106
12 COLMENAR VIEJO COLMENAR VIEJO DEHESAS de DEHESAS de RUTAS por las RUTAS por las Descubre tus cañadas

GUIA 12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descubre tus cañadas COLMENAR VIEJO DEHESAS de DEHESAS de RUTAS por las RUTAS por las Toledo Toledo Guadalajara Segovia Avila Colmenar Viejo 12 COLMENAR VIEJO DEHESAS de RUTAS por las I.S.B.N.: 84-451-2775-6 Depósito legal: Base Cartográfica propiedad de la Comunidad de Madrid y del Servicio Geográfico del Ejercito Producción: Alcandora Publicidad. S.L.

Citation preview

Page 1: GUIA 12

12 COLMENAR VIEJOCOLMENAR VIEJODEHESAS deDEHESAS de

RUTAS por lasRUTAS por lasD

escu

bre

tus

caña

das

Page 2: GUIA 12

Madrid

Toledo

Toledo

Cuenca

Guadalajara

Segovia

Avila

ColmenarViejo

Page 3: GUIA 12

12COLMENAR VIEJODEHESAS de

RUTAS por las

Page 4: GUIA 12

I.S.B.N.: 84-451-2775-6Depósito legal:Base Cartográfica propiedadde la Comunidad de Madrid y del Servicio Geográfico del EjercitoProducción: Alcandora Publicidad. S.L.

Page 5: GUIA 12

INDICEPág

Introducción 1

Utilización de la guía 4

Rutas y vías pecuarias 5

Descripción general de la zona.(clima, orografía, fauna...) 8

Señalización de las rutas 14

Consejos útiles antes de comenzar a andar 15

Las cuatro rutas 16

Recomendaciones prácticas 18

Como llegar 19

Ruta 1: De los molinos y batanes 21

Ruta 2: Al pico de la Marmota 37

Ruta 3: Por las Tapias de Viñuelas 51

Ruta 4: Del toro bravo 63

Información General 83

Bibliografía 87

Page 6: GUIA 12
Page 7: GUIA 12
Page 8: GUIA 12

1 Descubre tus CañadasIntroducción

INTRODUCCIÓN

La ubicación geográfica de laComunidad Autónoma de Madrid ocu-pando el centro de la península ibéri-ca no sólo ha influido en el devenir desu historia sino también en su diversi-dad ecológica al abarcar en una zonano muy amplia una variedad impor-tante de ecosistemas. Una mezcla dedistintos factores ha conformado larealidad actual de los términos de Col-menar Viejo y Tres Cantos objeto deesta guía. El desarrollo geológico, enprimera instancia; proceso lento, casiatemporal comparado con la celeridaddel tiempo actual, que nos obliga aabstraernos para situarnos unos 500millones de años atrás cuando el mardominaba este territorio, para pasados otros 200 millones de años,

comenzar, debido al empuje de lasplacas continentales, el afloramientode grandes masas magmáticas que ala postre serían la base de este territo-rio. La vegetación vendría despuéscondicionada por la realidad geológi-ca y climatológica y, por último, lafauna que se adaptaría a un escenarioya preparado. La aparición del hombreen esta zona, bastante posterior (haceunos 106 millones de años), supuso ala postre una continuada e intensatransformación del paisaje y el medionatural. Es por esto, que el acerca-miento y reconocimiento del medionatural circundante, nos perm i t i r áapreciar el tesoro que supone estanaturaleza que estamos obligados amantener e incluso mejorar para nues-tro propio disfrute y de las generacio-nes venideras.

RUTAS POR LA DEHESA COLMENAREÑA Y EL VALLE MEDIO DEL MANZANARES

Page 9: GUIA 12

2Descubre tus Cañadas Introducción

Los términos municipales de Col-menar Viejo y Tres Cantos, por los qued i s c u rren las rutas propuestas en estaguía, se hayan situados al pie de laS i e rra de Guadarrama y a pocos kiló-m e t ros de Madrid, en un enclave degran valor paisajístico y natural.Ambos municipios poseen gran part ede su territorio dentro del Parq u eRegional de la Cuenca Alta del Man-z a n a res, además de verse rodeados ensu parte oeste y sur por el Monte delP a rdo y Soto de Viñuelas re s p e c t i v a-mente, dos parajes protegidos conuna inestimable riqueza natural. Nosencontramos en un hábitat de encinardonde se suceden manchas de mato-rral, monte bajo, pastos y dehesas.Sin duda, es la dehesa el ecosistemamás importante, como ya veremos, y mantiene una riqueza florística yfaunística de gran diversidad, siendo

p o rtadora de un importante patrimo-nio cultural, natural y productivo. Lared fluvial con el río Manzanares comoa rteria principal y una intrincada re d

Torre de la Basílica de Nª Sª de la Asunción

Vista de Colmenar Viejo

Page 10: GUIA 12

3 Descubre tus CañadasIntroducción

ambos términos municipales, a ú nhabiendo sido utilizado como re dsecundaria respecto a las vías princi-pales que atravesaban la península, haservido de nexo entre estas grandesrutas de transhumancia y a nivel pro-vincial como corredor entre el llano yla sierra. Incluso los romanos sacaronpartido a estos caminos con fines mili-tares y comerciales.

En definitiva las rutas propuestasnos acercarán a una naturaleza, aveces tan cercana pero sin embargotan desconocida, que nos sorprenderápor su variedad y riqueza.

de arroyos a modo de ramal arbores-cente conforman un paisaje con iden-tidad propia donde se concentra unagran actividad faunística, especial-mente en lo que se refiere a la avifau-na, podremos observar una gran varie-dad de pequeños pájaros como mir-los, ruiseñores, petirrojos, carbonerosque nos deleitarán con sus alegres tri-nos. También, con un poco de suerte,podremos desde miradores con vistasprivilegiadas seguir de lejos los hábi-tos de mamíferos mayores como elciervo y el gamo (“El Pardo” y “Viñue-las”), especialmente en la época decelo cuando los machos despliegantodo su poderío para captar la aten-ción de la hembra.

El patrimonio vial, en especial lasabundantes vías pecuarias (170 km)en Colmenar y Tres Cantos que surcan

Puente de la Marmota

Enebro de la miera

Page 11: GUIA 12

UTILIZACIÓN DE LA GUÍA

Esta guía tiene por objetivofacilitar toda la información posi-ble sobre las rutas pro p u e s t a s :acceso, recomendaciones, fauna yflora, valores culturales de lazona, etc.

Se explica claramente el itinera-rio de las cuatro rutas (de los Moli-nos y Batanes, al pico de la Marm o-ta, por las Tapias de Viñuelas, delTo ro Bravo). Las rutas están com-puestas por tramos en los cuales seespecifican todas las peculiarida-des que nos encontraremos por elc a m i n o .

El esquema general para la defi-nición de cada ruta es el siguiente:

Se pro p o rciona información dela historia de la zona, de la fauna yflora existente, servicios, fiestasp o p u l a res y costumbres de los dosmunicipios, así como de cualquieraspecto de interés. Toda esta infor-mación se encontrará en la guías o b re un fondo amarillo.

Se ha intentado dar un form a t oatractivo para el usuario y que a suvez sea descriptivo, interc a l a n d odibujos, esquemas y fotografíasque ayuden de una manera sencillaa tener un conocimiento previo delos recursos naturales que va aencontrar en la zona.

- Croquis cartográfico

- Ficha técnica con distancias y tiempos de re c o rr i d o .

- Perfil de la ruta dividido por tramos.

- Descripción de la ruta por tramos.

- Documentos gráficos.

- Información temática.

4Descubre tus Cañadas Introducción

Page 12: GUIA 12

a) Las cañadas son aquellasvías cuya anchura no exceda de los75 m

b) Son cordeles cuando laanchura no sobrepase los 37,5 m

c) Veredas son las vías que tie-nen una anchura no superior a los20 m

Las vías pecuarias de ColmenarViejo fueron clasificadas (defini-ción de su existencia, anchura y tra-zado según las denominacionesanteriores) en el año 1925 y deslin-dadas (definición de los límites delas vías pecuarias de conformidad alo establecido en el acto de clasifi-cación) en el año 1927.

La legislación que rige actual-mente sobre las vías pecuarias deMadrid es la ley 8/1998, de 15 deJunio, de Vías Pecuarias de laComunidad de Madrid y la ley esta-tal 3/1995, de 23 de marzo, de VíasPecuarias.

Las cuatro rutas tienen una lon-gitud total de algo más de ochentay seis kilómetros y todas ellas soncerradas. Están diseñadas para quecomiencen y finalicen en núcleosde población, tanto para tenermejor acceso, como para disfrutarde los atractivos histórico-cultura-les que podemos encontrar en laspoblaciones.

Las rutas son tangentes entresí, con la finalidad de que se pue-dan combinar diferentes re c o rr i-dos, alargando o re c o rtando laextensión y duración de cualquierade ellas. La ruta 3 "Por las Tapias deViñuelas" es la única que no seencuentra directamente conectadaal resto. Se puede utilizar el Cordelde Valdeloshielos (vía pecuaria)como nexo con la ruta 2 "Al pico dela Marmota" (línea discontinua enel mapa general).

Las vías pecuarias se denomi-nan, con carácter general: cañadas,cordeles y veredas.

R U TAS Y VÍAS PECUARIAS

5 Descubre tus CañadasIntroducción

Page 13: GUIA 12

6Descubre tus Cañadas Introducción

Page 14: GUIA 12

7 Descubre tus CañadasIntroducción

DESCANSADEROSA Descansadero de la CamorchaB Fuente de la NavillaC Descansadero de ValcalienteD Descansadero de MojapánE Descansadero de Majada de las VacasF Descansadero de la Vega del MojónG Descansadero de la ParillaH Descansadero Salto del LoboI Descansadero-Abrevadero de “El Juncal”J Descansadero de “Navalahija”K Descansadero de la PalomaL Descansadero de la CorrederaM Descansadero de “Los Cerrillos”N Descansadero de Santa MaríaÑ Descansadero de Santa AnaO Descansadero de MatapalomasP Descansadero de “El Empalme”Q Descansadero de la “Dehesa”R Descansadero del AcederalS Descansadero del HorcajoT Descansadero de Turcal de San JorgeU Descansadero de Navalcomenar

VÍAS PECUARIAS1 Vereda de las Tapias de Viñuelas y del Pardo2 Cordel de Valdeloshielos3 Huelgas del Arroyo Tejada4 Pasos de Ganados del Agua de la Dehesa5 Vereda y Descansadero del Acederal6 Cordel de la Lancha de Majalcielos7 Colada de los Gallegos8 Vereda de Castilla9 Cordel del Hoyo de Manzanares

10 Cordel que desde la cruz de los muchos Cantos, va alalto de Navallar, pasando por la Tejera.

11 Cordel de los Bolos de Almajan12 Cordel del Sestilejo13 Cordel de Valdepuerco14 Cordel de la carretera de Miraflores a Madrid15 Cordel de la Marmota16 Cordel de Sacedón17 Cordel que va desde el descansadero de

“El Empalme” al de las “Carboneras”18 Cordel del Prado de la Cruz19 Cordel de Cantalojas20 Cordel de Valdemilanos y de la Vinatea20B Vereda de los Camorchones21 Cordel de la Ceredilla22 Colada de las Huelgas del Manzanares23 Vereda Calleja de las Merinas

Page 15: GUIA 12

8

O R O G R A F Í A

El terreno presenta un re l i e v eondulado con un eje en dire c c i ó nn o re s t e - s u reste que define un perf i len rampa que caracteriza la zona.

No existen grandes altitudespudiéndose destacar el Pico de SanP e d ro con 1.423 m situado en ellímite norte del término de Colme-n a r, y poco más abajo el CerroLongo con 1.087 m de altitud. Ya enel término municipal de Tres Can-tos, en su extremo occidental re s a l-ta el cerro de la Marmota con 791m de altitud.

La autovía de Colmenar marcala divisoria entre las cuencas del r ío Jarama al este, y el río

M a n z a n a res al oeste. En torno aestos ríos se despliega una densared de drenaje en forma dendríti-ca surcada por pequeños arro y o s ,e n t re los que destacan la Mora- leja y el Bodonal por la marg e nd e recha de Jarama y los arro y o sde Tejada, Navarre d o n d i l l a ,N a v a rrosillos y Las Dehesas porla margen izquierda del Manza-n a res.

Los dos términos ocupan unas u p e rficie de 220,50 km2, corre s-pondiendo 182,50 km2 a ColmenarViejo que le convierten en el segun-do término en extensión dentro dela Comunidad de Madrid, sólosuperado por la capital.

Descubre tus Cañadas Introducción

Page 16: GUIA 12

9

G E O L O G Í A

C L I M AT O L O G Í A

Si trazamos un línea recta ima-ginaria que atraviese el términomunicipal de Colmenar Vi e j oincluyendo Tres Cantos, de norestea suroeste, por encima de estalínea encontramos materiales plu-tónicos y metamórficos (granitos,gneises y cuarcitas), al sure s t eencontramos sedimentos terc i a-rios formados por arenas arcósi-cas, cantos, arenas arc i l l o s a s ,limos y arcillas, procedentes de la

erosión de las rocas de la sierraque al descender han ido rellenan-do la fosa del Tajo, formando eneste proceso la rampa que caracte-riza esta zona.

A lo largo de los cursos fluvia-les debido a un proceso de sedi-mentación, encontramos materia-les formados por gravas, arenas yarcillas.

Por su accidentada geomorfo-logía y al estar situada al pie de lasierra de Guadarrama, la zona secaracteriza por más de un tipo declima, variando de Mediterráneotemplado a Mediterráneo templa-do fresco.

Así, existe una pequeña varia-ción de temperatura y pluviosidadentre la parte más elevada situadaal norte de Colmenar donde seencuentran los picos más eleva-dos como San Pedro (1400 m) yCerro Longo (1100 m), y la zonasur, Tres Cantos, en la que no sesuperan los 750 m de altitud.

Los valores medios de tempe-ratura se encuentran entre los 10 ylos 16 ºC, con veranos calurosos ei n v i e rnos fríos. La pre c i p i t a c i ó nmedia anual es de 700-900 mm,mostrando cierta variabilidad esta-cional.

Descubre tus CañadasIntroducción

Page 17: GUIA 12

10Descubre tus Cañadas

F L O R A

Teniendo en cuen-ta que las rutas discu-rren por zonas a dife-rente altitud y quep recisamente el pisobioclimático dependede esta variable asícomo de los nivelesde precipitación, tem-peratura y el tipo desustrato, la vegeta-ción dominante dependerá de todasestas circunstancias. Los térm i n o sde Colmenar y Tres Cantos seencuentran en el punto de transi-ción entre el piso del encinar en laszonas más bajas y del robledal demelojo, este último típico de sitiosmás elevados con temperaturasmás frescas y mayor pluviosidad.

Estas especificaciones no sonrígidas, por lo tanto podre m o se n c o n t r a rnos encinas junto a la ori-lla de un río o melojos entre ellas,la naturaleza no sigue un patrón fijoy precisamente esta característicahace que sea tan sorprendente yb e l l a .

La mayor parte del terr i t o r i otiene vocación de encinar, sine m b a rgo hoy en día no existe en suestado clímax, si bien, aunque lasrutas no atraviesen el Monte delP a rdo y el de Viñuelas transitare-mos lo suficientemente cerca comopara observar estos espacios pro t e -gidos donde sí que se mantienene n c i n a res prácticamente en este

estado climax, asíp o d remos ver la clarad i f e rencia entre estosp redios protegidos yel resto de la zonapara hacernos unaidea de como seencontraban los enci-n a res de Colmenar yTres Cantos muchotiempo atrás, antes

de que la mano del hombre losdegradara. A lo largo de la ruta deltoro bravo en su parte más elevada(Zainos) junto a las encinas y losenebros (Juniperus oxycedrus) encon-traremos algún melojo y también lahiniesta (Genista cinerea) síntoma deque se está recuperando el antiguom e l o j a r. También encontrare m o scantuesos y en los pastos, másfrescos y profundos en esta zona,a p a recerán violetas, orquídeas ynarcisos, conformando en primave-ra un tapiz de intenso y variadocolorido.

M e rece especial mención laDehesa, cuya máxima representa-ción se encuentra en Navalvillar,hoy en día desprovista de árbolesdebido al abuso de recogida deleña, pero con unos "pastos finos"de fama legendaria en los contor-nos de la Sierra de Guadarrama.Este apelativo de "finos" se debe aque sin tener una altura, volumen omasa especialmente grandes con-tienen muchas leguminosas queengordan al ganado.

Retama negra

Introducción

Page 18: GUIA 12

11 Descubre tus Cañadas

F L O R A

La vegetación de ribera en elcaso del río Manzanares está consti-tuida en más de un 50% por unasauceda de bajo porte, discontinua,acompañada de una orla espinosa( rosas y zarzas) adaptada al régimenfluctuante del caudal del río. Entrelos sauces el más abundante es elSalix salvifolia, sin embargo apare-cen otras especies típicas de lassaucedas. En las laderas del ríoabunda entre pequeñas encinas oc h a p a rras el enebro de la mierajunto a un matorral con especiesa romáticas entre las que destacandiversos tomillos y el cantueso quenos embriagaran con sus fragan-cias, además de la jara pringosa(Cistus ladanifer) y la retama negra(Cytisus scoparius) que en primavera,con la floración, llenan de coloridola zona.

Además de los sauces que tam-bién aparecen en menor pro p o rc i ó nen los demás arroyos que surc a ntoda la zona, encontraremos choposy álamos, más alejados del cauceolmos y por último fresnos. En losfondos de valle, donde los suelosson húmedos, podemos ver majue-los, zarzamoras y escaramujos.

Sauceda en el río Manzanares

Introducción

Page 19: GUIA 12

12Descubre tus Cañadas

FA U N A

Hasta hace unossiglos, por este terr i-torio deambulabangrandes mamífero scomo el oso pard o(Ursus arc t o s). Éste plan-tígrado era habitual entoda las serranías de lapenínsula, y hoy en día prác-ticamente ha quedado re l e-gado a pequeños re d u c t o sen los pirineos y la cord i-llera cantábrica. Otro sm a m í f e ros como el linceibérico y el lobo tam-bién han desapare c i d ode la zona. Este hechoha permitido queotras especies, al per-der sus enemigosnaturales, hayan visto aumentadasu población. Este es el caso deljabalí. Abundante en toda la zonava dejando inconfundibles marc a sal re s t regarse contra los tro n c o spara quitarse el barro .

Desde el pico de la Marm o t a ,mirador natural inmejorable,p o d remos escuchar desde el cerc a-no Monte del Pardo los bramidosdel ciervo (la berrea) en la época decelo (octubre), cuando con su granc o rnamenta luche con sus congéne-res macho por reunir en su harén lamayor cantidad posible de hem-bras. Cuanto mayor sea su corn a-menta más posibilidades tendrá ded e rrotar a sus rivales y apare a r s econ las hembras y así transmitir

este rasgo a susdescendientes que

a su vez podránd e rrotar a otro s

machos y fecundar amuchas hembras conti-

nuando con el proceso deselección natural. Otro

m a m í f e ro abundantetanto en el Monte delP a rdo como en Sotode Viñuelas es elgamo, menos huidizo

que el ciervo y aligual que él tienesu época de celo a principios delotoño, los machostienen sus cuern o sen forma de pala y

en este caso los sonidos que emi-ten son una especie de ro n q u i d o s ,de ahí que se denomine esta curio-sa exhibición "la ro n c a " .

Aunque las rutas discurre nd e n t ro de los límites de ColmenarViejo y Tres Cantos, zonas muya n t ropizadas en las que muchasespecies no encuentran su hábitatnatural, la cercanía del vecinoMonte del Pardo y Soto de Vi ñ u e-las, verd a d e ros reductos naturalesque cumplen las condiciones nece-sarias para el desarrollo de innu-merables especies, nos perm i t i r ád i s f rutar de una variada fauna. Enespecial de las aves, ambos pre-dios están declarados zonas deEspecial Pro t e c c i ó n .

Ciervo macho

Introducción

Page 20: GUIA 12

FA U N A

para las Av e s( Z E PA)- comoel águila imperial(Aquila adalbert i) una de lasespecies más amenazadasdel planeta que nidifica en lascopas de las encinas y entre losm a t o rrales encuentra el alimentonecesario para su subsistencia(conejos, erizos, ratones de campo,etc). Otras aves, también pro c e d e n-tes de estos espacios naturales,como el buitre negro (A e g y p i u sm o n a c h u s) y el leonado (Gyps fulvus)s o b revuelan la zona en busca dec a rroña. Dentro del ámbito terr i t o-rial de Colmenar y Tres Cantos nidi-fican rapaces como el cernícalo vul-gar (Falco tinnunculus) y el mochuelo(Athene noctua), este último de hábi-tos nocturn o s .

E n t re los campos de cultivov e remos a la perdiz roja (A l e c t o r i sru f a) correteando en pequeñasbandadas, también la cogujadacomún (Galerida cristata), la urr a c a(Pica pica) y el rabilarg o(Cyanopica cianus).

En los sotosde los arroyos y

ríos por los quep a s a remos existe una

variada y abundante avifau-na. Podremos en algunos casos very en otros oír los trinos de ru i s e ñ o-res, mirlos, verdecillos, avionesz a p a d o res, abejarucos y abubillas(Upupa epops) con su característicac resta y su vuelo errático. Ya en elp ropio cauce, el ánade azulón (A n a sp l a t h y r i n c h o s) antecesor del pato degranja, nos llamará la atención consu llamativo colorido. Junto a éle n c o n t r a remos otras especies típi-cas del soto como la polla de aguay el andarrios chico.

E n t re los reptiles además de lasabundantes lagartijas de difere n t e sespecies como la cenicienta y lac o l i rroja, hay que destacar el lagar-to ocelado (L a c e rta lepida) el mayorsaurio de la Península Ibérica. Pre-senta unas características manchasazules en sus flancos denominadas"ocelos" que le dan nombre .

En los arroyos y charcas eshabitual ver anfibios como larana común (Rana pere z i) queacostumbra a "tomar el sol",saltando al verse sorpre n d i d a .O t ros anuros como el sapocomún (Bufo bufo) y el corre d o r

(Bufo calamita), sólo se acer-can al agua para pro c re a r.

Águila Imperial adulta

Buitre en vuelo

13 Descubre tus CañadasIntroducción

Page 21: GUIA 12

14

Cada ruta dispone de un color

identificativo que aparecerá en

todas las señales, atriles o descan-

saderos:

Ruta de Los Molinos y Batanes

Ruta del Pico de la Marmota

Ruta por las Tapias de Viñuelas

Ruta del Toro Bravo

Los tipos de señales que nos encon-

traremos a lo largo del recorrido son de

tres tipos diferentes:

SEÑALIZACIÓN DE LAS RUTAS

Descubre tus Cañadas Introducción

Page 22: GUIA 12

15 Descubre tus Cañadas

Días de caza. Extremar la precaución.

No camine solo: cualquier pequeño percance se transformaen problema si no va acompañado.

En carretera circule siempre por su izquierda: así tendrá lavisión de los vehículos que vienen de frente.

Procure no caminar de noche: calcule bien el tiempo de surecorrido para que no le sorprenda la oscuridad.

I n f ó rmese de las condiciones meteorológicas: re c o m e n d a m o sno salir los días de tormenta y con precaución los días siguien-tes, ya que los caminos estarán en malas condiciones.

Para información meteorológica llamar al 807-17 03 28

CONSEJOS ÚTILES

Introducción

Page 23: GUIA 12

16Descubre tus Cañadas Introducción

LAS CUATRO RUTA S

Se trata de una ruta larga, unos veinticuatro kiló-m e t ros, sin embargo ligera al no presentar grandespendientes. Nos acerc a remos hasta el pico de la Mar-mota, que da nombre a la ruta; erigido junto al ríoM a n z a n a res como un mirador natural desde el quep o d remos disfrutar de unas vistas inigualables delMonte del Pardo en primer plano y la gran urbe alfondo. Gran parte de la ruta discurre por el Parq u eRegional de la Cuenca Alta del Manzanare s .

Esta ruta, con poco más de trece kilómetros, partedel Ayuntamiento de Colmenar Viejo en dirección alrío Manzanares. Transitaremos por vías pecuariasmuy utilizadas a lo largo de la historia como vias depaso entre la sierra y el llano, además de ser el acce-so más directo al río para los colmenareños, río a lolargo del cual encontraremos restos de molinos ybatanes que en su tiempo fueron un importantemedio de subsistencia para la población.

Page 24: GUIA 12

P a rte de la estación de Tres Cantos y es la más larg ade las cuatro rutas con unos treinta y un kilómetros delongitud, por lo que deberemos avituallarnos antes dea f rontarla y comenzarla temprano para aprovechar almáximo la luz solar. El nombre de esta ruta obedece aque en su mayor parte caminaremos junto a los muro sde piedra del Monte de Viñuelas, los cuales limitanuno de los enclaves naturales protegidos más cerc a-nos a Madrid.

Al igual que las rutas 1 y 2 también comienza y fina-liza en Colmenar Viejo. Recorre remos una distanciade diecisiete kilómetros que salvo en su tramo inter-medio no presentará gran dificultad. Ascenderemos alpunto más elevado de todas las rutas (Zainos,1100 m)c e rca del Pico de San Pedro (1400 m). Entre encinare sadehesados veremos pastar a las mejores ganaderíasbravas de la Comunidad de Madrid. Vo l v e remos alpunto de inicio por el camino de Pedrezuela, ya utili-zado por los romanos.

17 Descubre tus CañadasIntroducción

Page 25: GUIA 12

18

A c c e s o r i o s : se recomienda para sucomodidad no ir muy cargado, pero seconsidera de gran utilidad: cámara defotos, prismáticos y una guía cómodade la naturaleza para reconocer lasespecies faunísticas que nos podamose n c o n t r a r.

Indumentaria: el calzado es fun-damental. En caminos de baja dificul-tad bastan unas zapatillas deport i v a s .En rutas más complicadas se re c o-mienda el uso de botas que sujeten eltobillo con cierta rigidez y con suelataqueada. También será necesario lle-var gorra para evitar la insolación endías soleados. Para la bicicleta esrecomendable llevar casco y guantes.

F u e g o s : no encienda fuegos fuerade los lugares expresamente dispues-tos para ello. Tenga especial cuidadocon los cigarrillos mal apagados yaque pueden provocar un incendio. Enel campo es preferible el uso dee n c e n d e d o res al de cerillas. Si detec-tase un incendio avise a la autoridadmás próxima con la mayor celeridadp o s i b l e .

B a s u r a s : toda la basura generada,incluso la denominada "biodegrada-ble" la deberá guardar en una bolsa deplástico para ser depositada posterior-mente en algún contenedor en el pue-blo más próximo. De lo que se trata esque nuestro paso se note lo menosp o s i b l e .

R u i d o s : se debe procurar no pro-ducir ruidos que puedan perturbar ala fauna silvestre, al ganado o a laspersonas que han salido en busca detranquilidad. La mejor forma depasar un día de campo es disfru t a n d ode los sonidos que la naturaleza pro-p o rc i o n a .

A g u a: respete todos los cursos deagua, fuentes y manantiales. Pro c u rebeber en los sitios señalados para ellocon la expresa indicación de "aguapotable". Siempre es re c o m e n d a b l ellevar consigo la cantidad de agua quese va a necesitar.

Plantas y animales: no maltratea las plantas, mucho menos las arr a n-que. Lléveselas en una foto. Nomoleste a los animales silvestres ni alganado.

P e rro s : no hostigue ni se enfre n t ea los perros que se encuentre en el tra-yecto. Hay que ser un poco más caute-loso con los perros que cuidan pro p i e-dades o que residen en cascos urba-nos. Si lleva a su perro, no olvide queestá prohibido llevarlo suelto en loscotos o re s e rvas de caza. Siempremantenga un control absoluto sobresu perro durante el trayecto.

Patrimonio histórico y etnográfi-c o : respete todos los elementos decarácter histórico, no descoloque laspiedras ni modifique su disposición.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

Tratamos aquí de dar algunas recomendaciones y consejos prácticospara disfrutar plenamente de las rutas seleccionadas.

Descubre tus Cañadas Introducción

Page 26: GUIA 12

19 Descubre tus Cañadas

COMO LLEGAR

Desde Madrid la vía principal de acceso y prácti-camente la única a la zona es la autovía M-607que parte desde el distrito de Fuencarral y se

dirige hacia Colmenar Viejo. Podemos acceder aesta misma carretera desde la M-30, M-40 o desde la

N-I por la M-616 entre San Sebastián de los Reyes y Alcobendas.Se puede llegar en tren de cercanías desde las estaciones de Ato-cha y Chamartín tanto a Tres Cantos como a Colmenar Viejo por

las líneas C-10 y C-7 re s p e c t i v a m e n t e . Existe un carril-bici desdeel pk 11 de la carretera M-607 que llega hasta Colmenar Vi e j o .

Introducción

Page 27: GUIA 12
Page 28: GUIA 12
Page 29: GUIA 12
Page 30: GUIA 12

sta ruta comienza y termina en elayuntamiento de ColmenarViejo, tiene una longitud total de14,5 km y está dividida en cuatrotramos de los que 1,2 km corres-

ponden al tramo A o urbano que es deida y vuelta (por lo tanto el total es de2,4 km). Como en las demás rutas, esposible iniciarla desde distintos pun-tos, de tal manera que si en este casono se quiere partir del ayuntamientopor acceder a la ciudad en coche, dadoque no es fácil aparcar en la zona ale-daña al mismo, es posible aparcar enlas calles adyacentes al inicio deltramo B (calle Olovasio).

Por otro lado al estar conectadas lasRutas 1,2 y 4 en la Plaza del Pueblo(junto al ayuntamiento) es posible re a -

lizar rutas alternativas uniendo tramoscomunes. Por ejemplo, se podría acce-der desde Madrid a la estación de trende Tres Cantos y partiendo de esta lle-gar hasta el puente Nuevo en la carre-tera a Cerceda (M-607) y, completandola Ruta 1 acabar en la estación de Colmenar Viejo para desde aquí volver a Madrid.

Ciñéndose a la ruta propuesta, sep ropone un viaje por los caminos queantiguamente usaban los lugare ñ o spara acercarse al río Manzanares, paraacceder a los molinos y batanes, ubica-dos a lo largo de su cauce, en los que semolía el grano y se abatanaban o enfur-tían los tejidos (golpeando las telas) entiempos en los que estos trabajossuponían un importante medio de sub-sistencia para la población local; hoyen día sólo quedan vestigios de su anti-guo esplend o r.

E

Ayuntamiento de Colmenar Viejo

21 Descubre tus CañadasDe los Molinos y Batanes

Page 31: GUIA 12

22Descubre tus Cañadas De los Molinos y Batanes

El itinerario discurre por varias víaspecuarias comenzando por la Coladade los Gallegos o Cencerre ro que, par-tiendo de Colmenar Viejo llega hasta elpuente Nuevo, para una vez ahí des-v i a rnos hacia el sur por la colada de lasHuelgas del Manzanares y por último yc e rrando el círculo, volver por el cami-no de la Retuert a .

Se barajan distintas teorías acercade la intrincada red de caminos exis-tente en el término de ColmenarViejo. Hasta la romanización no seorganizará una auténtica red de comu-nicación con fines militares y comer-ciales, en torno a las d os cuencasfluviales más importantes: Manza-n a res y Guadalix.

El entramado de caminos queactualmente existe perteneció a la red

secundaria que servía de nexo entrelas principales vías que atravesaban laComunidad de Madrid para unir losnúcleos más importantes de la Penín-sula.

El curso del río Manzanares se hayad e n t ro del Parque Regional de laCuenca Alta del Manzanares (Ley1/1985, promulgada por la Comunidadde Madrid), marcando la vía del tren ellímite oriental en la zona que nosocupa.

Nos encontramos en un ecosistemade encina sobre arena, donde se alter-nan los pastizales con matorrales ypequeños bosquetes de encinas consabinares, alcornocales, coscojares ymelojares, ya en el cauce del río Man-zanares aparece la vegetación de ribe-ra típica del soto, en la que predominael sauce.

Cigüeñas en la basílica de la Asunción de Nuestra Señora

Page 32: GUIA 12

23 Descubre tus CañadasDe los Molinos y Batanes

n a res como en peligro de extinción.Junto a la basílica, en la calle del vien-to, en un nuevo edificio creado comosala polivalente se encuentra el Pósitode granos, donde se almacenaban losc e reales con objeto de evitar tanto lac a restía como la escasez de granos.

Una vez realizada la visita cultural ytomando como referencia la entradadel consistorio se debe coger la callede la Feria situada a su derecha y par-tir cuesta arriba en dirección oeste.Siempre en línea recta se irá pasandosucesivamente por: la calle del Mar-ques de Santillana hasta la plazuelade la Marina, la calle del Tinte, hastaaquí en ligera subida y finalmente, yaen descenso, la calle Genil, que pasapor una rotonda donde se cruza con laavenida de los Poetas y continua hastaotra rotonda en la que llega a su fín,en este punto finaliza este primertramo y es el punto de cierre de la rutadonde confluyen los tramos B y D. Deesta rotonda en el mismo sentido enel que venimos sale la calle Olovasio(por donde volveremos) y hacia laderecha la calle del Batán continua-ción de la ruta y del tramo B.

TRAMO A

R e c o rrido urbano que comienza enel ayuntamiento (donde también fina-liza la ruta) y acaba en el inicio de laColada de los Gallegos. Antes de par-tir se puede visitar la basílica de laAsunción de Nuestra Señora, situadajunto al ayuntamiento, un bello ejem-plo de gótico tardío, posee un RetabloMayor ejecutado entre los años 1560 a1584 correspondiente al re n a c i m i e n t op l a t e resco con un amplio re p e rt o r i oo rnamental. Su torre, con 50 m dealtura, se levanta a los pies de la igle-sia en el lado sur y esta construida enpiedra de sillería de granito pro c e d e n-te de las afamadas canteras de estapoblación. Como curiosidad, en eltejado de la basílica existe un nido dec e rnícalo primilla (Falco naumanni)c o n s t ruido y mantenido por el aulaecológica de esta localidad que contribuye a la protección de estaespecie, catalogada dentro del ParqueRegional de la Cuenca Alta del Manza-

Cernícalo en vuelo

Basílica Nª Sª de la Asunción. Puerta principal

Page 33: GUIA 12

PÓSITO DE GRANOS

La función por tanto de los pósitosera la de almacenamiento de grano,tanto para la elaboración de pan comopara la época de sementera, facilitandoal labrador la obtención de grano ap recios más bajo que los de mercado ytambién en situaciones de escasez.También existían pósitos part i c u l a re sen muchos casos con fines benéficosdenominados píos o Alhóndigas, casasde misericordia, etc. Cabe resaltar elcaso de la Duquesa del Infantado, en1772, que fundó un Monte de Piedad

en Colmenar Vi e j ocon un fondo origina-rio de 30.000 re a l e s ,para "alibio y socorrode los vecinos necesi-tados de este pueblo,sin distinción de esta-d o s . . "

A c t u a l m e n t e e lpósito de Colmenarse localiza entre lascalles del Viento ydel Cura, frente a la

Iglesia Parroquial dentro del cascohistórico de la localidad. Se trata deun inmueble protegido en el Plan deO rdenación Urbana y re h a b i l i t a d ocomo Oficina Municipal de Tu r i s m ocon sala polivalente para distintosactos culturales.

Gallegos o Cencerre ro) que, trasunos 600 m nos lleva al cruce con elC o rdel del Hoyo de Manzanare sdonde coincide la ruta con el caminode Santiago (A Santiago 639 km) ytambién con la GR-124 (Gran Ruta,

TRAMO B

Una vez en la calle del Batán por su lado izquierdo continuamos unosm e t ros hasta llegar a la parroquia de Santa Teresa de Jesús donde debe-mos girar a la izquierda para coger un camino de tierra (Colada de los

Ubicado frente a la Iglesia Parro q u i a l .Quedó destruido tras la guerra civil con-s e rvándose sus muros y restos de lafachada. Fue edificado en 1530 y serv í apara almacenar grano que se re p a rtía alos vecinos necesitados en ciertos perio-dos establecidos a lo largo del año. La historia de los pósitos o lugares dealmacenamiento de grano se remonta alas culturas más antiguas, pero fue en la época de los romanos en la quea l c a n z a ron su mayor desarrollo, convir-tiéndose en auténticas instituciones. Tal era su import a n-cia que eran contro-lados por el pro p i oE m p e r a d o r. En laPenínsula los pósi-tos a lo largo de laEdad Media y en lossiglos XVI y XVII sed e s a rro l l a ron bajo latutela de la Coro n a .El ayuntamiento eraquien por medio deestas institucionesregulaba el merc a d olocal de granos para evitar especulacio-nes. Han existido diferentes norm a t i v a sy re f o rmas hasta 1812 que con el nuevoperiodo constitucional pasaron a serg o b e rnados directamente por los ayun-tamientos y sus cuentas quedaban s u p e-ditadas al c o n t rol de las diputaciones.

24Descubre tus Cañadas De los Molinos y Batanes

Page 34: GUIA 12

Descubre tus Cañadas

señalizada con dos franjas paralelas,blanca y roja), ambas procedentes deTres Cantos. Continuamos de frentesin abandonar la Colada de los Galle-gos la cual nos conducirá hasta elpuente del Batán (Puente Nuevo)junto a la carretera a Cerceda (M-607).El camino continúa en ligera subidabordeado por muros de piedra quedelimitan los pastizales donde sepuede ver ganado vacuno pastando(de raza Limousin) que en las últimasdécadas ha ido relegando al ganadoovino, mayoritario en otras épocas.

En seguida entramos en una pequeña vaguada por donde discurreel arroyo de Navallar, perteneciente a la cuenca vertiente del río Manza-nares. Como los demás arroyos deesta cuenca es de tipo estacional,p e rmaneciendo secos la mayor parte

Colada de los Gallegos o Camino del Cencerrero

del año. Aunque no podamos ver fluiragua por estos arroyos, sí podre m o sreconocer por donde discurre su caucegracias a un cordón vegetal que crece asus orillas formando lo que se conocecomo vegetación de ribera, o en casode existir árboles, bosque de galería. Elcolor claro de esta vegetación riparianos da una impresión de fre s c o r, con-trastando con el oscuro de las encinasque transmite sensación de sequedad.

Siguiendo la ruta nos encontramosuna bifurcación a unos 2 km del iniciodel tramo, hacia la izquierda aparece elcamino de Navarrosillos (por el queantiguamente se accedía a los molinosM-3, 4-5 y 6), el cuál debemos ignorar y continuar hacia la derecha en dire c-ción a un pequeño cerro (paraje de Navarrosillos) donde nos encontra-remos con un bosquete compuesto

25 Descubre tus CañadasDe los Molinos y Batanes

Page 35: GUIA 12

el cerro (907m de altitud) comienza undescenso bastante pronunciado hastallegar a un cruce de caminos dondedebemos continuar de frente para alos pocos metros atravesar por untúnel la vía del tren, vía que marca ellímite del Parque Regional de la Cuen-ca Alta del Manzanares. De aquí alfinal del tramo continuamos en ligerodescenso volviendo a un paisaje depastizales con algunos enebrales ysabinares.

por masas arbustivas de encinar, ene-bral, coscojar, sabinar, alcornocal yquejigal. El camino en ascenso y conlanchas de granito está muy ero s i o n a-do en algunas zonas debido al pasohabitual de motos y otros vehículoscomo quads. Esto dificulta la adhere n-cia y aumenta la peligrosidad de la ru t apor la posibilidad de resbalones. Unavez llegado al punto más elevado sepuede disfrutar de una bonita panorá-mica en dirección sur. Tras coronar el

Prados en primavera

Vacas en el Cerro de Navarrosillos

26Descubre tus Cañadas De los Molinos y Batanes

Page 36: GUIA 12

Descubre tus Cañadas

Al final del camino llegamos a unaexplanada con la carretera M-607 anuestra derecha y el puente de fre n t e ,debemos continuar pegados a la verjaque delimita el camino por la izquierd ay nos lleva hasta otro camino a manoi z q u i e rda donde finaliza este tramo.

Ya estamos junto al río Manzanares,aunque desde este punto todavía nolo veamos, donde se puede hacer unalto en el camino en el descansaderode las Carboneras. Si continuamoshasta el puente de la M-607 y lo pasa-mos por debajo nos encontramos conel primer batán (MB-2) de los que jalo-nan el río hasta el embalse de ElPardo, situado junto al Puente delBatán poco más arriba (denominado

así en re f e rencia al ingenio hidráuli-co) o Nuevo, al que se le atribuye ori-gen romano. Algunos autores, dadoque en el siglo XVI se le denominaba"Puente Nuevo", consideran que sere c o n s t ruyó tras una import a n t eriada. Los viajeros que se dirigíanhacia Segovia y El Escorial debíanatravesar este puente sobre el que lacasa del Infantado tenía derecho deP o n t a z g o .

Antes de comenzar el siguientetramo que va hasta la minicentral deN a v a l l a r, podemos disfrutar de lavista panorámica hacia el nort edonde en los días más claros se apre-cian los picos más elevados de la Sie-rra de Guadarr a m a .

En primer plano la vía del tren. Al fondo, la sierra de Guadarrama

Camino del Cencerrero bajando hacia la vía del tren.

27 Descubre tus CañadasDe los Molinos y Batanes

Page 37: GUIA 12

El río MANZANARES

El río Manzanares nace en la vert i e n t emeridional de la Sierra de Guadarrama, enel lugar denominado Ve n t i s q u e ro de laCondesa en el Alto de Guarramillas a2.160m de altitud desmbocando en lam a rgen derecha del Jarama, afluente estedel Tajo; discurre en su totalidad dentro delos límites de la Comunidad de Madrid.

Se pueden diferenciar a lo largo del ríot res zonas bien delimitadas por su fisio-logía: Cumbres. Divisoria de aguas por eln o rte, Ve rtientes. Desde las altas cum-b res hasta los 1.100m Rampa. Superf i c i ede erosión labrada por el sustrato duroque va desde las vertientes de la sierr ahasta la fosa sedimentaria del Tajo.

El tramo C por el que discurre la ru t aparalela al cauce del río entre el puentede El Batán (Puen-te Nuevo) y laCentral de Nava-llar pertenece alp e rfil en rampa yencajado sobre unsustrato duro ei m p e r m e a b l e( a rcosas y bolos)p roducto de lae rosión fluvialque actúa sobre elcauce desde elt e rciario. Esta ero-sión da lugar a unao rografía abru p t a

donde se encuentran c restas, cañones,b a rrancos y colinas. Así, este tramo pre-senta continuas subidas y bajadas conuna elevada pendiente, lo cual dificultael tránsito y a su vez realza la belleza dell u g a r.

El tramo que nos ocupa está re g u l a d oen su vertiente norte por el embalse deSantillana (destinada al abastecimientode agua potable para Madrid y secunda-riamente como fuente de energía eléc-trica) y el embalse del Pardo (que re g u-la los caudales circulantes del río a supaso por Madrid). Esta situación impideque el régimen hidráulico sea natural(pluvionival) viéndose supeditado a lasnecesidades de abastecimiento de laspoblaciones cercanas, además de lascondiciones climatológicas. Por estas

razones es fácilencontrar el ríop r á c t i c a m e n t eseco en la épocaestival o conpequeñas char-cas, condicionan-do la vida piscíco-la (bastante re d u-cida ya de por sí),así como la vege-tación de riberaque gracias a lasaguas fre á t i c a spuede superar lasépocas de estiaje.

28Descubre tus Cañadas De los Molinos y Batanes

Page 38: GUIA 12

TRAMO C

Es sin duda el más duro de los cua-tro tramos al discurrir por las huelgasdel Manzanares sobre un re l i e v eabrupto con constantes repechos, pro-ducto de la erosión fluvial que actúasobre el cauce desde el terciario. Sedeben extremar las precauciones si se realiza la ruta en bicicleta o a caballo pues el camino presenta un firme resbaladizo f u e rtemente ero s i o-nado debido a lasrodadas pro d u-cidas por elpaso de motos.Nos encontra-mos en la mar-gen izquierd adel río.

El camino c o m i e n z asin grandes desniveles y con unfirme que irá empeorando a lo largodel tramo.

La ruta discurre paralela al río Man-z a n a res (por las huelgas) y a pesar deser una zona encajada se puede acce-der al cauce por trochas (pequeñoscaminos desdibujados) que nos lle-van a las ruinas de antiguos molinos.

Tras re c o rrer poco más de 1 km lle-gamos al primer yacimiento de lossiete que existen a lo largo del río eneste tramo, y corresponde al molinocodificado como M-3; todos los moli-nos incluidos en este tramo eran hari-n e ros. La vegetación de ribera o sotoestá constituida en más de un 50%por una sauceda de bajo porte,

discontinua, acompañadade una orla espinosa

( rosáceas) adapta-da al régimenfluctuante delcaudal del ríoen este tramo.

E n t re los saucesel más abundante

es el Salix salviifolia,sin embargo apare c e n

otras especies típicas de las sau-cedas montanas como Salix atro c i n e re a,Salix triandra o Frangula alnus que tien-den a desaparecer a medida que disminuye la altitud; el hecho de que sean estas las especies de dis-tribución más elevada a lo largo de este tramo es un indicador de las

Lavandera cascadeña

Vista de la sierra de Guadarrama desde el inicio del tramo C

29 Descubre tus CañadasDe los Molinos y Batanes

Page 39: GUIA 12

MOLINOS

Dejad de moler, oh mujeres que trabajáis en elmolino. seguid durmiendo , aunque los gallos canten lallegada del alba Demeter a ordenado a las ninfas del agua quehagan ellas vuestra tarea . Saltando en la rueda, hacen girar el eje quehace moverse las grandes piedras trituradoras.

Con estos versos se refería el poetagriego Antipater de Tesalónica al uso yaconocido en su época del agua comomotor de fuerza en los molinos.

El primer elemento de un molino que nos encontraremos cuando sigamosel curso del río es la presa. El dique decontención de la presa elevaba el agua hacia un canal o azuda que corríaparalelo al arroyo pero a un mayor nivel,y de aquí pasaba al cubo de presión. Loscubos de presión estaban construidosla mayoría en sillería.

La base del cubo presenta una incli-nación hacia la boca de entrada del sae-tín, el cual presenta un recorrido casiv e rtical, a su salida el agua golpea los

alabes o palas del rodezno. El agua algolpear los alabes mueve el ro d e z n o ( p i e-dra circular que podía alcanzar los dosm e t ros de diámetro), y que es solidarioa una gran viga (de madera) vertical quee n g a rza por su parte superior con lapiedra volandera a la que transmite sug i ro (pero el eje de madera precisa deotra pieza en este caso de hierro y quela une a la piedra. Este último elemen-to se introduce ya desde abajo en lasala molinar, donde el molinero dispo-ne de otra serie de elementos como lallave de alivio, dispositivo que llegabahasta el puente donde se sustentabatodo el conjunto eje-rodezno y que alc e rrarla o abrirla subía o bajaba la pie-dra volandera para aproximarla mas omenos a la solera. La solera descansas o b re el alfanje, que soporta el peso delas dos muelas (solera y volandera).Ambas muelas presentan unas estrías os u rcos, que constituyen "la picadura".La piedra para hacer las muelas seextraía de los alre d e d o res del cauce, eincluso se tallaba sobre la misma ro c atrazando una circ u n f e rencia y bord e a n-do con una gubia hasta su extracciónd e f i n i t i v a .

Esquema de un molino de Cubo

30Descubre tus Cañadas De los Molinos y Batanes

Page 40: GUIA 12

Vegetación de ribera en el rio Manzanares

Molino M-7 ubicado en el propio cauce del río

condiciones de inestabilidad ques u f re la vegetación de ribera. Junto alos sauces, pero ya en el lecho del río,c recen los juncos churre ros y otrasplantas hidrófilas, y a medida quenos alejamos del río encontramos eneste orden: chopos y álamos, olmos,f resnos y por último y ya en las lade-ras encinas con enebros. A los pocosm e t ros, continuando la ruta, atrave-samos el arroyo de Las Dehesas quesiguiendo su curso hasta la confluen-cia nos lleva a los restos del molinoM - 4 - 5 .

Volviendo otra vez al camino y trassubir una cuesta muy empinada pode-mos ver como el río forma un meandromuy pronunciado junto al que encon-tramos las ruinas del molino M-6. Aquíel río se encajona de manera especiallevantándose imponente en la margenopuesta del río una formación graníti-ca de indudable belleza, alrededor dela que las rapaces planean en buscade comida. La ruta continúa con cons-tantes subidas y bajadas entre encinas

y enebros con tomillares y jarales.Poco antes de llegar a otro meandroencontramos a nuestra izquierda uncamino (camino del Vado) que proce-de de una bifurcación del camino de laRetuerta por el que se cierra la ruta(tramo D), este camino va a dar almolino M-7. Seguimos por la laderaque dibuja el curso del río hastaencontrar una trocha que baja hasta elcauce donde se encuentra el molinoM-8. Se trata de un sitio de especialbelleza donde el soto con un bosquede galería compuesto de sauces, fres-nos, chopos, torviscos, etc; aporta unahumedad extra en los meses de máscalor (hasta un 30% más) y nos permi-te coger aire antes de enfrentarnos altramo final en el que no dispondre-mos de ninguna sombra. Desde elprado junto al río podemos observardistintas especies de aves, típicas del soto, como lavanderas, ruiseñores,c a r b o n e ros, ánade Real, chochín,polla de agua y andarrios chico.

31 Descubre tus CañadasDe los Molinos y Batanes

Page 41: GUIA 12

El molino M-8 llamado del Concejop resenta una estructura más complejaque los otros con una presa de grave-dad en la que su base es más gru e s aque su extremo para así elevar el aguay aprovechar la caída. El caz (canal para

Molino M-8 integrado en un paraje de gran belleza

La Bardaguera blanca(Salix salviifolia)

Especie protegida en Col-menar Viejo perteneciente ala familia de las Salicaceas,característica de bosquer i b e reño. Aparecen práctica-mente dentro del curso flu-vial y son refugio de innu-merables aves además dedar cobertura a pequeñosm a m í f e ros y anfibios. Sugran importancia se debe ala protección que ofre c econtra la erosión del aguas o b re las márgenes de losríos al enraizarse de manerap o d e rosa en el subsuelo. Por otro ladoposee una gran diversidad en cuanto aespecies se re f i e re, pues aunque el Salix

s a l v i i f o l i a es la mayoritariaen este tramo del río Manza-n a res también podemosencontrar otras como Salixa t ro c i n e rea, Salix trianda ySalix alba. Se trata de unarbusto o arbolillo de hasta10 m de altura de cortezap a rdo-grisácea, con hojaslanceoladas verdes por elhaz y blancas por el envés.Se diferencia de las demásespecies de sauces por pre-sentar pelosidad en las doscaras de la hoja y unos

amentos (ramificación colgante enf o rma de espiga donde se agru p a npequeñas flores) más delgados.

conducir el agua ) se realizó labrando laroca, tras él un aliviadero servía paradesaguar el sobrante. Se trata de unmolino de cubo (depósito a bastantealtura para aumentar la velocidad delagua que incide sobre los rodeznos) su

32Descubre tus Cañadas De los Molinos y Batanes

Page 42: GUIA 12

a la piedra volandera y, ésta a su vez,sobre otra fija o "solera", de maneraque con su fricción se molía el trigo uotros cereales.

Volviendo al camino principal nosencontramos con el último repechoantes de llegar al camino de la Retuer-ta (a mano izquierda, hacia Colmenar)donde finaliza este tramo.

La variedad cromática nos muestra la evolución de la vegetación entre el soto y la ladera

TRAMO D

Comienza en el camino de la Retuer-ta el cuál cierra la ruta. Este caminoque, procedente del casco urbano deColmenar (nace en el cordel del Hoyode Manzanares) conduce a la Central deNavallar (a nuestra derecha), ha sidotradicionalmente utilizado por los habi-tantes de este municipio tanto paralavar cuando todavía no se disponía deagua corriente (hasta finales del sigloXIX), como para llevar el ganado aa b revar y en verano a pastar, esto

último todavía se realiza hoy en día. Sidescendemos hacia la Central deNavallar, junto a ésta, antes de llegar(200 m después del cruce) podrémosver el último molino de la ruta (M-9).La regulación del Manzanares, a prin-cipios del siglo XX, con el embalse deSantillana y las minicentrales cre a d a saguas abajo como la de Navallar, arru i-naría los molinos y batanes que tantai m p o rtancia tuvieron para la economíac o l m e n a reña desde la baja Edad Media.

uso se generalizó en el siglo XVI en lasregiones menos lluviosas, pues seconseguía mayor potencia con menorcaudal. El cárcavo (espacio abovedadoen la parte inferior del molino a travésdel que se evacua el agua al exterior)que albergaba en su interior el rodez-no (rueda con paletas curvas), el cuálhacía girar un eje vertical en la partede la sala del molino, donde iba unido

33 Descubre tus CañadasDe los Molinos y Batanes

Page 43: GUIA 12

BATANES

Cuando las telas o paños tejidos enlos telares debían tener una mayorresistencia, o una consistencia masg ruesa, por el uso al que iban a ser des-tinados, se les sometía a una nuevaoperación denominada: abatanado oe n f u rtido, realizada en los batanes,pisas o pisones, toscas máquinas demadera movidas mediante energ í ahidráulica y situadas en las pro x i m i d a-des de los ríos cuya misión era pro d u c i rel golpeteo de las telas por medio deunos mazos porro s .

El batán hidráulico aparece en Europadurante la Edad Media. Se reduce a unapequeña construcción en la que unosmazos son izados con ayuda de unarueda hidráulica y de esta manera se

bate el tejido con menor esfuerzo y deuna manera mas regular.

Según una def inición de Covarru b i a s ,publicada en el año 1611, "un batán es cierta máquina ordinaria de unos mazos demadera muy gruesos, que mueve una ru e d acon el agua, y estos golpean a veces en unpilón, donde batanan los paños para que selimpien y se incorporen y tupan".

La primera referencia sobre el empleode batanes en España data del sigloXII, su difusión y empleo fue posterior ala de los mol inos. Alrededor de losbatanes existió una industria textil queen Colmenar tuvo su máximo apogeoen el siglo XVIII llegando a ocupar al18,8% de la población.

Batán (MB-2) junto al puente del mismo nombre

34Descubre tus Cañadas De los Molinos y Batanes

Page 44: GUIA 12

Este tramo de 2,7 km discurre ínte-g ro en ligero ascenso hasta cerrar laruta en el punto final del tramo A,que al re c o rrerlo en sentido inversonos lleva al ayuntamiento, origen dela ruta.

El camino es bastante estrecho yestá limitado por muros de piedra. A unos 200 m del inicio del tramoatravesamos las conducciones pro c e-dentes de la Central de Navallar ypoco más adelante pasamos por untúnel que salva la vía del tre n . El pai-saje se vuelve más árido y la vegeta-ción predominante ahora es el mato-rral sobre antiguos cultivos de secanoe n t re el que podemos encontrarn o scon alguna perdiz roja (Alectoris ru f a)que, al ser sorprendida arranca congran potencia para tras un rápidoc o rreteo iniciar un vuelo corto y poner-se a re s g u a rdo tras algún arbusto.

Continuamos en ascenso ligero peroconstante y volvemos a cru z a r, comoen el tramo B, el arroyo de Navallar.

A partir de este punto vuelven a apa-recer los pastizales donde entre elganado vacuno las cigüeñas también se alimentan de semillas yrecogen pequeños pali-tos para construir susnidos. Tras atravesarel cruce con el Cordel de lasHuelgas delM a n z a n a re s( p e r p e n d i c u-lar a la ru t a )p o d e m o sconstatar lac e r c a n í a de la urbe por elefecto antró-pico sobrelos prados(antiguos cultivos) donde abundanpequeños vertidos de escombros yo t ros desperdicios. El camino term i n a(también el tramo) en la calle Olovasiodonde conecta con el tramo A, el cualnos lleva de vuelta hasta el ayunta-m i e n t o .

Vacas en el pastizal

35 Descubre tus CañadasDe los Molinos y Batanes

Perdiz roja

Page 45: GUIA 12

HISTORIA DEL FERROCARRIL EN COLMENAR VIEJO

Tras unos años de bonanza econó-mica en 1917 comienza un declive pro-vocado por la desaparición del trayectode casco urbano entre Cuatro Caminosy Fuencarral por la electrificación deltramo, la aparición de un servicio deautobuses de Madrid a Miraflores másrápido y con ramales a los pueblos más cercanos, las tarifas del ferro c a rr i lson más caras que las del autobús y eltrayecto menor por carretera. Al llegarlos años 30 la piedra dejó de ser fun-damental en las obras de la capital,re c o rtándose el número de trenes. Tr a sun espejismo de mejora donde aumen-ta el uso del tren provocado por elracionamiento de combustible en lap o s g u e rra las cosas vuelven a empeo-r a r, la piedra se transporta en camión ycomienzan a aparecer los primero scoches privados. En 1955 llega el finl a rgamente anunciado, el ministerio deObras Públicas decreta la supre s i ó ndel servicio de viajeros y mercancías yel consiguiente levantamiento de lasv í a s .

Viñuelas. Llegada del primer tren, 1910

El 30 de mayo de 1911 llega el primertranvía de vapor a Colmenar Viejo pro-cedente de Madrid (Cuatro Caminos),compuesto por una locomotora 020-T ydos coches de viajeros de dos ejes. Lasobras se habían iniciado en 1907 siendola Compañía Madrileña de Urbanización(CMU) la adjudicataria. Para acelerar lasobras se les obsequió a los obreros quesufrían los rigores del verano (hasta47ºC) con "un kilo de arroz bueno, unchorizo y una libreta de pan" al acabar eltramo hasta Canto Blanco. Los primerostrenes de viajeros invertían 2 horas enrealizar el trayecto Cuatro Caminos-Col-menar Viejo (28 km), con trenes diariosen ambos sentidos. Por la noche (a las 3de la madrugada) salía un tren de mer-cancías para el transporte de leche ("ellechero"), sin embargo el mayor trans-porte correspondía a la piedra de lascanteras de la comarca, piedra que seutilizaba para el adoquinado de lascalles de Madrid. La inauguración deltren trajo consigo un aumento de lacalidad de vida en la comarca.

36Descubre tus Cañadas De los Molinos y Batanes

Page 46: GUIA 12
Page 47: GUIA 12
Page 48: GUIA 12
Page 49: GUIA 12

37 Descubre tus CañadasAl Pico de la Marmota

sta ruta que comienza y terminaen el ayuntamiento de ColmenarViejo, tiene una longitud total de24 km y está dividida en cuatrotramos. El recorrido es circular

con una parte urbana común a los tra-mos A y D. Podremos disfrutar de pai-sajes de gran belleza y variedad, cami-naremos entre suaves colinas en lasque antaño abundaban los cultivos,especialmente de cereales (trigo ycebada), hoy en día, tras un progresivoproceso de abandono, se han transfor-mado en pastos donde abunda elganado vacuno y también, aunque enmenor cantidad, el ovino. Este últimocontinúa utilizando las vías pecuariasmanteniendo su uso original.

Nos acompañarán las vistas delMonte del Pardo, uno de los re d u c t o s

ecológicos europeos que estandojunto a una gran urbe, conserva casiintacto su estado original, alberg a n-do en su interior una increíble rique-za natural.

Uno de los mayores alicientes de laruta es poder asomarnos desde elbalcón natural de La Marmota, parad i s f rutar de las impresionantes vistasque nos ofrece del Monte del Pard o .Esto sin olvidar que gran parte delre c o rrido discurre dentro del Parq u eRegional de la Cuenca Alta del Man-z a n a res (PRCAM), espacio naturalp rotegido. Por último, antes de ini-ciar el tramo D, vadearemos el arro y ode Tejada bajo un sorprendente bos-que de galería con sauces, chopos,olmos y fresnos.

E

Viata del embalse de El Pardo desde el pico de La Marmota

Page 50: GUIA 12

38Descubre tus Cañadas

un camino que, serpenteando en lige-ro pero constante descenso nos lleva-rá hasta el pico de la Marmota entrelomas e interfluvios. Dejamos a nues-tra derecha la depuradora que vierte alarroyo de Navarrosillos el cual se alejaen dirección oeste para, con sus aguasya no tan cristalinas, morir en el ríoManzanares. El camino discurre entrepequeñas colinas donde se alternanlos pastos (con ganado vacuno) conpequeñas masas arbustivas de majue-los , zarzamoras y escaramujos , estosúltimos más habituales en las márge-nes de los arroyos. Nos acompañaránel cuervo y el rabilargo, presentes entodo el municipio y de vez en cuandov e remos alguna perdíz, buscandosemillas entre las leguminosas.

Diferentes rapaces como el águilaimperial, el milano negro, el buitreleonado planean por encima de nues-tras cabezas pareciendo estar "colga-das" del aire junto a otras más peque-ñas como el cernícalo primilla ó eláguilucho cenizo la mayoría proceden-tes del vecino Monte del Pardo.

TRAMO A

Hacia la Marm o t a

Este tramo con unos 7,5 km vadesde el ayuntamiento hasta el picode la Marmota. Salimos de la plaza delpueblo donde se haya el ayuntamien-to, inicio también de las rutas 1 y 4, end i rección sur por la calle de las Huer-tas, ésta nos lleva en descenso hastauna rotonda por donde pasa la carre-tera que procedente de la autovía M-607 va hacia Hoyo de Manzanare s ,además desde aquí parten dos cami-nos asfaltados en sentido descenden-te. El camino de la izquierda (Caminode Tejada), en el que se encuentra lae rmita de Santa Ana , será por el quec e rr a remos la ruta; y el de la dere c h a ,el camino de la Marmota (vía pecua-ria), en dirección al polígono indus-trial sur, es el que debemos coger paracontinuar este tramo. Esta vía soport aun importante tráfico pesado deentrada y salida al polígono industrial(especialmente los días laborables),debemos circular por nuestra izquier-da extremando la precaución. Sóloserá poco más de un kilómetro en elque pasaremos por encima de la víadel tren y enseguida entraremos en lazona industrial. Aunque la vía pecua-ria atraviesa el polígono por la mitad,p a rece más interesante y seguro cogeruna calle que sale a nuestra izquierd aque bordeando el polígono nos lleva-rá hasta la depuradora de Navarro s i-llos de donde a nuestra izquierd aa rranca el camino de la Marmota (víapecuaria). En este punto termina lazona urbana y dejamos el asfalto para,ya sin la distracción del tráfico, poderd i s f rutar de un agradable paseo por

Restos de antigua canalización

Al Pico de la Marmota

Page 51: GUIA 12

PARQUE REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES

Pico de La Marmota ubicado en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (PRCAM)

Es el espacio natural protegido másamplio de la Comunidad de Madrid.A l b e rga algunos de los Ecosistemasmejor conservados de la misma, se dis-tribuyen entre las altas cumbres de laCuerda Larga y las inmediaciones delMonte de El Pardo, con sotos fluviales,zonas húmedas, tupidos bosques y elexcepcional paisaje de La Pedriza delManzanares

Su gestión es competencia de laDirección General del Medio Natural dela Consejería de Medio Ambiente de laCM. La Declaración de Parque data del23 de enero de 1985. Posteriormente fueampliado en los años 1987 y 1991 ydeclarado Reserva de la Biosfera el 9 denoviembre de 1992 por la UNESCO ymás tarde como Lugar de ImportanciaComunitaria (LIC), ampliando las fronte-ras del Parque, denominado como el LICde la Cuenca del Manzanares.

Se han catalogado hasta 286 especiesde vertebrados dentro del parque, estorepresenta apróximadamente el 45% del

total de la península ibérica. Algunas deestas especies se encuentran en peligrode extinción, como el águila imperial(Aquila adalberti) o el buitre negro (Aegy -pius monachus) y son objeto de un segui-miento especial.

E n t re las especies que podemosencontrar están el buitre leonado, ydiversidad de rapaces, ciervos, gamos,jabalí y en los últimos años se ha rein-troducido la cabra montés.

Debido a la amplia extensión y variabi-lidad altitudinal, el Parque Regional, comoya se ha dicho, alberga gran cantidad deecosistemas, que son el centro de suriqueza natural, como por ejemplo, pior-nales, enebrales, quejigares o encinare s .

De todos ellos, el encinar es el bioto-po que más superficie ocupa en el Par-que, con un 62% del total del mismo, ytiene por tanto una importancia vital enla conservación de su riqueza. Su máxi-ma representación se encuentra en elSoto de Viñuelas y el Monte del Pardo.

39 Descubre tus CañadasAl Pico de la Marmota

Page 52: GUIA 12

El camino delimita la zona orientaldel Parque Regional de la Cuenca Altadel Manzanares (PRCAM) hasta prácti-camente llegar al arroyo de CerroN e g ro divisoria natural entre losmunicipios de Colmenar y Tres Can-tos, término hacia el que también seextiende el Parque.

Sin abandonar el camino principalnos encontraremos con los pilares deun antiguo canal, construido a princi-pios del siglo XX para abastecer deagua potable a la población de Colme-nar, procedente de una central eléctri-ca (abandonada) situada en la cola delembalse del Pardo, nos acompañará alo largo de 700 m paralelo al caminohacia La Marmota. Poco después, amano izquierda parte una antiguacarretera (la M-6016, muy deteriorada)que tras atravesar un puente de piedracontinúa bordeando la Peña para vol-ver a cruzarse con la ruta un kilómetromás adelante.

N o s o t ros continuamos sin dejar elcamino de tierra por el que venimos; a

medida que nos acercamos al cerropodemos observar como va cambian-do la vegetación, pasaremos de lospastizales a una zona de matorral, en la que predomina el enebro, juntoa este además de alguna chaparr a(encina pequeña) crecen las especiesclásicas de acompañamiento de laencina como la jara pringosa , y plan-tas aromáticas como el ro m e ro , elcantueso, y la mejorana, plantas uti-lizadas tradicionalmente como aro-matizantes culinarios y también,a p rovechando sus propiedades cura-tivas, en la medicina tradicional.

Unos 500 metros después del cruceanterior, pasamos por delante de unafinca (a la izquierda) tras la que elcamino se bifurca. Debemos coger elcamino hacia la izquierda en sentidoascendente, el otro, en descenso, noslleva hasta el puente de la Marmotasobre el río Manzanares.

Vaguada del arroyo de Navarrosillos

40Descubre tus Cañadas Al Pico de la Marmota

Page 53: GUIA 12

El trecho que vamos a recorrer hastael final del tramo es de singular belle-za por la presencia de un tupido ene-bral. Ya hemos llegado a La Marmota,en su cima (a nuestra izquierd a )vemos una caseta de piedra que for-maba parte de las instalaciones de laantigua central eléctrica de la Marmo-ta, ubicada junto al cauce de río Man-zanares y hoy en día abandonada. Elcamino termina en una pequeñaexplanada de la que sale a nuestraderecha otro camino desdibujado (tro-cha) que no lleva a ningún sitio. Antenosotros se abre un paisaje impresio-nante, con el embalse del Pardo enprimera instancia y Madrid al fondo(hacia el sur), se aprecia claramente ellímite del Monte del Pardo dibujadopor una densa dehesa de encinas queaún se encuentra en su estado origi-nal. Sin duda merece la pena pararse adisfrutar de estas vistas en un sitiocercano a la gran y ruidosa urbe, y sinembargo tan apacible.

Desde aquí es posible escuchar laberrea de los ciervos o la ronca de losgamos del Pardo en la época de celo( s e p t i e m b re - o c t u b re), en la que elciervo macho haciendo gala de su grancornamenta ramificada y lanzando alaire hasta 3000 berridos al día intentaganarse los favores de la hembra.Incluso con un poco de suerte divisa-remos alguno de estos vistosos ani-males (más fácilmente el gamo, puesel ciervo es más huidizo) cuando seacercan a las márgenes del embalse aabrevar. También es un buen lugarpara, prismáticos en mano, observar elimponente vuelo del águila imperial,uno de los animales más amenazadosdel planeta, que nidifica en las copasde las encinas del vecino Monte delPardo. Junto a éste sobrevuelan lazona otras aves carroñeras como elbuitre leonado y el buitre negro, estaúltima catalogada como en peligro deextinción dentro del Parque Regional ysometida a un seguimiento especialpara conseguir mantener su pobla-ción, ya de por sí reducida.

Vista de la sierra desde el pico de La Marmota

Camino de La Marmota

Llegando a La Marmota entre enebros

41 Descubre tus CañadasAl Pico de la Marmota

Page 54: GUIA 12

PUENTE DE LA MARMOTA

Hace límite entre los términos de Col-menar Viejo y El Pardo. Su arco demedio punto es de 12m de luz y 11,5 m dealtura, formado por46 dovelas graníticasde época modern a .El arco se apoya en laroca viva.

Su longitud es de45m y anchura de4,7m en el interior dela balaustrada, queestá formada porgrandes bloques de granito de unos96cm de altura y 37cm de altura.

Es importante destacar dos cuestio-nes: el cambio de rasante que pre s e n t a

en su parte superioral inclinarse desdelos extremos hacia el centro del puente, ylos restos del enlosa-do en las entradas. El puente es conoci-do como "Marm o t a " ,según se encuentraescrito en las cédulasreales en el Siglo XVI.Su nombre modern ose debe a una ultraco-

rrección, algunos autores atribuyen suc o n s t rucción a los árabes o mudéjare s .

TRAMO B

Por las tapias del Pard o

Descendemos entre jaras pringosas,cantuesos y tomillos hasta un caminoque limitado por la tapia de El Pard ova bordeando el cerro de la Marm o t a ,se trata del Cordel de Va l d e l o s h i e l o sque al igual que el de La Marm o t atambién es via pecuaria. Volvemos ac ruzar por encima de la antigua tube-ría que asciende por la pendientehasta la cima del cerro. A continua-ción el camino gira a mano izquierda yunas señales (amarilllas) nos advier-ten de la presencia de abejas. Ense-guida nos encontramos con un colme-n a r, debemos hacer caso a las señalesy no salirnos del camino para evitarposibles picaduras. La abundancia deespecies aromáticas en esta zonacomo el tomillo, el cantueso y elespliego son la base de la excelentemiel cosechada.

Llegamos a un recodo donde vuelvea aparecer la carretera (M-6016) proc e-dente del camino de la Marmota y c o n-tinuando hacia el sur nos encontra-mos con una rampa descendente degran pendiente que nos lleva hasta laconfluencia del arroyo de Te rregal conel Barranco de Va l d e g o i n o s .

Abubilla en el cordel de Valdeloshielos

42Descubre tus Cañadas Al Pico de la Marmota

Page 55: GUIA 12

Continuamos por el Cordel de Va l-deloshielos que, paralelo a la tapia deEl Pardo, nos llevará hasta el arro y ode Tejada. Ahora comienza una subi-da, nada desdeñable, que termina enel mirador de Va l d e l a g a n a r, desdedonde disfru t a remos de unas inmejo-rables vistas del Monte de El Pard o .Desde este punto es posible observ a rel correteo del conejo entre los ene-b ros, cantuesos y encinas; y sobre lasrocas al lagarto ocelado que apro v e-cha el calor del sol. El estornino negrootea desde los cables de alta tensiónjunto al abejaruco y la abubilla con suvuelo errático y su cresta característi-ca que se posa sobre las vallas de lasp a rcelas antes cultivadas y hoy en díadestinadas a pastos para vacas y ove-jas. Tras descansar, mientras llenamosnuestras pupilas de nuevas imágenes,continuamos pegados a la Tapia de ElP a rdo y enseguida pasamos pordelante de una de las pocas entradas( P o rtillo de Valdelaganar) que existena este gran Coto de Caza, bord e a d opor más de 100 km de muro, pordonde en otros tiempos deambulabael oso (parece ser que uno de los últi-mos fue abatido por Fernando II ).

La proximidad de este predio perm i-te un trasiego constante de fauna,s o b re todo de pájaros, no en balde hasido declarada Zona de Especial Pro-tección para las Aves (ZEPA) por suriqueza en cantidad y variedad de espe-cies. Otros animales como los ciervos ylos gamos que han visto aumentada supoblación, así como el jabalí no suelensalir del recinto amurallado. Este últi-mo suele descansar durante el díae n t re los matorrales y aprovecha lanoche para comer, dejando a su pasom a rcas inconfundibles al re s t re g a r s econtra los troncos de los árboles.

El entorno sigue definido por elm a t o rral con algunos pies de encina ye n e b ros. Predomina la retama de bolas(Retama sphaero c a r p a) que en su época defloración resalta sobre las demás espe-cies con su color amarillo chillón.

Continuamos en dirección al arro y oTejada sin separarnos de la Tapia delP a rdo ahora en ligero descenso, hastallegar al descansadero del Tu rcal de SanJ o rge justo donde a nuestra izquierd allega a morir el camino del mismo nom-b re. A nuestra izquierda podre m o so b s e rvar una orla de vegetación con jun-cos, zarzamoras y escaramujos, alre d e-dor del cauce de un pequeño arroyo (SanJ o rge) por el que la mayor parte del añono fluye el agua. Poco después de unk i l ó m e t ro, tras una fuerte rampa en des-censo, llegamos al arroyo de Te j a d a .

Senderista hacia el mirador de Valdelaganar

Cordel de Valdeloshielos junto a las tapias de El Pardo

43 Descubre tus CañadasAl Pico de la Marmota

Page 56: GUIA 12

EL PARDO

El Monte de El Pardo con una super-ficie de 15.351 Ha, es una magníficamuestra del encinar carpetano pro p i ode la Comunidad de Madrid, con bos-ques adehesados de encina, alcorn o-ques dispersos y enebro de la miera.

No se encuentra dentro del PRCAM,aunque colinda con él en su límite infe-rior y está gestionado por PatrimonioNacional. Está prohibida la visita a lamayor parte de su territorio, razón por laque probablemente se haya conseguidomantener su entorno en condicionescasi primigenias, lejos de la accióndevastadora del hombre.

Vista del monte de El Pardo desde el mirador de Valdelaganar

La humedad aportada por estos cau-ces permite la existencia de olmos,sauces, escaramujos y majuelos; entreestos árboles y arbustos podemos ver

a b e j a rucos, aviones zapadores e inclu-so al ánade real en las charcas cuandola climatología es favorable para ello.

Vegetación de matorral en la ladera del pico de La Marmota

A consecuencia de su reciente historiacomo reserva de caza, en su interiortodavía se encuentran poblaciones degamos, ciervos o jabalíes. Entre las aves,destacan algunas de ellas por la fragili-dad de sus poblaciones, como el buitrenegro, la cigüeña negra o el alimoche yen especial el águila imperial (Aquilaadalberti), especie en peligro de extinción(De las 110 parejas inventariadas en lapenínsula ibérica, se han localizado 17en la Comunidad de Madrid y 7-8 en ElPardo), que requiere del cobijo que ofre-ce este predio donde encuentra árbolespara nidificar y también alimento (rato-nes, conejos, liebres y ardillas).

44Descubre tus Cañadas Al Pico de la Marmota

Page 57: GUIA 12

45 Descubre tus CañadasAl Pico de la Marmota

LAS COLMENAS

La abeja común se identifica con laespecie Apis mellifera. La hembra fecun-da o reina nace de un huevo depositadopor la reina madre y alcanza mayortamaño que las obreras y zánganos. La larva se alimenta de una substanciaespecialmente elaborada para ella, lallamada jalea real. Las funciones de lareina consisten, principalmente, endepositar unos 3000 huevos diarios –susovarios almacenan millones de óvulos–cuidando de colocar cada uno en su pro-pia celda, poniendo en otoño los pro-d u c t o res de zánganos. Las hembras,neutras y alimentadas con jalea real sólodurante 3 días, se convierten en obreras:recolectan néctar, polen y cera, fabri-can miel,

amasan la cera, defienden la colonia,polinizan la mayor parte de las plantasalimenticias, etc. Una colmena puedea l b e rgar de 40.000 a 50.000 abejas,o b reras en su mayoría. La miel consti-tuye la materia azucarada segregada porlas glándulas nectaríferas de las flore s ,que liban las abejas y recolectan en subolsa melífera.

De esta forma la transportan hasta elpanal, donde la depositan en las celdillasque sirven de almacén de alimento. Els a b o r, olor y calidad de la miel varía conla edad de las abejas y el tipo de flore sque han libado, y con la estación climáti-ca y las épocas de floración de las dife-rentes plantas.

Colmenas en la falda del pico de La Marmota

Page 58: GUIA 12

46Descubre tus Cañadas Al Pico de la Marmota

f recuentes en esta zona como el fre s n oy el aliso.

También se han plantando chopos,árbol especialmente adaptado a loscursos fluviales. En este tramo llegare-mos a vadear el arroyo hasta en diezocasiones, en todas ellas es fácilhacerlo al estar acondicionados lospasos. En las épocas más lluviosas delaño tendremos que re m a n g a rn o sincluso hasta las rodillas, por el con-trario en la época estival será fácilencontrar el río seco.

En las épocas de más calor podre-mos disfrutar de la sombra que nosp ro p o rcionan los árboles, mientras per-cibimos un movimiento frenético en elsoto, pequeños pájaros como el carbo-n e ro común, pinzones, verdecillos, mir-los, pico gordo o el ruiseñor que noss o r p renderán con sus alegres trinos.

TRAMO C

Por las Huelgas del arroyo de Te j a d a

Este tramo discurre en su totalidada lo largo del arroyo de Tejada, enprincipio continuaremos por el Cord e lde Valdeloshielos que unos 350 mmás adelante, tras un ligero ascenso,se desviará a la derecha en dirección aTres Cantos. Si continuáramos por éltras 1,8 km conectaríamos con la ru t a3 junto a la autovía de Colmenar.

En este punto de cruce comienza lavía pecuaria de las Huelgas del arro y oTejada, por donde continúa nuestraruta paralela al arroyo, y coincidenotras dos rutas importantes que pro-vienen de Madrid, la GR-124 (GranRuta, señalizada con dos franjas para-lelas, blanca y roja) y el camino deSantiago, ambas continúan hacia Col-menar coincidiendo con nuestra ruta yvolvemos a encontrarlas más adelanteen la ruta 1.

Descendemos hacia las aguas deeste arroyo que mantienen un bos-que de galería compuesto pors a u c e s ,olmos y otros árboles no muy

Cicloturista hacia Tres Cantos desde el arroyo de Tejada

Anade real o Azulón

Page 59: GUIA 12

BREVE HISTORIA DE COLMENAR VIEJO

El nombre del pueblo pare c eque procede de la existencia deunas casas pertenecientes aDiego González Primo dondehabía un colmenar y cerca deéste vivía un anciano apodado"El Vi e j o " .

Los yacimientos arq u e o l ó g i-cos dispersos por el municipiode Colmenar y zonas limítrofes atesti-guan de forma evidente la pre s e n c i adel hombre desde el Paleolítico en lazona.

Con la romanización de la zona cen-tral de la Península Ibérica se produceun explotación más organizada y metó-dica de los recursos locales (ganadería,madera, minería) y se organiza unaauténtica red viaria con fines militares ycomerciales.

Las referencias históricas de Colme-nar Viejo se remontan al siglo XII. Enesta época, las disputas entre las villa deSegovia y de Madrid en busca de pastospara dar de comer a sus rebaños deganado y lugares donde abundara laleña y el carbón, desembocaron en unag u e rra por el dominio de Manzanares y

Colmenar, el litigio fue en pri-mera instancia solventado porAlfonso X creando el Sexmo deM a n z a n a res que aglutinabauna veintena de aldeas, entreellas Colmenar Viejo, y depen-día de la Corona. Este Sexmoconocido por "El Real de Man-z a n a res" fue administradopor varios personajes ligados

a la corona, Colmenar consiguió las e g regación en 1504. En este siglo sur-gen los artesanos, organizados en gre-mios, para mejor defensa de sus dere-chos e intereses, que trabajan en susp ropias casas o en pequeños tallere s ,bajo la dirección de un maestro. Asímismo se levantan en las riberas de losríos diversos ingenios hidráulicos, moli-nos y batanes para la molienda de cere-ales y bataneo de lanas que suponenuna incipiente industrialización.

En el siglo XIX con la creación deinfraestructuras como el sistema de con-ducciones y embalses del canal de Isa-bel II y ya en el siglo XX el ferrocarril y lared de carreteras, se produce un cambiocualitativo en la economía local queredundará en una mejora de la calidadde vida de la población.

Vista general de Colmenar Viejo a finales de los años 50

47 Descubre tus CañadasAl Pico de la Marmota

Page 60: GUIA 12

48Descubre tus Cañadas Al Pico de la Marmota

Varios pequeños arroyos irán apare-ciendo a lo largo de este trecho, nadamás volver a vadear el arroyo de Te j a-da nos encontraremos con el arro y ode Navalcaballo a nuestra izquierda, omás bien intuiremos su presencia porla vegetación de ribera, como hemosvenido observando en este tipo depequeños arroyos que jalonan todo elmunicipio. En las zonas re m a n s a d a sdel arroyo podremos ver ánades queen su migración, con el cambio deestación, recalan en cualquier charc ao curso de agua que encuentran a supaso. Generalmente se trata del ánadeazulón o real (Anas platyrh y n c h o s) .P o d remos reconocer al macho por sullamativa coloración con la cabezav e rde y el pico amarillo. La hembra enplumaje nupcial tiene un tono generalp a rdo, moteado y rayado form a n d ocomo escamas y no exento de bellezaa pesar de sus tonos más apagados.

A lo largo del arroyo existen algunasre p resas o azudes donde en la épocaestival, cuando el caudal es práctica-mente nulo, se mantienen pequeñasc h a rcas en las que se concentra la avi-fauna de la zona. A nuestra derecha elrelieve sobre un sustrato rocoso pre-senta mayor inclinación debido a laelevación que, siguiendo la línea que

m a rca la autovía de Colmenar, actúade divisoria entre las cuencas hidro-gráficas de los ríos Jarama y Manzana-res. El suelo se ve surcado por acana-laduras y la vegetación es más raladebido al proceso erosivo. Por el con-trario en el lado opuesto el terre n oes más suave con laderas más tendi-das, donde arraiga el pasto con másf a c i l i d a d .

Seguimos por el curso del arroyo y anuestra izquierda vuelve a apare c e ro t ro arroyito denominado del buitre ,p robablemente en alusión a este avec a rroñera que en casiones sobre v u e l aen circulos alrededor de algún cadaverdel que dar buena cuenta.

Tras vadear el arroyo de Tejada porúltima vez a poco más de un kilómetrodel arroyo del Buitre, aparece un cami-no bien dibujado que asciende end i rección a Colmenar (a nuestrai z q u i e rda), se trata del camino de Te j a-da (no es vía pecuaria) por el quet r a n s c u rre el último tramo de esta ru t a .

Pinzón común en el soto del arroyo de Tejada

Cicloturistas vadeando el arroyo de Tejada

Page 61: GUIA 12

TRAMO D

De la erm i t a

Comienza el ascenso que continúahasta el final de la ruta durante pocomás de cuatro kilómetros.La pendienteengaña a primera vista pues parece sermenor de lo que realmente es. Noe n c o n t r a remos ni una sombra con laque guare c e rnos del inclemente sol deverano.

Este último tramo discurre juntoal interfluvio del arroyo de la Canale-ja rodeado de lomas con pastizalesen los que abundan vacas y algúnrebaño de ovejas, el paisaje está sal-picado de algún matorral entre losque crecen aisladamente algunasencinas que no llegan a levantar delsuelo. En poco más de un kilómetroa p a rece a nuestra derecha una fincadedicada a la doma de caballos deraza, con los que se han conseguidop remios en certámenes de re n o m-b re. Podemos ver de cerca estosbellos animales con su alzadoimponente y su figura estilizada,que caminan de un lado a otro consus andares elegantes. Al igual q u een la primera parte de la ruta, veremos

c u e rvos y rabilargos, y quizá algunap e rdiz roja que atraviese el caminoc o rreteando para desaparecer entrelos pastos.

A medida que vayamos subiendohacia Colmenar, iremos ampliandola perspectiva del paisaje y si gira-mos sobre nosotros mismos podre-mos disfrutar de una buena panorá-mica del sur del municipio con elMonte del Pardo como fondo devalle. Este camino, como ya se hacomentado, es uno de los innumera-bles re c o rridos incluidos en el cami-no de Santiago que hay distribuidospor la geografía española así que, esposible que nos encontremos conalgún peregrino.

Poco antes de llegar al cemente-rio municipal el camino hastaahora de tierra pasa a estar asfalta-do. No por ello presenta mayor cir-culación de vehículos, ya que casiexclusivamente es utilizado comoacceso al cementerio y a las esca-sas granjas que hay diseminadaspor la zona.

49 Descubre tus CañadasAl Pico de la Marmota

Peregrino descansando en el camino de Tejada

Page 62: GUIA 12

ERMITA DE SANTA ANA

Ubicada a las afueras de la localidad,en su zona sur y lindante con una roton-da de circunvalación con el polígono dela estación y la carretera del cementerionuevo, esta ermita existe desde almenos el siglo XVI. Antiguamente, esazona referida era conocida por los luga-reños como uno de los emplazamientosde las eras, cerca del antiguo camino deColmenar Viejo a Madrid, por El Pardo.Tiene una estructura casi cuadrangularcon unas medidas de 11 metros de largo

y 10 de ancho. La característica arquitec-tónica más importante de la misma essu puerta de entrada rematada con unarco de medio punto con grandes dove-las. En su interior, tiene una inscripciónfechada en 1887 que nos habla de unare f o rma emprendida por un sacerd o t ede la localidad que evitó, de esta forma,su ruina. En la actualidad, no recibe nin-gún tipo de culto, salvo alguna misaesporádica.

50Descubre tus Cañadas Al Pico de la Marmota

Medio kilómetro más adelante volvemos a pasar por encima de la víadel tren y tras un trecho de otromedio kilómetro, con una pendientemás ligera, llegamos a la ermita deSanta Ana, punto de encuentro con eltramo A, cerrándose de esta manerala ru t a .

Ya sólo nos queda desandar la callede las Huertas para terminar la ru t aen la plaza del pueblo.

Urraca

Page 63: GUIA 12
Page 64: GUIA 12
Page 65: GUIA 12
Page 66: GUIA 12

51 Descubre tus CañadasPor las Tapias de Viñuelas

e trata de la ruta más larga de lasc u a t ro que se proponen, conalgo más de treinta y un kilóme-tros, los cuales no presentan unadificultad especial aunque dada

su longitud se recomienda realizarlaen bicicleta de montaña (BTT). En elcaso de optar por hacer la ruta andan-do, es aconsejable realizarla en laépoca estival cuando los días son máslargos y disponemos de más horas deluz. Teniendo en cuenta que no encon-traremos a lo largo de la misma nin-gún sitio donde avituallarnos, debe-mos apro v i s i o n a rnos con algo decomida y sobre todo líquido para nodeshidratarnos, ya que dispondremosde pocos sitios con sombra.

Recorreremos gran parte del térmi-no municipal de Tres Cantos, coinci-diendo en gran medida con sus límites

orientales y de manera especial porlas Tapias de Viñuelas que dan nom-b re a esta ru t a . Te n d remos la oport u-nidad de asomarnos a este re d u c t ode gran valor ecológico situado a lasp u e rtas de Madrid. La ruta siendoc i rc u l a r, presenta un trecho común alinicio y al final de la misma, con laposibilidad de partir desde el sur delnúcleo urbano, al que se accededesde la autovía si venimos deMadrid, y así acortar considerable-mente su longitud en el caso de nodisponer del tiempo necesario pararealizarla íntegramente. Caminare-mos entre pastos en los que re b ro t aalguna encina, atravesando vaguadascon pequeños arroyos algunos de loscuales poseen una atractiva y variadavegetación de ribera que en algunoscasos llega a superar el porte arbus-tivo.

S

Vereda de las Tapias de Viñuelas

Page 67: GUIA 12

52Descubre tus Cañadas

el mayor enclave de vegetación fore s t a lque se localiza en Tres Cantos. Se tratade un encinar de Quecus ilex con ejem-p l a res de pino piñonero (Pinus pinea)acompañado de especies arbustivascomo la retama de bolas (Retama sphaero -c a r p a) o la jara pringosa (Cistus ladanifer) .

Tras pasar una colina, donde seubica un colegio, el paisaje se abre anuestra derecha con una vaguadadejándose entrever, tras las vías deltren, parte del Monte del Pardo. Des-pués de un corto y ligero paseo por elc a rril-bici (casi dos kilómetro s ) ,damos otro giro a nuestra izquierdapara, por otro paso elevado de peato-nes, cruzar la autovía y llegar hasta lastapias de Viñuelas. Salimos a la aveni-da de Mariano Aragón García y conti-nuando hacia el sur unos cien metroscruzamos otro acceso a Tres Cantosque al igual que el anterior registramucho tráfico, así que extremamos lasprecauciones. Atravesada la carreteranos encontramos con un pequeñocamino en rampa que nos sitúa juntoa las tapias de Viñuelas.

TRAMO A

Por las Tapias de Vi ñ u e l a s

P a rtimos del aparcamiento delFFCC de Tres Cantos, junto a la esta-ción de tren, en dirección a la autovíapor la calle del Viento que, por untúnel bajo las vías, sale a la avenidade Europa. Giramos a la izquierda ycontinuamos hasta una ro t o n d adonde confluyen dos accesos deentrada y salida a Tres Cantos, debe-mos girar a la derecha y continuar porla acera que bordea el paso elevadode salida, girando a la izquierda vere-mos otro puente metálico para peato-nes por el que pasaremos al otro ladode la autovía, debemos mirar a nues-tra derecha antes de pasar la carre t e r apara llegar al carril bici ya que es unade las salidas del núcleo urbano másutilizada. Justo frente a nosotro scomienza un camino de tierra (Cord e lde Valdeloshielos) por el que si conti-nuáramos conectaríamos con el tramoC de la ruta 2.

Cogemos el carril bici en direcciónsur (hacia Madrid) que discurre para-lelo a la autovía, construida sobre elCordel de la carretera de Miraflores aMadrid, y que coincide con la SendaReal (GR124) procedente del PalacioReal en Madrid. A nuestra derecha seencuentra el vedado de Chavarrieta,

Pinos piñoneros en el vedado de Chavarrieta

En primer término el “vedado de Chavarrieta”, al fondo (tras la vía del tren) “El Pardo”

Por las Tapias de Viñuelas

Page 68: GUIA 12

El resto del tramo discurrirá prime-ro por el asfalto de la carretera de Sotode Viñuelas hasta pasar la urbaniza-ción del mismo nombre y después porun camino de tierra paralelo a lasTapias que dan nombre a la vía pecua-ria: vereda de las tapias de Viñuelas. Eltrecho asfaltado pasará primero por elParque de los Alcornocales, despuéspor el Parque del Este y finalmentepor la urbanización, así que práctica-mente será un pasillo verde de unoscuatro kilómetros.

Unos trescientos metros despuésdel comienzo del camino de tierra lle-gamos a la entrada al castillo deViñuelas. Fue construido hace unos400 años y posteriormente reconstrui-do con añadidos góticos a finales delsiglo XIX y, aunque hoy en día perte-nece a una sociedad privada que utili-za sus salones para reuniones deempresas y actos sociales, ha tenidodistintos propietarios, siempre rela-cionados con la corona. Su especialubicación unida al encanto del castillomedieval, además de la cercanía aMadrid ha atraído a varios directoresde cine que han encontrado aquí unescenario perfecto para realizar suspelículas.

Desde el punto de vista natural losmontes de Viñuelas poseen un valornatural incalculable, esto lo demues-tra la existencia de varias figuras dep rotección, siendo zona de especialp rotección para las aves (ZEPA ) ,Lugar de Interés Comunitario (LIC)además de pertenecer al Parq u eRegional de la Cuenca Alta del Man-z a n a res. Dichas figuras de pro t e c c i ó nse establecieron con el objetivo fun-damental de conservar y recuperar elmedio natural característico del pai-saje madrileño, al mismo tiempo quese fomentaban las actividades ru r a-les tradicionales, como la agricultu-ra, el pastoreo, el carboneo o losa p rovechamientos de leñas, que sehan visto relegadas por los cambiosde usos del territorio. Además, se hap retendido impulsar su conocimien-to a través de la realización de activi-dades educativas, culturales y re c re a-t i v a s .

Castillo de Viñuelas

Gamos en Soto de Viñuelas

53 Descubre tus CañadasPor las Tapias de Viñuelas

Page 69: GUIA 12

Dejamos atrás la entrada al castillode Viñuelas y a los pocos metros apa-rece primero el arroyo del Bodonal ode Viñuelas y poco después el de laMoraleja, ambos pertenecientes a lacuenca del río Jarama, siendo los arro-yos de más entidad en la zona oestede Tres Cantos que atravesando lasTapias continúan hacia el sur juntandosus aguas en el interior del Soto deViñuelas. Entre estos dos arroyos (anuestra izquierda) surge el camino delBodonal por el que discurre el tramoC, que termina justo en el punto deunión con la vereda de las Tapias deViñuelas, cerrando así la ruta.

Hasta este punto hemos recorridounos siete kilómetros y nos restan aúnalgo más de cuatro para completareste tramo. Los dos arroyos presentanuna vegetación de ribera similar, en laque predominan los sauces dentro delpropio cauce (Salix alba, S. purpurea y S.salviifolia) y que en algunos puntos lle-gan a tener porte arbóreo. En las már-genes en una segunda línea crecen losfresnos y alisos junto a los chopos y enla banda más externa los olmos(Ulmus minor), sobre todo si el sueloes rico en materia orgánica. La diná-mica fluvial hace que en invierno elagua arrastre el sustrato sobre el quese asientan los fresnos desmoronán-dose sobre el cauce, el mismo aguaresponsable de su presencia.

Continuamos hacia el extremo másoriental del municipio, el camino ser-pentea alternándose ligeras subidas ybajadas, a medida que nos alejamosdel núcleo vamos adquiriendo altura ysi giramos sobre nuestros pasos pode-mos disfrutar de una perspectiva dis-tinta de Tres Cantos, no exenta de

belleza. Mantenemos en todo momen-to la referencia de las Tapias de Viñue-las, comprobando la gran diferenciaexistente entre la vegetación a un ladoy a otro de la misma.

Si nos asomamos por la tapia haciael lado de Viñuelas, quizá sorprenda-mos algún conejo entre los matorra-les, tampoco sería raro que alguna delas innumerables rapaces que anidanen este predio planearan al acechoesperando la ocasión de caer sobreuna de sus presas preferidas (conejos,ratones de campo, ardillas...).Uno delos animales más abundantes es elgamo, este cérvido suele pastar tran-quilamente entre las encinas en gru-pos separados por sexos hasta elotoño, en que comienza el periodo deapareamiento o ronca; también exis-ten ciervos aunque en menor númeroy es más difícil sorprenderlos. Otraespecie que abunda dentro de Viñue-las es el jabalí. Favorecida por la faltade enemigos naturales encuentra eneste espacio con abundante vegeta-ción su hábitat natural junto a otrosdepredadores de menor tamaño comoel zorro o la comadreja, todos ellosanimales de hábitos preferentemente-nocturnos.

Conejo

54Descubre tus Cañadas Por las Tapias de Viñuelas

Page 70: GUIA 12

Continuamos hacia el arroyo de losCaños tras ascender hasta el cerro delos labradores que marca la divisoriaentre los municipios de Tres Cantos yColmenar Viejo, por lo tanto entramosen este último.

A la sombra de los árboles descan-san los herbívoros en verano aportan-do una considerable cantidad demateria orgánica que favorece la pre-sencia de diferentes especies de plan-tas entre las que florece una pequeñaortiga (Urtica urens).

Nos acercamos al final de estetramo y el camino se empina aden-trándose en una bosquete de encinasy enebros que nos aporta cierta som-bra muy de agradecer en las épocas demás calor. Ahora caminamos junto auna valla metálica que continúa ensentido descendente. Al llegar a unabifurcación del camino, debemos girarhacia la izquierda en sentido ascen-dente para llegar al descansadero deSalto del Lobo, cuyo nombre rememo-ra la existencia en otro tiempo de estecánido que fue perseguido hasta suextinción en esta zona.

Nos encontramos en el punto máselevado de este tramo (Valdelagua,722 m) donde podemos ver junto alcamino (a la derecha) un obelisco decemento como punto geodésico. El camino continúa en sentido descendente y tras una curva pronun-ciada aparece a nuestra izquierda uncamino (El Fontanal) en el quecomienza el tramo siguiente.

Punto geodésico en Valdelagua

La vía pecuaria (señalizada por mojones), se bifurca antes de llegar al descansadero de Salto del Lobo

55 Descubre tus CañadasPor las Tapias de Viñuelas

Page 71: GUIA 12

TRES CANTOS, CIUDAD DEL FUTURO

n o m b re, que constituyeel primer núcleo habitadodel actual Tres Cantos. Setrataba de la zona sur delt é rmino municipal deColmenar Viejo, de quienen principio dependióadministrativamente lanueva ciudad de Tre sCantos.

Durante los años 80, se produce unespectacular crecimiento de la pobla-ción y una consolidación de Tres Cantoscomo ciudad. La ciudad es elegida comolugar de residencia por gran cantidad depersonas de clase media-alta y enmuchos casos, con un elevado nivel eco-nómico y de formación académica.

Con el tiempo, las características ylos problemas de Tres Cantos van sien-do muy diferentes a los de Colmenar.Ello hace que cada vez con más intensi-dad durante los años 80 vaya tomandocuerpo la idea de que Tres Cantos debeadministrarse por sí misma, para lo queha de constituirse en un municipioindependiente de Colmenar Viejo. Esto sucede en el año 1991. El 21 dem a rzo de ese mismo año culmina elp roceso de segregación con respecto aColmenar Viejo. Así, Tres Cantos sec o n v i e rte en el municipio más joven dela Comunidad de Madrid. Desde enton-ces, la ciudad continúa creciendo comouna realidad plenamente consolidada eidentidad propia dentro del ámbito dela Comunidad Autónoma de Madrid.

La historia del munici-pio de Tres Cantos esreciente. Nos encontra-mos ante el municipiomás joven de la Comu-nidad de Madrid. Su histo-ria como municipio inde-pendiente arranca de1991, en el que se producesu segregación de Col-menar Viejo.

La existencia de Tres Cantos es frutode la necesidad urgente de vivienda parala descongestión de un Madrid que seveía desbordado a finales de los años 60.Fruto de esa perentoria necesidad es elestablecimiento, a principios de losaños 70, de un Área de Actuación Urba-nística (ACTUR).

Tres Cantos se concibe con la vocaciónde dar solución al tipo de problemas deri-vados de un rápido crecimiento sin plani-ficación. Se trata de un magnífico ejem-plo de ciudad de nueva creación (lasfamosas "new towns") que se distinguenpor ser asentamientos de nueva plantaque nacen con la desventaja de care c e rde historia y tradición, pero con la venta-ja de poder partir de cero en su diseño,c reando espacios "ad hoc" pensados paralas necesidades del presente y del futuro .

La primera actuación urbanística sedesarrolló muy cerca de la ciudad deMadrid, justo al norte del Monte delPardo y del Soto de Viñuelas, en las c e rcanías de la urbanización del mismo

56Descubre tus Cañadas Por las Tapias de Viñuelas

Page 72: GUIA 12

TRAMO B

De los Arro y o s

Iniciamos este tramo de unos seisk i l ó m e t ros y medio, por el camino delFontanal en sentido descendente haciael arroyo de los Caños. Podemos distin-guir desde aquí la vegetación de riberaque destaca sobre los campos, re l a m i-dos por el ganado dando el aspecto deuna tupida alfombra verde, en los queapenas re b rota alguna encina.

Al acerc a rnos al arroyo podemosescuchar el canto de muchas especiesde aves como mirlos, herrerillos, j i l g u e ros, verd e rones, carboneros yg o rriones; si estamos en primaverav e remos a algunos de ellos llevandocomida para sus pollos y observ a re-mos en general mayor actividad queen otras épocas del año.

Pasado el arroyo a nuestra dere c h aa p a rece una zona dedicada a activida-des extractivas que rompe la unifor-midad del paisaje.

Volvemos a ascender por la cuestade la Puebla para pasar al siguientei n t e rfluvio por donde discurre el arro-yo de la Moraleja, antes de llegar alcauce cruzamos un camino (de laMoraleja) en este punto se han encon-trado restos arqueológicos como cerá-micas y tejas y en un cerro cerc a n ohan aparecido tumbas. No se ha podi-do datar exactamente este hallazgo,aunque teniendo en cuenta la decora-ción de las cerámicas y la tipología delas tumbas se puede asegurar que per-tenecen al periodo medieval.

Camino del Fontanal atravesando el arroyo de Los Caños con su bosque de galería

57 Descubre tus CañadasPor las Tapias de Viñuelas

Page 73: GUIA 12

LAS VÍAS PECUARIAS

do y fueron configurando una red det r a n s p o rte que estructuró los movi-mientos entre las mesetas y las pro v i n-cias limítro f e s .

La evolución de la trashumancia sea p recia en algunos aspectos de la vidade las poblaciones que la practicaban,como por ejemplo en la distribución delos bautismos y matrimonios a lo larg odel año.

Algunas pautas de comportamientoen las poblaciones trashumantes esta-ban muy extendidas: así por ejemplo, elhecho de que los hombres salieran eno c t u b re y no re g resaran hasta junio,condicionaba las fechas de los matrimo-nios y bautismos; tal circunstancia moti-vó algunos refranes como "el que San-juanea, marcea", referencia a que losnacimientos se concentraban en marzo,nueve meses después de la llegada delos pastores en junio (hacia San Juan).Además del gran número de nataliciosen el mes de marzo, existía otro en el dejunio; lo que indica que la fecundacióncoincidía con los meses de junio y sep-tiembre. Los matrimonios se celebrabanp re f e rentemente a finales de verano,después de la recogida del cereal y antesde la partida hacia extremos.

Las vías pecuarias surgen con las pri-meras civilizaciones sedentarias quetuvieron la necesidad de trasladar susganados en las épocas en que los pastosde las mesetas no cubrían las necesida-des de las cabañas ganaderas. Así se cre-aron estas antiguas rutas que comunica-ban los pastos de verano en las monta-ñas del norte y centro de la península yque recibían el nombre de agostaderos,con los pastos de invierno en los valles ydehesas del sur y oeste peninsulares yque se conocían como invernaderos oextremos. La trashumancia, en definiti-va, vino a constituir el traslado anual deestos rebaños, sobre todo de ovejasmerinas, para aprovechar mejor losrecursos ofrecidos por la naturaleza.

Es, en efecto, un sistema acopladoperfectamente a la diversidad climáticade nuestro país y constituía todo unejemplo de desarrollo sostenible quepermitía a la vez el aprovechamiento delos pastos y prados naturales y a cambiose regeneraba el terreno gracias a lalabor de "siega y abonado" que ejercía elganado.

Estas rutas trashumantes cruzaban lapenínsula aprovechando los pasosnaturales más adecuados para el gana-

58Descubre tus Cañadas Por las Tapias de Viñuelas

Page 74: GUIA 12

Ya cerca de las vías delt ren aparece un caminoasfaltado en dirección aTres Cantos, que serpente-ando atraviesa una peque-ña vaguada para volver acruzar poco más adelanteotro camino (de la Morale-ja) en el paraje denomina-do Cerca de Nemesio.

Si continuamos a nues-tra derecha, unos 100 mpor este camino, llegamosa la entrada de una granjade la que parte en dire c-ción contraria otro camino

hacia el sur (Tres Cantos) y confluyeun ramal del camino asfaltado por elque antes hemos transitado. Puedep a recer un poco complicado pero encualquier caso, como podemos ver,ambos caminos nos llevan al mismopunto en el que termina este tramo.

Continuamos hacia el oeste por elparaje denominado de Va l d e o l i v a ,pasando por delante de una de lasestabulaciones de ganado vacuno quese hayan re p a rtidas por esta zonadedicada tradicionalmente al usoganadero ante la falta de idoneidad deestos suelos para la agricultura. Lasinnumerables vías pecuarias, aún hoyen uso, que recorren este sector así loatestiguan.

Poco más adelante (unos 500 m) lle-gamos a otro cruce de caminos delque parte el camino de las Veguillas,debemos continuar de frente sin aban-donar el camino del Fontanal que eneste trecho marca el límite municipal yd i s c u rre paralelo al arroyo de lasVeguillas. Estamos ascendiendo haciauno de los puntos más elevados detoda la ruta (El Salobral) prácticamen-te equidistante entre los núcleos deColmenar y Tres Cantos desde el quedisponemos de una buena panorámi-ca del sur de Colmenar.

Arroyo de La Moraleja

Ternero amamantado por su madre

59 Descubre tus CañadasPor las Tapias de Viñuelas

Page 75: GUIA 12

TRAMO C

De los Pastos

Este tramo discurreen su totalidad por uncamino de tierra (ElBodonal), amplio y enbastante buen estado,que a lo largo de casi seisk i l ó m e t ros y en sentidodescendente nos lleva-rá de nuevo hasta lastapias de Vi ñ u e l a s .Será por tanto unpaseo ligero y agra-dable entre pastizaless o b re un terreno alomado que nos iráa c e rcando hasta el núcleo de Tres Can-tos sin perderlo de vista prácticamenteen ningún momento.

Volvemos a entrar en el término deTres Cantos, el cual ya no abandona-remos, y a poco más de un kilómetrodel inicio del tramo tras dejar uncamino a mano izquierda llegamos alpunto más elevado de toda la ruta, elalto de Cabezuela con 763 m de alti-tud, desde el que podemos disfru t a rde una vista panorámica inigualablede Tres Cantos. Junto a las vacas pas-tando podemos ver diferentes espe-cies de córvidos como el rabilarg o ,inconfundible por su cola azulada y lau rraca con su combinación de colore sblanco y negro; otras especies de lamisma familia que comparten terr i t o-rio llamando la atención con susvoces ásperas como el cuervo y la cor-neja son más difíciles de difere n c i a r.A nuestra derecha se encuentra el arroyo de Va l d e c a rrizo que pocomás adelante atraviesa un área extrac-tiva junto a la que se encuentra un

enclave pro t e-gido "la dehesade encinas", cata-l o g a d o c o m oMonte Pre s e rv a d o

por la Comuni-dad de Madrid.

Llegamos auna bifurc a-ción en la qued e b e m o si g n o r a r e lcamino de lad e recha pues

no lleva a ningún sitio. Continuamospor el camino principal que gira a lai z q u i e rda para bordear el núcleo urba-no de Tres Cantos. A nuestros piesd i s c u rre el arroyo de Viñuelas quelimita el casco urbano. El camino sedibuja sobre lo más alto de las lomasp e rmitiendo visualizar la poblaciónprácticamente en todo momento,podemos apreciar el modelo de org a-nización urbana por sectores difere n-ciados: zona industrial, zona re s i d e n-cial, zona administrativa…

Rabilargo

Vista de Tres Cantos desde el alto de Cabezuela

60Descubre tus Cañadas Por las Tapias de Viñuelas

Page 76: GUIA 12

FIESTAS DE TRES CANTOS

Debido a la juventud de este munici-pio no existen fiestas de gran raigam-b re, sin embargo y a pesar de su cort aandadura las fiestas de este municipiogozan de gran popularidad en la Comu-nidad de Madrid, acudiendo gente delos municipios más cercanos y de otro sno tan próximos a las celebracionesmás importantes, que son:

Además de estas fiestas, la concejalíamunicipal de festejos presenta todoslos años una agenda con multitud deactos de todo tipo: musicales, gastro n ó-micos, re c reativos, culturales, etc.., paraello esta ciudad cuenta con diferentes y funcionales escenarios públicos( recinto ferial, Casa de la Cultura, Poli-d e p o rtivo) en los que desarrollar lasd i f e rentes actividades.

21 de Marz oFiesta de la Segregación de Tres Cantos

En torno al 24 de JunioFiestas Mayores de Tres Cantos

S e p t i e m b reM e rcado Medieval

Esta vaguada en otro tiempo dedi-cada a cultivos aprovechando la fertili-dad de la vega hoy en día ha sidotransformada en pastos donde encon-tramos rebaños de ovejas que engeneral pertenecen a propietarios delvecino Colmenar. A nuestra izquierdahacia el norte es el ganado vacuno elque predomina. Todavía se mantieneen pie alguna encina junto a los murosque delimitan los caminos centena-rios por los que en otro tiempo erahabitual el trasiego de ganado entre lasierra y el llano, buscando los pastosmás adecuados para cada estación.

Continuando por el camino entrelomas con encinas dispersas, si mira-mos de frente vemos el bosque degalería del arroyo de la Moraleja quecomo ya vimos en el tramo A se une al arroyo del Bodonal más adelante.

Estamos junto al paraje de la Vega delR e g i s t r a d o r, el descenso se hace másp ronunciado y ya casi al final deltramo pasamos por encima de unagran tubería del Canal de Isabel II,para en unos 100 m desembocar en lav e reda de las tapias de Viñuelas. Paravolver al aparcamiento del ferro c a rr i l ,inicio y fin de la ruta, solo tenemosque desandar el trecho común altramo A, con una longitud de unossiete kilómetro s .

Rebaño junto al camino del Bodonal

61 Descubre tus CañadasPor las Tapias de Viñuelas

Page 77: GUIA 12
Page 78: GUIA 12
Page 79: GUIA 12
Page 80: GUIA 12

63 Descubre tus CañadasDel toro bravo

a ruta que nos disponemos arecorrer comienza y termina enla plaza del ayuntamiento deColmenar Viejo. Con una dis-tancia de 17 km, presenta un

perfil cuya primera mitad es de subidacon un desnivel neto de 194 m entre elpunto más elevado (Zaínos, 1034 m) yel más bajo en el ayuntamiento (960 m)

y la segunda mitad en descenso conalguna rampa intercalada de subida,cortas pero duras. En general se puededecir que la dificultad es media pues apesar del desnivel neto elevado y algu-na rampa de hasta un 19% de pen-diente, la mayor parte del recorridodiscurre por caminos con pendientesinferiores al 2%.

L

Toros bravos en la dehesa

Page 81: GUIA 12

64Descubre tus Cañadas Del toro bravo

El nombre de la ruta se debe a lap resencia de fincas con dehesas deencinas en las que abunda el torobravo, ganado que comenzó a adqui-rir prestigio en el siglo XVIII al intro-ducir nuevos métodos de cruce yselección, y se desarrolló especial-mente en el siglo XIX, en el que sedio un aumento sustancial de gana-d e r í a s .

Nos encontramos en una zona convocación de encinar, como la mayorparte del municipio, aunque hoy endía no se presenta en su estado clí-max, debido a la tala excesiva y el usode madera para leña y carboneo quese ha dado durante los siglos pasados.La ruta discurre por un terreno dondeabundan los pastizales e iremos

pasando desde "baenes" en su partemás baja, (se trata de áreas de descar-ga de agua subterránea en los queencontraremos vegetación incluso enlos meses más secos del año), pasan-do por las veguillas junto a los altos ocerrillos en solana donde predominael matorral, hasta los picos más eleva-dos donde encontraremos encinas,coscojas y enebros. Podremos disfru-tar de la presencia de una variadafauna, especialmente en lo que serefiere a las aves, tanto habituales enla zona (vegas y pastos) como espe-cies migratorias y también de las rapa-ces (buitres, águilas, milanos, etc) queteniendo sus nidos en la sierra acos-tumbran bajar a estos lares sobrevo-lando majestuosamente en busca dealimento.

Arroyo de Tejada en primavera

Page 82: GUIA 12

Del camino a la Ermita de losRemedios

Partimos en dirección norte desdela plaza del pueblo donde está elayuntamiento hacia la carretera deGuadalix de la Sierra por la calle delReal que tras una ligera subida, endirección prohibida para la circula-ción, nos lleva hasta la plaza de la Constitución. De esta plaza ysiguiendo en sentido ascendente salela calle San Sebastián (bidireccional).Continuamos subiendo hasta llegar a

una glorieta con indicaciones hacia lasc a rreteras de Soto del Real (a manoi z q u i e rda) y Miraflores de la Sierra (ala derecha). Debemos continuar end i rección a esta última por la Av e n i d ade los Remedios y a unos 50 m (amano derecha) aparece la plaza det o ros, hoy en día maximizado sua f o ro y, por qué no decirlo, minimiza-da su otrora belleza. Hasta aquí habre-mos recorrido el primer kilómetro yenlazamos con la vía pecuaria del Cor-del de Hoyo de Manzanares que sesolapa con la ruta.

Tramo A

Parque Municipal El Vivero junto a la vía pecuaria “Cordel del Hoyo de Manzanares”

65 Descubre tus CañadasDel toro bravo

Page 83: GUIA 12

En este punto comienza el Parquede la Corredera con un bonito quioscode música en primera instancia.Conectamos con un camino de tierra ygrava que continúa hasta la Ermita delos Remedios. Vamos dejando a manod e recha, primero el parque de LaCorredera y luego un campo de fútbol(de tierra) tras el cual nos encontra-mos con un restaurante de horno deleña. Luego, siempre por el lado dere-cho de la carretera aparece el ParqueEl Vivero donde podremos tomar unpoco de aire bajo la sombra de susárboles, antes de continuar esta rutaen la que poco podremos disfrutar deesta sombra tan necesaria en la épocaestival. Aquí termina el casco urbanopropiamente dicho y continuando porel camino, flanqueado por árboles, lle-

gamos al puente que salva la autovía aMadrid (M-607). Ahora debemose x t remar las precauciones pues, apesar de existir un paso de cebra, setrata de un acceso a la autovía habi-tualmente muy transitado. Tras pasarel puente volvemos al camino de tierray a unos 300 m nos encontramos amano derecha una explanada dondese ubica el descansadero de Cru zMuchos Cantos, aquí termina estetramo. Si disponemos de tiempo, yafuera de la ruta, el camino por el quehemos venido continúa hasta la Ermi-ta de los Remedios (a 2 km), patronade Colmenar, desde donde se puededisfrurtar de unas impresionantes vis-tas panorámicas con el embalse deSantillana en primer plano y al fondola Sierra de Guadarrama.

Caminantes llegando al descansadero de “Cruz Muchos Cantos”

66Descubre tus Cañadas Del toro bravo

Page 84: GUIA 12

De cine

Desde el descansadero de Cru zMuchos Cantos, ya por un camino det i e rra, seguimos por la vía pecuariadel Cordel de Hoyo de Manzanare s( c a rtel indicativo en el descansadero )flanqueada por muros de piedra y conun ancho de unos 25 m. Hasta llegaral descansadero de Navalahija sesucederán los pastos a ambos ladosdel camino. Ascendemos a unapequeña colina por una cuesta cort ap e ro de cierta dureza al final de lacual aparece el centro hípico "LaRocina", en el que se pueden alquilarcaballos para hacer la ruta. A par-tir de aquí tenemos un pequeñodescenso hasta el cruce conel camino de la Dehesa(hacia el SO comunica conla M-607). Sin abandonar elcamino, volvemos a ascen-der hasta coronar otroc e rrillo en el que a manoi z q u i e rda, nos sorpre n d ela presencia de unos platós pertenecientes alos estudios de cineA roztegui S.L. (anti-guos Tablada) cre a d o soriginariamente paradar soporte al trasladode un poblado del Oeste yque finalmente por falta decréditos se utilizaron para algunapelícula y para temas publicitarios.

Al norte de estos e s t u d i o sse encuentra la Dehesa de

N a v a l v i l l a r, donde se han ro d a d oinnumerables películas, especial-

mente tipo " We s t e rn", apro v e-chando su especial orografía con

c e rros rocosos para emboscadas yamplias praderas para cabalgar y

d e s a rrollar batallas. Hasta se llegó ac o n s t ruir un poblado del Oeste perm a-nente con el Pico San Pedro de fondoque dotaba de una especial belleza alconjunto. El director de cine Serg i oLeone llegó a decir que era el pueblomás bonito que había visto en Euro p a .

Tramo B

Rebaño de ovejas por la vía pecuaria “Cordel del Hoyo de Manzanares”

Abejaruco. Emigra y aparece en los meses de verano

67 Descubre tus CañadasDel toro bravo

Page 85: GUIA 12

:A principios delsiglo XX se grabaronlos primeros docu-mentales en Colme-nar Viejo, coinci-diendo práctica-mente con loscomienzos del cine.Varios factores influ-yeron en la relaciónde Colmenar con elcine. Por un lado, y primeramente, laimportancia del paisaje desde el puntode vista de la fotogenia; por otro lado laproximidad a Madrid (en donde se con-centraban los principales estudios cine-matográficos del país) y además tam-bién influyó la circunstancia de que lasproductoras ponían especial interés enrodar en los mismos escenarios, hechoque reducía los costes de producción.Esta relación se basaba en la coproduc-ción y el cine de género.

Colmenar ofrecía una import a n t evariedad de escenarios tales como la dehesa de Navalvillar, campo de batallap e rfecto (aquí se rodó en 1959 Espart a c ode Stanley Kubrick) o como pradera ame-ricana para realizar "We s t e rns" (se llegaríaa construir un auténtico poblado delOeste permanente, hasta con cincuentacasas) además de la presencia del Pico deSan Pedro que podía ser Los Andes, LosAlpes o el Tibet, también la carretera aHoyo de Manzanares para persecucionesen coche, etc. además de los alre d e d o re sdel municipio como el castillo de Vi ñ u e-las o el de Manzanares el Real.

Existía una interrelación de los habi-tantes de Colmenar con el cine, aprove-

chándose mutua-mente al actuar demanera entusias-ta en las pelícu-las en las quenecesitaban defigurantes y des-pués disfrutar enlas salas de supueblo de su pro-pia actuación y

comentar las apariciones de unos yotros. Se han realizado innumerablespelículas en distintos parajes de Colme-nar y sus estudios y de distintos géne-ros, de guerra, fantásticas, policíacas,históricas, de comedia..; siendo al prin-cipio en su mayoría pro d u c c i o n e sextranjeras (“El Cid” de Anthony Mannen 1961, “Campanadas de media noche”de Orson Welles en 1965), para espe-cialmente a partir de los años setentacon el rodaje de “Tristana” de LuísBuñuel comenzar a rodar las pro d u c t o-ras españolas (“La petición” de PilarMiró en 1976, “El Perro” de A. Isasi en1977, etc). Sin duda el género más pro-lífico ha sido el de los spagueti-wes-t e rns aprovechando la infraestru c t u r aexistente para su rodaje. Como anécdo-ta, era curioso el ver a los estudiantes"hacer novillos" para ver a los actore smás conocidos del momento como Br i-gitte Bardot, Claudia Cardinale, Av aG a d n e r, Sofía Loren, Alain Delon oCharlton Heston.

A partir de los años ochenta la crisisdel cine en España afectó también a Col-menar donde a parte de alguna serietelevisiva sólo se ro d a ron anunciospublicitarios.

CINE EN COLMENAR

Estudios de cine “Aroztegui, S.L”.

68Descubre tus Cañadas Del toro bravo

Page 86: GUIA 12

Continuando por el Cordel a unos100 m llegamos a un punto elevadocon unas buenas vistas tanto hacia elnorte, donde se divisa el pico de SanPedro, como al sur con Colmenar Viejoa nuestros pies.

Si en sentido descendente nosencontramos con una granja de gana-do ovino a mano derecha. Es fácilencontrarse con algún rebaño de ove-jas que mantienen el uso originario delas vías pecuarias como camino detranshumancia. En los pastos situadosf rente a la granja se mezclan caballoscon vacas en buena convivencia.

Tras un ligero y prolongado des-censo de 1 km llegamos a una vagua-da donde existe un afloramiento deagua (baén), perceptible en losmeses de calor por la orla de vegeta-ción que resiste la insolación, pre c i-samente debido a ese perm a n e n t ed renaje subterráneo que aporta lahumedad necesaria para su subsis-tencia. Estos "baenes" mantienen elpasto en verano, siendo de vitali m p o rtancia para la ganadería de ladehesa. Una corta pero empinadapendiente nos lleva hasta el Descan-s a d e ro de Navalahija.

Nos encontramos en la encru c i j a d ade tres caminos: el primero a la dere-cha (dirección suroeste) “La Huella deSan Isidro” que desciende hasta moriren la autovía M-607; el segundo haciael este que discurre paralelo al arro y oTejada por la vía pecuaria de “Pasos deGanado del Agua de la Dehesa” yconecta con el principio del tramo D enel Descansadero de La Paloma; y el ter-c e ro hacia la izquierda (Norte) conti-nuación de la vía pecuaria del Cord e lde Hoyo de Manzanares o Cañada delas Gateras que es por donde continúala ruta. Desde este punto disponemosde una bonita vista del pico de MataMaello. También se puede apreciar laempinada cuesta que vamos a subirtras un corto descenso hasta el arro y oTejada, así que quizá, aprovechando lahumedad que aporta este curso deagua, debamos descansar junto a suvera para afrontar con energía el finalde este tramo. Comenzamos la subidapor un camino desdibujado pero laelevada pendiente, lo convierte en unapista resbaladiza y peligro s a .

El cordel flanqueado por muros depiedra (anchura cordel = 37,60 m) pre-senta debido al uso un camino estre-cho y resbaladizo en algunas part e s .

Dehesa de Navalvillar y la sierra al fondo

Jinetes bajando desde el descansadero de Navalahija haciael arroyo de Tejada por el Cordel de Las Gateras

69 Descubre tus CañadasDel toro bravo

Page 87: GUIA 12

Abrevadero en el Cordel de las Gateras

Vista de la subida a Mata Maello

En este caso disponemos de zonaslaterales con hierba que nos permitentransitar con mayor seguridad. Aambos lados de la colina podemosapreciar las vaguadas de los arroyosdel Pocito (a la izquierda) y de La Mata(a la derecha) que en primavera mues-tran un tapíz floral multicolor cuallienzo impresionista. En la primeraparte de la ascensión sólo encontra-mos una encina junto al muro (a laderecha) con suficiente porte comopara resguardarnos, antes de conti-nuar, bajo su sombra. Continuamos el

70Descubre tus Cañadas Del toro bravo

ascenso y empiezan a aparecer losprim e ros enebros que irán altern á n-dose con las encinas de bajo port e( c h a p a rras) y coscojas; entre estosarbustos, podremos detectarlo por sufragancia, aparecen matojos de tomi-llo, mejorana silvestre y cantuesosplantas denominadas heliófilas(amantes del sol) que aguantan muybien las temperaturas extremas utili-zando como defensa la segre g a c i ó nde esencias que son las que les dansu olor característico; también abun-da la retama, que en época de f l o r a-ción (primavera) es un estallido decolor (flor amarilla).

Ahora, ya casi en la cima, la satis-facción que nos da el paisaje unido ala vista de las rapaces (buitres, águi-las, milanos...) que sobrevuelan porencima de nuestras cabezas, nos com-pensa el esfuerzo realizado en elascenso. Si nos asomamos por elmuro a nuestra izquierda ya podemos

Page 88: GUIA 12

avistar la Dehesa de Navalvillar, zonaprotegida de titularidad municipal conuna extensión de 1.100 hectáreas. Enesta dehesa se han encontrado restosarqueológicos que parecen ser de unagranja medieval, probablemente delsiglo XIV.

Una vez superado el alto comenza-mos un ligero descenso, a la derechatras el muro de piedra, aparecen unaspequeñas praderas donde crece algúnmelojo aprovechando el resguardo(umbría) de la ladera sobre suelo másprofundo y húmedo. Enseguida elcamino se bifurca comenzando haciala derecha el Cordel de Va l d e p u e rc o so Cañada de Barajas que vuelve a

Jinete coronando Mata Maello

Encinas y enebros en la Cañada de las Gateras

cruzarse con la ruta más adelante (conel Cordel del Sestilejo) y, continuandoen ascenso hacia el norte, el Cordel deHoyo de Manzanares o Cañada de lasGateras que es por donde sigue nues-tra ruta.

71 Descubre tus CañadasDel toro bravo

Page 89: GUIA 12

LA DEHESA DE NAVALVILLAR

Etimológicamente la palabra dehesa(del latín deffesa) significa terre n odefendido o prohibido y así fue hasta laEdad Media. La dehesa de Navalvillar,tradicionalmente dedicada al pastoreoextensivo, no ha sido alterada por laexplotación agrícola. Su legendaria cali-dad de pastos se debe principalmente alsoporte que ofrecen sus suelos, másprofundos y finos que los habituales enel término de Colmenar superficiales yde tipo granítico. Por otro lado, la repar-tición de los altos o "cerrillos" con aflo-ramientos de vegetación secos y menosproductivos y, los bajos o "baenes" ,máshúmedos gracias a las aguas subterráne-as, donde abundan las plantas vivaces,consiguen amortiguar las fuertes oscila-ciones típicas del clima continental. Elfondo de la dehesa es un "majadal" opasto muy lamido donde domina lahierba fina. Además se dan otras forr a -

jeras como distintas especies de trébo-les, ballico inglés , esparcilla, lecherachica o teta de vaca, etc. El arboladooriginal que ocupaba gran parte de ladehesa con encina, enebro, quejigo yro b l e - rebollo ha desaparecido total-mente debido a la tala excesiva paramadera y carboneo, sólo perm a n e c e nalgunos fresnos en los bajos o "baenes"y algunos pies de majoleto y piru é t a n o .A p a rte del valor tradicional de la dehe-sa como buen pasto para el ganado, nomenos importante es su valor comopatrimonio biológico genético por sugran diversidad de especies (se haninventariado hasta 143 especies herbá-ceas), cada una posee a su vez un valorintrínseco, por ejemplo los trébolesfijan el nitrógeno, y en general pre v i e-nen la erosión del suelo, evitan incen-dios y mejoran el ciclo del agua almejorar la infiltración.

Dehesa de Navalvillar

72Descubre tus Cañadas Del toro bravo

Page 90: GUIA 12

73 Descubre tus CañadasDel toro bravo

Del Ganado Bravo

Partimos del cruce antes reseñado,a nuestra izquierda volvemos a teneruna buena panorámica de la Dehesade Navalvillar y a la derecha del cami-no vemos una estabulación de ganadovacuno. Ahora nos enfrentamos a lasegunda rampa más pronunciada detodo el recorrido, más corta que laanterior (a Mata Maello) pero no porello menos dura. Al final de la mismasurge, a mano derecha, un camino quedebemos coger. Bordeamos una fincavallada y entramos en la zona dondecampea el toro bravo (por suerte rode-ado de gruesos muros), animal deimponente presencia que destila fuer-za y nobleza. El paisaje, más abrupto,presenta una mayor densidad de vege-tación con desniveles en los que enlos bajos o "baenes" aparecen fresnos

e incluso quejigos, arce de Montpelliery roble-melojo formando un bosquemixto, y en los altos la encina con ene-bros y matorral de falso piorno o reta-ma cenicienta.

En otro tiempo los ramoneadoressalvajes como los osos (hasta el sigloXV) al dispersar los frutos y bayas con-tribuían a mantener el bosque depiruétanos, endrinos, majoletos, zar-zamoras..., por otro lado la cabra mon-tés (también desaparecida en estoslares) mantenía los claros al consumirla vegetación (matorral).

Hoy en día son los conejos los quedesarrollan esta función de "clareado",aunque la aparición de enfermedadescomo la mixomatosis y otras víricas,han supuesto un re t roceso en supoblación.

Tramo C

Vía pecuaria Cordel de Valdepuercos

Page 91: GUIA 12

El ciclo se cerraría con predadorescomo el lince ibérico, del que hoy endía no se tiene noticia de su existenciaen esta zona, y otros como el Aguilaimperial (Aquila adalberti) que, proce-dente de las areas vecinas dondeanida, podemos verlo planear recorta-da su figura en el cielo con aspecto detablón y la cola plegada, acechando ala presa para al descubrirla, caer enpicado y sorprenderla. Otros predado-res no tan específicos, como el zorro,gato montés, buho y otras rapacesmenores, también contribuyen a con-tinuar la cadena trófica.

Continuando la ruta, todavía nosqueda una pequeña rampa para llegaral punto más elevado en el que hayuna casa a la derecha del camino, enel paraje denominado Zaínos, desdedonde disponemos de una panorámi-ca hacia todos los puntos cardinales

(prácticamente de 360º), hacia el noro-este la Sierra de Guadarrama, hacia elsur al fondo Madrid (visible en los díasmás claros), luego Tres Cantos y porúltimo Colmenar Viejo. Desde aquí seaprecia perfectamente la situación delmunicipio "en rampa" entre las altascumbres de la Sierra de Guadarrama yla Vega del Tajo (a partir delembalse del Pardo).

C o m e n z a m o sun largo y conti-nuado descenso,dejando la laderaadehesada de lamontaña a la izquier-da, donde pastan lostoros bravos, y a lad e recha unavaguada pordonde discu-rre el arroyo de Cabrero.

Explosión de color en primavera en la dehesa

74Descubre tus Cañadas Del toro bravo

Cojugada común

Page 92: GUIA 12

75 Descubre tus CañadasDel toro bravo

Tras un kilómetro de descenso, a laizquierda del camino se encuentra lafinca de Cerrolongo en el paraje delmismo nombre, con un tentaderomoderno (años 80) donde se celebranlos herraderos de la ganadería de Car-men Sanz.

Poco después de la finca salimos aun camino asfaltado que procede delnorte (camino de los Tenereros) aun-que no cambia la denominación de lavía pecuaria (Cordel del Sestilejo).Continuamos descendiendo y trasvarias curvas volvemos a cruzar elcauce del arroyo de Cabrero en cuyasmárgenes e incluso en el propio cauce

(seco la mayor parte del año) crecenfresnos, arces, majuelos además dehierbas acuáticas como los ranúncu-los; esta isla de vegetación, verd eincluso en verano, nos da una sensa-ción de frescor y nos hace más placen-tero el camino que, para salir de lavaguada se pronuncia en una cuestaarriba de considerable dureza. Una vezculminada la cuesta, el caminocomienza a descender y no dejará dehacerlo hasta terminar el tramo. Anuestra izquierda podemos ver unosbuenos representantes de toro bravocolmenareño que pastan por la dehe-sa o descansan bajo la sombra de lasencinas dispuestas a lo largo del

¿Qué tienes tú, negra encinacampesina,con tus ramas sin coloren el campo sin verdor;con tu tronco cenicientosin esbeltez ni altiveza,con tu vigor sin tormento,y tu humildad que es firmeza?En tu copa ancha y redondanada brilla,ni tu verdioscura frondani tu flor verdiamarílla.Nada es lindo ni arroganteen tu porte, ni guerrero,nada fieroque aderece su talante.Brotas derecha o torcidacon esa humildad que cedeque es vivir como se puede.

Antonio Machado Panorámicas desde Zaínos del Pico de San Pedro hacia elnorte y Colmenar hacia el sur

Page 93: GUIA 12

m u ro de piedra que cierra la finca, enel paraje conocido como PecadoM o rt a l .

Continuando el camino llegamos aun cruce donde confluye con el Cordelde Valdepuercos que procede del ini-cio de este tramo (podríamos utilizar-lo como atajo) y continúa en sentidodescendente al igual que la ruta. Doscarteles en sentido contrario al de lamarcha indican El Canto de la Cruz yCerro Longo, este último de dondeprocedemos.

A unos 300 m del cruce a manod e recha se encuentra la finca de PecadoM o rtal, donde los Eulogios (ganadero sc o l m e n a reños) constru y e ron en 1973una plaza de tientas de 25 m de diáme-t ro, en la que torean import a n t e sd i e s t ros contemporáneos.

Al final de esta finca salimos alcordel de Valdemilanos y Vinatea quecontinua en sentido descendente, ydesde el que vamos disfrutando de

una vista panorámica del municipioen dirección a Tres Cantos. Debemosestar atentos para no pasarnos elcamino donde termina este tramo C ycomienza el último (Tramo D). Tras elúltimo cruce, a unos 250 m, apareceun camino a mano derecha que lleva auna finca que debemos desestimar;continuamos por un corto y ligerorepecho, bordeado a la derecha poruna valla metálica, esta re f e re n c i a(también hay una puerta verde) nosservirá para encontrar la entrada alcamino, inicio del siguiente tramo.

Continuamos en descenso y aunos 200 m de la puerta verde, a laderecha, encontramos un bosquete deencinas con porte arbustivo (chapa-rras). Entre estas aparecen varioscaminos desdibujados, cualquiera deellos nos lleva al camino inicio deltramo D.

Vegetación de ribera del Arroyo de Cabrero

76Descubre tus Cañadas Del toro bravo

Page 94: GUIA 12

77 Descubre tus CañadasDel toro bravo

EL TORO BRAVO EN COLMENAR VIEJO

Dicen los historiadores que el torobravo procede del uro salvaje quehabitaba el centro de Europa. Esteanimal se extinguió hace muchossiglos transformándose en la Penínsu-la Ibérica en el toro de lidia al serdomado para las corridas de toros,dando comienzo el arte de la tauroma-quia. La bravura atribuida a los torosno es algo consustancial a su raza,sino que ha sido el hombre quien hadesarrollado esta característica basán-dose en la nobleza del toro al no huiral ser castigado.

Se dice de los toros de Colmenarque: "en la arena son secos, duros enel primer tercio y defendiéndose en elsegundo, con tendencia a cortar en elterreno, y suelen llegar al último tran-ce con facultades, que deben a lo reciode su musculatura y a lo macizo y cen-ceño de sus carnes". Desde que en1775 Pedro Jusdado hace su presenta-ción en Madrid como ganadero lostoros colmenareños han recorrido lasprincipales plazas de la Península ade-

más de las americanas, francesas yhasta las africanas; pro d u c i e n d opocas muertes entre los toreros. Entrelos toreros españoles, los toros colme-nareños sólo han causado la muerte aun matador, Fermín Muñoz “Corchaí-to”, el toro de nombre “Distinguido” dela ganadería de Felix Gómez en laplaza de Cartagena el año 1914. Pare-ce ser que el amor propio del torerofue el desencadenante de la tragedia,al querer que cayese el toro sin utilizarla puntilla. Aunque el prestigio de lost o ros colmenareños se remonta alsiglo XVIII, en el que algunos ganade-ros comienzan a utilizar métodos decruce y selección, el verdadero auge deesta actividad se produce en el sigloXIX en el que se da un aumento consi-derable de las ganaderías, eclipsandola importancia que tenía el ganadolanar. Actualmente las más reconoci-das ganaderías se ubican en el nores-te del término municipal donde en lasdehesas de encinas los toros encuen-tran el pasto y el entorno ideal para sudesarrollo.

Toros bravos en la dehesa de “Pecado Mortal”

Page 95: GUIA 12

por la ladera de un cerro, se trata de untramo corto que enseguida nos llevahasta otro "baén". Es aquí dondeconectamos con el auténtico caminode Pedrezuela (el cual ya no abandona-remos hasta llegar al casco urbano deColmenar), este desciende casi parale-lo a nuestra ruta atravesando una finca(a nuestra derecha) con ganado vacu-no, cerrada por una talanquera. Pode-mos aprovechar la sombra que noso f rece esta hendidura en el terre n o ,rodeada de encinas y alguna fro n d o s a .A partir de aquí el camino se vuelvemás transitable. Tras salvar la vaguadanos encontramos otra finca rodeada debuenos muros de piedra, a la vera delos que crecen encinas y algunas zarz a s .Continuamos por el camino de tierr aque desciende serpenteando hasta ela rroyo Tejada, donde se ubica el d e s c a n s a d e ro de La Paloma.

Tramo D

Puente sobre el arroyo de Tejada

78Descubre tus Cañadas Del toro bravo

De la Fuente del Moro

Comienza este tramo, una vez atra-vesado el bosquete de encinas, por uncamino no muy transitado en direc-ción a Colmenar que nos llevará enpoco más de un kilómetro hasta eldescansadero de La Paloma. A unos200 m, vemos a mano izquierda unaestabulación de ganado vacuno. Elcamino se estrecha y, tras un cortoascenso vemos una pequeña vaguada,por la que serpenteando sobre arenasdesciende una estrecha senda hastaotra zona baja, donde el afloramientode agua permite la existencia de espe-cies vegetales más exigentes en hume-dad, como el heno blanco, junco sape-ro y tréboles como el trébol fresa. Elterreno se escarpa apareciendo gran-des bolos graníticos sobre a re n a s ,desdibujando el camino que d i s c u rre

Page 96: GUIA 12

79 Descubre tus CañadasDel toro bravo

Camino de Pedrezuela donde podría haber existido una calzada romana

(en verano), abubillas,carboneros, mirlos y rui-señores.

Una vez re c o n d u c i d o sal camino de Pedre z u e l anos encontramos conuna cancela a la dere c h aque cierra el acceso a una

finca y a la izquierda aparece un caminoi rregular (con afloramientos de granito)socavado en el terreno bajo muros depiedra, tanto que parece que circ u l a-mos por un pasadizo, jalonados porpequeñas encinas (chaparras). Subimoss o rteando las piedras que algunosa rqueologos creen pert e n e c i e ron a unaantigua calzada romana, hasta llegar ala cima del cerrillo, a la izquierda delcual se encuentra el yacimiento arq u e o-lógico de Fuente del Moro .

Justo al otro ladodel arroyo, continúa elCamino de Pedrezuela,sin embargo, el puenteque nos permite salvarel cauce se encuentramás abajo, por lo quenos vemos obligados adescender por el cami-no paralelo al arroyo (vía pecuaria dePasos de Ganado de la Dehesa) queprocede del Descansadero de Nava-lahija situado en el anterior tramo(tramo C), para luego volver a subir ycoger el primer camino a mano izquier-da. Podemos hacer un alto en el cami-no a la vera del arroyo y disfrutar de lagran variedad de pequeños pajaros, lamayoría insectívoros, que se concen-tran en el soto donde encuentran cobi-jo y alimento. E n t re otros podemosver abejarucos

Page 97: GUIA 12

ARQUEOLOGÍAYacimiento de Fuente del Moro

Ubicado entre el camino de la Dehe-sa de Pedrezuela (N) cantera en explota-ción (S), prados con ganado vacuno (O)y el arroyo Tejada (E).

Necrópolis: pequeño grupo de sepul-turas excavadas en el suelo y re v e s t i d a scon lajas de piedra. Otras en bloque gra-nítico sobre el que se tallaron las tumbas.

Este yacimiento se localiza en una delas zonas más ricas de pastos de Colme-nar, donde discurren una serie de arro-yos como el de Tejada. El agua es puesun elemento muy abundante que se haaprovechado desde muy antiguo comolo atestiguan las fuentes existentes ensus proximidades: fuente del Moro y delMoralejo.

Parece lógico pensar en la existenciade un poblado, además de por las sepul-turas por los restos dispersos encontra-dos como piedras de molino, tejas ytambién agujeros tallados en la piedra.

Destaca una construcción cuadrangu-lar cuyas paredes formadas por sillares

de distintos tamaños ensambladosentre sí y encajados mediante piedrasde menor tamaño, arrancan de la piedraviva.

Próximo a la necrópolis, al norte deésta, hay un tramo de enlosado de unos 100 m de longitud a partir de lafuente del Moro en el camino de laDehesa de Pedrezuela con un eje clarode Colmenar al Arroyo de Tejada. Popu-l a rmente se conoce como la calzadaromana, algo que resulta aventuradoteniendo en cuenta que en la red viariaromana en la Comunidad de Madrid,Colmenar Viejo queda algo desligado dela misma, por otro lado en el medievo sep a v i m e n t a ron y cuidaron algunos cami-nos y dentro de los itinerarios de Col-menar Viejo este camino era el másd i recto para ir a Moncalvillo y Pedre z u e-la. A pesar de los numerosos datos quese poseen actualmente de este yaci-miento, no es fácil precisar su cro n o l o-gía. Se puede afirm a r, aunque con unaserie de interrogantes, que el yacimien-to data de finales del siglo VI o princi-pios del VII.

80Descubre tus Cañadas Del toro bravo

Page 98: GUIA 12

81 Descubre tus CañadasDel toro bravo

Desde este punto descendemosentre pastos (los mejores de Colme-nar) y, tras unos quinientos metros elcamino se estrecha entrando en unaespesa galería de árboles y arbustosque surgen como consecuencia deestar sobre una zona de descarga delsistema acuífero. Así, nos encontra-mos con especies que re q u i e re nhumedad como fresnos, olmos ymajuelos.

Unos doscientos metros más ade-lante a la derecha del camino nosencontramos con la Fuente del Morosituada frente a una senda cegada poruna espesa red de zarzas (Rubus ulmifo -lius). Se trata de una fuente del sigloXIX que, como las demás fuentes exis-tentes en el municipio presenta unaestructura peculiar, el agua que brotadel subsuelo se acumula en un recep-táculo de piedras de granito construi-do contra el propio muro de la finca;no es por lo tanto, una fuente al usocon su caño y su chorro de agua comoquizá esperaríamos encontrar. Poco

después de la Fuente del Moro volve-mos a divisar los pastizales y junto almuro de piedra (a nuestra derecha)una cigüeña ha construido su nidosobre un árbol muerto. Continuamosdisfrutando de este pequeño vergelentre pastizales adehesados que nosvuelve a sorprender, poco antes de lle-gar al lateral de la autovía de Colme-nar (M-607), con una demostración defertilidad vegetal en forma de galeríaa r b ó rea, restañándonos del calorsufrido en los amplios tramos, faltosde cobijo, que hemos atravesado.

La vegetación se espesa en el camino de Pedrezuela

Recorrido final de la ruta con la Basílica al fondo

Page 99: GUIA 12

alineados (de repoblación) para lle-gar a un cruce donde finaliza el cami-no de tierra y comienza el casco urba-no. Ya sólo nos queda volver al ayun-tamiento, punto de inicio y final deesta ruta.

Para ello, seguimos por una calleadoquinada y cuesta arriba de frenteal camino realizado (en la esquinaderecha está el Matadero Comarcal)denominada calle de los Ganaderos,dejamos a nuestra derecha el cemen-terio y continuamos cuesta abajohasta una glorieta con una fuente dela que parte la calle de El Olivar.Siguiendo en línea recta llegamos aotra glorieta con un parterre de la quesale la calle del Estanco que en unasubida de unos 250m nos lleva direc-tamente hasta la Plaza del Pueblodonde termina esta ruta.

Al final de este camino, que en rea-lidad continúa al otro lado de la auto-vía, vemos un cartel que señala ladirección hacia la Fuente del Moro,debemos girar a la derecha hasta darpoco después con un túnel que atra-viesa la autovía, pasado éste volvemosa ir hacia la derecha para al final de lacuesta (junto a una minicentral eléc-trica) coger el camino que enfila direc-tamente hacia la torre de la basílica deColmenar Viejo.

El camino de Pedrezuela quehemos abandonado antes de superarla autovía vuelve a aparecer a manoizquierda, entre muros de piedra eimpracticable debido a la presencia dez a rzas, tras bajar la cuesta hasta la vaguada por donde fluye (en lasépocas del año más favorables) ela rroyo Espino. Volvemos a subird e j a ndo a mano izquierda unos chopos

82Descubre tus Cañadas Del toro bravo

Page 100: GUIA 12

INFORMACIÓN GENERAL

Page 101: GUIA 12

84Descubre tus Cañadas Información General

INFORMACIÓN

AYUNTAMIENTOS

Colmenar ViejoPlaza del Pueblo, 1

Tlf: 91 845 00 53

www.colmenarviejo.com

Tres CantosPlaza del Ayuntamiento, 1

Tlf: 91 293 80 10

www.tres-cantos.org

TRANSPORTES

COLMENAR VIEJO

Tren de CercaníasLíneas C-7 y C-10Tlf._902 240 202

Para consultar líneas, horarios de salidas

y llegadas, cuando y cómo llevar la bici-

cleta en Cercanías, etc.

h t t p : / / w w w. re n f e . e s / e m p re s a / c e rc a-nias/cercanias_madrid.html

Líneas Interurbanas de Autobuses7 2 1 Madrid (Plaza de Castilla) -

Colmenar Viejo

7 2 2 Madrid (Plaza de Castilla) -

Colmenar Viejo (Gta. Mediterr á n e o )

7 2 3 Colmenar Viejo - Tres Cantos

7 2 4 Madrid (Plaza de Castilla) -

M a n z a n a res - El Boalo

7 2 5 Madrid (Plaza de Castilla) -

M i r a f l o res - Bustarviejo - Valdemanco

7 2 6 Madrid ( Plaza de Castilla) -

Guadalix - Navalafuente

Líneas Urbanas L-1 C i rcular Colmenar Viejo

L - 2 Colmenar Viejo - Ermita de los

Remedios

L - 3 C/ San Sebastián - Estación de

F. F.C.C.

L - 4 Ronda Oeste - Estación de F. F.C.C.

C i rc u l a r por la estación de Cerc a n í a s

(solo sábados, domingos y festivos)

Ta x i s . Tlf: 91 845 29 69.

TRES CANTOS

Tren de Cerc a n í a sLínea C-10: P.Pío / Atocha / Chamart í n

/ Tres Cantos

Tlf._902 240 202

Para consultar líneas, horarios de sali-

das y llegadas, cuando y cómo llevar la

bicicleta en Cercanías, etc.

h t t p : / / w w w. re n f e . e s / e m p re s a / c e rc a-n i a s / c e rc a n i a s _ m a d r i d . h t m l

Líneas Interurbanas de Autobuses Desde el intercambiador de transportes

de Plaza de Castilla (andén número 5):

Línea 712: Madrid (Plaza de Castilla)-

Tres Cantos (por Av. Viñuelas)

DIRECCIONES Y TELÉFONOS DE INTERÉS

Page 102: GUIA 12

85 Descubre tus CañadasInformación General

Línea 713: Madrid (Plaza de Castilla)-

Tres Cantos (por Av. Encuartes)

Línea 716: Madrid (Plaza de Castilla)-

Tres Cantos (Soto de Viñuelas)

Línea 717: Madrid (Plaza de Castilla)-

Tres Cantos (Av. Artesanos)

Desde / hasta Canillejas (al lado de laestación de metro Canillejas):Línea 827: Madrid (Canillejas)-

Alcobendas- Tres Cantos

Desde/ hasta Colmenar Viejo:Línea 723: Colmenar Viejo-Tres Cantos

Línea 723 A: Colmenar V.-FFCC Tres

Cantos (Directo)

Líneas Urbanas L1 (Estación de Renfe - Avda. Viñuelas -

Avda. Colmenar - Estación de Renfe)

L2 (Estación de Renfe - Avda. Colmenar

- Avda. Viñuelas - Estación de Renfe)

L3 (Estación de Renfe - Soto de Viñuelas

- Estación de Renfe)

Además, las líneas de autobús que lle-

gan desde Plaza de Castilla, re a l i z a n

re c o rridos internos por el municipio:

712, 713, 716 y 717. Las líneas 712 y 713

realizan diferentes recorridos los fines

de semana, ya que pasan por la estación

de cercanías sólo los sábados y domin-

gos, cuando las líneas internas L1, L2 y

L3 no tienen servicio.

Radio taxi Tres Cantos91 806 44 44 / 646 34 44 84

ALOJAMIENTOS

COLMENAR VIEJO

EL CHISCÓN HS ***Calle Frailes, 91

Tel. 91 845 29 61

Hostal Residencia Marina HS *Carretas, 42, 2º.

Tel. 91 845 15 64

TRES CANTOS

Holiday Inn Express Tres Cantos H***Ronda de Poniente, 16

Tel. 91 803 99 00

Jardin de Tres Cantos H***Avenida de los Encuartes, 17

Tel. 91 806 49 99

Tres Cantos HS***Avenida de Viñuelas, 39

Tel. 91 803 71 17

Page 103: GUIA 12

CENTROS HÍPICOS

COLMENAR VIEJO

La Rocina

Autovía Colmenar Viejo, Km. 33,8. Tel:91 845 73 59 / 609 70 75 08. Por el cor-del de Hoyo de Manzanares (9) desdeel descansadero Cruz Muchos Cantosa unos 600 m.

Rancho Vistas Reales

Carretera Guadalix km 7. Tel: 609 74 7489 / 699 97 65 52. A 5 km del descan-sadero Cruz Muchos Cantos, puedeconectarse con la ruta entrando por laCañada de Cantalojas en dirección aCerro Longo.

Las Palomas

Madrid CV- km 28,9. Tel: 91 803 31 76

OTROS TELÉFONOS DE INTERÉS

COLMENAR VIEJO

Cruz RojaCtra. De Miraflores de la Sierra, s/n.Tlf: 91 846 14 14

Centros de SaludCentro Integral de Salud "ColmenarViejo" Sur.C/ Cecilio de la Morena Arranz, 1. Tlf: 91 845 45 49 (Urgencias)

C e n t ro de Salud "Colmenar Vi e j o "NorteC/ Plaza de los Ríos, 1.Tlf: 91 846 24 12

Guardia CivilTlf: 91.845.01.63

Policía LocalPlaza Eulogio Carrasco 1.Tlf: 918453361

TRES CANTOS

Cruz RojaRecinto FerialTlf: 91 803 22 55

Centro de SaludTlf: 918030295 y 918037353

Guardia CivilSc. Escultores 7-18Tlf: 062

BomberosRonda de los Montes, 112Tlf: 085

86Descubre tus Cañadas Información General

Page 104: GUIA 12

87 Descubre tus CañadasInformación General

• Aves de la península Ibérica,Fransesc Jutglar. Editorial Planeta,S.A. ,1999.

• Página web del Ayuntamiento deColmenar Viejo. .www.colmenarviejo.com/

• Página web del Ayuntamiento deTres Cantos. http://www.tres-cantos.org/

• UN LUGAR PARA EL CINE.Colmenar Viejo y la industriaCinematográfica. Victor Matellano.Edita: Ayunt. De Colmenar,Delegación de Cultura, 1996.

• Arqueología medieval de ColmenarViejo. Fernando Colmenarejo GarcíaEditado por el ayuntamiento deColmenar Viejo

• La Tauromaquia en Colmenar Viejo.Seminarios de Tauromaquia.Volúmenes I y III. Delegación deCultura del Ayuntamiento deColmenar Viejo.1994.

BIBLIOGRAFIA

• Bicicleta de Montaña por laComunidad de Madrid, publicado porEl Senderista Coleccionable de ElPais Aguilar: 52

• Excursiones alrededor de Madrid.Incluye croquis detallado de cadaruta.

• Guía Histórica de Colmenar Viejo ,Excmo. Ayuntamiento de ColmenarViejo.

• Molinos y Batanes de ColmenarViejo, Colmenarejo García, Fernando;Colmenarejo Romera, Pablo Luis.Ayuntamiento de Colmenar Viejo.

• Cuadernos de la trashumancia- nº0.Vias pecuarias. José M. MangasNavas. ICONA.

• Plan Rector de Uso y Gestión delParque Regional de la Cuenca Altadel Manzanares. Consejería deCooperación. CAM.

• Guía INCAFO de los árboles yarbustos dela península Ibérica.Ginés López Gonzalez, ( I N C A F O , 1 9 8 2 ) .

• Guía de las plantas protegidas deColmenar Viejo, Mª J. Pacheco & Mª J.Villarrubia. Ayuntamiento deColmenar Viejo.

• Flora ibérica (Plantas vasculares dela Península Ibérica e IslasBaleares).varios Vol. Real JardínBotánico. CSIC

• La Dehesa de Colmenar. Dpto.Interuniversitario de Ecología deMadrid, Universidad Autónoma.Edita: Ayuntamiento de ColmenarViejo, 1991.

Page 105: GUIA 12

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICADirección General de Agricultura y Desarrollo Rural

CoordinaciónAna María Rico Hernández

Ismael Pérez Zabaleta

Sección de vías pecuarias

RedacciónMaría García López

Alberto Monteoliva Herreras

Infraestructura y Ecología

FotografíaAlberto Monteoliva Herreras

Infraestructura y Ecología

Diseño y MaquetaciónRamón Polo Aparicio

Page 106: GUIA 12

NOTAS