Guia Axiologia-Etica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1AXIOLOGAObjetivos Conocer el concepto y objeto de estudio de la Axiologa. Comprender la tradicional distincin entre acto contemplativo y acto valorativo. Comprender el carcter histrico y social, as como otras importantes caractersticas de los valores. Reflexionar sobre la importancia de una tabla de valores y crisis de valores. Discriminar respuestas sobre el problema del valor.

    IntroduccinLa valoracin es una constante en la vida social. De modo habitual, conversamos y discutimos obre qu es

    aquello que puede ser valioso para la economa del pas, para la educacin nacional, para la salud de lapoblacin. Precisamente, la reflexin axiolgica nos invita a pensar en lo bueno en general que, como hemosvisto, transita diferentes espacios de la vida individual y social y, ms an, nos permite tomar decisiones.

    Los patrones valorativos que utilizamos para juzgar las prcticas culturales de los pueblos son distintos.Justificamos ciertos rituales de nuestra cultura y, en algunos casos, condenamos rituales de otras culturastomando como referencia criterios de valoracin distintos. Este es, por citar un ejemplo, uno de los casos en quenos puede ayudar la Axiologa.

    CONCEPTOEntre otros temas, la axiologa estudia los valores y la valoracin, los cuales dependen de cmo los sereshumanos se relacionan entre s y con su realidad.

    FORMAS DE RELACIONARSE CON LOS ENTES DE LA REALIDADA lo largo de la historia y motivado en primer trmino por sus necesidades materiales, el hombre conoce el

    mundo, establecindose as una relacin sujeto objeto.Sin embargo, esta relacin no es slo de tipo cognoscitivo, pues sabemos que el ser humano cuando conoce

    busca hacer algo con aquel conocimiento, busca conseguir algn objetivo. Esto significa que los seres humanosnunca actuamos de manera imparcial ante el mundo pues siempre perseguimos un inters. Entonces, tanto elconocimiento de un objeto como su valoracin conforman una unidad que tiene como una de sus caractersticasprincipales la parcialidad.

    La Axiologa es la disciplina filosfica encargada de problematizar todo lo concerniente a lo valores y a lavaloracin, tales como sus caractersticas, fundamentos, criterios para la elaboracin le tablas de valor ydeterminacin de los juicios valorativos. Axiologa proviene de la palabra griega axios, que significa valor. Porello, tambin se le denomina teora del valor.

    Si la Axiologa se encarga del estudio de los valores, entonces un primer paso ser ubica i dnde seencuentran dichos valores. Una pista es el lenguaje, puesto que gracias a l podemos expresar nuestravaloracin.

    La forma habitual para ubicar los valores por medio del lenguaje es identificando aquello, enunciadosque muestren claramente algn predicado valorativo. Asimismo, esta identificacin c realiza distinguiendo dossupuestas formas diferentes de relacionarse que tienen los seres humanos frente a los entes que conforman larealidad. Veamos en qu consiste aquella distincin.

    A pesar de este argumento, todava persiste la opinin segn la cual los seres humanos conocemos demanera imparcial y neutral los objetos, y que esto es opuesto a la valoracin, en donde s hay una parcialidadfrente a los entes de la realidad. Desde este punto de vista, podemos hablar de acto contemplativo y actovalorativo.

    1. ACTO O EXPERIENCIA CONTEMPLATIVASe denomina as al proceso por el cual el ser humano entra en contacto con los entes para conocerlos. Se

    dice que en este acto, el ser humano se acerca a los entes de manera neutral (posee conciencia neutral), es decir,no se pone a favor ni en contra de las entidades de la realidad, pues nicamente da cuenta de su existencia,

  • 2procediendo a describirlas o explicarlas a travs de juicios de existencia.1.1. Juicios de existencia

    Son aquellas expresiones propias del acto contemplativo, que nos permiten describir o explicar entidades dela realidad. Por ejemplo:El agua hierve a cien grados centgrados.Los gatos son felinos.Algunos nios participan en actividades econmicas.

    2. ACTO O EXPERIENCIA VALORATIVASe denomina as a un proceso posterior por el cual el ser humano entra en contacto con los entes para

    apreciarlos o rechazarlos. Se sostiene que en este acto el ser humano se acerca a los entes de manera parcial(posee conciencia parcial), es decir, se pone a favor o en contra de las entidades de la realidad, pues da cuentade determinados valores a travs de juicios de valor.2.1. Juicios de valor

    Son aquellas expresiones propias del acto valorativo, que nos permiten apreciar o rechazar entidades de larealidad. Por ejemplo:El agua es saludable.Los gatos son bellos.La explotacin econmica a los nios es injusta.

    2.2. Elementos del acto valorativoAl igual que en el acto del conocimiento, en el acto valorativo se presenta un sujeto (el ser humano) y un objeto(los entes de la realidad).A. SujetoEs aquel ser humano que, al mostrar su aprecio o rechazo a los entes de la realidad, realiza un acto valorativo. Sibien en la valoracin influyen muchos elementos a la vez (sentimentales, racionales, religiosos o polticos, peroen ltima instancia es la condicin econmica la que determina), se sostiene que en este proceso intervienenfactores como los siguientes:* Se afirma que hay un factor afectivo cuando se considera que los sentimientos, como la emocin o la angustia,

    influyen determinantemente en la valoracin. Por ejemplo, al valorar fotografas que tenemos de nuestrainfancia.

    * Se afirma que hay un factor activo cuando se considera que los intereses, como los econmicos o polticos,influyen determinantemente en la valoracin. Por ejemplo, la valoracin que realiza un zapatero hacia susherramientas de trabajo.

    * Se afirma que hay un factor intelectual cuando se considera que una evaluacin de objetos influyedeterminantemente en la valoracin. Por ejemplo, la valoracin que realiza un joven de un texto de historiaa partir de la comparacin hecha con otros libros.

    B. ObjetoEs todo ente de la realidad, pues todos son susceptibles de ser valorados. Estos entes pueden ser fenmenosnaturales o sociales, o entidades abstractas. Ej.Una pintura es objeto de valoracin. Puede ser considerada como apreciable o despreciable.

    3. EL VALOREl valor es una idea que permite expresar nuestro aprecio o rechazo a los entes de la realidad, as como

    regular nuestras relaciones con los dems seres humanos como elementos de un grupo insertado en un contextoeconmico y social. Son ejemplos de valores la utilidad, la justicia, el bien, la belleza, la santidad y la verdad.

    Estas ideas se expresan en los juicios de valor por medio de los denominados predicados valoramos.Ejemplos: til, justo, bueno, bello, santo y verdadero.

    De esta forma, en el juicio El paisaje de la sierra es bello se hace referencia al valor belleza expresado con elpredicado bello.Ej: Al designar como bello un paisaje y como sagrada una fiesta patronal, expresamos nuestro aprecio a losentes de la realidad.

  • 33.1. CARACTERSTICAS DEL VALORAl igual que cualquier idea, el valor es resultado de la prctica social que ha realizado la humanidad a lo

    largo de la historia. De ah su carcter histrico y social (al igual que el conocimiento). Sin embargo, tambinvamos a mencionar otras caractersticas importantes: la objetividad, la polaridad, la gradualidad y la jerarqua.

    3.1.1. ObjetividadTodo valor posee objetividad porque:

    a. Su respectivo predicado valorativo siempre hace referencia a algn ente de la realidad, a algn objeto(incluyendo a los valores mismos). Es decir, siempre que valoramos, vamos a valorar algo. Ejemplos:

    En el juicio, El rbol es bello, el predicado valorativo bello hace referencia a un rbol.En el juicio Las ideas de Ricardo son tiles, el predicado valorativo tiles hace referencia a unas ideas.b. Puede ser comprendido de igual manera por un grupo humano. Es decir, cuando valoramos suponemos que

    los dems valoran de la misma manera. Por ejemplo, al sostener que robar es malo, una persona supone queno slo es malo para l sino tambin para los dems individuos que conforman su comunidad.

    3.1.2. PolaridadTodo valor posee polaridad porque cada uno de ellos tiene su opuesto. Ejemplos: el bien y el mal, la justicia

    y la injusticia, la verdad y la falsedad.Esto permite que al valorar se pueda estar no slo a favor, sino tambin en contra del objeto. De ah que, por

    ejemplo, una persona pueda sostener que la comida china es agradable, mientras que otra puede asumir que esdesagradable.

    3.1.3. GradualidadTodo valor posee gradualidad porque puede expresarse con diferente intensidad. De ah que existan

    predicados valorativos como bueno, muy bueno, buensimo; pero tambin juicios como El mar es hermoso, perocuando anochece es an ms hermoso.

    Esto permite que nuestra valoracin no sea absoluta (la misma en todo lugar y momento), sino que vare sunfasis segn la situacin en que nos encontremos.

    3.1.4. JerarquaTodo valor posee jerarqua porque puede organizarse con otros segn la importancia que le otorgue un

    grupo humano. Es decir, unos valores son ms importantes que otros.Por ejemplo, al expresar el juicio Es ms importante una sociedad justa que una sociedad utilitarista, un

    joven muestra su preferencia por la justicia frente a la utilidad.De esa manera, la caracterstica de jerarqua permite establecer una Tabla de valores.

    La belleza o fealdad de una pintura as como la utilidad o no de una obra de arte nos remiten a las caractersticasde los valores. Comedores de patata de Van Gogh.

    3.2 CLASIFICACIN DE LOS VALORESComo producto histrico y social, los valores han merecido diversas clasificaciones. Sin embargo, podemos

    establecer la siguiente clasificacin:3.2.1. Valores sensoriales o hedonsticos

    Son aquellos valores relacionados principalmente con las reacciones sensuales producidas por el contacto deuna persona con un objeto. En esta categora encontramos valores como el placer, el dolor, la delicia y lamolestia; valores que se reflejan en juicios como El arroz con pollo es delicioso o El ruido es molesto para elodo.

  • 43.2.2. Valores vitalesSon aquellos valores relacionados principalmente con la vida y la preservacin de esta en forma mesurada.

    En esta categora encontramos valores como la salud y la enfermedad, la fortaleza y la debilidad; valores que sereflejan en juicios como Jugar ftbol es saludable o El consumo de cigarrillos debilita el cuerpo.3.2.3. Valores econmicos o productivos

    Son aquellos valores relacionados principalmente con las actividades econmicas (como son las deproduccin). En esta categora encontramos valores como la eficacia y la ineficacia, la utilidad y la inutilidad;valores que se reflejan en juicios como La poltica econmica del gobierno es intil o La computadora es eficaz.

    3.2.4. Valores morales o ticosSon aquellos valores relacionados principalmente con la actitud moral y por ello nos permiten calificar a las

    acciones humanas como buenas o malas. En esta categora encontramos valores como el bien y el mal, lajusticia y la injusticia, la igualdad y la desigualdad, la solidaridad y el egosmo. Estos valores se reflejan enjuicios como Robar es malo, Los trabajadores son solidarios o Las clases sociales son desiguales.

    3.2.5. Valores estticosSon aquellos valores relacionados principalmente con la experiencia (o actitud) esttica. En esta categora

    encontramos valores como la belleza y la fealdad, la comicidad o la dramaticidad; valores que se reflejan enjuicios como El paisaje de Frutillar es bello o Esta novela es muy dramtica.

    3.2.6. Valores tericos o cognoscitivosSon aquellos valores relacionados principalmente con la evaluacin o verificacin que se realiza a los

    conocimientos. En esta categora encontramos valores como la verdad y la falsedad, la validez y la invalidez, laverosimilitud y la inverosimilitud; valores que se reflejan en juicios como Es verdad que dos por dos es cuatro oEs invlido decir que la Tierra es el centro de! universo porque as lo afirm Aristteles.

    3.2.7. Valores religiososSon aquellos valores relacionados principalmente con la actitud religiosa. En esta categora encontramos

    valores como la santidad y la impiedad; valores que se reflejan en juicios como Rosa de Lima es santa o Labrujera es impa.

    TABLA DE VALORESDesde los primeros captulos de nuestro curso hemos comprendido que los seres humanos no actan de

    manera imparcial, sino que consciente o inconscientemente persiguen intereses, de acuerdo a susnecesidades, que coinciden con los de una clase social.

    En el caso del asunto axiolgico, esta tesis la notamos al recordar cmo aprendimos desde muy pequeos laimportancia de ciertos valores (tales como la eficacia y la utilidad), dejando de lado otros (tales como lahonestidad, la solidaridad y la verdad) que en realidad son cumplidos muy pocas veces o no se cumplen. Sianalizamos ms este aspecto, comprenderemos que todo ello se debe a que se necesitan muchos seres humanosa favor de un mundo globalizado y en competencia para as obtener un buen puesto de trabajo que permitaciertas comodidades materiales. Sin embargo, es esta competencia la que provoca el surgimiento de valores conlos que se dira no estar de acuerdo. Pero si slo estudiamos con el fin de obtener trabajo y vivir bien o salir delpas con el objetivo de lograr un bienestar personal y familiar, nos estaramos olvidando de que lasoportunidades que tenemos de progresar son a costa del esfuerzo de muchas personas que no tienen o no hantenido las mismas posibilidades que nosotros. Luego, practicaramos los valores que promueven beneficio aexpensas del trabajo esforzado de millones de seres humanos, incluyendo el de nosotros mismos. Por lo tanto,observamos que los valores al final no representan los anhelos de toda la sociedad en su conjunto.

    En sus actividades diarias, ciertas personas colocarn, por ejemplo, el individualismo en el primer lugardentro de su jerarqua de valores y la justicia o solidaridad al final de esta; mientras que otras ubicarn lajusticia y solidaridad en el primer lugar de una jerarqua donde no aparece el individualismo.

    A esta forma de organizar jerrquicamente los valores segn los intereses de un grupo humano, se denominatabla de valores.

  • 5Ej.; La situacin de pobreza forma una tabla de valores en la que se enfatiza necesidades como la alimentacin.De otro lado, el capitalismo promueve la bsqueda exagerada de lucro para obtener placeres.

    3.4. CRISIS DE VALORES

    Vemos entonces que los valores dependen en ltima instancia de las condiciones materiales de existencia.Esto significa que si bien los valores estn influenciados por diferentes aspectos como la religin, lascostumbres sociales o la familia (asimismo, entre ellos existe influencia recproca), todos estos factores poseencomo base ltima un tipo de formacin econmica.

    Ahora bien, al hablar de crisis de valores nos estamos refiriendo a la falta de orientacin que tienen laspersonas en seguir una determinada jerarqua de valores. O, en palabras ms sencillas, crisis de valores ocurrecuando las personas no saben qu hacer con ciertos valores: si cumplirlos o no. Este estado de incertidumbre semuestra en diversos problemas que observamos diariamente: drogadiccin, pandillaje, prostitucin,promiscuidad, maltrato a los animales y a las plantas, flojera, deslealtad, pesimismo, entre otros, que indican lacrisis de valores que existe actualmente en la sociedad.

    Pero cul es la causa de la crisis de valores?, obedece a la falta de costumbre en el cultivo de valores?, sedebe al incumplimiento de algn mandato religioso? Seguramente hemos escuchado o ledo algunas respuestassobre la causa de esta crisis.

    No obstante, nosotros podemos deducir la causa real de este suceso: solamente basl.i recordar qu determinaen ltima instancia los valores.

    Aquello significa que si los valores son producto ltimo de las condiciones materiales de existencia, luego,una crisis de aquellas condiciones (y por ende de su clase promotora) ser la causa de la crisis de los valores.

    Los valores que se practican al hablar de crisis en una sociedad son reflejo condiciones materiales de existencia.

    4. EL PROBLEMA DEL VALORHemos comprendido entonces qu reflejan los valores que predominan en nuestra sociedad. No obstante,

    determinadas especulaciones filosficas pretenden dar explicaciones axiolgicas que dejan de lado aquelaspecto fundamental que posee el valor. El porqu de esa forma de abordar los valores es similar al de losproblemas expuestos en los captulos anteriores: los intereses que poseen los filsofos o la ausencia de unaconcepcin que recoja objetivamente los logros obtenidos por la humanidad en la poltica, el arte y la ciencia.

    Es as que al responder a la interrogante quin determina los juicios de valor?, surgen las siguientes teorasaxiolgicas:4.1. EL SUBJETIVISMO

    Segn el subjetivismo, los juicios de valor son determinados por el sujeto, en la medida en que los sereshumanos otorgamos cualidades a los objetos durante el acto valorativo.

    De ah que, a decir del subjetivismo, es el hombre quien en su experiencia cotidiana valora los objetos deacuerdo a sus necesidades, intereses o gustos. As, el valor no existe en el objeto, de tal manera que si el sujetono lo estima, el objeto simplemente no es valioso. Por lo tanto, lo que denominamos valor es algo posterior a lavaloracin.

    A finales del siglo XIX y principios del XX, el alemn Alexius Meinong fue el primero en postular lainterpretacin subjetivista de los valores, que podemos resumir as: una cosa tiene valor cuando nos agrada y enla medida que nos agrada. Posteriormente, el peruano Augusto Sala/ar Bondy afirm que para los subjetivistasel valorar es una vivencia que posee el sujeto y que tiene su correlato en juicios de la forma x es bueno.Asimismo, Salazar sostiene que los dos aspectos que fundamentan el subjetivismo son: la existencia de diversosjuicios de valor sobre un mismo objeto y el influjo de los factores afectivos en la valoracin.

    Habitualmente se considera que existen tres posturas representativas del subjetivismo: el hedonismo, elutilitarismo y el emotivismo.4.1.1. El hedonismo

    Para el hedonismo, la bsqueda del placer es la gua que permite apreciar o rechazar los objetos.Comnmente se considera que el hedonismo es aquella tendencia que impulsa a las personas a la bsqueda

    de un placer estrictamente sensual (como el baile desenfrenado y la comida abundante), propio de sociedades

  • 6que poseen crisis de valores.Sin embargo, en la historia de la filosofa encontramos hedonistas como el griego Arstipo de Cirene, quien,

    en el siglo IV a. n. e., sostena que la felicidad no debe alcanzarse al final de la vida, porque es ms seguroconseguirla inmediatamente por medio de los placeres corporales, pues si bien estos placeres son breves,resultan ms intensos que los espirituales. Posicin no coincidente con la propuesta realizada aos despus porEpicuro de Samos, quien argument que para alcanzar la felicidad se debe poseer tranquilidad permanente, porlo tanto, los mximos placeres son aquellos que permanecen y por eso no se hallan en el cuerpo sino en elentendimiento.4.1.2. El utilitarismo

    Para el utilitarismo, la bsqueda del beneficio es la gua que permite apreciar o rechazar los objetos.Comnmente se considera que el utilitarismo es aquella tendencia que impulsa a las personas a la bsqueda

    de un beneficio econmico individualista, como el conseguir dinero fcilmente o utilizar a los dems con un finpersonal.

    Sin embargo, en el siglo XIX encontramos utilitaristas como el filsofo ingls Jeremas Bentham, quiensostena que cuando valoramos algo como placentero es porque nos es til. Es decir, segn Bentham, un objetoes placentero si nos proporciona bienestar (o utilidad) para as ser felices. Aunque esta utilidad no debe serbuscada con el fin de satisfacerse individualmente, sino con el objetivo de hacer felices a la mayor cantidad depersonas.Para el utilitarismo objetos como los billetes seran valiosos en tanto proporcionen un beneficio real al mayornmero de personas.

    4.1.3. El emotivismo o escepticismo axiolgicoPara el emotivismo, son los afectos individuales o sociales los que determinan el aprecio o rechazo a los

    objetos.Comnmente se considera que el emotivismo es aquella tendencia que impulsa a las personas a comportarse

    segn sus impulsos sentimentales.Sin embargo, en el siglo XX, el filsofo ingls Alfred Ayer, a partir de concebir la realidad como emprica

    (es decir, compuesta slo de entes percibidos por los sentidos), postul una propuesta emotivista al sostener quelos denominados valores no existen (porque, por ejemplo, nadie puede percibir la honradez, o la belleza, sino aMiguel devolviendo cien soles o el Nevado Huesearn que juzgamos de honrado o bello respectivamente). Estole permite afirmar que los juicios de v alor no pueden ser verificables empricamente, ya que adems el trminoque refiere al valor, al hacer referencia a algo que no existe, se torna innecesario y puede bien ser reemplazadopor un signo de admiracin. Este reemplazo se debe a que los juicios de valor son slo expresin de emotividadque muestra el sujeto ante algn objeto. Por ejemplo, en vez de enunciar Miguel al devolver cien soles eshonrado o El Huascarn es bello, podemos expresar Miguel devolviendo cien soles! o El nevado Huascarn!con un nfasis que refleja la emotividad que se siente al observar o recordar esos hechos.

    Y en este sentido, como no existen los valores, la Axiologa es, a decir de Ayer, una disciplina metafsica.Adems, como slo existen reacciones emocionales que se expresan en juicios, estas formas de reaccionardeben ser estudiadas no por la filosofa sino por la psicologa conductista.

    4.2. EL OBJETIVISMOSegn el objetivismo, los juicios de valor son determinados por el objeto, en la medida en que los seres

    humanos descubrimos los valores durante el acto valorativo.De ah que, a decir del objetivismo, es el hombre quien en su experiencia cotidiana se da cuenta de que los

    objetos son valiosos, influenciando en alguna medida en sus deseos. No obstante, el valor posee existenciaobjetiva, es decir, no depende de las necesidades, intereses o gustos de los hombres. As, el valor no existe en elsujeto, de tal manera que el objeto es valioso a pesar de que no se le estime. Por lo tanto, el valor es anterior a lavaloracin.

    Salazar Bondy afirm que para los objetivistas el valorar es referirse a ciertas caractersticas que tiene unobjeto. Asimismo, este filsofo sostiene que el argumento que fundamenta el objetivismo es que un juicio de laforma x es bueno no se refiere a las vivencia del sujeto que lo formula sino a alguna propiedad de x, y por lotanto es independiente de su conciencia.

    Habitualmente se considera que existen dos posturas representativas del objetivismo: el idealismo objetivo y

  • 7el naturalismo.Ej. Es incuestionable la belleza de la orfebrera hallada en la tumba del Seor de Sipn. Ante ello, algunosdebatirn si su valor depende de la idea o de sus atributos fsicos.

    4.2.1. El idealismo objetivoPara el idealismo objetivo, el valor es independiente del sujeto y de todo ente material, puesto que son

    entidades ideales eternas, inmutables y perfectas; por lo tanto, son ajenas a la naturaleza y la sociedad. De ahque estos valores son aprehendidos no de una forma sensible, sino apelando a la razn o al espritu.

    Dentro de los partidarios del idealismo objetivo encontramos a Platn, quien sostuvo que los valores (comola belleza, el bien, la verdad y la justicia) son esencias que conforman un mbito perfecto e ideal, en jerarquasuperior a otras esencias (como son el modelo de mesa, de rbol, las figuras geomtricas). Adems, como todaslas esencias, los valores son captables por el alma racional y sirven de modelo a las entidades materiales,incluyendo al hombre.

    Otro idealista objetivo es el alemn Max Scheler, quien distingue entre los valores eternos e inmutablesy los bienes (es decir, los objetos materiales valiosos) perecederos y circunstanciales depositarios de losvalores.

    Asimismo, Scheler afirma que los valores (as como Dios) son aprehendidos de forma a priori, pero eso nosignifica que sean captables mediante la razn, sino por medio de Una facultad espiritual que denominaintuicin emocional.

    4.2.2. El naturalismoPara el naturalismo, si bien el valor es independiente del sujeto, no lo es respecto de los objetos, puesto que

    los valores son cualidades constituyentes de los entes de la naturaleza y la sociedad; por lo tanto, se muestrancomo caractersticas de estos. De ah que para aprehenderlos se necesita en primer lugar que los sentidos captenlos entes materiales, aunque luego la razn se encarga de su aprehensin integral.

    Dentro de los partidarios del naturalismo encontramos a Aristteles, quien sostuvo que si bien los valoresson esencias, no conforman algn mbito ideal (aquello, dira Aristteles, no existe), sino que siempre seencuentran constituyendo los objetos concretos junto con la materia. As, los valores no existen independientesde la materia, aunque tampoco la materia existe independiente de los valores. Por consiguiente, al alterarse laspropiedades de un objeto concreto, el valor del objeto tambin cambia.

    4.3. EL RELACIONISMOSegn el relacionismo, los juicios de valor son determinados tanto por el sujeto como por el objeto, en la

    medida en que en la relacin establecida entre ambos surge una cualidad considerada valor.De ah que, a decir del filsofo argentino Risieri Frondizi, si se concibe al sujeto aislado no habra valor,

    pero tampoco lo habra si se concibe al objeto aislado. Es decir, el sujeto no valorara si no tiene algo quvalorar, as como el objeto tampoco sera valioso si no hay alguien que lo valore. Sin embargo, tampoco habravalor si el sujeto y el objeto estn frente a frente sin relacionarse.

    Por lo tanto, de acuerdo con Frondizi, el valor es una cualidad que surge gracias a una relacin que seestablece cuando el sujeto reacciona debido a las propiedades que si' hallan en el objeto.Para el relacionismo, la relacin entre el sujeto y el objeto cobra especial importancia en la valoracin.

    4.4. EL SOCIALCULTURALISMOSegn el socialculturalismo, los juicios de valor son determinados por el contexto social en que est ubicado

    el acto o experiencia valorativa.De ah que, a decir del filsofo alemn Herbert Marcuse, los valores estn determinados en ltima instancia

    por el medio cultural de un momento histrico. Es decir, la comprensin del mundo que posee un grupo humanoes expresada por diversas manifestaciones culturales, dentro de las cuales se encuentra su forma de valorar losobjetos.

    Entonces, a decir del socialculturalismo, los objetos no son valiosos en s mismos, sino que cada contextosocial y cultural le asigna un valor determinado, por lo que los valores tambin cambian de acuerdo con aquelcontexto.

  • 8El contexto cultural, dira el socialculturalismo, hace que los juicios de valor de un nio andino y una niamusulmana muestren claras diferencias.

    Texto de lecturaEl emotivismo axiolgico

    Se afirma que los enunciados de valor" son proposiciones sintticas genuinas y que sin embargo no puedenconsiderarse, con alguna apariencia de justicia como hiptesis utilizadas para predecir el curso de nuestrassensaciones; y, consiguientemente, que la existencia de la correspondiente disciplina filosfica como ramas delconocimiento representa una objecin insuperable para nuestra tesis empirista radical.

    Frente a esta objecin, nosotros tenemos que dar una explicacin de los juicios de valor que seasatisfactoria en s misma y compatible, a la vez, con nuestros principios empiristas generales. Procuraremosmostrar que, en la medida en que los enunciados de valor sin significativos, son enunciados cientficosordinarios, y que en la medida en que no son cientficos, no son, literalmente hablando, significativos, sino queson simplemente expresiones de emocin que no pueden ser ni verdaderas ni falsas.[...]

    Comenzamos por admitir que los conceptos valorativos no son analizables, ya que no existe ningn criteriomediante el cual se pueda poner a prueba la validez de los juicios en que aqullos figuran. Hasta ese puntoestamos de acuerdo con los absolutistas. Pero, a diferencia de los absolutistas, nosotros podemos dar unaexplicacin de este hecho que concierne a los conceptos ticos. Decimos que la razn por la cual no sonanalizables es que son meros pseudos-conceptos. La presencia de un smbolo valorativo en una proposicin noagrega nada a su contenido fctico. Por lo tanto, si yo digo a alguien usted ha obrado mal al robar ese dinero,no afirmo ms de lo que habra afirmado diciendo sencillamente: Usted rob ese dinero. Al agregar que esaaccin es mala no hago ninguna nueva asercin a su respecto; manifiesto, simplemente, mi desaprobacin porella. Es como si yo hubiera dicho Usted rob ese dinero, con un peculiar tono de horror,o lo hubiera escrito agregndole algn signo de exclamacin especial. El tono, o el signo de exclamacin, noagregan nada al sentido literal de la sentencia. Sirve tan slo para mostrar la presencia de ciertos sentimientosen quien la exprese.

    Si ahora generalizo mi enunciado anterior y digo Robar dinero es malo, formulo una sentencia que notiene sentido fctico, es decir, que no expresa ninguna proposicin susceptible de ser verdadera o falsa. Es comosi hubiera escrito Robar dinero!!, donde la forma y el nmero de signos de exclamacin muestran, gracias auna convencin adecuada, que el sentimiento que se est expresando es una forma especial de desaprobacinmoral. Claramente se ve que aqu no se dice nada que pueda ser verdadero o falso. Otra persona puede no estarde acuerdo conmigo sobre lo malo del robar, en el sentido de que tal vez no tenga los mismos sentimientos queyo acerca del robo, y quiz discuta conmigo a causa de mis sentimientos morales. Pero, estrictamente hablando,no puede contradecirme: al decir que cierta especie de accin es moralmente buena o mala no formulo ningunaafirmacin fctica, ni siquiera una afirmacin sobre mi propio estado de espritu. No hago sino expresardeterminados sentimientos valorativos. Y la persona que aparentemente me contradice est simplementeexpresando sus respectivos sentimientos. De modo que es obvio que no tiene sentido alguno preguntar quin denosotros est en lo cierto, pues ninguno de nosotros est enunciando una proposicin genuina.Alfred AYER. Lenguaje, verdad y lgica.

    ETICAObjetivos Conocer el concepto y objeto de estudio de la tica. Comprender el carcter histrico y social de la moral. Comprender los conceptos de moralidad, accin y persona moral. Reflexionar sobre la importancia de los valores fundamentales. Discriminar respuestas sobre el problema del bien.

    IntroduccinHablar de la igualdad frente a la discriminacin o de la dignidad frente al oprobio, de la justicia frente a la

    arbitrariedad, de la solidaridad frente al egosmo o de la libertad frente al sometimiento significa meditar sobre

  • 9los valores ticos. Pero en Etica, discutir sobre los valores es discutir sobre sus fundamentos, su significado y superspectiva. Por su carcter social, el tema de la moral no compete slo a la religin o a la teologa sino queingresa al dominio terico de la filosofa, en especial al mbito de la tica.

    De las relaciones econmicas, sociales y polticas de una sociedad surgen diferentes criterios para valorarqu es correcto de aquello que no lo es. Utilizamos criterios ticos cuando advertimos la irresponsabilidad en elmanejo del Estado, la corrupcin en algunas organizaciones polticas y la indiferencia frente al atropello de losderechos humanos. En el presente captulo ingresaremos al mundo de la tica como la disciplina encargada delestudio de la moral. Entre otros tpicos, reflexionaremos sobre el tema del bien, segn algunas teoras ticascomo el eudemonismo, el formalismo y el intuicionismo.

    1. CONCEPTOLa tica es la disciplina filosfica encargada de problematizar todo lo concerniente a la moral y al

    comportamiento moral de los hombres en sociedad. Proviene de la palabra griega ethos (que significacostumbre), de ah que tambin sea conocida como teora de la moral.

    Muchas veces se confunde tica y moral, pero no son lo mismo, dado que la Etica es la teora de la moral, yla moral es el objeto de estudio de la tica. Por ello, cuando hablamos de tica no nos referimos a un conjuntode valores y normas, dado que su misin es problematizar sobre el porqu de estos valores y normas.La moral es el objeto de estudio de la tica. En la imagen el gesto de protesta de la joven juda revela unconjunto de valores y normas.

    2. La moralEn el captulo de Axiologa hemos estudiado los valores morales. Estos valores pertenecen .1 un conjunto

    denominado moral, que tambin incluye las normas morales, reglas que existen debido a aquellos valores.De ah que podemos definir la moral como un sistema de valores y de normas morales que regan las

    relaciones de los individuos que conforman un grupo humano incluido en un contexto econmico y social, detal manera que dichas normas se acaten con la conviccin de que se est actuando libre y conscientemente.

    Como producto histrico y social, toda moral ha cambiado con el desarrollo de las sociedades. Es as quepodemos considerar la existencia de diferentes sistemas morales tanto en la antigedad, en la poca medievalcomo en la sociedad actual. Resulta absurdo creer que han existido valores o normas morales absolutos einmutables. Por ello, un estudio correcto de la tica tiene en cuenta este aspecto para no eternizar la moral.

    2.1. PROCESO HISTRICO DE LA MORALAl igual que los valores, actualmente la moral no es producto de toda la sociedad, y menos representa sus

    intereses; esto no siempre ha sido as. Por ello, es importante conocer su proceso histrico y as descubrir en qumomento dej de existir una moral de toda la sociedad.

    2.1.1. La moral en la comunidad primitivaLa moral surge cuando el hombre toma conciencia de ser miembro de una colectividad, y que necesita de

    esta para poder vivir. Mediante su prctica social, los hombres en colectivo se vinculan con la naturaleza y entreellos mismos; surgen as los valores y las normas morales con el objetivo de buscar su subsistencia. Es as que,por ejemplo, para cazar un animal salvaje, los hombres se organizan, adoptan una estrategia y confan entreellos para el xito de esta actividad; de esa manera los beneficios se distribuyen entre sus miembros.

    De esta forma, la conducta moralmente buena ser aquella que sirva a los intereses de la banda, clan o tribuy la mala aquella que produzca dificultades (como la del ocioso que no participa en la caza). Como nos damoscuenta, ya en la comunidad primitiva surgen ideas como la confianza, la disciplina y la justicia. As se conformauna moral que representa los intereses de toda una sociedad, en una poca en la que no se conoca la propiedadprivada sobre los medios necesarios para producir ni las clases sociales.

    La moral surge en la comunidad primitiva. Por ejemplo, las actividades de cacera permitan al grupo desarrollarvalores como la lealtad y la solidaridad.2.1.2. La moral en el esclavismo

    El trnsito desde la comunidad primitiva hasta el esclavismo se debi sobre todo al desarrollo econmico de

  • 10

    algunas comunidades donde haba excedentes de produccin en la agricultura y en la ganadera. Esa condicinpermiti la aparicin y explotacin de los esclavos, convirtindose esta clase en la fuerza productiva queimpulsaba el desarrollo social.

    Con aquella desigualdad econmica que exista en las sociedades esclavistas, surgen varios sistemasmorales que reflejaban los intereses de las clases sociales. Por ejemplo, en la antigua Grecia, los dueos deesclavos crean valores que van a caracterizarlos como en unos casos la impetuosidad, la irascibilidad, y en otros la mesura y prudencia; adems, van a despreciar el trabajo manual, sosteniendo que las actividadesracionales son las ms valiosas y propias de ellos. Por su parte, en los esclavos se iba generando una concienciaque va a condicionar sus valores como la venganza y el orgullo; ello en tanto no apareca el cristianismo, que,con su prdica de humildad, sumisin, resignacin y trabajo como castigo, cal hondamente en los explotados,por lo que fue utilizado por las clases dominantes para el mantenimiento del sistema esclavista.

    2.1.3. La moral en el feudalismoAunque particip en el mantenimiento del sistema feudal, el cristianismo no sirvi para que siga existiendo

    el esclavismo europeo. Con el hundimiento de la sociedad esclavista surge una nueva configuracin en elsistema econmico. Entre las diferentes clases sociales que surgieron, la contradiccin principal se establecientre los seores feudales poseedores de inmensas tierras y del servicio de la comunidades instaladas enellas y los siervos campesinos obligados a trabajar para el seor feudal, sometidos econmica, militar eideolgicamente.

    El sometimiento ideolgico estaba a cargo de la Iglesia feudal, la que impona a los dominados, mediante elterror del castigo en el Infierno o en la Tierra, valores relacionados con la resignacin y el trabajo comoproducto del pecado. De otro lado, la aristocracia fomentaba valores vinculados al desprecio al trabajo y laservidumbre por naturaleza, formas de pensamiento existentes desde el esclavismo.

    El desarrollo del feudalismo provoc su crisis y con ello el surgimiento de la burguesa, que va a tomar laposta en la explotacin del hombre por el hombre. En este proceso social, el desarrollo de la produccin y lacompetencia obliga a la entonces clase emergente a fomentar valores relacionados con la utilidad, laracionalidad, la libertad individual y el respeto a la propiedad privada. De esa manera, esta clase socialpromueve los valores de igualdad, dignidad, solidaridad, justicia y libertad.

    Sin embargo, al progresar el capitalismo, la competencia encarnizada por obtener cada vez ms gananciasimposibilita a la burguesa el cumplimiento de estos valores. Por el contrario, este grupo humano genera ytransmite a las dems clases sociales actitudes como el egosmo, la hipocresa, la envidia, el facilismo y eldesorden, consecuencia lgica de un sistema en donde no existe nada sagrado, pues casi todo tiene un precio.

    El desarrollo del capitalismo genera en sus entraas la clase social que le va a tomar la posta. Esta clase es laque diariamente lleva a la prctica una forma de trabajo colectivo que permite a sus integrantes ser, dignos ysolidarios unos con otros; por lo tanto, se encuentra capacitada en el cumplimiento de los valores que laburguesa no ha podido realizar. De ah que esta clase, mediante su esfuerzo constante, busca tambin elcumplimiento de la justicia y libertad; pero ya no slo para ella misma sino para toda la sociedad, porque eldesarrollo de la produccin, de la poltica y de la ciencia le han permitido comprender el rol que tiene en lahistoria.Desde el feudalismo, nuestra moral tiene una fuerte influencia del cristianismo, ideologa segn la cual losprincipales valores tienen procedencia divina.

    2.2. LA NORMA MORALLa norma moral es una regla de conducta cjue se encuentra justificada por uno o varios valores morales. Por

    ejemplo, la norma Debes ayudar a los amigos se justifica por valores como la solidaridad, y la norma Debesdecir la verdad se justifica por valores como la honradez.

    Observamos entonces que las normas morales son leyes, pero slo cierto tipo de leyes merece el nombre denormas morales. As por ejemplo, mientras las leyes cientficas son explicativas, las leyes morales sonnormativas o deontolgicas (es decir, imponen deberes) como es el caso de Debes trabajar para el colectivo.

    Toda actividad que realizamos se expresa en conductas que mostramos en nuestras relaciones con otraspersonas. Por esta razn, desde las primeras organizaciones humanas fue necesario tener un orden paraconvivir; de ah surge la necesidad de normas que debern cumplir todos los miembros de un grupo humano que

  • 11

    busca alcanzar fines.Pero no todas las normas son morales, pues existen tambin normas jurdicas, aquellas elaboradas por las

    instituciones del Estado, como es el caso del Congreso. Al conjunto de normas jurdicas que establece el Estadopara un manejo adecuado de su gobierno, si' denomina derecho. Es importante conocer las semejanzas ydiferencias entre las normas morales y las jurdicas.En nuestra sociedad es tradicional utilizar las normas mora les o jurdicas para castigar. Las normas deberanprevenir y no solo sancionar.

    2.3. SEMEJANZAS ENTRE NORMAS MORALES Y NORMAS JURDICASa." Tanto las normas morales como las jurdicas cambian histricamente, al producirse cambios en el sistema

    econmico y social.b. Ambos tipos de normas regulan las relaciones de los seres humanos con el fin de asegurar determinado orden

    social.c. Las normas morales y las jurdicas son imperativas. Por ende, entraan la exigencia deque se cumplan, haciendo que las personas se comporten de una forma y no de otra.d. Desde el esclavismo, estas dos clases de normas no provienen de toda la sociedad ensu conjunto, sino representan intereses que en ltima instancia son de ciertas clasessociales.

    2.4. DIFERENCIAS ENTRE NORMAS MORALES Y NORMAS JURDICAS2.4.1. Normas moralesa. Histricamente, se dan desde que existe el hombre. Por ello, su origen es anterior a cualquier organizacin

    social dividida en clases y a la aparicin del Estado.b. En sociedades con clases coexisten varios conjuntos de normas de este gnero, algunas propias de las clases

    dominantes y otras de las clases dominadas.c. No se hallan codificadas formal y oficialmente.d. Predominan los deberes, las exigencias y obligaciones.e. Regulan casi toda la accin humana.f. Permiten calificar acciones como buenas o malas.g. Como son transmitidas a los seres humanos por medio de la educacin a fin de que sean interiorizadas, se

    sostiene que las normas morales se cumplen gracias al convencimiento interno de las personas, existiendoas una denominada adhesin por conviccin.

    h. Al ser interiorizadas, es posible que se manifieste un sentimiento de culpa o arrepentimiento si la persona hacometido una accin mala; se produce as una sancin interna o subjetiva.

    2.4.2. Normas jurdicasa. Su origen se debe a la aparicin de la propiedad privada, y como consecuencia al surgimiento de las clases

    sociales y del Estado.b. A pesar de la existencia de sociedades con clases, para cada Estado existe un mismo conjunto de normas de

    este gnero.c. Para asegurar su cumplimiento, presentan codificacin formal y oficial.d. Prescriben deberes y derechos de forma equitativa.e. Regulan solo las actividades humanas que interesan al Estado.f. Permiten calificar acciones como legales e ilegales.g. A pesar de ser transmitidas por medio de la educacin (con el fin de que sean interiorizadas), las personas

    deben cumplir estas normas aun sin estar convencidas de que sean justas. Por eso, el organismo de gobiernocorrespondiente establec- mecanismos coercitivos, a modo de vigilancia o fiscalizacin.

    h. Ante una accin ilegal, es posible que ocurra una sancin externa y objetiva, como la privacin de la libertado el pago de una multa.

    Es correcto que haya mendicidad en la ciudad? Deben existir normas que protejan al hombre de lamendicidad? Son preguntas que involucran a la moral y al derecho.

  • 12

    3. La moralidadMientras que la moral comprende los valores y las normas que se manifiestan en una sociedad, la moralidad

    es el conjunto de actos humanos de carcter moral. Entonces, la moralidad hace referencia a las accionesefectivas que cobran significado respecto a una moral vigente. Si la moralidad es el conjunto de accionesmorales, veamos en qu consiste aquel tipo de acto humano.

    1.1. LA ACCION MORALEs el acto o hecho que consiste en el cumplimiento o incumplimiento de una determinada norma moral. Esta

    ejecucin o no ejecucin de una norma moral debe ser realizada por un ser humano que en ese instante es unapersona consciente y libre. A la persona que cumple o no con una norma, siendo consciente y libre, se le llamapersona moral.1.2. LA PERSONA MORAL

    Es un ser humano que dentro de su contexto econmico y social y en su proceso de socializacin, haadquirido ciertas normas y valores morales. De esa forma, se encuentra capacitado para realizar accionesmorales puesto que en aquellos actos posee conciencia, moral, libertad moral y responsabilidad moral.

    3.2.1. Conciencia moralEs la capacidad de darse cuenta qu acciones son buenas y qu acciones son malas, facultad que permite a la

    persona darse cuenta de que el acto ejecutado es correcto o incorrecto.Se resalta la conciencia moral en el caso de un rbitro a quien le ofrecen una fuerte cantidad de dinero para

    que ayude a un equipo a ganar. El rbitro sabe que con ese dinero puede tener alguna mejora en su situacineconmica, pero a la vez tiene conciencia de que el soborno es incorrecto.Por ej.: La conciencia moral permite al rbitro de ftbol discriminar entre una variedad de decisiones

    3.2.2. Libertad moralEs la capacidad de ejecutar una norma moral sin estar obligado a hacerlo. Para que un acto humano sea

    moral no basta tener conciencia moral: es tambin fundamental que la persona tenga libertad moral. Por ello, sesostiene que la libertad moral es condicin sirte qua non (sin la cual no es posible) para un acto moral.

    El tener libertad moral significa que la persona posee autonoma moral, dado que si comete una accindebido a presin o amenaza de mayor grado (como el de hacer peligrar su integridad o la de su familia), aquelacto no sera moral pues no ha tenido la decisin para hacerlo.

    A manera de ejemplo, no existe libertad moral cuando un joven, por amenazas de muerte, participa en lacomisin de un delito. Aquella accin no puede ser calificada como mala ni mucho menos el joven tieneresponsabilidad alguna, a pesar de saber que robar es malo.La autonoma moral es el criterio para saber si la persona tuvo o no libertad moral cuando realiz determinadaaccin.

    3.2.3. Responsabilidad moralDe esa forma, vemos que una persona slo puede ser considerada moral si posee tanto conciencia como

    libertad, para que as sea responsable de las acciones que comete al utilizar aquellas capacidades.En resumen, una persona posee responsabilidad moral si comete una accin sabiendo lo que est haciendo y

    con autonoma moral.

    3.3 LA PERSONA Y LA ACCIN AMORALDe la caracterizacin de la persona moral, podemos darnos cuenta de que no todas las personas poseen

    conciencia y libertad en el momento de sus acciones. Por consiguiente, es necesario utilizar el concepto amoralpara designar a aquellos seres humanos que en el momento de ejecutar un acto no saben lo que estn haciendo ose encuentran coaccionados. Es comprensible que los neonatos o infantes sean considerados personas amorales,dado que todava no son conscientes de sus acciones. Por ejemplo, cuando un infante coge un juguete en unatienda no lo hace pensando que est robando. Lo mismo ocurre en el caso de las personas orates. En estos doscasos, notamos qu aquellos seres humanos no poseen responsabilidad por las acciones realizadas.

  • 13

    4. VALORES TICOS FUNDAMENTALESLos denominados valores ticos fundamentales son parte de la conciencia social que si bien se remonta a la

    antigedad griega, son propuestos por la burguesa en el periodo de su ascenso y, |mi Ocularmente, en el sigloXVIII (como parte del movimiento de la Ilustracin). Sin embargo, al inicio del captulo hemos visto que estosvalores han existido slo como una propuesta formal, (mu s la burguesa debido a su propia naturaleza esincapaz de cumplirlos en la realidad, que- llitndo as como ideales que debe realizar la humanidad en una pocaposterior.

    Por ello, habitualmente se sostiene que los valores ticos fundamentales son aquellos que no pueden faltaren una comunidad humana, pues garantizan la convivencia y el progreso social. De esa forma, uno de loscriterios para evaluar el avance de una persona o de un pas es la prctica de estos valores. Son consideradosvalores ticos fundamentales la igualdad, la dignidad, la justicia, ti solidaridad y la libertad.

    4.1. LA IGUALDADEs el valor que exige considerar al hombre semejante a los dems seres humanos, independientemente de su

    condicin econmica, social, fsica o mental. La igualdad obliga a que no haya discriminacin alguna pues cadauno de nosotros tiene las mismas oportunidades y derechos que los dems.

    Una situacin contraria a la igualdad se presenta por la desigualdad econmica, al hacer que las personasque tienen poco o nada no tengan las oportunidades y derechos de los que s disfrutan otros.

    Aunque, siendo ms rigurosos, discriminacin encontramos a cada momento, pues incluso nos educan afijarnos en el color de piel o en la procedencia en nuestros tratos sociales, utilizando mecanismos como bromaso actitudes que fomentan la segregacin. Observamos, por ejemplo, cmo algunos anuncios publicitariosasocian ciertas profesiones con el aspecto fsico.

    Si somos iguales, cada uno de nosotros somos valiosos por s mismos, merecemos el mismo trato ycolaboramos mutuamente en la utilizacin de las leyes que rigen la naturaleza y la sociedad para objetivoscomunes. Por eso, si tenemos igualdad, disfrutamos tambin de dignidad, justicia, solidaridad y libertad.En ciertas sociedades no existe igualdad de oportunidades y derechos.

    12. LA DIGNIDADEs el valor que exige considerar al hombre, independiente de su condicin, como valioso por s mismo, y

    por tanto, no como objeto sino como un fin en s mismo. Entonces, la dignidad obliga a que el bienestar del serhumano sea la finalidad suprema de todas nuestras actividades.

    Se atenta contra la dignidad cuando se utiliza a una persona como medio para conseguir un fin. Por ejemplo,en la explotacin de los trabajadores, estos son utilizados como mquinas para producir.

    Otra muestra de irrespeto a la dignidad humana se presenta cuando algunos migrantes latinoamericanos queviven en Europa son sometidos al abuso y maltrato de ciertos grupos xenofbicos.Las condiciones deplorables de trabajo atentan contra la dignidad del ser humano.

    4.3. LA JUSTICIAEs el valor que exige similar trato para todo ser humano en el reparto de bienes o castigos,

    independientemente de su condicin.Aristteles sostuvo que el valor justicia puede comprenderse de dos maneras: de forma distributiva y de

    forma conmutativa.

    4.3.1. La justicia distributivaEs aquella justicia que exige el reparto de bienes o castigos segn los mritos y el esfuerzo de cada

    integrante de un grupo social, o de acuerdo a la situacin en que se encuentra cada persona dentro de ese grupo.Por ejemplo, cuando en una familia los padres distribuyen tareas de la casa a sus hijos segn las condicionespropias de su edad.

    Este valor se atenta en el caso de un gobernante que por favoritismo electoral asigna ms dinero a unalocalidad que a otra.4.3.2. La justicia conmutativa

    Es aquella justicia que exige un trato concordante y recproco entre las personas para evitar alguna falta o

  • 14

    exceso en el reparto de bienes o castigos. De ah que esta justicia regula la equidad de un bien por otro bien. Porejemplo, en el alquiler de un departamento, tanto el propietario del inmueble como el inquilino consideran justala correspondencia entre el precio del alquiler y los servicios y comodidades del departamento.

    A modo de ejemplo, se transgrede este valor cuando se vende un producto al doble del precio que realmentetiene en el mercado.En condiciones de dominacin y sometimiento, la justicia es uno de los valores ms atropellados.

    4.4. LA SOLIDARIDADEs el valor que exige asumir el compromiso de participar colectivamente en la solucin de problemas que

    son comunes a un grupo humano, dejando de lado el egosmo y el individualismo, para as lograr un desarrolloen todos sus miembros.Por ejemplo, cuando un grupo de jvenes colaboran mutuamente en sus estudios para afrontar con xito algnexamen. No practicamos la solidaridad cuando, por ejemplo, nos esforzamos por lograr nuestras metasindividuales para as conseguir bienestar material, sin preocuparnos de las condiciones de vida de otraspersonas.

    No hay que confundir la solidaridad con el asistencialismo. El asistencialismo consiste en la ayudainmediatista a otras personas sin ir a la causa de sus necesidades; por ejemplo, cuando algunos polticos realizancampaas de distribucin de vveres en pueblos jvenes sin preocuparse por los problemas estructurales.Mediante el asistencialismo no se busca solucionar los problemas que aquejan al hombre sino solamenteatenuarlos con el objetivo (consciente o inconsciente) de mantenerlos.

    4.5. LA LIBERTADEs el valor que si bien exige reconocer que en la realidad existe un orden debido a leyes, tambin nos

    permite utilizar esas leyes en la conquista de objetivos que beneficien a nuestro colectivo.Por ejemplo, cuando un estudiante reconoce que en su centro de estudios hay un reglamento que debe

    cumplir, y este joven lo cumple porque su objetivo es ser un profesional que aporta al desarrollo de su sociedad.Tradicionalmente se considera que es un valor que exige reconocer la autonoma del otro.

    Por otro lado, si comprendemos de forma correcta la libertad, concluiremos que es absurdo hablar de suinexistencia. De esa manera, es cuestionable el determinismo, cuyos partidarios afirman que todos los sucesosde la realidad ya se encuentran planificados o preestablecidos, sea por una divinidad (como lo sostena Agustnde Hipona, por ello se le considera providencialista) o por un destino (como lo sostena Zenn de Citio,fundador del estoicismo).

    Adems, esta forma de concebir la libertad nos permite rechazar la idea, por absurda, de que existe libertadabsoluta, posicin asumida por los partidarios del indeterminismo, pues afirman que ninguna actividad ocircunstancia en el hombre es segura, ya que ha nacido con total libertad y por lo tanto est obligado l solo aforjar su destino, siendo as total responsable de sus actos; as, nada hay seguro en el futuro del hombre (aunqueslo la muerte, tal como lo sostienen Martin Heidegger y Jean Paul Sartre, representantes del existencialismo).

    La aplicacin del valor de la libertad en la realidad genera diversas facultades en el ser humano, tambindenominadas libertades, a partir del reconocimiento de la existencia de un orden. Ya hemos visto en quconsiste la libertad moral. Veamos otras formas de libertades.

    4.5.1. Libertad naturalEs la capacidad de ir en contra, por lo menos parcial y momentneamente, del orden establecido en la

    naturaleza. Por ejemplo, cuando una persona nada por debajo de la superficie del mar utilizando un traje debuceo.4.5.2. Libertad poltica

    Es la capacidad de poder participar en algn asunto de gobierno sin interferencia externa. Por ejemplo,cuando una persona interviene en una asamblea para acordar la eleccin de un representante.4.5.3. Libertad personal

    Es la capacidad de pensar o actuar autnomamente a pesar del orden poltico o social imperante. Porejemplo, cuando una persona decide tener actitudes y formas de pensar contrarias a la religin predominanteque es fomentada por el sistema educativo.

  • 15

    A partir de esta libertad personal se derivan otras formas ms, como la libertad psicolgica (o depensamiento), libertad de prensa y libertad de opinin.Ej.: Haciendo uso de la libertad, el artista forja su propio estilo a pesar de los convencionalismos sociales.

    5. EL PROBLEMA DEL BIENLa tica no es ajena al debate entre diversos filsofos a lo largo de la historia. Ms an, tratar sobre el

    comportamiento humano y las normas que lo rigen ha sido un asunto que siempre ha interesado a la mayora deestos intelectuales. Existen diversas especulaciones filosficas sobre el problema fundamental de la tica: elbien. Al responder la interrogante qu es el bien?, surgen diversas teoras ticas. As tenemos el eudemonismo,el formalismo y el intuicionismo.5

    5.1. EL EUDEMONISMOEs la postura filosfica que sostiene que el bien es la felicidad. El trmino eudemonismo proviene de la

    palabra griega endemonia que significa felicidad. Una de sus caractersticas principales es el concebir lafelicidad no como medio para un objetivo mayor, sino como la finalidad mxima a que aspira toda persona (o,ms claro an, los eudemonistas sostienen que todo ser humano busca ser feliz); de ah que el eudemonismo esconsiderado una postura principalmente ideolgica. Asimismo, al dar algn fin a las acciones morales, eleudemonismo tambin es denominado tica de bienes y fines; y esta tica es considerada por Kant productorade una moral heternoma, aquella conformada por normas que obedecen a intereses o deseos.

    Por su parte, los eudemonistas griegos consideraban que aquella felicidad es una caracterstica propia delsabio, por lo que sostenan que slo el sabio es feliz; de ah que el eudemonismo de los griegos es consideradouna postura intelectualista.

    Se considera que el eudemonismo fue propuesto inicialmente por el ateniense Scrates en el siglo V a. c.Este filsofo sostuvo que el hombre sabio, y por ende virtuoso y feliz, es aquel que haba alcanzado elconocimiento de s mismo y con ello logrado autodominarse. A decir de Scrates, las personas tiendennaturalmente a hacer el bien; por consiguiente, cuando realizan acciones malas, lo hacen precisamente porqueno han logrado conocerse a s mismos y, por lo tanto, han cado en la ignorancia.

    Platn, discpulo de Scrates, lleva las tesis de su maestro hacia un idealismo extremo al considerar que elbien (al que tendan las personas naturalmente, como lo deca Scrates) es en realidad la suprema esencia, puesa decir de Platn no slo las personas sino todos los entes lo toman como mximo modelo. El bienconforma el conjunto de esencias que la historia de la filosofa denomina Mundo de las Ideas, aprehensible conel alma (o razn), en tanto que el cuerpo es el origen del mal y de la ignorancia. Por lo tanto, mientras el sabiocultiva su razn aprehendiendo el bien y las dems esencias, el que cultiva su cuerpo mediante los placeressensibles se orienta hacia el mal.

    Aristteles, discpulo de Platn, va a continuar sosteniendo que el bien es de naturaleza racional y por ellodeseable por s mismo. Sin embargo, Aristteles considera que no existe tal mundo ideal concebido porPlatn. Esta posicin obliga a Aristteles a sostener que no basta con la simple comprensin del bien, sino quees fundamental mostrar que se es sabio mediante prcticas mesuradas que reflejen el control de la razn sobrelas pasiones. Entonces, se es virtuoso si se practican las virtudes ticas: acciones medias (o de justo medio) queevitan excesos y defectos. Por ejemplo, es sabia la persona que practica la valenta, virtud tica que evita latemeridad y la cobarda.

    A partir de siglo IV a. n. e. las condiciones econmicas y sociales que existan en Grecia obligaban a susmayores intelectuales a reflexionar sobre la posibilidad de alcanzar la felicidad en un mundo donde ya se habaperdido el esplendor clsico de los siglos anteriores. As, surgen posturas eudemonistas como el hedonismopropuesto por Epicuro de Samos, quien considera que la felicidad se alcanza con el placer. Pero no cualquieraccin que denominemos placentera lo es realmente, pues a decir de este filsofo- existen falsos placeres queconducen en realidad a displaceres o estados de sufrimiento en el alma; ya que, por ejemplo, un gozo (como elcaso de la fama) produce malestar (al terminarse la fama produce tristeza) que es un estado nada agradable.Entonces, Epicuro sostiene que debemos distinguir estos placeres de los verdaderos placeres, aquellos queperduran y que logran un estado de tranquilidad del alma (ataraxia). Por ejemplo, la sabidura es un verdaderoplacer porque permite, entre otras cosas, eliminar dos de los principales males que segn Epicuro angustianal hombre: el temor a la muerte (no hay por qu temer pues es un estado de insensibilidad) y a los dioses (no

  • 16

    hay por qu temer porque ellos no se interesan por nosotros). Es as que la sabidura nos permite llegar a laataraxia, medio para alcanzar la felicidad.

    A finales del siglo IV y principios del III a. c., el estoicismo, corriente fundada por Zenn de Citio, postulque la felicidad se alcanza en tanto vivamos de acuerdo al orden racional que existe en el mundo. Y como elsabio es aquel que conoce el orden del cosmos, es el nico virtuoso y feliz en tanto viva aceptando ese orden.De esa forma lograr un estado de tranquilidad del alma y de apata (indiferencia ante el dolor y el placer), me-dios para alcanzar la felicidad. En cambio, la infelicidad es consecuencia de la ignorancia del orden del mundo,estado que se muestra con el temor a la enfermedad o a la muerte, o con una constante angustia debido a algnproblema. Por todo ello, a la tica estoica si le denomina tica de la resignacin: aceptar y renunciar porquetodo ya est establecido.

    Hemos visto que uno de los rasgos del eudemonismo de los griegos es su intelectualismo, es decir, elconsiderar que slo el sabio puede ser feliz. Sin embargo, en el siglo XVII tambin ha habido posicionessimilares como la del holands Baruch Spinoza, quien consider que la verdadera felicidad se alcanza con lacomprensin racional de que Dios se manifiesta en todos los entes, y esto permite que nos acerquemos a ellospor nuestro deseo. De ah su sentencia: No deseamos las cosas porque son buenas, sino que son buenas porquelas deseamos.

    Pero este intelectualismo se deja de lado con el eudemonismo utilitarista propuesto en el siglo XIX por losingleses Jeremas Bentham y John Stuart Mili. Esta corriente (por medio de Bentham, el fundador delutilitarismo) propone el denominado principio de mxima felicidad: una accin es buena en tanto proporcioneplacer al mayor nmero de personas. Asimismo, esta corriente sostiene que utilidad es lo mismo que placer,pues una cosa es til en tanto proporcione provecho o placer, y evita la prdida o el dolor. Es as que, a decir deestos filsofos, el bien se alcanza en tanto se proporcione placer o, lo que es lo mismo para Bentham y Mili,felicidad, a la mayora de personas que conforman un grupo humano. Por ejemplo, una medida gubernamentales considerada buena si brinda felicidad (bienestar o placer) al mayor nmero de ciudadanos.

    5.2. EL FORMALISMOEs la postura filosfica que sostiene que el Bien es la Buena voluntad. El trmino formalismo se debe a la

    pretensin de su autor, Immanuel Kant, de dejar de lado toda condicin (como por ejemplo, la bsqueda de lafelicidad) para la elaboracin de una moral universal. Ello obligar a Kant a orientarse hacia las facultadesracionales (formales o a priori) pues slo ello garantizar su objetivo.

    Una de las caractersticas principales del formalismo es que esta postura es considerada deontolgica, puesal sostener que uno ejecuta una ley moral slo por buena voluntad (que es valiosa por s misma), se deduce queel acatamiento de esa ley no busca otro fin que el cumplimiento del deber.

    Asimismo, Kant considera que la moral (producto de aquellas leyes que se ejecutan por buena voluntad) esautnoma ya que, al no estar condicionada por alguna persona, institucin o inters, se fundamenta en lalibertad del individuo de cumplir con el deber.

    Entonces, vemos que la ley moral es aquella que se cumple por el deber mismo, y Kant la encuentra en losdenominados imperativos categricos o absolutos. Por ejemplo, Debo ayudar a los dems porque s queayudar es bueno".

    En esta norma, observamos claramente que el ayudar a los dems debe realizarse sin ms condicin que lade saber que esa norma es buena. Entonces, al cumplir la norma, uno ayuda a los dems slo por buenavoluntad y en cumplimiento del deber.Cuando una persona hace suyo el mandato Debo educar a los nios porque es bueno est asumiendo, segnKant, un imperativo categrico.

    En cambio, existen otros mandatos imperativos que se encuentran condicionados por algn beneficio uobjetivo. Estos, sostiene Kant, de ninguna manera son leyes morales, aunque conforman una moral heternoma.A estos mandatos los denomina imperativos hipotticos o condicionales. Por ejemplo, Debo ayudar a losdems porque s que de esa manera me van a felicitar.

    5.3. EL 1NTUICIONISMOEs la postura filosfica que sostiene que el bien es indefinible. El trmino intuicionismo se debe a que el

  • 17

    filsofo que propone esta teora, el ingls George Moore, en el siglo XX, a partir del anlisis del lenguaje,sostiene que el concepto bien pertenece a un conjunto denominado conceptos simples, llamado as porque estosconceptos no pueden definirse analizndolos en conceptos ms elementales (de la misma forma que el conceptoamarillo). En cambio, hay otros conceptos que s pueden definirse a partir de otros conceptos, tales como mesa(definible a partir de los conceptos patas, tablero, etc.) o rbol (definible a partir de los conceptos raz, tronco,hojas, etc.). De ah que Moore sostenga que el bien (o el mal) slo se intuye, es decir, se capta inmediatamente,mientras tengamos una conciencia atenta hacia las acciones buenas o malas que percibamos.

    De acurdo con Moore no se puede definir el bien o el mal, aunque s se puede intuirlos en determinadasacciones

    Lectura 1El conocimiento como medio para la felicidad

    Que ninguno por ser joven vacile en filosofar, ni por llegar a la vejez se canse de filosofar. Pues no haynadie demasiado prematuro ni demasiado retrasado en lo que concierne a la salud de su alma. El que dice que eltiempo de filosofar no le ha llegado o le ha pasado ya es semejante al que dice que todava no le ha llegado oque ya ha pasado el tiempo para la felicidad. [...] Es, pues, preciso que nos ejercitemos en aquello que producela felicidad. [...] Practica y ejercita todos los principios que continuamente te he recomendado, teniendo encuenta que son los elementos de la vida feliz. Antes de nada, considera a la divinidad como un ser incorruptibley dichoso y por tanto no le atribuyas nada ajeno a su incorruptibilidad y dicha. [...] Acostmbrate a considerarque la muerte no es nada para nosotros, puesto que todo bien y todo mal estn en la sensacin, y la muerte esprdida de sensacin. Por ello, el recto conocimiento de que la muerte no es nada para nosotros hace amable lamortalidad de la vida, no porque le aada un tiempo indefinido, sino porque suprime el anhelo de inmortalidad.[...] De manera que es un necio el que dice que teme la muerte [...] El sabio ni rechaza el vivir ni teme el novivir; pues ni el vivir le parece un mal ni cree un mal el no vivir. [...]

    Porque del placer tenemos necesidad cuando sufrimos por su ausencia, pero cuando no sufrimos ya notenemos necesidad del placer. Y por esto decimos que el placer es principio y consumacin de la vida feliz. [...]Cuando decimos que el placer es fin, no hablamos de los placeres del los corruptos y de los que se encuentranen el goce sino de no sufrir en el cuerpo ni ser perturbados en el alma. [...] Pues ni fiestas ni banquetescontinuos, ni el goce de muchachos y doncellas, ni de cuanto comporta una mesa lujosa engendran una vidaplacentera, sino un clculo sobrio que averige las causas de toda eleccin y rechazo y que destierre las falsascreencias a partir de las cuales se apodera de las almas la mayor confusin. [...]

    En estos pensamientos y los anlogos, a stos ejerctate, pues, da y noche, sea para ti mismo, sea conalguno semejante a ti, y nunca -despierto ni dormido- sers turbado; vivirs como un dios entre los hombres.Pues en nada se parece a un ser mortal el hombre que vive entre bienes inmortales.EPICURO. Epstola a Meneceo.

    Lectura 2El principio de mayor felicidad

    El credo que acepta la Utilidad o Principio de la Mayor Felicidad como fundamento de la moral, sostieneque las acciones son justas en tanto promueven la felicidad; e injustas en cuanto tienden a producir lo contrariode la felicidad. Se entiende por felicidad el placer, y la ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la ausenciade placer. [...] Las explicaciones suplementarias no afectan a la teora de la vida en que se apoya esta teora dela moralidad: a saber, que el placer y la exencin de dolor son las nicas cosas deseables como fines; y quetodas las cosas deseables lo son o por el placer inherente a ellas mismas, o como medios para la promocin delplacer y la prevencin del dolor.

    Ahora bien, esta teora de la vida suscita un desagrado en muchas mentes, entre ellas, algunas de las msestimables por sus sentimientos e intenciones. Como dicen, suponer que la vida no tiene un fin ms elevado queel placer es un egosmo y una vileza, es una doctrina digna slo del cerdo, con quien fueron comparadosdespreciativamente los seguidores de Epicuro [...]

    Cuando se les ha atacado as, los epicreos han contestado siempre que los que presentan a la naturalezahumana bajo un aspecto degradante no son ellos, sino sus acusadores, puesto que la acusacin supone que losseres humanos no son capaces de otros placeres que los del cerdo. [...] Los seres humanos tienen facultades ms

  • 18

    elevadas que los apetitos animales y, una vez se han hecho conscientes de ellas, no consideran como felicidadnada que no incluya su satisfaccin. [...]

    La moral utilitarista reconoce al ser humano el poder de sacrificar su propio bien por el bien de los otros.[...] El que salva a otra persona que se ahoga, hace lo que es moralmente justo, bien sea su motivo el deber, bienla esperanza de ser pagado por el esfuerzo; el que traiciona al amigo que confa en l, es culpable de un crimen,aunque su objeto sea servir a otro amigo. [...]

    La proposicin de que la felicidad es el fin y el objetivo de la moralidad no significa que no deba trazarse uncamino hacia esta meta, o que a las personas que all van no se les pueda aconsejar que tomen una direccinmejor que otra.John Stuart MILL. El utilitarismo.