y la

Sota en agua potable o por aspersión. Algunas veces son administradas por vía intranasal o

intraocular. Los pollitos en buen estado pueden ser vacunados desde el 1-4 día de vida, pero

la eficacia de la vacunación aumenta si se espera hasta la segunda o tercera semana. En ese

caso se debe usar vacunas con virus inactivados, solo en temporadas de más vulnerabilidad,

que pueden ser las temporadas de mucho frio o de calor.

En el caso de la gripe aviar, aunque no existen tratamientos capaces de producir una

verdadera cura frente a una infección de gripe aviaria, sí que existen fármacos capaces de

frenar el desarrollo del virus. Contra el virus de la gripe aviaria en desarrollo (H5N1) se

emplean inhibidores de la neuraminidasa, como el oseltamivir y el zanamivir, que actúan en

una proteína conservada en todos los virus de la influenza A. en caso de no conseguir estas

vacunas la mejor opción es la prevención en las poblaciones animales, aislando a todos

aquellos infectados para evitar el contagio con las demás aves.

Como manejadores tenemos la obligación de proporcionar agua, aire, alimentación, para

que esta especie que manejo no sea susceptible a tales enfermedades. Por ello la prevención

es la mejor forma de control sanitario que podemos tener en esta UMA.

23

Page 24: Guajolote Fin.doc2

DESARROLLO DE LA UNIDAD

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Plazo Objetivo Elaboración Resultado esperado

Construcción de la infraestructura para el manejo de la UMA

Corto Contar con infraestructura para el manejo de la población

Construcción de bebederos, comederos, almacén de alimentos, almacén de medicamentos, hechos de concreto, o de metal, algunos en las instalaciones principales.

Mejorar las condiciones de manejo del guajolote.

Inventario de fauna silvestre

Corto Conocer las diferentes especies de fauna que existen en la UMA

Se realizará antes de que ingrese el pie de cría a la UMA. Se contratará el servicio de un biólogo para realizarlo. La frecuencia es de un inventario por cada 2 años.

Conocimiento de los depredadores naturales del guajolote

Inventario de Flora silvestre

Corto Conocer las diferentes especies de flora existentes en la UMA

De igual forma se realizará antes de que ingrese el pie de cría a la UMA, este inventario lo realizaré, puesto que se cuenta con los conocimientos para llevarlo a cabo. La frecuencia es de un inventario por cada 2 años.

Conocimiento de la flora disponible para percha de guajolotes.

Señalización de la UMA

Corto Indicar en diferentes puntos de la UMA las actividades permitidas e información relevante

Son letreros de madera que indiquen por ejemplo, cuando es la época de caza, cuando pueden entrar al bosque, letreros que indiquen áreas de monitoreos, se instalarán junto a los caminos del predio

Informar a los visitantes

Incorporación del guajolote silvestre a su hábitat

Corto Aumentar la población de guajolote silvestre

Se incorpora inicialmente con el pie de cría. Incremento de la población para un futuro

24

Page 25: Guajolote Fin.doc2

aprovechamiento.

Control de depredadores

Corto Controlar a las especies depredadoras del guajolote silvestre

Este solo se realiza para especies como gatos, perros, que interfieren en el aprovechamiento, para los depredadores naturales se realizara un control de población.

Estabilización de depredadores del guajolote dentro de la UMA

Control y erradicación de especies exóticas

Corto Control y erradicación de la flora exótica de la UMA

Se realiza usando especies nativas de tal forma que compitan con las exóticas por nutrientes, aguas, etc.

Eliminar flora exótica para incremento de arboles nativos donde puedan perchar los guajolotes

Aprovechamiento cinegético

Mediano Aprovechar cinegéticamente la especie.

Al cazador se le asignará un guía para que este corrobore que sólo va a cazar a un guajolote, y no más. Se le cobrará una cantidad de dinero por cazar al animal, y aparte pagará cabaña, y si quiere llevar a un acompañante también deberá pagar por el.

Se espera un ingreso económico al ejido.

Traslados y movimiento de ejemplares

En caso necesario

Intercambio de ejemplares con otras UMAS para mejorar la condición genética de la especie

Con las UMAS cercanas se realizará intercambio de especies, para ello se contactará con el responsable, y especificara la razón por la cual se quiere hacer el intercambio.

Tener mayor variabilidad genética dentro de la UMA

Provisión de alimentos y agua

En caso necesario

Proporcionar alimentos en caso de escases de estos

Cuando es la temporada se sequia, el alimento natural disminuye y para mantener a la población diario se llenaran los comederos de alimento, así como los bebederos se llenaran de agua cada que sea necesario.

Lograr el establecimiento de la poblaciones evitar la mortandad por falta del alimento y agua.

25

Page 26: Guajolote Fin.doc2

Vigilancia Permanente Fomentar la seguridad dentro de la UMA

Existirán responsables que con caballos vigilaran la UMA, los recorridos serán desde la mañana.

Impedir el ingreso de cazadores furtivos, no autorizados a cazar dentro de la UMA

Monitoreo de poblaciones de guajolote

Permanente Realizar monitoreos constantes para saber la situación del hábitat, y de las poblaciones

Establecer sitios permanentes de muestreo, de tal forma que se lleve un control, sobre la cantidad de ejemplares que existen en la población. Una vez al mes es el monitoreo, usando como atracción cebaderos.

Identificar con tiempo enfermedades, hembras preñadas, y una sobrepoblación.

Monitoreo Zoosanitaio y Control de enfermedades

Permanente Realizar control de enfermedades contagiosas para prevenir y evitar su propagación

Establecer sitios permanentes de muestreo. Una vez al mes es el monitoreo, usando como atracción cebaderos, para revisar el estado físico de lo ejemplares.

Evitar enfermedades que afecten a las poblaciones

Incorporar mas especies nativas a la UMA

Largo Mejorar la calidad de vida del ejido, a través de la enseñanza del manejo del bosque.

Cuando se tenga la máxima capacidad de aves que se pueda tener en el predio, se ingresará otra especie a la UMA, pero será poco a poco de tal modo que no afecte a la población de guajolote en cuanto a alimento o territorio, dependiendo de la especie que se use.

Mejor calidad de vida para el ejido.

26

Page 27: Guajolote Fin.doc2

PIE DE CRÍA

El pie de cría será comprado a un rancho cinegético que se encuentran en los alrededores de

la sierra, este pie de cría se dejará solo para reproducción. El rancho que proporcionará las

hembras y machos es el rancho la Tinaja, ubicado en el municipio de San José de Gracia.

La legal procedencia de este pie de cría se comprobará con los papeles emitidos por la

UMA a la cual se realizará la compra.

Se compraran 150 hembras y 10 machos en etapa reproductiva como fase inicial.

TAMAÑO MÁXIMO DE LA POBLACIÓN

Año

1 2 3 4 5

HEMBRAS 1 5 5 25 45MACHOS 1 5 5 25 45MORTALIDAD 0.25/2 0.25/2 0.25/10 0.25/18TOTAL 2 10 18 58 130

Fuente: Elaboración propia

MÉTODO DE MUESTREO

El método de muestreo usado es el punto de observación en comederos, ya que se pueden

determinar estructuras poblacionales de sexo y edad.

Localizar los sitios potenciales o que tengan presencia activa de una población de

guajolote silvestre. Dichos sitios se conocen como cocineras, que son sitios

visitados con frecuencia como los bebederos, perchas, comederos, etcétera.

El tiempo de observación será de una hora y media al amanecer o antes del

anochecer. Cada sitio se muestrea durante tres mañanas o tres tardes mínimamente.

Las observaciones se realiza a una distancia de más de 40 m, en donde los

observadores deben buscar sitios adecuados o la otra solución es camuflajearse.

Se determinan las clases de edades y sexos:

27

Page 28: Guajolote Fin.doc2

Machos adultos > de un año de edad

Hembras adultos > de un año de edad

Machos juveniles < de año de edad

Hembras juveniles <de un año de edad

Individuos cuyo sexo y edad no sean determinados por el observador.

Lo anterior se realiza gracias a :

Al plumaje que presentan

Al tamaño corporal

A la presencia o ausencia de plumas en la nuca (en las hembras)

A la coloración de la cabeza y a la presencia o ausencia del mechón, también

llamado escobetón o chihuastle, y del espolón, según el sexo.

TASA DE APROVECHAMIENTO

Tomando en cuenta los parámetros de mortalidad y fertilidad podemos obtener 750 crías,

en la primera época reproductiva, de las cuales solo se aprovecharan los machos para caza

deportiva y esta se hará a los dos años de nacidos que es cuando tiene buen porte y son

fisiológicamente maduros, que es un factor que atrae a los cazadores. Posteriormente en la

segunda época reproductiva se llegara a la parvada base que se quiere tener y se hará un

aprovechamiento de 750 machos.

Año Cantidad de ejemplares machos

a aprovechar

2 375

3 750

4 750

5 750

Se contempla mantener una población base de 300 hembras seleccionadas de entre la

población mediante la observación. Las hembras sobrantes se destinaran para venta a otras

28

Page 29: Guajolote Fin.doc2

UMAs y en caso de haber sobrantes se promoverá la caza de estas a un precio relativamente

bajo esto con la finalidad de mantener una parvada base.

La cacería se hará con arco y se cobrara alrededor de 1000 dólares por guajolote macho

cazado. En caso de tener sobrepoblación se platea promover la caza de hembras abaratando

el costo hasta por 2000 o 3000 pesos por hembra.

MÉTODOS DE MARCADO

El método de marcado que se usara es el de anillado. Y sigue las siguientes

especificaciones en base lo que yo como manejador quiero para control.

Pie de Cría: El marcado será con anillos de color plata y grabado PC

1 año hembra y reproductiva: Marcado con anillo de color rojo de 0.4 cm

1 año macho: Marcado con anillo de color rojo de 0.9 cm

2 años hembra y hembra reproductiva: Marcado con anillo de color amarillo de 0.4 cm

2 años macho y macho reproductivo: Marcado con anillo de color amarillo de 0.9 cm

BITÁCORA

La Bitácora para el control de la población será, como se muestra en el cuadro, con la

finalidad de que sea útil ara la realización de los muestreos.

Ejemplar Fecha avistamiento

sexo Puesta numero.

Ubicación(en el predio)

Salud física (con síntomas)

Prospecto para cacería

Día Mes Año H M SI NO

Nota: H=Hembra, M=Macho

29

Page 30: Guajolote Fin.doc2

PROCESO LEGAL

De acuerdo a lo establecido en el articulo 30 fracción II del reglamento de la Ley General

de Vida Silvestre, para la obtención del registro de una UMA, la persona promovente debe

presentar una carta da adhesión al plan de manejo tipo siguiendo el formato oficial

publicado en El Diario Oficial de La Federación y puesto a disposición de personas

interesadas en la página electrónica de la SEMARNAT (www.semarnat.gob.mx),

manifestando su interés en adherirse al plan y comprometiéndose a cumplir cabalmente con

las especificaciones en el documento. Se deben llenar las secciones correspondientes al

formato establecido de manera oficial para el registro de Unidades de Manejo para La

Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y presentarlo anexo a la carta de adhesión.

PLAN DE CONTINGENCIAS

CONTINGENCIA PLAN

Reducción del 30% de la población

injustificadamente

Disminución de la tasa autorizada o

suspensión temporal del

aprovechamiento.

Reducción de un 50% de ejemplares

cazados en base a los autorizados,

siempre y cuando la razón no sea

encontrar ejemplares

Disminución de la tasa autorizada o

suspensión temporal del

aprovechamiento.

Animales muertos encontrados En el caso de encontrar animales

muertos, se deberá notificar a la DGVS y

otras autoridades, y en su caso, hacer

colecta de material biológico y datos

para su posterior análisis y estudio.

Disminución de alimento disponible Establecer cebaderos usando por

ejemplo comederos para ganado de tal

forma que se proporcione el alimento a

30

Page 31: Guajolote Fin.doc2

los guajolotes.

Desecación de fuentes de agua Realizar obras de conservación de

suelos.

Presencia de Enfermedad entre las

aves

Suspender el aprovechamiento

cinegético, e informar a la DGVS, para

control de enfermedades.

Presencia de incendios Establecer brechas corta fuego

Monitoreos constante

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que el establecimiento de una UMA de guajolote en esta región de Aguas

Calientes es una alternativa para atraer recursos a las personas del lugar, así mismo esto

será de gran ayuda para la preservación de la especie Meliagris gallopavo mexicana.

Las condiciones que se encontraron en el lugar son muy aptas para la reproducción y la

explotación de recursos como la fauna silvestre, en este caso el guajolote silvestre.

Es necesario hacer énfasis en el aprovechamiento de los recursos naturales, tanto

faunísticos como florísticos, para que de esta manera podamos obtener el mayor beneficio

de la riqueza que tenemos y las UMA son una alternativa excelente para ello.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.enlamira.com.mx/conociendoalguajolotesilvestre.htm

http://www.enlamira.com.mx/conociendoalguajolotesilvestre.htm

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Síntesis Geográfica del

Estado de Aguascalientes. México (DF): INEGI. 1981

31

Page 32: Guajolote Fin.doc2

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Regiones hidrológicas de

México (DF): INEGI. 2009

Gobierno del Estado de Aguascalientes. Periódico Oficial: Órgano del Gobierno

Constitucional del Estado de Aguascalientes. Decreto 88, LV Legislatura, enero 30,

1994.

Gobierno del Estado de Aguascalientes. Estudio para la declaratoria de la “Sierra

Fría” como Área Natural Protegida. Aguascalientes (Ags): Secretaría de Desarrollo

Social, 1993.

Leopold, A. S. 1977. Fauna silvestre de México. IMERNAR. México, D.F. 641 p.

Revista mexicana de Biodiversidad. 2007. Caracterización de sitios de percha del

guajolote silvestre (Melliagris gallipavo mexicana) en Sierra Fria, Aguascalientes,

México

Valencia, G. 1998. Guajolote Silvestre: en la sierra sonorense. Entorno. No. 01.

Agosto 1998. Imades. http://www.imades.org/entorno/entorno01/inves01.htm.

http://www.scribd.com/doc/15953353/UMA-Extensivas-Guia-Practica.Fecha de

consulta: 09/Jun/2010.

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/423/42337209.pdf. Primer Informe de Metroliasthes

lúcida (CESTODA: DILEPIDIDAE) em Guajolote Silvestre Río Grande de Nuevo

León, México. UNAM. Distrito Federal México, 2006. pp. 263-267.

http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Newcastle

32