30

guia 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia 2 competencias comunicativas

Citation preview

Page 1: guia 2
Page 2: guia 2

DESARROLLO GUÍA 2 APRENDIZAJE AUTÓNOMO

ASTRID GONZÁLEZ PÉREZ

GRUPO 9 CICLO: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

UNIVERSIDAD ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS – EAN FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA PROGRAMA MERCADEO A DISTANCIA

BOGOTÁ 2011

Page 3: guia 2

DESARROLLO GUÍA 2 APRENDIZAJE AUTÓNOMO

ASTRID GONZÁLEZ PÉREZ

GRUPO 9 CICLO: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

TUTOR: MARIO DE MILLERI

UNIVERSIDAD ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS – EAN FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA PROGRAMA MERCADEO A DISTANCIA

BOGOTÁ 2011

Page 4: guia 2

INTRODUCCION

El propósito de este trabajo es reconocer las habilidades de pensamiento y crear

estrategias de aprendizaje para el desarrollo de las actividades planteadas en este

módulo de estudio.

Page 5: guia 2

CONTENIDO

1. ACTIVIDAD 0 – Fuentes de Información y Mapas Conceptuales

0.1. Fuentes de Información 0.2. Mapas Conceptuales

2. ACTIVIDAD 1 – Aprendizaje Autónomo ¿Cómo Se Aprende? 1.1. ¿Cómo se Aprende?

3. ACTIVIDAD 2 2.1. Perfil Del Aprendizaje Autónomo

4. ACTIVIDAD 3 – Habilidades De Pensamiento Y Estrategias Para El Aprendizaje Autónomo

3.1. Estrategias de aprendizaje – Tarea en grupos

3.2. Comunicación empresarial

5. Conclusión

6. Bibliografía

Page 6: guia 2

Lea y vea la información acerca de los motores de búsqueda y sus usos en los enlaces ubicados en el aula, así:

- Investigaciones en Internet (video parte 1 y 2). - Concepto de buscador. - Buscar información en toda la red. - Metabuscador (video). - Buscador webcrawler. - Buscador google: Motor de búsqueda - Buscador google académico.

Identifique las características y diferencias entre ellos.

Page 7: guia 2

Realice la búsqueda de los temas relacionados con las técnicas de expresión oral contenidas en la guía de trabajo número 4 y copie por lo menos cinco direcciones URL de fuentes de información, con una breve descripción de su temática, su contenido y su autor

DISCURSO

Link:

http://www.oratorianet.com/rsp/Index/Index_DISCURSO.html

Temática:

Nos indica que es un Discurso, cuando se utiliza y cuál es la deferencia entre discurso y conferencia

Contenido:

¿Qué es un discurso?

¿Qué te recomiendo? ¿Dar un discurso o conferencia?

Autor: Miguel Ángel Ruiz Orbegoso Nacionalidad peruana

Miguel Ángel Ruiz Orbegoso dictó su primera conferencia en 1969. En 1970 tomó

el curso ILVEM y desarrolló un original método para la instrucción de la oratoria

Page 8: guia 2

que presentó durante varios años en el local de la Cámara Junior de Lima.

Ha sido miembro del plantel de expositores del Instituto Peruano de

Administración de Empresas, IPAE; del Instituto Inmobiliario del Perú; de CEPEA;

del Centro Andino de Desarrollo y Productividad, CADDEPRO; y del Centro de

Formación y Capacitación de ELECTROPERÚ. Ha sido editor de la revista

¡Venda!, de The Corporate University Inc. Es fundador y webmaster de

www.oratorianet.com.

CONFERENCIA

Link:

http://www.wikio.es/contribucion/conferencia-definicion-caracteristicas-conferencia-267191299

Temática:

Nos indica que es una conferencia y sus características

Contenido:

¿Qué es conferencia?

Definición y características de una conferencia Autor: Paula Lara

Nacionalidad Española

Licenciatura en traducción e interpretación. Universidad Alfonso X el Sabio Máster

en traducción creativa y literaria. Universidad de Valencia. Traductora desde el

2006. He traducido cuatro libros de arte y un manual de estadística y

medioambiente además de numerosas traducciones comerciales. Curso de

redactor-corrector del INEM. Curso de corrección de Cálamo y Cran.

Page 9: guia 2

DEBATE

Link:

http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/el-debate/

Temática:

Nos indica que es un Debate sus reglas, características y los elementos que lo componen

Contenido:

El Debate

Reglas del Debate

Características

Frase Argumentativa

Frase de Reunión

Frase de Contra argumentación

Frase de Veredicto

Frase de Foro

Autor:

Escolares.Net

PANEL

Link:

http://ricoveri.ve.tripod.com/ricoverimarketing2/id45.html

Temática:

Nos indica que es un Panel y los grupos en los que se divide

Page 10: guia 2

Contenido:

Definición El panel de consumidores. El panel de distribuidores El panel de profesionales. Autor:

El autor no es nombrado en la página

SIMPOSIO

Link:

http://www.definicionabc.com/comunicacion/simposio.php

Temática:

Nos indica que es un simposio

Contenido:

Definición Autor:

El autor no es nombrado en la página

Identifique un documento PDF, que contenga referencias bibliográficas de un tema de su interés, a partir de esas referencias busque el documento fuente, se puede apoyar en la biblioteca virtual de la universidad, a partir de esa fuente ubique su bibliografía y repita el procesos hasta que identifique quien fue el autor inicial que planteó el concepto, la teoría o la idea. Este ciclo debe contener por lo menos tres iteraciones.

El documento pdf es

CAPITAL Y MERCADEO INTERNO EN COLOMBIA 1880 – 1930

http://digital.csic.es/bitstream/10261/6218/3/Cap.Merc.Interno.pdf

Page 11: guia 2

Fuente:

LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA EN EL OCCIDENTE COLOMBIANO

http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/empresario/i.pdf

Bibliografía

Parsons, James J. "La Colonización Antioqueña en el Occidente Colombiano", 2ª edición, Bogotá, Archivo de la Economía Nacional, Banco de la República, 1961, p. 111 y ss.

Tirado Mejía, Álvaro. "Introducción a la Historia Económica de Colombia", 21ª edición, El Áncora Editores, Bogotá, 2000.

Nieto Arteta, Luis Eduardo. "El café en la sociedad colombiana". Breviarios de Orientación Colombiana, Bogotá, número 1, 1958.

Jaramillo Uribe, Jaime et al.. "Historia de Pereira". (Pereira, Club Rotario, 1963), p. 351.

Gómez Aristizábal, Horacio, "Diccionario de Historia de Colombia".

AUTOR INICIAL:

JARAMILLO URIBE, JAIME, Historia de Pereira (1863-1963) Bogotá, Editorial Voluntad 1963.

Page 12: guia 2

Vuelva al objeto de aprendizaje inicial sobre fuentes y de ser necesario, complete el poster con el resto de fuentes de información que pudo haber obviado. Si lo desea puede copiar el poster y colgarlo en su blog personal.

Nota: Esta actividad se encuentra consolidada en el portafolio

Lea los enlaces que hay en el aula virtual y/o guía interactiva respecto a las Normas ICONTEC y Derechos de autor y responda:

- ¿Qué son las Normas ICONTEC?

Son pautas establecidas para la presentación de trabajos escritos y están dirigidas a autores, editores y usuarios en general.

- ¿Para qué nos sirven?

Page 13: guia 2

Estas normas nos sirven para compilar referencias en una bibliografía, incluir citas

en los textos y referencias en materiales publicados

- ¿Qué son los derechos de autor?

Los derechos de autor son normas que rigen los derechos intelectuales de personas que escriben obras literarias, artísticas, entre otras

- ¿Qué es el plagio académico?

Es cuando se presenta como propio un trabajo que otra persona realizó, violando así la propiedad intelectual que esa persona tiene este

- ¿Cómo puede evitar el plagio en sus trabajos?

Se puede evitar el plagio dando una referencia completa de cada cosa de la cual se hace uso.

La referencia debe llevar al lector al texto al cual uno se refiere, en esta referencia se debe citar entre comillas e indicar las páginas de las cuales tomamos la información, el nombre del autor, lugar y fecha de publicación.

Consulte el reglamento estudiantil y responda:

¿Qué consecuencias existen de hacer plagio en mis trabajos?

Si existe evidencia que pruebe plagio en mis actividades, el tutor redactará un documento al decano adjuntando los soportes correspondiente, estas pruebas serán analizadas y de ser confirmada esta falta se me aplicará una sanción disciplinaria y el trabajo se califica con 0 puntos

¿He leído con claridad el reglamento y me ajuste a él?

Si

Ahora sintetizaremos lo que se ha aprendido del tema, acuda al objeto de aprendizaje interactivo Virtual Book con el que deberá crear un flipbook que contenga un “Decálogo de las mejores prácticas en el uso de las Normas ICONTEC y los Derechos de Autor”, asegúrese de usar imágenes, palabras y/o conceptos claves; sea creativo, grabe el link y adjunte al documento.

Link : http://issuu.com/astridg/docs/dec_logo_de_las_mejores_pr_cticas_en_el_uso

Page 14: guia 2

-Descargue a su PC el programa Cmap Tools que encuentra libremente en el Internet.

-Haga la lectura sobre mapas conceptuales del libro en las págs. 56-60. Revise también el mapa interactivo sobre cómo diseñar mapas conceptuales. -Explore los diferentes links del tema en el aula virtual. Visualice acá qué es Cmap Tools http://cmap.ihmc.us/ -Escoja uno de los temas que se han trabajado hasta ahora (incluye la tarea inmediatamente anterior) y represéntelo gráficamente usando la herramienta Cmap Tools. Use la guía del mapa interactivo.

Page 15: guia 2

Rúbrica:

Page 16: guia 2

Revise cuidadosamente el texto de aprendizaje autónomo, capítulo 2 del libro, para ello, deténgase en los títulos y subtítulos que encuentre, en las ideas que se diferencian mediante negrilla, resaltados u otros recursos; así mismo, visualice detenidamente cuadros y gráficos si los hay. Esto con el fin de que se haga una idea general de lo que puede tratar la lectura.

Puede también consultar el mapa interactivo sobre el aprendizaje autónomo dispuesto dentro de los objetos de aprendizaje. • A partir de la revisión anterior, procure centrarse en una idea ó en una frase que pueda reflejar lo que usted piensa que es el tema de la lectura. • A partir de la idea en que se centró anteriormente, de los títulos y subtítulos, así como de los demás elementos gráficos, plantee por lo menos cinco preguntas acerca de la lectura (recuerde, aún no hemos comenzado a leer). • Intente responder las preguntas formuladas anteriormente, a partir de los conocimientos que usted posee.

Realice la lectura de las páginas indicadas, tratando de utilizar alguna estrategia para resaltar ideas o señalar planteamientos propios o interrogantes. En este proceso, no pierda de vista las preguntas que había formulado y respondido con anterioridad, trate de contrastar sus respuestas iniciales con la información del texto. • Una vez termine la lectura, retome las preguntas formuladas antes de realizar la misma e intente responderlas de nuevo ¿Qué información cambiaría, complementaría, suprimiría o agregaría?

Realice el ejercicio de revisión y ajuste de sus respuestas iniciales. • Responda ¿Qué impresión le dejó el proceso de lectura que se siguió? • Repita el proceso para la lectura. Finalmente, no olvide realizar las actividades de aprendizaje de las páginas 79, 113 y 114

Nota: Esta actividad se encuentra consolidada en el portafolio

Page 17: guia 2

Actividad Página 79

Actividad página 113

- ¿Reconoce de manera explícita que la información precisa y detallada es la base para una toma de decisiones inteligente?

SI

- Puede formular preguntas basadas en esa necesidad de información?,

es decir ¿Puede reconocer la necesidad de la información?

SI

- ¿Es capaz de identificar y localizar las fuentes potenciales de

información, en distintas áreas de conocimiento?

SI

- ¿Es capaz de desarrollar estrategias de búsqueda de la información,

con éxito?, ¿Sabe llegar a la información dentro de las fuentes

seleccionadas?

SI

Page 18: guia 2

- Utiliza fuentes de información que incluyen tecnología informática y otras (Por ejemplo bases de datos?

SI

- ¿Una vez tiene la información evalúa su calidad?

SI

- ¿Organiza la información de cara a una aplicación práctica?

SI

- ¿Por lo general integra la información nueva en un área de conocimiento que usted domine?

SI

Actividad página 114

Nota: Esta actividad se encuentra consolidada en el portafolio

Rúbrica:

Page 19: guia 2

La lectura de todo el material de la actividad 1 y el desarrollo del ejercicio de la página 86, desarrolle lo siguiente:

• Lea detenidamente la actividad de aprendizaje que se propone en las páginas 129 y 130 del libro de aprendizaje autónomo. • Presente su propuesta de perfil de aprendiz autónomo y el desarrollo de los cinco puntos que se incluyen en la actividad de aprendizaje del libro.

• Incluya en su portafolio el documento completo de la actividad y envíelo por el botón de actividades del aula virtual antes de la fecha indicada en el calendario. El sistema cierra automáticamente la opción una vez finalizada la fecha límite de envío.

Nota: Esta actividad se encuentra consolidada en el portafolio

Apóyese de las matrices interactivas en los objetos de aprendizaje y/o con el CD adjunto

Nota: Esta actividad se encuentra consolidada en el portafolio

Page 20: guia 2

Rúbrica

Page 21: guia 2

Revise cuidadosamente el texto en el capítulo 3 sobre habilidades de pensamiento y estrategias para el aprendizaje autónomo, aplicando las técnicas sugeridas en la actividad 1 de esta guía. No olvide ir consignando en el documento final lo elaborado. Visualice e identifique globalmente algunos elementos propuestos por la imagen sobre habilidades de pensamiento en los objetos de aprendizaje, repase el tema de estrategias. - Elabore un concepto propio sobre habilidades de pensamiento, consigne sus

reflexiones en el portafolio.

-Asegúrese de desarrollar e incluir las actividades de las páginas: 149, 150-151,

153, 155, 157, 158, 160, 162, 168-171, 173, 185-193 y 225.

Consigne el resultado de estas tareas en el portafolio.

Nota: Esta actividad se encuentra consolidada en el portafolio

Como ejercicio práctico de todo lo aprendido en cuanto a conceptos y herramientas desarrollaremos la siguiente tarea basada en la comunicación organizacional, clave de productividad hoy en día

Grupo de Trabajo:

Ana María Rodríguez

Paola Díaz

Astrid González

Page 22: guia 2

Revise la conferencia: La comunicación y el papel de la dirección de recursos humanos en procesos de crisis laboral en la empresa. Si es necesario observe varias veces el video de la conferencia.

Realice una exploración de las lecturas asociadas a la comunicación en el ambiente empresarial que puede consultar en los enlaces correspondientes del icono contenido del aula guía de aprendizaje 2 del aula virtual.

• Elabore un mapa conceptual que muestre los elementos relevantes de la comunicación empresarial.

Page 23: guia 2

Lea detenidamente las instrucciones para la realización de la síntesis y con base en estas instrucciones (página 235) elabore un resumen de los diversos aspectos tratados en el video de la conferencia, a la cual se accede por el enlace ubicado en el aula virtual en documentos de apoyo, denominado “Videoconferencia Comunicación Empresarial”.

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL

RESUMEN CONFERENCIA

LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN INTERNA EN

SITUACIÓN DE CRISIS LABORAL

DR. CARLOS DE BENITO ÁLVAREZ

Esta conferencia está orientada a la gestión de comunicación que desempeña el

área de recursos humanos en tiempos de crisis en cada una de las compañías.

El Dr. Carlos Benito enfoca su conferencia en compañías que tienen crisis pero no

dejarán de funcionar como corporación, y uno de los principales puntos que debe

tener en cuenta la compañía especialmente el área de Recursos Humanos son

loa criterios de Actuación tales como:

Serenidad ante sus empleados.

Visión estratégica frente a la crisis.

Análisis y rigor técnico.

Coordinación.

Saber qué personas son claves en sus funciones en la compañía.

Y una de las más importantes es la comunicación interna.

También nos habla de los puntos clave que se deben tener en cuenta como

gestión provisional ante los empleados y da puntos clave que se deben tener

siempre presentes ante la crisis y enuncia varias de ellas:

Gestión proactiva con los representantes de los trabajadores.

Diseño y negociación del marco laboral.

Conocimiento claro de las funciones de cada uno de los equipos de trabajo.

Page 24: guia 2

Cuando sabemos que en la compañía se avecina una crisis es clave tener en

cuenta la gestión anticipada:

Análisis económico.

Análisis jurídico y laboral.

Plan de negociación.

Plan especial de comunicación.

Plan acompañamiento social.

Si la compañía afronta una crisis es clave que siempre tenga en cuenta la

Negociación, el Pilotaje (Gerentes de las diferentes aéreas de la compañía) y la

Gestión en la comunicación. Estos tres puntos son claves para que la compañía

mantenga la coherencia frente a la crisis.

El Dr. Carlos también explica como en cada compañía se debe gestionar la

comunicación interna con el Plan PEC (Conjunto ordenado y sistemático de

acciones de comunicación para lograr objetivos predeterminados).

Para lograr una buena comunicación se debe tener en cuenta una estructura de gestión (contenido, sistema de revisión y documentación).

Elabore un informe con la respectiva síntesis de la conferencia para que lo envíe junto con el mapa conceptual antes de la fecha de cierre indicada en el calendario del aula virtual (seleccione, el enlace correspondiente en el botón actividades del menú principal). Recuerde que el sistema de aulas cierra en forma automática la opción una vez finalizada la fecha límite.

INFORME

LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN INTERNA EN

SITUACIÓN DE CRISIS LABORAL

DR. CARLOS DE BENITO ÁLVAREZ

Esta conferencia está orientada a la gestión de comunicación que desempeña el

área de recursos humanos en tiempos de crisis en cada una de las compañías.

Page 25: guia 2

Para empezar es enfático al decir que todas las empresas pasan, han pasado o

pasarán en algún momento por una crisis, pero son estas las que muchas veces

hacen que las organizaciones sigan, crezcan y cambien.

Hay varios motivos por los cuales una empresa se puede enfrentar a una crisis,

por ejemplo las fusiones corporativas, donde se debe prescindir de personal de

ambas partes, adoptar políticas de ambos para lograr una en común, esto también

hace parte de la globalización y expansión de las organizaciones.

Y las áreas de recursos o gestión humana juegan un papel muy importante en las

crisis ya que los primeros afectados son los funcionarios de las organizaciones, es

decir, el capital humano, son los primeros que se sienten atacados y es así como

bajan su rendimiento en calidad y volumen de trabajo, como lo dice el Dr. Benito

“se trabaja menos y peor”, trayendo esto como consecuencia “la pérdida o el

deterioro del producto o servicio”.

Es por esto que desde el área de recursos humanos se plantean los criterios de

actuación hacia los funcionarios tales como trasmitir serenidad, tener una visión

estratégica frente a la crisis, hacer un análisis y rigor técnico, identificar cuáles son

las personas claves en cada uno de los procesos de la compañía y así mejorar y

estrechar las comunicaciones internas con sus funcionarios y líderes sindicales,

entre otros.

De igual manera recursos humanos debe rediseñar los perfiles y funciones que

deben tener cada uno de los funcionarios para volver hacer de los procesos

internos algo más efectivo y personas más proactivas.

Al identificarse una posible crisis, el Dr. Benito plantea ciertos criterios que se

deben tener en cuenta para tomar acción frente a la situación: análisis económico,

análisis jurídico y laboral, plan de negociación, plan especial de comunicación y

plan de acompañamiento social. Todo esto hace parte de la gestión anticipada y la

gestión previsional

Ya en el momento de una crisis es importante realizar una buena negociación,

mantener el pilotaje de las áreas (Gerentes) y la gestión de la comunicación; si se

logran mantener estos tres aspectos se puede llevar, por decirlo de alguna

manera, de mejor forma y perspectiva, la crisis.

Siguiendo el orden nos encontramos ya con lo que deja la crisis y que como la

empresa se ha mantenido a pesar de todo lo que ha sucedido durante ese duro

momento, el área de recursos humanos debe tener en cuenta en primer lugar la

Page 26: guia 2

gestión de la comunicación, mantener la coherencia de esa gestión, impulsar el

cambio, recomponer el cuadro de relaciones y finalmente implementar un nuevo

proyecto de empresa.

Para lograr cada uno de estos planteamientos que se deben gestionar desde la

gestión humana, es importante desarrollar un Plan Especial de Comunicación,

PEC, el cual deberá contener los siguientes elementos: un contenido, un sistema

de revisión o retroalimentación, documentación necesaria y dotación

presupuestaria.

De la misma manera ese PEC deberá ser global, es decir que sea claro y

enfocado tanto en la comunicación interna como externa, bien definida, integrada

a la estructura del plan de crisis y sin dejar de lado la representación de la

organización funcional y territorial de la empresa.

Para cerrar y concluir, una crisis hace que una empresa replantee y reorganice

mucho de sus procesos y las funciones de sus empleados, pero al hacer este

ejercicio no solamente se logra salir de la crisis sino que fortalece y crece una

organización, haciéndola más exitosa en un mediano o largo plazo.

Page 27: guia 2

CONCLUSIÓN

Con el desarrollo de esta segunda actividad se puede concluir que el proceso de

aprendizaje autónomo se desarrolla en el interior de cada estudiante mediante

ejercicios de reflexión y autoevaluación, conllevando así al individuo a adquirir

responsabilidad y compromiso para ejecutar las actividades propuestas.

También se concluye que a través de estrategias claras de estudio se logra optimizar el aprendizaje y la aplicación de los nuevos conocimientos adquiridos

Page 28: guia 2

BIBLIOGRAFÍA

Libros

DENISE ARGUELLES PABÓN, NOFAL NAGLES GARCÍA, ESTRATEGIAS PARA PROMOVER PROCESOS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO EDICIÓN 4, UNIVERSIDAD EAN Revista LEY LLERAS HEROÍNA O VILLANA, EN REVISTA M2M MARKETING TO MARKETING, EDICIÓN 7, AGOSTO 2011, LEGIS S.A.

Internet

Consulta: www.google.com www.webcrawler.com /www.dogpile.com www.ean.edu.co http://virtual.ean.edu.co www.wikipedia.com http://ixquick.com/esp/ http://www.bing.com/ http://clusty.com/ Mapas Conceptuales: http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/Mapas.htm Técnicas De Comunicación Oral: http://www.grupoice.com/esp/cencon/pdf/desarrollo/tecnicas_comunicacion.pdf Ejercicio de Bibliografía: CAPITAL Y MERCADEO INTERNO EN COLOMBIA 1880 – 1930 http://digital.csic.es/bitstream/10261/6218/3/Cap.Merc.Interno.pdf LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA EN EL OCCIDENTE COLOMBIANO http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/empresario/i.pdf

Page 29: guia 2

Lecturas Aprendizaje Autónomo http://es.wikipedia.org/wiki/Autoaprendizaje http://definicion.de/autoaprendizaje/ Estrategias De Aprendizaje Autónomo http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf http://www.monografias.com/trabajos67/estrategias-didacticas-aprendizaje-ensenanza-fisica/estrategias-didacticas-aprendizaje-ensenanza-fisica2.shtml

Page 30: guia 2