32
3 Más de 64 mil niños beneficiados con útiles escolares 11 Recomendaciones legales relacionadas al manejo forestal de sombra en el cultivo de café 29 Cincuenta años en imágenes que valen oro. EN ESTA EDICIÓN: 26 3ra. Conferencia Mundial del Café: Punto de en- cuentro para la industria mundial se convirtió en LA CAPITAL MUNDIAL DEL CAFÉ GUATEMALA

GUATEMALA - portal.anacafe.orgportal.anacafe.org/Portal/Documents/Magazines/2010... · GUATEMALA. Funcafé: Más de 64 mil niños son beneficiados con útiles escolares Manejo integrado

Embed Size (px)

Citation preview

3Más de 64 mil niñosbeneficiados con útiles escolares

11Recomendaciones legales relacionadas al manejo forestal de sombra en el cultivo de café

29Cincuenta años en imágenes que valen oro.

EN ESTA EDICIÓN:

263ra. Conferencia Mundialdel Café: Punto de en-cuentro para la industria mundial

se convirtió enLA CAPITALMUNDIAL DEL CAFÉ

GUATEMALA

Funcafé: Más de 64 mil niños son beneficiados con útiles escolares Manejo integrado del Ojo de Gallo (Mycena tricolor)

Evaluación de fertilizantes foliares de origen orgánico en la nutrición de almácigos de café

Impacto de la erosión hídrica en la pérdida de nutrientes en suelos de café

Recomendaciones legales relacio-nadas al manejo forestal de sombra en el cultivo de café

Guatemala se convirtió en la capital mundial del café.

Anacafé en breve

Análisis de mercado

3a. Conferencia Mundial del Café:Punto de encuentro para la industria mundial

Cincuenta años enimágenes que valen oro

CalendarioDías del Caficultor 2010

EN ESTA EDICIÓN

Carta del Presidente

stimados caficultores:

Celebrar los primeros 50 años de actividad institucional de la Asociación Nacional del Café marca, de manera constante y creciente la contribución a la tecnificación de la cadena del café, tanto en productividad como en calidad. Ejemplo de lo anterior y como punto de partida para la conmemoración del aniversario, fue la exitosa organización de la 3r. Conferencia Mundial del Café (WCC por sus siglas en inglés) y de la 104 Reunión del Consejo de la Organización Internacional del Café; eventos que colocaron el nombre de los Cafés de Guatemala en todo el país gracias a la cobertura mediática de ambas actividades.

La Conferencia Mundial del Café, que es el tema central de esta revista, se realizó du-rante tres días (viernes 26 a domingo 28 de febrero 2010), en cuatro sesiones en las que se abordaron: la Sostenibilidad económica en cuanto a la economía de la producción; la Sostenibilidad económica desde el ángulo de la economía de la demanda; la Sostenibili-dad ambiental; y, por último, Sostenibilidad social. Más de 1,500 delegados y delegadas, de 77 naciones, interactuaron en el desarrollo temático, además de haber estado en contacto con nuestra diversidad de culturas y variedad de idiomas, rodeado todo ello del multicolor de Guatemala.

En el tema central podrán informarse de la forma en que se llevó a cabo la Conferencia, así como de las personalidades que participaron, entre ellas al Secretario General de la UNCTAD Señor Supachai Panitchpaki, quien hablo sobre la importancia del café en la economía mundial indicando que “… para asegurar la sostenibilidad de la producción y exportación de productos básicos como el café, los países deberán encontrar maneras de diversificar tanto sus mercados como sus productos…“, lo que está ligado con el Plan Nacional de Competitividad de la Caficultura implementado por Anacafé.

El otro acontecimiento lo constituyó la citada Reunión 104 del Consejo de la OIC, que en la semana del 1 al 4 de marzo de 2010 se realizó en la sede de Anacafé con la parti-cipación de delegados de los 77 países miembros. Para dimensionar la importancia que significó para Guatemala el haber sido escogida como sede de la Reunión, es necesario mencionar que el Consejo se reúne solamente dos veces al año y esta fue una de las pocas ocasiones en que el encuentro se realizó fuera de la sede la OIC ubicada en Lon-dres.

Como es usual en nuestra Revista, en esta ocasión también incluimos los artículos de actualidad sobre aspectos técnicos relacionados con el impacto de la erosión del suelo, la fertilización foliar, el análisis de mercado y la proyección social de la caficultura por me-dio de Funcafé, entre otros temas de especial interés para los caficultores y caficultoras.

Gracias por leernos y hacernos llegar sus comentarios y opiniones.

Muchas Gracias

Ricardo Villanueva CarreraPresidente de Junta Directiva Anacafé

E

Es una publicación de la Asociación Nacional del Café - ANACAFÉ

Presidente: Ricardo Villanueva CarreraGerente General: Rodolfo GonzálezConsejo Editorial: Adolfo Boppel, Nils Leporowski Fernández Lucrecia Rodríguez, Francisco Anzuetoy Nancy MéndezRedacción de textos: Nancy Méndez y Alejandra SamayoaEdición y Diagramación: Klaro ComunicaciónFotografías: ANACAFÉCoordinación, Publicidad y Suscripciones: Departamento de Mercadeo, 5a Calle 0-50 Zona 14, Guatemala Teléfono: (502) 2421-3751

ABRIL 20102

3

4

6

8

11

14

19

24

26

29

31

ABRIL 2010 3

Durante el presente año Funcafé fue parte de la Campaña Cuadernos con Corazón, iniciativa lanzada por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últi-mos Días y Emisoras Unidas de Guate-mala. Funcafé junto a 10 instituciones del sector privado, participaron en esta campaña con el objetivo de dotar útiles escolares a los niños del área rural, con-tribuir a la economía familiar y fomentar una cultura de responsabilidad social.

El kit escolar consistió en:3 cuadernos con espiral tamaño univer-sitario de 150 hojas, 1 tijera escolar, 1 borrador, 1 sacapuntas, 1 regla geomé-trica, 1 caja de crayones, todo ello en su respectivo bolsón.

Durante la campaña Funcafé contribuyó con la selección de las escuelas, logística de entrega y distribución a los niños.

DEPARTAMENTO

ALTA VERAPAZ

CHIMALTENANGO

CHIQUIMULA

ESCUINTLA

GUATEMALA

HUEHUETENANGO

JALAPA

JUTIAPA

QUETZALTENANGO

RETALHULEU

SACATEPEQUEZ

SAN MARCOS

SANTA ROSA

SOLOLA

SUCHITEPEQUEZ

ZACAPA

TOTALES

PRIMARIA

No. DE ESCUELAS

4

13

115

17

2

3

36

99

24

41

5

194

14

3

20

54

644

No. DE ALUMNOS

270

526

9,578

898

325

137

7,677

8,857

999

6,252

282

22,540

703

208

1,091

3,856

64,200

MÁS DE 64 MIL niños son beneficiados con útiles escolares.

La cobertura alcanzada se muestra en la tabla siguiente:

Nuestro agradecimiento a las personas, instituciones y empresas que apoyaron la campaña y por contribuir con la educación a los niños del área rural de nuestro país.

ABRIL 20104

El ecosistema cafetalero es escenario permanente de interacciones entre agentes bióticos, representados por

la macro y micro flora y fauna; y abióticos como el suelo y clima. De esta interacción, ciertos factores actúan favoreciendo el sano desarrollo de los cafetos, mientras que otros afectan el potencial productivo.

Las plagas de insectos y organismos pa-tógenos, son algunos de los agentes bio-lógicos que causan daño al cultivo, cuya intensidad de ataque está estrechamente asociada al grado de susceptibilidad o re-sistencia del hospedero y grado de virulen-cia de la plaga o patógeno, así como de las condiciones ambientales imperantes.

Concientes de que debe generarse el conocimiento de alternativas que contri-buyan al objetivo de crear condiciones desfavorables a la acción de los patóge-nos, como fundamento para construir el control integrado de enfermedades, en-focaremos en este artículo, una serie de recomendaciones para contrarrestar el daño que anualmente ocasiona el Ojo de Gallo (Mycena citricolor) en distintas re-giones del país

OJO DE GALLO

Mycena citricolor, es el agente causal de la enfermedad comúnmente conocida como “Ojo de Gallo”, que infecta ramas, hojas y frutos. Esta enfermedad ocasiona severos daños en plantaciones ubicadas en altitudes relativamente altas, con baja temperatura, alta humedad relativa, perio-dos prologados de nubosidad y alta preci-pitación pluvial. Se encuentra de manera focalizada en áreas de cultivo localizadas en joyas, laderas y áreas con poca lumino-sidad solar. Importancia económica Entre los daños causados al cafeto por el ataque de Ojo de Gallo, se encuentran los altos niveles de defoliación, que hace al patógeno muy destructivo. Afecta el pro-ceso fotosintético de la planta, que es el flujo de energía que va de las hojas hacia los frutos, reduciendo su capacidad en la producción de complejos químicos (hidra-tos de carbono, proteínas, aceites finos y otros lípidos). Derivado de la defoliación, se presenta la caída de un volumen consi-derable de frutos (purga), que disminuye el potencial productivo de la planta y la calidad del grano; dejándola débil para el nuevo ciclo productivo, lo que se convier-te en considerables perdidas económicas.

Manejo Integrado El manejo integrado de plagas y enfer-medades se estructura con base a la se-lección de técnicas de control, que apli-cadas de manera racional, evitan el daño económico y favorecen el equilibrio del agroecosistema. Sobre la base de esta filosofía se propone un programa de ma-nejo integrado del Ojo de Gallo, basado en las siguientes estrategias:

• Manejodelosárbolesdesombra El manejo de los árboles de sombra en

las plantaciones de cafetos es una prác-tica cultural que contribuye a regular la luminosidad, el proceso fotosintético de la planta y la humedad relativa in-terna. Esto favorece condiciones micro climáticas adversas para el desarrollo de las enfermedades que atacan el cul-tivo.

• ManejodelTejidoProductivodelCa-feto

El manejo del tejido productivo del ca-feto, tiene como finalidad estimular la emisión de tejido nuevo y estabilizar los rendimientos por unidad de área. Esta práctica favorece la formación de corredores de viento dentro de los ca-fetales, regulando la humedad relativa, situación que contribuye al control de enfermedades fungosas.

• Controldemalezas Esta actividad también forma parte

del control cultural y está orientada a mantener libre de malezas el área de cultivo, evitando la competencia por nutrientes y espacio. En el contexto del control del Ojo de Gallo, ayuda a eliminar ciertas plantas hospedantes del patógeno.

• Densidad En áreas afectadas por Ojo de Gallo,

se presentan a menudo altas densi-dades de siembra, favoreciendo un microclima ideal para el desarrollo de la enfermedad (humedad relativa alta, poca exposición al aire y escasa lumi-nosidad). Se sugiere que además de la implementación de las prácticas cul-

turales citadas, en las áreas problema (focos), se cultive con densidades me-nores para reducir el riesgo de ataque de enfermedades.

• Fertilización Después de un ciclo de producción,

las plantas sufren un desgaste físico como consecuencia del traslado de energía convertida en nutrientes hacia los frutos, situación que se complica por el ataque de enfermedades folia-res que provocan la caída de hojas. Un cuadro fitosanitario de esta naturaleza, demanda la aplicación de un adecua-do programa de nutrición, basado en análisis de laboratorio.

• ¿Variedadestolerantes? Dentro del marco del mejoramiento

genético de variedades de cafés ará-bigos, por el momento, no se conoce la existencia de materiales con carac-terísticas de tolerancia o resistencia al ataque de M. citricolor. En plantacio-nes atacadas por la enfermedad, se ha observado ataques mayores de la en-fermedad en Catimor en comparación con otras variedades.

Métodoyépocademuestreo Las actividades del muestreo marcan el inicio del control integrado de la enfer-medad. Esta estrategia es fundamental para la correcta aplicación del programa, pues al realizarse en época oportuna fa-vorece la detección de niveles bajos del inoculo residual del patógeno, condición necesaria para el éxito de las aplicaciones de control químico.

Manejo integrado del Ojo de Gallo

Mycena citricolor

Ing. Agr. Oscar Campos AlmengorCoordinador Programa Manejo Integrado de Plagas

CEDICAFÉ - Anacafé

Cafeto atacado por el Ojo de Gallo (Mycena citricolor)

ABRIL 2010 5

Metodología Para el muestreo se recomienda:

1- Determinar el área afectada con la en-fermedad (foco)

2- Seleccionar y marcar al azar 20 cafetos por manzana, cada planta representa un sitio de muestreo.

3- En cada cafeto se marca al azar una rama o bandola, estas se distribuyen en los estratos bajo, medio y alto de la planta y orientadas en forma alterna hacia los cuatro puntos cardinales.

4- Las bandolas deben identificarse con etiquetas elaboradas con cinta de aislar de color blanco o amarillo, escribir con marcador indeleble.

5- Las ramas seleccionadas deben conte-ner suficientes hojas, con el fin de que el tamaño de muestra sea igual o próxi-mo a 1,000 hojas observadas.

6- Los cafetos y bandolas se marcan para que al programarse un nuevo muestreo, este se realice en los mismos cafetos y ramas, así como para corroborar infor-mación. A continuación se presenta un modelo de la boleta para recabar los datos:

Época Estudios enfocados a conocer la curva epidemiológica del patógeno, indican que el momento oportuno para efectuar el muestreo es cuando los registros pluvio-métricos reportan menos de 500 milíme-tros de lluvia acumulada a partir de enero. Realizar el muestreo con las condiciones descritas, favorece la detección oportu-na del inoculo residual del patógeno en porcentajes bajos, antes de que inicie el acelerado ascenso de la curva epidemio-lógica. Lo ideal es encontrar un porcentaje de hojas infectadas no mayor a entre el 5 y - 7 %, como se observa en la figura 1, para obtener buenos resultados en las as-persiones de fungicidas.

En la figura 1, la barra de lluvia correspon-diente a la lectura 1, representa la precipi-tación acumulada a partir del 1 de enero hasta el 18 de mayo 2009, momento en que se inicio el estudio.

ControlquímicoLa eficiencia del control químico se fun-damenta en los resultados del muestreo, razón por la que se debe realizar oportu-namente considerando la información plu-viométrica acumulada a partir de enero, como se ilustra en la figura 1.

Para fundamentar estas recomendacio-nes, en la figura 2, se muestran resultados del control químico del Ojo de Gallo con Cyproconazole (Alto 10 SL), utilizando la dosis de 280 cc., de producto comercial por manzana. Con 4 aplicaciones distribui-das en las semanas (lecturas) 1, 4, 11 y 17, los resultados alcanzados fueron superio-

res al testigo. La decisión para realizar las aspersiones de la manera indicada, se tomó en base al comportamiento de la curva epidemiológica. El tratamiento con fungicida se aplicó con un 9 % de hojas infectadas, luego la curva infectiva en su nivel más alto alcanzó 32 %, para finalizar en 27 %. El testigo (sin tratamiento), ini-cio con 7%, con un nivel máximo de hojas infectadas del 58 %, quedando al final en 41 %.

Recomendaciones1. Iniciar las labores del control cultural

al finalizar la cosecha (enero-febrero), para favorecer un ambiente adverso al patógeno.

2. Considerar la implementación de den-sidades menores, sólo en el área afec-tada por la enfermedad.

3. Cultivar variedades distintas a los Cati-mores, considerando que estos mues-tran mayor susceptibilidad.

4. Tomar como base para iniciar el mues-treo un registro acumulado de lluvia menor de 500 milímetros, con el pro-pósito de lograr los mejores resultados en las aplicaciones de fungicidas.

5. En aquellas fincas que no llevan regis-tros de precipitación pluvial se reco-mienda la instalación de pluviómetros.

6. Capacitar adecuadamente al personal encargado de las aplicaciones para lo-grar aspersiones de calidad, basadas en la calibración de equipo y buena cobertura de las plantas. Esto es fun-damental, debido a que un alto por-centaje de los productos químicos se pierde como consecuencia de su mala aplicación.

Finca “El Conacaste”Guatemala, Guatemala. 1150 msnm

Muestreo: Ojo de GalloFecha: / / Lote: “Las Gaviotas” Area: 3 mz. Responsable del muestreo:

Sitio No. Hojas totales Hojas infectadas % de infección Observaciones

1

.

.

20

Total

Para obtener el porcentaje de infección, se toma el valor total de hojas infectadas por Ojo de Gallo y se divide entre el total de hojas observadas multiplicado por 100. Con esta fórmula se obtiene el índice de infección causado por la enfermedad y que se convertirá en la herramienta para iniciar las acciones de control.

ABRIL 20106

Evaluación de fertilizantes foliares de origen orgánico en la nutrición de almácigos de café

Por: Oscar Guillermo Campos-Almengor, Coordinador, Programa de Manejo Integrado de Plagas / Cedicafé - AnacaféOscar Humberto Jiménez, Coordinador ANALAB,Daniel Santos Colón, José Nery Reyes y Rivelino Mazariegos, Asistentes de Laboratorio CEDICAFE, “Buena Vista”

La producción de plantas en el almacigo, debe considerarse

una actividad importante en el cultivo del cafeto, pues de ella de-pende en buena medida el asegu-

ramiento de la productividad.

La sanidad y el vigor, son caracterís-ticas deseables en las plantas que serán trasladadas al campo defini-

tivo. Para lograrlo se deben realizar va-rias actividades, como: usar semillas de variedades de alto rendimiento y que respondan a las condiciones ecológicas del lugar, contar con análisis de suelos, desinfección y desinfestación del sue-lo, preparar sustrato enriquecido con materia orgánica, injertar plantas con porta-injerto proveniente de semillas de Robusta con alto grado de resistencia o tolerancia al ataque de nemátodos, re-gar, hacer control fitosanitario (plagas y enfermedades) y realizar un programa de fertilización que garantice la nutrición efectiva de las plantas.

Por la importancia del tema, se realizó el estudio Evaluación de fertilizantes fo-liares de origen orgánico en la nutrición de almácigos de café, cuyos objetivos se presentan en este artículo. El obje-tivo principal del mismo, era generar información que contribuya a orientar los programas de nutrición del cafeto a nivel de almacigo; específicamente la fertilización foliar empleando productos de origen orgánico como “Té de ver-micompost” y los exudados, conocidos también como lixiviados o purin, gene-rados por el proceso de reproducción de la lombriz “Coqueta Roja” (Eisenia foetida).

METODOS DE ESTUDIOLa investigación se realizó en las insta-laciones del Centro de Investigaciones en Café –CEDICAFE-, en la finca “Bue-na Vista”, San Sebastián, Retalhuleu, a 475 metros sobre el nivel del mar (1,558 pies), localizado a 14°33´40” latitud norte y 91° 30´35” longitud oeste, con prome-dios de temperatura de 27.2°C, y preci-pitación pluvial de 4,850 milímetros.Para el desarrollo del estudio se utilizó la

variedad Catuai y bolsas de polietileno de 6 X 10 pulgadas. Se utilizó un dise-ño de Bloques al Azar (BA), con 10 tra-tamientos y 6 repeticiones. La parcela bruta constó de 4 plantas, tomando las 2 del centro como parcela neta.El sustrato utilizado para el trasplante fue 100% suelo, la totalidad de las plan-

Tratamiento Descripción

1 Testigo absoluto (sin tratamiento)

2 25 % exudado + 75 % agua. Rel. 1 exudado: 3 agua (50 lts.de exudado + 150 lts. agua)

3 50 % exudado + 50 % agua. Rel. 1 exudado: 1 agua (100 lts. exudado + 100 lts. agua)

4 75 % exudado + 25 % agua. Rel. 3 exudado: 1 agua. (150 lts. exudado + 50 lts. agua)

5 100 % exudado

6 Té vermicompost, concentración 5.4 % (23.79 lbs./ton. 200 lts., agua)

7 Té vermicompost, concentración 10.8 % (47.58 lbs./ton. 200 lts., agua)

8 Té vermicompost, concentración 16.2 % (71.37 lbs./ton. 200 lts., agua)

9 Té vermicompost, concentración 21.6 % (95.16 Lbs./ton. 200 lts., agua)

10 Bayfolan Forte 5 cc pc/lt., agua.

tas empleadas en el estudio no fueron injertadas y se trasplantaron a bolsas en estado de “soldadito”.

Diez días después del trasplante se rea-lizó una aplicación de nematicida de 2 gramos, en cada planta en todos los tra-tamientos incluyendo el testigo. Ningún tratamiento recibió fertilización química al suelo. CUADRO 1:

DESCRIPCION DE LOS TRATAMIENTOS

ABRIL 2010 7

Evaluación de fertilizantes foliares de origen orgánico en la nutrición de almácigos de café

* Los valores corresponden a las relaciones y dosis por tonel de 200 litros como se indica en el Cuadro 1.Fuente: ANALAB

• Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0.05)

Para este estudio se incluyó un testigo relativo, empleándose Bayfolan Forte en dosis de 5 cc de producto comercial por litro de agua, dosis que equivale al uso de un litro de producto comercial por tonel de 200 litros. La aplicación de los tratamientos inició a partir del momento en que las plantas llegaron al estado de “cola de perico”, con frecuencia men-sual durante un período de 11 meses.

FUENTE Y CARACTERIZACIÓN DE LOS BIOFERTILIZANTESLos exudados y vermicompost utilizados en el estudio, se obtuvieron del lombrica-rio de la lombriz “Coqueta Roja” (Eisenia foetida), ubicado en las instalaciones de CEDICAFE en la finca “Buena Vista”.

El sustrato empleado para la alimenta-ción y reproducción de las lombrices fue pulpa de café composteada. De este proceso se obtuvieron los productos vermicompost y exudados, el primero de estos tuvo una humedad de 69.7 % derivada de la determinación del peso seco del vermicompost. El contenido y concentración de nutrientes en cada uno de los tratamientos, se estableció a través de análisis efectuados en ANALAB, cuyos resultados se consignan en el Cuadro 2.

Trata-miento

Macronutrientes (Elementos Mayores) Micronutrientes (Elementos Menores)

Partes por millon (ppm) Partes por millón (ppm)

Nitróge-no

Fósforo Potasio Calcio Magne-sio

Cobre Hierro Manga-neso

Zinc

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 196.00 8.10 165.00 10.80 7.50 0.01 0.34 0.16 0.10

3 200.00 9.20 467.00 22.00 21.60 0.01 2.10 0.20 0.06

4 224.00 37.00 1,435.00 52.30 22.68 0.01 4.22 0.17 0.11

5 266.00 43.00 1,220.00 68.10 23.36 0.02 4.19 0.20 0.09

6 210.00 53.00 398.00 111.00 59.90 0.23 16.80 0.76 0.52

7 171.50 18.50 1,180.00 38.40 22.10 0.32 7.00 1.81 1.15

8 276.50 55.50 200.00 85.80 23.08 0.39 24.50 0.97 0.62

9 196.00 6.15 129.00 143.00 22.04 2.70 12.20 0.01 0.05

10 518.00 170.50 228.00 10.30 5.60 4.50 3.20 1.93 3.70

VARIABLES DE CRECIMIENTO VEGETATIVOOnce meses después del trasplante de las plantas, se efectuó la medición de las siguientes variables vegetativas: altura de planta, diámetro basal, número de hojas/planta, número de cruces/planta, peso fresco aéreo/planta y peso fresco de raí-ces/planta.

Tratamiento Altura (cm) Diámetro

basal (cm)

No.

Hojas/ planta

No. Cruces Peso fresco

aéreo (g)

Peso fresco

raíces (g)

1 41.64 A 0.88 A 56.42 A 2.73 A 53.80 A 14.79 AB

2 42.01 A 0.90 A 52.38 A 2.50 A 59.67 A 16.73 AB

3 41.60 A 0.91 A 49.04 A 2.23 A 53.74 A 18.83 AB

4 41.61 A 0.86 A 52.21 A 2.56 A 56.90 A 15.18 AB

5 42.52 A 0.87 A 56.08 A 2.61 A 64.53 A 13.60 AB

6 43.22 A 0.91 A 52.83 A 2.54 A 67.09 A 20.07 AB

7 44.32 A 0.92 A 59.46 A 2.77 A 57.89 A 16.87 AB

8 44.26 A 0.94 A 59.72 A 2.81 A 64.04 A 17.73 AB

9 43.61 A 0.94 A 58.29 A 2.65 A 77.38 A 20.79 A

10 42.11 A 0.88 A 59.25 A 2.73 A 61.93 A 15.84 AB

Media 42.69 0.90 55.57 2.61 61.70 17.04

CV (%) 12.10 9.20 17.81 20.10 29.93 20.25

RESULTADOS

CUADRO 3. RESULTADOS DEL CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS

CUADRO 2: ANALISIS DE LABORATORIO DEL CONTENIDO DE NUTRIENTES EN LOS TRATAMIENTOS EVALUADOS*

El resultado del análisis de varianza para las variables vegetativas evaluadas, no re-porta diferencias estadísticas entre trata-mientos y el testigo absoluto, con un nivel de probabilidad del 5 %, a excepción de la variable peso fresco de raíces, donde el tratamiento 9 (“Té de vermicompost” con 95.16 libras de vermicompost por to-nel de 200 litros de agua), fue ligeramen-te superior al resto de tratamientos.

CONCLUSION:

1. Se estableció que los biofertilizan-tes: vermicompost y exudados de la reproducción de la lombriz “Coque-ta Roja” (Eisenia foetida) en las con-centraciones evaluadas y el testigo relativo Fayfolan Forte, aplicados vía foliar bajo las condiciones en que se realizó el estudio, no contribuyeron

de manera efectiva en la nutrición de las plantas de café en almacigo.

2. La ausencia de una respuesta posi-

tiva de los tratamientos evaluados, puede atribuirse a la baja concentra-ción de elementos mayores y meno-res que contienen estos productos, los que al prepararse en solución en volúmenes convencionales de agua, se reduce a niveles mínimos, sin lle-gar a provocar efectos positivos en el desarrollo vegetativo de las plantas.

RECOMENDACIONES:

1. Para garantizar los resultados de la fertilización foliar en almácigos, se sugiere considerar el uso de pro-ductos con contenidos mayores de elementos mayores y menores a los evaluados en este estudio, y que en evaluaciones previas hallan reporta-do resultados significativos.

2. Sobre la base de estudios anteriores,

se recomienda el uso de vermicom-post en la preparación del sustrato para el llenado de bolsas en la rela-ción 1:1 (50 % vermicompost + 50 % suelo).

Almácigo Finca Los EncantosSamayac, Suchitepéquez

ABRIL 20108

Impacto de la Erosión Hídrica en la Pérdida de Nutrientes en Suelos de Café

INTRODUCCIÓN:La erosión hídrica se define como la pérdida del suelo por efectos de escorrentía, provocada por el agua y se da en todos los terrenos que se encuentren con algún grado de desnivel; tal como en la presente definición, los daños de la erosión se concentran en indicar pérdida del sustrato -suelo- y no en la per-dida de nutrientes que lleva implí-cita la erosión hídrica.

Con el propósito de conocer la can-tidad de nutrientes que se encuen-tran en la solución y que se lavan o pierden por efectos de la erosión, principalmente la provocada por la escorrentía superficial, que es la que se observa cuando el agua de lluvia sale de las plantaciones de café “achocolatada”, se realizó estudio de investigación en la finca Santa Albina ubicada en el munici-pio de Colomba, Costa Cuca, de-partamento de Quetzaltenango, por el estudiante Alfredo Santos previo a obtener el título de Licen-ciado en Ciencias Agrícolas.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO:1. Determinar la pérdida de suelo para

diferentes rangos de pendientes en plantaciones de café

2. Cuantificar el peso del suelo erosio-nado en (tm/ha) en cada uno de los rangos de pendientes evaluados.

3. Determinar la pérdida de nutrientes, como consecuencia de la pérdida fí-sica del suelo provocada por erosión hídrica.

METODOLOGÍA:1. LocalizacióndelEstudio:

a. Finca Santa Albina, se encuentra en el Municipio de Colomba, Costa

de

trat

amie

nto

Ran

go

de

pen

die

nte

de

rep

etic

ione

s

Áre

a d

e re

pet

icio

nes

(Mt²

)

T – 1 1% - 10% 5 52

T – 2 11% - 20% 5 52

T – 3 21% - 30% 5 52

T – 4 31% - 40% 5 52

Cuca; Departamento de Quetzalte-nango.

b. Altitud: 915 a 1,000 metros sobre el nivel del mar ( 3,000 - 3,300 pies so-bre el nivel del mar)

c. Coordenadas: 14º 43´ 1.2´´ Latitud Norte y 91º 44´ 25.2´´ Longitud Oes-te.

d. Clima: Dos estaciones bien defini-das, invierno o estación húmeda de mayo a Octubre y verano o estación seca, de noviembre a abril. Isoter-ma es de 20 – 28°C; Isohidra de 3,500 – 4,800 mm/año, los cuales se distribuyen generalmente de mayo a octubre; y según registros de 10 años de la finca la precipitación me-dia anual es de 4,595 mm.

e. Suelos: Del declive del pacifico, per-tenecen a la serie Chuvá, los cuales son suelos profundos sobre materia-les volcánicos de color claro, con un contenido hasta del 90% de arena.

f. Descripción de la plantación de café: el área donde se realizo el estudio esta formado por plantaciones de café de variedad catuaí de 15 años, densidades de 5000 plantas por hectárea distancias de 2 x 1 metros; sombra de árboles de Ingas densi-dades de 205 árboles por hectárea, distancias de 7 x 7 metros.

2. MétodoUtilizadoParaMedirPerdidadeSueloyNutrientes:

a. Parcelas de escurrimiento que están constituidas por dos partes: área ex-perimental y dispositivos receptores de suelo y agua.

b. Tamaño de Parcelas Experimentales: parcelas de 2.8 metros de ancho por 18.57 metros de largo (forma rec-tangular) el área de cada parcela fue de 52 metros cuadrados, trazadas de tal forma que el largo este a fa-vor de pendiente; en total fueron 20 parcelas.

Ing. Agr. Jaime Rolando López CastilloCoordinador Región I de Anacafé.

c. Dispositivos Receptores: se usaron toneles platicos de 54 galones.

d. Tratamientos:

PARCELA DE ESCURRIMIENTO

ABRIL 2010 9

Plantación donde se realizó el estudio, Finca Santa Albina, Colomba, Costa Cuca, Quetzaltenango

3. ManejodelEstudio:

a. Establecimiento de Parcelas: Estas se ubicaron dentro de las plantaciones de café al completo azar, atendiendo el rango de pendiente que se requería, se realizo el trazo y establecimiento de las mismas en el mes de abril.

b. Toma de Datos: Se tomaron datos diariamente de cantidad de agua escurrida y cantidad de suelo erosionado.

c. Toma de Muestras: Se tomaron muestras de suelo erosionado por mes y se enviaron a labo-ratorio de suelos de Anacafe para su análisis.

d. Duración del estudio: abril a octubre.

4. Variables:

a. Cantidad de suelo erosionadob. Cantidad de agua escurridac. Cantidad de nutrientes lava-

dos: Fósforo, Potasio, Calcio y Magnesio.

b. Cuadro de Medias de Escurrimiento (Metros cúbicos/hectárea)

TRATAMIENTO Mt³/Ha

1 277

2 278

3 298

4 326

TRATAMIENTO Ton/Ha

1 22.50

2 23.00

3 27.00

4 30.00

5. Resultados:

a. Cuadro de Medias de Suelo Erosio-nado (toneladas métricas/hectárea)

ABRIL 201010

6. Conclusiones:

a. La cantidad de suelo erosionado varía de 22.50 a 30.00 tone-ladas de suelo por hectárea, siendo la pérdida directamente proporcional al grado de pendiente.

b. La cantidad de agua escurrida varía de 277 a 326 de metros cúbicos por hectárea, guardando también relación en cuanto a mayor pendiente más escurrimiento.

c. Los nutrientes que en más cantidad se pierden en la solución de suelo que forman la escorrentía son el calcio y potasio.

d. El fósforo es el que en menor cantidad se pierde por efectos de erosión hídrica, las cantidades varían de 22.80 a 41.90 kilo-gramos por hectárea.

e. Las pérdidas de magnesio están en rangos de 47.00 a 78.20 kilogramos por hectárea.

f. En el área cafetalera del país, se encuentra topografía con gra-dos de pendiente mayores a los evaluados, por lo que se asu-me que la pérdida de nutrientes es mayor.

g. A pesar de que el área donde se realizó el estudio se cuenta con adecuada cobertura de sombra, la pérdida de nutrientes es significativa.

7. Recomendaciones:

a. Para reducir la pérdida de nutrientes por efectos de erosión superficial, se debe de establecer estructuras de contención que eviten el lavado de suelo: barreras vivas, barreras muertas, acequias, terrazas individuales, etc.

b. El manejo de malezas debe de ser dirigido a mantener el suelo con cobertura en época de mayor precipitación pluvial.

c. Promover prácticas culturales que permitan mantener dese-chos orgánicos dentro de las plantaciones de café.

c. Cuadro de pérdida de nutrientes P – K – Ca – Mg. en kilogramos por hectárea.

N° de

tratamientoP K Ca Mg

T – 1 37.50 53.30 354.70 47.00

T – 2 22.80 75.60 541.00 57.40

T – 3 31.90 102.60 806.00 72.00

T – 4 45.90 108.00 741.30 78.20

Tipo de suelo donde se realizó el estudio.

ABRIL 2010 11

Los árboles de sombra deben ser so-metidos a un programa de manejo, ya que la sombra densa tiene efec-

tos negativos sobre la producción del cafeto. Dicho manejo debe hacerse de acuerdo a las características que el pro-ductor y el cafeto exijan, para garantizar la distribución y regulación óptima.

Por desconocimiento legal o malas prácticas se puede incurrir en faltas o irregularidades legales; por lo que a continuación se presentan algunas re-comendaciones que deben tomarse en cuenta:

1. Inscribir ante el Registro NacionalForestal del Instituto Nacional deBosques–INAB-elsistemaAgrofo-restal“Café–árbolesdeSombra”,comoplantaciónvoluntariayactua-lizarloporlomenoscada2años.

La inscripción es voluntaria, pero con esto se logrará facilitar gestiones posteriores en el manejo de dicho sistema.

RECOMENDACIONES

LEGALES RELACIONADAS AL MANEJO DE SOMBRA

EN EL CULTIVO DEL CAFÉ

2. Procedimiento para solicitud deautorizacióndemanejo:

• Idealmentepresentar solicitud anteel INAB indicando la actividad a rea-lizar: descombre, poda, tala o raleo; las especies y el volumen a extraer, si no se presenta la información indi-cada el INAB podrá realizar inspec-ción ocular. Deben de acompañar a la solicitud fotocopia de cédula del propietario o representante legal, fotocopia del registro de plantación voluntaria (si se tuviera), anexo con volumen estimado a aprovechar.

El café tiene su origen en el bosque sombrío de la selva tropical africana. En Guatemala se cultiva

tradicionalmente bajo sombra utilizando dife-

rentes especies, mismas que generan diversos

beneficios para el productor y el medio

ambiente.

Café bajo sombra del género Inga spp.

JoséÁngelZavalaB.Coordinador Región VI de Anacafé

MeycerJuárezAsesor técnico de Anacafé

ABRIL 201012

• La oficina Regional o Subregionaldel INAB, procederá a emitir “Reso-lución Exenta” por encontrarse esta actividad libre de licencia para apro-vechamiento forestal (Ley Forestal, artículo 53. Exenciones de licencia)

• En caso de que los productos ysubproductos obtenidos vayan a transportarse, para evitar problemas por registros o inspecciones en las carreteras, se debe comprar en las oficinas del INAB el formulario “En-víos de Exentos de Licencia Fores-tal” (Reglamento de Transporte de Productos Forestales. Artículo 3. No-tas de envío, que cuesta Q15.00).

• Lagestiónanterioranteel INABesopcional cuando los productos y subproductos obtenidos del mane-jo no sean transportados fuera de la finca y se trate de especies de som-bra recomendables para el cultivo del café, consideradas especies fo-restales no maderables.

3. EnelcasodeEspeciesForestalesmaderablesnocontempladascomosombradecaféseprocederádelasiguientemanera:

• Solicitud de consumo familiar si elaprovechamiento es menor a 15 me-tros cúbicos.

• Solicitud de Licencia de aprovecha-miento forestal si es mayor a 15 me-tros cúbicos.

4. Otrasconsideraciones:

• Lasmotosierras con especificaciones:mayores a 1.5 HP y mayores de 16 pulgadas de espada de corte deben de registrarse ante el Registro Nacio-nal Forestal del INAB, para su uso en aprovechamientos forestales y deben de describirse en el plan de Manejo Forestal (Ley Reguladora del Registro, Autorización y Uso de Motosierras).

• ElINABpuedeautorizarelcambiodecobertura en tierras de vocación fores-tal arriba de 1 hectárea de extensión, mediante solicitud acompañada de un Plan de Manejo Agrícola que demues-tre que la tierra con cobertura forestal es apta para una producción agrícola económica sostenida. Los productos forestales de cualquier naturaleza que resultaren de la operación del cambio autorizado de uso de la tierra, podrán ser utilizados o comercializados por el usuario. El usuario deberá pagar el Fondo Forestal Privativo o reforestará un área de igual tamaño a la transfor-mada, conforme a lo que establece el Reglamento de la Ley Forestal.

Cultivo de café con sombra de Gravilea Robusta

Almácigo de café con sombra viva de Tephrosiaspeae

ABRIL 2010 13

urante tres días Guatemala se convirtió en la capital mundial de la caficultura, ya que fue la sede

de la 3ra. Conferencia Mundial del Café; evento internacional en el que los par-ticipantes percibieron la calidez de los guatemaltecos y sobre todo el profesio-nalismo y calidad que caracteriza a los miembros de uno de los sectores pro-ductivos más importantes del país.

Más de 1,500 representantes de 77 na-ciones estuvieron en contacto con nues-tra diversidad de culturas y variedad de idiomas que, unidos al interés de todos los sectores por el café, fueron los deno-minadores comunes prevalecientes en la extraordinaria reunión desarrollada en el Hotel Westin Camino Real del 26 al 28 de febrero. El multicolor de nuestra Guate-mala estuvo ahí, estuvo presente.

La Conferencia, organizada por la Organi-zación Internacional del Café –OIC- y por la Asociación Nacional del Café –Anaca-fé-, fue inaugurada por el Presidente de Guatemala, Señor Álvaro Colom Caballe-ros en compañía de los señores Porfirio

Lobo, Presidente de Honduras; Supachai Panitchpakdi, Secretario General de la UNCTAD; Ali Mchumo, Director Gerente del Fondo Común para los Productos Bá-sicos, Néstor Osorio, Director Ejecutivo de OIC y Ricardo Villanueva, Presidente de Anacafé.

Durante su intervención en el acto in-augural, Ricardo Villanueva dijo que la la magnitud de la producción de café produce grandes efectos sociales y por consecuencia ambientales, por lo que el dialogo acerca del mismo sobre aspec-tos técnicos de producción, es inevitable y necesario, agregó.

A su vez, el Secretario General de la UNCTAD Señor Supachai Panitchpaki, habló sobre la importancia del café en la economía mundial y agrego que para ase-gurar la sostenibilidad de la producción y exportación de productos básicos como el café, los países deberán encontrar ma-neras de diversificar tanto sus mercados como sus productos y aprender a bene-ficiarse del conocimiento tecnológico y empresarial… espero que el resultado

se convirtió enLA CAPITALMUNDIAL DEL CAFÉ

GUATEMALA

Concluye con éxito la 3ra. Conferencia Mundial del Café

ABRIL 201014

Alí McHumo, Director del Fondo Común para los Productos Básicos y Ricardo Villanueva, Presidente de Anacafé.

D

de la Conferencia ofrezca a los interesa-dos en el café, agricultores, Gobiernos y sector privado, algunas directrices útiles en cuanto a lograr la sostenibilidad futu-ra del sector cafetero mundial, concluyó.

Luego de los discursos pronunciados y con la firma del Acuerdo de Donación para el financiamiento del proyecto Pro-grama de empresas cafeteras competiti-vas para Guatemala y Jamaica del Fondo Común para Productos básicos –FCPB, la OIC y Anacafé, se dio por inaugurada de forma oficial la Conferencia.

Caféparaelfuturo:haciaunsectorcafeterosostenible El sábado 27, a las 9:00 horas las pruebas de sonido, el equipo de traducción, el personal técnico de Anacafé y el maestro de ceremonias estaban listos para recibir a los participantes que escucharían a par-tir de ese momento y hasta el domingo 28, las conferencias enmarcadas bajo el tema general del evento Café para el fu-

turo: hacia un sector cafetero sostenible, mismas que serian dictadas por destaca-dos dirigentes cafeteros y expertos que contribuirán en estos dos días con sus presentaciones a una mejor comprensión de las condiciones del sector y a formular

orientaciones sobre los medios para ga-rantizar un futuro próspero y sostenible para el café, de acuerdo a lo mencionado por Néstor Osorio durante su discurso de inauguración.

Sostenibilidadeconómica:laecono-míadelaproducciónylaeconomíadelademanda

Las dos primeras sesiones de la confe-rencia estuvieron destinadas a abarcar temas como producción mundial, los costos de producción y limitaciones. En el caso de la economía de la pro-ducción, las conferencias ofrecieron un acercamiento a las experiencias de lu-

gares productores como: Vietnam, Co-lombia, Centroamérica, Brasil y África. Al concluir las conferencias, fue posible identificar varios retos comunes para los países productores, como: desarrollar nuevas tecnologías, promover la inves-tigación de forma estratégica, definir a nivel sectorial estrategias para cumplir con la creciente demanda de café, au-mentar la productividad, promover la coordinación entre los actores de toda

La agenda de trabajo de los dos días estuvo dividida en cuatro sesiones: •Sostenibilidadeconómica:laeconomíadelaproducción•Sostenibilidadeconómica:laeconomíadelademanda•Sostenibilidadambiental•Sostenibilidadsocial

ABRIL 2010 15

Ricardo Villanueva, Presidente de Anacafé, durante la inauguración de la 3ra. Conferencia Mundial de Café.

Público asistente durante la inauguración de la Conferencia.

la cadena productiva, analizar el uso de nuevas tecnologías como la recolección mecanizada para reducir costos de pro-ducción, el traspaso generacional de conocimientos, apertura de mercados para diferentes calidades de café, reno-vación de cafetales y promover el con-sumo interno, entre otras.

De acuerdo a Néstor Osorio, en el 2009 la demanda mundial de café fue de 132 millones de sacos, lo que representa un crecimiento sostenido del consumo de 2,6% anual. Por lo anterior, era impor-tante que los participantes conocieran las tendencias del mercado.

Al abarcar el tópico de demanda, se escucharon conferencias relacionadas a los mercados tradicionales como el de Estados Unidos y Japón, que aportaron datos interesantes como que a pesar de la crisis económica en Estados Unidos el consumo de café se mantuvo, ya que solamente cambiaron las tendencias del consumidor que ahora se prepara el café en su casa u oficina; o que en Japón el consumo anual por persona es de 3,4 kilos y que el consumo en el país oriental ha aumentado unas 10 mil to-neladas comparado con el año 2002.

Adicionalmente, también hablaron ex-pertos sobre los mercados emergentes como el de India, Rusia, Taiwán y Co-rea, lugares que tienen tendencia a crecimiento en el futuro, pero que to-davía tienen retos, como promover más conocimiento sobre el tema de café y salud.

Entre los conferencistas existieron va-rios puntos comunes relacionados a la demanda, como: conocer las nuevas formas de consumo; proporcionarle mas información del origen del café

al consumidor. Existe mucho interés en temas ambientales, sociales y cafés certificados, los consumidores están dispuestos a pagar por ese tipo de ca-fés; continúa la tendencia por consumir cafés de calidad; el mercado de cafés diferenciados ha incrementado; La in-dustria debe ser creativa, buscar opcio-nes para presentar la bebida; impulsar programas educativos en los países productores para incrementar el consu-mo interno, entre otras.

SostenibilidadambientalysocialSegún Néstor Osorio, además de la prioridad económica, los aspectos so-ciales y ambientales forman parte in-tegral del concepto de sostenibilidad que fomenta la OIC y que hoy tiene especial relevancia en las actitudes del consumidor. Por lo anterior, la relación del café con el ambiente y el impacto en la calidad de vida de las personas,

era trascendental en el desarrollo de la Conferencia. Los expertos compartie-ron experiencias en el manejo de medio ambiente y biodiversidad, en lugares como: Colombia, Brasil y África.

Los aspectos comunes que resaltaron fueron variados, pero se pueden men-cionar algunos como: El incremento de temperatura provocada por el cambio climático afecta más al café arábigo que al robusta; los árboles de sombra utili-zados en la producción de café pueden incrementar la captación de carbono; es necesario mejorar la gestión y uso racional del agua; se debe hacer un se-guimiento del cambio climático; buscar opciones para mejorar la fertilidad del suelo; promover la Investigación y acce-so a la información en todos los temas relacionados al cambio climático y el café; promover políticas nacionales para la prevención de las consecuencias del

ABRIL 201016

Néstor Osorio, Director Ejecutivo de OIC; Porfirio Lobo, Presidente de Honduras; Álvaro Colom, Presidente de Guatemala; Rodolfo Trampe, Presidente del Consejo Interamericano del Café -OIC-.

cambio climático; la biodiversidad es un reto y es importante para adaptación a largo plazo, para mantener una reserva de recursos y que la sostenibilidad afec-ta a la industria completa, no es algo que compete sólo a la producción.

SostenibilidadSocial

La industria del café está íntimamente ligada a mejorar la calidad de vida de miles de personas en todo el mundo. Es por eso que el domingo fue dedicado para que los asistentes escucharan po-nencias relacionadas a la Promoción de posibilidades para las mujeres y al De-sarrollo de los Objetivos del Milenio.

Los exponentes compartieron casos que acercaron a los participantes a te-mas sociales, de los cuales fue posible

extraer algunos retos para la industria del café en el mundo, relacionados a los jóvenes y las mujeres como: Proporcio-nar soluciones que impacten directa-mente sus comunidades, buscando que de lo local surja a lo internacional; capa-citar a las mujeres es bueno para la so-ciedad local, pero principalmente para la sociedad en general; es importante mejorar el acceso a la educación; Incre-mentar la cantidad de mujeres en posi-ciones de tomar y ejecutar decisiones; las Juntas Directivas deben alentar la

La industria del café está íntimamente ligada a mejorar la calidad de vida de miles de personas en todo el mundo.

ABRIL 2010 17

Más de 1,500 participantes de 77 países estuvieron presentes durante los dos días de la Conferencia Mundial.

participación de las mujeres; promover el acceso a micro financiamientos para mujeres también es una herramienta de desarrollo. Además, se considera-ron otros aspectos importantes como: aprovechar los resultados positivos alcanzados en proyectos desarrollo y fortalecer los pilares de sostenibilidad. Con los temas sociales se concluyeron dos días de conferencias que permitie-ron que los participantes enriquecieran sus conocimientos sobre la industria del café en el mundo.

La 3ra. Conferencia Mundial del Café concluyó el domingo 28 por la tarde, con el acto oficial a cargo del Señor Presidente de la Repú-blica de Guatemala, Álvaro Colom Caballeros, acompañado por el Señor Presidente de la República de El Salvador, Mauricio Funes, por el Director Ejecutivo de la OIC, Néstor Osorio y por el Presidente de Anacafé, Ricardo Villanueva.

En su intervención final, el señor Villanueva hizo énfasis en que para Guatemala y para los caficultores, fue una noche muy especial por-

que se estaba cerrando, con satisfacción y muchas fe-

licitaciones, un evento mundial que, colo-

caba al país en la agenda de mu-

chas naciones para emprender nego-cios de recíproco beneficio, poniendo de relieve las ventajas que para produc-tores nacionales y demandantes inter-nacionales, significa nuestro producto símbolo: el Café.

Asimismo, Villanueva en representa-ción del sector caficultor manifestó que el éxito del evento, como culminación de un esfuerzo conjunto a nivel nacio-nal e internacional, tiene su origen en la trayectoria cultural de millones de guatemaltecos, que durante más de doscientos años se han dedicado al cul-tivo del café, convirtiéndose así en los héroes anónimos de esta trascenden-tal reunión. Al citar a los productores nacionales, reiteró el compromiso de Anacafé a seguir impulsando el posi-cionamiento de Guatemala en la esfe-ra internacional del Café. Pasaron los primeros 50 años y vamos por 50 años más, existe la voluntad, existe la identi-ficación y sobretodo existe la vocación, concluyó Ricardo Villanueva, Presidente de Anacafe.

1500 participantes

77 países representados

30 conferencistas

40 empresas en el área

de exhibición

52 periodistas acreditados

30 medios de comunicación

representados

150 personal de Anacafé de apoyo

Conferencia

NÚMEROS

ABRIL 201018

ENLa

El área de exhibición fue inaugurada el 27 de febre-ro por Ricardo Villanueva y Nils Leporowski, Presidente y Vicepresidente de Anaca-fé, junto a Nestor Osorio, Director Ejecutivo de OIC.

Participaron 40 expositores entre los que se encontra-ban empresas comerciales, asociaciones y represen-tantes de los cafés de otros países productores como: Colombia, Costa Rica, México y Panamá.

ABRIL 2010 19

Los tres días del evento permitieron que se reunieran representantes de diferen-tes segmentos de la industria del café provenientes de 77 países productores y compradores, para compartir las ten-dencias del sector en el mundo.

ABRIL 201020

Los más de mil quinientos participantes escucharon las 30 conferencias dictadas por expertos internacionales que habla-ron sobre la sostenibilidad social, eco-nómica y ambiental del sector a nivel mundial

ABRIL 2010 21

ABRIL 201022

En el marco de la Conferencia se realizó la Fiesta de Gala conmemorativa por los 50 años de Anacafé, evento al que asis-tieron más de mil personas. Durante la noche se entregaron reconocimientos a Cooperativas, Asociaciones, Federacio-nes y personas individuales miembros de la caficultura por su contribución al desarrollo del sector

ABRIL 2010 23

La Conferencia fue el punto de en-cuentro para que otras organizaciones realizaran reuniones paralelas como: Rainforest Alliance, Asociación Nacio-nal del Café de México, Asociación 4 C, Mujeres en Café. Posterior a la Confe-rencia Mundial se realizó en Anacafé la 104 Reunión del Consejo Internacional del Café

l lanzamiento oficial estuvo a cargo de Ricardo Villanueva, Presidente de Anacafe acompañado por represen-

tantes de las instituciones cafeteras de los países miembros del Grupo, quienes firma-ron el acuerdo para oficializar el intercam-bio de información.

El documento fue firmado por: Ronald Pe-ters Seevers del Instituto de Café de Costa Rica; Juan Lucas Restrepo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia; Ana Elena Escalante del Consejo Salvadoreño del Café; Ricardo Villanueva de la Asocia-ción Nacional del Café; Marcial Flores Sosa del Instituto Hondureño del Café; Rodolfo Trampe Taubert de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café; Walter Navas del Consejo Nacional del Café de Nicaragua; Fausto Burgos Mejía del Conse-jo Dominicano del Café y Esther Eskenasy en representación de la Cámara Peruana de Café y Cacao.

El sitio está disponible para los caficultores, instituciones de cada país, compradores y consumidores de café de todo el mundo, para que a través de la información propor-cionada tengan más criterios para negociar el café.

Intercambiar información estadística actualizada relacio-

nada a la producción de café de los nueve países miembros del Grupo de Países Producto-

res de Café Arabico Suave Lava-do, es el principal objetivo del

nuevo sitio de Internet www.mildwashedcoffees.org,

presentado el 27 de febrero, en el marco de la 3ra.

Conferencia Mundial del Café.

E

Grupo de Países Productores de Café Arábica Suave Lavado presentó su portal de Internet

ANÁLISISDE MERCADOPor Esther EskenasyAnalista de Mercados - Anacafé

Representantes del Grupo de Países, durante la firma del Acuerdo de Intercambio de Información.

ABRIL 201024

El sitio de Internet tiene información históri-ca y actualizada de los nueve países miem-bros, relacionada a: exportación, produc-ción, destinos principales, tipo de cambio, información general por país y eventos de importancia. Además, todo el contenido está disponible en cinco idiomas: español, inglés, alemán, japonés y francés.

¿Qué es el Grupo de Países? El Grupo de Países está integrado por: Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guate-mala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Actualmente es el principal grupo de países productores y ex-portadores de Café Arábica Suave Lavado del mundo cuya principal característica es el proceso que lleva el café para obtener su sabor único, además de las característi-cas topográficas y de clima. Los países con una población de 225 millones de habitan-tes y 2.8 millones de hectárea producidas representan a un total de 1.5 millones de productores. Sus exportaciones durante la temporada 2008/09 totalizaron 25.7 millo-nes de sacos de 60 kilos.

El Grupo de países productores de café Arábica Suave Lavado desde el inicio de la temporada 1999/2000 empezó a consoli-dar cifras de exportación, información que

ha trasladado a los medios mensualmente por más de 10 años consecutivamente.

En el año 2002 a raíz de la crisis de bajos precios el grupo se denominó Grupo de Países Productores de Café Arábica Lava-do. En un periodo en que el mercado de café se ha globalizado es necesaria contar con un instrumento que permita el traslado de la información proveniente de estos paí-ses de manera rápida, clara y transparente.

La información será accesible al cancelar la membresía anual de US$ 250.00 Las personas que desean contratar el servicio tienen que se-guir los siguientes pasos:

1. Entrar al sitio www.mildwashedcoffees.org2. Registrarse con la información requerida3. Transferir los fondos y enviar copia de transferencia4. Al verificarse que el valor de la suscripción

fue acreditado se asignará una clave de acceso al portal

Cómo acceder a la información del portal

Grupo de Países

ABRIL 2010 25

Meses previos a la realización de la Conferencia Mundial del Café, los preparativos inicia-ron en la Asociación Nacional del Café. Los organizadores debían estar preparados para atender todos los detalles para las actividades que se desarrollarían en el Hotel Westin Camino Real y en la sede de Anacafé durante las reuniones previas y posteriores al even-to. Anacafé estaba lista para ser el anfitrión de uno de los eventos más importantes de la caficultura mundial y que permitió realizar diversidad de actividades paralelas.

Punto de encuentropara la industria mundial

CONFERENCIAMUNDIAL DEL CAFÉ:

3ra.

Área de exhibición

El café fue el protagonista durante los días del evento, ya que después de ampliar sus conocimientos sobre el tema, los partici-pantes degustaron una amplia variedad del aromático en el área de exhibición. Este espacio fue inaugurado el viernes 26 por Néstor Osorio, Director Ejecutivo de la Organización Internacional del Café – OIC- acompañado por Ricardo Villanueva, Presi-dente de Anacafé.

En el área participaron en total 40 empresas e instituciones que ofrecieron diversidad de productos y servicios relacionados con la industria. Se debe resaltar que por primera vez asistieron para exponer en Guatemala, representantes de otros países producto-res, como: Cafés de México, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Cafés de Costa Rica y Cafés de Panamá.

ABRIL 201026

Guatemala, punto de encuentro

Durante los días previos, durante y posterio-res a la Conferencia, varias organizaciones realizaron reuniones paralelas en Guatema-la, lo que permitió un acercamiento entre representantes internacionales y miembros de la caficultura nacional.

Algunos de estos eventos fueron: Reunión anual de la Asociación Internacional de Mu-jeres en Café, Asamblea anual de la Aso-ciación Nacional del Café de México; Pre-sentación de Efico, taller de Catación de la Asociación Noruega de Café; Presentación de Manual de Rainforest Alliance, Presen-tación de proyectos de FairTrade y Presen-tación del portal de Internet del Grupo de Países Productores de Café Arábigo Lava-do, entre otros.

Adicionalmente, de la semana del 1 al 4 de marzo la OIC, realizó en la sede de Anaca-fé la 104 reunión del Consejo Internacional del Café, en la que participaron delegados de los 77 países miembros.

Adicionalmente, se realizaron las reuniones de los grupos de trabajo que conforman el consejo, como la Junta Consultiva del Sector Privado que está integrada por 16 representantes de los principales sectores industriales de los países productores y consumidores. Dicha Junta actúa en ca-lidad consultiva y asesora del Consejo en asuntos de interés para la industria cafetera mundial.

De acuerdo a Ricardo Villanueva, Presi-dente de Anacafé, para Guatemala fue un honor ser la sede de las reuniones del Consejo, ya que este se reúne solamente dos veces al año y esta es una de las pocas ocasiones que el encuentro se realiza fuera de la sede la OIC ubicada en Londres. Vi-llanueva agregó que este tipo de eventos internacionales permiten confirmar el posi-cionamiento de la caficultura guatemalte-ca, como uno de los sectores productivos y sólidos de la región.

ABRIL 2010 27

Del 1 al 4 de marzo se realizó la 104 reunión del Consejo Internacional del Café, en la sede de Anacafé donde par-ticiparon los representantes de los 77 países miembros de la OIC.

Conmemoran 50 años de Anacafé

La Conferencia Mundial fue el marco ideal para iniciar las celebraciones de los 50 años de Anacafé. El sábado 27 de marzo se realizo una fiesta de gala en la Calle del Café, a la que asistieron unas 1,000 perso-nas miembros de la caficultura nacional e internacional.

Durante este evento se entregaron 20 reco-nocimientos a representantes de diferentes Asociaciones, Cooperativas y Federacio-nes, así como a caficultores que se han dis-tinguido por su contribución al desarrollo del sector.

Además, durante dicha actividad se inau-guró la exposición fotográfica Inspirados en el Café y la presentación oficial del catá-logo del mismo nombre. La muestra estará abierta hasta el 15 de mayo en el atrio de Anacafé. Esta colección de imágenes ex-pone las obras de: Santiago Albert, Ange Bourda, Moisés Castillo, Mitchell Dengurg, Fulvio Eccardi, Naohi Hoshino, Win Kem-penaers, Martha Martínez, Juan Carlos Me-néndez, Eadeard Muybridge, José Domin-go Noriega, Agostino Someliani y Byron Wolfe.

ABRIL 201028

Durante la fiesta de los 50 años de Anacafé se inauguró la exposición fotográfica Inspirados en el Café y se presentó el catálogo del mismo nombre.

Cincuentaen

IMÁGENESQUE VALEN ORO

años

Reunión de caficultores 1964Izquierda a derecha de pie: Ricardo Echeverria, Arturo Solórzano, Sr. Falla, Humberto Rivera, Owen Smith, Louis Leonowens, Miguel Angel Evans, Robert Perret, Rodolfo Villanueva, Ricardo Samperio, Cesar de la Vega.Foto cortesía de Ana Smith

Edificio Etisa Sede de Anacafé 1969 a 1991Foto ANACAFE

ABRIL 2010 29

Delegación de Anacafé en Río de Janeiro 1963izquierda Roberto Alejos Arzú, centro Ricardo Rodríguez Paul, Derecha Enrique Santos.Foto cortesía de Carlos H. De León

Visita de Japoneses a Guatemala 1969Foto cortesía de Pablo Brose

Curso impartido por Enrique Straube 1963. Enrique Estraube frente al pizarrónFoto cortesía de Enrique Straube

ABRIL 201030

Aldo Cabella catando - Portada Tea&Coffee Journal 1973Foto cortesía de TEA & COFFEE Trade Journal

Inauguración nueva agencia Yepocapa 1975Humberto García cortando la cinta de inauguraciónFoto cortesía de Humberto García

Edificio Continental Sede Asociación Nacional del Café. 1960-1968Foto ANACAFE

Investigando en Laboratorio contra la Broca 1972Sr. Julio Flores, encargado del laboratorio en San Antonio SuchitepéquezFoto cortesía de Samuel Camargo

Reina del Café 1975Humberto García coronando a la nueva Reina del CaféFoto cortesía de Humberto García

ABRIL 2010 31

Fecha Lugar

Región I 29 de abril Finca Liberia, El Rodeo, San Marcos

Región II 13 de mayo Finca Buena Vista, San Sebastián, Retalhuleu

Región III 10 de junio Finca San Rafael Urías, San Miguel Dueñas, Sacatepéquez

Región V 1 de julio Estadio Municipal, La Democracia, Huehuetenango

Región VI 9 de septiembre Villa Elena, Cobán, Alta Verapaz

Región VII 14 de octubre Estadio Municipal, Camotán, Chiquimula

2010DÍAS DEL CAFICULTOR