Guia 7º Genero Dramático

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Guia 7º Genero Dramático

    1/5

     

    KID’S WORLD SCHOOL

    INSTRUCCIONES GENERALES

    Lea atentamente cada ejercicio y/o pregunta

    Conteste sólo con lápiz de pasta azul o negro.CAPACIDADES / DESTREZAS / HABILIDADES:

    Comprende y Analiza lo que lee.

    Infiere e interpreta de acuerdo al contexto.

    Utiliza con propiedad lxico.

    !elaciona conceptos y los contextualiza.

    GÉNERO DRAMÁTICO

    La primera caracter"stica de las o#ras dramáticas es que están escritas por un dramaturgo para ser 

    represen!"!s so#re un escenario y frente al p$#lico. Cuando son efecti%amente representadas se llamaráno#ras teatrales. La segunda caracter"stica es que las o#ras de este gnero no tienen un narrador que ordene elmundo creado& sino que los propios personajes& a tra%s del "#$%&'&& %an desarrollando las situaciones. 'ucaracter"stica principal es la utilización del estilo directo& el cual es la incorporación textual del diálogo de los personajes al relato. (ermite la reproducción literal& o#jeti%a de las pala#ras de los personajes& lo que contri#uye

    a mostrar más natural y real la o#ra dramática. A cada inter%ención de los personajes se le llamará parlamento.

    A((#)n "r!*$#(!: es el entramado o secuencia de acciones que permite que la o#ra se desarrolle. La accióndramática es la forma estructurada que supone la interacción entre los personajes y asegura el desarrollo y

    solución del conflicto.'e inicia con un equili#rio relati%o entre dos fuerzas opuestas y las acciones se lle%an a

    ca#o a tra%s de tensiones y distensiones en entre estas fuerzas& las que están encarnadas en el protagonista y el

    antagonista& las cuales terminan en un desenlace.C&n+%#(& "r!*$#(&: es la luc)a entre estas dos fuerzas& el pro#lema central de la o#ra.*l conflicto adquiere elcarácter de dramático al interior de la o#ra y puede referirse a di%ersos temas+ amor& guerra& %enganza& etc.Además& el conflicto puede ser consigo mismo ,conflicto interno- o en relación con otra persona& la sociedad& el

    uni%erso o la naturaleza.

    ESTRUCTURA INTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA:

    a- Presen!(#)n "e% (&n+%#(&: 'e presentan las fuerzas en pugna+ personajes más importantes y susmoti%aciones. Usualmente en esta parte se encuentran por primera %ez el protagonista y el antagonista&

    con un mayor o menor grado de conocimiento acerca de su ri%alidad.

     #- Des!rr&%%&: 'e produce la luc)a de las fuerzas en conflicto. *n esta etapa& se a%anza )acia el cl"max omomento de máxima tensión en el enfrentamiento. (or el alto grado de presión psicológica y emoti%aque en%uel%e a los personajes& el cl"max es un momento #re%e& a partir del cual rápidamente se resuel%e

    el desenlace ,a continuación-.

    c- Desen%!(e: 'e resuel%e el conflicto entre las dos fuerzas& una de ellas saldrá %ictoriosa y se termina por imponer so#re la otra& %encindola y eliminando los o#stáculos que podr"an )a#erle impedido alcanzar 

    su meta final.

    ESTRUCTURA E,TERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA:a- A(&: *s cada una de las partes en que se di%ide la totalidad de la o#ra. eneralmente& cada una

    desarrolla una parte del conflicto configurando la trama de forma gradual& ya que& ir pasando de un acto

    a otro %a aumentando la tensión del conflicto. 'on muy frecuentes las o#ras en tres actos.

    DOCENTE M!-r#(#& C&%%!& M-.&0

    CURSO S1p#*& !.& A 2 B

    DEPARTAMENTO DE Len'-!3e

    GU4A DE C&nen#"&s '1ner& "r!*$#(&

    Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado.

    Un esfuerzo total es una victoria completa.

  • 8/17/2019 Guia 7º Genero Dramático

    2/5

     

     #- Es(en!: istintos periodos de la acción dramática que están marcados por la entrada o salida de uno omás personajes. 'i el diálogo entre dos personajes concluye por la salida de uno& quedando solo el otro

    en el escenario& estamos frente a una nue%a escena.

    c- C-!"r&: Am#ientación f"sica o escenograf"a. Los cam#ios escenográficos se0alan distintos cuadros.

    OTROS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA E,TERNA:!5 H!6%!ne "r!*$#(& 6$s#(&: *s quien entrega la información que contienen las acotaciones. 1o es un

     personaje dentro de la o#ra& sino una %oz que informa& explica o comenta algunas situacionesimportantes referidas a la representación.

    65 A(&!(#&nes: 'on informaciones e indicaciones que da el dramaturgo para dirigir a los actores ,como laforma de mo%erse& tono de %oz& %estuario. *spacio& tiempo& estado sicológico& etc.- 'u información esimprescindi#le a la )ora de representar e interpretar la o#ra. eneralmente aparecen entre parntesis t

    con letra cursi%a. (5 Ap!re: !ecurso en que un personaje se encuentra en medio de la acción y se dirige al p$#lico para

    )acerlo cómplice de algo que no de#en sa#er los otros personajes."5 M-#s: !ecurso para se0alar que un personaje sale de escenae5 M&n)%&'&: 2omentos en los cuales un personaje& estando solo en el escenario& )a#la en %oz alta& de

    modo que el p$#lico sea su receptor y pueda as" enterarse de sus pensamientos y sentimientos

     personales. *sto ocurre porque& en este tipo de textos& no existe un narrador que nos descri#a lo quesiente o piensa el personaje

    PERSONA7ES3. Pr&!'&n#sa+ (ersonaje más importante.4. An!'&n#s!: (ersonaje que se opone a los fines del protagonista5

    6. Pers&n!3es se(-n"!r#&s+ 'on aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto& sino quese suman a una de las dos& dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista.

    7. Pers&n!3es (&%e(#8&s+ 'on un tipo de personaje que& a pesar de ser una sola persona& representa amuc)as otras5 es como si fuera la encarnación de un grupo. (uede ser& por ejemplo& un representante del pue#lo& o de los s$#ditos de un rey& por ejemplo.

    8. Pers&n!3es !%e')r#(&s+ Constituyen la encarnación de aquellas cosas a#stractas& que no son personas.*%identemente& estos son personajes sim#ólicos& a los que se les dan las caracter"sticas de aquellas cosas

    a las que representan. *sto ocurre en aquellas o#ras donde participan como personajes La (rima%era&

     por ejemplo& o La 2uerte& representada como una mujer %estida de negro& que aparece de pronto. *n

    una famosa o#ra dramática denominada *l ran 9eatro del 2undo inter%ienen %arios de estos personajes& como el 2undo

    SUBGÉNEROS:

    TRAGEDIA: *s una o#ra dramática cuyo protagonista es un personaje no#le de alcurnia y prestigio& ademásde poseer grandes %alores morales& que se %e enfrentado a un destino fatal o funesto. *n este tipo de o#ras

    siempre gana el destino& ya que predestina al personaje. 'u lenguaje es culto forma y su tono es solemne y

    ele%ado. 'u propósito en el espectador o lector es producir la catarsis. *sto se logra#a porque los espectadores

    de la tragedia se compadecen del destino del personaje& que in$tilmente luc)a contra una %oluntad superior. 9al

    conmiseración %a en aumento& )asta el punto que el espectador sufre con el protagonista. *l sufrimiento es

    exteriorizado a modo de li#eración o purificación interior. *sta ele%ación del alma& a partir del temor& la piedad

    y la compasión era conocida por los griegos como catarsis.:tros trminos propios de la 9ragedia+

    CATARSIS+ (urgación de las pasiones.

    HAMARTIA+ error de juicio y culpa#ilidad del )roe& que desencadena el proceso que culminará en lacatástrofe&

    H9BRIS+ arrogancia irracional del )roe que perse%era en su acción& a pesar de las ad%ertencias y que lo )aráenfrentarse con su destino.

    PATHOS+ 'ufrimiento del )roe& quien %i%encia una dolorosa soledad& enmarcado en el destino o fatalidad.

    COMEDIA: *s una o#ra menor& de carácter li%iano. Los personajes son comunes y corrientes. *l propósito dela comedia es ridiculizar los defectos de los personajes a tra%s de un estilo festi%o& jocoso& de manera de que el

    espectador %ea representada sus faltas y errores& que de#erá corregir. La comedia se %e enfrentada a un conflictofallido& ya que se generan malos entendidos y confusiones& de forma que al aclararlo se aca#a la o#ra. 'us

     personajes son de todos los estratos sociales.

  • 8/17/2019 Guia 7º Genero Dramático

    3/5

     

    DRAMA O TRAGICOMEDIA: 9iene una mezcla entre la tragedia y la comedia. *s lo más parecido a la %idacom$n. Los protagonistas pueden ganar o perder. 'u nom#re ya nos sit$a en una forma cuya caracter"stica

    esencial es mostrar& de la manera más realista posi#le& las circunstancias trágicas y cómicas que conforman la

    %ida. Los personajes ya no representan arquetipos& tampoco son seres completamente #uenos& ni completamente

    malos& sino seres que responden al patrón )umano& con defectos y %irtudes& aciertos y desaciertos. A diferenciade la tragedia& el )om#re no se enfrenta a designios ni %oluntades superiores& contra los cuales luc)ar es in$til.

    9ampoco los pro#lemas se solucionarán& como en la comedia& con un desenlace que acomoda a todas las partes.

    *n el drama& el )om#re es due0o de su destino y los conflictos presentados se deri%an del %i%ir mismo del)om#re y sus circunstancias. (or lo tanto& los conflictos pueden ser de distinto orden+ personal& social& moral&

    existencia& entre otros.

    ACTIIDADES 

    Des!rr&%%! es! !(#8#"!" 2 !pren"er$s !%'& *$s s&6re %&s e;&s "r!*$#(&s:

     

    !0

     

    O6r!s "e% '1ner&"r!*$#(&0

    Re(-rs&s es(1n#(&s T#p&s "e %en'-!3es e!r!%es

     

    III0 Se%e((#)n M%#p%e

  • 8/17/2019 Guia 7º Genero Dramático

    4/5

     

    3. >?u denominación reci#e en el gnero dramático el personaje que sólo representa %icios o %irtudes sin

     poseer caracterización personal alguna y representa elementos a#stractos@

    A- Colecti%o.

    - (rotagonista.

    C- 'ecundario.

    - Alegórico.

    *- Incidental.

    4. Las primeras manifestaciones dramáticas tu%ieron origen en recia y su carácter fue

    A- de entretención y relajación.- intelectual y de estudio.

    C- ritual y religioso.

    - didáctico moral.*- %ulgar y espontáneo.

    6. >Cuál de las siguientes situaciones puede ser representada como tragedia@A- Una princesa es condenada a morir lapidada por querer enterrar a su )ermano.

    - Un )om#re es condenado a presidio por asesinar a su mejor amigo.C- Una secretaria )uye con su jefe.

    - os )ermanos inician un negocio que termina en #ancarrota.*- Una jo%en se enamora de un )om#re mayor.

    ,*ntra Capuleto& el Conde (aris y un sir%iente-

    Capuleto+ B 'i como yo 2ontesco está ligado a castigos iguales& no es dif"cil que %i%amos en paz dos )om#res

    %iejos.

    (aris+ B Am#os sois igualmente prestigiosos y es triste esta querella tan antigua. (ero& se0or& responde a mi

    demanda.

    7. e acuerdo a la información contenida en el fragmento anterior& es correcto se0alar que+A- (ertenece a una o#ra de teatro alegórico

    - *l narrador indica el espacio y los personajes in%olucrados en el diálogo.

    C- *l emisor ficticio se manifiesta en los diálogos de los personajes

     D) El fragmento corresponde a una nueva escena, debido a la entrada de personajes.

    *- 'e manifiesta la presencia de personajes colecti%o y alegórico respecti%amente.

    8.B Las fuerzas antagónicas de una o#ra dramática son aquellas+

    I. representan una fuerza igual de poderosa que la del protagonista.

    II. 'e oponen al protagonistaIII. !epresentan la maldad y crueldad.

    A- 'ólo I- 'ólo IIC- 'ólo III

    - I y II

    *- I& II y III

    D.B *l nom#re que reci#e la pro#lemática tratada en toda o#ra dramática se denomina+

    A. parlamento

    . am#ienteC. diálogo

    . acción o trama

    *. drama

    E.B “Obra que presenta asunto terrible y desenlace funesto, en la que intervienen personajes ilustres o

    heroicos” 9al definición corresponde a+

    A. la tragedia. la comedia

    C. el drama

    . el sainete*. ópera

    F. *l origen del teatro tiene su ra"z en las festi%idades realizadas en la antigua recia en )onor al dios+

    A. Apolo

  • 8/17/2019 Guia 7º Genero Dramático

    5/5

     

    . GeusC. Hera

    . ionisio

    *. (oseidón

    . La diferencia esencial entre o#ra dramática y o#ra teatral radica en que+

    A. la primera pertenece al gnero literario y& la segunda& al gnero dramático

    . la primera es una o#ra literaria y& la segunda& un espectáculo art"sticoC. la primera es una o#ra indita y& la segunda& su pu#licación masi%a

    . no )ay diferencia entre am#as

    3J.“os acontecimientos se desarrollan hasta llegar a un punto que es el de mayor tensi!n, donde el problema

    alcan"a su m#$imo grado.” *sta definición se refiere a+

    A. cl"max

    . apogeoC. desarrollo

    . Conflicto

    *. desenlace

     

    Términos Pareados. Escribe el número correspondiente. (11)

      A B

    1. Acto ____ Conversación entre dos o más personajes

    2. Escena ___ Es el momento de máxima tensión dramática.

    3. Cuadro ____ Indicaciones que da el autor y van entre parntesis

    !. Cl"max ____ El personaje #a$la solo en el escenario como si pensara en vo% alta.

    &. Con'licto ____ Cada parte en que está dividida la o$ra.

    (.)iálo*o ___ +ro$lema que ocurre en la o$ra

    ,. -onólo*o ___ -arca la entrada o salida de un personaje del escenario.

    . Acotación ___ )istintas am$ientaciones /decoración0 de una o$ra.

    . Catarsis ____ econocimiento que #ace el personaje de su ori*en.

    1. Anta*onista ____ +ersonaje que se opone a los deseos del prota*onista.

    11. Ana*nórisis ___ +uri'icación o alivio