7
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COSTOS GUIA 4.- COSTOS ESTÁNDAR 1. CONCEPTO Los costos estándar son costos predeterminados cuidadosamente que, según la empresa, debe costar un producto o la operación de un proceso durante un peodo de costos, sobre la base de ciertas condiciones de efciencia, condiciones económicas y otros actores propios de la misma. 2. BENEFICIOS DE L OS COS TOS EST ÁNDAR a. Contar con una in ormac n s oportuna e incl uso anti ci pada de los costos de producción. b. Los costos está ndar impl ican una pla neación cientí fca en la empr esa, ya que para impl antarlos se necesi ta previamente una plane aci ón de la producción, la cual considera que producto se hará, cómo, dónde, cuándo y cuánto, sin más var iaciones que aquellas que resul ten ple namente  ustifcadas. c. !l simple hecho de iniciar la implantación de este siste ma llev a consigo la nece si da d de pr ac ti car un estudi o pr ev io de la secuenci a de la s operaciones, la cronología el balance y la tasa de producción, en el cual, con mucha r ecuencia se descubren inefciencias que se cor rigen de inmediato. d. "acil itan la or mulación de los presupuestos de la empresa y la vigilancia posterior de los mismos, en orma sistemática. e. "acil itan la planea ción inte ligen te de las operaci ones uturas, tales como la producción de nuevos artículos, la supresión de otros, la mecani#ación de ciertos procesos, etc. . $on un au%ilio enorme del contr ol interno de la empresa. g. $on un patr ón de medida ante lo reali#ad o, por lo que las de sviaciones son llamadas de atenci ón que se&alan a los respo nsables y per mit en conocer cuánto y por qu' se di er on estas di erencias y así corregir oportunamente las allas o deectos observados. h. !ste sist ema rep ercute en una reduc ción en los cos tos de pro ducci ón, en la correspondiente disminución de los procesos de venta, en el aumento del poder adquisitivo de los consumidores, en el crecimiento de la empresa y, en general en el progreso de la economía del país. i. !s muy úti l para la di recci ón de la empresa respecto a la in or mac ión que se proporciona y para una meor toma de decisiones. 3. DETERMIN ACIÓN DE LOS COSTOS ES T ÁNDAR !n la elaboración de los costos estándar se requiere la participación de varias áreas de la emp resa, como son( )ise&o, *ng eniería de +roducto, entas, +roducción, Compras, Costos, etc. !l área de costos coordina la inormación proveniente de todas las áreas involucradas y se responsabili#a de calcular los costos estándar por unidad de producto terminado, elaborando una hoa de costos estándar para cada producto y considerando el estudio de cada uno de los elementos del costo de producción.  Matera Pr!a Dre"ta +ara determinar el costo estándar de materia prima se debe considerar el estándar de cantidad  y el estándar de precio. Est ándar de Cantidad: Las dierentes materias primas y las cantidades requeridas para producir una unidad se determinan a trav's de estudios de ingeniería, tomando en cuenta el tipo de material, la calidad y el rendimiento, así como las mermas y desperdicios normales, aprovechando las e%periencias anteriores y los datos estadísticos propios de la ábrica, o bien, haciendo las sufcientes pruebas bao condiciones controladas para lograr la fación del consumo estándar unitario de materia prima para cada unidad terminada. !n algunas industrias, el área de dise&o, en coordinación con el área de ingeniería de producto, elabora un esquema del artículo que se va a producir , se estudia dicho esquema en orma analítica para cerciorarse de que todas

Guia 4 e Standar

  • Upload
    jayafer

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia 4 e Standar

8/19/2019 Guia 4 e Standar

http://slidepdf.com/reader/full/guia-4-e-standar 1/6

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOSPROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

COSTOSGUIA 4.- COSTOS ESTÁNDAR

1. CONCEPTOLos costos estándar son costos predeterminados cuidadosamente que, según

la empresa, debe costar un producto o la operación de un proceso durante unperíodo de costos, sobre la base de ciertas condiciones de efciencia,condiciones económicas y otros actores propios de la misma.

2. BENEFICIOS DE LOS COSTOS ESTÁNDARa. Contar con una inormación más oportuna e incluso anticipada de los

costos de producción.b. Los costos estándar implican una planeación científca en la empresa, ya

que para implantarlos se necesita previamente una planeación de laproducción, la cual considera que producto se hará, cómo, dónde, cuándoy cuánto, sin más variaciones que aquellas que resulten plenamente

 ustifcadas.

c. !l simple hecho de iniciar la implantación de este sistema lleva consigo lanecesidad de practicar un estudio previo de la secuencia de lasoperaciones, la cronología el balance y la tasa de producción, en el cual,con mucha recuencia se descubren inefciencias que se corrigen deinmediato.

d. "acilitan la ormulación de los presupuestos de la empresa y la vigilanciaposterior de los mismos, en orma sistemática.

e. "acilitan la planeación inteligente de las operaciones uturas, tales como laproducción de nuevos artículos, la supresión de otros, la mecani#ación deciertos procesos, etc.

. $on un au%ilio enorme del control interno de la empresa.g. $on un patrón de medida ante lo reali#ado, por lo que las desviaciones

son llamadas de atención que se&alan a los responsables y permitenconocer cuánto y por qu' se dieron estas dierencias y así corregiroportunamente las allas o deectos observados.

h. !ste sistema repercute en una reducción en los costos de producción, en lacorrespondiente disminución de los procesos de venta, en el aumento delpoder adquisitivo de los consumidores, en el crecimiento de la empresa y,en general en el progreso de la economía del país.

i. !s muy útil para la dirección de la empresa respecto a la inormación quese proporciona y para una meor toma de decisiones.

3. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS ESTÁNDAR!n la elaboración de los costos estándar se requiere la participación de varias

áreas de la empresa, como son( )ise&o, *ngeniería de +roducto, entas,+roducción, Compras, Costos, etc. !l área de costos coordina la inormaciónproveniente de todas las áreas involucradas y se responsabili#a de calcularlos costos estándar por unidad de producto terminado, elaborando una hoade costos estándar para cada producto y considerando el estudio de cada unode los elementos del costo de producción.

 

Matera Pr!a Dre"ta+ara determinar el costo estándar de materia prima se debe considerar elestándar de cantidad  y el estándar de precio.

Estándar de Cantidad: Las dierentes materias primas y las cantidadesrequeridas para producir una unidad se determinan a trav's de estudios deingeniería, tomando en cuenta el tipo de material, la calidad y el rendimiento,así como las mermas y desperdicios normales, aprovechando las e%perienciasanteriores y los datos estadísticos propios de la ábrica, o bien, haciendo lassufcientes pruebas bao condiciones controladas para lograr la fación delconsumo estándar unitario de materia prima para cada unidad terminada.!n algunas industrias, el área de dise&o, en coordinación con el área deingeniería de producto, elabora un esquema del artículo que se va a producir,se estudia dicho esquema en orma analítica para cerciorarse de que todaslas partes que contiene el artículo terminado están debidamente agrupadas eilustradas y vigilando que la calidad requerida est' de acuerdo con las

especifcaciones t'cnicas del artículo. )e esta orma, se obtiene el detalle delas dierentes materias primas y las cantidades requeridas para producir unaunidad.

Page 2: Guia 4 e Standar

8/19/2019 Guia 4 e Standar

http://slidepdf.com/reader/full/guia-4-e-standar 2/6

Estándar de Precio: Los estándares de precio son los precios unitarios a loscuales cada una de las materias primas se debe comprar en períodos uturos.!stos estándares son determinados por el área de Compras considerando lacantidad y calidad deseada y la calendari#ación de

entrega de los materiales requeridos. !n el caso de los materiales importados

se deberá considerar, además, los gastos necesarios para colocar losmateriales en la planta abril y el eecto de la tasa de cambio.

 

Ma#$ %e O&ra Dre"ta+ara determinar el costo estándar de la mano de obra directa, tambi'nconsideramos el estándar de cantidad  y el estándar de precio.

Estándar de Cantidad (Efciencia).-!l estándar de la mano de obra sedetermina por la "a#t%a% %e 'a( )$ra(-)$!&re( %e MOD que se utili#aránen cada una de las ases de producción pueden ser medidos medianteestudios de tiempo y movimientos, en los cuales se anali#an las operacionesde abricación tomando muestras de esuer#o de trabao de diversos

empleados, en distintos momentos y bao ciertas condiciones de trabao comoespacio, temperatura, equipo, etc. +osteriormente, se establecen losestándares de tiempo, bao los cuales los trabaadores deben eecutar lastareas asignadas para producir una unidad.

!l área de ingeniería industrial es la encargada de estudiar los tiempos ymovimientos, y es responsable de establecer los estándares de cantidad-efciencia de la mano de obra directa.

/demás del estudio de tiempos y movimientos se debe considerar, entreotros aspectos, los artículos y volúmenes que se van a producir, el estudioanalítico de los sistemas y procesos de producción.

Estándar de Precio.- Los estándares de precio son los "$(t$(  )$ra-)$!&re %e MOD que se espera prevale#can durante un período. !l área decostos es la que determina los costos hora0hombre para cada una de lascategorías e%istentes de la planta abril, considerando el tabulador desalarios1 el contrato colectivo de trabao que la empresa tenga con elsindicato y en consecuencia todas las prestaciones de ley.

  Car*$( I#%re"t$( %e Fa&r"a"+#Los cargos indirectos, como sabemos, son el tercer elemento del costode producción que prácticamente no pueden ser aplicados en orma

precisa en una unidad transormada, haci'ndose su absorción en losproductos elaborados por medio de prorrateos. +ara determinar elcosto estándar de los C*" por unidad, se debe considerar(a. La capacidad de producción de la planta en condiciones normales de

trabao. La capacidad productiva de una empresa puede e%presarseen t'rminos de lo 2que puede producirse3 o 2lo que habrá deproducir3.

b. El presupuesto fexible de CIF indirectos jos y variables, reali#andopara tal eecto un análisis cuidadoso de las e%periencias anteriores,los datos estadísticos de la propia empresa relacionados con losvolúmenes de producción reales, las condiciones económicas

esperadas y demás inormación pertinente, a fn de obtener la meorpredicción posible de los cargos indirectos que correspondan a lacapacidad productiva presupuestada.

c. La cuota estándar de CIF puede ser e%presada en horas0hombre de45), horas0máquina o unidades producidas y se determinadividiendo el presupuesto 6e%ible de C*" entre el nivel de producciónseleccionado para el período de costos.

Ejemplo para determinar la cuota estándar de cargos indirectos

)epartamento +roductivo /

+resupuesto para el mes de agosto -cuadro 7Capacidad de producción e%presada en horas0hombre de mano de obradirecta -cuadro 8

Page 3: Guia 4 e Standar

8/19/2019 Guia 4 e Standar

http://slidepdf.com/reader/full/guia-4-e-standar 3/6

!l presupuesto 6e%ible revela los costos a cuatro niveles de producción 9odos los cargos indirectos se han separado en costos fos y costos variables

!l comportamiento de los costos variables por unidad es el siguiente(

C$#"e,t$ C$(t$( Vara&'e(4ateria +rima )irecta :7,;;

4ano de 5bra )irecta :<,=;5tros Costos ariables :7,>;

 959/L :?,@;

+ara transormar una unidad se requiere de una hora0hombre de 45)

F+r!'a( ,ara %eter!#ar e' ,re(,e(t$ e/&'e %e "ar*$(#%re"t$(

Presupuesto Flexible CIF A Capacidad producción horas0hombre 45) BCuota !stándar C*"

Presupuesto Flexible CIF  A -Costo variable por unidad B Capacidad+roducción horas0hombre 45) +resupuesto de Costos "ios

ALESCA S.A.De,arta!e#t$ Pr$%"t0$ A

Pre(,e(t$ %e CIFDe' 1 a' 31 %e a*$(t$ %e 211

C$#"e,t$ Ca,a"%a% !e%a e# )$ra(-)$!&re

%e MOD2. 3. 4. .Costos Fijos$ueldos y salarios

indirectos

<7.;;; <7.;;; <7.;;; <7.;;;

)epreciaciones abriles >.@;; >.@;; >.@;; >.@;;Denta @.;;; @.;;; @.;;; @.;;;5tros Costos "ios 7.@;; 7.@;; 7.@;; 7.@;;T$ta' C$(t$( F$( 4. 4. 4. 4.

Costos ariables

4ateria +rima )irecta 8.;;; <.;;; E.;;; @.;;;$ueldos y salarios

indirectos

>.?;; 77.E;; [email protected];; 7F.;;;

5tros Costos ariables <.E;; @.7;; ?.=;; =.@;;T$ta' C$(t$( 0ara&'e( 13. 1. 25. 32.

T$ta' %e CIFPre(,e(ta%$(

6. 54. 71. 77.

Ca,a"%a%)$ra(-

)$!&re MOD

C$ta E(t8#%ar ,$r )$ra-)$!&re %e MODFI9A VARIABLE TOTAL + CUOTA

STÁNDAR8.;;; 88,@; ?,@; 8F,;;<.;;; 7@,;; ?,@; 87,@;E.;;; 77,8@ ?,@; 7>,>@@.;;; F,;; ?,@; 7@,@;

$ustituyendo en la órmula 8(Presupuesto Flexible CIF  A -Costo variable por unidad B Capacidad+roducción horas0hombre 45) +resupuesto de Costos "ios

Presupuesto Flexible CIF A -?,@; BE.;;; E@.;;; A >7.;;;

$ustituyendo en la órmula 7(Presupuesto Flexible CIF A Capacidad producción horas0hombre 45) BCuota !stándar C*"

Page 4: Guia 4 e Standar

8/19/2019 Guia 4 e Standar

http://slidepdf.com/reader/full/guia-4-e-standar 4/6

 Presupuesto Flexible CIF A E.;;;B7>,>@ A >7.;;;

4. ACTUALI:ACIÓN DE LOS COSTOS ESTÁNDAR!s recomendable que los estándares de 4+), 45), C*" se revisen de acuerdocon un programa dise&ado para mantenerlos actuali#ando y así evitar que sehagan obsoletos, ya sea por cambios de modelo del producto terminado,

reempla#o de materias primas directas o sustituciones temporales, revisionessalariales o contractuales, rempla#o de maquinaria y equipo abril, etc.

. VARIACIONESLas dierencias que resultan entre la comparación de los costos estándar y loscostos reales, se denominan !ariaciones o des!iaciones.

Gn sistema de costos estándar ayuda a la dirección de la empresa a reali#arcomparaciones periódicas a fn de que pueda conocer cuánto se desviaron loscostos reales del estándar y donde se produeron las variaciones.

Lo importante no es nada más que determinar las variaciones, sino conocer el

por qu' se dieron estas dierencias y corregir oportunamente las allas odeectos observados. +ara eso, recurrimos al análisis de variaciones comomedio de control y evaluación.+or lo tanto, el análisis de variaciones es una t'cnica utili#ada para detectaráreas defcientes o efcientes operativamente, identifcar a personasresponsables de tales dierencias y conocer las causas que dieron origen atales variaciones.Las variaciones se pueden clasifcar por su origen en( ariaciones demateria prima directa" !ariaciones de mano de obra directa # !ariaciones de cargos indirectos

$.%. ariaciones en &P'o  ariaciones en cantidad (efciencia) (cantidad estándar que se

debió haber usuado cantidad real!ente utili"ada# $ precio estándar unitario

o  ariaciones en precio (precio estándar por unidad precio real por unidad# $cantidad real co!prada o utili"ada

C*+C,CEP+ Estándar eal ariacin bser!aci

n%ateria

 pri!a &

')*+, '),- ',+* .es/avorabl

e

Gnidades terminadas <7@In/ormacin estándar de &P 0Cantidad estándar por unidad > HgCantidad estándar total -<7@ unidades por > Hg 8.8;@ Hg+recio estándar por Hg :8,=;Costo estándar total (0)01- 23 a '0451# 12.%34In/ormacin real de &P 0Cantidad real por unidad >,;<7 HgCantidad real total -<7@ unidades por > Hg 8.87@ Hg+recio real por Hg :<,;;

Costo real total (0)0*- 23 a '6411# 12.24$  0nálisis de !ariaciones en materia prima directa:

&ateria Prima 0En cantidad Estándar  8.8;@ Hg7eal 8.87@ Hg8ariación 7; Hg a :8,=; :8=En precioEstándar  :8,=7eal :<,;

8ariación :;,8; en 8.87@ Hg :EE<ariacin total en materia prima 0 43%

Page 5: Guia 4 e Standar

8/19/2019 Guia 4 e Standar

http://slidepdf.com/reader/full/guia-4-e-standar 5/6

$.5. ariaciones en &'o  ariaciones en cantidad (efciencia) (cantidad horas ho!bre que

se debió haber e!pleado total horas ho!bre real!ente e!pleadas# $costo hora ho!bre estándar 

o  ariaciones en precio (Costo hora ho!bre estándar costo horaho!bre real# $ n9!ero de horas ho!bre real!ente e!pleadas

5brero nivel 8;Gnidades terminadas <7@In/ormacin estándar de &'Ioras hombre estándar por unidad > horasIoras hombre estándar total -<7@ unidades por

> horas

8.8;@ horas

Costo hora hombre estándar :8,7;Costo estándar total (0)01- 23 a '04*1# 14.267"$7In/ormacin real de &'Cantidad real por unidad >,;<7 horas

Ioras hombre realmente utili#adas 8.7>; horasCosto hora hombre real :8,78Costo real total (0)*+1 23 a '04*0# 14.277"47

  0nálisis de !ariaciones en mano de obra directa:

&ano de bra 'irectaEn cantidad Estándar  8.8;@ horas7eal 8.7>; horas8ariación -<@ horas a :8,7; -:><,@;

En precioEstándar  :8,7;7eal :8,788ariación :;,;8 en 8.7>; horas :E<,E;ariacin total en mano de obra

directa

(67"%7)

$.6. ariaciones en CIFo  ariaciones en presupuesto CIF presupuestados CIF reales

.onde CIF presupuestados: total horas ho!bre %;.$costo por hora

de CIF 

o  ariaciones en capacidad ( <otal horas ho!bre presupuestadas <otal horas ho!bre que se debieron haber e!pleado en la producciónreal#$ costo hora CIF 

Presupuesto del per8odo CIF+roducción presupuestada en unidades 8=;Ioras hombre por unidad >Ioras hombre totales 7.F?;Costo por hora C*" presupuestado :8+otal CIF estándar 16.957

In/ormacin real CIF+roducción en unidades <7@

 9otal de C*" del período :E.>8@ 9otal de C*" aplicados -<7@ B> horas B 8 :E.E7;Ioras hombre realmente empleadas 8.8;@

  0nálisis de !ariaciones en CIF:

CIFEn PrecioEstándar  :<.F8;7eal :E.>8@8ariación :=;@ :=;@En Capacidad 

Page 6: Guia 4 e Standar

8/19/2019 Guia 4 e Standar

http://slidepdf.com/reader/full/guia-4-e-standar 6/6

Estándar  7.F?; horas7eal 8.8;@ horas8ariación 8E@ horas a :8 :EF;ariacin total en CIF 6%$