6
Página 1 GUÍA PROCESO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES 8° BÁSICO “EL LEGADO DEL MUNDO MODERNO Y SU PROYECCIÓNENEL SIGLO XIX” Nombre: _______________________________________________________ … el Estado se origina a partir de un contrato social en que las personas, que por naturaleza son libres e iguales, confían su soberanía a los gobernantes cuya misión es hacer cumplir la voluntad general expresada por la mayoría. La comunidad tiene el derecho de cambiar a sus gobernantes si estos no cumplen con su compromiso”. (Rousseau: El Contrato Social, 1762. Santiago, Editorial Ercilla, 1988). 1. De acuerdo al texto y sus conocimientos podemos decir que I. refleja las ideas de la Ilustración. II. hace hincapié en la soberanía nacional. III. que el Estado se origina a partir de un contrato social. A) I y II B) I y III C) II y III D) I, II y III “Una nación es la asociación de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones geográficas o por el papel desempeñado en la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el impulso de un derecho unificado, a la conquista de un mismo objetivo definido. (...) La patria es, ante todo, la conciencia de la patria”. (Mazzini). 2. Según el texto, y sus conocimientos podemos afirmar que una nación debe estar compuesta por hombres que I. tienen una misma lengua. II. luchan por una causa común. III. se sienten unidos por un pasado común. A) I y II B) I y III C) II y III D) I, II y III Con el siguiente documento responda las preguntas 3 y 4. “… Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy toda sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.” (K. Marx y F. Engels, El Manifiesto Comunista, 1848). 3. De las siguientes afirmaciones, es correcto decir que A) no existía una lucha de clases. B) la sociedad tiende a mantenerse unida. C) la burguesía y el proletariado son antagónicos. D) la burguesía y el proletariado son estratos sociales similares. 4. La burguesía y el proletariado se caracterizan por A) ser clases sociales aristocráticas. B) aparecer la burguesía en nuestra época y el proletariado con anterioridad. C) que la burguesía nunca se consolidó como grupo social y la prole acumulaba riquezas. D) la burguesía era grupo social privilegiado y el proletariado lo componían los trabajadores y obreros. “Todos los que hablan un mismo idioma (...) háyanse unidos entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera

Guia-1-El Legado Moderno y Su Proyeccion en El Siglo Xix Nb8cms1-5-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia Contemporanea

Citation preview

  • Pgina 1

    GUA PROCESO HISTORIA, GEOGRAFA Y CS. SOCIALES 8 BSICO

    EL LEGADO DEL MUNDO MODERNO Y SU PROYECCINENEL SI GLO XIX

    Nombre: _______________________________________________________

    el Estado se origina a partir de un contrato social en que las personas, que por naturaleza son libres e

    iguales, confan su soberana a los gobernantes cuya misin es hacer cumplir la voluntad general expresada

    por la mayora. La comunidad tiene el derecho de cambiar a sus gobernantes si estos no cumplen con su

    compromiso. (Rousseau: El Contrato Social, 1762. Santiago, Editorial Ercilla, 1988).

    1. De acuerdo al texto y sus conocimientos podemos decir que I. refleja las ideas de la Ilustracin. II. hace hincapi en la soberana nacional. III. que el Estado se origina a partir de un contrato social. A) I y II B) I y III C) II y III D) I, II y III

    Una nacin es la asociacin de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones

    geogrficas o por el papel desempeado en la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el

    impulso de un derecho unificado, a la conquista de un mismo objetivo definido. (...) La patria es, ante todo, la

    conciencia de la patria. (Mazzini). 2. Segn el texto, y sus conocimientos podemos afirmar que una nacin debe estar compuesta por hombres que I. tienen una misma lengua. II. luchan por una causa comn. III. se sienten unidos por un pasado comn. A) I y II B) I y III C) II y III D) I, II y III

    Con el siguiente documento responda las preguntas 3 y 4. Sin embargo, nuestra poca, la poca de la burguesa, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy toda sociedad tiende a separarse, cada vez ms abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagnicas: la burguesa y el proletariado. (K. Marx y F. Engels, El Manifiesto Comunista, 1848). 3. De las siguientes afirmaciones, es correcto decir que A) no exista una lucha de clases. B) la sociedad tiende a mantenerse unida. C) la burguesa y el proletariado son antagnicos. D) la burguesa y el proletariado son estratos sociales similares. 4. La burguesa y el proletariado se caracterizan por A) ser clases sociales aristocrticas. B) aparecer la burguesa en nuestra poca y el proletariado con anterioridad. C) que la burguesa nunca se consolid como grupo social y la prole acumulaba riquezas. D) la burguesa era grupo social privilegiado y el proletariado lo componan los trabajadores y obreros.

    Todos los que hablan un mismo idioma (...) hyanse unidos entre s desde el principio por un cmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nacin porque viven en este o el otro lado de una cordillera

  • Pgina 2

    de montaas o un ro, sino que viven juntos (...) porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo. As la nacin alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallbase suficientemente unida y se distingua con claridad de los dems pueblos de la vieja Europa... (Fichte. Discursos a la nacin alemana, 1807). 5. Segn el documento podemos afirmar que I. los pueblos que hablan distintos idiomas forman distintas naciones. II. la nacin alemana se encuentra unida por su idioma y su manera de pensar. III. las personas que hablan un mismo idioma se encuentran unidos por unos lazos invisibles. A) I y II B) I y III C) II y III D) I, II y III

    Las siguientes afirmaciones se presentan con cuatro alternativas de solucin. Debes determinar si cada una de ellas es verdadera o falsa. En caso de ser falsa, tienes que redactar una breve explicacin para justificar tu opcin. 1. En el aspecto social, entre los legados de la Edad Moderna se cuenta(n):

    a) La consolidacin de los derechos feudales.

    b) El reemplazo de una sociedad estamental por una sociedad de clases.

    c) El surgimiento del proletariado.

    d) El predominio indiscutido de la nobleza.

    2. Algunos elementos de nuestra economa contempornea tienen sus races en el mundo moderno. Es el caso de:

    a) El sistema econmico capitalista.

    b) La conexin mundial a travs del comercio.

    c) La eliminacin de la gran propiedad rural.

    d) El sistema de produccin fabril.

    3. En el aspecto poltico, el mundo contemporneo reconoce como legado del mundo moderno:

    a) La monarqua absoluta.

    b) La conformacin del estado moderno.

    c) La soberana nacional.

    d) El ideal de una autoridad universal.

    4. El orden establecido en Europa a partir del Congreso de Viena pretenda:

    a) Impulsar en forma paulatina el advenimiento del liberalismo.

    b) Evitar la intervencin de las potencias en la poltica interior de los Estados.

    c) Restaurar el Antiguo Rgimen.

    d) Satisfacer las demandas nacionales de los pueblos.

  • Pgina 3

    5. Las revoluciones europeas de la primera mitad del siglo XIX se relacionaban, en general, con el ideario de un

    liberalismo moderado que aspiraba a establecer:

    a) El sufragio universal.

    b) La divisin de los poderes del Estado.

    c) Libertades ciudadanas.

    d) Sistemas republicanos de gobierno.

    6. El nacionalismo fue una de las ideologas fundamentales del siglo XIX. Entre los pueblos que lograron

    constituirse como un Estado-nacin a lo largo del siglo se cuenta(n):

    a) Los polacos.

    b) Los belgas.

    c) Los griegos.

    d) Los italianos.

    RESPONDE

    Identifica y explica una consecuencia, cientfica, econmica y social a partir del proceso expansivo europeo

    iniciado en el siglo XV.

    _________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________________

    2. Por qu se afirma que la Revolucin Industrial fue el proceso econmico ms relevante de la Edad

    Moderna?

    _________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________________

    3. Qu aspectos de la economa de la Edad Moderna perduran hasta hoy?

    _________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________________

  • Pgina 4

    GUIA PROCESO HISTORIA, GEOGRAFA Y CS. SOCIALES 8 BSICO

    EL LEGADO DEL MUNDO MODERNO Y SU PROYECCINENEL SI GLO XIX

    Nombre: _______________________________________________________ Curso: ____________________________

    el Estado se origina a partir de un contrato social en que las personas, que por naturaleza son libres e

    iguales, confan su soberana a los gobernantes cuya misin es hacer cumplir la voluntad general expresada

    por la mayora. La comunidad tiene el derecho de cambiar a sus gobernantes si estos no cumplen con su

    compromiso. (Rousseau: El Contrato Social, 1762. Santiago, Editorial Ercilla, 1988). 1. De acuerdo al texto y sus conocimientos podemos decir que

    I. refleja las ideas de la Ilustracin. II. hace hincapi en la soberana nacional.

    III. que el Estado se origina a partir de un contrato social. A) I y II B) I y III C) II y III D) I, II y III El texto nos hace referencia a las ideas de la Ilustracin, donde destaca el derecho a la soberana y el rol del Estado como origen y parte fundamental del contrato social. Una nacin es la asociacin de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones

    geogrficas o por el papel desempeado en la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el

    impulso de un derecho unificado, a la conquista de un mismo objetivo definido. (...) La patria es, ante todo, la

    conciencia de la patria. (Mazzini). 2. Segn el texto, y sus conocimientos podemos afirmar que una nacin debe estar compuesta por hombres que I. tienen una misma lengua. II. luchan por una causa comn. III. se sienten unidos por un pasado comn. A) I y II B) I y III C) II y III D) I, II y III Una nacin debe estar compuesta por hombre que hablen un misma lengua, luchen por una misma causa y se sientan unidos por una historia en comn.

    Con el siguiente documento responda las preguntas 3 y 4. Sin embargo, nuestra poca, la poca de la burguesa, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy toda sociedad tiende a separarse, cada vez ms abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagnicas: la burguesa y el proletariado. (K. Marx y F. Engels, El Manifiesto Comunista, 1848). 3. De las siguientes afirmaciones, es correcto decir que A) no exista una lucha de clases. B) la sociedad tiende a mantenerse unida. C) la burguesa y el proletariado son antagnicos. D) la burguesa y el proletariado son estratos sociales similares. El texto nos menciona el antagonismo entre la burguesa y el proletariado, por ser clases que luchan por ideales contrarios, en los cuales nunca van a poder llevar a un acuerdo. 4. La burguesa y el proletariado se caracterizan por A) ser clases sociales aristocrticas. B) aparecer la burguesa en nuestra poca y el proletariado con anterioridad.

  • Pgina 5

    C) que la burguesa nunca se consolid como grupo social y la prole acumulaba riquezas. D) la burguesa era grupo social privilegiado y el proletariado lo componan los trabajadores y obreros. La burguesa era un grupo social reducido y privilegiado contaba con el poder econmico y poltico, mientras el proletariado lo componan los trabajadores y obreros, quines no tenan ningn tipo de beneficio, sino todo lo contrario se caracterizaban por carecen de toda ayuda social.

    Todos los que hablan un mismo idioma (...) hyanse unidos entre s desde el principio por un cmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nacin porque viven en este o el otro lado de una cordillera de montaas o un ro, sino que viven juntos (...) porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo. As la nacin alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallbase suficientemente unida y se distingua con claridad de los dems pueblos de la vieja Europa... (Fichte. Discursos a la nacin alemana, 1807). 5. Segn el documento podemos afirmar que

    I. los pueblos que hablan distintos idiomas forman distintas naciones. II. la nacin alemana se encuentra unida por su idioma y su manera de pensar. III. las personas que hablan un mismo idioma se encuentran unidos por unos lazos invisibles. A) I y II B) I y III C) II y III D) I, II y III Del texto podemos afirmar que la nacin alemana se encuentra unida por una lengua comn con lazos invisibles e indisolubles, adems su forma de pensar los caracteriza y presenta como nacin. Las siguientes afirmaciones se presentan con cuatro alternativas de solucin. Debes determinar si cada una de ellas es verdadera o falsa. En caso de ser falsa, tienes que redactar una breve explicacin para justificar tu opcin. 1. En el aspecto social, entre los legados de la Edad Moderna se cuenta(n): F a) La consolidacin de los derechos feudales. J: Se pone fin a los derechos feudales con el establecimiento del derecho de propiedad y fin de los privilegios. V b) El reemplazo de una sociedad estamental por una sociedad de clases. V c) El surgimiento del proletariado. F d) El predominio indiscutido de la nobleza. J: El predominio en la poca contempornea lo tiene la burguesa. 2. Algunos elementos de nuestra economa contempornea tienen sus races en el mundo moderno. Es el caso de: V a) El sistema econmico capitalista. V b) La conexin mundial a travs del comercio. F c) La eliminacin de la gran propiedad rural. J: Se elimina a partir del siglo XIX con las revoluciones liberales. V d) El sistema de produccin fabril. 3. En el aspecto poltico, el mundo contemporneo reconoce como legado del mundo moderno: F a) La monarqua absoluta. J: Las monarquas absolutas llegan a su fin con el advenimiento de los derechos ciudadanos promovidos por el liberalismo en el siglo XIX. V b) La conformacin del estado moderno. V c) La soberana nacional. F d) El ideal de una autoridad universal. J: Por el contrario se promueva la divisin de los poderes incluso en un mismo estado para evitar la corrupcin e impulsar el progreso. 4. El orden establecido en Europa a partir del Congreso de Viena pretenda: F a) Impulsar en forma paulatina el advenimiento del liberalismo.

  • Pgina 6

    J: El Congreso de Viena intent restablecer el orden monrquico absoluto y estamental contrario a las ideas liberales. V b) Evitar la intervencin de las potencias en la poltica interior de los Estados. V c) Restaurar el Antiguo Rgimen. F d) Satisfacer las demandas nacionales de los pueblos. J: Contrario al restablecimiento de las monarquas absolutas se desarrollaron movimientos nacionalistas. 5. Las revoluciones europeas de la primera mitad del siglo XIX se relacionaban, en general, con el ideario de un liberalismo moderado que aspiraba a establecer: V a) El sufragio universal. V b) La divisin de los poderes del Estado. V c) Libertades ciudadanas. V d) Sistemas republicanos de gobierno. 6. El nacionalismo fue una de las ideologas fundamentales del siglo XIX. Entre los pueblos que lograron constituirse como un Estado-nacin a lo largo del siglo se cuenta(n): F a) Los polacos. V b) Los belgas. V c) Los griegos. V d) Los italianos.

    J: Polonia surge como Estado-nacin despus de la I Guerra Mundial.

    RESPONDE 1. Identifica y explica una consecuencia, cientfica, econmica y social a partir del proceso expansivo europeo

    iniciado en el siglo XV que podamos apreciar en la actualidad. Desde un punto de vista cientfico, la expansin ultramarina desarroll una serie de avances, como la cartografa, la que mejor las rutas de navegacin y, con ello, la comunicacin intercontinental. Desde lo econmico y relacionado, la demanda de objetos se diversific, favoreciendo el comercio internacional, elemento clave y constitutivo de nuestra economa actual. Por ltimo, desde una perspectiva social, la expansin ultramarina provoc el encuentro de distintas culturas que, para la poca eran completamente desconocidas, siendo nuestra sociedad actual, resultado de dicho proceso. 2. Por qu se afirma que la Revolucin Industrial fue el proceso econmico ms relevante de la Edad

    Moderna?

    La Revolucin Industrial transform de modo sustancial las formas de produccin y deriv en una expansin

    de los mercados y en profundos cambios en las relaciones laborales y sociales. Una de sus consecuencias fue

    surgimiento del proletariado. Su crecimiento y las luchas por reivindicar sus derechos y acceder a la vida

    poltica, fueron uno de los procesos fundamentales de la Edad Contempornea.

    3. Qu aspectos de la economa de la Edad Moderna perduran hasta hoy?

    El sistema econmico capitalista, la conexin de todo el planeta a travs del intercambio de mercancas y las ciudades como polos de comercializacin y de concentracin de la poblacin, son elementos de nuestro mundo contemporneo que tienen sus races en el mundo moderno.