GUIA 1conceptos Basicos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 GUIA 1conceptos Basicos

    1/7

    CONCEPTOS BASICOS

    El agua potable 

    Es el agua de superficie tratada y el agua no tratada pero sin contaminación queproviene de manantiales naturales, pozos y otras fuentes. Sin agua potable, lagente no puede llevar una vida sana y productiva. Abundar en el tema de lacalidad del agua se torna todavía más complejo, si entendemos que diariamentealrededor de cinco mil personas mueren en el planeta a causa de una enfermedadde origen hídrico y que de éstas, el 90 por ciento son niños. Como la Tifoidea,Paratifoidea, disintiera, gastroenteritis, la Bilharziasis y el Cólera.

    El agua potable escasea porque generalmente se la valora muy poco y se utilizaen forma ineficiente. A medida que la economía de un país se hace más fuerte,generalmente un mayor porcentaje de la población tiene acceso a agua potable yservicios de saneamiento.

    Realidad de la oferta y la demanda.

    Para que la gente pueda tener suficiente abastecimiento de agua potable debeconsiderarse una combinación a menudo compleja de aspectos sociales,económicos y ambientales. En los últimos años, las familias, las industrias, losagricultores y los gobiernos han comenzado a reconocer que el agua es un bienEconómico y no un recurso ilimitado. Y al ser un bien económico, hay una granvariedad de calidad y el nivel de servicios de abastecimiento de agua.

    Si todos los grupos de usuarios adoptan decisiones bien pensadas, generalmentemejora el abastecimiento de agua para toda la población, a precio económico.

    El problema del agua potable no tiene solución permanente, por lo que en esteaspecto siempre se debe estar buscando nuevas fuentes de aprovisionamiento,

    realizando estudios hidrológicos ó geo-hidrológicos para tener a la mano forma deampliar el sistema. El aumento de la población y el ascenso de su nivel cultural ysocial hacen insuficiente en poco tiempo las obras proyectadas, pues las fuentesactuales van haciéndose incapaces y es necesario utilizar las que están situadas amayor distancias u otras cuyas aguas requieren tratamiento más elevado parahacerlas adecuadas para el consumo humano.

    Para desempeñar un papel activo en la solución a tales problemas, el IngenieroCivil debe comprender claramente los fundamentos de Ingeniería implicados enlos proyectos de abastecimiento de agua potable y los procesos constructivosaplicados en la ejecución de las obras de esta naturaleza, preparándose

    constantemente y luchar por Salvar el Agua, ya que Salvar el Agua es Salvar a laHumanidad. Hay que luchar contra la ignorancia y contra las autoridades que noestán conscientes del grave problema que presenta la contaminación del agua yde la escasez de la misma.

  • 8/17/2019 GUIA 1conceptos Basicos

    2/7

    CONCEPTOS BASICOS

    Importancia sanitaria del agua potable

    Son aspectos sanitarios de abastecimiento de agua fundamentalmente:  Controlar y prevenir enfermedades  Implantar hábitos higiénicos a la población como por ejemplo, lavarse las

    manos y limpieza de utensilios.  Facilita la limpieza pública  Facilita la práctica deportiva

    Importancia económica del agua potable

      Aumentar la vida media para disminuir la mortalidad  Aumentar la vida productiva del individuo, disminuyendo el tiempo perdido

    por enfermedades.  Facilitar la instalación de industrias

    Para verificar si el agua es o no apta para el consumo humano, debe satisfacerdeterminados requisitos de potabilidad, denominadas normas de calidad del agua.Para conocer esto es indispensable realizar determinados análisis como son:físicos, químicos, bacteriológicos, microscópicos y radiológicos.

    Información básica para el proyecto

    Una población se abastece de agua con varios propósitos:

      Para beber y cocinar.  Para lavado de ropa y utensilios.

      Para los sistemas de calefacción y acondicionamiento de aire.  Para riego de prados y jardines.  Para ornatos de fuentes o cascadas.  Para fines industriales y comerciales.  Para eliminar los desechos industriales y domésticos (aguas servidas).  Para la protección de la vida y la propiedad, usándola contra el fuego

    Sistema de abastecimiento de agua potable.

    Es el conjunto de obras, equipos y servicios destinados al abastecimiento de aguapotable de una comunidad para fines de consumo domestico, servicios públicos,consumo industrial y otros usos. Al proyectarlos, debe estimarse la cantidad deagua potable que consumirá la comunidad, ya que se deben diseñar suscomponentes del tamaño adecuado para cubrir las demandas del sistema dedistribución de agua. El agua suministrada por el sistema deberá ser de una grancalidad desde el punto de vista físico, químico y bacteriológico.

  • 8/17/2019 GUIA 1conceptos Basicos

    3/7

    CONCEPTOS BASICOS

    Un sistema de abastecimiento de agua potable consta fundamentalmente de lassiguientes partes:

    a) FUENTE DE ABASTECIMIENTOb) OBRA DE CAPTACIÓN O TOMAc) LÍNEA DE CONDUCCIÓN.d) PLANTA POTABILIZADORAe) ESTACION DE BOMBEOf) ESTANQUES DE REGULARIZACIÓN.g)  REDES DE DISTRIBUCION 

  • 8/17/2019 GUIA 1conceptos Basicos

    4/7

    CONCEPTOS BASICOS

      Fuentes de Agua:

    Básicamente las fuentes son recursos hídricos naturales de agua, como: ríos,lagos, mesas de agua e incluso mares, de los cuales se tomará el agua a sersuministrada a la población. En general, las fuentes de abastecimiento debenproveer agua en forma continua y en volúmenes tales que puedan satisfacer lademanda del sistema.

      Tomas:

    Pueden ser superficiales o subterráneas, sean de ríos, lagos, pozos, llevaranobras de captación adaptadas a las condiciones imperantes de esas masas deaguas. Estas tomas deben aportar a la aducción entre el 125% y 160% delconsumo medio diario durante la vida útil de la obra.

      Desarenador:

    Se colocan únicamente en tomas superficiales su función fundamental es separarlas partículas más gruesas que entran por la toma (arenas), en caso de que lafuente en su estado de análisis no transporte arenas se podría omitir estedesarenador; debe tener capacidad suficiente para el caudal que entra por latoma.

      Línea de Aducción o Conducción.

    Las aguas captadas deben ser conducidas al sitio de consumo, para lo cual serequieren las líneas de aducción, pudiendo estas ser por gravedad, bombeo o alcaso mixto (gravedad y bombeo), representadas en el terreno mediante canalesabiertos o conductos a presión dependiendo de la topografía de la zona. La

    aducción comienza en la toma y termina en el tanque de almacenamiento,pudiéndose encontrar en este trayecto la planta de tratamiento.

      Estanques de Almacenamiento

    Es el elemento intermedio entre la conducción y la red de distribución,generalmente antes de éste se encuentra la etapa de tratamiento, de su funcióndepende en gran parte el que pueda proyectarse y ofrecerse un servicio continuoa la comunidad.

      Obras de Distribución.

    Consiste en llevar el agua a los diferentes sectores de la comunidad, para lo cualse requiere un sistema de conductos a presión que tengan la capacidad necesariapara suministrar cantidades suficientes y dentro de ciertas normas estipuladaspara cada zona en particular.

      Panta de tratamiento:

    Su función es limpiar el agua de impurezas no tolerables en el consumo humano,por lo general trata aguas de tomas superficiales, consiste en procesos de

  • 8/17/2019 GUIA 1conceptos Basicos

    5/7

    CONCEPTOS BASICOS

    coagulación, floculación, sedimentación, filtración, desinfección y almacenamientopara luego ser vertido a fluido a la tubería matriz.

      Estación de bombeo: 

    Es una estructura destinada a tomar el agua directa o indirectamente de la fuente

    de abastecimiento con el fin de elevarla al estanque de almacenamiento, a unaestación de rebombeo o directamente contra la red, siendo esta ultima unacondición no recomendada debido a las altas presiones que se pueden generar enlas redes.

    Elementos Complementarios

    Entre los cuales se destacan válvulas, hidrantes y tranquillas rompe carga.

    Válvulas

    Son elementos que se colocan en las tuberías como auxiliares indispensables

    para la adecuada operación, mantenimiento y seguridad de los sistemas deconducción de los fluidos. Entre la gran variedad de obras hidráulicas, donde lasválvulas encuentran aplicabilidad, se encuentran los acueductos.

    Válvulas más usadas

    Las válvulas de compuerta: son por lo general usadas para servicio de prendidoy apagado por su bajo costo y por ofrecer cierres relativamente seguros. Lasválvulas de compuerta están localizadas a intervalos reguladores por todo elsistema de distribución para que los daños en el sistema puedan ser aislados confacilidad.

    Las válvulas de check: permiten que el agua fluya en una sola dirección y soncomúnmente usadas para impedir reversiones de flujo cuando las bombas sonapagadas. Las válvulas de cheque instaladas al final de una línea de succión sonllamadas válvulas de pie.

    Las válvulas de globo y de ángulo:  son rara vez usadas en sistemas dedistribución de agua. Su principal aplicación es en plomería doméstica, donde subajo costo importa más que sus pobres características hidráulicas.

    Las válvulas tapón: constan de un tapón cónico que gira en una base cónica.Cuando la válvula está abierta, un hueco en el tapón coincide con los agujeros en

    la base y éstos a su vez, son extensiones de la tubería en la cual la válvula escolocada. Tales válvulas, cuando están abiertas, no ofrecen prácticamenteresistencia al flujo.

    Las válvulas de mariposa: son muy usadas tanto en aplicaciones de baja comode alta presión. En grandes tamaños, son sustancialmente más económicas, máscompactas, más fáciles de operar y menos sujetas a desgaste que las válvulas decompuerta. Sin embargo, no son convenientes para líquidos que contienenmateriales sólidos, los cuales podrían impedir su cierre total.

  • 8/17/2019 GUIA 1conceptos Basicos

    6/7

    CONCEPTOS BASICOS

    Las ventosas: se colocan en tuberías largas para permitir la salida del aire que seacumula en los puntos altos y para impedir presiones negativas desde laconstrucción cuando las líneas son drenadas. Estas válvulas operanautomáticamente: se abren para dejar salir el aire acumulado y se cierra cuando latubería está llena de agua.

    Los preventores de contra flujo: son válvulas automáticas que están diseñadaspara impedir la contaminación de los abastecimientos de agua por bajas depresión transientes desfavorables, las cuales pueden causar reversiones de flujo.

    Válvu la de Paso:   Para obstruir en un momento dado el paso del agua de unpunto a otro de la tubería. Entre las más usadas para distribuciones se tienen lasde doble disco.

    Válvul as de A lti tud:   Estas válvulas son utilizadas para evitar el rebose detanques cuando existen otros en el sistema a mayor elevación.

    Purg as o Válvu las de Lim pieza:  En tuberías de φ 12” (φ 300mm) o mayoresdeben preverse purgas en los puntos bajos de la línea ya que existirá la tendenciaa la acumulación de sedimentos, en los cuales estas válvulas permitirán lalimpieza periódica de los tramos de tubería. En los ramales de tuberías en bajada,que no estén mallados, debe instalarse un hidrante de poste adecuado, queservirán de purga.

    Válvu las Redu cto ras d e Presión y Válvu las Regulador as de Presi ón:   En eldiseño de abastecimiento de agua, las válvulas automáticas de alivio, tienen lafunción de proteger a las tuberías de sobrepresiones. Estas válvulas pueden serde dos tipos:

    1. Válvulas Reductoras de Presión: Que producen en su interior una carga depérdida constante, cualquiera que sea la presión de entrada y el gasto, estaspueden ser instaladas sin mayor conveniente en líneas de aducción ya que nohay requerimientos de mantener presiones limitadas por razones de servicio,como lo sería en tuberías de distribución.

    2. Válvulas Reguladoras de Presión: Se usan para mantener una presiónconstante en la descarga, aunque en la entrada varía el flujo o la presión. Estasválvulas son más útiles en las redes de distribución que en la línea de aducción.

    Ub icación de las Válvul as.

    Las válvulas deben colocarse:o  En los ramales de distribución en los puntos donde estos se interceptan las

    tuberías principales.o  En las tuberías principales en todas las intersecciones con otras tuberías

    principales y además las válvulas deben estar de manera que en caso deuna ruptura no sean afectadas más de 400 m de tubería principal.

  • 8/17/2019 GUIA 1conceptos Basicos

    7/7

    CONCEPTOS BASICOS

    o  En ramales pequeños deben proveerse con dos válvulas en cada esquinade manera que solo estén dos cuadras fuera de servicio al mismo tiempo.

    o  Para válvulas de un tamaño de 12 pulgadas o mayor, deben colocarse entranquillas cubiertas adecuadamente y protegidas contra el tráfico y aguassuperficiales.

    Hidrantes:

    Los tipos permisibles tendrán un barril o cuerpo cilíndrico y serán construidos detal manera que en caso de romperse el barril, la válvula del hidrante permanezcacerrada. El espaciamiento de los hidrantes en los sectores comerciales eindustriales es de 100 metros; en los sectores residenciales la distancia máximapermisible es de 200 metros.

    Tanquil las Rom pe Carga.

    Estructuras empleadas para la disipación de la carga de energía que puede tenerel flujo por diferencias de elevación en su recorrido, generalmente se ubican entretomas y las obras de tratamiento, así impiden posibles daños estructurales en otroelementos del sistema por exceso de presión.