60
Presentación En las últimas décadas, miles de personas se han visto obligadas a salir del país por razones vinculadas directamente con el conflicto armado interno colombiano. Por eso, hoy el Estado colombiano reconoce a las víctimas que se encuentran en el exterior como parte del universo de víctimas del conflicto y realiza los esfuerzos necesarios para que su reparación sea una realidad. La Ley 1448 y el Decreto 4800 de 2011 reconocen esta situación y, en consonancia con las obligaciones constitucionales y legales del Estado colombiano, extienden el proceso de inclusión en el Registro Único de Víctimas – RUV a los colombianos que se encuentren en el exterior y se consideren víctimas en el marco del Artículo 3 de la Ley 1448. Esta Guía ha sido el resultado del trabajo articulado de todas las direcciones de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Ministerio de Rela- ciones Exteriores y la Unidad de Restitución de Tierras, quienes han sumado esfuerzos para definir los lineamientos aquí contenidos, con el fin de orientar a los funcionarios encargados de su aplicación, así como al resto de entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas –SNARIV-. Estos lineamientos y orientaciones se han construido teniendo en cuenta la voluntarie- dad de los connacionales de regresar o no a territorio colombiano. Por esto, se señala el procedimiento para que un connacional víctima sea inscrito en el RUV y luego acceda a las medidas de atención y reparación que puedan ser otorgadas fuera del país, así como el procedimiento de retorno o reubicación para las víctimas de despla- zamiento forzado que voluntariamente quieran retornar, y las medidas de atención, asistencia y reparación a las cuales tienen derecho en el territorio nacional. Este documento hace parte de una estrategia que pretende que las víctimas colombia- nas que se encuentran en otros países conozcan en detalle lo contemplado en la Ley de víctimas. Somos conscientes de que estas orientaciones no son nuestro único recurso sino que se convierten en el comienzo de un proceso en el que el Estado colombiano tiene un largo camino por recorrer con los connacionales víctimas, buscando garan- tizar los derechos fundamentales de las personas afectadas por la violencia y que tuvieron que dejarlo todo en nuestro país a raíz del conflicto armado interno. El reconocimiento y atención a los connacionales víctimas en el exterior es parte funda- mental de la reconciliación como sociedad. Estamos seguros de que la implementación efectiva de esta ley compromete al Estado y a la sociedad en su conjunto. Por esta razón, queremos que nos acompañen en este camino valioso y necesario para que entre todos construyamos el país que queremos. Paula Gaviria Betancur Directora Unidad para las Víctimas

Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

Citation preview

Page 1: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

Presentación

En las últimas décadas, miles de personas se han visto obligadas a salir del país por razones vinculadas directamente con el conflicto armado interno colombiano. Por eso, hoy el Estado colombiano reconoce a las víctimas que se encuentran en el exterior como parte del universo de víctimas del conflicto y realiza los esfuerzos necesarios para que su reparación sea una realidad.

La Ley 1448 y el Decreto 4800 de 2011 reconocen esta situación y, en consonancia con las obligaciones constitucionales y legales del Estado colombiano, extienden el proceso de inclusión en el Registro Único de Víctimas – RUV a los colombianos que se encuentren en el exterior y se consideren víctimas en el marco del Artículo 3 de la Ley 1448.

Esta Guía ha sido el resultado del trabajo articulado de todas las direcciones de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Ministerio de Rela-ciones Exteriores y la Unidad de Restitución de Tierras, quienes han sumado esfuerzos para definir los lineamientos aquí contenidos, con el fin de orientar a los funcionarios encargados de su aplicación, así como al resto de entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas –SNARIV-.

Estos lineamientos y orientaciones se han construido teniendo en cuenta la voluntarie-dad de los connacionales de regresar o no a territorio colombiano. Por esto, se señala el procedimiento para que un connacional víctima sea inscrito en el RUV y luego acceda a las medidas de atención y reparación que puedan ser otorgadas fuera del país, así como el procedimiento de retorno o reubicación para las víctimas de despla-zamiento forzado que voluntariamente quieran retornar, y las medidas de atención, asistencia y reparación a las cuales tienen derecho en el territorio nacional.Este documento hace parte de una estrategia que pretende que las víctimas colombia-nas que se encuentran en otros países conozcan en detalle lo contemplado en la Ley de víctimas. Somos conscientes de que estas orientaciones no son nuestro único recurso sino que se convierten en el comienzo de un proceso en el que el Estado colombiano tiene un largo camino por recorrer con los connacionales víctimas, buscando garan-tizar los derechos fundamentales de las personas afectadas por la violencia y que tuvieron que dejarlo todo en nuestro país a raíz del conflicto armado interno.

El reconocimiento y atención a los connacionales víctimas en el exterior es parte funda-mental de la reconciliación como sociedad. Estamos seguros de que la implementación efectiva de esta ley compromete al Estado y a la sociedad en su conjunto. Por esta razón, queremos que nos acompañen en este camino valioso y necesario para que entre todos construyamos el país que queremos.

Paula Gaviria BetancurDirectora Unidad para las Víctimas

Page 2: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

La Organización Internacional para las Migraciones como entidad de cooperación in-ternacional, promueve la migración ordenada y regulada en beneficio de los países de origen y destino. Trabaja para ayudar a encarar los crecientes desafíos que plantea la gestión de la migración en sus diferentes esferas de trabajo: la migración facilitada, la migración forzada, la reglamentación de la migración o la migración vista como una forma de desarrollo vinculándola a temas como el crecimiento económico, ciclos econó-micos y a los cambios demográficos. En relación a la atención de víctimas y con el ob-jetivo de asegurar la sostenibilidad de las intervenciones es necesario no solo focalizar-nos en las poblaciones móviles, sino también involucrar a las comunidades receptoras.

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, además de la atención a los casi cinco millones de personas víctimas del conflicto arma-do que se encuentran en Colombia, se ha propuesto retos importantes en ma-teria de atención a las víctimas colombianas que salieron del país por causas de la violencia y ahora se encuentran residiendo en otros países tanto de América como de Europa, principales destinos de los colombianos. En un trabajo articula-do y coordinando con el Ministerio de Relaciones Exteriores ha previsto la imple-mentación de procesos y procedimientos para la recepción de declaraciones por parte de aquellos que se consideren víctimas y se encuentran fuera de Colombia.

Para el desarrollo de esta guía y desde una perspectiva de cooperación técnica, tra-bajamos de manera conjunta con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Unidad para la atención y reparación integral a las Víctimas y la Unidad para la Restitución de Tie-rras con el apoyo financiero del Bureau of Population, Refugees, and Migration (PRM) del Departamento de Estado de Estados Unidos. Con esta guía esperamos contribuir a la definición de los mecanismos de acceso a las medidas de reparación de las víctimas que se encuentren en el exterior, en el marco de la ley 1448, así como también a los lineamientos de política dirigidos a las diferentes instituciones del Estado colombiano para la atención y reparación integral al que tiene derecho las víctimas en el exterior.

Ahora continuamos con el reto y acompañaremos la divulgación de la guía en los diferentes países, principalmente, donde hay mayor concentración de colombianos y colombianas. Y continuaremos apoyando en los países receptores con la información y sensibilización para las jornadas de registro y la operacionalización de la entrega de las medidas de reparación a los connacionales que no desean o no pueden regresar al país.

Desde la OIM seguiremos cooperando técnicamente al Estado colombiano para que exis-tan más espacios de discusión y análisis que le permitan a las autoridades y a la sociedad en general seguir arando el mejor el camino de transición hacia la paz y la reconciliación.

Marcelo PisaniJefe de Misión Organización Internacional

para las Migraciones - OIM

Presentación

Page 3: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

Contenido

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

2. Aplicación de la Ley 1448 de 2011 fuera del territorio nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

2.1 Alcance de la obligación del Estado colombiano de brindar asistencia, atención y reparación a las víctimas del conflicto armado que se encuentran en el exterior 6

2.1.1 Obligación del Estado colombiano de asistir, atender y reparar a las víctimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.1.2 Competencia territorial de las instituciones a cargo de la asistencia, atención y reparación a víctimas . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.2 Papel de los Consulados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

2.3 Información y divulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3. Situación de los connacionales sujetos a medidas de protección internacional (asilo y refugio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

3.1 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.2 Consideraciones respecto de la aplicación de la Ley 1448 de 2011 . . . . . . . 14

3.2.1 Efectos de la inscripción en el RUV para residentes en el exterior. . . . . 14

4. Procedimiento de registro para víctimas en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

4.1 Quiénes pueden declarar en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4.2 Ante quién pueden declarar las víctimas residentes en el exterior . . . . . . . . . . 17

4.3 Plazos para presentar la declaración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4.4 Información mínima que debe contener la declaración para ser tramitada la solicitud en el RUV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4.5 Obligaciones de las entidades y de los servidores públicos encargados de recibir las solicitudes de inscripción en el RUV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4.6 Toma de declaración con enfoque diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4.7 Notificación a víctimas en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.8 Recursos contra la decisión de inclusión o no en el RUV . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.9 Actualización del RUV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.10 Exclusiones del RUV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

5. Medidas de asistencia, atención y reparación para las víctimas en el exterior . . . . . .26

Page 4: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

5.1 Medidas de Atención y Asistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

5.1.1 Características de las medidas de atención y asistencia . . . . . . . . . . . 265.1.2 Medidas de asistencia que pueden ser materializadas en el exterior . . 27

5.2 Medidas de reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

5.2.1 Medidas de reparación que pueden ser otorgadas a las víctimas en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

6. Medidas de asistencia, atención y reparación para las víctimas que regresen al territorio nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

6.1 Medidas de asistencia y atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

6.2 Medidas de reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

7. Obligación de incorporar la perspectiva de género y los enfoques diferenciales en las medidas de asistencia, atención y reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

8. Retorno o reubicación de las víctimas de desplazamiento forzado que se encuentran en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

8.1 Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

8.2 Procedimiento para el retorno o la reubicación de víctimas en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

9. Participación de las víctimas en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

10. Restitución de tierras para víctimas que se encuentran en el exterior . . . . . . . . . . . . .50

10.1 Unidad de Gestión de Restitución de Tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

10.2 Justicia Transicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

10.3 Preguntas claves sobre el proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Page 5: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior
Page 6: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

1. IntroducciónEn las últimas décadas, miles de personas se han visto obligadas a salir del país por ra-zones vinculadas directamente con el conflicto armado interno colombiano, por lo que se constituye en una realidad la presencia de connacionales víctimas en el exterior. La Ley 1448 y el Decreto 4800 de 2011 reconocen esa situación, y en consonancia con las obligaciones constitucionales y legales del Estado colombiano, extienden el proceso de inclusión en el Registro Único de Víctimas (RUV) a los colombianos víctimas en el exterior. En consecuencia, el Estado colombiano dirige sus esfuerzos a garantizar que las medi-das de atención y reparación, cuya entrega sea posible en el exterior, sean otorgadas a los connacionales que hayan sufrido un daño como consecuencia de las violaciones de que trata el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011.Esta Guía es el resultado de un trabajo de todas las direcciones de la Unidad para las Víctimas, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Unidad de Restitución de Tierras, y servirá como lineamiento para todas las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV). Está destinada principalmente a las entidades encargadas de aplicar la Ley 1448 de 2011 en el exterior; su contenido señala el procedimiento por seguir para que un connacional víctima sea inscrito en el RUV y luego acceda a las medidas que pueden ser otorgadas fuera del país. Se indica también el procedimiento de retorno o reubicación para las víctimas de desplazamiento forzado, así como las medidas de atención, asistencia y reparación a las cuales las víctimas tienen derecho en territorio nacional.

2. Aplicación de la Ley 1448 de 2011 fuera del territorio nacional2.1 Alcance de la obligación del Estado colombiano de brindar

asistencia, atención y reparación a las víctimas del conflicto armado que se encuentran en el exterior

2.1.1 Obligación del Estado colombiano de asistir, atender y reparar a las víctimas

El Estado colombiano ha reconocido su obligación de atender y reparar a las víctimas del conflicto armado, y ha materializado ese deber a través de una legis-lación que contempla medidas para dignificarlas, teniendo en cuenta los hechos que las han afectado, así como sus características y necesidades particulares.

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), los Decretos Ley sobre Grupos Étnicos y el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas

6

Page 7: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

–aprobado mediante el Decreto 1725 de 2012–, establecen las medidas a las cuales tienen derecho las víctimas, así como la forma de acceder a ellas. Como ya se mencionó, un porcentaje de las víctimas definidas en el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011 no se encuentran en Colombia. De acuerdo con dicha ley y el Decreto 4800 de 2011, estos connacionales deberán recibir información y orientación acerca de sus derechos y podrán presentar la solicitud de inscripción en el Registro Único de Víctimas:

Artículo 204 (Ley 1448 de 2011): El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 30, garantizará que las víctimas de que trata la presente ley y que se encuentren fuera del país sean informadas y orientadas adecuadamente acerca de sus derechos, medidas y recursos.

Artículo 27 (Decreto 4800 de 2011): Solicitud de registro. Quien se considere víctima en los términos del artículo 3° de la Ley 1448 de 2011, deberá presentar ante el Ministerio Público la solicitud de registro en los términos establecidos en el artículo 155 de la Ley 1448 de 2011. (...)

Parágrafo. Las víctimas colombianas domiciliadas en el exterior, podrán presentar la solicitud ante la embajada o consulado del país donde se encuentren. (…).

La Unidad para las Víctimas reconoce los deberes del Estado de acuerdo con los Prin-cipios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de las violaciones graves al derecho internacional humanitario:

Tales principios señalan esos deberes respecto de las víctimas:

• Obligación de brindar un recurso efectivo y una reparaciónEn virtud de sus obligaciones en materia de respeto y garantía de los derechos huma-nos, el Estado colombiano está obligado a brindar un recurso efectivo y una repara-ción a todas las víctimas del conflicto armado interno1. • Obligación de dar un trato digno

1 3. La obligación de respetar, asegurar que se respeten y aplicar las normas internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario según lo previsto en los respectivos ordenamientos jurídicos comprende, entre otros, el deber de: (…) d) Proporcionar a las víctimas recursos eficaces, incluso reparación, como se describe más adelante. VII. Derecho de las víctimas a disponer de recursos 11. Entre los recursos contra las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y las violaciones graves del derecho internacional humanitario figuran los siguientes derechos de la víctima, conforme a lo previsto en el derecho internacional: a ) acceso igual y efectivo a la justicia; b ) reparación adecuada, efectiva y rápida del daño sufrido; c) acceso a información pertinente sobre las violaciones y los mecanismos de reparación. 7

Page 8: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

• Las víctimas deben ser tratadas con dignidad, y el acceso a las medidas de aten-ción y asistencia ofrecidas por el Estado debe hacerse de forma tal que evite la revictimización2.

• Obligación de dar a conocer a las víctimas sus derechos y poner a disposición mecanismos para exigirlos

• El Estado debe disponer de mecanismos administrativos para la reparación, ha-cer campañas de difusión acerca de los recursos disponibles, brindar asistencia a quienes buscan acceder a la justicia y disponer de mecanismos de reparación para colectivos3.

• De igual forma, la Corte Constitucional ha señalado como uno de los deberes del Estado colombiano en relación con las víctimas de graves violaciones de derechos humanos el establecimiento de recursos para la reivindicación de sus derechos4.

• En consecuencia, las personas domiciliadas fuera de Colombia cuya situación se enmarque en lo previsto en el artículo 3 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tie-rras, tienen derecho a solicitar su inscripción en el RUV y a ser informados sobre su inclusión o no inclusión en el mismo.

2.1.2 Competencia territorial de las instituciones a cargo de la asistencia, atención y reparación a víctimas

Las medidas de asistencia, atención y reparación están dirigidas a las personas víc-timas del conflicto interno, a través de la oferta institucional y el trabajo conjunto de todas las entidades del SNARIV. Estas medidas las establece la legislación colombiana (Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios) y las implementan las entidades públicas, que ejercen sus funciones y disponen su oferta en el territorio colombiano según lo determina el numeral 7 del artículo 161 de la Ley 1448 de 2011, como parte de los objetivos de las entidades del SNARIV, cuando dispone:

2 VI. Tratamiento de las víctimas 10. Las víctimas deben ser tratadas con humanidad y respeto de su dignidad y sus derechos humanos, y han de adoptarse las medidas apropiadas para garantizar su seguridad, su bienestar físico y psicológico y su intimidad, así como los de sus familias. El Estado debe velar por que, en la medida de lo posible, su derecho interno disponga que las víctimas de violencia o traumas gocen de una consideración y atención especiales para que los procedimientos jurídicos y administrativos destinados a hacer justicia y conceder una reparación no den lugar a un nuevo trauma.

3 VIII. Acceso a la justicia 12. La víctima de una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o de una violación grave del derecho internacional humanitario tendrá un acceso igual a un recurso judicial efectivo, conforme a lo previsto en el derecho internacional. Otros recursos de que dispone la víctima son el acceso a órganos administrativos y de otra índole, así como a mecanismos, modalidades y procedimientos utilizados conforme al derecho interno. (…). A tal efecto, los Estados deben: a) Dar a conocer, por conducto de mecanismos públicos y privados, información sobre todos los recursos disponibles contra las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y las violaciones graves del derecho internacional humanitario; (…)c ) Facilitar asistencia apropiada a las víctimas que tratan de acceder a la justicia; d) Utilizar todos los medios jurídicos, diplomáticos y consulares apropiados para que las víctimas puedan ejercer su derecho a interponer recursos por violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o por violaciones graves del derecho internacional humanitario.

4 Corte Constitucional Sentencia C-936/10.8

Page 9: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

(…) Garantizar la canalización de manera oportuna y eficiente de los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos que sean indispensables para el cumplimiento de los planes, proyectos y programas de atención, asistencia y reparación integral de las víctimas en sus niveles nacional y territorial (…) (subrayado fuera de texto).

Ello indica que hace que la implementación de las medidas de asistencia, atención y reparación a las víctimas en el exterior esté directamente relacionada con los procesos de retorno y reubicación.Si bien, de acuerdo con lo señalado por el artículo 204 de la Ley 1448 de 2011 y el artículo 27 del Decreto 4800 de 2011, la declaración de los hechos y el procedi-miento para la inclusión en el Registro Único de Víctimas es apoyado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de sus Consulados, la entrega de las medidas de asistencia, atención y algunas de reparación, por la naturaleza y competencia de las entidades sólo puede ejecutarse en el territorio nacional. Es importante resaltar que la implementación de la Ley 1448 de 2011 se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, una de las principales herramientas normativas con las que cuenta el Estado para garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado interno, y que está determinada por los lineamientos, el plan de ejecución de metas, el presupuesto y los mecanismos de seguimiento señalados en los documentos CONPES 3712 y 3726; de igual manera, el parágrafo del artículo 176 de la Ley 1448 de 2011 señala que:

Para el cumplimiento del Plan Nacional se requiere de la implementación del diseño institucional a nivel nacional y territorial, y que los programas satisfagan las necesidades de atención y el derecho a la reparación de las víctimas (subrayado fuera de texto)… …por lo que la Ley 1448 de 2011 en su integralidad está contemplada para desarrollarse y ejecutarse en el territorio nacional.

Ahora bien, al analizar la naturaleza de cada medida no materializada en dinero se precisa que como la medida de rehabilitación es la que busca atender los daños psi-cosociales y en salud consecuencia del conflicto en los ámbitos individual, familiar y comunitario, la medida de satisfacción es la que propende por el restablecimiento de la dignidad de los sujetos individuales y las garantías de no repetición son las que se articulan con las acciones de prevención y protección se observa que dichas medidas solo puede ofrecerlas el Estado colombiano en el territorio nacional y por medio de su institucionalidad, en razón a que no puede a través de un Estado extranjero y sus ins-tituciones garantizar los derechos constitucionales que mediante la Ley 1448 de 2011 se buscan reparar –como la salud, la vida, reconstruir su dignidad, restablecimiento en la sociedad–; tampoco un Estado diferente al colombiano puede generar medidas relacionadas con la reparación de nuestro conflicto armado interno.Este trato diferente respecto de quienes residen en territorio colombiano no constitu-ye un trato discriminatorio, sino que es la consecuencia del alcance territorial y las competencias de las instituciones del SNARIV. De acuerdo con el artículo 123 de la Constitución, los servidores públicos “ejercerán sus funciones en la forma prevista por

9

Page 10: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

la Constitución, la ley y el reglamento”. Cada una de las instituciones del sistema tiene asignadas sus responsabilidades, y no está en capacidad de prestar servicios que ex-ceden esas obligaciones, como atender a connacionales fuera del territorio nacional.En este contexto, el Estado colombiano no está en capacidad de materializar esas medidas fuera del país y, por ende, los connacionales víctimas que se encuentren fue-ra del territorio colombiano accederán únicamente a las que sea posible materializar fuera de Colombia, imposibilidad que responde al principio de derecho según el cual “nadie está obligado a lo imposible”, tal y como en reiteradas oportunidades ha sido estudiado por los órganos judiciales en relación con la responsabilidad estatal5.Sin embargo, es la intención de la Unidad para las Víctimas garantizar el derecho a la Reparación Integral de los connacionales víctimas en el exterior, a través del acceso a la totalidad del acceso de la Ruta de Reparación Integral, según lo señalado por la ley. En este sentido y de acuerdo con la naturaleza de la asistencia humanitaria para todos los hechos victimizantes, y el escenario en el cual debe implementarse y otorgarse, solo es posible brindarla, si está sujeta al retorno al territorio nacional.

5 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Consejera ponente: Ruth Stella Correa Palacio, abril de 2009, Radicación 50001-23-31-000-1995-04744-01(16836). Corte Constitucional, Sentencia T-029/94, Magistrado Ponente: Vladimiro Naranjo Mesa, enero de 1994.

10

Page 11: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

No obstante, al estar la medida de retorno sujeta al principio de voluntariedad, per-siste la obligación de reparar por parte del Estado colombiano a los connacionales víctimas residentes en el exterior y que decidan no retornar. Por esta razón, el Estado dirige sus esfuerzos a garantizar que las medidas de atención –en sus componen-tes de información, orientación y acompañamiento jurídico–, y la reparación –en sus componentes de indemnización y medidas de satisfacción–, cuya entrega sea posible en el exterior, sean otorgadas a los connacionales que hayan sufrido un daño como consecuencia de las violaciones de que trata el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011.En este sentido, en el capítulo 5 de la presente guía, se señalan las medidas de aten-ción y reparación que pueden ser entregadas y/o materializadas a los connacionales víctimas en el exterior.El connacional víctima una vez regrese a territorio colombiano, accederá a todas las medidas de atención, asistencia y reparación a las cuales tenga derecho, en razón al hecho victimizante del cual fue víctima y por el cual se encuentra incluido en el RUV. Téngase en cuenta que el beneficio de retorno y reubicación se aplica únicamente para víctimas de desplazamiento forzado. Los colombianos en el exterior que se encuentren incluidos como víctimas de este hecho victimizante tendrán acceso al programa de retorno y reubicación, que se explicará más adelante.

2.2 Papel de los Consulados6

La obligación del Estado colombiano de garantizar atención, asistencia y reparación a las víctimas en el exterior, también implica unos deberes para el Ministerio de Rela-ciones Exteriores. El artículo 204 de la Ley 1448 establece que:

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 30, garantizará que las víctimas de que trata la presente ley y que se encuentren fuera del país sean informadas y orientadas adecuadamente acerca de sus derechos, medidas y recursos.

Por su parte, el Decreto 4800 de 2011 asigna funciones al Ministerio de Relaciones Exteriores respecto de la toma de declaración a víctimas colombianas domiciliadas en el exterior, en lo que se refiere a las siguientes obligaciones7:

– Recibir la solicitud de inscripción en el registro, – Informar sobre los derechos y los procedimientos para exigir los derechos establecidos en la Ley

1448 de 2011, – Disponer de los medios para recibir la declaración, así como corregir las inconsistencias en las

solicitudes y remitirlas a la Unidad para las Víctimas, entre otras obligaciones.

6 “En cumplimiento de lo establecido en la Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares y el Decreto 3355 de 2009, el Ministerio de Relaciones Exteriores conceptuó que las funciones otorgadas a la Cancillería en virtud de la Ley 1448 de 2011, fueran llevadas a cabo única y exclusivamente a través de los Consulados de Colombia en el Exterior”.

7 Decreto 4800 de 2011. Capítulo II, artículos 27, 31 y 34. 11

Page 12: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

En aras de cumplir con este compromiso legal, la Unidad para las Víctimas y el Mi-nisterio de Relaciones Exteriores han venido trabajando coordinadamente y continúan haciéndolo para lograr el cumplimiento de estas obligaciones.

2.3 Información y divulgación

Según lo previsto en el artículo 30 de la Ley 1448 de 2011, las entidades a las cuales se les asignan responsabilidades en materia de atención, asistencia y reparación pon-drán en marcha campañas de difusión de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y la legislación complementaria, con el fin de informar a las víctimas acerca de sus derechos, los mecanismos y los plazos para exigirlos8.

3. Situación de los connacionales sujetos a medidas de protección internacional (asilo y refugio)3.1 Definiciones

Refugiado

La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) establece las categorías de personas que pueden ser consideradas refugiados:

Artículo 1 - […] A los efectos de la presente Convención, el término “refugiado” se aplicará a toda persona:[…]

8 Estas campañas deben asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso completo a información con respecto a sus derechos como víctimas, tomando las siguientes medidas:

• Asegurar que las personas víctimas con discapacidad tengan acceso completo a información sobre atención a emergencias y a los servicios estatales ofertados para esta población.

• Asegurar que la información sea entregada a las víctimas con discapacidad en un formato accesible y apropiado para los distintos tipos de discapacidad (ej. radio comunitaria, braille, canciones, mensajes, entre otras)

• Utilizar campañas de información para generar conciencia y entendimiento acerca de las necesidades derivadas de la discapacidad en las comunidades de víctimas.

• Hacer campañas públicas para socializar la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y cómo aplica a la población víctimas de la violencia.

• Identificar a los miembros de las comunidades locales o de los grupos de víctimas que tienen habilidades para entender braille, lengua de señas y otros métodos de comunicación, para que capaciten a los líderes de las comunidades, a los agentes de ONG o de los organismos de la ONU, con el fin de garantizar una divulgación y comunicación efectiva.

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

12

Page 13: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

2) Que, […] debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él.[…]

La Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984, además de reiterar esta definición, amplía los factores generadores de la condición de refugio, y menciona respecto de la persona condiciones donde:

“su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público”.

Solicitante del reconocimiento de la condición de refugiado

Quien haya solicitado el reconocimiento de la condición de refugiado y cuya solici-tud todavía no ha sido evaluada en forma definitiva por una autoridad del país de acogida9, tiene la condición de refugiado, si reúne las condiciones que ameritan la protección. El reconocimiento que hacen las autoridades es meramente declarativo de tal situación, no es constitutivo.

Beneficiario de otras medidas de protección internacional

El sistema de protección temporal humanitaria es una respuesta regulada por una normativa interna de un Estado receptor motivada por una situación de emergencia, que se pone en marcha ante la llegada masiva de migrantes forzados que requieran protección internacional. Se activa especialmente cuando no es posible determinar las necesidades de manera individual, dado el alto número de personas solicitantes de protección10.

9 ACNUR. Definición Solicitante de Asilo. Fecha de consulta: 8 de noviembre de 2013. <http://www.acnur.org/t3/a-quien-ayuda/solicitantes-de-asilo/>

10 Tomado de: www.ancnur.org. Fecha de consulta: 8 de noviembre de 2013. 13

Page 14: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

3.2 Consideraciones respecto de la aplicación de la Ley 1448 de 2011

3.2.1 Efectos de la inscripción en el RUV para residentes en el exterior

Es necesario informar el procedimiento descrito a continuación, a todos los solicitantes de inclusión al RUV que residan en el exterior, que tengan un estatus de protección internacional o que consideren acceder al mismo.Los funcionarios que reciban la declaración para solicitar la inclusión en el RUV deben informar u orientar a los solicitantes, antes de iniciar el proceso de toma de decla-ración, sobre las posibles implicaciones que ese procedimiento podría tener con su solicitud o reconocimiento de asilo o refugio en los términos de la legislación nacional del país donde residen. Como ya se mencionó, un connacional en el exterior con algún tipo de protección internacional puede ser también beneficiario de las medidas de la Ley 1448 de 2011, si tiene la categoría de víctima a la luz del artículo 3 de dicha ley, independientemente de los hechos que generaron la protección internacional y la condición de víctima. Se aclara, entonces, que un connacional puede recibir protección internacional como consecuencia de una violación11 y ser inscrito en el RUV como consecuencia de otra violación. Igualmente, es posible que el mismo hecho victimizante sea simultáneamente la razón de la protección internacional y de la inscripción en el RUV.El acceso a las medidas previstas en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en prin-cipio no deberían afectar la protección internacional otorgada por los Estados recep-tores, teniendo en cuenta que la Ley 1448 no constituye una medida de protección en sí misma, sino que otorga medidas de asistencia, atención y reparación integral a las cuales las víctimas del conflicto armado interno tienen derecho por hechos ocurridos anteriormente en territorio nacional.Sin embargo, la Unidad para las Víctimas recomienda que todo connacional que se considere víctima y cuente con estatus de refugiado, sea solicitante del reconocimiento de la condición de refugiado o beneficiario de otra medida de protección internacio-nal, consulte con el país de acogida acerca de las posibles implicaciones de acceder a la atención y reparación previstas en la Ley 1448, toda vez que los Estados son au-tónomos en decidir si dichas medidas se contraponen con el mantenimiento del estatus de asilado o refugiado otorgado por ellos12.Para efectos de inscripción en el RUV, los connacionales víctimas que tengan el estatus de refugiados deben también presentar su solicitud ante el Consulado de Colombia en el país donde residen para que sus casos sean valorados, pues el hecho de ser refu-giados no otorga por sí mismo el reconocimiento como víctimas bajo los parámetros de la Ley 1448 de 2011.

11 Violación como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de derechos humanos.

12 Actualmente los solicitantes de inscripción al RUV reciben un formato (Información Declaración Ley de Víctimas y Restitución de Tierras) por parte del Consulado, que en constancia los solicitantes dejan firmado como parte del procedimiento que el Ministerio de Relaciones Exteriores determinó para otorgar la información.

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

14

Page 15: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

El Ministerio de Relaciones Exteriores ha iniciado diálogos informales con algunos Estados que han otorgado protección a connacionales colombianos, para conocer si existen implicaciones en el estatus de estas personas al acceder a los beneficios de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, con el fin de evitar que sean las víctimas quienes realicen los trámites de manera personal. De acuerdo con el artículo 1º de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (Ginebra 1951) las razones por las cuales cesa la condición de refugio abarcan:

C. En los casos que se enumeran a continuación, esta Convención cesará de ser aplicable a toda persona comprendida en las disposiciones de la sección A precedente:1) Si se ha acogido de nuevo, voluntariamente, a la protección del país de su nacionalidad, o2) Si, habiendo perdido su nacionalidad, la ha recobrado voluntariamente; o3) Si ha adquirido una nueva nacionalidad y disfruta de la protección del paísde su nueva nacionalidad; o4) Si voluntariamente se ha establecido de nuevo en el país que había abandonadoo fuera del cual había permanecido por temor de ser perseguida; o5) Si, por haber desaparecido las circunstancias en virtud de las cuales fue reconocida como refugiada, no puede continuar negándose a acogerse a la protección del país de su nacionalidad.

15

Page 16: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

Según lo anterior, la protección que se otorga a una persona refugiada por parte del Estado de acogida puede terminar, entre otras razones, por la decisión de la persona de acogerse de nuevo a la protección del país expulsor o cuando las circunstancias que generaron su reconocimiento como refugiada han desaparecido. En el contexto de la Ley 1448 nuestros connacionales que se consideren víctimas pueden presentar solicitud de inscripción en el Registro Único de Víctimas (RUV), con el fin de acceder a las medidas de atención y reparación que les reconozca tanto la normativa, como las prácticas administrativas y la evolución jurisprudencial constitucional señale para ser entregadas en el exterior.

4. Procedimiento de registro para víctimas en el exteriorEl Registro Único de Víctimas es una herramienta administrativa que soporta el pro-cedimiento de registro de las víctimas del conflicto armado interno13. La condición de víctima es una situación fáctica que no está supeditada al reconocimiento oficial a través de la inscripción en el Registro; sin embargo, la inclusión en el RUV determina el acceso a las medidas establecidas en la ley. Por lo tanto, el registro no confiere la calidad de víctima, pues su propósito es el de servir de herramienta técnica para la identificación de la población que ha sufrido un daño en los términos del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011 y de sus necesidades; y como instrumento para el diseño e implementación de políticas públicas que busquen materializar los derechos constitucionales de las víctimas.En territorio nacional, el Ministerio Público toma la declaración de solicitud de inscrip-ción en el Registro; en el exterior, esa labor corresponde a los Consulados. Todas las declaraciones son enviadas a la Unidad para las Víctimas, entidad responsable de la valoración y la decisión de inclusión o no en el RUV.

4.1 Quiénes pueden declarar en el exterior

Pueden declarar todos los colombianos y colombianas que se consideren víctimas en los términos del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011. El procedimiento de registro es gratuito y sencillo; no se requiere apoderado judicial para la presentación de la soli-citud de registro.Los miembros de la Fuerza Pública que hayan sido víctimas en los términos del artículo 3 también podrán solicitar la inscripción en el RUV, aunque su reparación se llevará a cabo según el régimen especial que los cobija.Si la víctima presentó solicitudes bajo el marco de las leyes 387 de 1997, 418 de 1997 o el Decreto 1290 de 2008, no es necesario que vuelva a declarar, a menos que considere necesario ampliar su declaración o declarar nuevos hechos. En tales casos,

13 Decreto 4800 de 2011, artículo 16.

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

16

Page 17: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

el funcionario consular tomará los datos de contacto de la víctima y los remitirá a la Unidad para las Víctimas. En el RUV se incluirán tanto las víctimas individuales como los sujetos de reparación colectiva14:

1. Grupos y organizaciones sociales y políticos2. Comunidades determinadas a partir de un reconocimiento jurídico, político o

social que se haga del colectivo, o en razón de la cultura, la zona o el territorio en el que habitan, o un propósito común.

4.2 Ante quién pueden declarar las víctimas residentes en el exterior

Todas las personas que se consideran víctimas y que se encuentran fuera del territorio nacional, tienen derecho a presentar la solicitud de inscripción en el RUV ante el Con-sulado de Colombia en el país de residencia. Si están en países en los cuales no existe representación del Estado colombiano, pueden acudir al país más cercano que cuente con el Consulado colombiano. El Consulado –a través de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores– remitirá la solicitud a la Direc-ción de Registro de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, en un término no mayor a ocho (8) días, contados a partir de la recepción de la solicitud. Si la solicitud se hace a través del aplicativo en línea, la Unidad para las Víctimas la recibirá una vez el funcionario consular la diligencie. No obstante, el Consulado deberá tener registro físico de las declaraciones que se realicen, como mecanismo de seguridad ante futuras eventualidades. Aunque ese procedimiento puede ser más ágil, los tiempos para el envío a la Unidad para las Víctimas son contemplados en la norma. Se debe resaltar que el procedimiento descrito en esta Guía aplica únicamente para colombianos víctimas en el exterior. Si una persona extranjera se considera víctima en el marco de la Ley 1448 de 2011 y no reside en territorio colombiano, no puede declarar ante los Consulados de Colombia; debe seguir una ruta diferente, según si se encuentra en su país o si está en un tercer Estado15.

14 Se distinguen dos categorías de víctimas de grupos étnicos en el exterior: la primera son los pueblos y comunidades binacionales cuyos territorios están ubicados en el ámbito de las fronteras internacionales, que han sufrido daños y afectaciones por el conflicto armado interno en Colombia, y que se han visto desplazadas. La segunda categoría es la de familias o personas pertenecientes a grupos étnicos que no tienen el carácter de binacionales y están fuera del país.

15 Los extranjeros que se encuentren en territorio de su país deben acercarse al área consular de su Cancillería y solicitar que por su intermedio y utilizando la vía diplomática, se solicite a la Unidad para las Víctimas o a la entidad competente que se informe el procedimiento que dicho extranjero debe seguir para acceder a la Ley 1448 de 2011. Esta área consular remitirá al consulado de ese país acreditado en Colombia la instrucción de que entre en contacto con la Unidad para las Víctimas y realice la gestión pertinente. En estos casos, será posible acceder a los mecanismos de cooperación judicial. Los extranjeros que se encuentren en territorio de un tercer Estado deben acercarse al Consulado de su país en dicho Estado y solicitar que por su intermedio se comunique a su Cancillería su intención de acceder a lo previsto en la Ley 1448 de 2011. A través de la vía diplomática, dicha Cancillería solicitará a su Consulado acreditado en Colombia que haga la gestión ante la Unidad para las Víctimas. 17

Page 18: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

18

4.3 Plazos para presentar la declaración

Las víctimas de hechos anteriores al 1 de enero de 1985, aunque no son cobijadas por el proceso de reparación individual contemplado en la ley, también tienen derecho a la verdad, a medidas de reparación simbólica y a recibir las garantías de no repeti-ción, como parte del conglomerado social.Ahora bien, frente a los plazos, se tiene que:

– Las personas que hayan sufrido violaciones a sus derechos en el marco del conflicto armado, entre el 1 de enero de 1985 y el 10 de junio de 2011 (día de promulgación de la Ley 1448 de 2011) tienen plazo hasta el 10 de junio de 2015 para declarar su condición de víctimas.

– Las personas que hayan sufrido un hecho victimizante después del 10 de junio de 2011, cuentan con dos años a partir de la ocurrencia del hecho para solicitar su inclusión en el Registro.

Sin embargo, en el evento de fuerza mayor que haya impedido a la víctima presentar la solicitud de registro en los términos antes mencionados, se empezará a contar el tér-mino en el momento en que cesen las circunstancias que motivan tal impedimento. La víctima deberá informar la novedad al Consulado, quien precisará tal información a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.El artículo 64 del Código Civil define la fuerza mayor o caso fortuito como aquel “im-previsto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los autos (sic) de autoridad ejercidos por un funcionario público”.Quien alega una fuerza mayor o caso fortuito debe demostrar la concurrencia de estos dos elementos; es decir, que el hecho fue intempestivo –imprevisible–, y que fue insuperable –irresistible–.

Page 19: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

4.4 Información mínima que debe contener la declaración para ser tramitada la solicitud en el RUV

• Lugar y fecha de la toma de declaración. • Datos de identificación de cada una de las personas relacionadas en la declaración. • Datos de caracterización: género, edad, estrato socioeconómico, situación y tipo

de discapacidad si la hay y la conoce16, raza, etnia, (comunidad a la que pertene-ce y autoridad tradicional).

• Firma del funcionario que recibe la solicitud. • Firma del tutor, intérprete o representante legal si fue necesario. • Firma y huella digital de la persona que solicita el registro. En los casos en los

cuales la persona manifieste no poder o no saber firmar, se tomará como válida la huella dactilar.

• Circunstancias de tiempo, modo y lugar del hecho victimizante. • Datos de contacto de la víctima. • Información de parentesco con la víctima en los casos de homicidio y desaparición

forzada.

El plazo para la decisión de inclusión o no inclusión en el registro es de sesenta (60) días hábiles, que correrán a partir del momento en que la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas reciba el original de la solicitud de registro o la declaración en línea con el contenido mínimo ya mencionado.Los funcionarios consulares serán los encargados de verificar si el solicitante ha presen-tado solicitudes bajo el marco de las leyes 387 de 1997 y 418 de 1997, o el Decreto 1290 de 200817. De haberlo hecho, el Consulado informará a la víctima el estado en el que se encuentra la solicitud o los documentos faltantes para continuar con el proceso. El funcionario consular realizará esa verificación en una ficha de caracterización a la cual la Unidad para las Víctimas le dará acceso, proporcionándole un usuario y una contraseña; también podrá verificar la información a través de sus otros canales de comunicación: • http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/contacto • http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/servicio-ciudadano/pqr • Y a través del correo electrónico [email protected]

16 Al momento de tomar la declaración, si el declarante cuenta con discapacidad sensorial auditiva, el funcionario consular puede acceder al servicio de comunicación del Centro de Relevo, el cual permite poner en contacto a personas sordas con personas oyentes, o con las entidades o servicios que deseen. A este servicio se puede acceder de forma virtual a través de internet en la página http://www.centroderelevo.gov.co, o descargue la barra de acceso en http://centroderelevo.ourtoolbar.com/ y revise el servicio de llamadas gratuitas.

17 El proceso de verificación que los Cónsules pueden realizar es gradual, dado que se encuentra en implementación según las capacitaciones virtuales que desde la Unidad para las Víctimas se imparten progresivamente en todos los Consulados. 19

Page 20: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

Si una vez surtido el proceso de verificación, no aparece reportada ninguna solicitud anterior, el funcionario consular realizará una entrevista previa18 y posteriormente re-cibirá la declaración a través del aplicativo de captura en línea o en formatos nume-rados enviados por correo electrónico en PDF, cuando el Consulado no cuente con la conexión adecuada a internet.Una vez diligencie el Formato Único de Declaración (FUD), el funcionario lo firma y solicita al declarante que también lo firme y que además ponga la huella digital, después de lo cual remitirá la declaración junto con los anexos y los documentos aportados por el declarante a la Unidad para las Víctimas para que inicie el proceso de valoración.

4.5 Obligaciones de las entidades y de los servidores públicos encargados de recibir las solicitudes de inscripción en el RUV

Como se señaló en el punto 2.2, las obligaciones de los Consulados respecto de las solitudes de inclusión en el registro están descritas en los artículos 27, 31 y 34 del Decreto 4800 de 2011.Los funcionarios de Consulados que reciban declaraciones para la inscripción en el Registro deben informar a quien pueda ser víctima acerca de sus derechos y el trámite por seguir para hacerlos efectivos, desde un enfoque diferencial. Quienes tomen la declaración deben llenar las solicitudes en su totalidad, garanti-zar la confidencialidad de la información, verificar la legibilidad de los documentos aportados, y enviar las solicitudes a la Unidad para las Víctimas. En caso de que la Unidad evidencie la ausencia o diligenciamiento defectuoso del formato, lo devolverá al Consulado para que éste lo corrija y lo envíe de nuevo.

4.6 Toma de declaración con enfoque diferencial

En el marco del cumplimiento de sus obligaciones, los Consulados deberán tener en cuenta las circunstancias particulares de edad, género, etnia, discapacidad y/o grado de vulnerabilidad de las víctimas que se acerquen a declarar.

18 Con el fin de garantizar condiciones adecuadas para tomar la declaración, es necesario entrevistar al declarante brevemente antes de diligenciar el formato. Esta entrevista tendrá los siguientes objetivos: (1) orientar al declarante sobre el propósito y alcance de la diligencia, de conformidad con lo establecido en la Ley 1448 de 2011, y sus decretos reglamentarios; (2) identificar los hechos victimizantes a los que se hará referencia en la declaración, así se facilitará el diligenciamiento de los anexos pertinentes y dará paso a las preguntas relevantes para guiar la narración de las circunstancias de tiempo, modo y lugar de los diferentes hechos; (3) identificar si los hechos por denunciar ocurrieron antes del 1.° de enero de 1985, en cuyos casos debe orientar al declarante informándole que sólo tiene derecho a la verdad, medidas de reparación simbólica y a las garantías de no repetición previstas en la Ley 1448 de 2011; por lo cual no es necesario presentar declaración; y (4) establecer si el declarante está en capacidad de presentar la declaración o si requiere de un tutor, intérprete o funcionario responsable que lo asista o represente en esta diligencia; en esos casos será necesario adoptar las medidas necesarias para que la toma de declaración pueda llevarse a cabo.

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

20

Page 21: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

En consecuencia, se dará prioridad a la toma de declaración a mujeres u hombres cabeza de familia, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, cuidadores de personas con discapacidad o de personas mayores, menores de edad, personas mayores, miembros de grupos étnicos y/o personas en alto grado de vulnerabilidad.

Enfoque de género

Cuando se trate de declaraciones que requieran un especial nivel de confidencialidad y un trato particular –como en los casos que se manifieste haber sido víctima de un delito contra la libertad e integridad sexual, de violencia sexual o de trata de perso-nas vinculados con el conflicto armado–, debe disponerse de un recinto cerrado para presentar la declaración y dar a la víctima la opción de escoger si prefiere que sea tomada por un hombre o una mujer. Además, para este caso en particular se debe contar de preferencia, con personal especializado en recibir una declaración con esas afectaciones específicas.

Enfoque de discapacidad

Las barreras del entorno ponen en desventaja, situación de exclusión o discriminación a las personas con discapacidad, lo cual lleva a que se abstengan de declarar.Son múltiples las causas por las cuales una persona con discapacidad se abstiene de declarar. Unas son endógenas: la forma como se toma la información, cómo se pre-gunta y qué se pregunta; otras exógenas, derivadas de las condiciones personales, fa-miliares y los prejuicios sociales que envuelven a la discapacidad como manifestación humana diversa. Los funcionarios que toman la declaración pueden aportar de forma decidida a la superación de esas barreras a través de las siguientes acciones:

• Reconocer y entender la discapacidad de las víctimas como una manifestación de la diversidad humana que merece una especial protección constitucional.

• Conocer los tipos de discapacidades que existen. • Generar ambientes de confianza y privacidad con las personas. • Promover una actitud positiva y un lenguaje respetuoso. • Preguntar de forma respetuosa por la discapacidad y adaptar las variables técnicas

del FUD para registrar la discapacidad. • Poner en conocimiento de las personas víctimas la importancia de reportar la condi-

ción de discapacidad de alguien del grupo familiar y fomentar que se haga. • Indicar que las personas víctimas con discapacidad tienen derecho a un tratamiento

diferenciado y prioritario. • Entender que reportar la discapacidad en la población víctima permite, de forma

agregada y prolongada en el tiempo, mejorar el conocimiento de dicha población y sus necesidades especiales por parte de la Unidad y el SNARIV; así como tomar decisiones públicas diferenciadas y coherentes.

21

Page 22: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

Debe entenderse por barreras “todo obstáculo que dificulte o impida, en condiciones de igualdad y de plena participación, el acceso de las personas a alguno(s) de los ám-bitos de la vida social”19. No todas las personas se enfrentan a las mismas barreras, ni de la misma manera. Se han identificado por lo menos tres grandes tipos de barreras sociales20 que ponen en condición de desventaja, excluyen o discriminan a las perso-nas con discapacidad: barreras físicas o arquitectónicas21, barreras comunicativas22 y barreras actitudinales23.Se requiere que los (as) funcionarios (as) públicos (as) identifiquen aquellas barreras en su ámbito de acción y decisión, y diseñen, desarrollen y evalúen estrategias para superarlas.Para efectos de facilitar la identificación de la discapacidad en personas víctimas, esta Guía contiene en el anexo número 3 el documento “Cómo identificar la discapacidad en las personas víctimas y reportarla en el FUD”.

Enfoque étnico

Conforme a lo establecido en los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011 sobre grupos étnicos, los Consulados deberán tomar las medidas necesarias para contar con un intérprete, en caso de que el declarante no hable español. Ese intérprete debe ser de confianza de la víctima.

19 De Asís, Rafael y otros. (2007). Sobre la accesibilidad universal en el derecho. Madrid: Dykinson.

20 Cfr.: artículo 2, numeral 5 literales a, b y c de la Ley 1618 de 2013.

21 Físicas o arquitectónicas: son aquellos obstáculos materiales, tangibles e intangibles construidos, que impiden, restringen o dificultan el acceso, permanencia, uso de espacios, objetos y servicios de carácter público, abiertos al público o privados, por parte de las personas con discapacidad. Dentro de este tipo de barreras están las escaleras, la ausencia de rampas, ascensores, plataformas, pasamanos, puertas amplias, instalaciones sanitarias adecuadas, sitios de parqueo, espacios, rutas y protocoles de atención y de servicio al cliente prioritarios, entre muchos otros.

22 Comunicativas: se refieren a los protocolos que impiden o dificultan a las personas con discapacidad, principalmente a quienes tienen discapacidad sensorial e intelectual, acceder de forma completa, en condiciones de igualdad y sin restricciones a la información, a las comunicaciones y al proceso comunicativo en general, a través de cualquier medio o modo. A su vez, la comunicación e información pública y privada de alta complejidad, como por ejemplo la información de rutas de atención, procedimientos y requisitos también pueden excluir a las personas con discapacidad intelectual quienes en muchos casos no pueden entenderlas o les toma mucho tiempo, y por ello se encuentran en situación de exclusión o desigualdad en relación con los demás.

23 Actitudinales: corresponden a las conductas, actitudes, ideas, palabras, frases, sentimientos, estigmas y prejuicios de las personas, con o sin discapacidad, cuyos efectos son los de excluir, impedir u obstaculizar, por acción u omisión, el acceso real y en condiciones de igualdad a los derechos, servicios y oportunidades sociales por parte de las personas con discapacidad. Ejemplos de estas barreras son expresiones, acciones e ideas como: las personas con discapacidad son “incapaces” de tomar sus propias decisiones y, por lo tanto, no pueden recibir y administrar las ayudas que se le entregan, no pueden diseñar y vivir su propio proyecto de vida, entre otros. Las barreras actitudinales generan un riesgo mayor de exclusión y de discriminación dado que, en la mayoría de los casos, se esconden bajo sentimientos de protección, ayuda, caridad y temor de las mismas personas con discapacidad, de sus familias, de las personas que trabajan con y por ellas y de la sociedad en general; y, en consecuencia, la lucha para eliminarlas no se agota en lo jurídico sino que trasciende a múltiples campos sociales. Negarse a ofrecer un trato o servicio diferenciado y accesible a las personas víctimas con discapacidad constituye no solo una barrera actitudinal sino también una discriminación.

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

22

Page 23: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

Enfoque de niñez y adolescencia

Los niños, las niñas y los (las) adolescentes víctimas deben ser inscritos en el RUV de forma individual. Si el niño, la niña o el (la) adolescente se presenta –con red familiar o sin ella– directamente ante los Consulados, el caso debe ponerse en conocimiento de la Unidad para las Víctimas.En el caso de niños menores de edad abandonados en el exterior, el cónsul debe poner esto en conocimiento del ICBF de esa situación, para que su homólogo en el res-pectivo país inicie el proceso de garantías y restablecimiento de derechos del menor.En los casos de niños y niñas víctimas de otros hechos diferentes al desplazamiento –sin red familiar–, el cónsul pondrá el asunto en conocimiento de ICBF y este por su parte informará al homólogo en el respectivo país para iniciar el proceso administrati-vo de restablecimiento de derechos.

Enfoque de envejecimiento y vejez

El enfoque diferencial de envejecimiento y vejez respecto de las personas mayores debe contemplar los criterios establecidos por los países receptores de acuerdo con la legislación vigente en cada uno de ellos, así como las condiciones o situaciones de vulnerabilidad social y económica de las y los colombianos mayores en el exterior.En Colombia, la vejez se reconoce a partir de los 60 años24. Dadas las características de las personas en las diferentes edades de esta etapa, se subdivide en los siguientes grupos:

• Personas mayores jóvenes, con edades entre 60 y 69 años. • Personas mayores adultas, entre 70 y 79 años. • Personas mayores muy mayores, a partir de los 80 años.

24 Ministerio de Protección Social. (2007). Documento de diagnóstico de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez,. Bogotá: MPS, pág. 6.

23

Page 24: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

4.7 Notificación a víctimas en el exterior

Una vez presentada la solicitud de registro ante el Consulado y valorada por la Uni-dad para las Víctimas, es decir, tomada la decisión de inclusión o no en el RUV en el marco de la Ley 1448 de 2011, la Unidad expide un acto administrativo que será notificado al solicitante.El proceso de notificación se realizará con el apoyo de la Cancillería a través de sus Consulados; para lo cual la Unidad para las Víctimas elaboró el Protocolo de Notifica-ción a Víctimas en el Exterior, que ha sido remitido a la Dirección de Asuntos Migrato-rios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores, para que sea compartido con todos los Consulados. El protocolo de notificaciones incluye las orientaciones pertinentes para los dos tipos de notificaciones: (1) Personal y (2) Por aviso, y que contiene los siguientes documentos:

• Resolución o Acto Administrativo (anexo 7A) • Formato Diligencia de notificación personal (anexo 7B) • Formato Carta de Citación (anexo 7C) • Formato Carta de Aviso (anexo 7D)

4.8 Recursos contra la decisión de inclusión o no en el RUV

Recursos de Reposición y Apelación

De acuerdo con el artículo 157 de la Ley 1448 de 2011 y teniendo en cuenta la entrada en vigencia del nuevo Código Contencioso Administrativo, contra la decisión que niegue el registro, el declarante tiene derecho a acudir al Consulado a interponer recurso de reposición ante el funcionario que tomó la decisión y, en subsidio, recurso de apelación frente al Director de la Unidad para las Víctimas.

• Cuando la declaración fue rendida antes del 2 de julio de 2012 el término para interponer Recurso de Reposición y Apelación es de cinco (5) días siguientes a la notificación de la decisión.

• Cuando la declaración fue rendida a partir del 2 de julio de 2012 el término para interponer el recurso de reposición o apelación es de diez (10) días siguientes a la notificación de la decisión.

Si el declarante requiere asistencia legal para presentar los recursos de reposición o de apelación, puede dirigir una comunicación solicitando este apoyo a la Defensoría del Pueblo, en el siguiente correo electrónico: [email protected], indicando en el asunto del mensaje: Recurso de reposición o apelación.

24

Page 25: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

4.9 Actualización del RUV

Se entenderá por actualización en el RUV, la inclusión de novedades en la informa-ción, respecto de los datos personales de las víctimas. Las personas inscritas en el RUV deberán actualizar sus datos de contacto y demás información socioeconómica y demográfica (artículo 29 Ley 1448 y artículos 49 y siguientes del Decreto 4800 de 2011). La actualización en el RUV se puede hacer de las siguientes formas:

A través de la línea de atención telefónica: • Comuníquese para información y orientación a la línea (571) 4261111 las 24

horas del día, por chat o video chat, de 6:00 a.m. a 10:00 p.m. hora Colombia, ingresando a través de la página web de la Unidad: www.unidadvictimas.gov.co (parte superior derecha).

• Informe el tipo de novedad que desea tramitar. • Suministre al funcionario que lo atiende toda la información que le solicite con el fin

de registrarla en el sistema. • Remita vía fax o correo electrónico, de manera legible, los documentos que le infor-

maron en su llamada.

De manera presencial: • Acérquese al Consulado de Colombia en el país donde se encuentra. • Informe el tipo de novedad que desea tramitar. • Suministre al funcionario que lo atiende toda la información que le solicite con el fin

de registrarla en el Formato de Novedades. • Firme el Formato de Novedades. • Entregue la documentación que se requiere para el tipo de novedad que desea

tramitar. • El funcionario del Consulado deberá remitir el Formato de Novedades con los res-

pectivos soportes a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en Colombia.

Al correo electrónico: • Envíe soportes por escrito al correo electrónico: [email protected],

con los datos legibles de la información que desea cambiar.

4.10 Exclusiones del RUV

La Unidad para las Víctimas, en cualquier momento, por iniciativa propia o a solicitud de un interesado, podrá iniciar un proceso administrativo para investigar si una persona inscrita en el registro está sin cumplir con los requisitos señalados en la ley. Esto se hará mediante un procedimiento que permite notificar directamente al implicado y verificar la existencia de los presuntos acontecimientos que generaron el hecho victimizante con la recopilación de pruebas que se solicitan a otras entidades y con una entrevista rendida por el citado, las cuales ayudan a esclarecer el hecho en estudio. 25

Page 26: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

Una vez se tenga la prueba que permita verificar que la inscripción en el Registro se hizo de manera irregular, se expide un acto administrativo mediante el cual se revoca la inclusión en el RUV y, en consecuencia, se excluye a la víctima del RUV. Dicha deci-sión se notifica al implicado, adjuntando copia de acto administrativo; la decisión final es susceptible de ser sometida a los recursos de ley.Durante el trámite de ese procedimiento, o cuando concluya, la Unidad para las Víc-timas interpondrá la respectiva denuncia penal para que el juez investigue si existió o no una conducta fraudulenta por parte del declarante.

5. Medidas de asistencia, atención y reparación para las víctimas en el exterior Como se mencionó en el punto 2.1, únicamente algunas de las medidas establecidas en la Ley 1448 de 2011 pueden ser otorgadas fuera del territorio nacional.

5.1 Medidas de Atención y Asistencia

5.1.1 Características de las medidas de atención y asistencia

En el artículo 49 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras define la asistencia y atención así:

ASISTENCIA Y ATENCIÓN.

Se entiende por asistencia a las víctimas el conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros, a cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política.

Por su parte, entiéndase por atención, la acción de dar información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a la víctima, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad, justicia y reparación.

26

Page 27: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

De acuerdo con el artículo referido, para implementar las medidas de asistencia a las víctimas es indispensable identificar sus necesidades, medir sus carencias, su capaci-dad para incorporarse a la vida social, económica y política, y su grado de vulnerabi-lidad. En territorio colombiano, la Unidad para las Víctimas, a través de sus procesos de atención, realiza una identificación y caracterización de necesidades en materia de asistencia, a partir de la información proporcionada por las víctimas y con base en la verificación en los sistemas de información sobre el acceso a los programas naciona-les. La Unidad para las Víctimas y las demás entidades que conforman el SNARIV en el marco de la Ley 1448 de 2011, son las responsables de brindar la atención a las víctimas, con el fin de facilitar el goce efectivo de derechos.Dado que la asistencia debe garantizar los mínimos de subsistencia y contribuir en los procesos de estabilización socioeconómica, la normativa establece como medidas de asistencia la ayuda humanitaria para hechos victimizantes distintos al desplazamiento forzado y la atención humanitaria para las víctimas de desplazamiento forzado, en materia de salud, educación, reunificación familiar, asistencia funeraria, orientación ocupacional/generación de ingresos y la identificación. Esas medidas están vincula-das a la oferta nacional a la cual –como se mencionó en el punto 3.2 de esta Guía–, se puede acceder en territorio nacional. Para que los Consulados puedan ofrecer una orientación suficiente y adecuada a las víctimas en el exterior, sus funcionarios deberán indagar acerca de la intención de la víctima de regresar al país o de permanecer en el país de acogida, pues ello determi-nará a qué tipo de medidas establecidas en la Ley 1448 de 2011 podrán acceder.

5.1.2 Medidas de asistencia que pueden ser materializadas en el exterior

Las víctimas que se encuentren fuera del territorio nacional podrán acceder a la me-dida de identificación. De acuerdo con la Resolución 116 de 2012, la Registraduría Nacional del Estado Civil exonera por una sola vez del pago de duplicados y recti-ficaciones de la tarjeta de identidad, de la cédula de ciudadanía y de las copias de registro civil a los ciudadanos que acrediten su condición de víctimas.Para el exterior, y a partir de la fecha en la que la Registraduría notifique a la Canci-llería sobre este particular, se otorgarán a las víctimas documentos de identificación de forma gratuita, previa verificación con la Unidad para las Víctimas de la condición de víctima del connacional que se acerque solicitando esa exoneración.

5.2 Medidas de reparación

La reparación integral es el derecho de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario a que los daños materia-les, físicos, morales y simbólicos sufridos como consecuencia de los hechos les sean resarcidos. La reparación debe ser adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva.La reparación integral comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilita-ción, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, 27

Page 28: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

material, moral y simbólica. Cada una de las medidas se implementa a favor de la víc-tima según la vulneración de sus derechos y las características del hecho victimizante.Los artículos 17 y 18 de la Ley de Víctimas establecen los principios de gradualidad y progresividad para la implementación de la ley. En materia de reparaciones, ello implica que las víctimas incluidas en el RUV ingresarán en el proceso de reparación de manera escalonada en el tiempo dentro del marco de vigencia de la Ley 1448 y los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011, es decir, en el curso de los próximos 10 años.

5.2.1 Medidas de reparación que pueden ser otorgadas a las víctimas en el exterior

En el caso de la reparación, únicamente las medidas de indemnización y de satisfac-ción serán otorgadas fuera del territorio nacional por parte de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Indemnización

Las víctimas en el exterior que se encuentren incluidas en el RUV accederán de forma gradual y progresiva a los montos correspondientes a la indemnización por vía admi-nistrativa de que trata el artículo 149 del Decreto 4800 de 2011, que oscilan entre 17 y 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv), de acuerdo con el hecho victimizante, según se especifica a continuación:

1. Por homicidio, desaparición forzada y secuestro, hasta 40 smlmv.2. Por lesiones que produzcan incapacidad permanente, hasta 40 smlmv .3. Por lesiones que no causen incapacidad permanente, hasta 30 smlmv.4. Por tortura o tratos inhumanos y degradantes, hasta 30 smlmv.5. Por delitos contra la libertad e integridad sexual, hasta 30 smlmv.6. Por reclutamiento forzado, hasta 17 smlmv.7. Por desplazamiento forzado, entre 17 smlmv (víctimas de desplazamiento for-

zado ocurrido después del 22 de abril de 2008, incluidas en el RUV después del 22 de abril de 2010), y 27 smlmv (víctimas de desplazamiento forzado ocurrido antes del 22 de abril de 2008 y que presentaron sus solicitudes de indemnización hasta el 22 de abril de 2010 o se encontraban incluidas en el Registro Único de Población Desplazada –RUPD– antes de tal fecha).

Los montos de indemnización administrativa mencionados se reconocerán en salarios mínimos mensuales legales vigentes al momento del pago. La indemnización se entre-gará de manera gradual y progresiva teniendo en cuenta los criterios de priorización fijados por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Tales criterios son:

1. Víctimas que hayan sido remitidas por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Distrito Judicial para el acceso preferente a programas de repara-ción, de conformidad con el artículo 23 de la Ley 1592 de 2012, que modificó la Ley 975 de 2005; o víctimas que hayan sido remitidas por los jueces de

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

28

Page 29: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

Restitución de Tierras con la instrucción de acceso preferente a programas de reparación y demás fallos judiciales que ordenan la priorización.

2. Víctimas que habían solicitado indemnización en el marco del Decreto 1290 de 2008 de conformidad con el parágrafo 1.º del artículo 155 del Decreto 4800 de 2011. De igual forma se priorizarán los pagos de indemnización administrativa en el marco de solicitudes presentadas por la Ley 418 de 1997.

3. Víctimas del conflicto armado que sean diagnosticadas con enfermedad ter-minal como por ejemplo cáncer, VIH/SIDA, enfermedades pulmonares o car-diacas avanzadas. Ese diagnóstico debe ser médico y será acreditado con un resumen de la historia clínica o un certificado expedido por un médico adscrito a la entidad promotora de salud a la que pertenezca la víctima.

4. Víctimas del conflicto armado interno con discapacidad física, sensorial, intelec-tual, mental o múltiple, la cual se acreditará a través de por lo menos uno de los siguientes medios: (a) que la condición de discapacidad se encuentre en el Re-gistro Único de Víctimas; (b) que la condición conste en una declaración jurada ante notario; (c) que la condición conste en una calificación de la pérdida de la capacidad laboral expedida por la Junta de Calificación de invalidez; (d) que la condición conste en una certificación médica expedida por la entidad promotora de salud respectiva; (e) que la condición conste en la historia clínica. En todos los casos se observará el principio de buena fe y se preferirán los documentos que más fácilmente pueda allegar la persona a efectos de acreditar su condición. Si la persona fue víctima de lesiones que le causaron incapacidad, de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes; o por accidente con Mina Antiperso-na (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) o Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) y fue incluida en el Registro Único de Víctimas por estos hechos, dicho reconocimiento será prueba suficiente de la discapacidad.

5. Víctimas del conflicto armado interno cuya jefatura del hogar es asumida de manera exclusiva por una mujer madre de familia que tenga a cargo dos o más niños, niñas o adolescentes y cuyo puntaje en el Sisbén no supere los 63 puntos –la revisión del puntaje se realizará al momento de la entrega de la indemnización–.

6. Víctimas del conflicto armado interno cuya jefatura del hogar es asumida ex-clusivamente por una mujer madre de familia que tenga a cargo una o más personas con discapacidad y/o enfermedad en los términos del numeral 3 y 4 del presente artículo.

7. Víctimas de violencia sexual.8. Víctimas del conflicto armado interno mayores de 60 años y cuyo puntaje en

el Sisbén no supere los 63 puntos. 9. Niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento y utilización ilícita.10. Víctimas que hagan parte de un sujeto de reparación colectiva que se encuen-

tre adelantando la ruta del programa de reparación colectiva. 11. Sujetos de reparación colectiva étnicos que cuenten con un Plan Integral de

Reparación Colectiva que contemple la medida de indemnización, formulado con el acompañamiento de la Unidad para las Víctimas.

29

Page 30: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

12. Víctimas del conflicto armado interno que tengan una orientación o identidad sexual diversa, o LGBTI (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgenerista o Intersexual).

Los montos de indemnización administrativa mencionados anteriormente, se reconoce-rán en salarios mínimos mensuales legales vigentes al momento del pago.Las víctimas que deseen acogerse al Programa de Acompañamiento a la Inversión Adecuada de los Recursos de la Unidad para las Víctimas, podrán hacerlo siempre y cuando la inversión se haga en territorio colombiano25.Para el pago de la indemnización en el exterior, la Unidad para las Víctimas contem-pla actualmente dos escenarios: consignación en cuenta nacional o consignación en cuenta de entidad financiera en país extranjero.La víctima que se encuentre en el exterior y solicite recibir la indemnización a través de una consignación en una cuenta nacional, deberá aportar la siguiente información de una cuenta bancaria en la cual él (ella) sea titular:

• Certificación bancaria que contenga la siguiente información:a. Nombre completo del titular, el cual debe ser único (no se acepta que el

destinatario tenga una cuenta compartida).b. Tipo y número de documento de identidad.c. Tipo de cuenta (ahorros o corriente).d. Número de cuenta.

• Copia del documento de identidad con el cual se hizo la apertura de la cuenta.

Las víctimas que se encuentren en el exterior y soliciten recibir la indemnización a través de consignación bancaria en una cuenta en el país extranjero deberán apor-tar la siguiente información de una cuenta bancaria de la cual él (ella) sea titular:

• Certificación del banco que deberá contener la siguiente información:a. Código SWIFT o código ABA.b. Nombres completos del titular.c. Identificación con la cual la persona abrió la cuenta (obligatoria y debe conte-

ner la certificación de la entidad financiera).d. Número de cuenta.e. Lugar de ubicación del banco.f. Nombre del banco.g. En Europa muchos bancos manejan el código BIC equivalente a literal a.

• Documento de identificación con el cual se realizó la apertura de la cuenta. • Carta (oficio) elaborada por el destinatario en la cual solicite por escrito la consig-

nación en el extranjero.

25 El artículo 134 de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, así como los Decretos Ley sobre grupos étnicos, establecen el Programa de Acompañamiento para promover una inversión adecuada de los recursos que la víctima reciba a título de indemnización administrativa a fin de reconstruir su proyecto de vida.

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

30

Page 31: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

En caso de menores de edad, la indemnización se administrará a través de un encargo fiduciario en Colombia. Cuando la persona cumpla la mayoría de edad, podrá reclamar la indemnización en su país de residencia aportando la información bancaria ya referida.

Medidas de satisfacción

Estas medidas buscan contribuir al restablecimiento de la dignidad de los sujetos indi-viduales y colectivos víctimas, así como la difusión de la verdad de lo sucedido. En el capítulo 6, numeral 6.2, literal d, de la presente Guía se profundiza en este tema.

6. Medidas de asistencia, atención y reparación para las víctimas que regresen al territorio nacionalPara todas las víctimas que regresen al país, una vez estén en territorio nacional se activará la ruta de acceso a las medidas de atención, asistencia y reparación, a las cuales tengan derecho en virtud del hecho victimizante y de su situación.

6.1 Medidas de asistencia y atención

Ayuda humanitaria

Se entrega de acuerdo con las necesidades inmediatas relacionadas directamente con la ocurrencia del hecho victimizante. La ayuda humanitaria para hechos victimizantes distintos al desplazamiento forzado se suministra según la afectación derivada del he-cho victimizante y de sus circunstancias de tiempo, modo y lugar. Se entrega una sola vez a través de la Unidad para las Víctimas. En todas las etapas, la atención incorpora un enfoque diferencial, atendiendo a las características culturales de cada pueblo, los usos y costumbres, y los criterios de prio-rización para la entrega de la ayuda humanitaria. Para los grupos étnicos, se aplica lo previsto en los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011.

Atención humanitaria

Está dirigida a las víctimas de desplazamiento forzado, y se establecen tres etapas para la atención humanitaria: • La atención inmediata consiste en proporcionar un albergue temporal y asistencia

alimentaria por parte de la entidad territorial municipal o distrital receptora de las víctimas de desplazamiento en Colombia.

• La atención humanitaria de emergencia se brinda a partir de la inclusión de la víctima en el Registro Único de Víctimas y se entrega de acuerdo con el grado de

31

Page 32: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

vulnerabilidad, tamaño y composición del grupo familiar. Su materialización es responsabilidad de la Unidad para las Víctimas.

• La atención humanitaria de transición se entrega a quien ya está incluido en el RUV y cuyo desplazamiento haya ocurrido en un término superior a un año conta-do a partir de la declaración y que, previo análisis de vulnerabilidad, evidencie la persistencia de carencias en los componentes de alimentación y alojamiento como consecuencia del desplazamiento forzado.

Asistencia en salud

El derecho a la salud debe ser preservado o restituido en cualquiera de las fases de atención a la población víctima del conflicto armado. Las entidades responsables son las secretarías de Salud departamentales, distritales y de municipios certificados, que deben prestar sus servicios a esta población a través de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y las Empresas Sociales del Estado (ESE).

Asistencia en Educación

El objetivo de las medidas en materia de educación es asegurar el acceso y la exen-ción de todo tipo de costos académicos en las instituciones oficiales de educación preescolar, básica y media, y promover la permanencia de la población víctima en el servicio público de la educación, con enfoque diferencial, desde una mirada de inclusión social y con perspectiva de derechos. Los niños, las niñas y los (las) adolescentes víctimas tienen un acceso preferencial26. Las autoridades responsables de estas medidas son las Secretarías de Educación de-partamentales y municipales, que deberán gestionar recursos con el fin de promover estrategias de permanencia escolar.

Asistencia en reunificación familiar

El derecho a la reunificación familiar hace parte de los indicadores de goce efectivo de derechos para la población víctima del desplazamiento forzado. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es la entidad encargada de ase-gurar el reintegro familiar de niños, niñas y adolescentes a través de los defensores de familia.

Asistencia funeraria

Corresponde a un apoyo para las familias que no tengan cómo sufragar los gastos funerarios. La responsabilidad estará a cargo de las administraciones municipales o distritales. Cuando la víctima haya fallecido o sus restos óseos sean hallados en un lugar distinto al de su residencia, serán los municipios y/o distritos en donde ocurrió

26 Se tomarán acciones para garantizar el ingreso y permanencia de las mujeres al sistema educativo, teniendo en cuenta sus necesidades. Para el caso de los grupos étnicos, estas medidas deberán garantizar una educación libre de discriminación que permita a las víctimas mantener vivas sus tradiciones y cultura.

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

32

Page 33: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

el hecho y donde residía la víctima quienes deberán asumir los gastos funerarios por partes iguales. Adicionalmente, la Unidad para las Víctimas de acuerdo con la Ley 1408 de 2010, tie-ne la responsabilidad de sufragar los gastos relacionados con el traslado, alimentación y alojamiento, para los familiares que asistan a los procesos de entrega de restos/cuerpos de una persona desaparecida que sea identificada por la Fiscalía General de la Nación.

Asistencia en orientación ocupacional / Generación de ingresos

La oferta de generación de ingresos para la población víctima del desplazamiento forzado está enmarcada en una ruta integral de atención. El Ministerio de Trabajo es el responsable del diseño, coordinación y seguimiento de los programas y proyectos especiales para la generación de empleo rural y urbano, con el respectivo apoyo de las demás entidades del nivel nacional competentes en la materia. El Ministerio de Trabajo y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) tienen a su cargo la creación e implementación, respectivamente, de programas de capacitación para el empleo y emprendimiento27.

Asistencia en identificación

La identificación se define como el derecho que le asiste a todo ser humano a ser reco-nocido en su personalidad jurídica.La Resolución 116 de 2012 exonera (por una sola vez) del pago de duplicados y rec-tificaciones de la tarjeta de identidad, de la cédula de ciudadanía y de las copias de registro civil a los ciudadanos que acrediten calidad de víctimas.La entidad encargada de expedir los documentos de identidad es la Registraduría Nacional del Estado Civil.

6.2 Medidas de reparación

Las víctimas que regresen al país tendrán derecho a las medidas de reparación pre-vistas en la Ley 1448 de 2011, de acuerdo con los principios de gradualidad y pro-gresividad. En función del hecho victimizante, se activarán las rutas para la oferta de vivienda, rehabilitación, indemnización, medidas de satisfacción y garantías de no repetición, en coordinación con las entidades que conforman el SNARIV.

27 En atención a las características específicas de las mujeres, deben incluirse acciones para la prevención de la discriminación de las mujeres en el ámbito laboral, prevención del acoso sexual, de la explotación y otras formas de violencias contra las mujeres. Para el caso de grupos étnicos, se deben promover las de formas propias de empleo y producción de acuerdo con las prácticas socioculturales y de las formas de relación con el territorio. En los casos donde la comunidad se encuentre en zonas urbanas, se debe capacitar a esta población y generar el acceso a oportunidades que permitan la adaptabilidad a las nuevas dinámicas y formas de ingresar en ellas. Teniendo en cuenta un enfoque que considere los diferentes grupos de edad, en el marco del acompañamiento para la inversión de recursos, la Subdirección de Reparación Individual –Dirección de Reparaciones– asesorará en la implementación de proyectos productivos.

33

Page 34: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

Las medidas de reparación deben tener un enfoque diferencial, e identificar la forma en que los distintos sectores poblaciones fueron afectados y de qué manera se sienten reparados. Con los grupos étnicos, se deben tener en cuenta los Planes Integrales de Reparación Colectiva y la participación efectiva de las víctimas que se encuentran fuera del terri-torio colombiano, de acuerdo con lo previsto en los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011. La reparación integral para estos grupos contempla la reparación del dere-cho a la integridad cultural, el derecho a la vida y la integridad física, el derecho a la existencia como pueblos por daños asociados con la degradación ambiental y usos indebidos de los recursos naturales, así como la reparación por daños a su autonomía e integridad política y organizativa.

b. Indemnización

Por tratarse de una indemnización por vía administrativa y no judicial, el monto se encuentra estandarizado para todas las víctimas según el hecho ocurrido. No obedece a los daños probados, sino que se presume un daño y se establece un monto que tenga en cuenta la gravedad del hecho y la necesidad de dar cobertura a la mayor cantidad de víctimas posible.La indemnización se otorgará a las víctimas que hayan hecho su solicitud dentro de los marcos normativos previos a la Ley 975 de 2005 y su Decreto reglamenta-rio 1290 de 2008; la Ley 418 de 1997 y sus respectivas prórrogas, así como las víctimas que hagan su declaración y sean incluidas en el registro bajo la Ley 1448. Así, el universo de víctimas por indemnizar se encuentra constituido por las víc-timas que han realizado solicitudes previas y por las víctimas que se registren y hagan una solicitud de indemnización después del 1.º de enero de 2012.

a. Restitución

• Restitución de vivienda. Tiene como fin atender de manera progresiva a las víc-timas cuyas viviendas hayan sido afectadas por despojo, abandono, pérdida o menoscabo, a través del subsidio familiar de vivienda rural o urbana.

• Restitución de tierras. Busca el restablecimiento del goce jurídico y mate-rial de las tierras y territorios abandonados forzosamente o despojados. El procedimiento para este tema se desarrolla en el capítulo 10 de esta Guía.

• Medidas para la promoción del empleo rural y urbano. Destinadas a brin-dar las herramientas necesarias para que las víctimas puedan entrar a competir en el mercado laboral en igualdad de condiciones.

• Mecanismos para el acceso a créditos. Comprende estrategias relaciona-das con mecanismos para el acceso a créditos en condiciones especiales para las víctimas, permitiéndoles la recuperación de su capacidad produc-tiva haciendo uso de líneas de crédito de redescuento.

34

Page 35: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

35

La indemnización como medida de reparación está contemplada en los artículos 69 y 132 de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras; en los artículos 109 a 113 del Decreto Ley 4633 aplicable a pueblos indígenas; 76 y 77 del Decreto Ley 4634 aplicable al pueblo Rrom o gitano; 80 y 82 del Decreto Ley 4635 aplicable a las comunidades negras, afrodescendientes, raizales o palenqueras.Cuando se trate de grupos étnicos, debe seguirse lo dispuesto en el artículo 111 del Decreto 4633, el artículo 80 del Decreto 4635 y el artículo 77 del Decreto 4634, que establecen los parámetros para determinar los montos de indemniza-ción a víctimas de estas comunidades.Por cada víctima se adelantará sólo un trámite de indemnización por vía adminis-trativa al cual se acumularán todas las solicitudes presentadas al respecto. Si sobre una misma víctima concurre más de una violación de las establecidas en el artículo 3.° de la Ley 1448 de 2011, tendrá derecho a que el monto de la indemnización administrativa se acumule hasta un monto de cuarenta (40) smlmv.En caso que una persona pueda solicitar indemnización por varias víctimas, tendrá derecho a la indemnización administrativa por cada una de ellas. Si las lesiones tanto las que produzcan incapacidad permanente como las que no –la tortura o tratos inhumanos y degradantes–, fueran cometidas debido a la condición etaria, de género o étnica de la víctima, el monto de la indemnización podrá ser hasta de cuarenta (40) smlmv, al igual que los delitos contra la libertad e integridad sexual que fueran cometidos por la condición etaria o étnica de la víctima.

Indemnización de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armadoEl artículo 18528 de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras establece que la indemnización administrativa en favor de niñas, niños y adolescentes víctimas se efectúa a través de un encargo fiduciario, cuyo objeto es salvaguardar el acceso a la indemnización por vía administrativa de los niños, las niñas y los (las) adoles-centes víctimas del conflicto armado interno, mediante la custodia del valor total que ésta comporte.

28 Salvo los casos de niños víctimas de desplazamiento, en donde la indemnización se orienta al núcleo familiar (hogar desplazado).

Page 36: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

Una vez el destinatario de la indemnización haya cumplido la mayoría de edad, teniendo en cuenta el programa de acompañamiento de que trata el artículo 134 de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, podrá disponer integralmente de su indemnización.

Indemnización para víctimas de desplazamiento forzadoLa indemnización a la que tienen derecho las víctimas de desplazamiento forzado debe ser entregada a través de los mecanismos previstos en el parágrafo 3 del artículo 132 de la Ley 1448 de 2011. El monto de hasta 17 smlmv al que tienen derecho por núcleo familiar, se canalizará como complemento para lograr la ma-terialización de alguna de las seis alternativas previstas en la norma. No obstante, de acuerdo con la Sentencia de Unificación SU-254 de 2013 de la Corte Constitucional, la población desplazada deberá recibir la indemnización administrativa, adicional a los mecanismos previstos en el parágrafo 3 del artículo mencionado, según los siguientes criterios:

1. Las víctimas de desplazamiento forzado ocurrido antes del 22 de abril de 2008 y que presentaron sus solicitudes de indemnización hasta el 22 de abril de 2010 o se encontraban incluidas en el Registro Único de Pobla-ción Desplazada (RUPD) antes de tal fecha, tienen derecho al pago de la indemnización por vía administrativa de forma preferente y prioritaria frente a víctimas registradas después del 22 de abril de 2010, teniendo en cuenta los criterios de gradualidad y priorización definidos por la Uni-dad para las Víctimas, en los montos consignados en el Decreto 1290 de 2008, es decir: 27 smlmv por núcleo familiar.

2. Las víctimas de desplazamiento forzado ocurrido después del 22 de abril de 2008, incluidas en el RUV después del 11 de abril de 2010 y que se sigan registrando en aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), tienen derecho al pago de la indemnización por vía administrativa según los criterios de gradualidad y priorización que define la Unidad para las Víctimas, en los montos consignados en el Decreto 4800 de 2011, es decir: 17 smlmv por núcleo familiar.

Para la entrega de la indemnización es necesario tener en cuenta los plazos esta-blecidos para el pago de dichas indemnizaciones; es decir, los 10 años previstos en el Decreto 1290 de 2008 (hasta abril de 2018), y los 10 años previstos en la Ley 1448 de 2011 (hasta junio de 2021).

El Programa de AcompañamientoEl artículo 134 de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras y los Decretos Ley sobre grupos étnicos, establecen el programa de acompañamiento para promover una inversión adecuada de los recursos que la víctima reciba a título de indemniza-ción administrativa, a fin de reconstruir su proyecto de vida. Para tal fin, el progra-ma tendrá en cuenta las particularidades de cada víctima, como su pertenencia a un grupo étnico, el nivel de escolaridad de la víctima y su familia, el estado actual

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

36

Page 37: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

de su vivienda urbana o rural y las posibilidades de generar ingresos fijos a través de actividades o activos productivos.

c. Rehabilitación

La rehabilitación como medida de reparación consiste en el conjunto de estrate-gias, planes, programas y acciones dirigidos al restablecimiento de las condicio-nes físicas y psicosociales de las víctimas en los términos de la Ley 1448 de 2011 y los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635, aplicables a grupos étnicos.El Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas es operado prio-ritariamente por el Sistema de Seguridad Social Integral; atiende los daños psico-sociales y de salud de las víctimas ocasionados por o en relación con el conflicto armado. Esta medida consta de dos grandes componentes: la atención psicosocial y la atención integral en salud29.

d. Medidas de satisfacción

Estas medidas buscan propender por el restablecimiento de la dignidad de los sujetos individuales y colectivos víctimas, así como por la difusión de la verdad de lo sucedido, a través de medidas concertadas que contribuyan a proporcionarles bienestar, mitigar su dolor y preservar, reconstruir y divulgar la memoria histórica de su sufrimiento por los hechos violentos ocurridos en el marco del conflicto ar-mado interno30.

Memoria histórica Con fundamento en el deber de memoria del Estado (artículo 143 de la Ley 1448 de 2011), se desarrollarán diversas acciones y ejercicios de reconstrucción de memoria como aporte a la realización del derecho a la verdad, por parte del Centro de Memoria Histórica, víctimas, academia, centros de pensamiento, orga-

29 Para los grupos étnicos, esta medida también comprende una rehabilitación física, psicológica, cultural y social, así como acompañamiento jurídico, de acuerdo con los Decretos 4633 (artículos 115 a 118), 4634 (artículos 79 a 83) y 4635 (artículos 83,86 y 88) de 2011).

30 Cuando se trate de grupos étnicos, las medidas de satisfacción se encuentran dentro del Plan Integral de Reparación Colectiva, el cual surte un proceso de consulta previa con cada sujeto colectivo étnico (artículo 90 del Decreto 4635; artículo 120 del Decreto 4633 y artículo 84 del Decreto 4634).

En el caso de los niños, las niñas y los (las) adolescentes, las medidas de satisfacción además deberán propender por el reconocimiento de esta población como sujetos de derechos y su ejercicio activo en los entornos familiares, comunitarios, sociales e institucionales. 37

Page 38: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

nizaciones sociales, organizaciones de víctimas y de derechos humanos, así como los organismos del Estado que cuenten con competencia, autonomía y recursos31.

Medidas de satisfacción de carácter socioculturalSon procesos que giran en torno a la recuperación de prácticas y escenarios socio-culturales a través de objetos o espacios, que buscan la preservación y honra de la memoria de las víctimas y comunidades afectadas por violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH. Entre ellas se encuentran: • Actos de homenaje y dignificación. • Conmemoración de fechas representativas para las comunidades establecidas

en los niveles municipal, departamental y nacional. • Construcción de lugares o monumentos de memoria. • Fortalecimiento de la tradición oral. • Recuperación de escenarios de encuentro comunitario. • Recuperación de prácticas y tradiciones socioculturales, que se perdieron por

causa de un hecho victimizante.

Medidas de satisfacción de carácter pedagógicoSon acciones dirigidas a la sociedad civil que giran en torno a la reconstrucción de los hechos y la difusión de la verdad desde la perspectiva de las víctimas, con el fin de generar un cambio en la forma como los colombianos entienden y asumen el conflicto, lo cual se traduce en la mayoría de los casos en justificación e indife-rencia frente a los hechos –foros, conversatorios, talleres, cátedras, etc.; festivales, muestras, exposiciones; expresiones artísticas–.

Exención del servicio militar El artículo 140 de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras establece que, salvo en caso de guerra exterior, las víctimas a que se refiere la mencionada Ley y que estén obligadas a prestar el servicio militar, quedan exentas de prestarlo, sin perjuicio de la obligación de inscribirse y adelantar los demás trámites correspon-dientes para resolver su situación militar en los cinco años siguientes a la ocurren-cia del hecho victimizante –si ocurrió siendo menor de edad, el plazo comienza a contar desde la fecha en que cumplió la mayoría de edad–32.La solicitud de inclusión en el Registro Único de Víctimas suspende la obligación de prestar el servicio militar hasta tanto se defina su condición de víctima. Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las VíctimasEl 9 de abril de cada año se celebrará el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas y se realizarán por parte del Estado colombiano, eventos de

31 Las medidas de memoria histórica tendrán un enfoque diferencial específico cuando se trate de grupos étnicos (artículos 121 al 123 del Decreto 4633, artículos 94 al 97 del Decreto 4635 y artículos 87 y 88 del Decreto 4634).

32 Para pueblos indígenas se aplica lo previsto en el artículo 27 de la Ley 48 de 1993, que establece la exención del servicio militar.

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

38

Page 39: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos y las colombianas.

e. Garantías de no repetición

Son medidas de carácter general, encaminadas principalmente a la prevención de la repetición de los hechos de violencia en el territorio nacional.Estas medidas propenden por disolver definitivamente los grupos armados ilegales que persisten, derogar o cambiar disposiciones, dispositivos y conductas que fa-vorezcan la ocurrencia de tales violaciones y continuar fortaleciendo las políticas de promoción y protección de los derechos humanos y aplicación del Derecho Internacional Humanitario en la Fuerza Pública33.

7. Obligación de incorporar la perspectiva de género y los enfoques diferenciales en las medidas de asistencia, atención y reparaciónEl otorgamiento de medidas de asistencia, atención y reparación debe hacerse en el marco de lo previsto en el artículo 13 de la Ley 1448 de 2011:

El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad. Por tal razón, las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación integral que se establecen en la presente ley, contarán con dicho enfoque.

Recibirán atención prioritaria: mujeres u hombres cabeza de familia, personas con discapacidad, cuidadores de personas con discapacidad o personas mayores, menores de edad, personas mayores, miembros de grupos étnicos y/o personas en alto grado de vulnerabilidad.

Grupos étnicos

Las medidas de atención, asistencia, reparación para víctimas pertenecientes a grupos étnicos tienen en cuenta tanto los usos, las costumbres y el contexto socio-cultural de las comunidades como la obligación de ajustarse a lo establecido en los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011.

33 Para el caso de grupos étnicos, las garantías de no repetición deben incluir medidas internas de fortalecimiento propio y medidas externas para evitar que se repitan las violaciones que causaron los hechos victimizantes. 39

Page 40: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

Estas medidas dan el tratamiento especial y diferenciado a que tienen derecho las comunidades y sus miembros individualmente considerados. Los procedimientos y mecanismos deben ser consultados previamente e interpretarse en función de la pertenencia étnica y cultural y los derechos colectivos de las comunidades.Las medidas garantizan la pervivencia física y cultural de las comunidades, el respeto a su ley de origen y derecho propio, su cosmovisión, su identidad étnica y cultural y el derecho a la diferencia. Toda medida debe respetar los principios de autonomía y no discriminación.

Mujeres

Las medidas de atención y reparación para mujeres víctimas del conflicto armado tienen en cuenta sus características particulares, el rol que desempeñan en el nú-cleo familiar y/o la comunidad y el impacto que el conflicto ha tenido en sus vidas.En materia de atención en salud y rehabilitación, es preciso incluir acciones re-lacionadas con salud sexual y reproductiva; atención física y psicológica para mujeres víctimas, que experimentan violencias de género en su entorno familiar y/o comunitario; salud física, sexual y reproductiva de las mujeres gestantes y lactantes; acciones para la reducción de la transmisión de VIH y otras enferme-dades de transmisión sexual (ETS); manejar las consecuencias de la violencia sexual; servicios gratuitos a mujeres supervivientes de violencia sexual; acciones que garanticen la atención en salud según las tradiciones de mujeres de diferentes pertenencias étnicas; tratamiento profiláctico para prevenir el contagio de ETS por violencia sexual; acceso a material informativo incluida información sobre planificación familiar e interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en los casos señalados por la Corte Constitucional.Como prioridad destacable, las mujeres cabeza de familia tienen acceso priorita-rio a los programas de restitución de vivienda.

Niñez y adolescencia

La prevalencia de los derechos de niños, niñas y ado-lescentes debe primar en la entrega de la ayuda humanitaria por parte de las entidades territoria-les. Si la entidad territorial no tiene la capacidad

de brindar esa ayuda, la competencia subsidia-ria está en el ICBF y la Unidad para las Víctimas. Con la Resolución 1956 de 2012 se prioriza

a los niños, las niñas y los (las) adolescen-tes en la entrega de la ayuda humanitaria,

40

Page 41: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

específicamente menores de 18 años abandonados o desamparados, hijos e hijas de madres cabeza de familia, entre otros34. En todo el proceso relacionado con el acceso de los menores a la Ley de Víctimas, debe tenerse en cuenta lo siguiente: • Cuando un menor de 18 años no tenga representante legal, esta situación debe

ponerse en conocimiento del ICBF. • Los adultos deben generar espacios donde los niños, las niñas y los (las) adolescen-

tes puedan opinar sobre los procesos en los que están involucrados, lo que implica que sean escuchados y que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

• Deben agilizarse los procedimientos respecto de niños, niñas y adolescentes. • Debe permitirse al niño, a la niña y al (la) adolescente estar siempre acompañado

de algún familiar o profesional que le apoye y utilizar los medios de protección necesarios y disponibles.

• Se debe procurar que el niño cuente con escenarios en los que pueda expresar su opinión de manera libre. Ocasionalmente se debe propiciar que pueda expresarse sin la presión de sus padres.

• Hay que informar al niño, a la niña y al (la) adolescente sobre el proceso y lo que sucederá, las personas que verá y el papel que desempeñará.

Discapacidad

Las medidas de atención y reparación de las víctimas con discapacidad se centran en la recuperación de la salud y el bienestar de las personas, con base en las capa-cidades y los recursos individuales que están presentes luego de haber adquirido la discapacidad. Desde esta perspectiva el punto más importante para la reparación de este colectivo está en la rehabilitación integral con miras a la inclusión en todos los aspectos de su vida35.

34 En los casos de niños y niñas desplazados se deben seguir los siguientes pasos: • Informar a la Unidad Móvil del ICBF para que se inicie el respectivo proceso de restablecimiento de derechos de

menores de edad en situación de desplazamiento y se tramiten las medidas de identificación, salud y educación. • Casos con familia Extensa o Red Vincular de Apoyo se incluye en el programa "Mis Derechos Primero" (Unidades

Móviles) para iniciar el proceso de restablecimiento de derechos y asignar custodio. • Casos con familia Extensa o Red Vincular de Apoyo y más de un hecho victimizante se pone en conocimiento de la

autoridad competente y se inicia el proceso administrativo de restablecimiento de derechos. • Casos sin familia Extensa o Red Vincular de Apoyo se pone en conocimiento de la autoridad competente y se inicia

el proceso administrativo de restablecimiento de derechos. • Los niños, las niñas y los (las) adolescentes huérfanos, de ambos padres o cuyos padres están desaparecidos y sus

restos aparecen, la autoridad competente es la responsable de realizar la solicitud de la asistencia funeraria ante la entidad territorial.

35 En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en donde se determina que: • La finalidad es procurar la mayor independencia, capacidad física, mental, social y vocacional, así como la

inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida; • En este sentido, los servicios y programas de habilitación y rehabilitación se organizarán, intensificarán y ampliarán

en los ámbitos de salud, empleo, educación y servicios sociales. • Se sugiere por tanto que: (a) La rehabilitación sea basada en una evaluación de las necesidades y capacidades

de la persona; (b) Sean voluntarios, promuevan la inclusión en la comunidad y estén a la disposición de personas con discapacidad; (c) Los Estados deben promover el uso de tecnologías de apoyo y dispositivos para lograr la habilitación y rehabilitación de personas con discapacidad. 41

Page 42: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

El contenido de la rehabilitación se establece en la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, en donde se determina que bajo el entendido que la rehabilitación integral permite generar capacidad humana, para su realización la Orga-nización Mundial de la Salud36 sugiere:

1. Que la rehabilitación debe tener como enfoque intervenciones tempranas.2. Que la prestación de servicios de rehabilitación debe operar lo más cerca

posible de donde vive la gente; por ejemplo, integrar tales servicios en estable-cimientos de atención primaria y secundaria de salud.

Envejecimiento y vejez

Es competencia del Ministerio de Salud y Protección Social garantizar la adecuada oferta de servicios a las personas mayores en el marco de la implementación de la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez. La población mayor de 60 años debe acudir a las Secretarías de Desarrollo Social y de Salud para acceder a los servi-cios en estas dos áreas en particular y, en caso de requerir oferta integral a través de los comités técnicos operativos de envejecimiento y vejez y/o de persona mayor, cuyas secretarías técnicas son asumidas por Desarrollo Social o Integración Social.Los criterios para la asignación de los montos de indemnización responden a los riesgos y barreras que afrontan las personas mayores víctimas en el marco del conflic-to armado, garantizando que dichos criterios sean técnicamente sustentados por los respectivos comités interinstitucionales, donde habrá presencia tanto de los enlaces como de los orientadores territoriales o de los (las) representantes de los (las) líderes personas mayores.

8. Retorno o reubicación de las víctimas de desplazamiento forzado que se encuentran en el exterior 8.1 Marco conceptual

La Ley 1448 de 2011 en su artículo 28 numeral 8 establece como uno de los derechos de las víctimas de desplazamiento forzado el de retornar a su lugar de origen o reubi-carse en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad. El retorno o reubicación de víctimas que se encuentren fuera del territorio nacional está establecido en el pará-grafo 2º del artículo 66 en los siguientes términos:

(…)

36 Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Nueva York - Ginebra: ONU - OMS.

42

Page 43: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

Parágrafo 2.°. La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, reglamentará el procedimiento para garantizar que las personas víctimas de desplazamiento forzado que se encuentren fuera del territorio nacional con ocasión de las violaciones a las que se refiere el artículo 3 de la presente Ley, sean incluidas en los programas de retorno y reubicación de que trata el presente artículo.

La ley ratifica el rol de coordinación asignado a la Unidad para las Víctimas sobre las acciones que son responsabilidad de las distintas entidades del SNARIV, para ga-rantizar la efectiva atención integral a la población retornada o reubicada, y el deber de reglamentar el procedimiento que garantice a las personas víctimas de desplaza-miento forzado residentes fuera del territorio nacional su inclusión en los programas de retorno y reubicación.En el mismo sentido, el Decreto 4800 de 2011 en sus artículos 71 y siguientes, se ocu-pa de distinguir legalmente los conceptos de retorno y reubicación, definiendo el retor-no como el proceso mediante el cual la persona o el hogar víctima de desplazamiento forzado decide regresar al sitio del cual fue desplazado con el fin de asentarse inde-finidamente; la reubicación, en tanto, se define como el proceso en el cual optan por asentarse en un lugar distinto del que se vieron forzados a salir. La norma ratifica como principios que rigen dichos procesos la seguridad, la voluntariedad y la dignidad. Por otra parte, la ley establece la obligación de implementación de Esquemas espe-ciales de acompañamiento para la población retornada o reubicada, que la Unidad para las Víctimas deberá desarrollar para atender de manera prioritaria aspectos rela-cionados con vivienda, seguridad alimentaria e ingresos y trabajo de los hogares en proceso de retorno o reubicación individuales o colectivos en zonas rurales y urbanas. Para el caso de la población víctima del desplazamiento forzado que resida fuera del territorio nacional y que manifieste su voluntad de retornarse o reubicarse el parágrafo 3 del artículo 77 establece que “podrá ser incorporada en los esquemas especiales de acompañamiento”.

8.2 Procedimiento para el retorno o la reubicación de víctimas en el exterior

Para las víctimas de desplazamiento forzado en el exterior que voluntariamente deseen regresar a territorio colombiano de manera masiva (más de 10 hogares o más de 50 personas) o de manera individual (menos de 10 hogares o menos de 50 personas), es necesario llevar a cabo el siguiente procedimiento descrito en los siguientes numerales:

1. Verificación del estado de la víctima en el Registro Único de Víctimas (RUV)

Si la víctima se encuentra incluida en el Registro Único de Víctimas por el hecho victi-mizante de desplazamiento se le comunica lo siguiente: “Para iniciar el proceso de re-torno a Colombia, es necesario surtir la verificación de los principios de voluntariedad,

43

Page 44: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

seguridad y dignidad37, de los cuales el Consulado apoya una parte en la verificación del principio de voluntariedad, y la Unidad para las Víctimas verifica el principio de seguridad y dignidad”.

¤ Si la víctima se encuentra en el RUV como “No incluida”, se le orientará sobre su derecho para interponer los recursos de reposición o apelación, dependiendo del caso. Si los recursos ya fueron interpuestos y negados, el Consulado informa-rá a la víctima que está por fuera del proceso de la Ley 1448 de 2011.

¤ Si por el contrario, no se encuentra registro de la víctima, esta debe hacer su declaración ante el Consulado.

¤ Por último, si la declaración se halla en “proceso de valoración”, el Consulado dará aviso a la Unidad para las Víctimas para que se efectúe la valoración en los tiempos determinados por la Ley 1448 del 2011. Una vez determinado el estado de “inclusión” por el hecho victimizante de desplazamiento por parte de la Subdirección de Registro y Valoración de la Unidad para las Víctimas –si el caso cumple con las estipulaciones de la Ley 1448 del 2011–, se continuará con el proceso para su regreso a Colombia.

2. Verificación del principio de voluntariedad

Una vez el Consulado tenga la certeza de que la víctima que solicita un retorno a Colombia se encuentra en el RUV como Incluida por el hecho victimizante del despla-zamiento forzado, se le indica que se iniciará en ese momento el diligenciamiento del formato denominado Solicitud y voluntariedad retornos y reubicaciones (anexo 4). Este formato está dividido en 6 puntos, de los cuales el Consulado apoyará el diligencia-miento de los puntos 1, 2 y 3.Una vez diligenciados los puntos 1, 2 y 3 del formato, el Consulado indicará a la víctima que dicho formato será remitido vía electrónica al grupo de Retornos y Reubi-caciones de la Unidad para las Víctimas, con el fin de que el encargado se comunique a través de correo electrónico, skype o vía telefónica con él o ella; así, continuar el proceso de verificación del principio de voluntariedad a partir de una entrevista desa-rrollada con la víctima.Esta manifestación de voluntariedad debe hacerse antes de que las víctimas por su propia cuenta tomen la decisión de regresar al país, dado que el regreso a territorio colombiano está supeditado al suministro de información clara y suficiente brindada a la población por parte de la Unidad para las Víctimas, a través de la Dirección de Re-paración (DR) - Grupo de Retornos y Reubicaciones (GRyR) con respecto a la situación de seguridad y dignidad en la zona de retorno o reubicación.

37 Voluntariedad: es el acto mediante el cual la persona manifiesta libremente su decisión de retornar o reubicarse con pleno conocimiento de las condiciones en que se encuentra el lugar de destino.

Seguridad: son las condiciones de seguridad que debe tener el lugar al cual las personas solicitan la reubicación o el retorno y que garantizan su integridad física, así como de la propiedad y de los modos de vida necesarios que promuevan la integración y estabilización socioeconómica.

Dignidad: implica la restitución de los derechos vulnerados, asegurando el acceso efectivo a los planes, programas y proyectos orientados a la atención integral de las víctimas, con el fin de contribuir al goce efectivo de derechos.

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

44

Page 45: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

3. Notificación del Consulado a la Unidad para las Víctimas sobre el caso de retorno

El Consulado deberá poner en conocimiento de la Unidad para las Víctimas (DR - GRyR) la recepción del caso de solicitud de retorno mediante el envío del formato denominado Solicitud de retorno y validación de voluntariedad al correo electrónico [email protected] con copia al correo [email protected].

4. Continuación del proceso de verificación del principio de voluntariedad por parte de la Unidad para las Víctimas

La Unidad para las Víctimas, una vez recibe el formato Solicitud y voluntariedad re-tornos y reubicaciones por parte del Consulado, se pone en contacto con la víctima en el exterior a través de correo electrónico, skype o vía telefónica con el objeto de continuar con los puntos 4, 5 y 6 del formato Solicitud de retorno y validación de vo-luntariedad y de esta manera establecer el sitio definitivo de retorno o reubicación de la víctima en territorio colombiano.

5. Verificación del principio de dignidad

La Unidad para las Víctimas (DR - GRyR) indagará con la víctima sus necesidades en torno a los 14 elementos del retorno o la reubicación descritos en el artículo 75 del Decreto 4800 del 2011. Esta verificación se realiza a partir del formato denominado Matriz Diagnóstico Elementos del Retorno o la Reubicación (anexo 5), a través de correo electrónico, skype o vía telefónica y se realiza en el mismo momento en el que la Unidad para las Víctimas valida el principio de voluntariedad. Esta información permitirá luego informar a la víctima las condiciones socioeconómicas actuales de la zona y el acceso a ofertas estatales vigentes para el goce efectivo de sus derechos.

6. Verificación del principio de seguridad

Una vez establecido el sitio final de retorno o reubicación de la víctima, la Unidad para las Víctimas (DR - GRyR) solicitará al Ministerio de Defensa Nacional una eva-luación de las condiciones de seguridad de la zona de retorno o reubicación para establecer el estado actual de la misma, siendo a su vez dichos conceptos complemen-tados por las demás entidades en el marco de las sesiones especiales de los Comités Territoriales de Justicia Transicional, esto con el fin de determinar la viabilidad del re-greso de la población al territorio colombiano. Estos conceptos de seguridad también son soportados a través de informes del Ministerio Público (Informes de Riesgo y Notas de Seguimiento), Índice de Victimización (Unidad para las Víctimas) e información del ente territorial y de las comunidades. Por su parte, y teniendo en cuenta lo establecido por el artículo 219 del Decreto 4800 del 2011, “la Fuerza Pública deberá establecer un plan de acompañamiento a procesos de retorno y reubicación en el cual se vinculen estrategias antes, durante y con posterioridad”, dirigidas al mantenimiento de las condiciones de seguridad, para 45

Page 46: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

cada caso”. Así mismo, la Unidad podrá buscar con la población otras zonas que cuenten con condiciones favorables para el regreso. El plan de acompañamiento de Fuerza Pública es aplicable únicamente para los casos de retornos o reubicaciones colectivos. Si la familia tiene amenazas, en los casos de retornos o reubicaciones individuales, se remitirá dicha información será remitida a la Unidad Nacional de Protección para que se evalúe el caso y se tomen las medidas pertinentes.

7. Notificación al Consulado y a la víctima sobre el concepto de seguridad

Una vez analizada la situación de seguridad de la zona de retorno o reubicación, la Unidad para las Víctimas (DR - GRyR) contactará tanto con el Consulado como con la víctima por correo electrónico, skype o vía telefónica, con el fin de socializar el concepto de seguridad y determinar la viabilidad del regreso de la víctima a la zona de retorno o la búsqueda de un sitio para su reubicación que cuente con condiciones favorables de seguridad.

8. Alistamiento para el regreso de la víctima a territorio colombiano

Una vez validada la viabilidad para el regreso de la población en términos de volun-tariedad, seguridad y dignidad, se surtirá una fase de alistamiento para determinar las acciones prioritarias por restablecer en la zona de retorno o reubicación para que dicha población pueda regresar en condiciones mínimas de dignidad, establecidas por la Ley 1448 del 2011 en su artículo 66. Este alistamiento, el cual puede durar entre 15 días y un mes, se debe surtir teniendo en cuenta los dos momentos de arribo de la víctima a territorio colombiano: (1) para el sitio inicial de llegada a Colombia –tanto en zonas fronterizas y no fronterizas de acuerdo con el país en donde la víctima esté ubicada–, y (2) para el sitio final de re-torno o reubicación. Para el primer arribo, la Unidad para las víctimas ((DR - GRyR) gestionará con los entes territoriales la disponibilidad de un albergue o alojamiento para que la víctima se aloje en tanto se procede a efectuar el traslado a la zona final de retorno o reubicación dentro del territorio colombiano. Para el segundo arribo, si es un caso de retorno, la Unidad para las Víctimas deberá indagar las condiciones actuales tanto de la vivienda como de la zona en general para determinar si se procederá o no a dicho traslado. Para los casos de reubicación, la Unidad para las Víctimas (DR - GRyR) gestionará con los entes territoriales la disponibilidad de un albergue o alojamiento para que la víctima se aloje en tanto se da trámite al rubro de atención humanitaria a la que tienen derecho. Tanto para los casos de retorno como de reubicación, la Unidad para las Víctimas (DR - GRyR) notificará a las entidades del SNARIV del nivel nacional y territorial sobre el caso para determinar las acciones prioritarias a restablecer en la zona de retorno o reubicación antes de la llegada de la víctima, para que ésta pueda regresar en condi-ciones mínimas de dignidad.

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

46

Page 47: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

9. Traslado de la víctima a territorio colombiano

Garantizadas las acciones prioritarias por restablecer en la zona de retorno o reubi-cación por parte de las entidades responsables del SNARIV bajo la coordinación de la Unidad para las Víctimas (DR - GRyR), se informará a la víctima y al Consulado por correo electrónico, skype o vía telefónica sobre la viabilidad del traslado. De no ser así, la fase de alistamiento durará en tanto las entidades del SNARIV responsables garanticen las condiciones mínimas en términos de dignidad para dar viabilidad al regreso de las víctimas a territorio colombiano.

10. Recepción de la víctima en el sitio inicial de llegada a territorio colombiano

Una vez la víctima esté en territorio colombiano, la Unidad para las Víctimas (DR - GRyR) la dirigirá al albergue o alojamiento gestionado con anterioridad (punto 8 del procedimiento), en el cual permanecerá en tanto esa Unidad entregue el apoyo eco-nómico de 1,5 smlmv para el transporte de las personas y el traslado de sus enseres, otorgado por una sola vez y aplicable de manera exclusiva en los procesos de retorno o reubicación familiar o individual (menos de 10 hogares menos de 50 personas), establecido por el artículo 120 del Decreto 4800 del 2011. Ese rubro es para efectuar el traslado al sitio definitivo de retorno o reubicación de la víctima indagado con ante-lación. La Unidad para las Víctimas (DR - GRyR) comunicará al Consulado a través de correo electrónico la llegada de la víctima a territorio colombiano.

11. Traslado de la víctima al sitio final de retorno o reubicación

La Unidad para las Víctimas (DR - GRyR) contactará a la víctima para notificarle sobre la ayuda de 1,5 smlmv brindada por hogar para el traslado de enseres y personas, que deberá retirar personalmente en los puntos establecidos por el Banco Agrario en el sitio inicial de arribo. Una vez el hogar cuente con el monto referido, podrá iniciar su traslado al sitio final de retorno o reubicación. La Unidad para las Víctimas (DR - GRyR) hará contacto con la Dirección Territorial en la zona definitiva de retorno o reubicación para avisar la fecha y hora exacta de salida de la víctima para que se proceda a re-cibirla una vez llegue a su destino final.

12. Recepción de la víctima en el sitio definitivo de retorno o reubicación

Una vez la víctima esté en el sitio definitivo de retorno o reubicación, la Unidad para las Víctimas, a través del profesional de Retornos y Reubicaciones ubicado en el te-rritorio, la recibirá para instalarla en el sitio final de arribo. Si se trata de un caso de retorno, la Unidad para las Víctimas (DR - GRyR), en articulación con el ente territorial, brindará la información para el arribo de la víctima a la vivienda que tenía antes de su desplazamiento, aspecto verificado en la etapa de alistamiento (punto 8 del procedimiento).

47

Page 48: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

Si se trata de un caso de reubicación, la Unidad para las Víctimas (DR - GRyR), en articulación con el ente territorial, brindará la información para el arribo de la víctima al alojamiento o albergue gestionado previamente en la etapa de alistamiento (punto 8 del procedimiento). Para los dos casos (retorno o reubicación), la Unidad para las Víctimas (DR - GRyR) hará la solicitud de la atención humanitaria a la que tienen derecho las poblaciones retornadas o reubicadas, establecida por el parágrafo del artículo 106 del Decreto 4800 del 2011.

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

48

Page 49: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

A la población víctima de desplazamiento forzado en el exterior que regresa de ma-nera voluntaria a territorio colombiano, le garantizará la atención humanitaria por un año desde el primer momento de llegada al país. Una vez pasado el año, se de-terminará si la víctima aún tiene carencia en subsistencia mínima de acuerdo con los criterios establecidos por la Subdirección de Asistencia y Atención, para continuarla.

13. Notificación al SNARIV nivel nacional y territorial de la llegada de la víctima a su sitio definitivo de retorno o reubicación

La Unidad para las Víctimas (DR - GRyR) hará la notificación a las entidades del SNA-RIV tanto del nivel nacional como territorial sobre la presencia de la víctima procedente de territorio extranjero, para determinar las acciones prioritarias por intervenir tanto en la zona de retorno o reubicación como en el núcleo familiar de la víctima, para que puedan continuar con el restablecimiento de los derechos determinados por la Ley 1448 del 2011 en su artículo 66.

14. Vinculación de la víctima a los Esquemas Especiales de Acompañamiento de la Unidad para las Víctimas

Cuando la víctima ya se encuentre totalmente establecida en su sitio definitivo de retorno o reubicación, esta podrá beneficiarse de los esquemas especiales de acom-pañamiento indicados por el artículo 66 de la Ley 1448 del 2011 y el artículo 77 del Decreto 4800 del 2011, los cuales priorizan su intervención en los componentes de vivienda, seguridad alimentaria e ingresos y trabajo. Dicha vinculación estará a cargo de la Unidad para las Víctimas (DR - GRyR), quien hará contacto con la víctima de acuerdo con el procedimiento establecido por el esquema especial de acompañamien-to vigente para la atención de los retornos o las reubicaciones.

15. Seguimiento en la garantía de goce efectivo de los derechos de las víctimas

El seguimiento estará a cargo de las entidades del SNARIV responsables de cada uno de los derechos, bajo la coordinación de la Unidad para las Víctimas a través de los mecanismos brindados por la Red Nacional de Información.

9. Participación de las víctimas en el exterior El derecho de las víctimas a participar en las decisiones sobre las medidas y políticas de atención y reparación previstas en la Ley 1448 se encuentra establecido en los artículos 4, 14 y 28, según los cuales las víctimas tienen derecho a participar en las decisiones que las afectan a fin de superar su condición de vulnerabilidad. El artículo 28 establece los derechos de las víctimas a “acudir a escenarios de diálogo institucio-nal y comunitario” y “participar en la formulación, implementación y seguimiento de la política pública de prevención, atención y reparación integral”.

49

Page 50: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

Por su parte, el Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas del Conflicto Ar-mado (Resoluciones 0388 y 588 de 2013 de la Unidad para las Víctimas) contempla mecanismos de participación municipales, departamentales y nacionales38. En cada uno de estos mecanismos está previsto que participen las víctimas en el exterior, así: • Uno de los 14 comités temáticos con los que cuenta la Mesa Nacional de Parti-

cipación Efectiva de Víctimas es el “Comité temático de Víctimas de Frontera y Connacionales en el Exterior” (artículo 39 de la Resolución 0388 de 2013). Este comité se encarga de preparar los documentos de lineamientos y propuestas de política pública, que serán presentarán ante las entidades del Estado, una vez han sido discutidas en las Mesas Municipales y Departamentales para su respectiva retroalimentación.

• Según los artículos 46 y 47, en los municipios y departamentos de frontera, las Mesas Municipales y Departamentales de Víctimas crearán un Grupo Temático de Víctimas de Frontera y en el Exterior, el cual también se creará en la Mesa Nacional de Víctimas, con el fin de discutir la problemática de dicha población y plantear soluciones al respecto. El grupo temático de fronteras dinamizará el tema dentro de las mesas y se encargará de generar que sea incluido en las líneas de política que se propongan en los distintos planes de acción. Los representantes del Comité ya están elegidos al igual que el representante de la Mesa Nacional de Participación, instalada el tres (3) de octubre de 2013.

10. Restitución de Tierras para víctimas que se encuentran en el exteriorDesde que comenzó el conflicto, varios miles de hogares han abandonado sus tierras o han sido despojados de ellas, provocando una crisis humanitaria de proporciones enormes.La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011) es el principal instru-mento propuesto por el actual gobierno para garantizar el derecho de las víctimas a la reparación integral, en respuesta a la magnitud de los daños y al sufrimiento causado; lo cual requería de soluciones expeditas y duraderas, al igual que de instrumentos jurí-dicos para facilitar y agilizar el acceso a la justicia y a los procesos administrativos y judiciales en favor de las víctimas.Ahora bien, la Ley trae consigo una diferenciación importante en materia de fechas para reconocer a una víctima del conflicto armado interno: en el artículo 3 se reconoce como fecha de la victimización a partir del 1 de enero de 1985, mientras que para efectos de restitución de tierras, la Ley contempla a las personas afectadas por el des-pojo y abandono forzado sucedido desde el primero de enero de 1991.La restitución de tierras también significa una acción transformadora, pues si se cum-plen los requisitos, la Ley prevé que se les entreguen los respectivos títulos de propie-

38 En relación con los grupos étnicos, los mecanismos de participación tendrán en cuenta sus usos, costumbres y particularidades. Para ellos, la Unidad de Víctimas debe concertar en los diez meses siguientes a la expedición del protocolo de participación, un protocolo de participación para grupos étnicos.

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

50

Page 51: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

dad a quienes no los poseían; esto incluye a mujeres, niños, niñas, adolescentes y discapacitados. Establece también que las mujeres gozarán de especial protección en los trámites relacionados con la restitución y formalización de tierras, que contarán con acceso preferente a las etapas administrativa y judicial del proceso. Una vez restituido el bien a las mujeres estas podrán vender, arrendar, comprar, acceder a créditos, here-dar a sus hijos y sucesores en caso de fallecimiento, y tendrán la facultad de ingresar de manera preferencial a programas de crédito, formación y seguridad social.Para el caso de los grupos étnicos y en particular de las víctimas de pueblos y comuni-dades indígenas, Rrom, afrocolombianas, raizales y palenqueras, la Ley se regula de acuerdo con los Decretos 4633, 4634 y 4635, elaborados tras el proceso de consulta con las comunidades. La forma particular de relación de los grupos étnicos con la tierra y sus territorios deberá verse reflejado obligatoriamente en la manera como sus derechos son restituidos.La labor de los Consulados es la de apoyar a la Unidad en la recepción de la solicitud y el traslado a la Unidad para su estudio y acompañamiento en los términos señalados por la Ley 1448 y demás normas, así como mantener una comunicación con conna-cionales víctimas en el exterior para hacer llegar documentos y requerimientos que el proceso demande.

10.1 Unidad de Gestión de Restitución de Tierras

La Ley respalda la creación de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Res-titución de Tierras Despojadas, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ru-ral, con varias funciones: recibir y tramitar las solicitudes de restitución; adelantar las investigaciones que le permitan establecer los hechos denunciados por las víctimas; administrar el registro de todos los predios y víctimas que luego de la investigación se determinen como objeto de despojo o abandono; acompañar a las víctimas que así lo decidan en el proceso judicial para la restitución; y coordinar con otras entidades las gestiones relacionadas con el retorno voluntario de las víctimas en condiciones de seguridad y dignidad, su restablecimiento económico y recuperación de planes y proyectos de vida.

10.2 Justicia Transicional

La Ley 1448 desarrolla sus procesos basándose principalmente en el concepto de justicia transicional, que como se indica, hace referencia a contenidos jurídicos que adquieren una significación especial y diferente en razón de la necesidad de brindar a las víctimas la justicia de manera flexible, ágil y asequible.Para hacer efectivo el derecho de las víctimas a la restitución, la Ley faculta a la Uni-dad de Restitución, para adoptar mecanismos de flexibilización en la recolección y sustentación de las pruebas del despojo o del abandono. La ruta de restitución se com-pone de dos etapas: (1) de carácter administrativo, cuya competencia se encuentra radicada en cabeza de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución 51

Page 52: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

de Tierras Despojadas e inicia en el momento en que la Unidad acomete el estudio del caso y culmina una vez defina si el predio se inscribe o no en el registro; y (2) la judicial encabezada por los jueces y magistrados de restitución. Se inicia cuando la víctima, su abogado o la Unidad presentan la demanda de restitución y/o formaliza-ción ante un juez especialista en restitución de tierras, y finaliza con el respectivo fallo.Una vez proferido el fallo favorable y dictadas las órdenes judiciales, se buscará su eficacia a través de la entrega material del bien, el pago de compensaciones y la vinculación de la víctima a las políticas de desarrollo rural, retornos, entre otras, de-pendiendo de la orden del juez.

10.3 Preguntas claves sobre el proceso

¿Qué es la restitución de tierras?

Es el derecho que tienen las víctimas a que se les devuelva su predio cuando este fue despojado o abandonado por causa del conflicto armado. La restitución no depende de si quien reclama tiene títulos o no. La Ley de Víctimas no solo busca devolver la tierra con su respectivo título de propiedad, sino también mejorar sus condiciones so-cioeconómicas para una vida más digna.La restitución de tierras es una parte de la reparación integral de la Ley de Víctimas, por lo cual si una persona fue afectada por otro tipo de delitos, podrá reclamar la indemnización, la rehabilitación, medidas de satisfacción y garantías de no repetición.

¿Qué es el despojo?

Es una acción que emplean los grupos armados, sus representantes o incluso oportunis-tas para lograr que los legítimos propietarios, poseedores u ocupantes de los predios vendan, entreguen o desocupen la tierra aprovechando el contexto y la vulnerabilidad de las víctimas.El despojo de la tierra se logró a través de negocios jurídicos, actos administrativos, sentencias y la ocurrencia de delitos. Sin embargo, esto no es obstáculo para que los jueces a través de los nuevos mecanismos que les da la Ley de Víctimas les devuelvan a sus verdaderos dueños los predios que perdieron.

¿Qué es el abandono forzado?

Es la situación en la cual la víctima se ve obligada a dejar sus tierras para proteger su derecho a la vida, la libertad y la integridad suya y la de su familia, razón por la cual se ve impedida para usar y explotar su predio. Es importante tener en cuenta que el despojo y el abandono forzado se utilizan de manera conjunta para quitarles la tierra a las personas que fueran propietarias, posee-

52

Page 53: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

doras de predios, o explotadoras de baldíos, y que la Ley en materia de restitución de tierras contempla tanto a víctimas de despojo como de abandono.

¿Quiénes tienen derecho a la restitución de tierras?

Las personas propietarias o poseedoras de predios o explotadoras de baldíos que hayan sido víctimas del despojo o abandono forzado de sus tierras por causa del con-flicto armado, desde el 1 de enero de 1991 hasta el 10 de junio de 2021.

¿Quiénes son propietarios(as) y cómo se acredita dicha condición?

Son aquellas personas que tienen una escritura pública, una resolución del Incoder o del Incora o una sentencia de un juez, que luego fue registrada ante las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos. Es decir, para que una persona sea propietaria debe cumplir dos requisitos: tener un título y registrarlo.

¿La carta-venta o el contrato de compraventa son títulos de propiedad?

No. La sola carta-venta o el contrato de compraventa únicamente son pruebas de po-sesión u ocupación de la tierra, pero no acreditan al comprador como legítimo dueño.

¿Quiénes son poseedores(as) y cómo se acredita dicha condición?

Son las personas que se creen y actúan como dueñas de un predio y, por lo tanto, lo usan, explotan o incluso arriendan a otros, pero no tienen el título de propiedad y/o el registro del título ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

Para demostrar la posesión son útiles la carta-venta, el contrato de compraventa, los ve-cinos que han sido testigos del tiempo de la posesión del predio, así como los recibos de pago de servicios públicos, de impuestos prediales, los contratos de arrendamiento en que el poseedor obre como arrendador, o cualquier otro que sirva para demostrar la vinculación directa con el bien.

¿Quiénes son ocupantes y cómo se acredita dicha condición?

Son las personas que viven o explotan directamente un terreno baldío. Los terrenos baldíos son los que pertenecen a la Nación, razón por la cual el Estado a través del Incoder puede adjudicarlos. Para que una persona tenga derecho a que se le adjudi-que un terreno baldío debe haber trabajado la tierra por lo menos durante cinco años.La ocupación se puede demostrar con recibos de pago de servicios, facturas de com-pra de insumos, carta-ventas o en general otras pruebas dirigidas a indicar la explota-ción del terreno. También son útiles testimonios y documentos que pueden servir para demostrar la ocupación.

53

Page 54: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

La ocupación debe hacerse de manera personal; además, no es válida la explotación que se hace por medio de otras personas.

¿Es posible solicitar la restitución si no se tienen los papeles del predio?

Sí. La ley permite que la restitución sea también para quien no tiene documentos que acrediten su relación de propietario, poseedor u ocupante. En estos casos, el Estado a través de la Unidad de Gestión de Restitución de Tierras, con la ayuda de la víctima, se encargará de buscar las pruebas que acrediten su relación con el predio.Lo anterior se hace porque en las zonas rurales es común que los negocios se hagan “de palabra” o que durante el desplazamiento se extravíen los documentos. Además, muchas veces, se desconocen cuáles son los trámites necesarios para llegar a ser propietarios, lo cual ha contribuido en aumentar la vulnerabilidad de las víctimas y ha facilitado los despojos.

¿Si en los papeles del predio aparece solamente uno de los cónyuges o compañero o compañera permanente, el otro puede solicitar la restitución?

Sí, siempre y cuando el solicitante de la restitución fuese la persona con quien se convivía en el momento en que ocurrieron los hechos o amenazas que ocasionaron el despojo o el abandono forzado, y que el predio lo haya adquirido la pareja durante el matrimonio o la unión libre (unión marital de hecho), porque se entiende que tienen igual derecho sobre el predio.

¿Es posible la restitución si otra persona se encuentra en el predio?

Sí es posible, siempre y cuando quien solicita la restitución sea el verdadero propieta-rio, poseedor u ocupante, y así quede probado ante el juez. En este caso la sentencia obligará a quien está en el predio a desocuparlo para proceder a la restitución. Du-rante el proceso se establecerá si quien está en el predio actuó de buena fe exento de culpa, o si, por el contrario, hace parte de los victimarios y se procederá según el caso.

¿Qué pasa con las personas que actuaron de buena fe exenta de culpa?

Quienes demuestren que compraron de buena fe exenta de culpa, tendrán que entregar el bien a ser restituido y serán compensados.Se dice que una persona actuó de buena fe, exenta de culpa, si tuvo conciencia de obrar con honestidad, lealtad y rectitud en el negocio y con la seguridad de haber empleado todos los medios para saber si a quien le compraba era el legítimo dueño, que pagaba el precio justo, y que el predio no había sido despojado o abandonado por la violencia.

¿Qué pasa con quienes quieran hacerse pasar por víctimas de abandono o despojo?

Los “tramposos” o “avivatos” que pretendan hacerse pasar como víctimas y engañar al Estado con falsas pruebas, podrán ir a prisión entre 5 y 8 años. Los funcionarios que

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

54

Page 55: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

apoyen el registro fraudulento y las personas que se opongan dentro del proceso de resti-tución mediante medios o pruebas falsas también tendrán las mismas sanciones penales.

¿La restitución de tierras es una medida creada exclusivamente para que la población desplazada por el conflicto haga efectivos sus derechos sobre la tierra?

No. Todos los que han sido víctimas de despojo o abandono forzado, incluida la po-blación desplazada, tienen derecho a que se les restituyan sus tierras.Hay muchas víctimas que no fueron desplazadas de sus predios, pero que por accio-nes tramposas sus tierras se encuentran a nombre de otras personas. En estos casos también procede la restitución.

Si una víctima es desplazada y quiere hacer efectivo su derecho a la restitución, ¿debe estar inscrita en el Registro Único de Población Desplazada (RUPD) –hoy Registro Único de Víctimas (RUV)?

No. No es obligatorio que la víctima esté inscrita en el registro de desplazados. Ello es una prueba del despojo o abandono forzado. Lo que sí es un requisito para la res-titución es que el predio se encuentre inscrito en el Registro de tierras presuntamente despojadas y abandonadas forzosamente.

¿Pueden acogerse al proceso de restitución las personas que ya han retornado a sus predios pero que aún no tienen los títulos que las acreditan como propietarias?

Sí, porque la Ley de Víctimas busca que todo aquel que cumpla con los requisitos para ser propietario, pueda acceder a tener un título de propiedad con el fin de evitar nue-vos procesos de despojo o abandono forzado.

¿Tendrán preferencias las mujeres desplazadas y despojadas en los procesos de restitución de tierras?

La Ley de Víctimas establece que las mujeres gozarán de especial protección del Esta-do en los trámites relacionados con la restitución de tierras. Para ello se pondrán en marcha diversos mecanismos que garanticen atención diferencial; por ejemplo: • Prelación para la atención de las solicitudes de restitución ante la Unidad Especial de

Gestión de Restitución de Tierras y las demandas llevadas ante los jueces y magistrados. • Colaboración especial de la fuerza pública para que la entrega de predios a muje-

res víctimas se realice de manera oportuna y eficaz. • Acceso preferente a programas de créditos, formación y seguridad social, entre otros.

Si los padres ya fallecieron y ellos abandonaron o les fue despojado un predio, ¿pueden los hijos acceder a la restitución?

Sí. Los herederos de personas que hayan muerto o se encuentren desaparecidas y que fueron despojadas o tuvieron que abandonar sus predios tienen derecho y, por lo tanto, pueden iniciar la acción de restitución.

55

Page 56: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

¿Cómo se hará efectiva la restitución de tierras?

La Ley crea la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (UAEGRTD), que se encarga de organizar y mantener un registro de todos los predios presuntamente despojados o abandonados, recibir las solicitudes de restitu-ción y someter los casos ante los nuevos jueces de restitución, en representación de las víctimas. Así mismo, se pondrán en funcionamiento jueces y magistrados especializa-dos en restitución de tierras. Estas instituciones, con el apoyo de las demás entidades del Estado, lideran el proceso de restitución de acuerdo con las competencias que asigna la Ley de Víctimas.

¿Cuál es el procedimiento para atender las solicitudes de restitución para víctimas que se encuentran en el exterior?

El procedimiento, que es gratuito y no requiere de intermediarios, es el siguiente: • Acercarse al Consulado de Colombia en el exterior más cercano a su lugar de

residencia39. • Responder a las preguntas formuladas por el funcionario que lo atienda, de manera

veraz. • Relatar con la mayor claridad y precisión posible todos los hechos referidos al des-

pojo o abandono de tierras del cual fue víctima. • Manifestar cuáles son las pretensiones que quiere hacer valer ante los jueces de

restitución. • Presentar los soportes documentales que usted tenga y que respalden sus afirmaciones. • Firmar el formulario que, con la información anterior, pone a su disposición el pro-

fesional que lo entrevista. • Recibir el desprendible con el número de la entrevista y con la firma del profesional

que lo atendió. • Estar pendiente a cualquier llamado posterior para ampliación, corrección o acla-

ración de su entrevista. • Las autoridades colombianas no se hacen responsables por la información suminis-

trada y/o recibida por fuera de las oficinas autorizadas para recibir las solicitudes.

¿A partir de qué momento se tramitará la solicitud?

La Ley 1448 de 2011 establece el registro gradual y progresivo de todas las solicitu-des de inclusión en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente. Para este fin se han establecido unos procesos de macro y microfocalización a través de los cuales se van determinando las zonas donde la Unidad de Restitución de Tierras tramitará las solicitudes. Esto signfica que su solicitud se tramitará una vez sea microfocalizada la zona donde se encuentra ubicado su predio. Para conocer cuáles

39 Si el Consulado aún no cuenta con acceso al Registro, usted puede llevar un documento escrito con el relato de los hechos de violencia que propiciaron el despojo o abandono y este será remitido a la Unidad de Restitución de Tierras para el trámite.

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

56

Page 57: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

son las zonas microfocalizadas usted puede acceder a la página de internet www.restituciondetierras.gov.co

¿Cuáles son los pasos para acceder a la restitución?

Realizar la Solicitud de inscripción del predio despojado o abandonado en el Registro de Tierras ante la Unidad Administrativa Especial de Restitución de tierras, ante alguna de las oficinas consulares de Colombia en el exterior, tal como se explicó en el punto anterior. • Dentro de los 60 días hábiles siguientes a la microfocalización de la zona de ubica-

ción del predio –prorrogables por 30 días más–, la Unidad Especial de Restitución decidirá sobre la inclusión o no del predio en el registro.

• Si en la resolución emitida la decisión es de no incluir el predio reclamado, la víc-tima en el exterior puede interponer recurso de reposición ante la Unidad de Resti-tución, acto que le será notificado. El procedimiento para interponer ese recurso se encuentra descrito en el artículo 26 del Decreto 4829 de 2011 que para el efecto prevé lo siguiente:

(…) Contra las decisiones de fondo, proferidas por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas procede el recurso de reposición, ante el mismo funcionario de la oficina regional que por competencia tomó la decisión (…) El recurso deberá presentarse dentro de los 5 días siguientes a la notificación personal del acto, o la desfijación del edicto, de conformidad con el artículo 50 del Código Contencioso Administrativo o norma que lo sustituya (…).

• Contra la decisión que resuelva de fondo el recurso de reposición no procede el de apelación. Según lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011 y en su Decreto regla-mentario 4829 de 2011 el proceso de restitución de tierras adelantado por esta Unidad, en la fase administrativa, tendiente a la inscripción en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente (RTDAF), se surte en una sola instancia.

• Una vez incluido e inscrito el predio en el Registro, la Unidad (o la víctima a través de un abogado) presentan la Solicitud de restitución ante el juez civil de circuito especializado en restitución de tierras donde esté ubicado el bien.

• El juez (civil de circuito) admitirá la solicitud, y si se reúnen los requisitos se ade-lantará el proceso judicial. Si no hay personas que se opongan a la reclamación el juez dictará sentencia.

• Si se presentan, dentro del proceso, personas que se oponen a la solicitud de restitu-ción, tendrán la oportunidad de presentar pruebas. En este caso el Juez no decidirá sino que tramitará el proceso y lo remitirá al magistrado de la Sala Civil del Tribunal Superior de Distrito Judicial, especializado en restitución de tierras para que éste dicte la sentencia.

57

Page 58: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

• El juez o tribunal, según corresponda, dictará sentencia judicial dentro de los cuatro meses siguientes a la presentación de la solicitud.

• Cuando el fallo sea definitivo, dentro de los tres días siguientes se hará la entrega material del predio a la persona restituida.

• Si hay terceros en el predio, el juez o magistrado realizará la diligencia de desalojo en un término de 5 días.

• Si la sentencia dictada por el juez de circuito no es favorable al demandante despo-jado, se consultará ante la Sala Civil el Tribunal Superior de Distrito Judicial. 

• La sentencia podrá ser objeto del recurso de revisión ante la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia.

• Recuerde: para todos estos trámites, la Unidad de Restitución coordinará con la oficina consular donde usted hizo la solicitud de inclusión en el Registro, con el fin de adelantar notificaciones, entrevistas, y otras acciones orientadas a facilitar el proceso de restitución.

• El proceso de restitución de tierras se puede adelantar desde su lugar de residencia en el exterior y es independiente de su voluntad de retorno.

Cuándo el predio reclamado ha sido incluido, ¿cómo se hace la entrega del predio para una víctima que se encuentra en el exterior?

La entrega del predio objeto de restitución se hará al despojado en forma directa cuando este sea el solicitante, o a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de

58

Page 59: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

Restitución de Tierras Despojadas a favor del despojado. Así, la víctima que se encuen-tra en el exterior puede facultar a la UAEGRTD para recibir el predio, y la entrega se efectuará como lo explica el artículo 100 de la Ley 1448 de 2011. En este caso, la Unidad de Restitución sería su apoderado en virtud de sus funciones y competencias, establecidas para el particular, en los artículos 82 y 105 numeral 5 de la mencionada Ley.

¿Qué es el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente (RTDAF)?

Es un sistema de información que permitirá al Estado conocer cuántos predios fueron despojados y abandonados y quiénes eran sus propietarios, poseedores y ocupantes para que, una vez se certifique su ingreso a esta lista de bienes, se pueda acudir ante el juez para lograr la restitución o formalización.

Si no se tenían legalizados los documentos del predio, ¿al restituirse se entrega en las mismas condiciones?

Preferiblemente no. La Ley de Víctimas busca que a quienes se les restituyan predios tengan la seguridad de que no les serán arrebatados nuevamente (garantía de no re-petición); por esto, se buscará, siempre y cuando ello sea posible, que las personas al final del proceso tengan los títulos de propiedad a su nombre.

¿Qué pasará con las personas que se aprovecharon del desplazamiento forzado, o que actuaron de mala fe y que aún se encuentren en el predio?

Deberán devolverlo y podrán tener sanciones. Además no se les reconocerá compensación.

¿Qué es el enfoque diferencial en la restitución de tierras?

Son las medidas especiales tomadas teniendo en cuenta que la violencia no afecta de la misma manera a todas las víctimas y que, por el contrario, la violencia por causa del conflicto armado ocasiona ciertos daños a cada población dependiendo de si son mujeres, niños, niñas, adultos mayores, discapacitados o población étnica.

¿Cómo se contempla la restitución para los grupos étnicos?

El Gobierno nacional, a través de los Decretos Leyes 4633 y 4635 de 2011, reguló los derechos y garantías de las víctimas pertenecientes a pueblos y comunidades in-dígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Esas normas establecen procedimientos especiales para la restitución de los derechos territoriales de las comu-nidades étnicas afectadas por el conflicto armado interno.

59

Page 60: Guia Atencion Asistencia Reparacion Victimas Exterior

¿Qué pasa con las cuentas pendientes de servicios públicos, impuestos prediales, créditos y préstamos en relación con los predios que serán restituidos?

La Ley señala que las entidades territoriales establecerán mecanismos para aliviar o, incluso, exonerar deudas relacionadas con impuesto predial, tasas, contribuciones y otros impuestos que cobran los municipios y distritos.Igualmente, la ley ordena la creación de un programa de condonación o perdón de deudas de servicios públicos domiciliarios relacionadas con la prestación de servicios y deudas con el sector financiero existentes en el momento del despojo o abandono forzado. Este programa estará a cargo del Plan Nacional para la Atención y Repara-ción Integral a las Víctimas (PNARIV).Tanto los mecanismos de alivio y exoneración de impuestos como el programa de con-donación de deudas por servicios públicos o por créditos con entidades financieras están en proceso de formulación.

¿Qué sucederá con los proyectos productivos que funcionan en las tierras que serán restituidas?

Si en el predio que será restituido se adelantan proyectos agroindustriales o producti-vos, el juez podrá autorizar la celebración de contratos; por ejemplo, de arrendamien-to, entre los beneficiarios de la restitución y quien estuviera desarrollando el proyecto productivo, siempre y cuando pruebe la buena fe exenta de culpa en el proceso, reco-nozca la plena propiedad de la víctima sobre el terreno y la víctima esté de acuerdo.Cuando quien esté desarrollando el proyecto productivo no pruebe la buena fe exenta de culpa, el Magistrado, si la víctima está de acuerdo, entregará el proyecto a la Uni-dad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas para que lo administre a través de terceros. Las ganancias ocasionadas por la administración del predio, una vez descontada la renta de la víctima, se destinarán a programas de reparación colectiva para víctimas vecinas del predio, incluido a quien se beneficie por la restitución.El Magistrado velará para que todo sea justo, trasparente y equitativo.

¿Qué significa que en el proceso de restitución se invierte la carga de la prueba? ¿En estos casos la víctima no tiene que aportar pruebas?

En la Ley, la restitución del predio no depende de las pruebas que aporte la víctima para demostrar que fue despojada o que tuvo que abandonar sus predios; sin embar-go, puede y debe aportar pruebas siempre que le sea posible. Por su parte, quien se oponga a la solicitud de restitución, tendrá que demostrar que adquirió el bien de manera legal y sin fraudes, es decir, con buena fe exenta de culpa.

guía sobre atención, asistencia y reparación a víctimas en el exterior en el marco de la ley 1448 de 2011 y legislación complementaria

60