2
FLUJOGRAMA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PIP MENOR Elaboración del perfil Registrar en el Banco de Proyectos Mejora el perfil Perfil viable ¿Observa? ¿Rechaza? Evalúa perfil Fin No No A la unidad ejecutora Resumen ejecutivo Complementando el informe de la pasada edición y dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el pre- sente trata sobre los Proyectos de Inversión Pública (PIP) Menores, cuya principal característica es que el monto no supera los S/. 100,000. Por la simplicidad que representan para el proceso de preinversión y posterior ejecución son considerados actualmente como fuertes instrumentos den- tro del Plan Operativo y Programa de Inversiones estatales. Flor ASENCIOS TRUJILLO (*) Proyectos de inversión pública menores 1. Aplicación Mediante R.D. N° 005-2004-EF/68.01 del 20 de agosto de 2004, se aprueba la Direc- tiva N° 004-2004-EF/68.01, directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública so- bre Proyectos de Inversión Pública Meno- res, estableciendo normas técnicas, méto- dos y procedimientos aplicables a este tipo de proyectos. La aplicación es para todos los PIP que for- mulen las entidades y empresas sujetas al SNIP y que cumplan con los requisitos de ser un Proyecto de Inversión Pública Me- nor (PIP menor). 2. ¿Qué es un PIP menor? Dentro del SNIP, es aquel que cumple con las siguientes características: - Ser una intervención limitada en el tiempo. - Ser financiado total o parcialmente con recursos públicos, cualquiera sea la fuente de financiamiento que los origi- ne, o estar condicionado a la asigna- ción, después de realizada la inversión, de recursos públicos para su operación y mantenimiento. - Tener como objeto crear, ampliar, me- jorar, modernizar, recuperar o rehabili- tar la capacidad productora de bienes o prestadora de servicios. - Ser una intervención que se enmarque en las competencias de la entidad o la empresa que lo formula. - Ser capaz de generar beneficios inde- pendientes una vez puesto en opera- ción. - Tener un monto de inversión a precios de mercado, igual o menor a cien mil nuevo soles (S/. 100,000). - Ser compatible con los Lineamientos de Política Sectorial, con el Plan de Estratégico Institucional y con el Plan Desarrollo Concertado, según corres- ponda. 3. Proceso de preinversión apli- cable a un PIP menor Comprende la elaboración del perfil sim- plificado, su evaluación por la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) y de ser procedente su declaratoria de viabi- lidad. 3.1.Formulación El PIP menor es elaborado por la Unidad Formuladora (UF) en el formato SNIP-10 denominado Perfil Simplificado; quien lo registra teniendo en cuenta que la selec- ción de la función, programa y sub progra- ma, deberá realizarse considerando el tipo de servicio sobre el cual el PIP menor in- tervendrá, según el Clasificador Funcional Programático. La UF registra el PIP menor en el aplica- tivo informático del Banco de Proyectos de la Dirección General de Programación Multianual (DGPM) y remite a la OPI que corresponda. En el caso que un PIP menor se enmarque en las competencias propias de un gobier- no local y haya sido formulado por un nivel distinto a este, la Unidad Formuladora de- berá remitir a la OPI, adjunto al PIP menor: un informe técnico favorable de la OPI del gobierno local competente (para los incor- porados al SNIP) o la opinión favorable del gobierno local competente, expresada en un Acuerdo de Consejo Municipal (para los no incorporados al SNIP). 3.2.Evaluación La OPI que recibe el perfil simplificado, re- gistra en el Banco de Proyectos la fecha de recepción. El plazo máximo para la evalua- ción de un PIP menor es de 5 días hábiles, estableciendo plazos mayores cuando existan razones que justifiquen dicho tra- tamiento. La OPI evalúa el PIP menor y registra el resultado en el Banco de Proyectos, en su evaluación puede: - Observar el PIP menor. - Declarar la viabilidad del PIP menor (re- mitiendo copia a la DGPM y a la UF en un plazo no mayor de cinco días des- pués de efectuada la declaración). - Rechazar el PIP menor. De existir observaciones, la UF debe le- vantarlas, actualizar la información en el Banco de Proyectos y remitir el Perfil Simplificado a la OPI para la nueva eva- luación. UNIDAD FORMULADORA OFICINA DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES (OPI)

Gubernamental

  • Upload
    keayr

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1

Citation preview

Page 1: Gubernamental

A SESORÍA GUBERNAMENTAL

G-1

FLUJOGRAMA DE FORMULACIÓN YEVALUACIÓN DE UN PIP MENOR

Elaboracióndel perfil

Registrar en elBanco deProyectos

Mejora elperfil

Perfil viable

¿Observa?

¿Rechaza?

Evalúa perfil

FinNo

No

A la unidadejecutora

Resumen ejecutivo

Complementando el informe de la pasada edición y dentrodel Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el pre-sente trata sobre los Proyectos de Inversión Pública (PIP)Menores, cuya principal característica es que el monto nosupera los S/. 100,000. Por la simplicidad que representanpara el proceso de preinversión y posterior ejecución sonconsiderados actualmente como fuertes instrumentos den-tro del Plan Operativo y Programa de Inversiones estatales.

ASESORÍA

GUBERNAMENTAL

Proyectos de inversión pública menores G-1

PIP menor G-3

ÍNDICE

INFORME PRINCIPAL

CONSULTAS GUBERNAMENTALESY CASOS PRÁCTICOS

Flor

ASENCIOS TRUJILLO(*)

Proyectos de inversiónpública menores

1. AplicaciónMediante R.D. N° 005-2004-EF/68.01 del20 de agosto de 2004, se aprueba la Direc-tiva N° 004-2004-EF/68.01, directiva delSistema Nacional de Inversión Pública so-bre Proyectos de Inversión Pública Meno-res, estableciendo normas técnicas, méto-dos y procedimientos aplicables a este tipode proyectos.La aplicación es para todos los PIP que for-mulen las entidades y empresas sujetas alSNIP y que cumplan con los requisitos deser un Proyecto de Inversión Pública Me-nor (PIP menor).

2. ¿Qué es un PIP menor?Dentro del SNIP, es aquel que cumple conlas siguientes características:- Ser una intervención limitada en el

tiempo.- Ser financiado total o parcialmente con

recursos públicos, cualquiera sea lafuente de financiamiento que los origi-ne, o estar condicionado a la asigna-ción, después de realizada la inversión,de recursos públicos para su operacióny mantenimiento.

- Tener como objeto crear, ampliar, me-jorar, modernizar, recuperar o rehabili-tar la capacidad productora de bieneso prestadora de servicios.

- Ser una intervención que se enmarqueen las competencias de la entidad o laempresa que lo formula.

- Ser capaz de generar beneficios inde-pendientes una vez puesto en opera-ción.

- Tener un monto de inversión a preciosde mercado, igual o menor a cien milnuevo soles (S/. 100,000).

- Ser compatible con los Lineamientosde Política Sectorial, con el Plan deEstratégico Institucional y con el PlanDesarrollo Concertado, según corres-ponda.

3. Proceso de preinversión apli-cable a un PIP menor

Comprende la elaboración del perfil sim-plificado, su evaluación por la Oficina deProgramación e Inversiones (OPI) y deser procedente su declaratoria de viabi-lidad.

3.1.FormulaciónEl PIP menor es elaborado por la UnidadFormuladora (UF) en el formato SNIP-10denominado Perfil Simplificado; quien loregistra teniendo en cuenta que la selec-ción de la función, programa y sub progra-ma, deberá realizarse considerando el tipode servicio sobre el cual el PIP menor in-tervendrá, según el Clasificador FuncionalProgramático.La UF registra el PIP menor en el aplica-tivo informático del Banco de Proyectosde la Dirección General de ProgramaciónMultianual (DGPM) y remite a la OPI quecorresponda.En el caso que un PIP menor se enmarqueen las competencias propias de un gobier-no local y haya sido formulado por un niveldistinto a este, la Unidad Formuladora de-berá remitir a la OPI, adjunto al PIP menor:un informe técnico favorable de la OPI delgobierno local competente (para los incor-porados al SNIP) o la opinión favorable delgobierno local competente, expresada enun Acuerdo de Consejo Municipal (para losno incorporados al SNIP).

3.2.EvaluaciónLa OPI que recibe el perfil simplificado, re-gistra en el Banco de Proyectos la fecha derecepción. El plazo máximo para la evalua-ción de un PIP menor es de 5 días hábiles,estableciendo plazos mayores cuandoexistan razones que justifiquen dicho tra-tamiento.La OPI evalúa el PIP menor y registra elresultado en el Banco de Proyectos, en suevaluación puede:- Observar el PIP menor.- Declarar la viabilidad del PIP menor (re-

mitiendo copia a la DGPM y a la UF en

un plazo no mayor de cinco días des-pués de efectuada la declaración).

- Rechazar el PIP menor.De existir observaciones, la UF debe le-vantarlas, actualizar la información en elBanco de Proyectos y remitir el PerfilSimplificado a la OPI para la nueva eva-luación.

UNIDADFORMULADORA

OFICINA DEPROGRAMACIÓN DEINVERSIONES (OPI)

Page 2: Gubernamental

INFORME PRINCIPAL

G-2 Nº 08 - 2da. quincena - Febrero 2005CONTADORES & EMPRESAS

4. Incremento del monto de inver-sión del PIP menor

Si durante la evaluación o luego de declara-do viable, el monto de inversión del PIPmenor se incrementa por encima del montoseñalado (S/. 100,000), se deberá llevar acabo una nueva evaluación considerandolas normas aplicables a los PIP que no sonmenores (Anexos SNIP 05).

5. Estructura del perfil simplificadoEl Perfil Simplificado que proporciona laDGPM tiene la característica de ser una de-claración jurada de la problemática descri-ta y la solución plantea; sin embargo, la des-ventaja radica en que el Formato SNIP 10del Banco de Proyectos tiene un límite decaracteres que no debe exceder, como porejemplo: nombre del PIP menor, máximo100 caracteres, descripción de la situaciónactual, máximo 500 caracteres.Como se puede entender, estas condicio-nes restringen la verdadera problemáticaexistente, por lo que es recomendable, asíno se haya considerado expresamente enla normativa, adjuntar una relación deanexos que permitan contrastar los datosexpuestos en el perfil simplificado. Se su-giere como una relación de anexos a ma-nera de expediente: planos de ubicación ylocalización, fotografías, diagnóstico situa-cional, árbol de causa efectos y medios fi-nes, disponibilidad de terreno, descripcióny costo de inversión de alternativas, costosde operación y mantenimiento, flujo de cos-tos incrementales, justificación de la alter-nativa seleccionada, fuentes de financia-miento, cronograma de meta física y finan-ciera, compromiso de mantenimiento de laobra, otros como solicitudes.

6. Estadísticas de evaluación delos PIP menores

Al 21 de febrero de 2005, se registró 14,185Proyectos de Inversión Pública (PIP) ins-critos en el Banco de Proyectos de laDGPM, de los cuales 6,950 (49%) se en-cuentran en condición de aprobados. Es-tos PIP aprobados están comprendidos enun 97% por estudios a nivel de perfil, 2% anivel de prefactibilidad y 1% a nivel de fac-tibilidad.

Fuente: DGPM - 21/02/2005 8:24 P.M.

Por otro lado, el 93% de los PIP aprobadosconsiguieron la declaración de viabilidad(requisito indispensable para ejecución),3% están pendientes de viabilidad ya queel registro en el Banco de Proyectos aúnno se efectúa y un 4% requieren de un si-guiente nivel de estudio.Dentro de las estadísticas de estudios apro-bados a nivel de perfil se encuentran losestudios menores a S/. 100,000 actualmen-te denominados PIP menores; sin embar-go, dicha denominación y características deformulación se dan a partir del 20 de agos-to del año 2004, y anterior a ello los PIP

enmarcados en ese rango de inversión tenían que formularse como un PIP normal, contodas las exigencias que el esquema contiene; es por ello la importancia del análisis enesas dos etapas.En el siguiente cuadro se aprecia que el 28% de los PIP aprobados a nivel de perfil,corresponden a montos menores a S/.100,000, los que en su totalidad están viables, dadoel bajo monto y el nivel de estudio recomendado para declarar viabilidad (R.M. N° 372-2004-EF-15).

EFECTIVIDAD DE LA EVALUACIÓN DE PIP <= S/. 100,000

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00

PIP

APRO

BADO

POR

DÍA

De dichos PIP, un elevado 62% se aprobó luego de la publicación de la Directiva sobrePIP menores, a pesar del poco tiempo de vigencia y ayudado también por la delega-ción de facultades para declarar viabilidad, a las OPIs del Gobierno Nacional, Gobier-nos Regionales y Gobiernos Locales.

El perfil simplificado a pesar de tener ciertas limitaciones, resulta ser un instrumento fuer-temente efectivo para el planeamiento y programación de inversiones en las institucionespúblicas; es por ello el notable incremento de los PIP aprobados en este nivel y que deseguro muchos de ellos se encuentran actualmente en ejecución.

Para un mayor esclarecimiento se ha determinado una comparación antes y después dela publicación de la directiva de PIP menores, de la efectividad de evaluación de los PIPcuyo monto no supera los S/. 100,000. Con lo cual se aprecia que la efectividad pasa de0.61 a 6.46 PIP aprobados x día, tal como se aprecia:

EFECTIVIDAD DE EVALUACIÓN

24-May-01 al 20-Ago-04 1184 728 0.61

21-Ago-04 al 21-Feb-05 185 1196 6.46

PERIODO

TIEMPODías

A

PIP <=S/. 100,000

Cant.

B

Cant./día

B/A

PIP < = S/. 100,00028%

PIP A NIVEL DE PERFIL - PIP MENOR

PIP Menor(despues del

20/08/04)62%

PIP antes del20/08/04

38%

PIP < = S/. 100,00072%

PIP MENORES

PIP a nivel de perfilTotal perfilPIP > S/. 100,000PIP < = S/. 100,000

PIP antes del 20/08/04PIP menor (después del 20/08/04)

Cant. %677548511924

7281196

72%

28%38%

62%

PIP APROBADOS Y VIABLES

Estudio de preinversión

Perfil

Prefactibilidad

Factibilidad

Total PIP aprobado

PIP viables

PIP pendientes de viabilidad

PIP otro nivel de estudio

Cant.

6775

124

51

6950

6433

207

310

%

97%

2%

1%

93%

3%

4%

24-May-01 al 20-Ago-04 21-Ago-04 al 21-Feb-05

6.46

0.61