32

Guerra Fría 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Parte de la Guerra fría. Sus etapas.

Citation preview

Page 1: Guerra Fría 1
Page 2: Guerra Fría 1

Áreas de estudio1. Orígenes de la rivalidad Este-Oeste:

• Desconfianza mutua, miedo y sospecha: Estados Unidos y la URSS aliados de

guerra convertidos en enemigos de posguerra.

2. Naturaleza de la Guerra Fría:

• Oposición ideológica.

• Superpotencias y esferas de interés.

• Alianzas opuestas y carrera armamentística.

3. Evolución de la Guerra Fría:

• Europa.

• La política estadounidense de contención y generalización de la guerra fría en todo

el mundo.

• La política de riesgo inminente o "la cuerda floja", coexistencia pacífica.

• Guerras relacionadas y la no-alineación.

• Cuestiones sociales, económicas y de género.

4. Fin de la Guerra Fría:

• Limitación de armamentos, distensión, oposición al comunismo.

• Oposición al régimen dentro de los países comunistas.

Page 3: Guerra Fría 1
Page 4: Guerra Fría 1
Page 5: Guerra Fría 1

Guerra Fría

Estado prolongado de tensión entre países sinllegar a un guerra de verdad. El término seutilizó por primera vez en un debate, celebradoen el congreso de los EE. UU. el 12 de marzo de1947...

Cook, C. (2006). Guerra Fría. En Diccionario de términos históricos. (2da ed. p. 282). Madrid:

Alianza Editorial.

Page 6: Guerra Fría 1

1. ORÍGENES DE LA RIVALIDAD:REZAGOS DE LA IIGM

Page 7: Guerra Fría 1

CONTEXTO DE EUROPA TRAS LA IIGM

Político Económico Social

Page 8: Guerra Fría 1

Contexto internacional tras la Segunda Guerra Mundial

Page 9: Guerra Fría 1

CO

NSE

CU

ENC

IAS

DE

LA II

GM

Page 10: Guerra Fría 1

CONFERENCIAS DE LOS ALIADOS DE 1941-1946

Los puedo atender el día martes 27 del

presente mes a las

Page 11: Guerra Fría 1
Page 12: Guerra Fría 1
Page 13: Guerra Fría 1

LAS INICIATIVAS AMERICANAS Y LAS RESPUESTAS SOVIÉTICAS

Page 14: Guerra Fría 1

Algunos precedentes de la contención:

• Telegrama de Georges Kennan de 1946.• Discurso de Churchill en Fulton (“Telón de Acero”).

• Testimonio de Acheson sobre la situación de EuropaOccidental:

«Había muy pocas posibilidades de que las instituciones políticas y económicas de Europa

Occidental pudiesen sobrevivir a la escasez de los más elementales productos y a la natural

frustración de sentirse incapaces de procurarse recursos en el extranjero. A excepción de Gran

Bretaña, lo más probable era que el poder pasara a manos de aquellos que tuviesen la audacia y las organizaciones necesarias para asumirlo, con el

apoyo extranjero.»

• Además: retirada británica.

Dean Acheson. Ministro de Asuntos Exteriores de

EE.UU. (1949-1943). (s.f.). Recuperado de

http://www.nndb.com/people/425/000054263/acheson-

OR99888.jpg

INICIATIVAS ESTADOUNIDENSES

Page 15: Guerra Fría 1

La formulación de la doctrina Truman:

• Necesidad de llenar el “vacío de poder”dejado por Gran Bretaña en OrientePróximo y Grecia.

• Necesidad de dar respuesta a la imparableexpansión del comunismo a nivel mundial.

• Aumento de la tensión con los soviéticos.• Monopolio nuclear de EE.UU. como punto

fuerte.• Reacciones ante el discurso del 12 de

marzo de 1947.• Objetivo: Europa.

CONTENCIÓN: FRENO DE CUALQUIER INICIATIVA EXPANSIONISTA SOVIÉTICA.

Harry S. Truman. Presidente de EE.UU. (1945-1953).

(s.f.). Recuperado de http://i2.wp.com/listverse.com/wp-

content/uploads/2007/12/harry-truman.jpg

Page 16: Guerra Fría 1

La primera iniciativa dentro de la doctrina Truman: el Plan Marshall.

• Créditos concedidos por EE.UU. a Europa antes delPlan Marshall: 4.500 + 6.800 millones de dólares.

• Primer avance de lo que iba a ser el Plan: DeanAcheson ante un grupo de granjeros en mayo de1947.

• La formulación oficial: Georges Marshall en Harvardel 5 de junio de 1947: objetivos y principios.

• Respuesta europea del 27 de junio: necesidadesprioritarias. Rechazo soviético.

• Diciembre de 1947: Truman envía un mensaje alCongreso de EEUU para agilizar el desarrollo delPlan.

• 3 de abril de 1948: se firma el Foreing AssistanceAct, para los amigos Plan Marshall o Programa deRecuperación Europea.

• 16 de abril: creación de la OECE.• Cuantía de la ayuda.• ¿Una ayuda desinteresada?

Georges Marshall. secretario de Estado de

EE.UU. (1947-1949).(s.f.). Recuperado de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/General_George_C._Marshall,_official_milit

ary_photo,_1946.JPEG

Page 17: Guerra Fría 1

Frases del discurso de Truman del 12 de marzo de 1947 ante el Congreso de los EE.UU. donde se opta por la contención:

«Uno de los objetivos fundamentales de la política exterior de EE.UU. es la creaciónde condiciones en las cuales nosotros y otras naciones podamos forjar una manerade vivir libre de coacción [...]. Sin embargo, no alcanzaremos nuestros objetivos amenos que estemos dispuestos a ayudar a los pueblos libres al mantenimiento desus instituciones libres y de su integridad nacional [...]. A la población de toda unaserie de Estados les ha sido impuesto, contra su voluntad, un régimen totalitario[...].»

- «Si dejáramos de ayudar a Grecia y a Turquía en esta hora decisiva lasconsecuencias, tanto para Occidente como Oriente, serían de profundo alcance […].Por lo tanto, pido al Congreso autorización para ayudar a estos dos países con lacantidad de 400 millones de dólares durante el período que termina el 30 de juniode 1948 […].»

- «Si vaciláramos en nuestra actual posición de líder arriesgaríamos la paz mundialy pondríamos seguramente en peligro el bienestar de nuestra propia nación. Elrápido transcurso de los acontecimientos nos ha impuesto una pesadaresponsabilidad.»

Page 18: Guerra Fría 1
Page 19: Guerra Fría 1

Las ayudas del Plan Marshall, desglosadas

país por país.

Cartel italiano a favor del Plan Marshall.

La ayuda viene de AméricaGranos, carbón, víveres medicinaNos ayudan a ayudarnos

Page 20: Guerra Fría 1

Un ejemplo del funcionamiento del Plan Marshallaplicado a Francia.

Page 21: Guerra Fría 1

Cartel propagandístico soviético contra el Plan

Marshall: Marshall expulsa a la paz del

Paraíso.

Page 22: Guerra Fría 1

La segunda iniciativa americana: la creación del bloque atlántico-occidental

(OTAN).

• Complemento indiscutible desde elpunto de vista militar a la doctrina de lacontención.

• Supone la creación de una alianza militaren Europa contra una posible iniciativasoviética.

• Precedentes: Tratado de Dunkerque,Tratado de Unión Occidental… EstadoMayor interaliado dirigido porMontgomery.

• La integración de EE.UU. y el Tratado deWashington: la creación de la OTAN.

• El artículo 5 pieza clave de la nuevaorganización.

Bernard Law Montgomery. 1.ᵉʳ vizconde de El-Alamein.

(s.f.). Recuperado de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e4/Bernard_Law_Montgo

mery.jpg/220px-Bernard_Law_Montgomery.j

pg

Page 23: Guerra Fría 1

Puntos básicos de la percepción soviética de los acontecimientos:

• El bloque capitalista, liderado por EE.UU., era el enemigofundamental del sistema comunista, había que vencerloo superarlo.

• La URSS estaba asediada por un imperialismo agresivo ymilitarista, para protegerla había que fomentar la luchade clases a nivel internacional y proteger sus zonas máspróximas.

• Hay que utilizar los principios revolucionarios en la luchacontra el capitalismo: paz, seguridad, socialismo…

• Hay que servirse de los acuerdos y alianzasinternacionales si sirven a los objetivos del comunismo.

• Había que servirse también del Derecho Internacional siservía a los intereses, sin dejar de calificarlo como“burgués”.

• El objetivo de la URSS debe ser la creación de un sistemasocialista mundial que hiciera frente al capitalismoagresivo.

Joseph Stalin. Presidente del Consejo de Ministros

de la Unión Soviética (1941-1953). (s.f.)

Recuperado de http://3.bp.blogspot.co

m/-1lJ7g4kcsBA/UTZSzuEQILI/AAAAAAAAjlE/TPJQqY_wwuA/s1600/JOSEF%20

stalin.png

RESPUESTAS SOVIÉTICAS

Page 24: Guerra Fría 1

Las respuestas soviéticas.

• PRIMERA RESPUESTA (ideológico-política): Creación dela Kominform u Oficina de Información Comunista(coordinación de todos los partidos comunistas de todoel mundo bajo la dirección del PCUS) El papel de Jdanov.

• SEGUNDA RESPUESTA: Aceleración del proceso decomunistización de los países de Europa Oriental y suconversión en Democracias Populares entre 1946 y 1949.

• TERCERA RESPUESTA: Apoyo a todos los movimientosrevolucionarios a nivel mundial, sobre todo de losmovimientos de descolonización contra países europeos.

• CUARTA RESPUESTA: Diplomacia de poder. Unión detodos los países comunistas, dirigidos por la URSS, parahablar con el mismo mensaje, fomentar alianzas conotros y la neutralidad de los indecisos. Aceleración delesfuerzo bélico para plantar cara a la amenazaoccidental.

• QUINTA RESPUESTA: Creación del COMECOM o CAME,coordinación económica entre los países comunistas, enla práctica supeditación de la economía de éstos a lasnecesidades soviéticas.

Andrei Jdanov Jdanov.

Ideólogo comunista, presidente del Sóviet de

la Unión (1946-1947). (s.f.). Recuperado de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Andrei_Zhdanov_c

utout.png

Page 25: Guerra Fría 1

La expansión del comunismo entre 1947 y 1949

Page 26: Guerra Fría 1

CARACTERÍSTICAS DE LA OECE Y LA COMECON

OECE COMECON

¿Qué es?

Origen y duración

Fundador

Objetivos

Integrantes

Page 27: Guerra Fría 1

REFERENCIAS:• Hobsbawm, E. (2007). Historia del siglo XX. México: Crítica.• Lowe. N (2012). Guía ilustrada de la historia moderna (3ra. Ed.). México: Fondo de Cultura

Económica.• Macdonald, J. (1986) Great Battles of World War II. Londres: Michael Joseph books.• Taylor, A.J.P. and Mayer, S.L., eds. (1974) A History Of World War Two. Londres: Octopus

Books.• Vicens Vives Bachillerato. (2012). Historia del mundo contemporánea. Barcelona: Autor.

Webs:• WELLS, M (s.f.). Causes, Practices and Effects of Wolrds. [versión Adobe Reader] Recuperado

de https://www.dropbox.com/s/tcaa1x1imtu4qls/History%20IB_Wells.pdf• WELLS, M (s.f.). Causes, Practices and Effects of Wolrds. [versión Adobe Reader] Recuperado

de https://www.dropbox.com/s/tcaa1x1imtu4qls/History%20IB_Wells.pdf• Wars in the 20th century (s.f.). Recuperado de

https://www.dropbox.com/s/nm9htj2bvmxhoez/History%20IB_Rogers.pdf• La guerra fría (s.f.). [versión Adobe Reader]. Recuperado de

http://bachiller.sabuco.com/historia/GF.pdf• La guerra fría. El desarrollo del conflicto entre 1947 y 1991. (s.f.)

http://bachiller.sabuco.com/historia/GF.htm

http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/guerra_fria/

Page 28: Guerra Fría 1

Metacognición

• ¿De qué manera me organicé para aprender los

temas de esta unidad?

• ¿Cuáles fueron mis dificultades? ¿Cómo lo resolví?

• ¿Qué actividades me permitieron comprender

mejor?

Page 29: Guerra Fría 1

Guerra total

Término originado en el siglo XX y que alude auna guerra en la cual se movilizan todos losrecursos de una nación (económicos, humanos,ideológicos, etc.) con objeto de ganarla.Aplicable, por ejemplo, a los esfuerzos bélicos deAlemania, la Unión Soviética y Gran Bretaña en laSegunda Guerra Mundial.

Cook, C. (2006). Guerra total. En Diccionario de términos históricos. (2da ed. p. 284). Madrid:

Alianza Editorial.

Page 30: Guerra Fría 1

Guerra de guerrillasGuerra irregular que implica el apoyo popular, mucha politizacióny una gran flexibilidad táctica. (…) Se ha empleado con éxito en lasguerras revolucionarias y de liberación nacional del siglo XX:

• Los comunistas chinos contra Japón y los nacionalistas(decenios de 1930 y 1940).

• Los partisanos yugoslavos antinazis (decenios de 1940).• El Frente de Liberación Nacional de Argelia contra Francia

(1950).• En La revolución cubana.• Los vietnamitas contra Francia (decenio de 1950).• Contra los Estados Unidos (decenio de 1960).• Los rebeldes afganos contra la ocupación soviética (fines de

1980).Cook, C. (2006). Guerra de guerrillas. En Diccionario de

términos históricos. (2da ed. p. 284). Madrid: Alianza Editorial.

Page 31: Guerra Fría 1

Golpe de EstadoCambio repentino de gobierno de un Estado,causado por la fuerza o de forma ilegal, por unapersona o varias que ya se hallan en un puesto depoder político o militar, como cuestión distinta deuna revolución, que implica la participación masivade quienes no ocupan puestos de poder.

Cook, C. (2006). Golpe de Estado. En Diccionario de términos históricos. (2da ed. p. 270).Madrid: Alianza Editorial.

Page 32: Guerra Fría 1