16
Guerra del Pacífico Para otros usos de este término, véase Guerra del Pacífico (desambiguación) . «Guerra del Salitre» redirige aquí. Para la guerra precolombina, véase Guerra del Salitre (México) . Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. Guerra del Pacífico Esquema de los territorios bolivianos,

Guera Del Pacifico vk

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asdasdwqdasd asdasd asdasdas asdad asdasd asdasd asdads

Citation preview

Page 1: Guera Del Pacifico vk

Guerra del Pacífico

Para otros usos de este término, véase Guerra del Pacífico (desambiguación).

«Guerra del Salitre» redirige aquí. Para la guerra precolombina, véase Guerra del Salitre (México).

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este

artículo o sección.

En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Guerra del Pacífico

Esquema de los territorios bolivianos, chilenos y peruanos antes de

la guerra. Las fronteras Bolivia-Perú y Bolivia-Argentina antes de

la guerra no estaban definitivamente fijadas. La línea negra

Page 2: Guera Del Pacifico vk

continua señala las fronteras después de 1929.

Fecha 1879–1883

Lugar Costa de Bolivia; costa y sierra del Perú

en Sudamérica

Casus belli Violación del Tratado limítrofe entre

Bolivia y Chile, descubrimiento chileno

del pacto secreto peruano-boliviano,

ocupación chilena de Antofagasta

Conflicto Causas varias: económicas, geopolíticas y

territoriales

Resultado Victoria de Chile.

Consecuencias -Firma del Tratado de Ancón con Perú.

-Firma del Pacto de Tregua con Bolivia.

-Se da inicio a la Guerra civil peruana de

1884-1885.

Cambios

territoriales-anexión del Departamento del Litoral,

posteriormente cedido por Bolivia

perpetuamente a Chile en 1904.

-Departamento de Tarapacá cedido por

Perú a Chile en 1884.

-Puna de Atacama cedida por Bolivia a

Chile y Argentina, posteriormente

repartida entre estos en 1889/1899.

-Arica ocupada por Chile en 1884, cedida

por el Perú en 1929.

-Tacna ocupada por Chile en 1884,

Page 3: Guera Del Pacifico vk

regresó al Perú en 1929.

-Tarata ocupada por Chile en 1885,

regresó al Perú en 1925.

Beligerantes

 Bolivia

 Perú

 Chile

Comandantes

Presidentes de Perú

M.I.Prado (1876-1879)

L.de la Puerta (dic. 1879)

N.Piérola (1879-1881)

F.García C. (1881)

L.Montero (1881-1883)

M.Iglesias (1883-1886)

Presidente de Bolivia

H.Daza (1876-1879)

N.Campero (1879-1884)

Presidente de Chile

A.Pinto (1876-1881)

D.Santa María (1881-86)

Fuerzas en combate

Ejército de Bolivia

Ejército del Perú

Marina de Guerra del Perú

Ejército de Chile

Armada de Chile

Bajas

Muertos:

12 934-18 2131

Heridos:

7891-78961

Muertos:

2425-27912

Heridos:

Page 4: Guera Del Pacifico vk

Muertos en acción y heridos:

4367-10 4671

6247-71932

[editar datos en Wikidata]

La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y el Salitre, fue un conflicto

armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. La guerra

se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en los valles y serranías del Perú. La

guerra fue un hito dramático en la historia de América del Sur y es una de las guerras más

importantes de finales del siglo XIX por lo que ha atraído una considerable atención académica.3

En febrero de 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres

y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en flagrante4 5 6 7 violación del tratado limítrofe de 1874 que

prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó someter el pleito a una

arbitración pero el gobierno boliviano de Hilarión Daza consideraba el asunto como interno y sujeto a

la jurisdicción de las cortes de Bolivia. Chile insistió y advirtió al gobierno boliviano que Chile no se

consideraría ligado al tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el contrario, el

gobierno boliviano rescindió la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes, y los puso a

remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, fuerzas militares chilenas

ocuparon Antofagasta sin resistencia, una ciudad mayoritariamente habitada por chilenos.

Perú, aliado secretamente con Bolivia, ordenó preparar sus huestes y simultáneamente envió un

diplomático a Chile para mediar. El 1 de marzo Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile.

Cuando Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril de

1879. El 6 de abril Perú declaró el casus foederis, es decir la entrada en vigor de la alianza secreta

con Bolivia.

Ronald Bruce St. John señala en The Bolivia-Chile-Peru Dispute in the Atacama Desert:

Aunque el tratado de 1873 y la imposición del impuesto de los 10 centavos aparecen como

causa de la guerra, hubo razones más profundas y fundamentales que desencadenaron las

hostilidades en 1879. Por un lado, la fuerza, prestigio, y relativa estabilidad de Chile

Page 5: Guera Del Pacifico vk

comparado con el deterioro económico y la inestabilidad política que caracterizó a Perú y

Bolivia después de la independencia. Por otro lado, estaba en curso una lucha por la

hegemonía económica y política en la región, complicada aún más por una profunda antipatía

entre Perú y Chile. En ese ambiente, la vaguedad de las fronteras entre los tres países,

añadido al descubrimiento de valiosos depósitos de nitrato y guano en los territorios

disputados se combinaron para producir un conflicto de dimensiones insuperables.8

En los primeros seis meses se definió la supremacía naval, indispensable para continuar la guerra

en las zonas costeras del Desierto de Atacama, en aquel tiempo accesibles solo por mar. Bolivia

abandonó la guerra en 1880 tras la derrota aliada en la Batalla de Tacna. El ejército del Perú fue

derrotado un mes después en la Batalla de Arica. Las fuerzas chilenas ocuparon Lima en enero

de 1881. Pero la guerra continuó por dos años más entre remanentes del ejército peruano,

guerrillas y montoneros contra los ocupantes, hasta la firma del Tratado de Ancón en 1883.

Bolivia cedió a Chile la provincia de Antofagasta (también llamada Litoral) y Perú la provincia de

Tarapacá. Las fronteras definitivas se fijaron en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia y entre

Chile y Perú el año 1929 en el Tratado de Lima tras el cual Chile devolvió Tacna al Perú y Arica

fue cedida a Chile.

Índice

  [ocultar] 

1 Antecedentes del conflicto

o 1.1 Origen del conflicto limítrofe boliviano-chileno

o 1.2 Tratados limítrofes de 1866 y 1874

o 1.3 La Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta

o 1.4 El Tratado secreto de alianza entre Perú y Bolivia de 1873

o 1.5 El monopolio peruano del salitre

2 Crisis

Page 6: Guera Del Pacifico vk

o 2.1 El impuesto de los 10 centavos

o 2.2 Ocupación de Antofagasta

o 2.3 Mediación de Perú y declaración de guerra de Bolivia

3 Campaña naval

4 Campañas terrestres

o 4.1 Campaña de Tarapacá

4.1.1 Desembarco en Pisagua

o 4.2 Campaña de Tacna y Arica

o 4.3 Expedición de Lynch

o 4.4 Conferencia de Paz de Arica

o 4.5 Campaña de Lima

o 4.6 Elección de D. Santa María y el Tratado de Límites con Argentina

o 4.7 Gobierno de García Calderón

o 4.8 Campaña de la Breña

4.8.1 Expedición de Letelier

4.8.2 Campaña de 1882

4.8.3 Grito de Montán

4.8.4 Campaña de 1883

o 4.9 Últimos días de la guerra

o 4.10 Tratado de Ancón y Tratado de Lima

o 4.11 Pacto de Tregua y Tratado de Paz entre Bolivia y Chile

5 Intervención extranjera

6 Análisis militar

Page 7: Guera Del Pacifico vk

o 6.1 Tecnología

o 6.2 Atrocidades

o 6.3 Saqueos, contribuciones de guerra y daños a neutrales

7 Consecuencias

8 Vías de comunicación

9 Véase también

10 Notas

11 Referencias

12 Bibliografía

13 Enlaces externos

Antecedentes del conflicto[editar]

Véase también: Anexo:Línea de tiempo de antecedentes de la Guerra del Pacífico

Origen del conflicto limítrofe boliviano-chileno[editar]

Al iniciarse la época republicana, Chile colindaba por su lado norte con Bolivia, más no con el

Perú (ver mapa). Siguiendo el acuerdo implícito del Uti possidetis común a todos los países

latinoamericanos, el límite boliviano-chileno lo constituía el río Paposo, un poco al sur del paralelo

25.9 Al norte de este río se halla el desierto de Atacama, que constituía entonces toda la franja

costera de Bolivia. El artículo primero de laConstitución Política de Chile de 1833 (vigente en

1879) reconocía estos límites con Bolivia, pues decía que el territorio de la República de Chile se

extendía «desde el desierto de Atacama».10

La comunicación de Atacama con el resto de Bolivia resultaba muy difícil debido a la Cordillera de

los Andes que lo separaba. La región contaba apenas con cinco aldeas: dos en Atacama Alto

(Calama y Chiu chiu) y tres en Atacama Bajo (las poblaciones costeras de Cobija, Tocopilla y

Mejillones). De entre ellas, Cobija era la más importante y se constituía en el principal puerto

Page 8: Guera Del Pacifico vk

boliviano. Antofagasta y Caracoles se formarían después.10 Pese a tratarse de un territorio

desolado y apenas habitado, Bolivia, desde su inicio a la vida independiente, ejercía en dicha

comarca su jurisdicción, en la medida que le era posible.11

Atacama carecía aparentemente de importancia económica, hasta que a principios de la década

de 1840 se descubrieron en diversos puntos de su litoral grandes acumulaciones de guano,

fertilizante que empezaba a ser muy cotizado en el mercado mundial. Similares descubrimientos

se dieron en la provincia peruana de Tarapacá, al norte de Atacama. Todo ello excitó el interés

del presidente chileno Manuel Bulnes, que en 1842 envió una expedición para que explorara el

territorio «entre el puerto de Coquimbo y el morro de Mejillones», en busca de yacimientos. El

mismo Bulnes informó del resultado de las prospecciones ante el Congreso de su país y aunque

afirmó que estas solo ubicaron yacimientos de baja ley en algunos puntos, propuso una ley para

declarar como propiedad del Estado las guaneras situadas al sur del paralelo 23 (Mejillones).12 El

Congreso chileno, por ley del 31 de octubre de 1842, consagró dicha propuesta, quedando así

fijada, por una ley de carácter económico interno (no por un tratado bilateral), la frontera norte de

Chile en el paralelo 23.13 Un año después se creó la provincia chilena de Atacama.9 Fue el

comienzo de la ocupación pacífica de Chile del suelo boliviano, pues los territorios entre los

paralelos 23 (Mejillones) y 25 (Paposo) pertenecían a Bolivia.

No bien enterado de esas leyes dadas por el gobierno chileno, Bolivia reclamó vivamente por la

usurpación de su territorio, enviando sucesivas misiones diplomáticas a Santiago de Chile. La

cancillería chilena se limitó a dar largas al asunto, mientras que continuaba la depredación del

territorio boliviano, al extremo de que desde Valparaíso se extendían licencias a buques de

diversas naciones para cargar guano de las costas de Atacama.14

Para hacer una efectiva vigilancia en su litoral, Bolivia adquirió un pequeño bergantín, el General

Sucre, que llegó a apresar al barco chileno Rumenia en 1846, conduciéndolo hasta

Cobija.15 Incidentes similares se sucedieron en los años siguientes, mientras que las diplomacias

de ambos países argumentaban respectivamente sobre los derechos que tenían en la región,

Page 9: Guera Del Pacifico vk

exhibiendo documentos coloniales sobre la jurisdicción de la Audiencia de Charcas o la Capitanía

General de Chile.9

En 1857, la fragata chilena Esmeralda, comandada por Anacleto Goñiz, se apoderó de Mejillones.

En 1860 el gobierno boliviano envió una misión diplomática a Chile, encabezada por José María

Santibáñez, para negociar un tratado de límites que pusiera fin a la disputa. Bolivia proponía

como límite el paralelo 25 y Chile el paralelo 23; para zanjar el asunto, el representante boliviano

propuso como solución intermedia el paralelo 24 y medio, a lo que el canciller chileno Matías

Ovalle Errázuriz se opuso. Santibáñez sugirió entonces llevar el asunto al arbitraje, a lo que

también se negó rotundamente el plenipotenciario chileno.16

Para 1863, ya Chile había consolidado su dominio en la bahía de Mejillones, adonde afluían

trabajadores chilenos. Fue entonces cuando la Asamblea Legislativa boliviana ordenó al

Ejecutivo, por ley del 25 de junio de 1863, declarar la guerra a Chile, por usurpación de su

territorio «desde el Paposo, ó Río Salado, hasta Mejillones»,17 aunque solo después de que se

agotaran todos los recursos por la vía diplomática que dieran un resultado favorable a Bolivia.18 El

problema común de la guerra con España puso un paréntesis al asunto, pues Bolivia se alió con

Perú, Chile y Ecuador frente a la agresión de la flota española (1866), considerándose secundaria

cualquier otra disputa que no fuera el enfrentar al enemigo común.19

Entierro provisorio de soldados muertos tras la Batalla de Tacna.

Tratados limítrofes de 1866 y 1874[editar]

El primer tratado limítrofe entre Bolivia y Chile, sin considerar el acuerdo implícito del Uti

possidetis común a todos los países latinoamericanos, se firmó en 1866 y puso término a la

cuestión pendiente entre estos países. En este tratado, se fijó el paralelo 24°S como límite (norte-

sur) y se debían compartir a medias los derechos de exportación de minerales extraídos entre los

paralelos 23°S y 25°S. Sin embargo, al correr del tiempo, algunas partes del tratado, como la

definición de "minerales", la inclusión (o exclusión) del rico yacimiento de plata "Caracoles" en

(de) la zona de beneficios mutuos, y las dificultades en Bolivia para transferir el 50% del impuesto

recaudado en la zona a Chile, condujeron a nuevas negociaciones y en 1873 se acordó un

Page 10: Guera Del Pacifico vk

arreglo llamado de Corral-Lindsay que fue aprobado en Chile pero, por influencia del Perú que

deseaba aplicar el tratado secreto de alianza o una participación de Perú y Argentina en las

negociaciones, no fue aprobado en Bolivia.20 Finalmente se firmó el Tratado limítrofe de 1874, en

el cual Chile renunció al 50% de los impuestos en el territorio 23°S-24°S a cambio de la promesa

de Bolivia de no incrementar los impuestos a las capitales y negocios chilenos durante 25 años.

La frontera permaneció en el paralelo 24°S. En esa ocasión, Chile condonó las deudas bolivianas

provenientes de la no transferencia del 50% del impuesto recaudado por Bolivia en la zona de

beneficios mutuos. En un protocolo adicional firmado el año 1875, ambos países acordaron, entre

otros, someter a arbitraje posibles divergencias en la aplicación del tratado.

La Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta[editar]

La CSFA fue una empresa chilena, radicada en Valparaíso, con una minoría de 34% de capital

británico (Casa Gibbs de Londres) que tras los avatares de la política interna boliviana obtuvo el

27 de noviembre de 1873 una licencia del gobierno boliviano para explotar los depósitos de nitrato

del Salar del Carmen y Las Salinas en Antofagasta libre de impuestos por 15 años, además del

derecho a construir un ferrocarril desde Antofagasta al interior.n 1

El Tratado secreto de alianza entre Perú y Bolivia de 1873[editar]

Artículo principal: Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

Frente al ímpetu de las inversiones y trabajo chileno en Tarapacá y Antofagasta,22 el Perú sintió

amenazada su supremacía en la costa del Pacífico y firmó el 6 de febrero de 1873 un tratado

secreto cuyas intenciones eran, según lo hecho público 6 años después, proteger la integridad y

soberanía de los países firmantes. Argentina fue invitada a firmar el pacto, su gobierno se mostró

de acuerdo y solicitó la aprobación del parlamento. Efectivamente, la Cámara de Diputados en

Buenos Aires aprobó la adhesión al pacto23y agregó una partida de $6,000,000 al presupuesto

para la guerra. Pero Bolivia y Argentina disputaban la zona de Tarija y no lograron un acuerdo.

Argentina propuso entonces a Perú un tratado Perú-Argentina (sin Bolivia), pero Perú rechazó la

oferta. Así pasó el año 1873, y a fines del 1874 llegó a Chile la fragata blindada Blanco

Encalada que dio la supremacía naval a Chile. Tanto Perú como Argentina no quisieron

Page 11: Guera Del Pacifico vk

comprometerse en un tratado contra Chile. Sin embargo, cuando afloraron nuevamente, en 1875

y 1878, las tensiones fronterizas por la Patagonia, Argentina buscó ingresar al pacto, pero el Perú

diplomáticamente rechazó la iniciativa.24 Así mismo, al comienzo de la Guerra, Perú y Bolivia

proyectaron ofrecer a Argentina los territorios chilenos desde el 24°S al 27°S a Argentina a

cambio del ingreso argentino a la guerra contra Chile.25 26

Los historiadores consideran que el verdadero objetivo del tratado era imponer a Chile las

fronteras convenientes a Perú, Bolivia y Argentina por medio de un arbitraje obligado de la alianza

mientras Chile fuese militarmente débil, es decir antes de la llegada de las fragatas

blindadas Cochrane y Blanco Encalada. Gonzalo Bulnes lo sumariza sosteniendo que "La síntesis

del tratado secreto es: oportunidad: la condición desarmada de Chile; el pretexto para producir el

conflicto: Bolivia; la ganancia del negocio: Patagonia y el salitre;"27 en palabras de Jorge

Basadre, "El Perú defendiendo a Bolivia, a sí mismo y al Derecho, debía presidir la coalición de

todos los Estados interesados para reducir a Chile al límite que quería sobrepasar";28 Pedro

Yrigoyen lo explica señalando que "perfeccionar la adhesión de la Argentina al Tratado de alianza

Peru-boliviano, antes de que recibiera Chile sus blindados, a fin de poderle exigir a este país

pacíficamente el sometimiento al arbitraje de sus pretensiones territoriales".29

El historiador peruano Jorge Basadre señala que uno de los motivos del Perú para firmar el

tratado, además de proteger sus salitreras, era el temor en Lima a que Bolivia fuese atraída por

Chile a una alianza contra Perú que ocuparía Tacna y Arica para entregarlos a Bolivia a cambio

de entregar Antofagasta a Chile.22

El tratado es en sumo grado controvertido, historiadores peruanos lo consideran legítimo,

defensivo y circunstancial, además de conocido por (el espionaje de) Chile. Historiadores

chilenos, por el contrario, lo consideran agresivo, causante de la guerra, y escondido frente a

Chile. Las razones de su secreto, la invitación a Argentina y la razón por la cual Perú no

permaneció neutral en circunstancias que Bolivia no había cumplido el acuerdo de 1873 al firmar

el tratado de 1874 sin informarle,30 son discutidas hasta hoy.31