92
REPÚBLICA DE GUATEMALA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROYECTO UNESCO/ACDI, 525/RLA/10 "Apoyo a la Elaboración de los Planes Nacionales de Acción de Educación para Todos en el Istmo Centroamericano" UNICEF, PNUD GUATEMALA: PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS (VERSION REVISADA PARA CONSULTA) Oficina Subregional de Educación de la UNESCO para Centroamérica y Panamá (UNESCO - San José) 199?

Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

  • Upload
    lytuyen

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

REPÚBLICA DE GUATEMALA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROYECTO UNESCO/ACDI, 525/RLA/10 "Apoyo a la Elaboración de los Planes Nacionales de Acción

de Educación para Todos en el Istmo Centroamericano" UNICEF, P N U D

GUATEMALA: PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS

(VERSION REVISADA PARA CONSULTA)

Oficina Subregional de Educación de la U N E S C O para Centroamérica y Panamá

(UNESCO - San José)

199?

Page 2: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

GUATEMALA:

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS

Elaborado por el Ministerio de Educación, otros or­ganismos gubernamentales y no gubernamentales con la cooperación de la U N E S C O , UNICEF, P N U D y ACDI.

Page 3: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Se puede reproducir y traducir total o parcialmente

el texto publicado siempre que se indique la fuente.

Las opiniones expresadas en esta publicación no

reflejan, necesariamente, la posición oficial de la

U N E S C O , UNICEF, P N U D , ACDI o de sus países

miembros y no comprometen a las mencionadas

organizaciones.

Publicado por la Oficina Subregional de Educación de la U N E S C O para Centroamérica y Panamá ( U N E S C O - San José)

Enero de 1992

Page 4: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Contenido 9

CONTENIDO

Página

PRESENTACIÓN n

CAPITULO I ANALISIS D E L O S A S P E C T O S S O C I O - E C O N O M I C O S Y EDUCATIVOS 13

A. El Contexto Económico, Social y Educativo 13 1. Los Aspectos Económicos Relevantes 13 2. Características de la Vivienda 17 3. Situación en Salud y la Nutrición 18 4. Dinámica Demográfica 22 5. Estructura y Características del Sistema Educativo de

Guatemala 24

B. Evaluación de la Situación en Relación con la Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje 38 1. Situación de las Necesidades Educativas Básicas

de la Población 38 2. Las Políticas, Planes y Estrategias Adoptadas 44 3. Los Modelos y Estrategias Curriculares 47 4. Los Agentes Educativos, la Capacidad Institucional y

los Recursos y Medios 54 5. La Capacidad Institucional 56 6. Recursos y Medios 58 7. Síntesis de la Evaluación y de las Prioridades

Fundamentales 59

CAPITULO II OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS G E N E R A L E S DEL PLAN 63

A. Objetivos Generales B. Estrategias Generales

63 64

Page 5: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

10 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

Página

CAPITULO III AREAS PRINCIPALES DE ACCIÓN 69

A . Atención Integral a la Primera Infancia 69 1. Objetivos 69 2. Lineamientos Estratégicos 70 3. Decisiones y Medidas Propuestas 72

B . Educac ión Básica Universal (7-14 a ñ o s ) 73 1. Objetivos 73 2. Lineamientos Estratégicos 73 3. Decisiones y Medidas 77

C . Alfabetización 78 1. Objetivos 78 2. Lineamientos Estratégicos 79 3. Decisiones y Medidas 80

D . Educac ión Básica para J ó v e n e s y Adultos 81 1. Objetivos 81 2. Lineamientos Estratégicos 82 3. Decisiones y Medidas 83

CAPITULO IV PROYECTOS PRIORITARIOS 85

CAPITULO V SUGERENCIAS PARA CONSULTAR, PERFECCIONAR Y PONER EN EJECUCIÓN EL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS EN GUATEMALA 89 ANEXOS 91

I. Siglas Utilizadas 93 II. Bibliografía 95 III. G u a t e m a l a : Síntesis del Plan Nacional d e Acción d e

Desarrollo H u m a n o , Infancia y Juventud 97

Page 6: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Presentación 11

PRESENTACIÓN

El presente documento constituye la versión revisada del Plan Nacional de Acción de Educación para Todos de Guatemala, elaborado ¡nicialmente con la participación entusiasta y efectiva de funcionarios y especialistas de organismos del sector educativo y de otros sectores tanto gubernamentales c o m o no gubernamentales, con el apoyo técnico de la U N E S C O y UNICEF.

Este Plan constituye una respuesta de Guatemala a la filosofía y compromisos contenidos en la Declaración Mundial de Educación Para Todos, proclamada en la Conferencia que tuvo lugar en Jomtien, Tailandia, del 5 al 9 de marzo de 1990. De esta manera es considerado un instrumento indispensable para contribuir, a la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de todos los niños y niñas, jóvenes y adultos guatemaltecos, especialmente de los m á s pobres entre los pobres, teniendo c o m o horizonte el año 2000.

Esta finalidad es congruente con las metas y mecanismos del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, que promueve la U N E S C O . De esta manera, el Plan Nacional de Acción, se convierte a nivel nacional, en una expresión concreta de la convergencia de aspiraciones de ambas macro-estrategias.

Este documento representa el producto de un esfuerzo realizado conjuntamente por el gobierno y pueblo de Guatemala, con la cooperación de la U N E S C O , UNICEF y P N U D , con la contribución financiera de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), en el marco del Proyecto U N E S C O / A C D I , 525/RLA/10, "Apoyo a la Elaboración de los Planes Nacionales de Acción de Educación Para Todos en el Istmo Centroamericano".

En el proceso de formulación del Plan de Acción se han seguido las orientaciones meto­dológicas y organizativas acordadas en la Reunión Técnica Interagencial que, sobre este tema, se realizó en San José, Costa Rica, del 4 al 6 de octubre de 1990. En este sentido, se enfatizó el interés de que este documento fuese el resultado de una construcción par-ticipativa de diversos sectores del país, que sus objetivos se orientaran, con preminencia, hacia la atención de las carencias educativas de los grupos humanos m á s vulnerables; que fuese estratégico y flexible; y que lograra un tratamiento integrado e intersectorial en el contexto de la realidad y de las políticas socio-económicas y educativas de Guatemala.

Guatemala, el m á s poblado, rural e indígena del Istmo, es, al mismo tiempo, el que mayor diversidad presenta en razón de las múltiples lenguas y culturas autóctonas, así c o m o de la configuración piramidal de su estructura económica y social donde resaltan sus vastos recursos naturales y los contingentes mayoritarios de pobres y analfabetas.

Fundado en un sentido realista, este Plan parte de una valoración de la situación en que se encuentran las necesidades educativas básicas de la población, tanto en términos de los

Page 7: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

12 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

déficits observables c o m o de las iniciativas, logros, prioridades, políticas y recursos movili­zados para atender su satisfacción. Los objetivos y estrategias generales, por su parte, han sido formulados focalizando el interés en cuatro áreas principales de acción: Atención Integral de la Primera Infancia, Educación Básica Universal, Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos, Educación de la Familia y la Comunidad. Estas áreas han sido abordadas de manera interdependientes y c o m o totalidades orgánicas del esfuerzo a realizar en los próximos años de acuerdo con las particulares exigencias y potencialidades de la sociedad guatemalteca. Complementariamente, el documento se integra con los títulos de algunos proyectos estimados prioritarios y de valor estratégico para el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de las líneas de acción de las áreas citadas.

El Plan es una herramienta movillzadora concebida dentro de una perspectiva de la praxis y la eficacia, lo que supone un compromiso solidario de diversos organismos e instancias político-administrativas del país en su desarrollo; al mismo tiempo que una capacidad gerencial efectiva que le provea direccionalidad y las condiciones favorables para una gestión eficiente de sus operaciones. Es conveniente que este documento sea visualizado c o m o un punto de partida para realizar un amplio y sistemático proceso de difusión y consulta nacionales, que facilite su comprensión, perfeccionamiento, aprobación y legitima­ción social, correspondientes, de m o d o que el Plan Nacional de Acción se convierta en un mecanismo orientador de los esfuerzos del país para asegurar una atención m á s equitativa y oportuna a los requerimientos educativos esenciales y al logro de condiciones m á s dignas de desarrollo humano , en el marco de la Declaración de Educación para Todos.

* * *

Los días 12 y 13 de diciembre de 1991 se llevó a cabo en Tegucigalpa, Honduras, la XI Cumbre de Presidentes Centroamericanos en la que se aprobaron importantes documentos c o m o la declaración de Tegucigalpa, que considera acuerdos relevantes relacionados con el proceso de paz, democracia y desarrollo; el Compromiso de Tegucigalpa, dedicado al desarrollo humano de todos los centroamericanos, con especial énfasis en la Infancia y la juventud; y el Protocolo de Tegucigalpa, que establece una reforma a la carta de la O D E C A y establece el "Sistema de Integración Centroamericana", para asegurar las decisiones de las reuniones de Presidentes.

En el Compromiso de Tegucigalpa, los Presidentes de Centroamérica, señalan que "La búsqueda del Desarrollo H u m a n o se orienta a reafirmar la condición de las personas c o m o sujeto social, económico y político, mediante acciones integrales en aspectos c o m o la generación de empleo e ingreso, alimentación y nutrición, calidad ambiental, acceso a servicios básicos de salud, saneamiento, vivienda, educación, promoción y organización comunitaria".

Asimismo, hacen referencia a la atención prioritaria a las necesidades básicas de los grupos m á s pobres de los pueblos centroamericanos, en especial a la infancia, la juventud y la mujer, c o m o parte de los compromisos asumidos "al suscribir la 'Declaración Mundial sobre la Supervivencia, Protección y Desarrollo del Niño' que se inscribe en el marco de la Estrategia Mundial de Salud para Todos en el año 2000 y de la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos". Los Presidentes Centroamericanos aprobaron, consecuentemente, los planes nacionales de acción de desarrollo humano, infancia y juventud, estableciendo las prioridades políticas, las metas concretas, la asignación de recursos y de plazos para su cumplimiento (Ver Anexo III).

Page 8: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 13

CAPITULO I

ANALISIS D E LOS A S P E C T O S S O C I O - E C O N O M I C O S Y EDUCATIVOS

A. El Contexto Económico, Social y Educativo

Las oportunidades educativas así c o m o los procesos y resultados de los aprendizajes en Guatemala, están condicionados por un contexto caracterizado esencialmente por la pluralidad y diversidad cultural y etno-lingüística, por una crisis económica estructural, un modelo agro-exportador dependiente y concentrador, y por el estado de pobreza y pauperización creciente de mayoritarios sectores de población que no alcanzan a satisfacer sus necesidades educativas ni acceder a los bienes y servicios indispensables para llevar una vida digna y decorosa.

1. Los Aspectos Económicos Relevantes

1.1 La producción

Guatemala al igual que el resto de los países de Centroamérica no ha podido evadir los severos efectos de la crisis económica que ha permeado casi todas las esferas de actividad durante la década de los 80's. La baja producción y productividad, el alto endeudamiento externo, la vulnerabilidad de su economía, los desfavorables términos de intercambio en el mercado internacional y la falta de equidad en la distribución de la riqueza, se cuentan entre los factores que m á s influencia han tenido en el aumento del desempleo y del subempleo, la disminución de los ingresos reales y un deterioro creciente de las condiciones de vida de la población, aumentando sus coeficientes de pobreza y de marginalidad social.

En el período de 1982 a 1988, la evolución del PIB en Guatemala pasó primero por una época de marcada tendencia de contracción económica entre 1982 y 1985, con tasas que variaron entre -3.4% al -0.6%, para luego lograr una relativa recuperación económica con tasas de crecimiento que ascienden del 0.3 al 3.5% en el período comprendido entre 1986 y 1988, resultando ello en una variación acumulada del PIB de tan sólo el 1% durante todo el período. En 1989, el PIB con un crecimiento de 4.0% fue de Q.3.284.7 millones, siendo

Page 9: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

14 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

sólo en un 6% superior al monto de 1982 que fue de Q.3.106.6 millones.

Sin embargo, si tomamos en cuenta el crecimiento poblacional podemos apreciar que el PIB per capita apenas ha comenzado a arrojar una m u y leve variación positiva en 1987 (0.2%) y 1988 (0.6%), sufriendo contracciones previas de consideración entre 1982 (-6.1%) al 1986 (-2.6%), resultando en una tasa de -19.5% para la variación acumulada en el período de 1982 al 1988.

La recuperación del PIB se debe al programa de reordenamiento económico de corto plazo que empezó el Gobierno Central, que influyó en el desaceleramiento de la inflación cuando el déficit fiscal mostró una tendencia progresiva, contribuyendo ello a una pérdida de divisas y a la presión que ha provocado las constantes devaluaciones monetarias.

El sector agrícola registró un notorio avance a partir de 1987 favorecido por las ventajas ofrecidas por las condiciones climatológicas y los precios internacionales del café, algodón caña de azúcar y el banano. Otros rubros c o m o el maíz, el arroz y el fríjol también incrementaron su producción en 1989, respectivamente, en un 2.9%, el 1.7% y el 2.5% en comparación con el año anterior.

El sector industrial ha podido aprovechar una mayor demanda de parte de los países del Mercado C o m ú n Centroamericano y, en el interior del país, de las Municipalidades.

El sector servicios ha mostrado ser el más dinámico en su crecimiento, ocupando actual­mente el segundo lugar de importancia respecto a su participación en el PIB. Analizando la evolución del PIB por rama de actividad sobre un período de 10 años (1975-1985), es notable la variación, en las proporciones en los distintos sectores. De 1975 a 1980, la agricultura, silvicultura y pesca procuraron 28% del PIB lo cual bajó ligeramente al 25.7% en 1985. La participación en el PIB de la industria manufacturera varió para los mismos años del 15.1 % al 16%, mientras que para el comercio estas tasas fueron de 27.6% y 25.5%. Se destaca, por otro lado, la participación creciente del sector público (incluyendo defensa nacional) que subió del 5% al 6.5% en el período referido, el transporte y comunicaciones que incrementó de 6.4% a 7.1% y el rubro de la banca, seguros y bienes inmuebles que aumentó de 2.6% a 3.7%.

1.2 El estado financiero y la deuda

Las transacciones con el exterior, medidas a través de la balanza de pagos, observaron un saldo desfavorable que implicó una pérdida de reservas monetarias en divisas. El dese­quilibrio se generó por que el valor de las importaciones excedieron el de las exportaciones, a pesar del incremento de las dos últimas en un 6.9%. La relación entre la deuda externa total desembolsada y el valor de los bienes y servicios expropiados ha aumentado del 66% en 1982 al 225% en 1988.

Las finanzas públicas observaron una baja captación de los ingresos tributarios debido, básicamente, a la desgravación de las exportaciones, rezago en la percepción de impuestos por efectos inflacionarios, ineficiencia en la administración pública, evasión tributaria y

Page 10: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 15

decrecimiento en los ingresos fiscales provenientes de las exportaciones.

La ejecución del gasto público ha incrementado en un 19.2% pero la inversión programada se ha realizado sólo en un 55% debido a la baja en la recaudación de los fondos.

El Estado ha tenido que recurrir al incremento de la deuda externa, al endeudamiento interno con el Banco Centrai y con los bancos privados aumentando así su deuda flotante. La deuda externa creció en 17.8% al pasar de US$ 2.349.9 millones en 1984 a US$2.768.0 millones en 1988 y en US$2.464 millones en 1989, representando este monto el 29% del PIB o el 213% del valor de las exportaciones de bienes.

1.3 El empleo

La mayor parte de la población vive en comunidades rurales donde se dedica mayoritaria-mente a la producción agrícola (58.1 % en 1985), en una estructura productiva predominan­temente minifundista, en coexistencia con un subsector de agricultura moderna de exportación situado en las zonas de la costa y la boca costa, hacia donde emigran grandes contingentes de la misma, con fines laborales, durante la época de la cosecha. La proporción de la población migrante nacional asciende al 12.2% del total.

Según la Encuesta Nacional Socio-Demográfica de 1986-1987, el sector agrícola apenas ocupa un 51.9% de la fuerza laboral total, tasa que según la Encuesta de 1989 se redujo al 49.9%.

En 1986-87, el sector manufacturero apenas logró dar empleo al 12.7% de la población ocupada, concentrada mayoritariamente en la capital del país; dicha tasa subió al 13.7% en 1989. En el sector de servicios comunales, sociales y personales se empleaban en 1986-1987, el 14.4%, aumentando este índice para 1989 al 14.7%; mientras que en el comercio las tasas respectivas fueron de 13.7% y 13.2% de la población ocupada.

Según la Encuesta Nacional Socio-Demográfica de 1986-1987, el desempleo abierto (fracción de la fuerza laboral que no tenía trabajo y lo buscaba activamente) a nivel nacional ha aumentado levemente del 2.2% en el período de 1979-1981, al 3.5% (2.8% para varones, 5.7% para mujeres) de la PEA en 1986-1987, reduciéndose éste al 2.0% para 1989.

Las mayores tasas de desempleo corresponden a los jóvenes de entre 15 y 19 años. El desempleo urbano abierto, según datos de PREALC, ha crecido considerablemente entre 1982 (2.2%) y 1986 (14.2%) pero ha bajado algo en 1988 (12.0%); sin embargo, quedó casi quintuplicado durante el período total.

Según las encuestas socio-demográficas antes referidas, el subempleo visible (trabajo menor de 40 horas por semana) se mantenía en un nivel invariable del 10.8%, mientras que el subempleo invisible (personas que habiendo trabajado el número de horas normales o más ganan menos sueldo minimode la rama a la que pertenecen) creció del 47.7% al 52.5%, reflejando así un deterioro relativo en la calidad de los puestos de trabajo y de vida de los trabajadores.

Page 11: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

16 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

Los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores no remunerados representan una proporción importante de la población ocupada, lo que significa que un gran porcentaje de la población ocupada es no asalariada. Los mejores salarios se devengan en las ramas financieras, en la de electricidad, gas y agua, y en la del transporte.

El principal problema que enfrenta Guatemala para generar empleos de mejor calidad son los niveles deficientes de la educación y de la calificación de mano de obra, y la reducida conciencia acerca del papel protagónico de la iniciativa privada como palanca fundamental para el desarrollo económico, debido a varios factores de tipo político, económico, social-laboral y legal. La porción privada de la formación de capital fijo (inversiones) c o m o propor­ción del PIB ha bajado del 11.5% en 1978 al 5.2% en 1983, recuperándose un poco para alcanzar, en 1988, un nivel de 6.7%. En el mismo año, el aporte en la formación total de capital fijo por partedel sector público fue de 2.7% sumando asía una tasa total muy reducida del 9.4% del PIB.

1.4 El nivel de ingreso, pobreza y costo de vida

El salario mínimo en términos reales subió en 1980 y 1982 en un 25%, pero bajó para llegar en 1986 a un nivel de tan sólo el 68.7% del que tenía en 1980, o sea una contracción en términos reales de casi la mitad en el período entre 1982 y 1986.

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), disponiendo de la información de sus afiliados, pone de relieve que entre 1980 y 1988 los salarios mensuales reales han caído en un 8.9% y que sólo en el sector agropecuario se ha experimentado un leve ascenso (0.9%). Datos de las encuestas socio-demográficas arrojan un sueldo promedio individual mensual de Q . 166.66 para 1986-87 y Q.228.66 para 1989. Dichos montos fueron por familia de Q.255.40 y Q.358.84, respectivamente. La proporción de la población que vivía en 1985 en estado de pobreza era de 83% y en extrema pobreza el 70%, lo que refleja un ascenso importante: comparado con 1980 cuando dichas tasas fueron de 71% y 39%, respectiva­mente.

Para el mismo año (1985), sin embargo, se acusa que en las áreas rurales el 93% de las personas vivía en condiciones de pobreza, ilustrándose así una situación más crítica en los grupos humanos de esas zonas.

La variación del índice de los precios al consumidor ha subido del 9.1 % en 1982, pasándose por un nivel de 31.5% en 1985 al 13.4% en 1988.

Todo lo anterior define una condición desigual en los ingresos de familias urbanas y rurales de tal forma que, en la ciudad capital el ingreso promedio de las familias es cuatro veces mayor a las del medio rural. En las otras poblaciones urbanas el ingreso promedio es casi tres veces mayor que el de las familias rurales.

Por lo menos nueve de cada diez familias de la población rural no obtienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, y de esta población con ingresos insuficientes, más de la mitad no alcanza a cubrir la dieta mínima, es decir, viven en

Page 12: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 17

indigencia. C o m o derivado de esto, se manifiestan deficientes condiciones de salud, de nutrición y vivienda, es decir, de privación generalizada.

2. Características de la Vivienda

La tendencia y calidad de la vivienda son elementos claves de la promoción y del desarrollo social. D e acuerdo a estadísticas de 1986-87, el 33% de vivienda se encontraba concentrada en el área urbana y el 67% en el área rural. De acuerdo a proyecciones para el año 2000, el área metropolitana albergará el 19.4% de la población total, o sea el 43% del total urbano. Según el IV Censo Habitacional de 1981, E S D 86'87, S E G E P L A N 1989, del total de viviendas ocupadas en 1988, un 25.7% son informales (palomar-rancho, improvisada y otros) y el 74.3% son convencionales (casa, apartamento). Los datos del mismo censo presentan para 1988 un promedio de 6.4 personas por vivienda y 124.4 viviendas por 1000 habitantes.

En cuanto a condiciones sanitarias de las viviendas, se reporta que un 62.1 % de las viviendas no dispone de conexión domiciliaria de agua y un 70.2% no tiene sistema de evacuación y de alcantarillado (Encuesta Sociodemográfica 1986-87).

Asimismo, se considera que el 78.4% de la población nacional viven en condiciones de hacinamiento (más de 1.5 personas/cuarto), con un promedio nacional de 3-6 personas/ dormitorio.

Respecto al déficit cuantitativo de viviendas, S E G E P L A N ha estimado para 1989 un déficit acumulado de 815.536 viviendas. En cuanto al déficit cualitativo, las viviendas urbanas convencionales sin servicios ascienden al 50%. Esto incluye deficiencias en agua, alcan­tarillado, luz y pobre condición estructural.

Datos del B A N G U A T , S E G E P L A N y Cámara de la Construcción, estiman el comportamiento histórico de la inversión en vivienda relacionados con el PIB en 1.45% de 1972 a 1989.

El informe 1989 de S E G E P L A N mantiene un supuesto de déficit cuantitativo del orden de 4% a 5%. El resto del déficit es cualitativo, y aquí se incluye el total de las viviendas consideradas informales o no convencionales m á s un determinado porcentaje de vivienda convencional que no presenta niveles mínimos de provisión en algún servicio.

Es importante dimensionar estas deficiencias, porque el problema habitacional no se resuelve necesariamente con la producción de unidades nuevas, sino también por los servicios básicos que son inherentes a una vivienda saludable y digna.

Lo m á s relevante en materia de déficit por sus consecuencias sobre la salud de la población, es la falta de dotación de agua potable, que alcanza un 28.6% en las áreas urbanas y un 55.5% en los rurales'. En segundo lugar, la carencia de alcantarillado es de 64.9% en áreas urbanas. En el área urbana de Ciudad de Guatemala, el déficit de conexión domiciliaria de agua potable alcanza al 20.34% y el déficit en desagües de aguas negras llega al 59.3%.

Page 13: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

18 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

3. Situación en Salud y Nutrición

3.1 Condiciones de salud

Del total de la población, el 46% es menor de15 años y el 70% es menor de 30 años. Se estima que 2 millones de mujeres se encuentran en edad fértil, lo que representa el 21% de la población total.

En Guatemala, la mortalidad infantil ha tenido una tendencia descendente llegando a 51 por 1000 niños nacidos vivos al año de 1989. Ella es mayor en las áreas rurales entre la población indígena o entre los hijos de mujeres, con menor nivel de instrucción.

Las principales causas de mortalidad infantil son: diarrea 23.8%, infecciones respiratorias 23.6%, síntomas y estados morbosos m á s deficiencia 5.3% y desnutrición 4.3%.

La tasa de crecimiento se estima que se ha mantenido en un 2.9% en la última década. La esperanza de vida al nacer ha mejorado de 53.2 años a 62.0 años entre 1985-1989. La

mortalidad general ha mostrado también una tendencia decreciente del 11.9 por mil habitantes en el año 1972 a 8.1 en 1987.

3.2 La oferta de servicios de salud

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es responsable de la atención en servicio de salud para aproximadamente 70% de la población. Sin embargo, sólo llega una población aproximada de 2.3 millones de personas.

Los recursos financieros que Guatemala destina al sector salud, han disminuido en la última década si se les mide en relación al PIB. Entre los años 1979 y 1982, el gasto del sector representó entre el 2.9% y el 3.5%, mientras que a partir de 1983 dicho gasto es alrededor del 2.5% del PIB.

El presupuesto del M S P A S históricamente representaba alrededor del 8 % del presupuesto público hasta el año 1982 en que, debido al programa de restricción del gasto, se redujo fuertemente, llegando a representar sólo el 6.5%. Desde 1986 empezó a subir nuevamente su participación de tal forma que actualmente al sector salud le corresponde alrededor del 10% de los recursos presupuestarios del Gobierno Central.

El M S P A S cuenta con 785 puestos de salud ubicados en cabeceras municipales de tercera o cuarta categoría y aldeas o caseríos importantes: son atendidos por un auxiliar de enfermería y un técnico de salud rural y, ocasionalmente por un estudiante de medicina. Asimismo, cuenta con 188 centros de salud tipo B en poblados de 1.000 a 20.000 habitantes. Estos centros representan el segundo nivel de atención ambulatoria; son atendidos por personal multidisciplinario y algunos tienen encarnamiento limitado (2 ó 4 camas).

Page 14: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 19

También se cuenta con 32 centros de salud tipo A, ubicados en cabeceras municipales o poblaciones que por su accesibilidad o importancia poblacional, deben contar con una disponibilidad de hasta 20 camas para la atención materno-infantil. Reciben pacientes derivados del tipo B. El sistema público dispone de 35 hospitales con 9.024 camas constituyendo el tercer nivel.

El IGSS mantiene 88 establecimientos (18 puestos de primeros auxilios, 32 consultorios y 23 hospitales), de los cuales 73 son propios y 9 contratados.

Al comparar la infraestructura hospitalaria, el 79% de las camas están en el sector público, el 18% en el sector privado y el 3.5% en hospitales de sanidad militar.

De los puestos de salud existentes, sólo el 72% se encuentra funcionando, el resto se encuentra inoperante por falta de equipo. Además, los puestos funcionan en jornadas demasiado cortas, dificultando el acceso de personas que viven a mayor distancia. El 37% de los centros de salud del M S P A S se encuentra con deterioro en su infraestructura y el 67% no cuenta con el equipo necesario.

En la Ciudad de Guatemala, se encuentran 9 hospitales del M S P A S , que tienen el 42% del total de camas, de las cuales el 95% está destinado a pacientes con problemas agudos. Sumando las camas del IGSS, el 45.5% se encuentra en la región metropolitana.

El porcentaje de ocupación de camas de los hospitales generales del M S P A S es de sólo el 55% y en los hospitales especializados de 66.3%. Esta baja utilización se observa en casi todos los sectores generales del país, con excepción de tres hospitales de menos de 200 camas, lo cual puede estar indicando el desaprovechamiento de una capacidad instalada tan demandada por la población.

Las investigaciones realizadas demuestran que en Guatemala se ha dado prioridad a las acciones médicas hospitalarias, y por lo tanto, los recursos se han concentrado en los hospitales y en la capital del país. Prueba de ello es que el 61% del personal del M S P A S se concentra en los hospitales y en los centros y puestos de salud, se encuentra sólo el 20% y el 5%, respectivamente. El 80% de los médicos está concentrado en la región metropoli­tana.

El IGSS, por su parte, concentra el 83% de los médicos en la región metropolitana. El M S P A S concentra el 43% de enfermeras y el 38% de auxiliares. Esta situación estaría indicando que el resto del país no ofrece oportunidades buenas de trabajo para este tipo de profesionales, pero ante todo, una carencia de atención en las áreas rurales e indígenas donde se ubica la mayor población, los m á s elevados índices de pobreza y los mayores requerimientos de salud.

3.3 Situación alimentaria y nutricional

La situación alimentaria nutricional de la población guatemalteca, se describe mediante indicadores de disponibilidad, acceso y consumo de alimentos, así c o m o de la utilización

Page 15: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

20 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

biológica de los mismos y de la magnitud del daño nutricional.

Respecto a la disponibilidad de alimentos, según datos de S E G E P L A N , la producción de maíz muestra una tendencia a disminuir de (3.305 quintales/1.000 hab. en 1950 a 3.058 en 1987), no así el arroz y el fríjol cuya producción aumentó en el mismo período (fríjol: de 180 quintales/1.000 hab. a 239 y arroz: de 64 quintales /1.000 hab. a 151), en el período de 1970 a 180, la capacidad de autosuficiencia del país aumentó en maíz de 92.5 a 100.2, en fríjol de 89.6 a 100.8 y en arroz de 76.6 a 99.8 según datos de la Seguridad Alimentaria en Centroamérica ( C A D E S C A / C E E 1990).

Al relacionar la producción de los tres granos mencionados con el aumento de la población, se observa que la evolución de la seguridad alimentaria en relación a ellos, se deterioró en el período según la misma fuente.

A finales de los años 80, según datos de SIMAC, INCAP 1987, existe un balance negativo entre la disponibilidad de arroz y fríjol y su demanda.

Respecto a la producción pecuaria/per capita, ésta ha decaído notablemente en la década de los 80 con excepción de aves y huevos.

Según F A O (Perfiles Nutricionales de los Países, 1990), la disponibilidad de energía por habitante calculada para 1987 es de 2.335 Kcal/día y la de proteínas es de 60.2 gramos /día. Estas cantidades pueden considerarse adecuadas si se comparan con estándares de INCAP para un individuo adulto.

Sin embargo, los datos de disponibilidad de alimentos, se ven afectados por el acceso de la población a ellos, lo que determina su distribución inequitativa entre los diferentes estratos de la población.

Los precios de los alimentos en Guatemala, muestran una tendencia, ascendente, así c o m o el costo de la alimentación que en 1981 fue de aproximadamente Q.4.00 y en 1988 de Q . 10.00 mientras que el salario promedio estuvo estático alrededor de Q.4.00 y en 1988 a Q.6.00 ( C A D E S C A / C E E 1990). El salario mínimo ha aumentado de Q.3.48 en 1981 aQ.7.04en 1989 y en ninguno de esos años éste ha sido suficiente para cubrir el costo de la canasta básica, lo que ubica a un fuerte sector de la población en la condición de pobreza extrema.

Otro indicador de esta índole es el precio de la canasta básica de alimentos que en 1981 fue de Q.4.98 y aumentó en 1990 a Q . 13.48 en incrementos bruscos, a partir de 1985.

En lo relativo al consumo de alimentos, la dieta básica está constituida por una asociación de maíz y fríjol que provee la mayor cantidad de energía y proteínas, debido a la carestía de las fuentes proteicas de origen animal y el bajo consumo de grasa y aceites. El INCAP ha realizado estudios en grupos específicos de población, de donde se deduce que la ingesta de proteínas y energía varía en gran medida entre los grupos de población urbano-marginales y rurales y m á s aún entre los distintos niveles socio-económicos.

Page 16: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 21

El consumo de alimentos también está determinado por la escolaridad y los conocimientos que la población tiene sobre alimentación.

C o m o producto de la situación alimentaria, además de los aspectos ya mencionados, se agrava con la utilización biológica de los alimentos. Los grandes grupos de población están afectados por la alta incidencia de enfermedades infecciosas que disminuyen la capacidad del organismo para absorber los nutrientes ingeridos o aumentan el gasto, formando un círculo vicioso de desnutrición/infección que en cada etapa se deteriora más , especialmente en los niños.

En Guatemala, según datos del subsistema de vigilancia centinela del Ministerio de Salud, la prevalence del retardo en peso en niños menores de 36 meses fue de 33.6% en 1986.

En relación con la prevalencia de retardo en talla en niños de edad pre-escolar, para 1987/88, se ha reportado un 57.8% porcentaje que es m á s elevado en niños de madres indígenas (72%) y madres sin educación (68%).

En los niños menores de 36 meses, se encontró una disminución en la prevalencia de desnutrición aguda de 4.4% en 1967 a 1.4% en 1987/88. Es necesario recordar que el 60% de los niños restantes que no padecen desnutrición aguda, tienen retardo en crecimiento según datos de S IMAC, INCAP, 1989.

La talla de escolares de primer grado de primaria es un reflejo del impacto de situaciones socio-económicas desfavorables sobre la salud, alimentación y nutrición de la población. Así, la prevalencia de retardo en talla encontrada en el primer censo realizado en 1986, es de 50.1% mostrando heterogeneidad entre los distintos departamentos del país, que fluctúan entre 35.7% y 76.1%.

Respecto a la deficiencia de vitamina A, en un estudio realizado en áreas rurales del país por el INCAP en 1987, se encontraron niveles bajos de retinol en el 24% de niños. Posteriormente, se han realizado intervenciones de suplementación con la vitamina espe­cialmente en niños, así c o m o la fortificación del azúcar y se espera que la prevalencia de esta deficiencia esté disminuyendo actualmente.

Otra deficiencia específica que afecta a la población guatemalteca es el bocio endémico que en 1979 mostró una prevalencia de 10.6% en escolares y en 1987 ha aumentado a 21 % en el mismo grupo. Este dato es alarmante dado el daño irreversible de la deficiencia. La erradicación del bocio requiere actualmente un gran esfuerzo del país para fortalecer los programas de yodización de la sal.

La anemia por falta de hierro y fosfatos es una de las enfermedades carenciales m á s generalizada en la población afectando principalmente a las mujeres embarazadas y lactan­tes y reduciendo la capacidad de aprendizaje y rendimiento en niños y adultos. N o se cuenta con información estadística representativa de la población, sin embargo es valedero mencionarla.

Page 17: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

22 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

4. Dinámica Demográfica

De acuerdo con estimaciones oficiales, Guatemala contaba en 1990 con una población total próxima a 9.2 millones de habitantes, la mayor entre los países de Centroamérica y Panamá. Un poco m á s de 37.3%, es decir 3.3 millones de esta población, es indígena y el resto ladina. Los indígenas están integrados en unos 21 grupos étnicos que poseen su propia cultura y lengua, descendientes de las familias mayas: Kekchí, Quichés, Cakchiquel y de dos grupos no mayas. Además, existe el grupo garifona con su propia cultura y lengua.

La población crece a un ritmo de 2.8% anual, reflejando un incremento m á s acentuado en las últimas décadas, al pasar de 1% en 1940 a 2.2% en 1981.

El 62.7% de los habitantes viven en el área rural, la mayor parte de ellos en comunidades dispersas de menos de 2.000 habitantes.

La población guatemalteca es predominantemente joven. El 45% está comprendida dentro del grupo etario de 0 a 14 años, que de conformidad con las normas nacionales vigentes deben recibir los beneficios del sistema educativo.

Dentro de ese gran grupo, cerca de la mitad (2.2 millones) pertenece al sub-grupo de 0 a 6 años, que representa el objetivo de la enseñanza inicial y unos 2.0 millones que comprende a los de 7 a 14 años de edad, quienes constitucional mente tienen el derecho a una enseñanza primaria. El otro gran grupo poblacional lo constituye la población en edad económicamen­te activa, es decir de 15 años y más , que significa una fuente importante de demanda de servicios educativos según las oportunidades de acceso a los aprendizajes que hayan tenido, a sus intereses y a los estímulos culturales que le ofrezca su medio social.

Page 18: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 23

GUATEMALA POBLACIÓN POR G R U P O DE EDADES

AÑOS 1985, 1990, 1995, 2000

A Ñ O S 1989 1990 1995 2000

EDADES

TOTAL 7.963.347 9.197.351 10.621.226 12.221.706

0- 6 1.946.461 2.186.296 2.438.456 2.683.977 7 - 1 4 1.709.958 1.993.275 2.271.673 2.563.777

1 5 - 2 4 1.540.762 1.789.444 2.117.934 2.478.818 25 y más 2.766.166 3.228.336 3.803.164 4.495.134

F U E N T E : S E G E P L A N . Proyección de Población Urbana y Rural por Región y Depar­tamento 1980-2000. 1988.

Según S E G E P L A N se estima que Guatemala alcanzaría al año 2000 unos 12.2 millones de habitantes con una tasa de crecimiento anual de 2.6%. Esta población reflejará una ligera tendencia hacia el envejecimiento en razón de una reducción en sus tasas de natalidad y de mortalidad y un ascenso en la esperanza de vida al nacer. En términos absolutos la población de 0 a 14 años alcanzará cerca de 5.3 millones, lo que significará un incremento de 26.2% durante la década. La población de 0 a 6 años y de 7 a 14 años, representará 2.7 y 2.6 millones de niños; con un crecimiento de 22.7% y de un 30%, respectivamente. El resto de la población crecerá en un 40%.

Las perspectivas de urbanización del país indican que mantendrá su curso ascendente, para alcanzar a principios del Siglo XXI, cerca de la mitad de la población total con (48%), con una de las m á s altas tasas del Istmo (CELADE, 1989, p.80). Guatemala, la capital concentra­rá un poco m á s de 2.2 millones de habitantes, producto de un acelerado proceso de migración campo-ciudad calculado en un 12% anual.

La situación de migración interna es un fenómeno que afecta a gran parte de la población guatemalteca, puesto que las condiciones socio-económicas la obligan a movilizarse de su lugar de origen, fundamentalmente, al área metropolitana, que se ha convertido en el foco de atracción del flujo migratorio proveniente del área rural. El área metropolitana es el principal escenario de la actividad industrial y, a partir de 1970, ha captado el 40% de inmigrantes del interior. La selectividad de la migración en lo que respecta a la edad, no sólo se manifiesta en que los inmigrantes del área urbana es casi de 50%, se concentran en la edad de 15-44 años, sino también en el hecho de una proporción significativa equivalente al 10% de niños entre 0-14 años en este tipo de migrantes, lo que indica que las personas que se movilizan al área metropolitana es escencialmente población joven.

Page 19: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

24 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

Los inmigrantes al área metropolitana tienen que integrarse al mercado de trabajo para lograr su subsistencia, sin embargo, las condiciones de su incorporación son desfavorables, puesto que deben dedicarse a actividades de baja productividad lo que implica bajos niveles de ingreso, y a su vez incide en la incorporación de una mayor cantidad de los miembros de la familia.

Estas altas tasas de actividad migratoria responden a la estrategia de sobrevivencia, principalmente de los migrantes del área rural que tiene implicaciones en el desarrollo nacional puesto que, en lo que corresponde a la educación, este tipo de migrantes incluye una proporción significativa de población en edad escolar que, por presiones económicas no se logró incorporar al sistema educativo, con sus consiguientes efectos en la magnitud del problema del analfabetismo en el país.

D e este flujo migratorio la inserción de la m a n o de obra al mercado laboral en el área metropolitana presenta diferencias notables en relación al sexo, puesto que existe una mayor incorporación de la población femenina en el sector informal, en virtud de que los servicios domésticos constituyen una actividad básicamente realizada por mujeres migran­tes.

Otro fenómeno que atrae la atención son los efectos producidos por la violencia armada sobre la población. Según el enviado de Naciones Unidas sobre Derechos H u m a n o s en el caso de Guatemala, se registran cerca de 1 millón de desplazados, unos 50.000 refugiados y aproximadamente unos 250.000 huérfanos. Esta situación le plantea a la sociedad y a la educación respuestas oportunas y efectivas.

La dinámica de población le plantea a Guatemala diversos desafíos para el desarrollo nacional por la forma c o m o ella gravita sobre las estructuras de producción y de consumo de bienes y servicios, en un país con elevados índices de pobreza y carencias significativas de infraestructura básica para satisfacer las nececidades fundamentales de sus habitantes, en donde la educación representa una de las áreas m á s deficitarias y demandadas al mismo tiempo.

En este sentido, urge la definición de políticas, estrategias y adopción de medidas eficaces para incorporar a toda la población a los procesos de aprendizajes básicos que contribuyan a erradicar el analfabetismo, lograr la enseñanza básica universal y a ofrecerle instrumentos, conocimientos y valores que le permitan vivir dignamente y desarrollar plenamente sus capacidades, contar con destrezas para el trabajo productivo y creativo y promover los cambios necesarios en su medio familiar y social.

5. Estructura y Características del Sistema Educativo de Guatemala

La base jurídica que da vida a la Educación Nacional, se encuentra en la Constitución Política de la República, Título II, Capítulo II, Sección IV, y el Decreto Legislativo N o . 73-76, mientras que la estructura y funcionamiento del Ministerio de Educación se describen en el Acuerdo

Page 20: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 25

Gubernativo N . M . E . 13-77 (Reglamento de la Ley de Educación) y su funcionamiento legal se basa en el Derecho 70-86 de fecha 9 de diciembre de 1986.

El Ministerio de Educación, creado por el Decreto Legislativo N o . 93 y modificado por el Decreto N o . 25-86 y Decreto Ley N o . 317, es la Institución responsable de asegurar la educación básica común y el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

También se preceptúa el derecho a la educación para toda la población y la obligación de recibir la educación inicial, pre-primaria, primaria y básica. Allí se declara de urgencia nacional la alfabetización y se determina que la enseñanza bilingüe debe impartirse en las áreas predominantemente indígenas. En cuanto a la administración del Sistema Educativo se determina que deberá ser regionalizada y descentralizada.

En otro postulado constitucional se establece que la educación impartida por el Estado es gratuita y que debe impulsarse la educación especial, extraescolar y diversificada, así c o m o la agropecuaria.

D e acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional de Educación (Decreto Legislativo 73-76) y su reglamento (Decreto gubernativo 13-77), se puede observar que no hay correspondencia entre la estructura funcional y la no formal, existiendo gran número de variantes entre lo legal y lo real. Esto se debe, en parte a que los preceptos constitucionales aún no han sido desarrollado en leyes generales y específicas.

Existe un proyecto de Ley Nacional de Educación, que ha sido sometido a la consideración del Congreso que facilitará la generación de disposiciones que contribuyan a concretar los cambios educativos previstos en la Constitución.

5.1 La estructura del sistema

El Sistema Educativo de Guatemala se integra con cuatro sub-sectores: Sub-sector de Educación Formal, Sub-sector de Educación No-Formal, Sub-sector de Educación Espe­cial, Sub-sector de Educación Informal.

Sub-sector de educación formal

Está a cargo del Ministerio de Educación y de las Universidades y está dividido en los niveles: Preprimario, Primario, Medio y Superior. Los servicios que se ofrecen son:

- Educación Inicial: Materno Infantil, para la población de 1 a 4 años, Educación Pre-Primarla - Párvulos y Preparación Bilingüe, Idioma Maya-Español y Español Monolingue para la población de 5 a 6 años.

- Educación Primaria: Bilingüe, Idioma Maya-Español y Primaria Monolingue Espa­ñol para el grupo de 7 a 12 años.

Page 21: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

26 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

— Ciclo Básico: Cultura General, Ciclo Básico con Orientación Ocupacional, Ciclo Básico en Núcleos Familiares para el Desarrollo (NUFED) para la población de 13 a 15 años.

— Bachilleratos: Peritos, Secretariados y Magisterios Rescate de sobre edad Básicos y Bachillerato por Madurez para el grupo de 16 a 19 años.

— Nivel Superior: Carreras Técnicas Intermedias, Carreras de Pre-Grado, Post-Grados, otras carreras no universitarias (INCAP, INTECAP, etc.) para la población de 18 años y m á s .

Sub-sector de educación no formal

Estos servicios están dirigidos a una población heterogénea desde el punto de vista etáreo y lingüístico. Ellos ofrecen capacitación y otros servicios vinculados a proyectos de desarrollo; mediante un número plural de instituciones entre las cuales se identifican:

— Dirección General de Educación Extra-Escolar — Secretaría de Coordinación de la Junta Nacional de Educación Extra-Escolar — Dirección de Desarrollo Socio-Educativo Rural — Negociado de Educación, Ministerio de Defensa — Correos y Telecomunicaciones — Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, (INTECAP) — Dirección General de Servicios de Salud, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social — Dirección General de Servicios Agrícolas, Ministerio de Agricultura — Ministerio de Desarrollo Urbano-rural — Asuntos Sociales de la Secretaría de la Presidencia — Instituto Nacional de Administración Pública, (INAP) — Ministerio de Finanzas Públicas — Universidad Popular — Universidades estatales y privadas

— Municipalidades

— Organizaciones no gubernamentales (ONG's) se cuentan en estos momentos unas 1.000 en todo el país

Sub-sector de educación especial

Está dirigida a la atención de la población discapacitada, afectados primordialmente por retardo mental, deficiencia mental y auditiva, deficiencias psicosociales, deficiencias músculo-esquelético, otras.

Estos servicios se ofrecen mediante formas regulares y no regulares de educación.

Sub-sector de educación informal

En este Sub-sector se desarrollan acciones de difusión de materiales, bibliografías,

Page 22: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 27

espectáculos públicos, programas radiales y televisivos y otras formas de expresión social, popular y familiar, que influyen en los conocimientos y valores de la población.

5.2 Educación inicial

a. Definición

En Guatemala la educación inicial comprende el área materno-infantil para niños de 0 a 4 años de edad y la educación preprimaria para niños de 5 y 6 años.

La educación preprimaria se desarrolla en dos modalidades: Párvulos para los niños que hablan español c o m o lengua materna y castellanización para los niños indígenas monolingues que hablan los idiomas mayenses.

La Ley de Educación Nacional preceptúa que el sistema educativo guatemalteco debe asegurar "la incorporación obligatoria al sistema educativo del nivel parvulario, jardines maternales y jardines infantiles" (Inciso C , artículo 31, Decreto Ley No.73-76 del Congreso de la República).

La educación escolar guatemalteca incluye un Primer Ciclo de Educación General Básica y dentro de él, la educación parvularia y la castellanización previa a los grados 1o., 2o., 3o. y 4o. de primaria (Artículo 50 del Reglamento de la Ley de Educación Nacional, Acuerdo Gubernativo 13-77 del 7 de noviembre de 1977).

El mencionado reglamento estipula que "la educación parvularia es la etapa destinada a la formación del educando antes de su ingreso a la educación primaria" (Artículo 52).

Asimismo dice que "La Castellanización es un proceso educativo que trata de dar a la población indígena el conocimiento necesario para la comprensión y utilización del idioma español con el fin de facilitar su comunicación y convivencia en el país" (Artículo 51).

b. Población

La población de O a 6 años de edad era en el año de 1988 de un total de 2.089.424 niños de ellos 1.539.008 (65%) tenía de O a 4 años y están fuera del sistema escolar.

Los 550.416 niños de 5 y 6 años de edad, deberían asistir a escuelas de párvulos, pero solamente el 24% estaban inscritos dejando un déficit de 74%. Esta situación es m á s grave en el área rural donde sólo el 18.6% está incorporada, en tanto que en la urbana es de 42.0%.

c. Servicios educativos de preprimaria

En el año 1987 funcionaron 1.871 escuelas preprimarias bilingües, generalmente en el área rural de ellas 1.776 eran oficiales (95%) y únicamente 95 privadas, lo que indica que la iniciativa privada concede una importancia marginal a este tipo de educación.

Page 23: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

28 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

En el mismo año, hubo 1.121 escuelas de párvulos, la gran mayoría en las áreas urbanas, 503 oficiales (45%) y 61 particulares (55%) lo que evidencia que en las áreas urbanas el sector privado se interesa m á s en este tipo de educación.

Unos 5.232 docentes prestan servicio en ese nivel, reflejando un incremento del 14.4% entre 1985-88. La relación alumno/maestro se estima en 28.9.

d. Programas específicos

El Programa Nacional de Educación Bilingüe (PRONEBI) tiene c o m o uno de sus objetivos brindar atención educativa a niños indígenas monolingues en las cuatro áreas lingüísticas prioritarias: Quiche, M a m , Cakchiquel y Kekchl. Cada maestro del PRONEBI atiende un promedio de 50 alumnos de preprimaria en su modalidad de castellanización.

El Programa de Atención Integral al Niño (PAIN) surgió en 1984 y desde 1986 cuenta con el apoyo de UNICEF. Posee 243 centros de atención ubicados en 72 sedes, en diez departamentos del país.

PAIN tiene entre sus objetivos promover la atención integral del niño menor de seis años en las comunidades menos favorecidas urbano-marginales y rurales, cubre las áreas de salud, nutrición, estimulación temprana y educación inicial.

Centros de cuidado diurno: UNICEF ha identificado algunas instituciones que hacen educación inicial en la Ciudad de Guatemala en cinco departamentos del país, ellas son:

- Secretaría de Bienestar Social — Sociedad Protectora del Niño - Asociación de Señoras de la Caridad de San Vicente de Paúl - Ejército de Salvación — Christian Children Foundation — Advan Ministries of Gospel — Visión Mundial

En cuanto a la Secretaría de Bienestar Social, puede indicarse que la misma pertenece a la Presidencia de la República. Inició sus labores en 1945 y tiene tres Direcciones Específicas:

- Dirección de Bienestar Infantil y Familiar, que atiende a niños huérfanos, en abandono o riesgo social y niños cuyas madres necesitan trabajar; tiene 41 centros en la capital y en los departamentos del país.

- Dirección de Asistencia Educativa Especial, que presta atención a niños y adoles­centes, atiende a población de 0 a 6 años en el Centro Experimental Psiquiátrico Pedagógico.

— Dirección de Tratamiento y Orientación para menores, que atiende niños de conducta irregular transgresional.

Page 24: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 29

En conclusión, se puede expresar que la educación inicial en Guatemala es m u y incipiente, la población de 0 a 6 años de edad está casi en abandono absoluto, salvo cuando los padres de familia pueden pagar los servicios privados y la atención que brindan las instituciones de caridad pública. El Estado solamente presta una mínima atención a través de los centros de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República. El Ministerio de Educación recientemente ha comenzado un ensayo de educación inicial mediante PAIN que tiene aún una cobertura m u y limitada.

El Programa Nacional de Educación Bilingüe, promueve educación inicial con finalidades pedagógicas y cubre solamente escuelas de su jurisdicción.

5.3 Educación general básica

De acuerdo con el Reglamento de la Ley de Educación en vigencia, la Educación General Básica está organizada en tres ciclos, que abarcan los niveles parvulario, primario y el ciclo básico del nivel medio.

Operativamente la educación básica comprende el nivel primario, el cual está destinado a los niños de uno y otro sexo, entre las edades de 7 a 14 años. También atiende a personas adultas. Se ejecuta en las área urbana y rural, consta de 6 grados para los niños; y de 4 etapas para los adultos. El nivel primario está organizado en dos ciclos el Ciclo de Educación Fundamental (CEF) que comprende el último grado de preparatoria y los grados de 1o. a 3o. y el Ciclo de Educación Complementaria (CEC) que comprende los grados de 4o. a 6o.

La educación primaria trata de dar a todos los educandos los elementos y destrezas básicas que los capaciten para desarrollar una personalidad integrada que les permita adaptarse satisfactoriamente a la vida ciudadana y social.

La población a la que va dirigida la educación primaria rural, presenta características especiales: se trata de los dos grandes grupos étnicos, no indígenas e indígenas. La población indígena es hablante de 22 lenguas o idiomas vernáculos y m á s de 120 formas dialécticas de origen mayense, en muchos casos monolingue.

Entre 1985 y 1988 la matrícula de este nivel reflejó un incremento de 12.0% al pasar de 1.016.474 a 1.138.853 estudiantes. La tasa neta de escolarización es de apenas 60.7% y la bruta de 81.4%, lo cual significa que cerca de 739.567 niños en edad obligatoria básica, estaban en 1988, al margen de los servicios de este nivel. La cobertura en el área urbana es de un 77%, superior a la del promedio nacional, y la rural que alcanza sólo a cubrir aproximadamente la mitad de la población con ese derecho (52%).

Otra dimensión del problema se plantea en términos de la baja eficiencia del nivel según las cifras de 1988, sólo el 25% del total de los estudiantes que ingresaban al primer grado terminaban el ciclo de estudios en el período respectivo. El resto repite el grado o abandona prematuramente los estudios. Los índices de repitencia son mayores en los tres primeros grados donde alcanza 25.5%, 14.1 % y 12.0%, respectivamente. En estos mismos grados,

Page 25: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

30 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

el promedio nacional de deserción se eleva a un 15.3% y 12.8% y al 15.5% de los alumnos.

El rendimiento en el área rural es aún m á s crítico. Según ASI ES, sólo 3 de cada 10 inscritos en el primer grado llegan al 4to. grado.

Se estima que un alumno típico del nivel primario, toma, en promedio 7 años para terminar 4 grados. Asimismo, se estiman coeficientes de eficiencia del 71 % en el sector urbano y de 38% en áreas rurales en donde la reprobación llega a alcanzar hasta un 50% en el primer grado.

El alumno guatemalteco promedio tiene una probabilidad de 34% de aprobar los seis grados de primaria en 6 años mientras que los alumnos indígenas del país solamente tienen un 27% de probabilidad de lograrlo.

La deserción calculada en la cohorte 79-84 alcanza el 73%. Se estima que en área rural asciende a un 85%.

A esta situación se agrega la falta de infraestructura y equipamiento, el alto porcentaje de escuelas incompletas y unidocentes (el 94.5% de las escuelas incompletas están en el área rural) y el elevado número de maestros monolingues (español) reclutados para ofrecer educación a niños indígenas que poseen otras lenguas.

Los servicios y programas

Los servicios de este nivel son ofrecidos por la Dirección de Desarrollo Socio-Educativo Rural (SER), ejecutados por ios departamentos, programas y proyecto de esa dependencia del M I N E D U C entre los que se encuentran el Departamento de Educación Primaria Rural (DEPRIB), Proyecto de Desarrollo de la Educación Primaria Rural (PRODEPRIR) y el Programa Nacional de Educación Bilingüe, (PRONEBÍ), así c o m o también el SIMAC (Sis­tema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular) el cual se encarga del mejoramiento cualitativo de la Educación, Dirección de Educación de Pre-primaria y Primaria Urbana.

En este momento, se vive una fase de transición que proyecta la transferencia de funciones y mayores decisiones a las 8 Direcciones Técnicas Regionales para impulsar el desarrollo de este nivel.

En relación con la estructura del sistema educativo es necesario destacar que ella ha respondido al modelo histórico de desarrollo social que ha imperado en Guatemala carac­terizado por los desequilibrios sociales que afectan particularmente a los grupos mayoritarios que viven en las zonas rurales y urbano marginales.

A pesar del proceso de readecuación curricular en marcha, el currículo vigente se encuentra desvinculado de las necesidades y expectativas de la población pues carece de pertinencia no sólo en cuanto a los contenidos sino también en cuanto a los procedimientos y la organización escolar contribuyendo en gran medida a la deficiente calidad y baja eficiencia del sistema.

Page 26: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 31

5.4 Alfabetización y educación de adultos

a. Alfabetización

El analfabetismo constituye sin lugar a dudas uno de los problemas estructurales de la sociedad guatemalteca. A pesar de los esfuerzos realizados por el país, encontramos que en 1988, el 52.3% de la población de 15 años y m á s no sabía leer ni escribir siendo m á s crítico en el área rural (71.8%) y dentro de la población Indígena (77%).

Con la promulgación de la Nueva Carta Magna en 1985, y la emisión de la Ley de Alfabetización (Decreto 43-86), se inicia un nuevo proceso de alfabetización en Guatemala que tiene entre otras las siguientes características:

- Representación de los diversos sectores públicos y privados en un Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), que por ley esta encargado de definir y aprobar las políticas y estrategias del proceso nacional de alfabetización.

- Se asigna el 1% del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado (Artículo 13 Transitorio de la Constitución Política de la República) para erradicar el analfabetismo de la población económicamente activa, durante los tres primeros gobiernos originados de esta Constitución.

- Los Animadores (alfabetizadores) son seleccionados por las propias comunida­des.

- La utilización de la metodología participativa, partiendo del lenguaje de la c o m u ­nidad con el fin de desarrollar un proceso funcional para el alfabetizando.

- Durante los años 1988 y 1989, según el Comité Nacional de Alfabetización C O N A L F A se ha logrado alfabetizar cerca de 270.000 personas y tenía c o m o meta atender para 1990 a unas 227.840 personas analfabetas aproximadamente.

- Si tomamos c o m o base las cifras de 1985 tendríamos que en 1985 la población analfabeta de 15 años en adelante era de 2.298.252 cifra que representaba el 53.3% del total de la población de ese mismo rango etario que era de 4.307.649 anal­fabetas. En ese mismo año la Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos del Ministerio de Educación reportó una inscripción en la fase inicial de 94.910 personas, cifra que representaba el 3.8% de la población total analfabeta. Sin embargo, la cifra propiamente de alfabetizados equivale únicamente a 26.150 personas. Por lo tanto, si al total de analfabetos reportados en 1985, le restamos esos 26.150 personas alfabetizadas, tendríamos una reducción poco significativa del índice de analfabetismo a nivel nacional.

D e acuerdo con el estudio de ASIES, entre 1986 y 1990, tanto C O N A L F A , c o m o la Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos y las O N G ' s , alfabetizaron unas 384.000 personas, aportando la D A E A y las O N G ' s cerca de 104.000 y 10.000 personas alfabetizadas, respec­tivamente.

Page 27: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

32 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

Si se atiende al dato de C O N A L F A , en el sentido de que cada año se incorporan cerca de 55.000 nuevos analfabetas se tendría entonces que entre 1985 y 1988 la población analfabeta habrá crecido en cerca de 275.000 personas.

A pesar de los esfuerzos que se han realizado con la alfabetización, el ritmo de crecimiento poblacional y otros factores sociales han impedido una reducción significativa del anal­fabetismo.

Es probable que si el C O N A L F A con la participación de la D A E A y los diversos sectores organizados de! país, especialmente de !°s Organismos N o Gubernamentales (ONG's) lograra cumplir con la meta que se ha propuesto para 1990 de atender a unos 227.840 personas analfabetas, entonces se podrá hablar por primera vez en Guatemala de una reducción significativa del analfabetismo.

En cuanto a la organización de los servicios puede observarse que en Guatemala m u y pocas instituciones públicas y privadas se dedican a desarrollar programas de alfabetización a pesar de lo crítico de tal situación y de la importancia que le confiere la Constitución Política de la República (Art.75 y los Transitorios 13 y 14 de la misma), además de los considerados de la propia Ley de Alfabetización (Decreto Número 43-86 del Congreso de la República).

Desde el sector público, dos instituciones desarrollan programas de alfabetización para población de 15 años en adelante. Ei Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) y la Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos (DAEA).

Por parte del sector privado existen varias organizaciones no gubernamentales (ONG's) que contemplan c o m o parte de sus programas de desarrollo actividades de alfabetización, sin embargo, dos son las instituciones que se dedican con exclusividad al desarrollo de estos programas, con personal, recursos, materiales y metodología propia: El Instituto Guatemal­teco de Educación Radiofónica (IGER), y la Asociación de Amigos del País (AAP).

El Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) surge con la emisión de la Ley de Alfabetización (Decreto 43-86) en la que se define el proceso de alfabetización, sus fines, destinatarios, agentes del proceso y fuentes de financiamiento.

Actualmente el Comité está haciendo esfuerzos para coordinar acciones con instituciones privadas, generalmente conocidas c o m o Organizaciones N o Gubernametales (ONG's) con el fin de involucrarlas en el proceso de alfabetización mediante programas específicos y metas bien concretas.

Su financiamiento proviene de la asignación establecida en el artículo 13 Transitorio de la Constitución de la República equivalente al 1% del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado, y otros que establece la Ley de Alfabetización (Art.17).

C O N A L F A cuenta con un personal integrado por 5.290 Animadores (Alfabetlzadores), 5 Coordinadores Regionales, 18 Coordinadores Departamentales, 312 Coordinadores Muni­cipales, 5 Técnicos Pedagógicos Regionales, 13 Técnicos Pedagógicos Departamentales.

Page 28: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 33

Los grupos atendidos corresponden, en el área rural, a las aldeas y caseríos y en el área urbana a las áreas marginales donde se realizan acciones de alfabetización y post­alfabetización.

CUADRO DE PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN 1990 A NIVEL REGIONAL

PARTICIPANTES ASISTENTES

REGION

TOTAL

I II III IV V VI Vil

VIII

Fuente:

F A S E INICIAL

TOTAL

166.583

9.444 18.921 11.868 14.695 14.975 57.005 34.637

5.038

C O N A L F A

HOMBRES

78.801

3.425 11.346 6.515 7.439 5.891

23.036 18.560 2.589

MUJERES

87.782

6.019 7.575 5.353 7.256 9.084

33.969 16.077 2.449

POST-ALFABETIZACION

TOTAL

12.195

500 —

1.001 2.567

— 573

7.454 —

HOMBRES

7.270

331 — 516

1.305 — 339

4.779 —

MUJERES

4.825

169 — 485

1.262 — 234

2.675 —

La metodología empleada por C O N A L F A , es esencialmente participativa. Ello permite conocer desde un principio la realidad con la participación directa de los propios beneficiarios mediante un proceso dinámico de comunicación que facilita la interrelación social, la unidad comunitaria y el uso del propio lenguaje de la comunidad meta.

Los programas de C O N A L F A , constituyen un avance sin precedentes en la voluntad de combatir el analfabetismo en Guatemala y muchos de sus objetivos han logrado con­cretarse. Sin embargo, existen algunas limitaciones entre las que se pueden señalar:

- La insuficiencia de recursos económicos en virtud de las restricciones fiscales.

La falta de personal técnico en el número indispensable para atender las tareas de diseño y evaluación de las políticas y programas.

- Se ha señalado la necesidad de que fortalezca su rol de coordinación de las acciones de alfabetización.

Page 29: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

34 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

— La limitada labor de seguimiento y reforzamiento a los alfabetizados en la fase inicial.

- Escasa participación de todos los sectores del país en la labor de alfabetización

tal c o m o lo prevé la Ley.

En atención a estas restricciones se espera que este Comité revise integralmente su estrategia, logre un mayor apoyo de los otros sectores gubernamentales y no gubernamen­tales y se le provea de los recursos determinados por la Ley.

Por otra parte, el Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER), que se fundó en 1979, ha logrado atender hasta 19.571 analfabetos, de los cuales m á s del 78% fue promovido. Este Instituto emplea un medio de gran penetración y alcance, un método ágil y atractivo para los participantes. Su personal está constituido por unos 850 voluntarios distribuidos por todo el país.

En cuanto a la Asociación de Amigos del País, una O N G comprometida desde 1975 con la educación en áreas marginales rurales, muestra c o m o una de sus principales realizaciones el Programa de Educación Básica Integral (PEBI). Según ASIES, en 1990 esta organización atendía unas 3.160 personas en fincas del área rural con base en el método de palabras generadoras.

Tal c o m o se ha indicado antes, un número apreciable de O N G ' s asumen progresivamente mayores compromisos con la tarea educativa de las comunidades locales, contribuyendo asía generar condiciones para una acción m á s consciente y participativa en la erradicación del analfabetismo y en la educación permanente de los jóvenes y adultos.

b. La educación de jóvenes y adultos

La educación primaria de adultos es promovida por el Ministerio de Educación a través de la D A E A y de la Dirección de Educación Extraescolar. Por su parte, el sector privado, con el Programade Educación Primaria de Adultos por Correspondencia (PEAC), también apoya esta modalidad educativa. En 1988 se atendían unos 30.000 adultos, de los cuales m á s del 70% correspondían al sector oficial.

Esta enseñanza tiene una duración de 4 años y el servicio es fundamentalmente urbano. Durante los últimos años, en las dos sedes de la Dirección de Educación Extraescolar, se han realizado un número plural de acciones destinadas a la ampliación de las oportunidades educativas de los adultos, dentro de las que se cuentan, capacitación de personal, diseño de estrategias curriculares, producción de materiales de lectura sobre temas diversos (agrícolas, pecuarios, salud, etc.).

Una de las críticas m á s generalizadas, es que la modalidad mantiene contenidos y métodos de enseñanza similares a los que se aplican en los programas para niños de primaria lo cual es contrario a la naturaleza y experiencias de la persona adulta y a su motivación para aprender.

Page 30: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 35

5.5 Innovaciones administrativas y curriculares

Dentro de los esfuerzos m á s notorios realizados por el país últimamente para ampliar las oportunidades educativas, hacer m á s eficiente el sistema y mejorar la calidad de los aprendizajes, se encuentran : La regionalización educativa, la coordinación del proyecto de apoyo y el sistema de capacitación docente y adecuación curricular.

A partir de enero de 1989 se inició el proceso de regionalización, inaugurándose las 8 Direcciones Regionales de Educación, las cuales son producto de la descentralización del sistema educativo.

Dichas Direcciones se encargan de la gestión administrativa de recursos humanos, físicos y financieros y de la coordinación de la ejecución de los planes de desarrollo educativo a nivel regional.

La Dirección General de Coordinación de Proyectos de Apoyo (DIGEPA), fue creada por el Acuerdo Gubernativo No.386-88 del 15 de junio de 1988 para coordinar y lograr mayor eficiencia de los servicios de apoyo a la educación. Además de la Dirección, Subdirección, Asesoría Jurídica y Departamento de Supervisión Física y Financiera, incluye a los siguientes componentes de actividad: Alimentación y Nutrición Escolar, de Utiles Escolares, Centro Nacional de Libros de Texto, Mantenimiento de Edificios Escolares, Departamento de Mobiliario Escolar.

El Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular (SI M A C ) tiene c o m o objetivo adecuar el currículo a las necesidades, intereses y problemas de los educandos y la comunidad en general, especialmente de aquellos sectores que han sido tradicionalmente tomados en consideración dentro del proyecto educativo por la existencia de un currículo rígido, centralizado, homogéneo, vertical, autoritario y elitista.

El S I M A C se institucionalizó oficialmente el 7 de julio de 1989, a través del Acuerdo Gubernativo No.470-89. Para la efectivización y ejecución de sus acciones se implemen-taron y desarrollaron cuatro estrategias fundamentales que son:

- Reestructuración curricular: Estrategia fundamental que permite una flexibilización y la posibilidad de instaurar dos grandes modalidades curriculares: una formación básica general que abarque desde el nivel parvulario hasta el noveno grado y otra que continúe con el diversificado, y c o m o consecuencia de ello, se establecieron los ciclos curriculares siguientes: El ciclo de Educación Fundamental (CEF) que comprende el último grado de la preprimaria y los grados de 1 o. a 3o. y el ciclo de Educación Complementaria (CEC) que comprende de 4o. 5o. grados de primaria. Lo anterior al nivel primario.

- Reformulación curricular: Esta estrategia le da pertinencia y funcionalidad a las guías curriculares y materiales complementarios, adecuados a las exigencias del desarrollo socio-económico científico, tecnológico y cultural, c o m o a las necesi­dades de las comunidades y del desarrollo humano e integral de las personas.

Page 31: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

36 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

— Descentralización curricular: La descentralización del currículo alcanza su máxima expresión a nivel local y regional al insertar la problemática que afecta a las comunidades para conocer las necesidades e intereses de las mismas, enri­queciendo el currículo, dándole la pertinencia y funcionalidad requeridos para transformarlo a nivel local.

- Evaluación formativa: La estrategia de evaluación formativa permite el es­tablecimiento de un sistema de evaluación nacional que proporcione la informa­ción necesaria en los diferentes aspectos y variables del sistema educativo y en forma particular del currículo con el fin de proporcionar el apoyo necesario para mejorar en forma oportuna las posibilidades de estudio de la población.

Otros logros obtenidos por el S IMAC, consisten en el proceso permanente de capacitación a personal en servicio del Ministerio de Educación, a través de dos modalidades: una presencial y la otra a distancia, así c o m o también la elaboración de documentos, folletos, guías y revistas que permiten el desarrollo de acciones importantes c o m o las de investigación, desarrollo curricular, la aplicación de tecnologías apropiadas al medio según los recursos disponibles.

En síntesis se puede expresar que:

La educación guatemalteca padece las condiciones y efectos de una estructura socio­económica en crisis, bajos niveles de desarrollo, inequidad en la distribución del ingreso y elevados índices de pobreza y de marginalidad social, que se concentran principalmente en los grupos de población mayoritarios de las zonas rurales indígenas y urbano- marginales del país.

Este contexto condiciona severamente la desigual distribución de oportunidades educati­vas, los bajos niveles de escolaridad de la población menor de 14 años, los elevados índices de repitencia y deserción escolar, y los dramáticos coeficientes de analfabetismo en la población joven y adulta, especialmente en la mujer.

Hay una serie de factores que inciden en la insuficiencia del sistema educativo entre los cuales están: la inadecuada formación y desempeño de la formación del docente; calen­darios, horarios y currículos únicos: enseñanza monolingüística, dispersión de la población, migración, etc. En estos factores influye principalmente la falta de conocimiento de la realidad nacional y local y la utilización de procesos de enseñanza-aprendizaje que no favorecen la participación de la población ni incentivan la creatividad en los niños. El currículo vigente se presenta desvinculado de las necesidades y expectativas de la po­blación pues carece de pertinencia no sólo en cuanto a los contenidos, sino también en cuanto a los métodos y a los procedimientos de la organización escolar.

La situación mencionada afecta con mayor agudeza a las zonas rurales y se explica en razón de la falta de relevancia de los contenidos educativos, la escasez de materiales, la carencia de programas sistemáticos de perfeccionamiento y capacitación de maestros, supervisores y directores; la escasa vinculación entre la escuela y la comunidad y entre educación y trabajo; el ausentismo de estudiantes y de los maestros, el reducido tiempo asignado a las

Page 32: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 37

actividades de aprendizaje y el desinterés de muchos padres de familia por la poca utilidad que le conceden a la educación.

La disfuncionalidad, la adecuación del currículo, los procedimientos de evaluación y promoción y la metodología utilizada, dan al currículo un verticalismo y autoritarismo que no contribuyen al desarrollo de actividades favorables para mejorar la calidad y relevancia de los aprendizajes.

Desde el punto de vista metodológico, en la gran mayoría de las aulas, se practica el dictado o la repetición de textos de los pocos libros que poseen los estudiantes. N o existen prácticamente metodologías activas que comprenden la participación efectiva del alumno en su aprendizaje.

En el área rural, las migraciones laborales afectan seriamente la vida escolar en un amplio sector de la población puesto que no existe flexibilidad en la organización escolar para la incorporación de los alumnos durante el año escolar.

La formación de maestros en las escuelas se desarrolla según su plan de estudios que está organizado por asignaturas, con escasa interrelaclón entre ellas y con predominio de los aspectos teóricos sobre las prácticas metodológicas. La práctica docente además de realizarse c o m o actividad terminal, está en cierto m o d o al margen del proceso formativo y abarca sólo un 9% del tiempo destinado al tratamiento del conjunto de asignaturas del plan de estudios.

La formación de maestros rurales se diferencia de la del maestro urbano sólo en algunos elementos relacionados con la vida rural, la producción agrícola, desarrollo de la comunidad y el estudio de una lengua vernácula. Curiosamente y a pesar de las 2.778 escuelas unidocentes que tiene el país, en la formación de maestros rurales no se incluye !a preparación para trabajar en este tipo de establecimiento ni para la atención simultánea de varios grados o grupos numerosos de alumnos.

Los cursos de capacitación y perfeccionamiento que han existido de manera esporádica, padecen de las mismas características y deficiencias que los de la formación inicial, con el agravante de la simplificación a que deben ser sometidos por razones de tiempo y recursos.

La infraestructura escolar continúa siendo un problema serio a pesar de los esfuerzos realizados. En el área rural, las escuelas con frecuencia presentan un aspecto deplorable y una carencia casi absoluta de mobiliario, equipo y materiales educativos.

También, a los factores endógenos señalados es necesario agregar aquellos de carácter exógeno que afectan directamente el desarrollo integral y el aprendizaje de los niños y jóvenes c o m o son los bajos niveles de alimentación, salud y desempleo particularmente en los sectores rurales c o m o producto de las difíciles condiciones económicas y sociales.

Finalmente, hay que reconocer que en la actualidad se realizan esfuerzos para resolver esta situación c o m o el proceso de adecuación curricular, la regionalización educativa, la

Page 33: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

38 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

desconcentración y descentralización del Ministerio de Educación y el Programa Nacional de Alfabetización.

B. Evaluación de la Situación en Relación con la Satisfac­ción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje

A continuación se presentan los aspectos considerados m á s relevantes de la evaluación de la situación educativa nacional en relación con las necesidades básicas de aprendizaje y los esfuerzos realizados por el país para su satisfacción. Esta evaluación se ha centrado primordialmente en las carencias educativas fundamentales de la población; las políticas, planes y estrategias impulsadas para responder a su atención; los modelos curriculares y prácticas pedagógicas prevalecientes; los agentes educativos, así c o m o los recursos y medios utilizados para asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos. En todos los casos se ha intentado identificar el impacto que han tenido algunas de estas decisiones y medidas tanto en al cobertura c o m o en la calidad de los aprendizajes básicos de la población m á s pobre.

1. Situación de las Necesidades Educativas Básicas de la Población

1.1 Necesidades educativas en la población de 0-6 años

Es m u y difícil hablar de satisfacción de necesidades en este grupo, por la baja cobertura de atención, sin embargo, algunos logros m u y limitados estarían referidos a la atención pre-escolar con población de 5-6 años, correspondiente al área urbana. (Capital del país y principales cabeceras departamentales), representada en un 6.6% del total de la demanda potencial.

En relación a grupos etarios, las mayores carencias de atención se presentan en la población de 0 a 4 años (73.6%). Una de las escasas acciones para este grupo, el Proyecto de Atención Integral al Niño Menor de 6 años (PAIN), sólo alcanzó a cubrir un 0.33% de una área seleccionada (Marginal Urbana de la capital y algunas comunidades del área rural de 5 departamentos del Altiplano Noroccidental).

Las razones fundamentales de la deficiente atención son:

- El Estado tradicionalmente prioriza su atención al Nivel Primario (7-14 años de edad).

- El Sector Privado orienta sus acciones al Nivel Preprimario pero específicamente a la educación parvularia en el área urbana (Capital y principales cabeceras departamentales) y con énfasis a la preparación para el Nivel Primario.

Page 34: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 39

— Los programas y los Proyectos Nacionales no cuentan con suficiente financiamien-to y no logran una cobertura significativa de atención.

- Insuficiente coordinación de acciones multisectoriales e interinstitucionales para

este grupo de edad.

Por su parte la población de 5-6 años (550.416) también muestra un déficit marcado. Los servicios educativos atendieron en 1988 (Párvulos y Preprimaria Bilingüe) sólo el 27% dejando por fuera m á s de 400.000 niños. Esta cifra depurada resultaría m á s crítica en consideración a que el dato tiene incluido en Preprimaria Bilingüe a alumnos de 7 y 14 años de edad.

En cuanto a grupos étnicos y áreas geográficas, los m á s afectados se ubican en la población indígena del área rural asentada en el Altiplano nor occidental (Huehuetenango, Quiche, Solóla, Chimaltenango, Totonicapán, Alta Verapaz y Baja Verapaz), sin desestimar a los niños ladinos del área rural y aquellos que se ubican en áreas urbano-marginales de la ciudad capital.

1.2 Las necesidades educativas en la población en edad escolar básica (7-14 años)

D e 1.238.787 alumnos potenciales (7-14 años) que tenía el área rural, en 1989, sólo el 52% era cubierto por el sistema educativo en comparación con el 77% de los 645.633 alumnos inscritos en el área urbana que recibían atención escolar. Además del déficit de atención las tasas de deserción y reprobación son menores para el área urbana que para la rural. Por ejemplo, mientras que la tasa de deserción acumulada para la cohorte 79-84 fue de 52.1% en el área urbana, esta alcanzó 85.2% en el área rural.

En cuanto al número de maestros y escuelas se observa lo siguiente: a pesar de que 82% de las escuelas están ubicadas en el área rural, en promedio cuentan con dos maestros por escuela, mientras que en el área urbana cuentan con diez, lo cual refleja la difícil condición de estos centros educativos en una alta proporción incompletas y con una oferta que se limita a un 3er grado en un gran número de casos.

Aproximadamente, un 25% de los alumnos inscritos en la escuela primaria pertenece a un grupo indígena, lo cual no es representativo de la población ladina.

En 1988 del total de alumnos inscritos, un 44% eran mujeres. Sin embargo, en el nivel primario estadísticas de 1986/87 muestran que, mientras que un 50.4% de la población de 7 años y m á s posee instrucción primaria, sólo un 43.3% de las mujeres se encuentran en esta situación. Además de estos grupos, el sector educativo ha prestado poca atención a otros tales c o m o los discapacitados, los refugiados y los migrantes.

Además de la diferenciación en la atención a grupos y áreas específicos, el sistema también muestra una inequitativa situación a nivel regional. Por ejemplo, mientras que la cobertura en el nivel primario es de 78.8% en la región metropolitana, ésta solamente alcanza un 44.2% en la nor-occidental y un 36.8% en la norte. Además de los indicadores educativos señalados, el sistema educativo se ha caracterizado por una enseñanza tradicional y

Page 35: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

40 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

verticalista, que no responde en general, ni a las necesidades de los alumnos, ni a la realidad nacional.

La estructura del sistema refleja los desequilibrios sociales que afectan particularmente a grandes grupos localizados en zonas rurales y urbano-marginales e indígenas.

La investigación realizada por el Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo de la Universidad de San Carlos (IIME), estableció en base a las necesidades, intereses y problemas de una muestra de los niños del país, lo que los estudiantes del Ciclo de Educación Complementaria deben conocer, saber hacer y querer hacer.

Este análisis de las necesidades nos señala que las esferas de acción que requieren ser enfatizadas en el nivel primario en cuanto a conocimientos y actitudes son:

— Lecto-escritura y matemáticas — Educación para el trabajo — Educación ambiental — Salud y nutrición — Educación para la Democracia — Educación en Derechos Humanos

1.3 Necesidades de educación básica en la población discapacitada

El renglón de discapacidades se ha estudiado en los censos de 1940, 1950 y 1981 en los cuales se incorporó una pregunta al respecto.

D e acuerdo con los datos del censo de 1981, la cifra total de personas con algún impedimen­to es de 67.602. D e estos casos los de sordera y sordomudez suman un tercio del total, aún con las correcciones efectuadas por demógrafos de experiencia, ofrecen un número total de discapacitados poco significativo, que no se corresponde con lo esperado de acuerdo a los indicadores internacionales. Según estos últimos la población discapacitada del país puede ser por lo menos el 10% del total, lo que representaría unas 900.000 personas, de acuerdo a los indicadores de O P S / O M S para nuestra región.

Según estimaciones, menos de un 2 % de la población discapacitada es cubierta por el sistema educativo. A partir de los 15 años las tasas correspondientes a hombres y mujeres se separan: El 40% de los discapacitados tenía una edad menor de 15 años y las tasas de invalidez por edad están en un rango que va de 342 x 100.000 en menores de 5 años a 10.534 x 100.000 en los de 85 y más , en hombres; mientras que en mujeres va de 287 menores de 5 años hasta 9.033 x 100.000 en las de 85 y más .

En Guatemala se está tratando de establecer un Sistema Nacional de Rehabilitación Integral. En la actualidad atienden a los discapacitados el IGSS, el Ministerio de Salud, Secretaría de Bienestar Social, el Sector Privado. Sin embargo, la coordinación dentro de estas ramas de vida institucional del país no está programada y se realiza de manera inconstante, m á s bien por actividades que por programas. Las acciones preventivas a la discapacidad son m u y pocas y tímidas.

Page 36: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 41_

Se hace una investigación en el Seguro Social, pero sobre todo hay que resaltar las acciones en este sentido, del grupo CESSIAM, del sector privado, ubicado en el Comité Nacional Prociegos y Sordomudos, entidad que lleva a cabo los programas, probablemente m á s completos, en este campo.

El discapacitado es una víctima entre las m á s agredidas, de los grupos vulnerables afectados por la situación general de pobreza, la violencia armada y la marginalidad. Debido a la ausencia de actividades de rehabilitación en el área rural, la persona con limitaciones cae fácilmente en la mendicidad, consumo de alcohol y otros flagelos sociales, además de los efectos de una nutrición insuficiente y gran vulnerabilidad a las enfermedades en general.

La necesidad de educación al discapacitado deberían descentralizarse al máximo involu­crando al propio individuo con limitaciones, en la gestión de la salud.

La educación al discapacitado debe llevar contenidos no sólo de la educación básica (recordemos la tasa m u y alta de analfabetismo en este grupo de población) sino también, contenidos de rehabilitación vocacional y profesional, que implican desde el autocuidado de la salud hasta la reincorporación laboral. La comunidad y la familia especialmente, deben colaborar con el esfuerzo y ser capacitadas para lo mismo.

La educación preventiva debe establecerse en forma urgente y debe iniciarse desde la futura madre. Se sabe que muchas de las discapacidades entre ellas las m á s importantes: la ceguera y la sordomudez, pueden ser prevenidas antes del embarazo y con una atención m á s higiénica del parto.

1.4 Las necesidades en educación básica de jóvenes y adultos

Entendemos por educación básica de adultos a los conocimientos educativos que el adulto adquiere y que le permite mejorar el nivel de vida personal y el de su familia. En el caso de Guatemala, se le ha llamado y se le llama Educación Básica a la Educación Acelerada para Adultos que no es m á s que una educación primaria nocturna para personas adultas que no pudieron concluir sus estudios primarios durante la edad correspondiente (7 a 14 años). La Educación Acelerada de Adultos está organizada por etapas: La primera etapa corresponde a un primer año de la primaria regular, la segunda etapa al segundo y tercer grado de la primaria; la tercera etapa al cuarto y quinto grado de primaria y la cuarta etapa al sexto grado. Cursado las cuatro etapas el alumno puede continuar estudios, en la Educación Media regular.

El sistema es escolarizado y su pensum de estudios está compuesto de cinco asignaturas; Idioma Español, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales y Educación Higiénica. Las clases se dan en un horario de 19:00 a 22:00 horas de lunes a viernes. El personal docente está compuesto por maestros especializados en Educación Primaria. Los locales son las mismas aulas que utilizan las escuelas primarias para niños durante el día. Existe también un programa de Educación de Adultos por Correspondencia con m u y escasa cobertura, y también el IGER (Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica) en ia iniciativa privada. La Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos lo mismo que al

Page 37: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

42 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

Instituto América Latina y una serie de establecimientos pequeños que no van m á s allá de unos quince en total. La atención anual de alumnos se encuentra en un promedio de 24.000 personas atendidas por 112 maestros, en 155 escuelas, que funcionan en un 98% en las cabeceras departamentales. Es de hacer notar que en este momento la Educación Básica de Adultos ya no la atiende el Departamento de Educación de Adultos de la Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos, sino que pasó a ser atendido por las Direcciones Regionales por decisión del Despacho Ministerial.

Otras instituciones que hacen educación no formal de adultos son: el Movimiento Coope­rativo Nacional que agrupa al 20% de la población de Guatemala, a los sindicatos, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura, las diferentes iglesias, y las O N G ' s muchas veces en las áreas en donde verdaderamente se necesitan estos servicios educativos.

El adulto que se inscribe en la Educación Acelerada de Adultos es fundamentalmente una persona joven, con un promedio de 18 años de edad respondiendo a una de las características de la población nacional, es soltero, con responsabilidades familiares en un 50%, es producto del área rural en una 1a. o 2a. generación, tiene un ingreso menor de Q . 100.00 mensuales y su expectativa con respecto a la Educación de Adultos es mínima, pues considera que ésta debe entregar principalmente conocimientos y habilidades específicas de lectura, escritura y cálculo (36%). Otros opinan que la educación de adultos debe ofrecer conocimientos para que les sirvan en su vida. Respecto a las asignaturas que m á s les interesan se encuentran: las Matemáticas, Lenguaje y Ciencias Naturales; les gustan, dicen, por sus conocimientos útiles. Entre las habilidades que les gustaría aprender en la escuela señalaron: El inglés, dialectos, artes industriales, artes plásticas, artesanías, bordados, costura, tejido, construcción, repostería, cultora de belleza, mecanografía, electricidad, carpintería, soldadura, dibujo, panadería, batería de autos.

En cuanto a los problemas de la Educación Acelerada de Adultos se encuentran:

- Poco apoyo por parte de las autoridades educativas - Escaso presupuesto de funcionamiento - Escaso personal especializado en Educación de Adultos - Ausencia de capacitación de los docentes de Educación de Adultos - Dirigentes improvisados - Escasa cobertura nacional - Ausencia de material educativo específico para adultos

- Educación planificada sin tomar en cuenta los intereses y expectativas de los adultos

- Ausencia de Programas de Educación de Adultos en el área rural en donde se encuentra concentrado el problema

- El multilingüísmo del país - La pobreza extrema de los Adultos

1.5 Situación del analfabetismo

El analfabetismo es una realidad mundial. Guatemala está situada c o m o uno de los países

Page 38: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 43

con mayor índice de analfabetismo y es considerado c o m o un problema nacional. Su origen es de tipo político, económico y social, considerando entre sus principales causas:

- La persistencia de una baja escolaridad y la excesiva tasa de deserción en los primeros años de escolaridad.

- La desarticulación de la educación con el desarrollo económico, social y cultural del país.

- La falta de convencimiento de los padres de familia sobre la utilidad de la educación primaria y de la alfabetización en sí, para el mejoramiento de sus propios niveles de vida y el de sus familias.

- La pobreza en que viven ocho de cada diez guatemaltecos. - La poca voluntad política de los gobiernos para afrontar la problemática - U n déficit educativo identificado con la población rural con énfasis en la

población femenina indígena.

Los esfuerzos que a la fecha se han realizado para afrontar este problema, no han sido suficientes ni adecuados para imprimirle aceleración al progreso de la educación, lo cual puede deberse a la falta de continuidad generadora en las acciones propias que impulsa cada gobierno, los que cambian de naturaleza e intensidad según las prioridades y políticas que asumen en su momento .

Según cifras oficiales el 52% de la población de 15 años y m á s no sabe leer ni escribir. Dentro del país los sectores mayormente afectados son los indígenas y rurales con tasas promedio de un 61 %. Los grupos de población donde tiene mayor incidencia el analfabetis­m o corresponde a los jóvenes de 10-14 años, las mujeres, discapacitados, migrantes, desplazados y refugiados, los jóvenes y adultos desempleados. Todos estos grupos tienen c o m o denominador c o m ú n las condiciones de pobreza y marginalidad social.

Los conocimientos y destrezas que se consideran de mayor interés para estos grupos son: agropecuaria, salud, artes industriales, vida ciudadana, servicio comunal, participación democrática, entre otras.

En conclusión se puede señalar que:

La oferta educativa destinada a satisfacer las necesidades educativas básicas se caracteriza en general por su baja cobertura, ineficiencia, desvinculada de las necesidades de la población, es mayoritariamente urbana, presenta disparidades entre regiones y depar­tamentos, observa rasgos de obsolescencia y disfuncionalidad.

Los grupos que merecen una atención prioritaria son esencialmente ios que habitan en las áreas rurales y urbano-marginales, las mujeres, los grupos pobres y en extrema pobreza, los indígenas, los discapacitados, los migrantes, refugiados y repatriados, las regiones norte y nor-occidental.

Entre los conocimientos y destrezas fundamentales consideradas necesarias se en­cuentran: Educación para el trabajo, vida familiar y comunitaria, democracia, derechos humanos, educación ambiental, salud, nutrición, recreación, lecto-escritura y cálculo.

Page 39: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

44 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

Algunos de los problemas estructurales que m á s influyen en la persistencia de las carencias educativas son: altos índices de pobreza, el deficiente estado nutricional y de salud de la población, disminución creciente de los recursos destinados a la educación, escasa capacitación de la PEA, escasa adecuación del currículo a las necesidades y características del medio educativo.

2. Las Políticas, Planes y Estrategias Adoptadas

2.1 Formulación de planes nacionales de educación

La planificación de la educación se ha venido realizando dentro del marco de los Planes Nacionales de Desarrollo gestados por la Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica - S E G E P L A N - en coordinación con unidades sectoriales de planificación de los diferentes Ministerios de Estado del país.

C o m o producto de las acciones coordinadas entre S E G E P L A N y la Unidad Sectorial de Investigación y Planificación Educativa (USIPE) del Ministerio de Educación se han elaborado en los últimos diez años tres Planes Nacionales de Educación correspondientes a los períodos 1979-82, 1982-84, 1984-86 y 1987-91, cuya formulación ha estado ligada principalmente al mantenimiento de una secuencia temporal (cuatro o cinco años) y a cambios de gobierno en el país. La experiencia acumulada en estas acciones ha permitido orientar los enfoques metodológicos propiciando cada vez m á s una mayor participación y responsabilidad institucional en la formulación de los planes.

2.2 Principales objetivos

El análisis de la planificación desarrollada permite visualizar la persistencia de algunos objetivos, estrategias y políticas, en razón de que van orientados a la solución de problemas cuya relevancia y complejidad rebasan los límites de la vigencia de un plan (cuatro o cinco años) y otras limitaciones coyunturales.

Objetivos generales:

Incorporar al proceso educacional a la mayoría de la población, en especial a los grupos que no han tenido acceso a los procesos educativos.

Adecuar la educación a las necesidades y aspiraciones de la población.

Elevar el nivel educativo de la población.

Mejorar la calidad de la educación.

Ampliar y mejorar la oferta de servicios.

Page 40: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 45

Mejorar la administración educativa y el funcionamiento del sistema educativo.

Contribuir a la conservación de los valores culturales y la reafirmación de la identidad nacional.

Contribuir al desarrollo de una capacidad científica y tecnológica.

Sin embargo, es importante destacar c o m o una diferencia significativa la intención plasmada en el Plan Quinquenal 1987-91, de profundizar m á s los aspectos del mejoramiento de la calidad de la educación y de la Administración al plantear dentro de sus objetivos una Reforma Curricular y la descentralización a través de la Regionalización Educativa.

2.3 Estrategias y políticas

Los primeros planes elaborados en la década (79-82 y 84-86) presentan similares estrategias y políticas para el logro de sus objetivos y algunas de ellas continúan planteadas también en el Plan Quinquenal 87-91, estas orientaciones se refieren a:

Ampliación de la cobertura con prioridad para la educación Primaria.

Adecuación del tipo de servicios.

Vinculación de la educación en el desarrollo económico.

Mejoramiento cualitativo de la educación.

Apoyo a la organización social para la participación comunitaria en las acciones educativas.

Fortalecimiento institucional.

Incremento del Financiamiento del Sector Educación.

Coordinación y convergencia con la Educación Superior.

Fortalecimiento de la Educación Extraescolar.

El Plan 87-91 incluye otras estrategias y políticas m á s específicas derivadas de las anteriores, c o m o son:

Reforma administrativa y regionalización educativa

Reforma curricular

Mejoramiento permanente de los recursos humanos

Asistencialidad complementaria

Page 41: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

46 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

Plan Nacional de Alfabetización

Articulación interna/externa, coordinación y ordenamiento institucional del Sistema Educativo (integración del Consejo Nacional de Educación)

C o m o parte de las acciones de planificación es importante destacar que dentro del marco del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, coordinado por U N E S C O , fue elaborado por USIPE, el Plan Nacional de Acción (1989-95) que resume los principales objetivos, políticas y estrategias a desarrollar en el país en el corto y mediano plazo, en relación a los tres grandes objetivos que plantea el referido proyecto.

2.4 Limitaciones

A pesar de que los esfuerzos de planificación se han promovido con seriedad, los grandes problemas de la educación continúan latentes, los indicadores revelan algunos avances en determinadas áreas y agudización de la crisis en otras. Las limitantes señaladas en algunos análisis de los mismos planes se relacionan con:

Falta de recursos humanos calificados para ejecutar programas, proyectos y ac­tividades destinadas a ofrecer m á s y mejores servicios educativos.

Excesiva centralización de la administración que no permite la forma de decisiones a niveles operativos.

Falta de esfuerzos sostenidos para atacar los problemas en el mediano y en el largo plazo.

Ausencia de coordinación intra e intersectorial para el desarrollo de acciones.

Inadecuada implementación de las decisiones políticas, administrativas y financieras.

Incrementos presupuestarios m u y modestos en relación a la magnitud de la demanda.

Carencia de sistemas de información ágiles y oportunos que apoyen la planificación y el proceso de toma de decisiones.

Carencia de sistemas de evaluación y seguimiento sistemático de la ejecución cuan­titativa y cualitativa de programas y proyectos.

2.5 Acciones de mejoramiento

El cambio de las tendencias históricas y la efectividad de la planificación requieren de algunas reorientaciones fundamentales:

Voluntad y compromiso político para desarrollar la educación.

Page 42: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 47

Participación de otros sectores gubernamentales y no gubernamentales, comunida­des y agrupaciones locales en la solución de la problemática educativa.

Aumento del gasto público real en educación en un porcentaje significativo a pesar de las grandes limitaciones económicas existentes.

Reformas estructurales del sistema y descentralización en la toma de decisiones.

Conformación de un sistema de planificación que se integre al ámbito de la planificación macro económica-social, la planificación sectorial y regional y cuyas características fundamentales sean la objetividad, flexibilidad, integridad, realismo y participación.

3. Los Modelos y Estrategias Curriculares

3.1 Atención a la primera infancia (0-6 años)

Los programas para la atención integral del niño menor de 6 años utilizan modalidades formales y no formales, y son impulsados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

A pesar de los esfuerzos realizados tanto por el Estado c o m o por la iniciativa privada, el impacto social en la atención a la primera infancia es aún m u y débil. Ella sigue siendo patrimonio de reducidos sectores de población, sobre todo urbana, con poca coordinación con otros sectores estratégicos (salud, agricultura, nutrición) y con insuficientes cuadros técnicos y profesionales para su desarrollo.

3.2 Educación primaria universal

En Guatemala, se ha puesto en marcha en las últimas décadas una variedad importante de reformas curriculares y parciales con grados diversos de intensidad y de logros. Ya desde 1944 se desarrollaron cambios e innovaciones fundamentales en la educación nacional, orientados a la democratización del sistema, ampliando las oportunidades escolares de los sectores m á s desfavorecidos y mejorando la calidad de la educación en todos los niveles y modalidades del sistema.

En resumen se puede estipular que dichas innovaciones comprendieron aspectos tales como :

- Estimular la conciencia cívica y democrática del educando.

- Modernizar los métodos de enseñanza, incluyendo tecnologías educativas modernas, mayor vinculación de la teoría a la práctica y prevalencia de la expresión oral y escrita sobre la gramática.

Page 43: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

48 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

- Instauración de pruebas concretas de evaluación.

- Mejoramiento del currículo de formación docente.

- Mayor atención a la educación rural (creación de núcleos rurales campesinos).

- Creación del ciclo básico pre-vocacional.

- Creación de Centros Industriales Consolidados anexos a las escuelas primarias.

- Diseño de guías de trabajo que sustentaban la unidad, continuidad, correlación, flexibilidad y funcionalidad de los currículos.

- Creación de los niveles general (de 9 años) y diversificado (de 3 años).

- Introducción de la Educación Parvularia, la Castellanización, la Educación Extraes-colar así c o m o la Regionalización técnico-administrativa.

- Creación de la Dirección de Socio-Educativo Rural, para mejorar las condiciones educativas de las zonas rurales.

- Cambios continuos en los programas de estudio, nuevas guías y textos, etc.

A d e m á s en las últimas décadas se pusieron en marcha varios programas y proyectos específicos c o m o son:

- Núcleos Educativos para el Desarrollo (NEPADE), que consiste de una escuela central que trabaja en coordinación con escuelas seccionales en que vinculan m á s la educación con el desarrollo de la comunidad.

- Programa Nacional de Educación Bilingüe (PRONEBI), para brindar atención educativa m á s adecuada a los niños indígena monolingues de preprimaria al 4o. grado.

- Proyecto de Mejoramiento de la Educación Primaria a través de escuelas regionales y escuelas satélites buscaba desarrollar currículos adecuados a las necesidades sociales de las regiones en que están ubicadas y basadas en métodos de resolución de problemas.

- Proyecto de Educación Primaria Rural (PRODEPRIR) que busca mejorar la calidad de la educación primaria rural.

- Proyecto de Educación Primaria Marginal Urbana (EDUPRIMUR) diseñado para atender las áreas marginales de las zonas urbanas.

- Proyecto de Escuela Unitaria para atender las necesidades pedagógicas de las escuelas monodocentes.

Page 44: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 49

- Proyecto de Núcleos Educativos Familiares para el Desarrollo (NUFED) que incorpora a la familia en el proceso educativo de sus hijos basándose en la metodología de alternancia de teoría y trabajo práctico agrícola o artesanal.

- Departamento de Educación Rural Familiar tendiente a establecer una relación armónica entre las familias y la escuela.

- Proyecto de Extensión de Mejoramiento de la Educación Media Básica ( P E M E M I y II) tendientes a producir cambios en la orientación del currículo nacional del ciclo medio básico con mayor enfoque hacia la vida del trabajo.

- Creación de la Dirección de Asistencia Educación Especial con programas que atienden niños con dificultades de desarrollo y deficiencia mental en los distintos grados.

- Programas de aulas integradas que atiende niños con deficiencias que asisten a escuelas regulares con problemas de aprendizaje, así c o m o educar a sus padres al respecto.

Todos estos programas y proyectos consideraban tanto la expansión cuantitativa c o m o la introducción de innovaciones curriculares en contenidos, metodologías, formación docente y evaluación del aprendizaje.

A pesar de los esfuerzos señados no se ha logrado una solución integral y de impacto nacional a la problemática educativa y, en particular, para mejorar la calidad de la educación y del currículo escolar. Han intervenido negativamente diversos factores c o m o el aumento poblacional, la masificación de las aulas, el bajo desarrollo económico, calamidades públicas y la inestabilidad política y social, razones por las cuales la educación pasa por una situación crítica.

Para revertir las tendencias previamente indicadas, se viene elaborando desde 1987, una reforma curricular substancial basada en cuatro estrategias:

Una reestructuración curricular que facilite la continuidad y la mayor unidad de los procesos pedagógicos c o m o asimismo su integración en las diferentes modalidades curriculares y tipos de educación se conceptual izan el Ciclo Inicial (0 a 5 años), el Ciclo de Educación Fundamental (6 a 9 años), el Ciclo de Educación Complementaria, el Ciclo Básico y la Educación Diversificada del Nivel Medio.

Una reformulación curricular que da pertinencia y funcionalidad a las guías curriculares y materiales complementarios a la luz del desarrollo socio­económico, cultural y tecnológico.

Una descentralización del currículo para adecuar el currículo a nivel local, organizándose los procesos de aprendizaje en torno a las necesidades, intereses y problemas del educando y de la región, cumpliéndose así los

Page 45: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

50 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

objetivos del currículo nacional en función de los procesos básicos del desa­rrollo humano, tomando en cuenta su propio contexto económico, social y cultural.

Una evaluación iormativa que permite de manera continua evaluar el currículo en todos su aspectos (elementos, sujetos y procesos), el avance en los aprendizajes del educando, y la evaluación de la funcionalidad de la institución rectora de la innovación, el SI M A C .

Concretamente los aspectos innovadores del nuevo currículo son:

En general:

— Adecuación del currículo a nivel local en torno a los NIP's del educando que conduce a una mayor pertinencia y relevancia para el educando.

- Está centrado en el educando buscando desarrollar su capacidad reflexiva, crítica y de responsabilidad social mediante procesos activos y participativos de apren­dizaje.

— Aplicación de una evaluación formativa y no eliminatoria.

En torno al C E F :

— Mayor fluidez entre los distintos niveles de enseñanza.

- Énfasis en los aspectos instrumentales lingüísticos y matemáticos.

' — Enseñanza del Castellano c o m o Segunda Lengua a niños vernáculo-hablantes.

- Organización de los currículos en función de procesos pedagógicos y eliminación de las asignaturas.

- Introducción de ejes formativos c o m o parte esencial para la vida y en la vida: salud y nutrición, ambiente, trabajo, derechos humanos, etc.

En torno al C E C :

— Mayor énfasis en la preparación del educando para su participación en el desarrollo socio-económico y cultural de su medio local, regional y nacional.

En 1989, se creó formalmente el Sistema de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular, SI M A C , para efectos de viabilizar el alcance nacional y permanente de la innovación del currículo y su adecuación a nivel local, así c o m o la capacitación, la actualización y el perfeccionamiento continuo del cuerpo técnico-pedagógico, docente y administrativo, dentro de un marco sistemático eminentemente participativo que propicia el

Page 46: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 51

inter-aprendizaje e intercambio de experiencias entre todos los participantes del sistema mediante los talleres docentes, los talleres comunitarios y los talleres de aula.

La mayoría de las innovaciones se encuentran en diferentes estados de aplicación y por tanto es todavía temprano juzgar el impacto de sus resultados.

N o obstante se aprecian preliminarmente los siguientes logros:

— U n incremento de la participación de la comunidad en los procesos educativos.

— U n fortalecimiento de las acciones sistemáticas, integrales y globales en materia de la educación gracias a la creciente participación de personas, agentes educativos e instituciones interesadas.

— La puesta en marcha de un sistema descentralizado de capacitación y reforma curricular c o m o instrumento que viabiliza, genera y apoya los cambios educacio­nales.

— La integración del sistema educativo en el contexto del desarrollo global del país, dejando al lado su tradicional carácter endógeno y de aislamiento del contexto social y cultural del país.

— La participación activa y responsabilidad creciente del educando en torno a sus procesos de aprendizaje, lo cual está elevando la calidad de su formación y creará el camino hacia la reducción de las tasas de repitencia y deserción, así c o m o el grado de analfabetismo reinante.

Aparte de los logros preliminares alcanzados, existen también serias limitaciones en la aplicación del modelo curricular y la dinamización del SI M A C , que deben superarse, tales c o m o :

La efectiva aplicación de una mayor democratización del Sistema Educativo.

La carencia de recursos humanos calificados en materia técnico-pedagógica y ad­ministrativa.

La falta de recursos económicos para el Sector Educativo en el Presupuesto de Gastos de la Nación.

3.3 Educación básica para jóvenes y adultos

El modelo curricular de Educación Primaria Acelerada, incluye un criterio por madurez pero su contenido es eminentemente academicista y se cubre en cuatro etapas durante cuatro años. A partir del aprendizaje de la lecto-escritura y el contenido elemental, la temática de estudios incluye tópicos de la vida familiar, vida ciudadana, ciencias naturales, elementos básicos de la cultura nacional, centroamericana y universal.

Page 47: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

52 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

Un procedimiento destacado en esta modalidad es el sistema ágil y funcional de acreditación, mediante la aplicación de pruebas por suficiencia que viabiliza la obtención del certificado del grado de escolaridad, c o m o requisito para proseguir estudios u obtener un empleo.

El principal problema de las escuelas primarias nocturnas para adultos, es su baja capacidad para la captación y retención de población, al extremo de que por falta de estudiantes, muchos centros de este tipo se han cerrado. Los docentes son maestros de educación primaria, sin ninguna capacitación sobre educación de adultos. Regularmente, estos docentes tienen un trabajo diurno y son profesionales en disciplinas diversas, c o m o el Derecho, la Medicina y otros.

La modalidad de entrega a distancia se realiza por vía postal o por radio y, en ocasiones, se combinan. Ejemplos típicos de estos programas son los de IGER, vía radio y postal, y P E A C , vía postal, perteneciendo la primera al sector no gubernamental y la segunda al sector gubernamental. El aprovechamiento principal de este servicio se observa con mayor aceptación en el área rural.

Generalmente el diseño curricular se basa en la educación primaria acelerada y ocasional­mente los responsables realizan un diseño propio, aprobado por el M I N E D U C .

El Ciclo de Educación Básica cubre un 26.6% de la población en edades apropiadas para el nivel. Independientemente a los esquemas tradicionales de tipo presencial, existen dos institutos por cooperativa, en donde convergen los esfuerzos del Estado, padres de famila y municipalidad. También funcionan programas de entrega a distancia patrocinados por agencias y O N G ' s .

Las principales críticas para el básico por madurez es el pre-requisito de edad (25 años) y el largo tiempo que se ha sometido a experimentación, sin resultados probables ni c o m ­probables.

Los Núcleos Educativos para el Desarrollo (NUFED) ofrecen la única oportunidad a los jóvenes del c a m p o , para cursar el ciclo básico, sin abandonar su comunidad, fortaleciendo su capacidad para apoyar la economía familiar y tecnificar sus prácticas agrícolas y pecuarias. Su metodología es la alternancia de estudio-trabajo en su parcela familiar y en el centro de estudios correspondiente. Además , su modalidad administrativa está a cargo de un Comité de Administración, con padres de familia, quienes desarrollan un genuino proceso participativo. Es notorio, el aprovechamiento de los recursos humanos de O G ' s y O N G ' s de la región para reforzar los procesos de investigación y docencia.

Existe una diversidad de programas en el marco de la educación no formal, que ofrecen para los jóvenes y adultos a través de O G ' s y O N G ' s , oportunidades de desarrollo educativo en materia de capacitación para el trabajo, educación para la vida familiar, educación para la vida ciudadana y de ampliación cultural, alfabetización y otras áreas. Ejemplos de las organizaciones patrocinadoras son el INTECAP, C O N A L F A , D A E A , D E R F A M , Visión M u n ­dial, Reconstrucción Rural y otras.

Page 48: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 53

3.4 Alfabetización

Tradicionalmente, los esfuerzos para enfrentar el problema del analfabetismo ha sido tarea y competencia exclusiva del Ministerio de Educación por intermedio del Departamento de Alfabetización y Educación de Adultos. Sin embargo, esta actividad también ha sido desarrollada por otras instituciones no gubernamentales y gubernamentales en menor escala.

La Constitución de la República (1985) establece un marco legal que permite encontrar una respuesta, dando origen a una Ley de Alfabetización que se propone romper los criterios tradicionalistas y mecanicistas y adecúa el proceso de alfabetización a la realidad de cada comunidad.

Esta ley enfoca el analfabetismo c o m o un problema de carácter social, puntualizando la importancia de la alfabetización c o m o un instrumento de desarrollo del país. En este sentido, también responsabiliza a todos los sectores sociales de participar en la solución de esta gran situación.

El Plan Quinquenal de Educación 1987-1991 establece c o m o políticas:

La formalización de la organización y financiamiento del Comité Nacional de Alfabetización que c o m o objetivo primordial promovería la alfabetización a través de las entidades de desarrollo local, regional y nacional.

Ampliación de la cobertura del Programa Nacional de Alfabetización.

Realizando un análisis somero de las estrategias que establece el Plan Quinquenal de Educación 1987-1991 y las acciones que en materia de alfabetización se vienen realizando en el país, se pueden derivar los siguientes comentarios:

En cuanto a la creación de mecanismos de coordinación que faciliten la incorporación de cualquier persona jurídica o entidad esto se ha logrado en una forma mínima, ya que no se ha obtenido la participación efectiva de los diferentes sectores. El Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) ha cumplido parcialmente su papel de coordinación existiendo una insuficiente integración de acciones de alfabetización entre C O N A L F A , D A E A y otros organismos oficiales y no gubernamentales.

El desarrollo de acciones de divulgación permanente para la formación de conciencia nacional para enfrentar el analfabetismo, tampoco ha sido efectiva pues no se ha logrado la participación de los medios de comunicación social para una divulgación masiva, a excepción de la relación interpersonal de los trabajadores de C O N A L F A a nivel de las comunidades.

En relación con la implementación de mecanismos para que la alfabetización garantice mejorar la calidad de vida, la no regresión al analfabetismo y ser sujetos y protagonistas de su propio desarrollo, se reconoce la capacidad organizativa a nivel de base que permitió el C O N A L F A en el desarrollo de sus acciones. Aún contando con la infraestructura adecuada,

Page 49: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

54 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

la ejecución de esta estrategia fue debilitándose técnica y financieramente. Asimismo, no se priorizaron regiones de mayor índice de analfabetismo para intensificar en ella las acciones.

La metodología de aprendizaje propuesta por el C O N A L F A también se prestaba a favorecer un cambio significativo en materia de alfabetización en el país, puesto que contemplaba el diseño de operaciones de c a m p o , metodologías de aprendizaje, materiales de alfabetiza­ción y post-alfabetización, considerando las cualidades propias de los grupos en evaluación del impacto global del proceso de alfabetización en el país, cuando pueden identificarse los siguientes fenómenos:

Falta de una capacitación y seguimiento de los agentes educativos ejecutores del Programa.

Escasos recursos económicos y materiales para el desarrollo de las ac­ciones de alfabetización.

N o se previo una clara fase de post-alfabetización que permitiera un seguimiento y la promoción de una autoevaluación del adulto.

N o se fortaleció la coordinación con el Programa Nacional de Educación Extraescolar.

En síntesis es importante que C O N A L F A reasuma su papel de coordinador, que proponga alternativas metodológicas de alfabetización y post-alfabetización, que fortalezca el equipo y capacidad técnica y que busque los mecanismos necesarios para el cumplimiento de la ley y se convierta en una instancia facilitadora y orientadora del proceso de alfabetización a nivel nacional, incluyendo la consolidación de una real coordinación con el Departamento de Alfabetización y Educación de Adultos.

4. Los Agentes Educativos, la Capacidad Institucional y los Recursos y Medios

Se conceptúa a los agentes educativos c o m o las personas que mediante la docencia, la comunicación educativa, la relación interpersonal, su reflexión y su práctica, promueven cambios de actitud, y posibilitan que las personas, grupos y comunidades se transformen y desarrollen su propio medio, utilizando diversos conocimientos y destrezas adquiridos en los procesos educativos que promueven y ponen en marcha.

Los agentes educativos formales cumplen su función educativa dentro de instituciones y programas cuya finalidad es proveer educación de m o d o sistemático, sea ésta inicial, básica, alfabetización, educación y capacitación de adultos y jóvenes, igualmente se desempeñan a nivel de orientación de procesos educativos.

Page 50: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 55

Los agentes educativos no formales, regularmente realizan la función educativa, vinculados al individuo, grupos organizados y comunidad, programas locales o regionales, sin per­tenecer necesariamente a instituciones educativas y dentro de proyectos o actividades orientadas a satisfacer una variedad de necesidades sociales.

En las dos primeras áreas, Educación Inicial y Básica, la acción de los agentes educativos formales tiene mayor peso específico mientras en lo relacionado a Alfabetización, Educación de Adultos y Jóvenes, la mayor acción, recae en el agente educativo no formal.

En la educación formal, existe un déficit de cobertura del 40% en la escuela primaria y del 84% en el nivel medio, lo que estaría indicando requerimiento mayor de contratación de agentes educativos que implementen el proceso. Sin embargo, la capacidad de respuesta gubernamental desde la perspectiva financiera es una limitante fuerte.

La participación de las O N G ' s constituye un elemento importante en cuanto al incremento de la cobertura de atención, especialmente en lo relacionado con procesos de educación no formal. N o obstante, la falta de una planificación nacional concertada, no permite dimensionar de una manera concreta el impacto de sus acciones, las necesidades y requerimientos globales y complementarios de este subsector.

En lo referente a reclutamiento en el subsector formal, existen procedimientos de tipo legal aunque con serias deficiencias desde el punto de vista técnico, pues no se consideran las características y necesidades de los diferentes programas y áreas para su inclusión dentro del sistema. Así por ejemplo, se encuentran maestros urbanos trabajando en el área rural y viceversa; maestros con dominio de un idioma mayense trabajando en un área lingüística diferente.

En términos de reclutamiento de agentes educativos, en lo que a O N G ' s se refiere los procesos son múltiples y variados, condicionados al tipo de actividad que realizan, que van desde procedimientos finales que sólo consideran el nivel de liderazgo hasta los que tienen establecidos perfiles de estos agentes que responden a sus esferas ocupacional y educativa.

Esta diversidad de formas de reclutamiento lleva a pensar que se hace necesario establecer pautas básicas para el reclutamiento de los mejores recursos existentes. En síntesis, el reclutamiento de los agentes educativos cubre un infinito de posibilidades que van desde una selección a "dedo" o compadrazgo político hasta hacerlo mediante perfiles que respon­den a aspectos técnicos, legales y funcionales.

La formación de los agentes educativos formales, léase básicamente maestros, se considera c o m o deficiente, además de desfasada de la realidad y la dinámica social. Esto significa que m u c h o de su contenido no es de utilidad práctica, o, lo que es lo mismo, no habilita al profesional para desempeñar su función de manera apropiada.

En los agentes educativos no formales, la formación no parece, en muchos de los casos, ocupar un lugar prioritario. Así se da capacitación de un día, una semana o un m e s que

Page 51: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

56 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

dada la magnitud de la responsabilidad no satisface, ni corresponde a los requerimientos básicos de una acción educativa concebida c o m o funcional y operativa.

En el m o m e n t o actual, a nivel institucional, se desarrolla una serie de acciones de capacita­ción para los agentes educativos; sin embargo, éstas no corresponden, la mayor parte de las veces, a su quehacer principal; otras son repetitivas y generalmente se orientan a grupos multidisciplinarios o consecuentemente heterogéneos, con posibilidades mínimas de aprovechamiento para la dinamización e implementación eficiente de los procesos educati­vos. La evaluación de la capacitación, y selección de los capacitadores constituyen aún limitaciones importantes a ser superadas.

En cuanto a los incentivos, el sector público regula la remuneración a través de la Ley de Servicio Civil y la Ley del Presupuesto.

Los incentivos c o m o becas, pasantías, etc., no existen debidamente normados, se proveen de una manera asistemática y sin correspondencia con la actividad principal del educador.

En el subsector de Educación N o Formal se presenta una amplia variedad que va desde la utilización del voluntariado hasta la contratación remunerada lo que presenta problemas a la estructura global, ya que en muchos casos se renumera a un mismo nivel de respon­sabilidad con distinta escala salarial.

La supervisión del desempeño del agente educativo, regularmente es deficiente ante la falta de una directriz clara y concreta. La eficiencia y eficacia del desempeño está fuertemente condicionada por las características institucionales, formación y capacitación, cumplimiento de requisitos de reclutamiento y otros. Hay carencia de mecanismos de evaluación del desempeño de los agentes educativos.

5. La Capacidad Institucional

Según Decreto Legislativo 73-76 (Ley de Educación Nacional) y el Acuerdo Gubernativo 13-77 (Reglamento de la Ley de Educación), la estructura organizacional del Estado en lo que se refiere a Educación, fundamentalmente está a cargo del Ministerio de Educación.

El artículo 8o. de la Ley de Educación establece: "El Estado dirige, coordina y supervisa la acción educativa de instituciones o agencias nacionales e internacionales estatales o privadas y coordina su acción educativa con las universidades del país".

Existe un claro desbalance entre la demanda de la población en edad escolar y la capacidad institucional instalada.

El número de sedes físicas (escuelas) en las cuales se atiende la educación inicial (0-6) es de 2.992 para una población en esa edad escolar de 537.608 personas, lo cual demuestra la insuficiencia para la atención escolar en esta etapa.

Page 52: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 57

En el nivel de Educación Básica (7-14) el número de edificios escolares es de 8.481 para la atención de 1.821.910 educandos, datos que pueden mostrar una insuficiente capacidad instalada en relación con las necesidades y demandas educativas de la población en edad escolar obligatoria.

Para la Educación de Jóvenes y Adultos, el número de sedes físicas es de 1.448 para la atención de 2.803.489 personas dentro de este rango, lo que parece insuficiente de acuerdo con la magnitud de las necesidades.

En cuanto a la Alfabetización se puede decir que a partir de la emisión del Decreto 72 de fecha 8 de m a y o de 1945, se han realizado 11 campañas de alfabetización y la institucionalización del Programa Nacional de Alfabetización. Esta Ley estuvo vigente hasta el año 1978. El 9 de junio de ese mismo año mediante el decreto 9-78 del Congreso de la República, se emitió una nueva Ley de Alfabetización, la cual conserva su vigencia hasta la fecha. En este período se puso en marcha un Plan de Alfabetización denominado Movimien­to Guatemalteco de Alfabetización ( M O G A L ) que funcionó durante los años de 1981-1982.

En los artículos 75,13 y 14 Transitorios de la Constitución Política de la República, se declara la alfabetización de urgencia nacional y c o m o obligación social contribuir a ella, llamando a participar en su realización a los sectores público y privado, a través de un Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) , asignándole a la vez recursos financieros necesarios y disponiendo que el Estado organice, promueva y norme el proceso de alfabetización mediante una ley específica.

Con todo esto, se crea el Programa Nacional de Alfabetización que ofrece a la población las fases de Alfabetización y Post-alfabetización. A d e m á s , funcionan en este mismo con­texto, otras entidades gubernamentales, tales c o m o D A E A y las Direcciones Regionales del Ministerio de Educación que realizan m u y poca coordinación con el Comité Nacional de Alfabetización, efectuando así acciones bajo sus propias directrices y enfoques.

También existen otras entidades de carácter no gubernamental (Amigos del País, IGER, y otras) que realizan actividades para la población analfabeta, pero el conocimiento de sus acciones es impreciso por no existir sistemas de información que lo faciliten.

N o obstante los diversos esfuerzos realizados en el país, aún persisten algunas dificultades, tales c o m o :

- La tarea nacional que se requiere no se ha mantenido en forma sistemática, coordinada y continua.

- En algunos casos se planificaron pero no se operativizaron claramente las ac­ciones de la alfabetización en forma integral.

- El enfoque multisectorial no logró la conceptualización y la operatividad requerida en los distintos niveles.

Page 53: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

58 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

En síntesis, la capacidad institucional, es insuficiente e ineficaz puesto que además de falta de infraestructura física, la ya existente y el recurso humano son sub-utilizados por falta de coordinación y adecuadas relaciones intersectoriales con otras instituciones y con organismos no gubernamentales interesados en la educación. Además , se observa insufi­ciente interés y participación de la comunidad en los procesos educativos.

6. Recursos y Medios

El Estado no cuenta con presupuestos suficientes para atender los requerimientos de expansión y mejoramiento de la calidad del sistema. La mayor parte de los recursos financieros son destinados al presupuesto de funcionamiento y dentro de éste, casi su totalidad se orienta al rubro de servicios personales dejando un porcentaje marginal al financiamiento de las inversiones para el desarrollo educativo.

El gasto fiscal en educación representa entre un 2 % y un 2.5% del PIB y alrededor del 16% del gasto del gobierno central. El nivel primario capta la mayoría de estos fondos (entre 53% y 60%) siendo seguido por los niveles superior (20%) y medio (entre 16% y 18%).

Los organismos privados cuentan en general con presupuestos acorde a los objetivos trazados y con materiales, equipo, locales, disponibles para el alcance de sus metas. Así mismo los padres de familia, que tienen mejor condición económica, aportan cuotas especificas para este rubro.

Las O N G ' s generalmente inician sus proyectos educativos con una asignación presupues­taria adecuada que cubra el pago de personal y la compra de recursos materiales necesarios, gracias a sus fuentes internas y externas de financiamiento.

La mayoría de colegios privados no llenan los requisitos pedagógicos y de seguridad requeridos para su funcionamiento.

Las O N G ' s utilizan para la ejecución de sus programas educativos, locales comunitarios, en su mayoría no adecuados.

En cuanto al equipamiento el Estado carece de equipo adecuado para apoyar las actividades educativas lo que impide la innovación pedagógica. Los establecimientos privados y las O N G ' s cuentan con algún tipo de equipo dependiendo de su categoría.

En relación con los materiales educativos, la mayoría de establecimientos nacionales y privados no cuentan con biblioteca o centros de documentación que apoyen la actividad educativa. La capacidad del M I N E D U C para la reproducción de libros de texto y documen­tos educativos es limitada y no cubre las necesidades básicas de la población. Algunas O N G ' s producen y distribuyen algún tipo de material educativo. Los materiales educativos comerciales por su costo, están fuera del alcance de la mayoría de la población educativa

Page 54: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 59

y, en muchos casos, son textos elaborados en otros países, desfasados de la realidad nacional.

En cuanto a material no impreso, el docente carece de recursos, de estimulación y preparación necesaria para crear otro tipo de materiales que puedan ser utilizados en el ejercicio de su profesión, limitándose al uso del pizarrón la mayor parte de las veces.

En lo referente a la prensa, radio y televisión, la mayoría de entidades educativas no hacen uso de estos espacios por razones económicas y falta de una coordinación.

Los medios populares (talleres, teatro, etc.) son utilizados por agentes de educación no formal y O N G ' s en forma limitada.

7. Síntesis de la Evaluación y de las Prioridades Fundamentales

A continuación se presenta una relación sucinta de los aspectos m á s salientes resultantes de la evaluación del esfuerzo realizado por Guatemala para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de toda la población, señalando los aspectos críticos m á s salientes y las potencialidades para la acción futura.

A pesar de los logros educativos recientes Guatemala necesita hacer aún, un esfuerzo mayor para aumentar la cobertura y eficiencia y mejorar la calidad de los procesos del sistema educativo. Algunas características de dicho sistema que reflejan la magnitud del problema son:

- Una mayoría de los guatemaltecos vive en condiciones de pobreza lo que les impide satisfacer sus necesidades básicas y limita la posibilidad de lograr la universalización de la educación fundamental en el país.

- Los indicadores educativos son alarmantes: En 1989, por ejemplo, existía 52.5% de analfabetos en población mayor de 15 años, un 40% de ausentismo escolar y un 50% de repitencia. D e 100 alumnos que ingresaban a primer grado de primaria solo 25 terminaban el nivel primario y, de ellos, únicamente 14 ingresaban al nivel secundario, terminando este nivel sólo un 0.5% tenía acceso a algún tipo de educación superior.

- El analfabetismo tiene el problema m á s serio en las áreas rurales (71.8%) que en áreas urbanas (27.5%). Las poblaciones indígenas y las mujeres, son las m á s afectadas (se estima que 77 de cada 100 indígenas son analfabetas).

- El nivel de escolaridad de la población de 18 años y m á s alcanza en promedio a 2.9 años de estudio, siendo un poco mayor para los hombres.

Page 55: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

60 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

— Los servicios educativos están concentrados en áreas urbanas, mientras que una mayoría de la población se encuentra dispersa en áreas rurales (un poco m á s de 60% de la población vive en áreas rurales), con menos oportunidades de apren­dizaje, tal c o m o puede observarse en los datos siguientes:

Indicadores

Población (1988) Población en edad escolar % Matrícula escolar (% población) Tasa de cobertura Número de maestros Alumnos por maestro Número de Escuelas Maestros por escuela

Area Rural

5.395.433 29.18%

8.28% 28.37%

19.386 37

9.055 2

Area Urbana

3.285.534 16.19%

9.30% 57.44 %

33.665 24

3.922 9

U n 72% de los alumnos del país se educan en establecimientos públicos, siendo la oferta privada mayor en los niveles medio y superior.

- El Modelo Curricular vigente en la mayor parte de centros escolares presenta limitaciones importantes tales c o m o : carencia de pertenencia y relevancia en sus contenidos, se encuentra desvinculado del medio y del m u n d o del trabajo, de las necesidades, intereses y problemas del educando, otorga m á s énfasis en la enseñanza que a los aprendizajes, se observa uniformidad curricular en contradicción con la realidad del país, su diversidad cultural, geográfica y lingüística; la evaluación escolar represiva y selectiva, metodología directiva, vertical, autoritaria, bancaria y falta de relación entre la teoría y la práctica del currículo.

- N o existe una adecuada planificación de formación y capacitación de recursos humanos para la educación. Existe poca diversificación y flexibilidad en el currículo de formación docente para atender el multilingüismo, las escuelas rurales y urbanas.

Para el nivel de Educación Pre-Primaria destinada a población monolingue en español, el personal que se forma no es numéricamente suficiente. En el nivel de Educación Pre-Primaria Bilingüe español-idioma maya, no hay una acción definida de formación de maestros bilingües. Únicamente se ha realizado un programa de profesionalización docente de los Promotores Educativos Bilingües (808) y 2 sesiones de estudiantes de la carrera de Maestro de Educación Pre-Primaria Bilingüe, Quiche-Español, en la Escuela Normal Rural de Totonicapán.

En el nivel de Educación Primaria, puede observarse una paradoja falta de egresados en Primaria Rural, una sobre producción de maestros de Educación Primaria Bilingüe (sólo existe una Escuela Normal en el sector oficial para este fin y dos en el sector privado).

Page 56: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Análisis socio-económico y educativo 61

- En el nivel de Educación Media, proliféra la formación de Profesorado en Pedagogía y Ciencias de Educación en detrimento de la formación de docentes para las carreras técnicas y científicas.

- Dotación m u y limitada de recursos físicos y distribución desigual de estos en el país.

- Edificios escolares en condiciones que no llenan los requisitos mínimos sanitarios y de seguridad en donde se observa hacinamiento por super población.

- Mobiliario insuficiente y antipedagógico que no está actualizado con la metodolo­gía activa e integradora.

- N o se cuenta con materiales y equipo en general, para dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje.

- N o se usan los medios de comunicación masiva, salvo casos m u y esporádicos.

- Los presupuestos asignados para el proceso educativo no son congruentes con las necesidades ni con las demandas de la población.

- En términos generales, la participación de padres de familia, sectores populares y municipalidades, es nula en la toma de decisiones, en la planificación y en la ejecución de los procesos educativos.

- N o se ha logrado un sistema eficiente de apoyo y seguimiento técnico y ad­ministrativo para los centros educativos y en relación con sus comunidades. Son aún insuficientes los mecanismos de coordinación con las O N G ' s , entre éstas y con los otros organismos gubernamentales.

- Falta de promoción de programas de educación no formal en las comunidades rurales según sus necesidades básicas de educación y desarrollo.

- El Sub-Sector de Educación Especial, es m u y limitado en sus servicios y cir­cunscrito únicamente a la Región Metropolitana. Se observa poca atención y apoyo de los diversos sectores sociales.

- En el Sub-Sector Informal, m u c h o material audiovisual y espectáculos públicos inciden negativamente en la formación de la ciudadanía.

Entre otras las siguientes proyecciones deben ser destacadas:

- Consolidación de los avances sensitivos en la atención educativa a la población maya hablante a través del P R O N E B I y otros entes gubernamentales y no guber­namentales.

Page 57: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

62 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

— Fortalecer el proceso de institucionalización curricular y mejoramiento de recursos humanos para la educación (SIMAC).

— Participación activa de las O N G ' s en la implementación del desarrollo de procesos educativos (existen cerca de 1.000 O N G ' s en estos momentos).

— Institucional ización de la regionalización c o m o instrumento para la descentraliza­ción y desconcentración técnico-administrativa de la educación y lograr mayor eficacia y participación.

— Reorientación de la asistencia técnica de agencias internacionales en apoyo al quehacer educativo. Se tiende a lograr una mayor concertación para el desarrollo de proyectos y acciones convergentes en atención al interés nacional.

— Existencia de un Comité Nacional de Alfabetización que debe ser reforzado en su rol de ente coordinador para amalgamar la tarea de toda la sociedad frente a la erradicación del analfabetismo.

Page 58: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Areas principales de acción 63

CAPITULO II

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES DEL PLAN

Los objetivos y estrategias generales del plan que se presentan a continuación se han formulado con fundamento en la situación y las prioridades educativas dentro del contexto socio-económico y cultural del país, así c o m o en el marco de las esferas que ofrece la Declaración Mundial de Educación para Todos. Este componente sustantivo del Plan, constituye un medio indispensable para orientar la elaboración de los objetivos y líneas estratégicas dentro de cada Area Principal de Acción y un referencial importante para guiar la voluntad y esfuerzo de la sociedad y Estado guatemaltecos, durante el próximo decenio, para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de toda la población.

A. Objetivos Generales

1. Ampliar significativa e integralmente la cobertura del sistema educativo nacional para atender las necesidades educativas básicas de los niños, jóvenes y adultos.

2. Garantizar y propiciar oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo a todos los grupos de población de acuerdo a las características socio-culturales del país.

3. Atender prioritariamente a los grupos marginales del sistema educativo y social tales c o m o la población en estado de pobreza, las áreas rurales y urbano-marginales, las mujeres, los indígenas, los discapacitados, las poblaciones migrantes, los refugia­dos, los repatriados y los desplazados, los niños en y de la calle.

4. Alcanzar y mantener un nivel de calidad aceptable de aprendizaje en los niveles y modalidades educativas básicas.

5. Lograr una educación de calidad que asegure al guatemalteco su participación auténtica y activa en el conocimiento crítico de su medio natural, social y cultural y en la toma de decisiones para la solución de su propia problemática, de su familia, su comunidad y la nación; en la producción de bienes y servicios; y en la obtención de satisfactores para expectativas personales y familiares.

Page 59: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

64 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

6. Diversificar las modalidades educativas en correspondencia con las necesidades y características propias de cada sector de población y a las potencialidades cul­turales de las regiones y comunidades.

7. Mejorar la eficacia y eficiencia en la planificación y gestión del desarrollo del sistema educativo de Guatemala en correspondencia con las características, las necesida­des básicas de aprendizaje de la población

8. Fomentar la capacidad de autogestión de la comunidad local en la planificación y el desarrollo de los procesos de aprendizajes de toda la población.

9. Mejorar los niveles de formación y desempeño de los agentes educativos.

10. Establecer y fortalecer las alianzas entre instituciones y grupos gubernamentales y no gubernamentales para optimizar los esfuerzos, iniciativas y recursos educativos.

B. Estrategias Generales

Esfera 1 : Unlversalizar el Acceso a la Educación y Fomentar la Equidad

1. Fortalecer cuantitativamente las modalidades educativas tales c o m o la escuela unitaria y los núcleos familiares

2. Ampliar la cobertura de la educación bilingüe, incluyendo la expansión a todos los grupos que no han sido atendidos, tales c o m o el Kenjobal, el Ixil y el Tzutuhil.

3. Propiciar la participación de sectores no convencionales, tanto gubernamentales c o m o no gubernamentales, en la atención educativa a la población, en particular en los programas de educación básica de adultos.

4. Reestructurar y racionalizar las asignaciones presupuestarias tanto públicas c o m o privadas, orientadas a lograr la ampliación de la red educativa en todo el país.

5. Sistematizar y ampliar las experiencias de educación extra-escolar

6. Crear nuevas formas de organización que amplíen la oferta educativa y asegurar la permanencia del niño en la escuela, atendiendo en particular la situación de las escuelas incompletas y de las poblaciones migrantes.

7. Aprovechar óptimamente los espacios, infraestructuras y medios existentes en la comunidad, el barrio, las empresas e instituciones con fines educativos.

Page 60: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Areas principales de acción 65

8. Adecuar el servicio educativo incluyendo aspectos tales c o m o metodología, hora­rios y calendarios a las características y necesidades locales.

9. Poner en marcha mecanismos que permitan evaluar sistemáticamente la calidad del sistema educativo y actuar sobre los factores que intervienen, identificar e involucrar en la deserción y la repitencia a los sujetos que toman decisiones a nivel grupal y comunitario en las tareas educativas.

10. Revisar integralmente los programas de formación docente y reestructurados de acuerdo a los requerimientos fundamentales del perfil del docente y a las características de multibilingües, pluricultural, ruralidad y pobreza que presenta el país.

11. Reforzar las tareas de investigación de registro y de procesamiento de la información con fines de planificación y perfeccionar el proceso de toma de decisiones.

12. Elaborar perfiles de las distintas regiones y grupos de población para conocer sus características y necesidades educativas fundamentales en el marco del interés nacional.

13. Promover acciones educativas que involucren a todos los sectores de la población incluyendo a los medios de comunicación social, que afirmen el carácter multicul­tural y plurilingüe del país.

14. Extender el servicio educativo a las distintas áreas, regiones y sectores de la población (sin distinción alguna), según sus características y necesidades.

15. Propiciar y coordinar acciones educativas innovadoras tales c o m o círculos cul­turales y las diversas experiencia de educación a distancia.

16. Facilitar la participación del sector privado en la atención educativa de la población estableciendo mecanismos de coordinación, seguimiento y evaluación.

17. Identificar y actuar sobre los obstáculos (socio-económicos y pedagógicos) que se opongan a la atención de grupos marginados, especialmente de niños, mujeres y discapacitados, con la participación de los sectores involucrados.

18. Fortalecer y desarrollar programas educativos, en modalidades tanto formal c o m o no formal, dirigidos a los grupos que presentan mayores carencias.

19. Fortalecer la expansión de programas asistenciales tales c o m o el programa de refacción escolar, de bolsas de estudio y de útiles escolares y mejorar sus procedimientos de funcionamiento.

Page 61: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

66 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

Esfera 2: Prestar Atención Prioritaria a los Aprendizajes

1. Adecuación de la legislación sustantiva a la vida social del país y especialmente al sector educación.

2. Reestructuración del sistema educativo y del Ministerio de Educación, para la atención m á s eficiente y eficaz de las políticas y programas educativos.

3. Fortalecer la adecuación de los currículos en forma participativa, multisectorial, multidisciplinaria e intercultural que considere el establecimiento de niveles acep­tables de aprendizaje.

4. Consolidar dentro de un subsistema permanente la capacitación continua de los agentes educativos.

5. Atención a los nuevos contenidos y valores que deberán enfatizar los procesos de aprendizaje básico c o m o : educación ambiental, educación para el trabajo, vida familiar y comunitaria, salud y nutrición, democracia y derechos humanos.

Esfera 3: Ampliar los Medios y el Alcance de la Educación Básica

1. Aprovechamiento de los medios de comunicación social existente en el país, con fines de ampliar y mejorar los procesos de aprendizaje, involucramiento sistemático de las O N G ' s en coordinación entre sí y con el sector gubernamental.

2. Ampliación y consolidación de un sistema educativo bilingüe e intercultural maya-español.

3. Prestar atención especial a la enseñanza del niño desde su nacimiento, incorporan­do actividades de capacitación de padres de familia y otros agentes de la comuni­dad.

4. Consolidar el sistema de orientación pedagógica en atención al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.

Esfera 4: Mejorar el Ambiente para el Aprendizaje

1. Operacionalizar modelos educativos que incluyan a la comunidad c o m o eje dinamizador del proceso educativo, que tome en consideración la capacitación a padres para propiciar el mejoramiento del nivel de vida, la capacitación a mujeres

Page 62: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Areas principales de acción 67

en áreas de interés prioritario (nutrición, estimulación temprana, etc.) y la prepara­ción de las organizaciones de base para la toma de decisiones.

2. Fortalecer y agilizar la desconcentración y descentralización de la administración pública que posibilite la creatividad, la toma de decisiones y la ejecución apropiada de las acciones educativas.

3. Impulsar la creación de bibliotecas y centros de documentación a nivel comunitario.

4. Mejorar los ambientes educativos creando las condiciones m á s apropiadas para los aprendizajes.

5. Impulsar proyectos económicos, productivos y sociales que incluyan nutrición, cuidados médicos, el apoyo físico y afectivo del niño, con apoyo de otros ministerios e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

6. Implementar procesos de trabajo coordinado tanto con el sector público c o m o con el no gubernamental para programas de desarrollo a nivel local.

7. Involucrar a los gobiernos locales y organizaciones comunales en las acciones educativas.

Esfera 5: Fortalecer la Concertación de Acciones

1. Crear las condiciones para una efectiva y consciente participación de los diversos grupos y sectores de la comunidad en los proyectos de desarrollo que se promue­van.

2. Integrar m á s a la escuela y a sus docentes a los procesos educativos de la c o m u ­nidad local y a los proyectos de desarrollo socio-económico.

3. Propiciar la planificación conjunta, delimitar prioridades, acciones, áreas geográ-icas y responsabilidades en la acción de los instituciones empresas y grupos organizados.

4. Perfeccionar los sistemas de registro, seguimiento y evaluación de acciones educa­tivas que se promueven por diversos sectores gubernamentales y no gubernamen­tales.

5. Crear y consolidar canales de comunicación funcionales entre las diversas institu­ciones u organismos y facilitar el acceso a la información.

6. Aprovechar de manera m á s racional la cooperación técnica y financiera de los organismos internacionales y los países cooperantes.

Page 63: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Areas principales de acción 69

CAPITULO III

AREAS PRINCIPALES DE ACCIÓN

Corresponden a cada uno de los campos prioritarios de trabajo que deberán focalizar los esfuerzos e iniciativas a realizar por el país, para asegurar el cumplimiento de los objetivos y estrategias generales del Plan.

A . Atención Integral a la Primera Infancia

1. Objetivos

1.1 Promover la atención integral de la primera infancia prestando consideración especial a la población indígena y femenina ubicada en el área urbano-marginal y rural del país.

1.2 Propiciar la participación organizada de la comunidad en la planificación, gestión, ejecución, control y evaluación de programas de atención integral a la primera infancia.

1.3 Utilizar y mejorar el currículo existente para la atención a la primera infancia.

1.4 Ampliar y fortalecer los servicios que se brindan a los niños discapacitados en la primera infancia.

1.5 Ampliar la cobertura de atención educativa de los niños de la calle, en la calle y huérfanos.

1.6 Sistematizar y reforzar los procesos de capacitación de los agentes educativos que actúan en programas formales y no formales en favor de los niños menores de 6 años.

1.7 Crear un sistema de evaluación de procesos y resultados de aprendizaje dirigidos a la primera infancia.

Page 64: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

70 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

1.8 Mejorar los procesos de planificación y gestión de los procesos educativos que se dirigen al niño entre 0 y 6 años de edad.

2. Lineamientos Estratégicos

2.1 Investigar patrones de crianza y formas de atención a la primera infancia en las áreas urbano-marginal y rural del país.

2.2 Identificar la población prioritaria para este tipo de atención educativa: Niños indígenas, huérfanos, discapacitados, desplazados, repatriados.

2.3 Ampliar los programas existentes para brindar atención integral en: salud, educación, nutrición y seguridad física, vivienda, principalmente PAIN y los N U F E D .

2.4 Introducir contenidos de atención integral sobre la primera infancia en programas dirigidos a mujeres embarazadas y lactantes.

2.5 Promover nuevos programas educativos con modalidades formales y no formales sobre la primera infancia.

2.6 Aprovechar los medios de comunicación masiva para la promoción de programas y difusión de los Derechos del Niño.

2.7 Identificar organizaciones comunales que trabajan en proyectos de desarrollo integral y fortalecerlas para la gestión y ejecución de programas educativos de beneficio para la población infantil.

2.8 Promover la participación activa de los grupos organizados para la toma de decisiones en función de la acción educativa.

2.9 Involucrar en el proceso educativo del niño a las familias de la comunidad.

2.10 Fortalecer la coordinación de programas, proyectos y acciones entre los ministerios y otras instituciones involucradas en la atención de la infancia (salud, educación, agricultura).

2.11 Sistematizar las experiencias innovadoras de atención integral a la primera infancia y transferirlas a otras organizaciones que brindan este tipo de atención.

2.12 Definir criterios para formular un currículo nacional y flexible.

2.13 Estructurar y validar los instrumentos de diagnóstico sobre desarrollo y crecimiento del niño menor de seis años.

Page 65: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Areas principales de acción 71

2.14 Investigar patrones de crianza y educativos de los grupos familiares para adecuar los contenidos a los sistemas de educación familiar.

2.15 Incorporar al currículo contenidos educativos relacionados con los derechos del niño.

2.16 Consolidar la integración de la educación parvularia a los programas de primaria mediante la extensión de los C E F .

2.17 Establecer una red de información entre organismos e instituciones que prestan atención a la primera infancia.

2.18 Extender a todo el país los servicios que ofrece el Estado para la atención de la población discapacitada, especialmente a aquellos grupos de áreas m á s caren-ciadas en términos económicos, sociales, culturales y educativos.

2.19 Elaborar e implementar modelos alternativos que permitan darle atención adecuada a los niños en la calle y huérfanos.

2.20 Coordinar acciones educativas que se realizan con niños de la calle, así c o m o los huérfanos con O N G ' s e instituciones estatales que prestan servicios a esta pobla­ción.

2.21 Revisar integralmente el currículo para la formación de docentes responsables de la atención a la primera infancia, de acuerdo a necesidades e intereses nacionales, regionales y locales.

2.22 Crear un sistema de capacitación permanente de personal docente en servicio que utilice modalidades convencionales y no convencionales con nuevas estrategias metodológicas de aprendizaje.

2.23 Elaborar materiales para la actualización continua de los agentes educativos en relación con enfoques, métodos y técnicas apropiadas para la atención de la primera infancia.

2.24 Identificar nuevos agentes educativos integrados en los aprendizajes de la primera infancia, orientarlos y ofrecerles los incentivos necesarios (orientadores voluntarios, madres, maestros, promotores en salud rural y promotores sociales).

2.25 Sistematizar las experiencias y procesar la información resultante de los esfuerzos de evaluación de este componente educativo.

2.26 Unificar criterios de evaluación sobre contenidos curriculares, metodologías, utilización de medios y recursos.

2.27 Promover procesos de planificación y gestión del desarrollo de la educación inicial con criterios de participación, flexibilidad, eficiencia, innovación y equidad.

Page 66: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

72 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

3. Decisiones y Medidas Propuestas

3.1 Hacer efectiva la coordinación interinstitucional involucrando a: Universidades, Instituciones Gubernamentales, Organizaciones no Gubernamentales, nacionales e internacionales con fines de: Investigación, Planificación, Capacitación, Evaluación y Seguimiento.

3.2 Crear e implementar políticas de apoyo a la atención integral de la primera infancia con una asignación presupuestaria de acuerdo a necesidades establecidas.

3.3 Hacer efectiva la descentralización y desconcentración de los recursos humanos, materiales y financieros.

3.4 Hacer partícipe a los padres de famila en la búsqueda de soluciones a los problemas que inciden en la vida del niño.

3.5 Conocer, evaluar y revisar el currículo que aplican las instituciones gubernamentales y O N G ' s en beneficio de la población comprendida dentro de la primera infancia.

3.6 Establecer un currículo para atender a niños comprendidos en la primera infancia.

3.7 Validar el currículo estructurado con participación activa de las organizaciones comunales y las instituciones de servicio estatales y privadas.

3.8 Implementar las políticas y el cuerpo legal de educación especial.

3.9 Regionalizar los servicios educativos que se prestan a este tipo de población.

3.10 Coordinar las acciones educativas para niños discapacitados con O N G ' s y las instituciones estatales que atienden este tipo de población.

3.11 Organizar y desarrollar programas para poblaciones inestables que satisfagan sus necesidades básicas y mediatas.

3.12 Establecer un ente coordinador entre las instituciones que atienden a niños de y en la calle para sistematizar su atención.

3.13 Elaborar el perfil para la formación de docentes que presenten servicio a la primera infancia.

3.14 Elaborar un proyecto de formación de docentes para este nivel.

3.15 Suscribir un acuerdo con las instituciones responsables de esta formación.

3.16 Diseñar un sistema de evaluación aplicable a las diversas experiencias.

Page 67: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Areas principales de acción 73

3.17 Intercambiar y difundir la información resultante de las evaluaciones para medir la calidad de atención a la primera infancia.

3.18 Revisar y actualizar las funciones y procedimientos de planificación y gestión educativa.

B. Educación Básica Universal (7-14 años)

1. Objetivos

1.1 Aumentar la cobertura de la población entre 7 y 14 años hasta alcanzar una tasa neta de escolarización del 85% al año 2000.

1.2 Elevar significativamente el nivel de escolaridad de la población.

1.3 Concentrar esfuerzos en la atención educativa de los grupos y áreas prioritarias del país. >

1.4 Diversificar y adecuar el currículo escolar tomando en consideración las caracterís­ticas locales y regionales.

1.5 Desarrollar un sistema de evaluación y seguimiento de los procesos y resultados de los aprendizajes.

1.6 Fortalecer la eficiencia y eficacia de los procesos de planificación y gestión educativa.

1.7 Ampliar y diversificar los espacios, facilidades, medios, recursos tendientes a aumentar la cobertura, el nivel de escolaridad y la calidad de los aprendizajes de la población en edad escolar.

1.8 Mejorar la formación y capacitación de los docentes para el desarrollo de la Educación Básica.

2. Lineamientos Estratégicos

2.1 Mejorar la disponibilidad y la capacidad física de los servicios educativos básicos gratuitos en todo el territorio nacional.

2.2 Desarrollar acciones conducentes a lograr un mayor nivel de motivación e interés de la población adulta acerca de la importancia de la educación básica para sus

Page 68: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

74 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

hijos, particularmente las del sexo femenino, mediante programas y acciones debi­damente planificadas.

2.3 Flexibilizar la organización y funcionamiento de los programas e instituciones educativas en aspectos tales c o m o : calendario escolar, horarios, jornadas, matrícula según las necesidades y características de la población y las comunida­des.

2.4 Priorizar la disponibilidad de servicios educativos básicos gratuitos para los grupos m e n o s favorecidos en especial las mujeres, la población indígena, los pobres, las poblaciones migrantes, los refugiados, los desplazados, los discapacitados y los niños de la calle y en la calle.

2.5 Promover la participación del sector privado en la educación, incentivando, median­te subsidios y otros estímulos, el trabajo de sus organizaciones sin fines de lucro.

2.6 Redéfinir el concepto de espacios educativos de m o d o tal que se aprovechen las diversas opciones y posibilidades que tienen las comunidades institucionales y grupos de las comunidades, barrios, empresas, instituciones y organizaciones.

2.7 Realizar acciones destinadas a reducir los índices de repitencia, fracasos y deserción escolar, esencialmente en los primeros grados.

2.8 Ampliar el programa de Educación Bilingüe Intercultural a nivel nacional.

2.9 Priorizar la atención educativa a las poblaciones de las áreas rurales y urbano-mar­ginales.

2.10 Propiciar la participación de la comunidad, municipalidades, O N G ' s y otros sectores gubernamentales en el proceso educativo.

2.11 Fortalecer los programas asistenciales del M I N E D U C (refacción escolar, útiles escolares, bolsas de estudio).

2.12 Optimizar y diversificar los apoyos interinstitucionales y de las comunidades locales para satisfacer las necesidades de los grupos m á s vulnerables.

2.13 Producir y distribuir materiales educativos tales c o m o : educación por radio, ense­ñanza mediante guías de aprendizaje y módulos de educación a distancia para su utilización en las escuelas unitarias, incompletas y problaciones migrantes.

2.14 Identificar y generar metodologías no convencionales de trabajo que respondan a necesidades y condiciones de grupos específicos, tales c o m o grupos migrantes, niños de la calle y en la calle, niños trabajadores, población migrante, huérfanos, discapacitados, repatriados y otros.

Page 69: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Areas principales de acción 75

2.15 Fortalecer el Sistema de Adecuación Curricular con prioridad en los dos primeros ciclos de la básica (CEF y C E C ) .

2.16 Promover acciones para el desarrollo de materiales locales de bajo costo y estimu­lar a los autores nacionales para su producción.

2.17 Desarrollar un sistema permanente de investigación que realimente al sistema educativo.

2.18 Dar participación a la comunidad en la planificación, conducción y evaluación del proceso educativo.

2.19 Reformular contenidos y metodologías de aprendizaje en base a las características y necesidades locales, así c o m o a los procesos de evaluación.

2.20 Reforzar y desarrollar los elementos de la educación bilingüe intercultural al interior de la adecuación curricular buscando cultivar la lengua materna y valorizar la cultura de los alumnos.

2.21 Revisar los mecanismos de evaluación y promoción escolar, con fines de mejorar los aprendizajes y la retención escolar.

2.22 Poner en marcha un sistema permanente de evaluación del currículo y del sistema educativo.

2.23 Mejorar los procesos de selección del personal directivo, técnico y docente a nivel regional y local.

2.24 Hacer efectiva la descentralización de los procesos de toma de decisiones y funcio­nes a nivel regional y local.

2.25 Crear una instancia de coordinación interinstitucional que vele por la articulación de los diversos subsistemas educativos (formal, no formal e informal), con la participa­ción de los sectores oficial y no gubernamental.

2.26 Actualizar los estudios de reestructuración del M I N E D U C y poner en marcha los cambios que en ellos se proponen, con vista a lograr los objetivos de desarrollo educativo planteados para la próxima década.

2.27 Promover acciones tendientes a agilizar la promulgación de la Ley de Educación Nacional y asegurar que la misma contenga los cambios educativos congruentes con las necesidades y aspiraciones educativas y sociales de la población. *

2.28 Revisar integralmente los programas y mecanismos vigentes para la dotación de mobiliario y equipo a los centros escolares.

Page 70: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

76 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

2.29 Promover la autogestión comunitaria e institucional para satisfacer las necesidades de equipamiento e infraestructura en coordinación con otros organismos locales, regionales y nacionales.

2.30 Difundir y utilizar apropiadamente los diseños y normas para la construcción de infraestructura y mobiliario escolar que utilice m a n o de obra y materiales del medio.

2.31 Hacer efectivas las disposiciones legales para que las compañías urbanizadoras y lotificadoras reserven terrenos adecuados para la infraestructura educativa.

2.32 Establecer los mecanismos pertinentes para que los propietarios de fincas efec-tivicen la construcción de infraestructura y la dotación de mobiliario escolar de acuerdo a las normas establecidas.

2.33 Lograr una coordinación efectiva entre las O N G ' s y las O G ' s educativas y de desarrollo social que permitan la utilización racional de los recursos en beneficio de los grupos de población m á s carenciados.

2.34 Incrementar los recursos financieros destinados a la educación básica utilizando las fuentes gubernamentales, no gubernamentales e internacionales.

2.35 Elevar el nivel de formación de los docentes de educación básica a un nivel superior mediante la aplicación de un currículo centrado en el desarrollo de las capacidades críticas, creativas y analíticas, en la utilización de nuevos y variados métodos que estimulen aprendizajes eficaces, relevantes y funcionales; en una concepción de la educación vinculada al desarrollo integral del niño y de su medio familiar y social.

2.36 Reforzar el sistema de capacitación permanente de los recursos humanos docentes, técnicos y administrativos, utilizando diversas estrategias y medios c o m o modalida­des presenciales, a distancia, talleres, correspondencia y otras.

2.37 Identificar y promover la capacitación de nuevos agentes educativos a nivel local (voluntarios, líderes, animadores, etc.) que colaboren en las tareas educativas.

2.38 Integrar los esfuerzos de formación y capacitación de los Agentes Educativos que realizan las diferentes instituciones (Ministerio de Educación, Universidades, O N G ' s , etc.).

2.39 Crear un sistema de incentivos económicos, sociales y profesionales para el per­sonal docente tendiente a elevar su nivel de motivación desempeño y status profesional.

2.40 Diseñar y producir los materiales educativos necesarios para las acciones de capa­citación y actualización permanente de los agentes educativos.

Page 71: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Areas principales de acción 77

2.41 Revisar y renovar los modelos curriculares y estrategias metodológicas que se utilizan para la formación y perfeccionamiennto de los docentes que trabajan en áreas indígenas.

2.42 Fortalecer la planificación del desarrollo de la educación básica, actualizando sus normas y enfoques, y descentralizando su ejecución y seguimiento, acentuando la participación de los diversos sectores y la legitimación social y política de los planes y proyectos.

3. Decisiones y Medidas

3.1 Elaborar un plan con proyecciones para el largo, mediano y corto plazo, que defina claramente las metas de atención de acuerdo con los grupos de población y áreas geográficas consideradas prioritarias.

3.2 Asegurar el compromiso político y financiero de las autoridades para la adopción y puesta en marcha del plan.

3.3 Regionalizar la planificación y descentralizar los medios y deciones conducentes a su efectiva implementación.

3.4 Coordinar y fortalecer los sistemas de investigación, registro y procesamiento de la información, relacionados con las necesidades educativas fundamentales y seguimiento de los programas y proyectos relacionados con su atención.

3.5 Fortalecimiento del proceso de Adecuación Curricular, S IMAC, y Educación Bilingüe (PRONEBI).

3.6 Promulgación de la nueva Ley de Educación Nacional.

3.7 Evaluar la aplicación de los manuales de organización y funciones de las Direcciones Regionales y efectuar los ajustes necesarios.

3.8 Organizar o fortalecer la organización de la comunidad para que se involucre en el proceso participativo.

3.9 Elaborar un proyecto de creación de un ente coordinador para la consideración de las instancias correspondientes fundamentado en las experiencias y avances logrados en el país en esa materia.

3.10 Tomar las decisiones pertinentes para la reestructuración del Ministerio de Educa­ción.

Page 72: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

78 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

3.11 Desarrollar el sistema de m a p e o escolar utilizando nuevas técnicas de diagnóstico, procesamiento y de programación computacional.

3.12 Elaborar materiales y mensajes para la orientación de la comunidad con vista a su participación consciente y efectiva en las tareas educativas.

3.13 Ejercer un control para el cumplimiento de las normas legales relacionadas con la construcción y dotación de los espacios educativos en las urbanizaciones, lotifica-ciones y fincas.

3.14 Producir estudios y proyectos que demuestren ante las autoridades oficiales y sectores no gubernamentales, la necesidad de incrementar los recursos financieros al sector.

3.15 Elaborar un proyecto para elevar la formación del docente de Educación Básica a nivel superior y someterlo a consideración de las instancias corespond¡entes.

3.16 Suscribir un convenio Ministerio de Educación, Universidades y otros organismos del país para asegurar la coordinación y la optimización de los recursos disponibles para la formación y perfeccionamiennto del personal docente.

3.17 Reforzar las acciones de capacitación que realiza el S I M A C y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

3.18 Crear las normas legales y reglamentarias que hagan posible la aplicación de incentivos económicos, profesionales y sociales a los Agentes Educativos.

3.19 Consolidar la capacidad de planificación y gestión del sistema educativo, con criterios de mayor relevancia, participación, innovación, adecuación, flexibilidad y eficiencia

C . Alfabetización

1. Objetivos

1.1 Reducir la tasa de analfabetismo al 20% durante la década de 1991 -2000.

1.2 Lograr la participación de los sectores m á s representativos del país en la tarea de alfabetización.

1.3 Impulsar un proceso de alfabetización que permita al sujeto que aprende, continuar su formación integral en el marco de una educación permanente y satisfacer sus necesidades fundamentales individuales y familiares.

Page 73: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Areas principales de acción 79

1.4 Optimizar el uso de la infraestructura, los medios y recursos destinados a la alfabe­tización dentro de un modelo orgánico, dinámico y participativo.

2. Lincamientos Estratégicos

2.1 Identificar las regiones y áreas del país, así c o m o los grupos humanos mayormente afectados por el analfabetismo.

2.2 Atender con prioridad a las áreas y grupos de población con mayor índice de anal­fabetismo.

2.3 Articular las estrategias de alfabetización con ios de ampliación de la cobertura del nivel primario, c o m o medio de detener el crecimiento vegetativo de la población analfabeta.

2.4 Involucrarel proceso de alfabetización a las fuerzas vivas de la comunidad, preferen­temente en calidad de voluntarios, utilizando modalidades y experiencias m á s exitosas conocidas en el medio y ofreciéndoles los incentivos correspondientes (académicos, laborales, materiales y sociales).

2.5 Dar atención preferencial a la mujer analfabeta especialmente a la comprendida en las edades de 15 a 45 años.

2.6 Establecer estrategias y mecanismos de atención por medios no convencionales para la población comprendida entre los 10 y 14 años de edad que se encuentra al margen de la atención educativa.

2.7 Revisar integralmente los criterios y mecanismos de coordinación con los organis­m o s gubernamentales, no gubernamentales y las comunidades.

2.8 Formar y capacitar de manera sistemática los recursos humanos (animadores, promotores, técnicos, supervisores, administradores) involucrados en el proceso de alfabetización en idiomas mayas y en castellano.

2.9 Crear y fortalecer las organizaciones de base (comités locales, comunidades, municipalidades y O N G ' s ) c o m o instituciones ejecutoras del proceso de alfabetiza­ción.

2.10 Aprovechar con fines de alfabetización, los servicios que deben proveer los medios de comunicación social, según disposiciones legales.

2.11 Aplicar mecanismos adecuados para lograr que el sector privado cumpla lo es­tablecido por la Ley en materia de alfabetización y educación primaria.

Page 74: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

80 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

2.12 Reconceptualizar los procesos de alfabetización en los aspectos del dominio de la lecto-escritura, el cálculo matemático y los elementos culturales que lo habiliten para su participación activa en el desarrollo social y económico.

2.13 Planificar el proceso de alfabetización de manera que asegure la continuidad de la educación básica integral del adulto.

2.14 Elaborar materiales didácticos adecuados con contenidos útiles y funcionales para el análisis y solución de problemas y necesidades del adulto a nivel regional.

2.15 Revalorizar las estrategias de alfabetización en idiomas mayas haciendo uso de materiales en esos idiomas, dentro de un enfoque de alfabetización intercultural.

2.16 Reconocer y potencializar en los procesos de alfabetización el valor de las culturas y lenguas autóctonas.

2.17 Estructurar modalidades educativas específicas para atender a grupos migrantes, mujeres y marginados.

2.18 Implementar un proceso técnico de acreditación a los participantes en los progra­m a s de alfabetización y educación de adultos.

2.19 Integrar los esfuerzos de alfabetización con la ejecución de proyectos socio­económicos para satisfacer las necesidades e intereses de los grupos de población.

2.20 Reestructurar el sistema responsable de la alfabetización, aplicando enfoques y mecanismos que les permita operar con mayor eficiencia, eficacia y equidad.

2.21 Establecer un sistema de acopio y procesamiento de los datos para la producción de información, relacionado con el proceso de alfabetización.

2.22 Revisar el Reglamento de la Ley de Alfabetización y cumplimiento de sus normas.

2.23 Descentralizar y desconcentrar los servicios administrativos de alfabetización.

2.24 Asegurar la asignación adecuada y oportuna de los recursos financieros c o m ­prometidos constitucionalmente para la labor de alfabetización.

3. Decisiones y Medidas

3.1 Establecer un control de la aplicación de normas legales relacionadas con la alfabetización.

Page 75: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Areas principales de acción 81

3.2 Promover una campaña permanente de concientización de la comunidad nacional en torno al tema de la alfabetización.

3.3 Formular un plan de acciones con objetivos y metas para el largo, mediano y corto plazo, que permita atender con preminencia, los grupos de población y áreas geográficas m á s críticas.

3.4 Crear un programa de formación y capacitación de educadores de adultos que sirva a las diversas instituciones y sectores involucrados en estas acciones.

3.5 Revisar el rol de C O N A L F A rescatando la función de coordinación de la acción de alfabetización para asegurar la efectiva participación de las instituciones guber­namentales y no gubernamentales.

3.6 Asignar oportuna y apropiadamente los recursos que por mandato constitucional le corresponden a la alfabetización y realizar una distribución equitativa y una ges­tión eficiente de los mismos.

3.7 Insertar la alfabetización dentro de la estrategia nacional para el desarrollo global de Guatemala.

3.8 Asegurarse que todos los proyectos educativos, y de desarrollo social que se promueven con apoyo internacional y nacional, incluyan acciones dirigidas a la atención de los aprendizajes de los jóvenes y adultos.

D. Educación Básica de Jóvenes y Adultos

1. Objetivos

1.1 Ampliar la cobertura de la Educación Básica para jóvenes y adultos en las modalidades formal y no formal, hasta alcanzar un 80% de atención al año 2000.

1.2 Atender con prioridad las necesidades de aprendizaje básico de los grupos humanos m á s pobres y marginados.

1.3 Mejorar la calidad de los servicios de educación básica para jóvenes y adultos en las modalidades formal y no formal en congruencia con sus necesidades e intereses.

1.4 Aprovechar de manera racional los espacios, infraestructuras y medios disponibles en el país.

1.5 Contar con un servicio de planificación y gestión administrativa ágil, flexible, par-ticipativa y eficiente.

Page 76: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

82 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

2. Lineamientos Estratégicos

2.1 Expandir, diversificar y mejorar los servicios educativos básicos para jóvenes y adultos, aprovechando la capacidad instalada.

2.2 Crear nuevos programas y servicios para atender la demanda de estos grupos poblacionales en todas las regiones del país, especialmente las m á s pobres y marginadas.

2.3 I ncentivar a la iniciativa privada para la creación y ampliación de los servicios básicos de aprendizaje para esta población.

2.4 Aprovechar óptimamente los medios de información y comunicación, (radio, televisión, prensa escrita) y metodologías alternativas para atender los requerimien­tos educativos de la población.

2.5 Concretar el apoyo político, técnico y financiero a los entes coordinadores y ejecu­tores de acciones educativa formales y no formales.

2.6 Incrementar los recursos financieros, identificando fuentes para financiar los pro­gramas y proyectos destinados a esta modalidad educativa.

2.7 Propiciar la participación de los organismos no gubernamentales, instituciones y grupos organizados de la comunidad y del país, en la planificación, desarrollo y evaluación de proyectos de educación básica de jóvenes y adultos.

2.8 Valorizar las expresiones extraescolares y la coordinación intra e intersectorial para el desarrollo de proyectos educativos destinados a esta población.

2.9 Revisar integralmente el currículo para la educación básica de jóvenes y adultos enfatizando la naturaleza, necesidades e intereses propios de las poblaciones meta.

2.10 Reforzar con nuevas estrategias metodológicas la educación bilingüe e intercultural.

2.11 Renovar las estrategias metodológicas, los materiales y contenidos que se utilizan en esta modalidad educativa.

2.12 Revisar el pensum de formación de docentes y capacitar de manera sistemática y permanente a los agentes educativos en contenidos y métodos acordes a la dinámica social y educativa.

2.13 Establecer los mecanismos de supervisión, seguimiento, monitoreo y evaluación del desempeño docente y puesta en práctica del conocimiento, habilidades y destrezas adquiridas.

Page 77: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Areas principales de acción 83

2.14 Organizar un sistema de orientación y formación ocupacional quefacilite la inserción de los jóvenes y adultos al campo del trabajo.

2.15 Articular la ejecución de los programas educativos básicos al desarrollo de proyec­tos económicos, sociales y culturales.

3. Decisiones y Medidas

3.1 Identificar los recursos existentes en las regiones tales c o m o humanos, planta físca, equipo y otros.

3.2 Elaborar un diagnóstico sobre necesidades educativas básicas a nivel nacional.

3.3 Formular y ejecutar un plan a largo, mediano y corto plazo sobre el desarrollo de la Educación Básica para jóvenes y adultos.

3.4 Tomar en cuenta, en el Plan, las organizaciones de base, las O N G ' s y O G ' s involucradas en la educación básica.

3.5 Revisar los mecanismos de coordinación intersectorial e interinstitucional y difundir experiencias innovadores en el ámbito de la educación básica para jóvenes y adultos.

3.6 Establecer troncos comunes en los programas de capacitación de los agentes educativos.

3.7 Poner en marcha un sistema de evaluación y monitoreo de los procesos y resultados de los aprendizajes.

3.8 Diagnosticar y aprovechar el uso de multimedios con fines educativos y culturales.

3.9 Fortalecer y ampliar las experiencias existentes en el país c o m o las del IGER y del P E A C .

3.10 Producir guías metodológicas sobre el uso de diversas técnicas didácticas y de recursos de aprendizajes congruentes con la naturaleza e intereses de los jóvenes y adultos.

3.11 Generar proyectos de educación básica para atender necesidades específicas, en el marco de los objetivos y estrategias generales del plan.

Page 78: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Provectos Prioritarios 85

CAPITULO IV

PROYECTOS PRIORITARIOS

A continuación se presentan algunos títulos de proyectos y su respectiva referencia, cuya formulación y ejecución se consideran estratégicas para alcanzar los objetivos de una o m á s Areas Principales de Acción y la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de determinados grupos de población considerados prioritarios. Estos proyectos requerirán aún de una fase para elaborar sus perfiles antes de su adopción final.

1. Creación de un Ente Coordinador de la Atención a la Primera Infancia

Referencia: Debe permitir la definición e integración de políticas, programas y proyectos en cuanto a cobertura de los servicios, calidad de aprendizajes, formación de agentes educativos, evaluación, estrategias de atención a la primera infancia. Involucra diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así c o m o a organismos internacionales que colaboran con el desarrollo de este nivel.

2. Elaboración de Materiales para Nuevas Areas de Contenidos y Valores, tales c o m o : Educación para el Trabajo, Medio Ambiente, Democracia, Derechos H u m a n o s , Salud y Nutrición, Vida Familiar y Comunitaria

Referencia: Surge c o m o respuesta a necesidades de aprendizaje básico, mayor­mente sentidas en los diversos sectores de la comunidad de acuerdo con el diagnóstico realizado.

3. Fortalecimiento del Programa de Educación Bilingüe e Intercultural

Referencia: En virtud del alto porcentaje de población indígena y a la limitada cobertura que tiene el Programa de Educación Bilingüe, se plantea su ampliación a

Page 79: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

86 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

todas las regiones y su consolidación curricular y organizativa, para atender los requerimientos en todos los niveles y modalidades de aprendizaje.

4. Fortalecimiento del Sistema de Adecuación Curricular (SIMAC)

Referencia: Consolidar el proceso de adecuación curricular y extenderlo al primer ciclo básico de la enseñanza secundaria. Este proyecto debe incluir la capacitación de los recursos humanos involucrados y la preparación de los materiales correspon­dientes.

5. Fortalecimiento y Ampliación de los Centros de Recursos para los Aprendizajes

Referencia: Reforzar los procesos de aprendizaje en las comunidades y escuela mediante el funcionamiento de centros de recursos que incluyan entre otros: libros, guías, documentos de referencia, revistas, etc.

6. Elevar la Formación de Docentes de Educación Básica Nivel Superior

Referencia: Se ha constatado la urgencia de mejorar la formación de los docentes c o m o condición necesaria para asegurar aprendizajes relevantes y eficaces.

7. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Alfabetización

Referencia: La evaluación de los esfuerzos realizados en alfabetización ha demostrado la conveniencia de mejorar la capacidad gerencial del Sistema y asegurarle los recursos básicos para reducir sustancialmente el analfabetismo antes de fin de siglo.

8. Educación para la Vida

Referencia: Proyecto que se encuentra en una fase avanzada de formulación y está destinado al mejoramiento de la salud, el trabajo, el medio ambiente y la convivencia democrática de la población urbana y rural m á s desposeída del país, así c o m o a la valorización de las diversas culturas, mediante un programa de comunicación educativa integral de alcance nacional.

Page 80: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Proyectos Prioritarios 87

9. Educación para Niños en y de la Calle

Referencia: Se ha observado que una cantidad cada vez mayor de niños menores de 14 años viven en las calles de los centros urbanos dedicados a la mendicidad, al mercado informal y, en muchos casos, inducidos hacia la delincuencia. Estos niños no reciben los beneficios educativos y no existen estrategias ni mecanismos para asegurarles los aprendizajes básicos.

Page 81: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Sugerencias 89^

CAPITULO V

SUGERENCIAS PARA CONSULTAR, PERFECCIONAR Y PONER EN EJECUCIÓN EL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS EN GUATEMALA

1. Formalizar la creación de un Comité Interinstitucional con representantes de or­ganismos gubernamentales y no gubernamentales, para coordinar las tareas de organizar las consultas y el perfeccionamiento del Plan Nacional de Acción.

2. Elaborar un proyecto para realizar una amplia y masiva consulta sobre el Plan Nacional de Acción a docentes directivos y técnicos del sector educación, así c o m o a padres de familia, dirigentes de organizaciones de base, gubernamentales y no gubernamentales.

3. Promover un proceso de consulta popular sobre el Plan Nacional de Acción a nivel municipal, departamental, regional y nacional, utilizando los medios de comunica­ción y material impreso.

4. Identificar y sistematizar los cambios y ajustes que se proponen al Plan, así c o m o los mecanismos para su aplicación en las instancias local, departamental, regional y nacional.

5. Introducir los ajustes y aportes al documento del Plan según las consultas realiza­das.

6. Emitir una disposición legal adoptando formalmente el Plan y consignando la legitimidad política que el m i s m o requiere para su ejecución.

7. Poner en marcha el Plan con los mecanismos y medidas contenidas en él y los apoyos institucionales correspondientes.

8. Realizar los ajustes a la estructura y funciones del Ministerio de Educación en atención al cumplimiento de los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Acción.

9. Crear y ejecutar los mecanismos que aseguren el monitoreo, seguimiento y evaluación continua y sistemática del Plan.

Page 82: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

90 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

10. Elaborar y poner en marcha los planes operativos y de mediano plazo en el marco del Plan Nacional de Acción, así c o m o los proyectos específicos a ejecutar en las instancias correspondientes.

11. Asegurar el financiamiento de los planes operativos y de los proyectos que se deriven del Plan Nacional de Acción, mediante fuentes convencionales y no con­vencionales, internas y externas.

Page 83: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Anexos 91

ANEXOS

I. Siglas Utilizadas

II. Bibliografía

III. Guatemala: Síntesis del Plan Nacional de Acción de Desarrollo H u m a n o , Infancia y Juventud

Page 84: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Anexo I 93

ANEXO I

SIGLAS UTILIZADAS

ASI ES BANGUAT CEC CEF CELADE CONALFA DAEA DIGEPA EDUPRIMUR ESD I NAP INE IGER IGSS INCAP INTECAP MSPAS NUFED OG's ONG's PAIN PEAC PEBI PNUD PRODEPRIR PRONEBI Q. SEGEPLAN SI MAC UNESCO UNICEF

USIPE

Asociación de Investigación y Estudios Sociales Banco de Guatemala Ciclo de Educación Complementaria Ciclo de Educación Fundamental Centro Latinoamericano de Demografía Comité Nacional de Alfabetización Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos Dirección General de Proyectos de Apoyo Proyecto de Educación Primaria Marginal Urbana Encuesta Socio-Demográfica Instituto Nacional de Administración Pública Instituto Nacional de Estadística Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica Instituto General de Seguridad Social Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá Instituto Técnico de Capacitación y Productividad Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Núcleos Familiares para el Desarrollo Organismos Gubernamentales Organizaciones N o Gubernamentales Proyecto de Atención Integral del Niño Menor de 6 años Programa de Educación de Adultos por Correspondencia Programa de Educación Básica Integral Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Proyecto de Desarrollo de Educación Primaria Rural Programa Nacional de Educación Bilingüe Quetzales Secretaría General de Planificación Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos H u m a n o s y Adecuación Curricular Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Fondo de las Naciones Unidas para la Protección de la Infancia y la Niñez Unidad Sectorial de Investigación y Planificación Educativa

Page 85: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Anexo II 95

ANEXO II

BIBLIOGRAFÍA

A P R O F A M . El Crecimiento de la Población de Guatemala y sus Implicaciones. Guatemala, 1987.

ARIES D E BLOIS, Jorge. Estudio de Discapacitados en Censo de 1981. Guatemala, 1989.

ASIES. Investigación Cualitativa de la Escuela Unitaria. Guatemala, 1990.

ASIES-UNICEF. Análisis de Situación sobre Educación y Medio Ambiente. Guatemala, 1990.

C E L A D E . La Población Centroamericana en el Horizonte del 2000. San José, C R . : C E L A D E , 1989.

CIEN. La Educación Clave del Desarrollo. Lineamientos de Política Económica y Social para Guatemala 1991-1995. Guatemala, 1990.

CIFUENTES, Héctor Eliú. Educación Bilingüe en Guatemala. Guatemala: Ministerio de Educación, 1988.

COJTI, Demetrio. Pautas de Crianza y de Necesidades Educativas de la Niñez Maya. Estu­dios realizados en Aldeas de las Regiones II y Vil de Guatemala. Guatemala: UNICEF, 1990.

COMISIÓN N A C I O N A L D E RECONCILIACIÓN. Lineamientos y Estrategias que Permitan Orientar con Eficiencia la Educación en Guatemala, Guatemala, 1990.

C O N A L F A . La Alfabetización un Proyecto de Urgencia Nacional. Guatemala. 1989.

. La Alfabetización de Adultos: 1990-2000 (Versión Preliminar). Guatemala.

. Unidad de Control. Cuadro de Participantes en el Proceso de Alfabetización 1990 (Nivel Regional).

F A O . Perfiles Nutricionales de los Países. 1990.

G A L O D E LARA, Carmen María. Marco Conceptual para la Readecuación Curricular. Guatemala: Ministerio de Educación, 1988.

Page 86: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

96 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

G U A T E M A L A . MINISTERIO D E EDUCACIÓN. Acuerdo Gubernativo No. 1377.

. Elementos filosóficos de la Educación en Guatemala. Guatemala: El Ministerio, 1987.

. Panoramadel Sistema Educativo Nacional. Guatemala: El Ministerio, 1989.

. Plan Nacional de Acción : Guatemala 1989-1991. Guatemala: El Ministerio, 1989.

. La Reforma Educativa en Marcha : Memoria de Labores de la Gestión Ministerial del Lie. Ricardo G ó m e z Gálvez en 1989. Guatemala: El Ministerio, 1989.

. La Reforma Educativa en Marcha. Guatemala: El Ministerio, 1989.

G U A T E M A L A , MINISTERIO D E E D U C A C I Ó N . SIMAC. Bases y Elementos para la Adecua­ción Curricular. Guatemala: El Ministerio, 1988.

. El Trabajo y su Relación con la Educación Primaria y las Antiguas Culturas Indígenas Americanas. Guatemala: El Ministerio, 1989.

. Sugerencias para la Incorporación de la Educación para el Trabajo durante el Proceso de Adecuación Curricular de la Educación Primaria. Guatemala: El Ministerio, 1989.

G U A T E M A L A , MINISTERIO D E E D U C A C I Ó N . USIPE. Desarrollo de la Educación de Guatemala. (42a. Reunión de la Conferencia Internacional de Educación. Ginebra: setiembre de 1990).

. Diagnóstico de la Educación Nacional 1981-1985. Guatemala: El Ministerio, 1986.

. Informe sobre la Situación, Avances y Dificultades sobre Escolarización, Alfabetiza­ción y Calidad de la Educación en Guatemala 1985-1989. Guatemala: El Ministerio, 1990.

. Plan Quinquenal de Educación 1987-1991. Guatemala: El Ministerio, 1986.

G U A T E M A L A . S E G E P L A N : Proyecto OIT/FNUAP GUA/85/P02. Proyecciones de Pobla­ción Urbana y Rural por Región y Departamento 1980-2000. Noviembre de 1988.

INSTITUTO NACIONAL D E ESTADÍSTICA. Encuesta Nacional Socio-Demográfica. 1989. Volúmenes I, II y IV, Guatemala: INE, 1989.

. Población Estimada por Departamento y Municipios 1985-1990. Guatemala: INE, 1990.

PORTEVIN, Rodolfo. Estudio Demográfico.

UNIVERSIDAD D E S A N C A R L O S D E G U A T E M A L A . M M E . Perfil Terminal del Segundo Ciclo de Educación Primaria. Guatemala: IIME-USAC, 1990.

Page 87: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Anexo III 97

ANEXO III

GUATEMALA: SÍNTESIS DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE DESARROLLO HUMANO, INFANCIA Y

JUVENTUD*

1. Lineamientos Estratégicos del Plan de Acción Nacional

El Desarrollo H u m a n o tiene que estar fundamentado en el crecimiento económico.

La modernización de la economía del país y su integración exitosa en el mercado mundial, requiere de recursos humanos intelectual y materialmente capacitados para responder a las exigencias de un entorno económico y social en continuo cambio. D e esa cuenta, la integración de la sociedad guatemalteca y las posibilidades de la mayoría de los ciudadanos de beneficiarse del desarrollo económico, representan una pre-condición para lograr un compromiso social duradero en el futuro.

La estrategia general del Gobierno, tendiente a una reducción de la pobreza y el logro de una mejoría en el bienestar social de todos los guatemaltecos, no se agota en el ámbito de lo social, sino que se fundamenta en el desarrollo de una política económica sana con alto contenido social. La estrategia consiste en una combinación coherente y armonizada de políticas económicas y sociales, basadas en los criterios siguientes:

a. En concordancia con el principio de subsidiaridad, el Estado enfocará su actividad a promover la igualdad de acceso en las oportunidades;

b. El apoyo estatal se orientará, consecuentemente, a los grupos m á s pobres y vul­nerables de la sociedad;

c. Viabilizar un marco económico y social que permita fortalecer el poder adquisitivo de la mayoría de la población a través de la erradicación de los desequilibrios macroeco-

* El Plan Nacional de Acción de Desarrollo H u m a n o , Infancia y Juventud fue aprobado en la XI Cumbre de Presidentes Centroamericanos (Tegucigalpa, Honduras, 12 y 13 de diciembre de 1991).

Page 88: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

98 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

nómicos, el aumento de la producción de bienes y servicios, así c o m o el aprovecha­miento de los incentivos de mercado para la promoción de la m a n o de obra;

d. Apoyarse en la participación de los grupos meta para la búsqueda de soluciones, así c o m o la ejecución de los programas y proyectos, por medio de mecanismos de autogestión; y,

e. Utilizar la capacidad disponible del sector privado para la prestación de servicios sociales, especialmente aquella orientada a las áreas rurales y urbano-marginales.

A mediano plazo la estrategia apunta a la erradicación de la pobreza extrema fomentando el empleo productivo, aprovechando las capacidades productivas de los grupos m á s pobres, propiciando el acceso a los medios de producción, aumentando la inversión en recursos humanos y generando un sistema de seguridad alimentaria. En base a estos lineamientos se reorientarán las políticas y las acciones en los sectores respectivos, desplegando una secuencia de programas y actividades para que el mejoramiento en salud, educación y nutrición refuercen mutuamente la promoción del bienestar social general. Esta reorientación se reflejará en la reestructuración de t̂ s instituciones encargadas de ¡m-plementar las medidas respectivas.

2. T e m a s Prioritarios

En ese marco la nueva política social del Gobierno ha definido T E M A S PRIORITARIOS de atención que adquieren el carácter de los objetivos de esa política social:

- Mejorar las condiciones de salud de la población con énfasis en ia niñez, la mujer y ampliando los servicios de salubridad y saneamiento.

- Impulsar el mejoramiento del estado de nutrición y alimentación dándole énfasis al grupo materno-infantil en áreas de difícil acceso.

- Fortalecer al grupo familiar c o m o célula básica de la sociedad.

- Dar protección y asistencia necesaria a los menores en circunstancias especialmente difíciles.

- Reducir al máximo los índices deficitarios de analfabetismo y educación.

- Dar atención integral inmediata a menores y viudas afectados por el conflicto armado.

- Fortalecer el acceso de la mujer a la educación, la cultura, protección de la salud e incorporación al mercado de trabajo en condiciones de igualdad.

Page 89: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Anexo III 99

— Mejorar las condiciones del medio ambiente en áreas de pobreza y pobreza extrema para asegurar la supremacía y desarrollo de la población de esas áreas.

3. Grupos de Población Priorizados

Las acciones de la política social del Gobierno están dirigidas especialmente a la población que vive en áreas con los indicadores m á s críticos y segmentos demográficos m á s vulnerables: niños menores de 5 años, mujeres lactantes y embarazadas; grupos en áreas de conflicto armado y niños en circunstancias especialmente difíciles.

4. La Educación Factor Integrador del Plan de Acción Nacional

El Plan de Acción de Guatemala busca una acción integral e integradora de la política social. En este sentido, se considera a la educación c o m o un factor de integración, presente en todo el proceso de desarrollo h u m a n o y social. Se sopesa a la educación c o m o generador del desarrollo h u m a n o y propiciadora del mejoramiento de la calidad de la vida, lo cual tiene repercusiones positivas respecto a la salud materno-infantil, la protección del medio a m ­biente, la capacitación para la vida y el desarrollo sostenible.

5. Objetivos

- Fortalecer el proceso de alfabetización, técnica y financieramente, para asegurar el abatimiento de este flagelo en el m á s corto plazo con preferencia hacia la población indígena.

- Mejorar la calidad y eficacia de la educación guatemalteca tanto en el área urbana c o m o rural, especialmente la educación básica y con preferencia a la educación de la niña.

- Introducir en los currículos escolares el tema de la paz, la solidaridad entre los pueblos y la vida en democracia desde la primaria.

6. Políticas

- Ampliar la cobertura de la educación mediante el incremento del nivel de escolarización, especialmente de la educación pre-primaria y primaria de las áreas rurales y paralela­mente el incremento de plazas y recursos financieros para su sostenimiento.

Page 90: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

100 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

- Promover la capacitación de la docencia a través de innovadoras técnicas de apren­dizaje que la actualice y la estimule a ese cometido.

- Adoptar las medidas de ajuste en la calendarización del ciclo escolar y otras de apoyo a las comunidades para evitar la deserción escolar y los bajos rendimientos.

- Dar prioridad a la ampliación de la cobertura educativa hacia los niños y niñas y mujeres repatriados, refugiados y desplazados.

- Establecer las bases para que ios maestros logren un bienestar material que les permita actualizar sus conocimientos y vivir con dignidad propia de una persona dedicada a su profesión con actitud de responsabilidad hacia su país.

- Propiciar que todo niño pueda desenvolverse c o m o agente de desarrollo y del bienestar social, inculcando el respeto al derecho humano, identidad nacional, convivir en paz y en democracia y solidaridad con los demás, apoyándose en los orígenes de su cultura, su historia y los principios del humanismo contemporáneo.

7. Metas a 1996

1. Reducir los déficit de cobertura de educación pre-primaria (5-6 años de edad).

1990 1996 Déficit 70 % 33 %

2. Reducir los déficit de cobertura de la educación primaria (7-14 años de edad).

1990 1996 Déficit 33 % 9.5%

3. Reducir los déficit de cobertura de la educación media (15-20 años de edad).

1990 1996 Déficit 81.4% 72.7%

4. Cubrir en el período 1992-1996 los siguientes porcentajes de la población analfabeta de 15 a 29 años.

1992 1993 1994 1995 14% 18% 31% 42 %

5. Extender, a partir de 1992, los servicios educativos del PRONEBI (Programa Nacional de Educación Bilingüe) a 4 idiomas mayenses más , ampliándolo a 400 escuelas adicionales durante el período.

Page 91: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

Anexo III 101

6. Reparar el 80% de la infraestructura escolar para 1996.

7. Q u e en 1996 estén incorporados dentro de los currículos escolares los conceptos de paz, democracia y solidaridad.

8. Proveer una refacción escolar nutritiva ai total de niños inscritos en el nivel pre-primario y primario.

8. Acciones

- Tomar las medidas para que a la infraestructura existente se le dé mantenimiento adecuado y se utilice óptimamente para sustentar la ampliación de la cobertura.

- Mantener un programa permanente de alfabetización que además de mejorar la calidad de vida y de trabajo de los ciudadanos evite la regresión de analfabetismo por desuso.

- Ampliar la cobertura educacional en los niveles preprimaria y primaria con preferencia a las áreas m e n o s favorecidas.

- Realizar cursillos y seminarios, así c o m o otros eventos novedosos para el mejoramiento de la preparación académica de los maestros en servicio.

- Readecuar los contenidos de los planes y programas educativos, formales y no-forma­les, con énfasis en la educación para el trabajo en beneficio de los menores, especial­mente del área rural.

- Coordinar acciones tendientes a compartir el financiamiento de la ampliación de la cobertura educativa con las municipalidades, sector privado y O N G ' s .

- Apoyar fuertemente la readecuación curricular c o m o uno de los medios para evitar la deserción escolar.

- Fortalecer el Sistema de Escuela Unitaria, ampliando todas las escuelas con un aula m á s , c o m o mínimo, en donde sea necesario.

- Vincular los contenidos de alfabetización con las actividades productivas de la población objetivo.

- Integrar la educación formal y la no formal, así c o m o mejorar las oportunidades educativas de la población con modalidades no convencionales tales c o m o la educación a distancia y programas extraescolares que permitan ampliar la cobertura educativa a nivel nacional.

- Incorporar a los currículos escolares los conceptos de paz, democracia y solidaridad.

Page 92: Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos; 1992

102 Guatemala: Plan Nacional de Acción de Educación para Todos

9. Financiamiento

En este marco y respecto a la política de financiamiento para el logro de las metas propues­tas en educación, el gobierno adoptará las siguientes medidas:

- Incrementar los recursos asignados para atender y construir la infraestructura de los servicios de educación, así c o m o para elevar su calidad y cobertura.

- Aumentar los recursos asignados al sector educación del 1.7% del PIB (1990) a por lo menos el 2.5% en 1996.