83
PERÚ Presidencia del Consejo de Ministros Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas PERÚ Ministerio de Educación Dirección Regional de Educación de Ucayali Guía de Econegocios para el Docente PIT - PIR - LCD - Ucayali - 2011 SEGUNDA EDICIÓN

Guía biocomercio para docentes 2da. edición

  • Upload
    piruca1

  • View
    1.466

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

PERÚ Presidencia del Consejo de Ministros

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas

PERÚ Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Ucayali

Guía

de Ec

oneg

ocios

para

el Doce

nteGu

ía de

Econ

egoci

os pa

ra el D

ocente

PIT - PIR - LCD - Ucayali - 2011 SEGUNDA EDICIÓN

Page 2: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Título:Guía de Econegocios para Docentes.

Es propiedad de la Dirección Regional de Educación de Ucayali, ninguna parte de esta guía puede ser reproducida o transmitida, mediante algún sistema o método electrónico o mecánico (incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información) sin consentimiento por escrito de los autores.

Gestor:Este material fue financiado por el Programa Institucional Plan de Impacto Rápido Lucha Contra las Drogas DEVIDA - Comisión Nacional para el desarrollo y Vida sin Drogas.Av. Benavides 2199 - B - Miraflores.Lima - PerúEdición a cargo de :Dirección Regional de Ucayali.

Segunda edición: Mil ejemplares.

Derechos reservados Noviembre de 2011

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nª

Impreso en el Perú - Printed in PerúPorTiraje mil ejemplares

Page 3: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DA ECI L L PB EÚ RP ÚE

R

“Fortalecimiento de la Educación Ambiental en Zonas Degradas por Cultivos

Ilícitos en el Ámbito de DEVIDA Región Ucayali - 2011"

UCAYALI REGIÓN ECOLÓGICAGuía de Econegocios para el Docente

Equipo Técnico PIR - 2011

Jhony Luís Pacheco RivasEspecialista Ambiental III

Nancy Gonzáles MendozaEspecialista Ambiental II

Rigoberto Gregorio Felipe HermosillaEspecialista Ambiental III

Ivonne Barrera LinarezEspecialista Ambiental I

Nora Inés Ríos LaycheEspecialista Ambiental II

Patricia Salas O´BrienMinistra de Educación

Ricardo Soberón GarridoPresidente Ejecutivo- DEVIDA

David Roca BasadreResponsable del Área Ambiental

DEVIDA

Jorge Velásquez PortocarreroPresidente del Gobierno Regional de Ucayali

Director Regional de Educación de Ucayali

José Asunción Díaz Paredes

Edinson Ricardo Villena GamboaDirector de Gestión Pedagógica - DREU

José Martín Vegas TorresVice Ministro de Gestión Pedagógica

Luís Chuquichaico SamaniegoJulio César Bonzano Sosa

Especialistas del Área Ambiental DEVIDA

Lic. Armando Ruiz TuestaDirector de Educación Comunitaria y Ambiental

Juan Robinson Pérez SaldañaCoordinador Regional PIR -2011

Ernesto Alejandro Estela LiviaCoordinador Nacional PIT - PIR LCD - 2011

Lucy Edith Aranda MendozaEspecialista de Educ. Secundaria-DREU

Lutgardo Gutierrez ValverdeGerente Regional de Desarrollo Social

Page 4: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Nuestro sincero y especial agradecimiento a quienes contribuyeron en la elaboración de la presente guía metodológica:

Ø A la Dirección Regional de Educación de Ucayali por promover los diferentes proyectos educacionales en aras de mejorar la educación integral de nuestros niños y jóvenes.

Ø Al Gobierno Regional de Ucayali por sumarse a esta noble tarea de educar y dar las orientaciones de política y propuestas de mejoramiento de la educación en nuestra región, basada en nuestra realidad, demandas, necesidades e intereses de la población ucayalina.

Ø A la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA por contribuir a través de la of ic ina desconcentrada de Pucal lpa al fortalecimiento de la educación ambiental para el desarrollo sostenible de nuestraRegión Ucayali.

Agradecimiento

Page 5: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Presentación

Desde hace mucho tiempo atrás el Perú es considerado como “País lleno de Oportunidades”,

realmente esta frase suena muy bonita y alentadora, pero alguien se puso a pensar en ¿cuáles son?, ¿quienes

las aprovechan? y, si estas oportunidades existen desde hace mucho tiempo ¿cómo es que hasta ahora no se

agotan?

En cierta oportunidad un empresario me comentó que “una oportunidad es nada más que estar en el

momento exacto, el lugar exacto, con la solución exacta. El común de la gente lo define como suerte”, pero la

suerte no es más que una construcción mental; uno puede generar su propia suerte y consecuentemente el

destino propio. Sea en la vida, como en los negocios.

En el pasado siglo la educación que se impartía estuvo centrado en dar conocimientos a los

educandos, con el convencimiento de que eso era educación, y con la falsa idea de cuanto más conocimiento

se proporciona a los alumnos, más podían saber. No se reparaba en la observación, el análisis, la reflexión,

en lugar de promover el desarrollo del intelecto, lo que se hacía era fomentar una actitud conceptualista y,

peor aún, el memorismo. Sin embargo hoy la coyuntura y el escenario en que vivimos nos exigen una

educación de acciones útiles que les permitan, aprovechar las oportunidades, generar su propio trabajo y

enfrentar la vida solucionando sus problemas.

Esta guía ha sido elaborada para docentes de los diferentes niveles de la EBR, con la finalidad de

cooperar con ellos para realizar una educación ligada a la productividad, moderna, acorde con nuestra

realidad, a través de actividades económicas limpias, amistosas con el ambiente y muy rentables, que se

deben desarrollar conservando los recursos naturales y el entorno.

Hablar de eco-negocios es lo mismo que hablar de biocomercio que implica básicamente el uso de

tecnologías limpias que respeten y fomenten el equilibrio del ciclo biológico de la naturaleza como el aire, el

agua y el terreno exentos de materia indeseable para una vida razonable. Consecuentemente contribuya al

incremento y desarrollo de industrias y negocios que tomen en cuenta el cuidado del ambiente, así como el

respeto a toda forma de vida, dando lugar a una forma de vida más armoniosa con la naturaleza. Desde esta

perspectiva, se incluye los procedimientos para diseñar y planificar una actividad de eco-negocios, y

algunos conceptos básicos; esperamos que sea de utilidad y fácil comprensión.

EQUIPO TÉCNICO PIR 2011

REGIÓN UCAYALI

Page 6: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

INTRODUCCIÓN

La presente guía de eco negocios para el docente fue elaborado por el equipo técnico de la actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en Zonas degradadas por Cultivos Ilícitos en el Ámbito DEVIDA - Región Ucayali - 2011.

Esta guía ha surgido ante la necesidad de conservar la diversidad biológica de la región y la búsqueda de alternativas productivas que mejoren la calidad de vida de las poblaciones amazónicas locales, desarrollando un manejo sostenible de la biodiversidad.

Con esta guía pretendemos que el docente conozca y ejecute planes de eco negocios en su Institución Educativa y articule en su actividad pedagógica acciones orientadas al desarrollo de capacidades y habilidades emprendedoras hacia los eco-negocios de bienes y servicios de la diversidad biológica que cuenta nuestra región teniendo en cuenta la variable ambiental como uno de los aspectos fundamentales en el marco del desarrollo sostenible.

El primer capítulo expone sobre los aspectos generales de los eco-negocios o biocomercio que todo docente debe conocer y difundirlas para emprender con sus estudiantes una actividad ligada a la productividad. De manera que, estos puntos sea el soporte teórico para la formulación, implementación y desarrollo de planes de eco-negocios y actividades pedagógicas en el marco de una educación emprendedora y sostenible en nuestra región.

El segundo capítulo precisa la Zonificación Ecológica y Económica que viene a ser un aspecto de suma importancia para conocer las bondades de nuestro territorio. Consecuentemente, estos puntos indican el horizonte sobre la cual de debe actuar para emprender una actividad económica de manera responsable y cómo desde nuestra institución educativa debemos participar para ubicar cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa. De tal manera que, nuestros estudiantes, la población sea responsable y proponga alternativas económicas de uso sostenible de su territorio como una técnica para su ordenamiento y aprovechamiento de sus recursos.

El tercer capítulo puntualiza las lineas de eco negocios en nuestra región como una realidad de desarrollo sostenible. En este aspecto se considera tres líneas de eco-negocios: ecoalimentos basado en la revaloración de especies agrícolas, piscícolas entre otros propios de nuestra región. La ecotecnologia como una alternativa en el uso de los recursos renovables no contaminantes al medio ambientel. El ecoturismo

Finalmente estimado colega docente usted deberá adaptarlas a las particulares realidades de los ámbitos donde desarrolla su tarea educativa. Por lo tanto, esperamos que sea de orientación e inspiración en tu tarea abnegada de educar.

es otro de los rubros muy importantes que debemos explorar y aprovechar en nuestra región. Es decir, la Región Ucayali considerada dentro de la megadiversidad cuyo valor radica en disfrutar y apreciar los atractivos naturales, culturales, por medio de un proceso que promueve la conservación con bajo impacto ambiental, propiciando la participación activa de las poblaciones locales en los procesos de planificación y en la distribución de sus beneficios..

El cuarto capitulo puntualiza sobre los planes de eco-negocios desde su conceptualización, características y estructura como base para la formulación de planes en los diferentes lineas tratados en el capítulo anterior.

Page 7: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

ÍNDICE

CAPÍTULO IECO-NEGOCIOS O BIONEGOCIO

1.1. Sectores y cadenas productivas.........................................................................1.2. Desarrollo de eco-negocios en el Perú..............................................................1.3. El negocio tradicional frente a los eco-negocios................................................1.4. Identificación de oportunidades de eco-negocios..............................................1.5. Futuro de las empresas que no incorporan la variable ambiental en sus

negocios............................................................................................................1.6. Mercado potencial de los eco-negocios en el Perú..........................................

CAPÍTULO IIZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

2.1. Proceso de Zonificación Ecológica Económica en la institución educativa y la comunidad..........................................................................................................

2.2. Características de los procesos de ZEE - OT..................................................2.3. Alcance conceptual de la ZEE...........................................................................2.4. Capacidades educativas en los centros de formación.......................................

CAPÍTULO IIILÍNEA DE ECO-NEGOCIOS O BIOCOMERCIO EN LA REGIÓN UCAYALI

3. Línea de ecoalimentos.3.1. Frutos nativos o cultivos nativos.......................................................................3.2. Acuicultura........................................................................................................3.3. Agricultura orgánica.........................................................................................3.4. Ecoturismo.......................................................................................................3.5. Ecotecnologías................................................................................................

CAPÍTULO IVEL PLAN DE ECO-NEGOCIOS O BIOCOMERCIO

4.1. El plan de eco-negocios o biocomercio...............................................................4.2. Estructura sugerida de un plan de eco-negocios................................................4.3.Plan de eco-negocios desarrollado......................................................................

4.3.1. Pla de econegocios en línea de ecotecnologías...................................... 4.3.2. 4.3.3.

4.4. Sesión de aprendizaje nivel primaria...................................................................4.5. Proyecto de aprendizaje nivel primaria................................................................

Pla de econegocios en línea de ecoalimentos........................................Pla de econegocios en línea de ecoturismo............................................

Page 8: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

CAPÍTULO I

ECONEGOCIOS O BIOCOMERCIO

Ucayali Región Ecológica

Page 9: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

ECONEGOCIO O BIOCOMERCIO

El comercio de bienes y servicios de la diversidad biológica está en continuo aumento en el mundo, debido en parte a que los consumidores de los países desarrollados vienen mostrando una marcada preferencia por los productos naturales, orgánicos, ecológicos y amigables con el medio ambiente.

Los recursos de la diversidad biológica se han convertido en una singular fuente de ingresos y en un excelente potencial de desarrollo para los países llamados megadiversos.

Los conceptos de biocomercio, econegocio, bionegocios, mercados verdes y otros han surgido durante el proceso de conjugar los objetivos de conservación de la diversidad biológica con la búsqueda de alternativas productivas que mejoren la calidad de vida de las poblaciones locales.

Por lo tanto, “el eco-negocio o biocomercio se refiere al conjunto de actividades de recolección y/o producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies, recursos genéticos y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica” (1)

En la legislación peruana, Biocomercio es la “actividad que a través del uso sostenible de los recursos nativos de la biodiversidad, promueve la inversión y el comercio en línea con los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica; apoyando al desarrollo de la actividad económica a nivel local, mediante alianzas estratégicas y la generación de valor agregado de productos de la biodiversidad competitivos para el mercado nacional e internacional, con criterios de equidad social y rentabilidad económica” (Reglamento de la Ley sobre conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM, Título IX, Capítulo I, artículo 87º).

1.1. SECTORES Y CADENAS PRODUCTIVAS.

Los eco-negocios o biocomercio se desarrolla en distintos sectores y cadenas productivas, tales como:

? Producción forestal no maderable (Ej.: castaña, shiringa), acuicultura, zoocría, agricultura sostenible, ecoturismo, ecotecnologías y otros rubros.

1.2. DESARROLLO DE ECONEGOCIOS EN EL PERÚ.

PRINCIPIOS Y CRITERIOS:

Hay biocomercio o eco-negocio cuando hay iniciativas emprendedoras que se basan en principios y criterios de sostenibilidad a lo largo de toda la cadena productiva (actividades productivas y comerciales), las cuales generan beneficios económicos, ambientales y sociales.

los principios a tomar en cuenta son:

? Conservación de la biodiversidad.

? Uso sostenible de la biodiversidad.

? Distribución justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la diversidad biológica.

? Viabilidad económica (administrativa, financiera y de mercado)

? Cumplimiento de la legislación nacional e internacional.

? Responsabilidad ambiental.

? Responsabilidad social (derechos de los trabajadores y derechos de acceso a la tierra y a los recursos naturales)

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

(1) PROMPEX PERÚ (2007) Manual para la Elaboración de Planes de Biocomercio. 1ra Edición. Lima Perú. p. 9.

Page 10: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

CRITERIOS DESCRIPCIÓN

1.1. Se mantienen las características de los ecosistemas y hábitats naturales de las especies aprovechadas.

?Principio que apoya al cumplimiento del primer objetivo del CDB (Convenio de Diversidad Biológica), exigiendo a las empresas (productores, transformadores y comercializadores) mantener la diversidad biológica en todas sus escalas (genes, especies, ecosistemas).

1.2. Se mantienen la variabilidad genética de flora, fauna y microorganismos (para uso y conservación)

1.3. Se mantiene los procesos ecológicos.

1.4. Enmarcarse en planes de manejo en áreas que sean protegidas o no, en coordinación con las autoridades competentes y actores involucrados.

PRINCIPIO 01: Conservación de la biodiversidad.

PRINCIPIO 2: Uso Sostenible de la Biodiversidad

CRITERIOS DESCRIPCIÓN

2.1. La utilización de la biodiversidad debe resultar en un plan de manejo que incluya entre otros, tasa de aprovechamiento, menor a la tasa de regeneración, sistemas de monitoreo (estado poblacional) e índices de rendimientos.

?Reafirma la implementación del segundo objetivo del CDB, referente al uso sostenible de la biodiversidad.

?Los sistemas productivos deben asegurar la sostenibilidad del recurso utilizado y del ecosistema involucrado, considerando que no se debe superar la capacidad de regeneración y/o productividad del recurso o ecosistema utilizado.

?Los actores a nivel de toda la cadena de valor, deberían definir instrumentos para la aplicación de buenas prácticas de manejo y monitoreo para orientar, diseñar y mejorar los procesos productivos.

2.2. El aprovechamiento de la agrobiodiversidad debe incluir prácticas agrícolas que contribuyan a la conservación de la biodiversidad.

2.3. Cumplimiento de estándares técnicos para el desarrollo de iniciativas de servicios ambientales.

2.4. Generar información y documentar las experiencias de la empresa como aporte al conocimiento sobre la biodiversidad.

PRINCIPIO 3: Distribución justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la biodiversidad.

CRITERIOS DESCRIPCIÓN

3.1. Interacción e inclusión de actores de los eslabones de la cadena de valor según sea el caso. Este Principio corresponde al tercer objetivo del

CDB. Para asegurar una distribución justa y equitativa es importante que los beneficiarios tengan una activa participación en las actividades productivas, acceso a información relevante relacionada con la comercialización de los productos de biocomercio y sean involucrados en las negociaciones de los precios y condiciones de compra.

3.2. Generación y distribución de ingresos a los eslabones primarios y siguientes de las cadenas, por el posicionamiento de productos de valor agregado en los mercados, bajo condiciones transparentes.

3.3. Información y conocimiento de los mercados.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 11: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

PRINCIPIO 4: Sostenibilidad socio - económica (de gestión, productiva, financiera y de mercado)

CRITERIOS DESCRIPCIÓN

4.1. Existencia de potencial de mercados. La competitividad en el ámbito del Biocomercio deberá resultar en p r o d u c t o s m a n e j a d o s sosteniblemente, que logren posicionarse en los mercados específicos y mantenerse en ellos por el tiempo suficiente para generar los beneficios esperados sin que esto perjudique al desarrollo social de las comunidades locales.

4.2. Rentabilidad financiera.

4.3. Generación de empleo y mejora de calidad de vida.

4.4 Prevenir impactos negativos eventuales sobre prácticas productivas y culturales locales que afecten la diversificación y la seguridad alimentaria, entre otras).

4.5. Capacidad organizativa y de gestión.

PRINCIPIO 5: Cumplimiento de la legislación nacional e internacional.

CRITERIOS DESCRIPCIÓN

5.1. Cumplimiento de la legislación nacional y local aplicable para el uso de la biodiversidad y el comercio de sus productos y servicios derivados (manejo de vida silvestre, legislación laboral, fitosanitaria,comercial, estudio de impacto ambiental, etc.)

El cumplimiento con la legislación y regulaciones relevantes es un punto f u n d a m e n t a l p a r a l a legitimación legal de las empresas y el acceso de sus productos a los mercados.

5.2. Conocimiento y cumplimiento de legislación internacional aplicable para el uso de la biodiversidad y el comercio de sus productos y servicios derivados.

CRITERIOS DESCRIPCIÓN

6.1. Respeto a los derechos humanos, generacionales y de género. La generación de capital social es uno de los pilares del desarrollo sostenible, por esta razón el respeto de los derechos de los actores que de una u otra manera interactúan con la empresa y la generación de desarrollo local son fundamentales en la gestión de una empresa de biocomercio. En palabras simples, la empresa tiene que ser «buena vecina».

6.2. Respeto a los derechos de propiedad intelectual

6.3. Respeto a los derechos de comunidades locales y pueblos indígenas (territorio, cultura, conocimientos y prácticas tradicionales)

6.4. Mantenimiento y rescate de conocimientos y prácticas tradicionales.

6.5. Seguridad laboral y adecuadas condiciones de trabajo.

PRINCIPIO 6: Respeto de los derechos de los actores involucrados en el Biocomercio.

PRINCIPIO 7: Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos naturales y a los conocimientos.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 12: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

CRITERIOS DESCRIPCIÓN

7.1. Tenencia de la tierra de acuerdo con la normativa correspondiente. Es un elemento capital para un manejo

responsable de una empresa tener claridad sobre sus derechos de acceso. Solamente en este caso puede hacer las inversiones a largo plazo o implementar las medidas de manejo correspondientes para asegurar la sostenibilidad. Al mismo tiempo, esta claridad permite establecer las responsabilidades de cada actor en el manejo de las especies.

7.2 . Acceso a los recursos biológicos y genéticos para su uso sostenible, previo derecho otorgado.

7.3 Acceso al conocimiento tradicional, con consentimiento informado previo.

1.3. EL NEGOCIO TRADICIONAL FRENTE A LOS ECO-NEGOCIOS.

El biocomercio o econegocio se diferencia del comercio tradicional en que implica que las empresas ya no solamente deben pensar en sus utilidades, sino también:

? Sus actividades deben enmarcarse en el CDB.

? Deben promover el desarrollo humano y económico de la población local que depende de los recursos de la diversidad biológica.

? No deben usar especies amenazadas.

? Deben promover el interés y consentimiento de las comunidades indígenas y locales para participar en las iniciativas.

?El eco-negocio involucra a gran número de actores del sector privado, público y la sociedad civil.

1.4. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE ECO-NEGOCIOS.

Tradicionalmente el ser humano ha decidido sus negocios solo en función de criterios económicos, la ubicación, el tipo de actividad, el nivel de operaciones, el tipo de producto final, sus procesos, etc. Hoy se utiliza la zonificación ecológica Eco- económica ( informa sobre los bienes y servicios que los ecosistemas ofrecen), los estudios de impacto ambiental ( cuantifica y cualifica los efectos de una actividad económica), los análisis de ciclo de vida ( cuantifica y cualifica el proceso de producción de un determinado bien-servicio), los reportes ambientales (mide la evolución de la gestión ambiental de la empresa), los sistemas de gestión ambiental (reporta la forma cómo la empresa enfrenta de manera sistemática la variable ambiental), los sistemas geográficos de información (informan sobre el tamaño de un eco-sistema y su dinámica), eco-balances (informan sobre la gestión de la materia-energía en la empresa), entre otros instrumentos de eco-gestión . Sobre esta base se decide cuál es la actividad económica y su límite de crecimiento basado en la capacidad de carga de dicho ecosistema. Definitivamente los estudios de mercado, flujos de caja, balances financieros son netamente insuficientes para evaluar la sostenibilidad de un negocio ó para identificar un eco-negocio.

Los eco-negocios pueden ser: basados en ecoalimentos, tecnologías limpias y ecoturismo. En cada sector económico existe un potencial de eco-negocios que puede ser descubierto mediante los usos creativos de eco-instrumentos, antes mencionados (1)

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

(1) SALAZAR B. José (2007) Econegocios en Perú: Nuevas Oportunidades para el Tercer Milenio. p. 5. Lima Perú..

Page 13: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

1.5. FUTURO DE LAS EMPRESAS QUE NO INCORPORAN LA VARIABLE

AMBIENTAL EN SUS NEGOCIOS.

Las empresas tradicionales que no se conviertan su tecnología tradicional a tecnologías limpias perderán mercado, tendrán mayores costos de financiamiento, dificultades para obtener coberturas de seguros, algunas de sus líneas serán cerradas, la calidad de sus productos se deteriora frente a la competencia, entre otros. En suma, su pérdida de irreversible.

La reconversión industrial del Perú –en el marco de una economía globalizada es un imperativo que no se puede evitar, en el tiempo. En esta decisión, el uso de criterios ambientales es un factor estratégico muy importante para asegurar su supervivencia, en el largo plazo. Aún mas, muchos negocios desaparecerán en el siglo XXI, de la forma como los conocemos actualmente, por cuestiones ambientales.

1.6. MERCADO POTENCIAL DE LOS ECO-NEGOCIOS EN EL PERÚ.

Perú t iene venta jas compara t ivas excepcionales para eco-negocios, frente a otros países del mundo. Perú cuenta con 84 zonas de vida del planeta tierra, es el 5to país en mega-diversidad en el mundo, es la reserva genética del futuro y puede transformar estos recursos en riqueza (como en el pasado).

Esta es una oportunidad para que Perú retome el liderazgo perdido en actividades que los antiguos Peruanos por milenios han dominado. Por ejemplo, en el antiguo Perú se domesticaron más de 150 especies de flora y fauna que hoy constituyen la base de la alimentación mundial. Desde entonces, Perú no ha aprovechado sus ventajas diferenciales competitivas para lanzar al mercado nuevos productos.

Además, nuestros antepasados han desarrollado muchas instituciones sociales como el ayllu, ayni, sirvinacuy, etc.) que hoy son considerados fundamentales para compensar las fallas de una economía de mercado. Este capital social milenario ha preservado el conocimiento tradicional como la etnobotánica, bio-pesticidas, bio-fertilizantes, agricultura orgánica, acuacultura, eco-turismo que es la fuente de grandes eco-negocios de gran demanda internacional para el siglo XXI.

Si se promueven estos negocios la seguridad alimentaria en Perú debe estar apoyada en una estrategia que reconozca la diversidad de zonas ecológicas, culturales que hacen de cada zona casi un país diferente. En la Región Ucayali se han identificado negocios rentables tales como: cultivo de camu-camu, del pijuayo y de la uña de gato, piscicultura de especies nativas (gamitana, sábalo, paiche, paco), cría del caracol y majaz, zoo-criaderos de lagartos, sajinos, reptiles, loros, guacamayos, eco-turismo, productos maderables no forestales y maderas certificadas entre otros (1)

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

(1) BRACK, A. (1998) Econegocios Amazónicos. Documento Inédito p.8. Lima Perú..

Page 14: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

CAPÍTULO II

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

“”Un lugar para cada cosa y cada cosa en

su lugar”

Ucayali Región Ecológica

Page 15: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Diversos e importantes ecosistemas en nuestra región muestran diversos signos de contaminación y/o deterioro de los recursos naturales, que en muchos casos llegan a alcanzar niveles críticos de deterioro ambiental. Por otro lado, los desastres naturales como inundaciones, deslizamientos, huaycos, etc. y otras formas de destrucción , cuando se presentan son prácticamente irreversibles. La desertificación, la deforestación, el deterioro de los suelos, la urbanización de tierras agrícola, el agotamiento de las fuentes de agua, la desaparición de diversas especies con diversos valores y germaplasma, la contaminación del suelo, agua, flora y fauna son algunas de las muchas manifestaciones de la problemática ambiental.

Las diversas acciones y actividades orientadas a la resolución de éstos problemas requieren de instrumentos técnicos como el de la “ZEE” . Su efectiva aplicación requiere contar con estrategias que permitan orientar su aplicación y desarrollo metodológico.

Por lo tanto, Las instituciones educativas de nuestra región encargada de generar espacios y acciones de educación ambiental deben de coordinar y ejecutar la zonificación ecológica y económica de su comunidad, barrio, etc. orientado a la conservación de los recursos naturales estableciendo mecanismos y criterios para el ordenamiento ambiental en su comunidad y plantear la importancia que tiene la zonificación ecológica económica en la planificación de actividades comunales.

La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es un proceso técnico político y administrativo por el cual se determinan las diferentes alternativas de uso

sostenible del territorio, basado en la evaluación de sus potencialidades, limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales económicos y culturales. En este proceso interviene la población que participa y concerta el uso sostenible del territorio y de los recursos naturales. La ZEE provee el sustento técnico para la formulación de los planes

de ordenamiento territorial (1)

Tal es así, que, la ZEE viene a constituir una propuesta lograda a partir de la evaluación de los diferentes valores de uso del territorio (modelos) y que a través de la participación y concertación de la comunidad se decide cuáles son las diferentes alternativas de usos del territorio, así como, los usos compatibles; de tal manera que se promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la gestión responsable de los recursos naturales no renovables y la ocupación ordenada del territorio, sobre la base de las potencialidades y limitaciones del territorio.

Por lo tanto, este proceso orienta la toma de decisiones para el uso adecuado de los recursos naturales y mejor ocupación del territorio. Proporciona a las autoridades nacionales, regionales y locales información técnica indispensable para una buena administración de los proyectos. Genera la información necesaria para direccionar la inversión pública y privada. Previene la ocupación en zonas de riesgo y la perdida de la inversión por la ubicación de infraestructura en zonas de exposición a peligros naturales.

El Ordenamiento Territoriales en el ámbito de las instituciones educativas se define como un proceso permanente de carácter político, técnico y administrativo, que involucra la toma de decisiones concertadas para la ocupación ordenada del territorio donde se ubica la IE y el uso sostenible de los recursos naturales, la resolución de los problemas ambientales ya que está

orientado a la mejora de la calidad de vida de la población.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

(1) JIMENEZ HERRERO, José M. (2000) Desarrollo Sostenible. 1ra Edición Pirámide p. 40

Page 16: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

2.1. PROCESO DE ZEE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y LA COMUNIDAD.

“Visión institucional ¿Qué territorio queremos?

La institución educativa queremos un territorio ordenado, saludable, sostenible y competitivo en donde el desarrollo del potencial humano, su bienestar y el manejo racional de los recursos naturales y solución de los problemas ambientales sean la prioridad de las decisiones políticas. Un territorio donde la comunidad educativa viva dignamente en forma ordenada y organizada, en armonía con su medio y sus actividades pedagógicas y productivas estén articuladas a los eco-negocios”

“Objetivos de la Zonificación Ecológica Económica en la institución educativa.

? Identificar las potencialidades y limitaciones del territorio respecto a las características ecológicas, socio económicas y culturales de la de la IE y la comunidad.

? Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio; así como la gestión ambiental en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente y el bienestar de la población.

? Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en el ámbito local para promover y orientar la inversión pública y privada.

2. 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE ZEE - OT.

“El ordenamiento ambiental del territorio es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento

territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales para

la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio”

El propósito fundamental es contribuir con la reflexión y análisis de las diversas potencialidades y limitaciones que posee la institución educativa, a fi n de que sirva como un instrumento de gestión, tanto para elaborar planes de Ordenamiento Territorial, como para facilitar la formulación de políticas, planes de eco-negocios orientados al desarrollo sostenible a escala humana en las instituciones educativas de la Región Ucayali. U

caya

li R

egió

n E

coló

gica

Page 17: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Por otro lado el ordenamiento territorial es una política de Estado, un proceso

político y un instrumento de planificación que promueve la ocupación ordenada y uso

sostenible del territorio, procurando el desarrollo integral de la persona como garantía para

una adecuada calidad de vida. Es un proceso mediante el cual ponemos cada cosa en su lugar y

damos respuesta al: ¿qué hacer?, ¿dónde hacer?, ¿cómo hacer? y ¿quiero hacer? Poniendo en práctica

este instrumento se logra:

? Las ciudades crezcan en armonía con la oferta territorial.

? Las inversiones públicas y privadas sean más seguras.

? Se pueda migrar a territorios con servicios eficientes, mayores ofertas de trabajo, recreación, etc.

? Se realice una administración compartida de las Áreas Naturales Protegidas con las poblaciones

involucradas.

? Los territorios de los pueblos indígenas y comunidades campesinas se encuentren más protegidos.

? Las fronteras tengan más desarrollo, con lo cual crecerá la seguridad territorial.

? Mejore el rendimiento del territorio sobre la base de la zonificación ecológica económica (ZEE).

? Mejore de la productividad a través de planes y políticas de ordenamiento territorial generando el uso

eficiente de los recursos naturales.

? Se logre mayor democracia, participación y cohesión social.

Abordar esta temática en la actividad pedagógica promueve la participación comprometida y perseverante del alumno en actividades

y proyectos de ordenamiento del territorio que ocupa la IE en relación con la comunidad orientado al uso adecuado de los recursos que ofrece el ambiente, para prevenir su agotamiento y deterioro, utilizando racionalmente la tecnología. Consecuentemente se desarrollan capacidades, conocimiento y habilidad para organizar, predecir, producir, y valorar situaciones relacionadas con la conservación y desarrollo de la vida

en el planeta.

Por lo tanto, planificar adecuadamente el futuro de nuestra comunidad requiere, entre otras cosas,

conocer cuáles son sus potencialidades y limitaciones, qué alternativas hay de uso sostenible y dónde se pueden

desarrollar las diversas actividades productivas. Sin esta información no es posible planificar el desarrollo.

Precisamente, la Zonificación Ecológica Económica es un proceso flexible y dinámico que permite

identificar estas potencialidades y limitaciones de nuestra realidad.U

caya

li R

egió

n E

coló

gica

Page 18: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y

ALCANCES DE LA ZEE.

ESTABLECIMIENTO DEL EQUIPO

TÉCNICO MULTISECTORIAL

DEFINICIÓN DEL MARCO

CONCEPTUAL DE REFERENCIA

PLAN DE TRABAJO DETALLADO

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE

INFORMACIÓN EXISTENTE

PREPARACIÓN DE MATERIAL

CARTOGRÁFICO

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TEMÁTICA

SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN Y

ELABORACIÓN DE MAPAS TEMÁTICAS

GENERACIÓN DE BASE DE DATOS

PRELIMINAR

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

UNIDADES ECOLÓGICAS

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

BIOLÓGICO.

ZONAS DE VIDA, VEGETACIÓN

NATURAL, FAUNA SILVESTRE,

HIDROBIOLOGÍA Y OTROS .

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIAL

ECONÓMICO.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS,

POBLACIONAL TERRITORAL.

UNIDADES SOCIALES ECONÓMICA

IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES

ECOLÓGICAS Y ECONÓMICAS

PARTICIPACIÓN DE LA

POBLACIÓN INVOLUCRADA

DETERMINACIÓN DE ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

CATEGORÍA DE USO: ZONAS PRODUCTIVAS, ZONAS DE

PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN ECOLÓGIC A, ZONAS DE

RECUPERACIÓN, ZONA URBANA E INDUSTRIAL.

EVALUACIÓN DE UNIDADES ECOLÓGICAS Y ECONÓMICAS :

VALOR PRODUCTIVO, VALOR BIOECOLÓGICO, VALOR

HISTÓRICO CULTURAL, VULNERABILIDAD Y RIESGOS.

CONCERTACIÓN Y VALIDACIÓN

DE LA PROPUESTA

FASE

PRE

LIM

INA

R

FA

SED

EG

EN

ER

AC

IÓN

DE

INFO

RM

AC

IÓN

TE

TICA

FAS

ED

EA

LISIS

FAS

ED

EE

VA

LUA

CIÓ

N

FASE DE VALIDACIÓN

PROCESO DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 19: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA

DEGRADACIÓN AMBIENTAL

PELIGROS Y VULNERABILIDAD

VALOR BIOLÓGICO ECOLÓGICO

VALOR PRODUCTIVO

APTITUP ACTIVIDAD

AGROPECUARIA

APTITUP Y ACTIVIDAD

ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS

BOSQUES PROTECTORES

POTENCIAL ECOTURÍSTICO

ACTIVIDAD

CENTROS

INFRAESTRUCTURA

PELIGROS NATURALES

DEFORESTACIÓN

CONTAMINACIÓN

CULTIVOS ILÍCITOS

La Zonificación Económica tiene como propósito establecer zonas homogéneas en los aspectos

biofísicos que determinan los procesos ecológicos. Contempla la evaluación de los siguientes aspectos: valor

productivo, valor biológico-ecológico, peligros vulnerabilidad y degradación ambiental.

El esquema a nivel conceptual considera el comportamiento de los aspectos biofísicos que determinan los

procesos ecológicos. Asimismo, se consideran las restricciones ambientales existentes tales como los peligros

naturales, la vulnerabilidad, así como las condiciones del deterioro ambiental que reducen la sostenibilidad de los

sistemas.

ZONIFICACIÓN ECONÓMICA

INFRAESTRUCTURA

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

DESARROLLO HUMANO

POBLACIÓN

POBLACIÓN TOTAL

PEA

RELACIÓN TIERRA -

HOMBRE

SERVICIOS BÁSICOS

DESNUTRICIÓN

SECTOR TERCIARIO

SECTOR

SECUNDARIO

SECTOR PRIMARIO

SANEAMIENTO

ENERGÍA

VÁS DE

COMUNICACIÓN

La Zonificación Económica tiene el propósito de establecer unidades homogéneas de territorio

desde el punto de vista socioeconómico para la determinación del potencial de desarrollo según el proceso

esperado en la zonificación. Los estudios realizados y sistematizan y describen a nivel de indicadores las

características de la población, el nivel de desarrollo humano, actividades económicas por sectores,

infraestructura de servicios e infraestructura de apoyo a la producción.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 20: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

El Ordenamiento Territorial Teniendo en consideración el marco legal y político se define como: “un instrumento que forma parte de la política de Estado sobre el Desarrollo Sostenible. Es un proceso político, en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio.

Así mismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona.”

El Reglamento Nacional de la Zonifi cación Ecológica y Económica (D.S. 087-2004/PCM), define a la ZEE como un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

Por lo tanto, nuestras instituciones educativas teniendo en cuenta estos aspectos pueden realizar la ZEE con diferentes niveles de aproximación espacial en su comunidad (urbana y rural). En estos niveles tendrán que tratar de identificar los siguientes aspectos:

? ¿Nuestra comunidad posee mayor vocación natural para el desarrollo agropecuario, forestal y pesquero?

? ¿Nuestra comunidad posee atractivos en términos de paisaje, biodiversidad, riqueza cultural y rasgos geográficos que permitan desarrollar proyectos de conservación o de desarrollo turístico?

? ¿Nuestra comunidad por sus características socioculturales, requieren de un tratamiento especial?

? ¿Qué zonas de nuestra comunidad, por problemas ambientales, requieren de un tratamiento especial?

? ¿Qué zonas de nuestra comunidad requieren programas de reforestación para recuperar áreas con conflictos de uso?

? ¿Qué zonas de nuestra comunidad, por sus características físicas y ecológicas, requieren de protección?

? ¿Qué zonas de nuestra comunidad, por sus características físicas (alto riesgo a la erosión e inundación), son zonas muy vulnerablesl?

La respuesta a estos interrogantes permitirán identificar oportunidades de eco-negocios orientados al desarrollo sostenible en alianza con organizaciones públicas y privadas.

Es decir que el sector privado para ponga interés proyectos de inversión productiva y actividades de promoción; de manera que se orienta la educación ambiental en concordancia con la realidad. De la misma forma , la población en general, para construir sobre la base del consenso una visión de futuro para el desarrollo de la comunidad, que permita utilizar eficientemente las potencialidades y disminuir las limitaciones, identificadas en el proceso de ZEE.

Por lo tanto, los procesos de ZEE deben tener una visión holística y sistémica de nuestra comunidad y, fundamentalmente, deben ser participativos, con el propósito de interiorizar en la población y en los diversos agentes de desarrollo, el conocimiento del territorio y, de esta manera, garantizar su sostenibilidad.

Una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica de la comunidad, se convierte en el instrumento técnico y orientador, OBLIGATORIO, para el uso sostenible

del territorio y de sus recursos naturales.

2.3. ALCANCE CONCEPTUAL DE LA ZEE.

Uno de los objetivos de la ZEE es promover el desarrollo sostenible de las comunidades en concordancia con el desarrollo regional y nacional.El desarrollo sostenible implica las siguientes ideas matrices:? Contribución a la mejora de la calidad de vida y la equidad social de la población, actual y futura, como

el propósito final de toda estrategia de desarrollo sostenible. Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 21: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

? Conservación y desarrollo de los fundamentos naturales de la vida (biodiversidad y procesos ecológicos y evolutivos que la sustentan).

? El crecimiento y la eficiencia económica, como condición necesaria (pero no suficiente por sí sola) del desarrollo sostenible.

? Compromiso intergeneracional, manteniendo el potencial de utilización de los recursos naturales a largo plazo.

En este sentido, la Zonificación Ecológica y Económica debe contribuir con estos propósitos.

Para ello, es necesario identificar las potencialidades y limitaciones que tienen las diversas zonas de nuestra región, identificando los usos sostenibles para cada una de estas zonas, a fi n de orientar a las diversas instancias de gobierno y a la sociedad civil, en el proceso de ordenamiento y desarrollo territorial.

2.4. CAPACIDADES EDUCATIVAS EN LOS CENTROS DE FORMACIÓN.

Uno de los problemas de la

educación en el país es su aislamiento

de la realidad nacional. La ZEE genera

información física, biológica y

socioeconómica, así como sobre las

potencialidades y limitaciones que

tiene un territorio determinado. Al

mismo tiempo, es necesario que las

futuras generaciones conozcan la

importancia de la ZEE para una

adecuada gestión del territorio y de los

recursos naturales, pues si se desea

lograr la sostenibilidad de los

procesos de ZEE y OT en el largo

plazo implica actuar en el sistema

educativo. Un cambio de actitudes,

en las nuevas generaciones, en

busca de conciliar los intereses de la

conservación del patrimonio natural

y cultural con el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales,

es posible mediante la educación

ambiental. Para lo que se requiere la

inserción en la currícula educativa escolar

información generada en la ZEE. Los Gobiernos

Regionales, con el soporte técnico del MINAM y el

Ministerio de Educación, deben establecer los mecanismos

para incorporar en la currícula educativa, desde el nivel inicial

hasta el universitario, el nuevo conocimiento generado en la ZEE.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 22: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

CAPÍTULO IIILINEA DE ECO-NEGOCIOS

O BIOCOMERCIO EN LA REGIÓN UCAYALI

“Una alternativa económica responsable”

Ucayali Región Ecológica

Page 23: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

LÍNEAS DE ECONEGOCIOS

ECOALIMENTOS

FRUTOS NATIVOS

ACUICULTURA

ZOOCRÍA

ECOTURISMO

DE AVENTURA

ARQUEOLÓGICO

VIVENCIAL

MEDICINAL

ECOTECNOLOGÍA

RESIDUOS SÓLIDOS

ENERGÍAS LIMPIAS

AGRICULTURA ORGÁNICA

FORESTALES

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 24: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

3. ECOALIMENTOS.

3.1. FRUTOS NATIVOS O CULTIVOS NATIVOS (1)

3.1.1.CAMU CAMU.

La principal característica de la fruta es su alto contenido de ácido ascórbico. El camu camu contiene más

vitamina C que cualquier otra fruta conocida en el planeta. El contenido de vitamina C oscila entre 1,800 y

2,780 mg. por 100 grs. de pulpa de camu camu. Comparada con la naranja, el camu camu proporciona 30

veces más vitamina C, 10 veces más hierro, 3 veces más niacin, dos veces más riboflavin, y cincuenta por

ciento más fósforo.

La pulpa de Camu Camu, se utiliza en la elaboración de Jugos, Néctares, Yogures, Helados,

Mermeladas, Jaleas y Bebidas Alcohólicas o No Alcohólicas ( Refrescos ). Por su alto

contenido de Acido Ascorbico o Vitamina C Natural, en la preparación de Jugos Exóticos,

mezclando con Jugos de otras frutas tropicales. La pulpa de Camu Camu, deshidratada ya

sea por Liofilizacion, o Atomización se puede utilizar en la elaboración de Cápsulas,

Tabletas o Pastillas de Vitamina C Natural. Para fortificar Bebidas para deportistas, tipo

nutraceutico, Bebidas tipo Citrus punch, Bebidas de fruta, etc. También para fortificar

productos lácteos, como Yogures, Helados, etc.

Tipos de producto.

El camu camu a nivel industrial, permite obtener cuatro productos principales:

1. Pulpa congelada

2. Pulpa concentrada

3. Pulpa deshidratada (polvo liofilizado, atomizado y secado al vacío )

4. Néctares.

Los frutos nativos amazónicas han sido tradicionalmente comercializadas como

fruta en fresco o con un bajo grado de transformación; sin embargo existen una serie de

productos transformados innovadores que utilizan como materia prima los frutos

amazónicas. Una de las categorías de productos que se pueden desarrollar a partir de estas

frutas son los alimentos funcionales, la cual corresponde a una de las megas tendencias mundiales en el tema

de alimentación. La definición de alimento funcional por la Unión Europea es la siguiente: “Un alimento

funcional es aquél que más allá de su valor nutricional habitual ha demostrado satisfactoriamente tener un

efecto beneficioso sobre una o más funciones específicas del organismo humano en una forma que resulte

relevante para mejorar el estado de salud o bienestar y/o para reducir el riesgo de enfermedades”.

El consumo de frutas tropicales está creciendo de forma acelerada, especialmente si están

certificados como orgánicas o en “comercio justo”. La salud es el factor que más está influenciando las

tendencias de consumo en Europa. Los consumidores están incrementando la compra de productos

saludables que tengan beneficios especiales para el corazón, los huesos, el sistema inmunológico y la

prevención contra el cáncer. Los alimentos están siendo considerados como un aporte a la salud por sus

ingredientes como antioxidantes, probióticos, aceite omega-3 y proteínas, entre otros. Los fabricantes de

alimentos están aprovechando esta tendencia para la fabricación de productos saludables.La categoría denominada “súper frutas”, las cuales cuentan con un alto grado de nutrientes tales como antioxidantes, ha crecido de forma significativa. La industria de procesamiento de alimentos ha entendido esta tendencia y ha comenzado a incorporarlas en bebidas deportivas, cereales y alimentos del diario. En el año 2006, la UE importó frutas tropicales por 1803 millones de euros, equivalentes al 9% de las importaciones totales de frutas en Europa.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

(1) Tratado de Cooperación Amazónica. (1996) Cultivo de frutales Amazónicos. Lima Perú. pp. 180- 218.

Page 25: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE PULPA DE CAMU CAMU

RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN

PESAJE

ENVASADO

LAVADO

DESPULPADO

FRACCIONAMIENTO CON CUCHILLO O MANUAL

SELLADO

DESINFECCIÓN

ALMACENAMIENTO

3.1.2.COCONA

Es una especie nativa de América tropical. En la cuenca amazónica se distribuye en Brasil, Colombia, Perú, y Venezuela.

En la selva peruana, se cultiva en los departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco, Junín,

Pasco y Ayacucho.

La pulpa y el macílago de las semillas del fruto maduro, son comestibles; se utilizan

en la preparación de jugos, refrescos, helados, caramelos, jarabes, ensaladas y

encurtidos. En la industria se utiliza en la preparación de néctares, mermeladas y jaleas.

En medicina tradicional, se utiliza como antidiabético, antiofídico, escabicida, en

hipertensión y en tratamiento de quemaduras.

Los frutos son perecibles. Pueden conservarse a temperatura ambiente, con buena aireación y bajo sombra hasta 5 días,

luego se inicia el deterioro. La pulpa puede conservarse en refrigeración por tiempo prolongado.

La cocona es rica en hierro y vitamina B5(Niacina); el volumen del jugo es de hasta 36 cm3/fruto.

Las empresas peruanas tienen a la cocona como un alto potencial para

industrializarlo. Actualmente se preparan jugos y néctares de manera industrial, pero

son en cantidades reducidas, esta se debe a la falta de materia prima. Existe una

pequeña industria en Pucallpa que produce jugos y néctares para el mercado nacional,

principalmente Lima. Según los propietarios de esta industria, ellos no procesan más cantidad

de cocona porque no hay oferta de frutas, por lo tanto, parece que existe una falta de comunicación

entre la industria y los productores, pues la compra asegurada por parte de la industria podría resultar en una gran cantidad de

materia prima de 8 meses en un año.

Page 26: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

PROCESO PARA OBTENER NÉCTAR DE COCONA

3.1.3. HUITO

CARACTERIZACIÓN DE LA PULPA Y FORMULACIÓN

MEZCLA 90% DE PULPA CON EL 10% DE AZÚCAR

CONCENTRACIÓN (*Brtx < 25)

ADICIÓN DE PECTINA RELACIÓN (1:5)

CONCENTRACIÓN (*Brtx de 25 a 35)

ADICIÓN DE AZÚCAR 90%

CONCENTRACIÓN (*Brtx de 60

a 65)

ADICIÓN DE LA PULPA 10%

ADICIÓN DE ÁCIDO (SI ES NECESARIO)

ENVASAR

Pulpa de fruta fresca o cocinada, elaborada en jugos, helados, dulces, jarabes, vino y licores macerados.

Fruto verde para obtener tintes para teñir telas y para tratamiento del cutis.

Madera para mango de herramientas, hormas de zapatos, molde para maquinarias y objetos domésticos. y medicina

popular.

Los pobladores de la Amazonia comen la pulpa del fruto en forma natural o adicionándole azúcar o

cocinada con azúcar para producir dulce de huito, que se come como postre. En toda la

Amazonia, así como en algunas partes de la región , se prepara un licor macerado

en aguardiente ("huitochado", "licor de jenipapo", "jenipapada"), también se

utiliza en la elaboración de refrescos, vinos y jarabes.

El fruto verde provee un jugo amarillo que gradualmente se

oscurece hasta tomarse azul oscuro y casi negro, muy usado por los

nativos en sus pinturas o para teñirse el cabello y el cuerpo. Del fruto

preparan un jarabe antibronquial para los casos de asma. El "huitochado"

es recomendado para el reumatismo. Los nativos cocinan la fruta y las

semillas y utilizan el líquido para reducir la inflamación de las membranas

mucosas respiratorias. Asimismo, la pulpa de la fruta tierna es empleada como

anestésico dental.

La cáscara del fruto contiene 0,75% de taninos y es astringente. La fruta verde tostada en

hojas de plátano produce el tinte oscuro que se usa para colorear telas y para colorear la piel como protector contra la picadura de mosquitos

(dura ocho días). Al desaparecer el tinte, el cutis queda más limpio, blanco y libre de erupciones y barritos.

Page 27: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

3.1.4. ARAZÁ

Es una especie nativa amazónica originaria de la región occidental. En la cuenca

amazónica se distribuye en Brasil y Colombia. En la Selva peruana en estado silvestre

y cultivado se encuentra en las regiones de Loreto y Ucayali.El mesocarpo del fruto maduro es comestible, se utiliza en la

preparación de jugos, néctar, mermelada, jalea, helados, tortas,

cocktails y vino. El fruto tiene potencial en la producción de fruta

deshidratada, y en la extracción de aceites esenciales.El arazá es un cultivo promisorio para la selva peruana. Tiene

ventajas adaptativas a suelos y ecología predominantes;

producción continuada a lo largo de todo el año; el fruto tiene

alto porcentaje de pulpa (mayor de 60%) ácida y de sabor y

aroma agradables, industrializables y con mercados externos

potenciales; la gran disponibilidad de germoplasma nativo para

su mejora genética, por estar localizado en su centro de origen; y

un desarrollo agronómico y tecnológico de procesamiento y

conservación del fruto incipientes.El desarrollo del cultivo prioriza esfuerzos investigativos, en selección de germoplasma superior e

hibridaciones para optimizar productividad, la calidad del fruto, y la precocidad productiva comercial; la

agronomía del cultivo especialmente propagación vegetativa, fertilización y control fitosanitario así como

el perfeccionamiento tecnológico de procesamiento y conservación del fruto.

La promoción del recurso debe garantizar la investigación con financiamiento, la producción con créditos,

la industrialización con incentivos y la búsqueda y apertura de mercados para los productos elaborados.

ELABORACIÓN DE MERMELADA DE ARAZÁ

OBTENCIÓN DE LA

PULPA

FORMULACIÓN DE LA

MERMELADA

50 % PULPA

50 % AZÚCAR

0.4 % PECTINA

MEZCLAR LOS 93 % DE PULPA Y

10 % DE AZÚCAR.CALENTAR

ADICIÓN DE LA PECTINA DISUELTA EN AZÚCAR

1:15 Y

AGITAR 3 Min.

ADICIÓN DEL RESTO DEL AZÚCAR Y AGITAR HASTA 65*BRTX

LLENADO DE LOS ENVASES EN CALIENTE 85º C

SELLADO HERMÉTICO DE LOS ENVASES

ROTULADO

ALMACENAMIENTO

Page 28: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

3.1.5. AGUAJE

Es una especie nativa amazónica, probablemente originaria de las cuencas de los

ríos Huallaga, Marañón y Ucayali en el Perú. En la cuenca amazónica, tiene amplia

distribución en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Guyana. En la selva

peruana, se cultiva y explotan poblaciones naturales en las regiones de Loreto, Ucayali,

Huánuco y San Martín.

El uso principal del fruto es en alimentación directa humana.

El fruto maduro se ablanda en agua, las escamas se

eliminan y se extrae el mesocarpo. Las bebidas de

aguaje se preparan diluyendo el mesocarpo, en

agua con azúcar o sometiendo a fermentación; el

mesocarpo también puede deshidratarse y

reconstituirse para bebidas. El consumo

tradicional del aguaje, es masticando

directamente el mesocarpo del fruto. Otros

productos que se obtienen del mesocarpo

son harinas y aceite.

El aguaje es una especie de uso múltiple.

De las hojas se obtienen fibras para uso

doméstico y artesanía; las hojas se usan

directamente en el techado de viviendas

rústicas; del pecíolo se obtiene pulpa para papel.

Las inflorescencias jóvenes se cortan o amarran

para colectar savia dulce que se consume directamente

fermentado como bebida alcohólica o se hierve para

obtener azúcar (92.7% sacarosa, 2,3% azúcares reducidos, 1,9%

ceniza). El estípite o tallo se utiliza como puente, y "batido" como piso o separador de ambientes o como cerco

muerto. De la médula del tronco se obtiene harina comestible casi puro almidón; en las palmas caídas o

tumbadas y en pudrición proliferan "suris" (Rhynchoporus palmarum) que se consumen crudos, asados o

cocinados. Del meristema terminal, se obtiene

palmito.

El aguaje, es una especie aún no

domesticada, que tiene un gran potencial

económico en la selva peruana. Tiene

ventajas de utilización de terrenos

hidromorfos abundantes en la región y

que no son aptos para otros cultivos;

puede adaparse a suelos no inundables;

infértiles y ácidos; existe tradición de

consumo que ha generado una

economía importante en el mercado local;

es una especie de uso múltiple que suministra

frutos, palmito y madera y almidón del estípite; es

una palmera rústica de fácil manejo que se asocia con especies cultivadas de ciclo corto, semi-perennes y

perennes; mesocarpo de alto valor nutritivo con versatilidad de aprovechamiento industrial: bebidas,

heladería, sorbetería y los frutos de segunda calidad en alimentación animal; disponibilidad de abundante

germoplasma diversificado con ecotipos que producen frutos con elevados tenores de Provitamina A (5 000

UI/g de aceite) y de ácidos oléicos que son muy importantes en alimentación humana; el "dulce de burití"

preparado del mesocarpo del aguaje, contiene 1 116 ug/100g. de Vitamina A como retinol suficientes para

eliminar la hipovitaminosis A que afecta a los niños desnutridos.

Page 29: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

3.1.6. ANONA

Es una especie nativa de América tropical, probablemente de origen amazónico.

En la cuenca amazónica está distribuida en

Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y

Venezuela. En la selva peruana se

cultiva en los Departamentos de

Loreto, San Martín, Ucayali, Amazonas,

Huánuco, Pasco, Cuzco y Puno.

La pulpa del fruto maduro es comestible. Tiene

sabor y aroma agradables. Se consume al

estado natural o se utiliza en la preparación

de bebidas refrescantes y helados. Los frutos

de segunda calidad se uti l izan en

alimentación de cerdos y peces. Es un

alimento de la fauna silvestre.

Anona , es una espec ie na t i va

domesticada tradicionalmente, con potencial

económico en la región amazónica peruana.

Tiene ventajas de adaptación a la ecológica y suelos de la

región; es una especie de uso múltiple que produce frutos y madera

con demanda local y se dispone de germoplasma diversificado en campo de agricultores.

Las políticas de los gobiernos amazónicos deben promocionar los recursos vegetales con potencial

económico, financiando la investigación, facilitando créditos para la producción, creando incentivos para la

industrialización y buscando y aperturando mercados para los productos elaborados.

3.1.7. CACAHUILLO

Azúcar huayo es una especie nativa de América tropical, distribuída en la cuenca

amazónica en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela,

Guayana y Surinam. En la selva peruana, se encuentra en forma

silvestre en los Departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali.

La pulpa del fruto maduro es comestible; se consume al estado

natural o se utiliza en la preparación de bebidas refrescantes. Es

un alimento de la fauna silvestre trepadora. El pericarpo tiene

potencial de uso en alimentación de ganado.De las semillas se prepara "chocolate" para consumo de la

familia rural.La madera se utiliza en construcción rural temporal y en la

producción de leña y carbón.El cacahuillo es una especie nativa no domesticada, con potencial de

cultivo en la selva peruana.Tiene ventajas de adaptación a la ecología y suelos de la región; existe tradición de aprovechamiento y uso por

la población rural; el fruto tiene potencial de aprovechamiento en la alimentación humana y los frutos de

segunda clase en alimentación animal; se dispone de germoplasma en el bosque natural y en campo de

agricultores.

Page 30: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

3.1.8. CAINMITO

Es una especie nativa de América tropical; distribuída en la cuenca amazónica en Brasil,

Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Guyana. En la selva peruana se cultiva, en los

Departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali y Huánuco.

El endocarpo del fruto maduro es comestible. Se

consume directamente al estado natural, tiene sabor

especial muy agradable. En algunos ecotipos, el látex del

pericarpo dificulta su consumo; aplicaciones de

substancias grasas a los labios antes de su consumo,

evitan las molestias del exudado.

Los frutos de segunda calidad, se utilizan en

alimentación de cerdos y peces

El caimito tradicionalmente, se cultiva en forma

localizada en los huertos familiares y en los bordes de

los caminos y en forma muy dispersa en los campos de

cultivos, asociada con diferentes cultivos. Es un árbol de

porte bajo, de hábito umbrófilo en el inicio de su desarrollo

y heliofilo en el estadio productivo.

El potencial económico de la especie en la selva peruana, es alto.Tiene ventajas de adaptación al clima y suelo predominantes; el fruto tiene

aceptación en el mercado local y externo; y se dispone de un germoplasma diversificando para la optimización productiva y de calidad.

3.1.9. CASTAÑA

La semilla del fruto maduro es comestible se consume cruda, tostada, salada y en la preparación de dulces,

pasteles y helados; existen más de 50 recetas para uso en

pastelería y confitería.Un producto secundario importante de las almendras, es

el aceite rico en ácidos grasos no saturados que

contiene, de gran potencial en el mercado de

alimentos naturales. Tradicionalmente se extrae y

consume el aceite para consumo y también para el

alumbrado; industrialmente el aceite tiene valor en

la fabricación de cosméticos y jabones finos. De la

torta de almendras se obtiene harina rica en

proteínas, que se utiliza en panificación mezclada

con harina de trigo; la torta puede también utilizarse en

la fabricación de concentrados de alimentos balanceados

para ganado.La semilla, es también un producto alimenticio de la fauna silvestre

que la consume ávidamente.El pericarpo leñoso es fuente de energía, se utiliza como combustible y en la producción de carbón. En

artesanía, del pericarpo se fabrican numerosos objetos decorativos y de uso doméstico.

Page 31: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

3.1.10.GRANADILLA DE OLOR

Planta trepadora con tallo leñoso en la base y zarcillos en los ápices.

No se conoce mucho de la especie, su botánica, fisiología, agronomía e industrialización.

Sin embargo, existe tecnología de especies afines como la

"granadilla dulce" y el "maracuyá", que puede ser

utilizada como referencia para su validación.

Formas de utilización :

Fruta fresca, en refrescos y helados.

Pulpa para preparar alimentos para infantes

La pulpa de la granadilla se consume directamente de la fruta.

También se utiliza para preparar refrescos y helados. Tanto la

"granadilla dulce" P. ligularis) como la "granadilla de olor" (P.

nitida) son utilizados en alimentación de infantes con problemas

estomacales.

Aspectos de agroindustrialización a pequeña escala:

Se puede preparar néctar de granadilla aromática en pequeña escala,

cortando la fruta lavada y separando la pulpa. Se mezcla los arilos y las semillas y

se pasan por una malla de 0.69 mm, Esta mezcla se lleva con ázucar a 16 1 18 brix. 0.3% de acidez con ácido

cítrico, diluida a 1:1, pasteurizada a 90ºC por cinco minutos y enlatada. Se debe ensayar temperatura

menores de tratamiento térmico, para mantener mayor porcentaje del aroma.

Importancia económica potencial y comercialización:

Existe un mercado potencial para exportación de la fruta fresca y del jugo natural, especialmente en la

industria de alimentos para bebé. El néctar se puede utilizar en la industria de refrescos, jugos y helados.

3.1.11. MAMEY

El fruto es una drupa globosa u oblada, de 7 a 25 cm de diámetro y peso entre 600 y 700 g, pudiendo llegar hasta

1.0 kg. Cáscara color marrón claro, áspera. El epicarpo duro forma con la parte externa del mesocarpio, una

cáscara de 3 a 4 mm de espesor, rica en fibras y canales de resina y fácilmente

desprendible. La pulpa o mesocarpio es de color amarillo hasta rojizo,

consistencia firme y azucarada. Las semillas de 6 a 8 cm de largo se

presentan en número de uno a cuatro, dispuestas de manera radial.

Se consume al estado natural, cocido en forma de compotas,

mermeladas, helados o en forma de licor. Tiene fama de conservar

por mucho tiempo el sabor y el aroma. En las Antillas se utiliza un

licor perfumado llamado "Eau de Creole", que se prepara a partir de

las flores.El látex se utiliza para la preparación de insecticidas,

especialmente de los parásitos de la piel y de los pies. La madera es

de buena calidad y de la corteza se extrae un tanino para tratar

cueros.En la medicina folclórica se considera que las semillas tienen

propiedades antieczemas, insecticidas, parasiticidas y vermífugas.

Page 32: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

3.2. ACUICULTURA

La región Amazónica cuenta con una gran diversidad biológica y numerosas especies de consumo yornamentales con potencialidad de cultivo; entre las primeras destacan: Colossoma macropomum,“gamitana”; Piaractus brachypomus, “paco”, Prochilodus nigricans,

“boquichico”, Esta especies se cultivan desde hace dos décadas, y

sin embargo, no tienen la tradición de las actividades

agrícolas o agropecuarias de práctica común. Los

avances logrados en cultivo y producción de alevinos de

las especies señaladas, así como en tecnología de

procesamiento de peces y moluscos amazónicos

orientado a lograr productos con alto valor agregado,

permiten avizorar posibilidades interesantes con fines

de abastecimiento del mercado interno y externo,

contribuyendo a diversificar las actividades productivas del

poblador de la región.Los rendimientos que se están alcanzando superan los

alcanzados en otras actividades productivas tradicionales en la Amazonía Peruana. La piscicultura constituye, pues, una alternativa de producción de pescado capaz de atenuar la demanda y

disminuir la presión sobre los recursos naturales, en especial de los peces de mayor valor como gamitana,

paiche, paco, que muestran signos de sobreexplotación, particularmente cerca de las ciudades más grandes . La

Amazonía Peruana posee condiciones adecuadas para el desarrollo de los cultivos acuícolas, orientados hacia

una actividad económica con posibilidades de contribuir al PBI

regional y nacional.Estas condiciones se resumen de la siguiente manera:

(i) posee una gran diversidad biológica, con muchos

recursos aún poco conocidos, pero a la vez con

posibilidades de cultivo; (ii) disponibilidad de

terrenos apropiadas para la construcción de

estanques, con agua abundante, disponible tanto en

los ríos y lagunas, así como de un gran volumen de

escurrimiento superficial; (iii) clima tropical más o menos

estable a través del año, apropiado para el crecimiento de las

especies en cultivo; (iv) hábitos de consumo de pescado por la

población local; (v) disponibilidad mano de obra barata; (vi) disponibilidad de tecnologías de cultivo y

transformación de los productos; y (vii) demanda insatisfecha del mercado externo.Sin embargo, el desarrollo de la actividad enfrenta una serie de limitantes que deben enfrentarse en un esfuerzo

conjunto de los productores, instituciones de apoyo y financieras. Entre estas limitantes destacan: (i) escasez de

alevinos de peces nativos; (ii) ausencia de plantas de preparación de alimentos balanceados para peces; (iii)

mercado limitado al ámbito local y sólo como producto primario al estado fresco, sin valor agregado; (iv) escasa

coordinación interinstitucional entre los agentes públicos y privados; (v) escaso conocimiento de la tecnología de

cultivo en el sector productivo; (vi) escasez de programas de transferencia de tecnología; (vii) inadecuado marco

legal que limita la instalación de proyectos de cultivo de peces; (viii) Carencia de estrategia de mercado para

posesionarse convenientemente. (ix) limitada oferta de servicios como luz, teléfono, vías de transporte; (x)

escasez de cadenas de frío para hacer el acopio de los productos (1)

GAMITANA

PACO

(1) Tratado de Cooperación Amazónica (1996) Piscicultura Amazónica con Especies Nativas. Lima Perú. p. 150.

Page 33: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL

Aplicando los índices del consumo per cápita por tipo de producto, a la población proyectada para, la región y

el país, se estima el consumo proyectado local, regional y nacional para las distintas presentaciones de los productos

propuestos.A nivel nacional, el consumo de pescado fresco se incrementa de 277,146 t en el año 2,000 a 344,523 t en el

año 2,010, el consumo de congelado aumenta de 23,096 t en el año 2,000 a 28,710 t en el año 2,010 y el consumo de

enlatado se incrementa de 38,492 t en el año 2,000 a 47,850 t en el año 2,010. Cabe resaltar el escaso consumo

pescado congelado, el cual representa solo el 5.9% del total de consumo humano directo. La demanda internacional

por los productos pesqueros nacionales es bastante conocida, y dentro de ello, los enlatados y congelados de

pescado constituyen una importante fuente de ingreso de divisas para el país. Países como Chile están accediendo a

importantes mercados internacionales, en base a la aplicación de tecnologías modernas y diversificación de sus

productos. Esto sugiere que la demanda internacional de pescado es alta y está en permanente expansión, siendo los

únicos limitantes los factores de oferta (capacidad de producción a costos competitivos). Según las estadísticas del

INEI el volumen de las exportaciones de pescado, en sus diferentes formas de presentación constituyen, en

promedio, cuatro veces el consumo interno. Asimismo, se reporta un incremento de 14.5% anual en las

exportaciones, los productos enlatados lo hicieron en 14% y los congelados en 16.2%.En cuanto a los países de destino, los principales demandantes de pescado congelado son Alemania,

España, Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido, Rusia, Colombia, Holanda y Corea del Sur; y los clientes

principales para el pescado enlatado están constituidos por Bolivia, Colombia, Chile, Estados Unidos, Panamá, Reino

Unido, Sudáfrica y Uruguay (2)

VALOR AGREGADO A LOS PRODUCTOS ACUICOLAS Y LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN

Como en la región no existen fábricas de enlatados de pescado o similares, la comercialización se realiza a

través de empresas distribuidoras o dueños de marcas, los cuales tienen su radio de acción por todo el país. Así

también, los enlatados de pescado llegan a la región a través de comerciantes mayoristas de la zona, los mismos que

se caracterizan por comercializar las diferentes marcas que se venden en la Amazonía.El siguiente canal lo constituyen los minoristas, representados por puntos de ventas, ya sea en los mercados

de abastos, paraditas o en las bodegas del barrio. Estos minoristas adquieren sus productos ya sea a los

distribuidores nacionales o mayoristas regionales. El punto final del sistema lo constituyen los consumidores, quienes

como es de suponer adquieren el producto en los supermercados, bodegas y/o mercados de abastos.Productos congelados, con las características que plantea el estudio (en cajas de 10 kg) no se comercializan

en la región. La experiencia se limita al pescado entero fresco enfriado, sin seleccionar, que es obtenido por el

consumidor final de los vendedores minoristas que a su vez lo adquieren de los intermediarios (regatones) y estos de

los productores.El consumo per cápita mundial de pescado se ha incrementado en una tasa sostenida de 1.9% anual,

pasando de 6.7 kg en 1950 a 15.7 kg en 1996. La producción de acuicultura también viene aumentando su

participación en la oferta pesquera mundial. La exportación peruana de enlatados se ha incrementado notablemente

en el periodo 1990-1997, en un estimado del 14% anual; de igual forma lo hizo el consumo interno, que creció en un

orden del 16% anual. A su vez, la producción se incrementó en aproximadamente el 17.8% anual (2)

(2) Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana. IIAP.

Page 34: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

La exportación peruana de congelado en el mismo periodo se ha incrementado en 16.2% anual, nosucediendo lo propio con el consumo interno que declinó a una tasa de 18.5% anual. Como consecuencia, la

producción interna también declinó, en un estimado del 11.7 % anual. Existe pues, un mercado externo dinámico

para nuestros productos, tanto enlatados como congelados, mientras que el mercado interno de congelados se

ha venido restringiendo. Se conoce que Brasil viene exportando a U.S. $ 2.50 libra de filete de gamitana (precio

FOB).En cuanto a las exportaciones según países de destino reportado para 1997 los principales

demandantes de congelado son Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido, Rusia,

Colombia, Holanda y corea del Sur. De otro lado, nuestros principales clientes de enlatados lo constituyen

Bolivia, Colombia, Chile, Estados Unidos, Panamá, Reino Unido, Sudáfrica y Uruguay.La oferta nacional de pescado fresco y congelado, en aguas interiores, es marginal, representando entre el 3 y el

5% del total, en el periodo 1980-1997. El desembarque de pescado fresco registrado en Iquitos, en el periodo

1986-1999 se incremento en 2% anual. Para la región , en el periodo 1991 -1999 el incremento fue de 1.2 %

anual (2)

DIAGRAMA DE FLUJO CUANTITATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE ENLATADOS DE BOQUICHICO

MATERIA PRIMA

EVISCERADO Y FILETEADO

PRECOCINADO Y AHUMADO

OBTENCIÓN DE FILETEES PARA

ENVASAR

ENVASADO, SELLADO Y

ESTERILIZADO

100 %

50 % DESECHOS ( CABEZA

VISCERAS,

ESPINAZO,ALETAS )

22 % DESHID RATACIÓN,

PRECOCCIÓN

2% ELIMINACIÓN DE LA

PIEL, MÚSCULO NEGRO Y

ESPINAS GRANDES

50 %

28 %

26 %

(2) Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana. IIAP.

Page 35: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

DIAGRAMA DE FLUJO CUANTITATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE FILETES ENLATADOS DE GAMITANA

MATERIA PRIMA

EVISCERADO Y FILETEADO

PRECOCINADO Y AHUMADO

OBTENCIÓN DE FILET ES PARA

ENVASAR

ENVASADO, SELLADO Y

ESTERILIZADO

100 %

45 % DESECHOS ( CABEZA

VISCERAS,

ESPINAZO,ALETAS )

22.5 % DESHID RATACIÓN,

PRECOCCIÓN

2.5 % ELIMINACIÓN DE LA

PIEL, MÚSCULO NEGRO Y

ESPINAS

55 %

32.5 %

30 %

DIAGRAMA DE FLUJO CUANTITATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE FILETES ENLATADOS DE PACO

MATERIA PRIMA

EVISCERADO Y FILETEADO

PRECOCINADO Y AHUMADO

OBTENCIÓN DE FILET ES PARA

ENVASAR

ENVASADO, SELLADO Y

ESTERILIZADO

100 %

47 % DESECHOS ( CABEZA

VISCERAS,

ESPINAZO,ALETAS )

23 % DESHID RATACIÓN,

PRECOCCIÓN

2.5 % ELIMINACIÓN DE LA

PIEL, MÚSCULO NEGRO Y

ESPINAS

54%

31%

28.5 %

(2) Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana. IIAP.

Page 36: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

3.3. AGRICULTURA ORGÁNICA (1)

La agricultura orgánica significa el mantenimiento del equilibrio ecológico, la optimización de

los procesos no contaminantes y la relación de las actividades agrícolas con la

conservación de la biodiversidad. Los sistemas para la producción de alimentos

orgánicos utilizan por lo general una menor cantidad de insumos externos

procurando mantener un equilibrio entre la energía que produce y

consume el ecosistema. La agricultura orgánica emplea los residuos

animales y vegetales para devolver al suelo la energía en lugar

de los fertilizantes químicos, y promueve las formas de manejo

de plagas y/o enfermedades mediante el uso racional de

controladores biológicos, de estrategias físicas, culturales como la

rotación y asociación de cultivos en reemplazo de los plaguicidas que

ya demostraron afectar el ambiente. Las estrategias usadas en la

agricultura orgánica están diseñadas en armonía con el ambiente, y pretenden

obtener alimentos con la calidad que los consumidores demandan. La agricultura orgánica apunta a optimizar el

uso de los recursos en todos los aspectos de la agricultura y del ambiente, mediante el respeto a las especies de

plantas y animales, y de la cultura de las sociedades que la producen y que la consumen.

Un suelo saludable es la base para la producción de alimentos; y la diversidad de especies de organismos

vivientes en él previene el desequilibrio de especies que puede traducirse en plagas y enfermedades para los

cultivos. Para optimizar el potencial real de la agricultura orgánica en la biodiversidad, se requiere un cambio más

ordenado en los sistemas de producción, basado en un mejor entendimiento de las funciones del ecosistema y sus

efectos por la introducción de elementos extraños al ecosistema. Ese es uno de los retos que en la actualidad tiene

la agricultura orgánica para poder transformarse de un sistema productivo artesanal hacia un sistema adoptado y

validado por el segmento innovador de productores y empresarios agrícolas nacionales que ya iniciaron la apuesta

por los productos orgánicos como modelo de producción para las condiciones socio económicas y geográficas de

Perú .

El Perú con su oferta de productos orgánicos puede afrontar de cara a los

tratados de libre comercio. En la actualidad y a futuro el mercado

mundial de productos orgánicos se vislumbra dinámico y creciente,

por lo cual el Perú tiene que competir con sus ventajas

comparativas y competitivas. Las ventas mundiales en el año

2007 fueron de 35 mil millones de dólares que representan

alrededor del 5% de ventas totales de alimentos, pero que

viene creciendo a más de 20% por año en la última

década. Por otro lado, los precios de los productos

orgánicos en comparación a los convencionales

presentan menor variación estacional. Esta situación

aunada a precios más altos crea una gran oportunidad para

el empresario porque encuentra en Perú y en las condiciones

del mercado mundial las condiciones ideales para la inversión

en productos orgánicos.

La agricultura orgánica en Perú data desde hace siglos; sin embargo, la promoción de la agricultura

orgánica en Perú ocurre sólo desde algunas décadas, y el desarrollo de las instituciones que participan en la

innovación y competitividad de los productos orgánicos ha sido aun más limitado.

(1) Tratado de Cooperación Amazónica. (1996) Cultivo de frutales Amazónicos. Lima Perú. pp.222 - 230

Page 37: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

En la actualidad el Perú se ubica en tercer lugar

en América Latina en cuanto al desarrollo de la

oferta de productos orgánicos, con alrededor

de 40 mil productores en 20 regiones, unas

150 mil hectáreas de cultivo y 200 mil

hectáreas de bosques y pastos naturales

certificados como ecológicos. La mayoría

de productores orgánicos tiene menos de

tres hectáreas, pero organizados y con

enfoque de asociatividad han llegado al

mercado internacional donde colocan 160

millones de dólares al año, teniendo

además un creciente desarrollo del

mercado loca l fo rmal izado (con

certificación) que llega al millón de dólares.

Aproximadamente más de 100.000 familias peruanas están directamente involucradas con los productos

orgánicos, destacando el café, cacao y banano y otro grupo importante de productos como: el mango, aceituna,

palmito, maca (Lepidium meyenii), yacón (Smallanthus sonchifolius), azúcar, tarwi, amaranto, hierbas aromáticas y

medicinales, entre otros. De la misma forma, en la actualidad se han identificado incentivos para promover la

producción de piña y palto orgánico.

La oferta actual de productos orgánicos aún no cubre una demanda creciente a pesar de los 27 millones de

hectáreas certificadas a nivel mundial. La demanda se expande a mayor ritmo que la oferta porque cada vez hay

más consumidores con capacidad de compra y que a su vez exigen productos inocuos y de calidad, también porque

muchos consumidores identifican que la agricultura orgánica respeta el ambiente y los recursos naturales, y está

asociada a la salud humana.

La estrategia, al cabo de años, debe continuar y con más ahínco para mejorar su competitividad y

fortalecer las capacidades nacionales para que el Perú se convierte en Potencia Orgánica. El mercado interno de

productos orgánicos evidencia poco desarrollo, debilidad en la aplicación de la normatividad y autoridad para

garantizar a los consumidores que los productos siguen el proceso de inspección y certificación en concordancia

con los protocolos internacionales. Además, es aun insuficiente la investigación en productos orgánicos por parte

de las entidades del sector público y privado y no se cuenta con una red para la transferencia de conocimientos en

productos orgánicos para el sector privado.

Finalmente, una de las mayores tareas seguirá siendo la promoción de la INNOVACION para facilitar el

acceso de productos orgánicos de Perú a los mercados tanto externo como interno, acentuando confianza en base

a la calidad, inocuidad y/o diferenciación cuando fuera el caso. Hacer lo que se dice y poder demostrarlo en los

conceptos de producto-mercado y producto-cliente es la siguiente tarea.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

(1) Tratado de Cooperación Amazónica. (1996) Cultivo de frutales Amazónicos. Lima Perú. pp. 222 - 230

Page 38: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

3.4 .ECOTURISMO.

Es una modalidad de turismo debidamente planificada, en donde los visitantes disfrutan de la naturaleza

y de los valores culturales, en contacto directo con el medio natural, evitando

afectarlo o dañarlo, a través de la aplicación de normas y reglas, en donde hay una participación activa y de primer orden de los

grupos sociales locales, generando beneficios económicos para los

comunitarios y para las agencias públicas o privadas que manejen los

espacios dedicados a esta actividad. Las áreas protegidas y sus

zonas de uso público son los lugares esenciales o de primer orden

para aplicar el concepto de ecoturismo, pero sin embargo, no son los

únicos, pues se puede practicar también en espacios no

protegidos, donde la calidad, atractivos, y belleza escénica de los

recursos naturales y culturales se encuentran en buen estado de

conservación, pudiendo ser promovido por el sector público (áreas

protegidas) y el sector privado (áreas protegidas particulares y zonas

en buen estado de conservación).El concepto de Ecoturismo, se puede pues, desglosar a partir de los

siguientes tópicos:

?Se desarrolla en áreas naturales bien conservadas, generalmente en áreas protegidas.

?Con fines recreativos, de esparcimiento, educativos, interpretativos y turísticos.

?Bajo la aplicación de normas y regulaciones que aminoren, eviten y mitiguen posibles afectaciones a los

recursos naturales o culturales visitados.

? Promueve la participación activa de los comunitarios adyacentes.

?Proporciona beneficios a los comunitarios involucrados.

?Genera recursos a favor de la agencia que genera el área objeto de la visita.

?Donde la planificación juega un rol importante en su desenvolvimiento diario.

OTROS CONCEPTOS.

?Desarrollo Sostenible: Hace referencia a un conjunto de actuaciones en el marco socioeconómico en el que se

optimizan los beneficios de hoy sin detrimento de los del futuro.

?Turismo de Naturaleza: Es un turismo basado en visita a lugares naturales, pero no guarda el rigor de

planificación y de aplicación de normativas que se definen para el concepto de Ecoturismo.

? Turismo de Naturaleza Sostenible: Este concepto está un tanto más cerca del rigor con que se aplica el

ecoturismo, su diferencia estriba en que permite aplicar medios, diseños y acciones que crean barreras entre el

visitante y el ambiente natural.

MODALIDADES DEL TURISMO DE NATURALEZA.

El ecoturismo posee diversas tonalidades o modalidades, y las mismas varían de un especialista a otro, así como las

definiciones hasta hoy elaboradas, que aunque en general guardan mucha afinidad, también poseen aspectos que

difieren o que matizan ciertos tópicos (1)

(1) GARCÍA M. Vinicio (1990) Ecoturismo o Turismo Ecológico. Edit. Buenos Aires pp. 144 -160.

Page 39: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

?Ecoturismo Puro o Ecológico: Hace referencia a la modalidad en que la visita, recorrido o viaje

se fundamenta en la oferta de los atractivos naturales y culturales, teniendo como objeto de

visita, las áreas protegidas y sus zonas de uso público, donde la participación comunitaria se

integra a partir de pequeñas y medianas empresas: Servicio de guías, venta de artesanía,

servicio de alimento, alojamiento, etc.

? Turismo de Aventura: Es una modalidad en donde él o el grupo de visitantes, se enfrentan a dificultades, a

riesgos, esfuerzos en rutas, caminos, cursos de agua hasta llegar a un destino final, siendo su satisfacción

vencer todos los obstáculos que se pueden presentar durante el trayecto. Son ejemplo de esta modalidad.? Escalar montaña.? Penetrar a cuevas profundas y oscuras auxiliado de equipos.? Hacer travesías en vehículos de doble tracción por carreteras de difícil acceso.? Navegar en ríos procelosos.? Caminatas a caballos en lugares difíciles.? Ciclismo en lugares difíciles.? Buceo en fondos marinos difíciles, etc.

?Turismo rural: Se refiere a aquella

actividad que incluye paseo por el

campo para observar prácticas

culturales en fincas, granjas a

través de la agropecuaria y la

agroindustria. Los visitantes se

ponen en contacto con

agricultores o asociaciones de

éstos, y en algunos casos el

tours incluye pernoctar en

c a s a s o h a b i t a c i o n e s

preparadas para estos casos,

pero con todo el diseño y

ambientación del campo.

?Turismo Científico: Aquí nosotros

diferimos de algunos académicos, en esta

modalidad, que la refieren a la oferta de

Estaciones Biológicas, que ofrecen alojamiento, a

cambio de pagos, a investigadores, para trabajar en diferentes campos (botánica, zoología, ecología, biología,

etc.). Esto desde nuestro punto de vista no es turismo, es investigación pura. Por tanto concebimos el

turismo científico, como aquel en que el visitante se mueve a una zona natural poco perturbada o un área

protegida específica con fines exclusivos de observar uno o varios elementos de la biodiversidad, de carácter

físico, geomorfológico, cultural, singular o particular, conocer de este (os); recibir información, educarse, pero

también acompañado de la recreación y el esparcimiento.

?Turismo recreativo, de esparcimiento y educativo: Es una modalidad que se puede hacer en cualquier

escenario: Rural, parques privados, áreas protegidas, bosques nacionales, pero en el que el visitante quiere

sentirse relajado y su objetivo primario es la recreación y esparcimiento y en última instancia la educación

sin mucho esfuerzo, pero en contacto con la naturaleza.

?Turismo Educativo: El objetivo básico es recibir información, guiado por profesores o intérpretes

especializados, en senderos, centros de visitantes, en lugares bien conservados, áreas naturales o áreas

protegidas. Son ejemplo de esta modalidad los paseos a Áreas Protegidas, de estudiantes, en donde además

de nutrirse o educarse con informaciones, se tiene como elemento secundario la recreación.

Page 40: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

GESTORES O PROMOTORES DEL ECOTURISMO.

El ecoturismo se ha convertido en una actividad altamente dinámica, que moviliza en todo el

mundo entre cuatrocientos a quinientos millones de personas, razón por la cual, muchos países han

preparado ofertas en esta dirección, a partir de sus áreas protegidas y otras zonas con potencialidades

para captar un porcentaje de estos clientes. Diversas organizaciones públicas y privadas se encargan de

promover, movilizar y vender las opciones ecoturísticas, a saber:?ONG.?Agencias turísticas.?Organizaciones públicas.?Organizaciones privadas.?Consorcios del Turismo Internacional.

3.5. ECOTECNOLOGIAS

Es un término para describir la energía generada a partir de fuentes de energía primaria respetuosas con el

medio ambiente. Las energías verdes son renovables que no contaminan ,es decir, modo de obtención o uso no emite

subproductos que pueden incidir negativamente en el medio ambiente.

Además están cobrando mayor importancia pues permiten disminuir la dependencia de las fuentes tradicionales de

energía(petroléo o gas)y aumentar la independencia energética de cada país.

Una energía alternativa, o más precisamente una

fuente de energía alternativa ,es quella que puede suplir a

las energías o fuentes energéticas actuales, ya sea por su

menor efecto contaminante o fundamentalmente por su

posibilidad de renovación.

El consumo de energía es uno de los grandes medidores

del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de

“crisis energética”aparece cuando las fuentes de energía

de las que abastece la sociedad se agotan. Un modelo

económico como el actual, cuyo funcionamiento de pende

de un continuo crecimiento, exige también una demanda

igualmente creciente de energía. Las fuentes de enrgía

fósil y nuclear son finitas. Es inevitable que en un

determinado momento la demanda no pueda ser

abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se

descubran y desarrollen otros nuevos métodos para

obtener dicha energía. Éstas son las energías alternativas.

La discusión energía alternativa/convencional no

es una mera clasificación de las fuentes de energía, sino

que representa un cambio que necesariamente tendrá que producirse durante este siglo es importante reseñar que

las energías alternativas, aun siendo renovables, también son finitas ,y como cualquier otro recurso natural tendrán

un límite máximo de explotación .Aunque podamos realizar la transición a estas nuevas energías de forma suave y

gradual, tampoco van a permitir continuar con este modelo económico basado en el crecimiento perpetuo. así surge

el concepto de desarrollo sostenible.

Page 41: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

PRINCIPALES FUENTES DE ENERGÍA

ENERGÍA RENOVABLE

A.HIDRAÚLICA

B.BIOMASA

C.MAREOMOTRIZ D.SOLAR

E.EÓLICA

F.GEOTÉRMICA

ENERGÍA NO RENOVABLE

A.CARBÓN

B.PETRÓLEO

C.GAS NATURAL

D.NUCLEAR

Dicho modelo se basa en las siguientes premisas:

?El uso de fuentes de energía renovables, ya que las fuentes fósiles actualmente explotadas

terminarán agotándose, según los pronósticos actuales, en el transcurso del siglo XXI.

?El uso de fuentes limpias abandonando los procesos de combustión convencionales y la fisión nuclear.

?La explotación extensiva de las fuentes de energía como alternativa al fomento del autoconsumo, para evitar en

la medida de lo posible la construcción de grandes infraestructuras de generación y distribución de energía

eléctrica

?La disminución de la demanda energética mediante la mejora del rendimiento de los dispositivos eléctricos

(electrodomésticos, lámparas, etc.)

?Reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficientemente, sino de

consumir menos, es decir, desarrollar una conciencia y una cultura de ahorro energético y condena del

despilfarro

La producción de energías limpias, alternativas y renovables no es por tanto una cultura o un intento de

mejorar el medio ambiente, sino una necesidad a la que el ser humano se va a ver abocado, independientemente

de nuestra opinión, gustos o creencias.

Page 42: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

La principal de estas energías es la solar, que se aprovecha en la actualidad mediante células

que la transforman en electricidad. Se fabrican con silicio y se utilizan, además de en naves y

estaciones espaciales, en aplicaciones domésticas. Un sistema de células solares puede abastecer

de energía a una vivienda y esta opción se utiliza sobre todo en aquellas regiones donde el transporte de

las formas convencionales de energía eléctrica a través de tendidos de cable resulta muy costoso debido a su

aislamiento. Existen algunas centrales en diversos países que pueden producir electricidad conectada a la red

general. Aunque el coste inicial de las instalaciones de energía solar resulta más elevado que el de las

convencionales, tras unos pocos años de funcionamiento se amortiza y el consumo se realiza entonces de modo

gratuito.

La energía eólica cuenta con una vieja tradición en los molinos de viento, pero en los actuales dispositivos la

energía obtenida no es mecánica sino también eléctrica. Los llamados parques eólicos consisten en una serie de

grandes molinos de aspas alargadas que se sitúan en regiones donde los vientos son mas o menos constantes y de

una determinada fuerza.

La energía geotérmica se basa en el propio calor de la superficie terrestre, cuya temperatura va aumentando

con la profundidad. Para aprovechar este fenómeno se inyecta agua hasta una cierta profundidad, donde se calienta

y asciende. Con intercambiador de calor, este aumento de la temperatura puede convertirse en energía eléctrica. De

manera similar, se utilizan también aguas termales y géiseres.

La gran fuerza del oleaje y de las mareas ha sido también objeto de estudios para su aprovechamiento. Para

ello se han realizados proyectos que contemplan la instalación de grandes compuertas y turbinas en regiones de

mareas muy vivas y que se situarían en lugares confinados como una bahía o similares. El cambio de dirección de las

aguas movería dichas turbinas, con las que se generaría corriente eléctrica.

Un principio similar es utilizado en los ríos para obtener energía hidroeléctrica, situando turbinas accionadas

por la fuente de la corriente o bien creando una presa y aprovechando de este modo una corriente artificial

permanente.

Dado el elevado costo de la energía renovable, su inserción en el mercado es lenta. Día a día, sin embargo, a

medida que el costo de la energía convencional incrementa y los yacimientos se agotan, las energías renovables van

ganando espacio, y se convierten en ventajosa realidad.

Las ventajas en el uso de este tipo de recursos son sustanciales

Mínimo impacto sobre el medio ambiente.

No generan residuos difíciles de tratar, ni gases contaminantes como lo hacen los combustibles fósiles.

Son autóctonas, no hay importación. Hay una disminución de la dependencia energética.

Los impactos que producen son pequeños, de fácil minimización.

Generan puestos de trabajo en su construcción, mantenimiento y explotación. Instrumento para lograr un desarrollo de tecnología nacional.

Page 43: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

CAPÍTULO IV

PLAN DE ECONEGOCIOS O BIOCOMERCIO

Ucayali Región Ecológica

Page 44: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

4.1. EL PLAN DE ECO-NEGOCIOS O BIONEGOCIOS (1)

En la actualidad, son muchas las pequeñas, medianas y grandes empresas que

se ven en la necesidad de elaborar un plan de bionegocios o econegocios con el fin de

desarrollar un proyecto en particular, «vender» una idea a potenciales inversionistas,

conseguir financiamiento, establecer alianzas de cooperación o simplemente «ordenar» su

negocio. Por ello, el presente capítuo describirá qué es un plan de bionegocios y cuál es la

estructura recomendada. Cabe señalar que la estructura presentada constituye sólo un «modelo» estándar para

un plan de bionegocios. Éste podrá variar en función a los requerimientos de la entidad que lo solicite o al criterio

del emprendedor.

Un plan de econegocios es un estudio detallado que permite evaluar las posibilidades de inversión en un producto o servicio en

particular, en un contexto determinado y con ciertos recursos disponibles, con el fin de determinar la viabilidad y sostenibilidad económica, social y ambiental del proyecto. Es una herramienta indispensable a la hora de poner en marcha un proyecto para empresas ya establecidas.

Un plan de econegocios bien diseñado ha de ser la base sobre la que se edifiquen proyectos de diversificación o crecimiento de la actividad

principal.

¿Cuándo se debe hacer un

plan eco-negocios?

Todo plan de bionegocios o econegocio debería

desarrollarse antes de iniciar cualquier actividad

emprendedora. Sin embargo, muchas empresas suelen

«aventurarse» en actividades productivas sin haber hecho un

análisis del mercado, sin identificar alguna necesidad insatisfecha, o

peor aún, sin examinar el entorno general y sectorial que pudiera

afectar negativa o positivamente a la empresa. Es necesario

recordar que en un entorno cada vez más cambiante, competitivo

y globalizado, la “intuición” por sí sola ya no es suficiente para

comenzar un nuevo negocio e invertir importantes

recursos. En todo caso, hoy en día son muy pocos los

inversionistas que toman decisiones

basándose exclusivamente en la

intuición.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

(1) PROMPEX PERÚ (2007) Manual para la Elaboración de Planes de Biocomercio. 1ra Edición. Lima Perú. pp. 9 - 61

Page 45: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

¿Para qué sirve un plan de eco-

negocios?

El plan de eco-negocios es una herramienta indispensable para evaluar la viabilidad y

sostenibilidad económica, social y ambiental de un negocio y sobre la base de un estudio real en vez de hacerlo

por simple intuición o suposición.

Promover el análisis de posibles mercados en función a la valoración de necesidades insatisfechas y, por lo tanto, la identificación de una demanda real y no simplemente imaginaria.

Determinar cuáles serán los objetivos, políticas y estrategias de gestión más adecuadas para el logro de los objetivos de los

promotores e inversionistas.

Demostrar la viabilidad económica, financiera y de mercado de algún producto o servicio de la

biodiversidad, tomando en cuenta los costos ambientales y sociales en los que

deberá incurrir con el fin de prot

Por ello, todo plan de eco-negocios deberá responder a las siguientes preguntas, más allá de la

rentabilidad económica y viabilidad operativa y de mercado:

¿En qué medida, la comunidad se beneficiará directa e indirectamente de las actividades de la empresa?

¿Qué actividades de conservación o regeneración de las especies desarrolla la empresa para lograr la

eco-eficiencia?

¿Qué medidas deben aplicarse para reducir el impacto ambiental y social?

¿Cuál es la estructura

recomendada?

Si bien la estructura de un plan de bionegocios depende de varios factores, como los objetivos o quiénes son los

interesados en invertir, es importante mencionar que antes de empezar a desarrollarlo se debe realizar un estudio de base. Este guía

contiene un breve análisis de los siguientes indicadores:acceso a tierras y disponibilidad; evaluación de la capacidad de la infraestructura; ingreso a los mercados locales; facilidad para obtener

capital y análisis de la fuerza laboral. Esto permitirá la ubicación del entorno en el que se desarrollará el bionegocio y establecer las

estrategias y actividades a realizarse para mitigar aquellos factores que no sean los más adecuados para su

desenvolvimiento.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 46: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

4.2. ESTRUCTURA SUGERIDA DE UN PLAN DE ECONEGOCIOS.

Resumen ejecutivo2

3

4

5

6

7

8

9

10

Antecedentes del plan de econegocios

Análisis del entorno y cadena de valor

Estudio de mercado

Plan estratégico

Estructura organizacional

Plan de marketing

Plan de operaciones

Plan para el manejo de la biodiversidad

11

12

Impactos sociales y ambientales

Administración de recursos humanos

Estructura de costos, presupuesto y evaluación financiera13

1. Denominación del plan de econegocios.

En esta parte debes indicar con claridad y en forma

sintética el título o denominación del plan como por ejemlplo:? “Planta de Tratamiento de Residuos

Sólidos y Orgánicos, con Control Inteligente”

? “Agencia Buscapapeles”

Denominación del plan de econegocios1

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

(1) PROMPEX PERÚ (2007) Manual para la Elaboración de Planes de Biocomercio. 1ra Edición. Lima Perú. pp. 9 - 61

Page 47: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

2. Rresumen ejecutivo.El resumen ejecutivo es probablemente la parte más importante del plan de, pues

captará el interés de los inversionistas. Su extensión no debería superar las tres hojas y probablemente sea mejor redactarlo al final de todo el plan, al concluir su elaboración. Las aseveraciones en este resumen deben ser contundentes y consecuentes con el resto del documento. Es indispensable que el lenguaje empleado sea claro y que el estilo de redacción motive el interés del lector.

¡IMPORTANTE!

Al redactar el resumen ejecutivo usted debe tener en cuenta algunos aspectos

que se menciona a continuación. Solo debe describir en forma secuencial y

no utilizar títulos, sub títulos u otros. Solo es un resumen.

PROPÓSITO.

¿Cuál es el propósito del plan?

- La viabilidad y sostenibilidad económica, ambiental y social de un econegocio.

- Vender la idea del negocio.

- Atraer inversión.- Establecer alianzas de cooperación

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA.

?¿En qué línea de econegocio se encuentra?

?¿Cuál es su estructura organizacional?

?¿Cuáles son sus principales fortalezas?

?¿Cuál es la línea de productos o servicios tradicionalmente ofrecidos?

?¿Cuáles son las necesidades insatisfechas identificadas que la empresa buscará satisfacer?

?¿Cuáles son los nuevos productos o servicios que se ofrecerán para satisfacer las necesidades identificadas?

ANÁLISIS DEL MERCADO.

?¿Cuáles son las características del mercado meta identificado?

?¿Cuál es el tamaño del mercado y sus posibilidades de crecimiento?

ESTRATEGIAS.

?¿Cuál es la estrategia de negocio con la que se pretende ingresar al nuevo mercado?

?¿Cuál es la estrategia de marketing

seleccionada en función a un análisis del

sector y de la competencia?

?Segmentación, posicionamiento y cobertura.

?¿Cuál es la estrategia de ventas que se

piensa utilizar para competir en el mercado?

?¿Cuáles son los factores claves para el éxito

del plan?

?¿Cuáles son los mayores riesgos o

amenazas?

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 48: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.

?¿El proceso productivo se basa en investigaciones o conoc im ien tos t rad ic iona les su f i c ien temente comprobados?

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES.

?¿Las actividades propuestas están orientadas hacia la conservación o regeneración de especies?

?¿Existe investigación y casuística suficiente con relación a los recursos de la biodiversidad materia del plan de econegocios?

BUENAS PRÁCTICAS SOCIALES.

?¿En qué medida se beneficia la comunidad de las operaciones y utilidades del negocio?

?¿En qué medida la comunidad está involucrada y comprometida con las actividades del negocio?

EQUIPO GERENCIAL.

?¿ Q u i é n e s s o n l a s personas clave para el éxito del negocio?

DATOS FINANCIEROS.

?¿Cuál es el monto del capital requerido y cómo será distribuido?

?¿Cuál es el desempeño proyectado? Periodo de recuperación de la inversión, punto de equilibrio.

3. Análisis de entorno y cadena de valor.Al comenzar a instalar un negocio debe pensar en la diferenciación, conocer bien la forma de su negocio,

tener presente la idea de liderazgo, pensar como los clientes y hablar con ellos, conocer y analizar a la competencia, información sobre la estructura de costos y financiera, innovar y crear, pero, sobre todo, deberá concentrarse en «cómo crear valor para los clientes». Para ello resulta fundamental comenzar por el análisis de los siguientes aspectos:

?Análisis externo:

¿Qué factores externos al econegocio podrían representar una oportunidad o generar una amenaza para el óptimo desarrollo de la idea?

¿Cuán atractivo es el mercado en el que se pretende ingresar?

¿Cuál es el poder adquisitivo de los clientes o del mercado objetivo?

¿Cuál es el grado de rivalidad entre los competidores?

?Análisis interno:

¿Cuáles son las fortalezas del plan que podrían contribuir con el plan de econegocios?

¿Cuáles son las debilidades del plan que podrían perjudicar la puesta en marcha del econegocio?

?Análisis de la cadena de valor:

¿Cómo funciona la cadena de valor desde el productor primario hasta el consumidor final?

?Análisis de la cadena de valor - Cadena Productiva:

¿Qué agentes intervienen en el proceso productivo?

¿Cuál es la cadena de producción de las materias primas?

Cada sector de productos y servicios tiene su propia cadena de valor. Es decir, una serie de actividades relacionadas e interconectadas que se reúnen para entregar un mayor valor al cliente. Éstas deben analizarse para determinar sus debilidades y amenazas y establecer planes de contingencia.

?Análisis de la cadena de valor - Cadena de Comercialización:

¿Cuál es la cadena de comercialización de los productos finales? ¿Quiénes intervienen en ella?

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 49: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

cadena productiva es:

Un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado, desde la provisión de insumos,

producción y transformación hasta el consumidor final. Cuando estos agentes económicos están articulados en términos de tecnología, financiamiento y/ o capital bajo condiciones de cooperación y equidad, entonces nos

encontramos frente a una Cadena Productiva Competitiva capáz de responder rápidamente a los cambios que

ocurran en el mercado, transfiriendo información a través de toda la cadena de valor

Puedes utilizar la siguiente hoja de trabajo

para analizar la cadena de valor

1. ¿Cuáles serán las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del econegocio?2. ¿Cuáles son las características económicas dominantes del econegocio?

?¿La demanda del mercado aumenta lentamente, en menor grado que los ofertantes??¿Existe estacionalidad en la demanda??¿Existe una guerra de precios entre las empresas competidoras del sector?

3. ¿Cómo se podría describir a la competencia??¿Venden en el mismo rango de precio / calidad??¿Cubren las mismas áreas geográficas??¿Tienen una gama de productos comparables??¿Enfatizan los mismos canales de distribución??¿Ofrecen servicios similares a los clientes??¿Utilizan enfoques tecnológicos iguales??¿Los productos o servicios de la competencia son altamente diferenciados o básicamente idénticos??¿Qué labores de investigación y desarrollo realizan los competidores? ¿Cada cuánto se efectúan?

4. ¿Cuál es el poder de negociación de los proveedores??¿Las materias primas o ingredientes son escasos??¿Los proveedores de servicios son abundantes y de calidad??¿Ofrecen garantías??¿Cuán factible y costoso resultaría cambiar de proveedor??¿La calidad de la materia prima o del ingrediente puede afectar de manera significativa la calidad del

producto final??¿La materia prima representa una parte importante del costo total del producto??¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de los proveedores??¿Cuáles son sus principales oportunidades y amenazas??¿Cómo se tendría que actuar frente a la escasez de materias primas?

5. ¿Cuál es el poder de negociación de los compradores, clientes o consumidores finales??¿Cuál es el número de compradores y su tamaño relativo??¿Cuáles son los canales de distribución más utilizados en el sector??¿Cuán bien informados están los clientes o consumidores sobre los productos, precios y costos del

vendedor?

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 50: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

4. Estudio de mercado.

El estudio o análisis de mercado puede tener tantos objetivos como dudas se tengan con respecto al negocio que se quiera emprender. Sin embargo, los objetivos más comunes en esta etapa de la investigación se orientan a:

?Conocer el perfil de los potenciales clientes.

?Conocer el comportamiento de los consumidores.

?Conocer las características del mercado de los clientes.

?Conocer las características del mercado de proveedores.

?Conocer las características del mercado de competidores.

?Estimar la demanda potencial por el bien o servicio a ofrecer

Esta información puede recogerse a través de fuentes secundarias de información como son los libros, revistas, manuales e Internet, o a través de herramientas de recolección de datos primarios como son las entrevistas, encuestas, focus groups, observación, degustación, prueba de producto o experimentación.

.

Objetivos del estudio de mercado realizado.

1. Primer paso: uso de fuentes secundarias para conocer el mercado.Estudios de mercado ya publicados, memorias de empresas, periódicos, diarios, revistas, boletines y suplementos, material audiovisual (reportajes, documentales y noticieros), internet y Otros.¿Qué resultados se obtuvieron de esta investigación preliminar?

2. Segundo paso: uso de técnicas cualitativas en la etapa exploratoria del estudio (focus groups o entrevistas en profundidad).?¿Qué información del mercado no se pudo hallar con fuentes secundarias??¿Qué información se solicitó a consumidores potenciales o especialistas??¿Cuántas entrevistas se realizaron? ¿A quiénes??¿Qué interpretación pueden derivarse de los focus groups y entrevistas?

3. Tercer paso: uso de técnicas cuantitativas (cuestionarios estructurados).?¿Qué información del mercado no se pudo hallar con técnicas cualitativas??¿Cuál es el total del público objetivo??¿Cuál es el tamaño de la muestra elegida para aplicar los cuestionarios? ?¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?

4. Seguimiento y evaluación.?Conclusiones obtenidas a partir del tercer paso.?¿Qué perfil general tiene el cliente potencial??¿Qué comportamiento de compra tiene el cliente potencial??¿Cuál es la intención de compra existente frente al nuevo producto o servicio?

?¿Cuál es la estimación de la demanda que tendrá el negocio?

HS

Utiliza estas interrogantes para elaborar el estudio de

mercado

5. Plan estratégico.Una vez concluida la etapa de investigación se inicia la de planeación, que es el proceso de establecer

objetivos y estrategias para toda la organización. Empieza con el plan estratégico de la empresa, que debe mostrar ¿qué? se hará, ¿cómo? se hará, ¿cuándo? se hará y ¿quién? será la persona responsable de cada tarea.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 51: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR

ESTUDIO DE MERCADO

Análisis de clientes, proveedores y consumidores

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE : MARKETING

RECURSOS HUMANOS

OPERACIONES

ASPECTOS SOCIALES Y ADMINISTRATIVOS FINANZAS

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS,

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

MISIÓN

OBJETIVO ESTRATÉ GICO

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.

DIFERENCIACIÓN Y LIDERAZGO EN COSTOS

5.1. Misión.

En primer lugar, se debe formular la misión40 de esta nueva unidad de negocios, asumiendo que la visión41 ya fue establecida y no necesita ser modificada de forma radical.

Un ejemplo de misión podría ser:

“La empresa se dedica a la producción de derivados del aguaje y uña de gato para su posterior comercialización en el mercado local .Utiliza procesos eficientes y tecnología de última generación, con el fin de ingresar al mercado local a través de cadenas de tiendas y grandes supermercados. La oferta es constante y mantiene un estándar de calidad óptimo con el fin de consolidar la imagen del negocio como una institución seria y confiable desde un punto de vista económico, social y ambiental”.

Otros ejemplos de misiones muy simples pero efectivas:

“Ser el mejor aliado de la sociedad y del medio ambiente”.

“Velar por la salud de los de la biodiversidad y los humanos”.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 52: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

La misión se formula definiendo:

?¿Cuáles son los principales productos o servicios de la empresa?

?¿Quiénes son los clientes de la empresa??¿En qué mercados compite la empresa?

?¿Cuál es la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja

comparativa?

Objetivos estratégicos

Una vez definida la misión se establecen los objetivos estratégicos, que suelen ser permanentes, de

largo plazo y expresan el deseo de los accionistas. A diferencia de los objetivos de las áreas funcionales o planes funcionales, rara vez son cuantificados o se expresan en términos numéricos, por ejemplo:

?”Lograr la armonía con las comunidades productivas que se encuentran en la zona

de cultivo del recurso que se utiliza”

Estrategia de negocio

Definida la misión y los objetivos estratégicos, el siguiente paso –y quizás uno de los más importantes es tomar una decisión con respecto a la estrategia de negocio, la ventaja competitiva o comparativa y, finalmente, los factores claves para el éxito del negocio dentro de la línea en particular.

Los econegocios pueden adoptar una estrategia competitiva por cada línea de productos o servicios. Por ejemplo, un negocio dedicada a productos de la biodiversidad podría escoger una estrategia de diferenciación para su línea de peces ornamentales y otra para el liderazgo en costos para su línea de flores tropicales.

Ventaja Competitiva

La ventaja competitiva se refiere a aquella ventaja o recurso que una determinada empresa tiene y que es difícil y costosa de imitar o que es insustituible. Por ejemplo, las marcas, patentes, niveles de activos, contactos, etc.

Ventaja Comparativa

La ventaja comparativa se refiere a aquella diferencia que beneficia a una negocio en relación a otra, pero esta puede ser imitada en el corto o mediano plazo. Por ejemplo, la buena ubicación de un negocio es una ventaja relativa en la medida en que cualquier competidor puede establecerse al costado o al frente.

Otro ejemplo podría ser el siguiente: Para el cultivo de café orgánico, las condiciones climáticas de la Padre Abad son comparativamente más favorables que las de Coronel Portillo.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 53: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Alianzas estratégicas

Una de las maneras más eficientes de lograr ventajas competitivas es a través de alianzas estratégicas que puedan bloquear el ataque de los

competidores.“Las alianzas estratégicas son sociedades entre empresas que combinan

sus recursos, capacidades y aptitudes centrales para cubrir los intereses mutuos de desarrollo, producción o distribución

de bienes o servicios”

6. Estructura organizacional.

Generalmente, las empresas de econegocios adoptan estructuras organizacionales simples o funcionales.

6.1. Estructura simple.

Una estructura simple es aquella en la que el grado de complejidad y formalidad de las relaciones es bajo. Si bien existe una alta centralización en la toma de decisiones, las mismas están a cargo de una sola persona, lo que permite a la empresa una mayor agilidad y flexibilidad, menores costos y un claro y delimitado ámbito de responsabilidad. Sin embargo, esta estructura es efectiva solo si la empresa es bastante pequeña.

6.2 Estructura funcional.

Cuando las empresas tienen un mayor grado de complejidad y tamaño, la estructura más conveniente suele ser la funcional. Este tipo de organización requiere de una clara división del trabajo o departamentalización y de una adecuada asignación de responsabilidades y derechos o establecimiento de jerarquías.

En este sentido, se puede establecer una departamentalización por funciones, por producto, por cliente, por ámbito geográfico o por procesos.Suele ser el tipo de organización más utilizada por las pequeñas y medianas empresas, pues genera economías de escala y evita la duplicidad de equipos y personas. Sin embargo, pueden darse conflictos entre las áreas funcionales, lo que dificulta las coordinaciones y, en consecuencia, demora la toma de decisiones.

7. Plan de marketing.El marketing abarca todas las actividades necesarias para establecer los objetivos, las estrategias, los

programas y los procesos para ingresar exitosamente a un mercado, crecer en él y alcanzar los niveles de ventas requeridos para cumplir con los objetivos de rentabilidad establecidos y tener una buena relación cliente-empresa.

Generalmente, un buen plan de marketing presenta la siguiente estructura:

? Mercado objetivo.

? Objetivos de marketing.

? Mezcla de marketing.

? Estrategias de marketing.

? Presupuesto de marketing.

? Planes de contingencia.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 54: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

7.1. Mercado Objetivo.

Se refiere al mercado o público al cual se dirigen todas las estrategias de marketing. Está conformado por las personas o instituciones que podrían ser los futuros clientes.El mercado objetivo de personas naturales se suele segmentar en función a variables como nivel de ingreso, consumo promedio, hábitos de consumo, comportamiento de compra, ubicación geográfica, edad, sexo, profesión, estilo de vida, aficiones, etc.

Otro mercado objetivo típico es el institucional o empresarial. Los bienes y servicios son dirigidos a empresas y no a personas individuales. En este caso, losclientes de las empresas no son los consumidores finales, sino los intermediarios.

7.2. Objetivos de marketing.

Los objetivos de marketing deben ser cuantificables, medibles y realizables. En el caso del plan de marketing y el plan de operaciones, se establecen para el corto, mediano y largo plazo

OBJETIVO INDICADOR PRIMER AÑO

SEGUNDO AÑO

AÑOS SIGUIENTES

Lograr un nivel de ventas deLograr una mayor diversificación de productos ofrecidos

Miles de solesNúmero de productos nuevos introducidos el mercado

3,000,00

10

10,000,00

12

20,000,00

22

Utiliza este cuadro para cuantificar tus

objetivos de marketing

7.3 Estrategias de marketing.

?Para alcanzar los objetivos es necesario determinar cuáles son las estrategias más adecuadas. En la siguiente tabla se presenta una lista de alternativas estratégicas de marketing que son útiles para los planes de econegocios.

?Concentrarse en zonas donde el competidor tiene una posición débil.?Enfocarse en los mercados que el competidor descuida o no puede atender.?Realizar promociones y ventas especiales dirigidas a los clientes de los competidores que no estén

siendo bien atendidos por ellos.?Tratar de adelantarse a los competidores que tienen una publicidad débil y escaso reconocimiento.?Introducir nuevos modelos o versiones del producto que aprovechen las brechas en las líneas de

productos de los competidores.?Reducir precios.?Incrementar gastos de publicidad y promoción.?Sorprender a la competencia con actividades promocionales esporádicas pero intensas.?Otorgar a los comerciantes y distribuidores descuentos por volumen para evitar que prueben trabajar con

otros proveedores.?Ofrecer a los usuarios del producto una capacitación gratuita o a un costo bajo.?Aumentar el financiamiento a comerciantes y distribuidores.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 55: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Puedes aplicar la siguiente estrategias:

Que sea competitiva, de sea de posicionamiento, de crecimiento. Es decir, ¿por qué se piensa que

el negocio podrá satisfacer las necesidades del mercado de mejor manera que la competencia?. Por

otro lado ¿el nuevo producto o servicio ofrecido es de mejor calidad pero puede venderse al mismo

precio que los bienes de la competencia?. De la misma forma, la estrategia de precio a utilizar debe ser

a: (corto, mediano y largo plazo), los canales de venta y distribución deben ser estratégicos: ¿Dónde se

piensa ubicar el negocio y por qué en ese lugar en particular?, es decir, existe mayor concentración del

público objetivo, facilidades de localización o distribución, cercanía a la materia prima, disponibilidad

de mano de obra calificada para la tarea a precios, etc. razonables

¡RECUERDA! La clave del éxito de un negocio radica en la

consistencia de sus estrategias, en la claridad de sus objetivos y en la capacidad de gestión de

sus promotores.

7.4. Mezcla de marketing.

Una vez que se han definido el mercado, los objetivos y las

estrategias de marketing, se puede determinar la mezcla de marketing, ello en

función al producto, al precio, a la promoción, a la ubicación y a la distribución de los

bienes o servicios.La definición del producto o servicio que producirá la empresa es una de las fases más importantes del

plan de econegocios, y requiere de una gran dosis de innovación y creatividad.

La definición del producto debe considerar los atributos y características del bien o servicio:El beneficio principal del producto central. Además, debe tomar en cuenta aspectos de marca,

empaque, etiquetas, diseño, calidad, garantía, servicios post-venta.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 56: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

7.5 Marketing Ecológico.

La responsabilidad por generar un desarrollo sostenible no solo debe ser preocupación de los gobiernos u organismos multilaterales, sino de la sociedad en su conjunto. Como parte de ella, el consumidor es uno de los agentes más importantes de este proceso; es, en realidad, el verdadero protagonista.

Bajo esta perspectiva, se puede definir el marketing ecológico como el proceso de planificación, promoción y distribución que permite que las necesidades de los clientes sean satisfechas, que los objetivos de la empresa sean conseguidos y que el proceso genere el mínimo impacto negativo en el ecosistema.

Los objetivos que se persiguen bajo este concepto son:

?Informar y/o educar sobre temas de carácter ambiental, por ejemplo, campañas para informar sobre el uso de diferentes contenedores de basura para separar los residuos de acuerdo a sus componentes (plástico, papel, orgánicos, etc.).

?Estimular acciones beneficiosas para el ambiente, por ejemplo, las diferentes campañas para que los ciudadanos ahorren agua y energía.

?Promover conciencia ambiental mediante campañas que apoyen la protección de los bosques, mares y los ecosistemas en general.

Oportunidades del Marketing Verde:?Mayor eficacia de los productos “verdes” Las nuevas generaciones de productos y tecnologías son más

“amigables” con el medioambiente, y son más eficaces y rentables. A raíz de la presión de los consumidores verdes, varios países han comenzado a imponer restricciones a la importación de algunos bienes de consumo.

?Mejora de la competitividad. En este aspecto se está logrado el perfeccionamiento constante de productos y servicios; también existe un efecto estratégico en la reducción de costos, mejora de la imagen pública e impulso del desarrollo sostenible.

. Presión de los consumidores.

El Consumidor Verde:El consumidor verde o ecológico es aquel que manifiesta su

preocupación por el medioambiente a través de su comportamiento de

compra, y busca productos que sean percibidos como

“amigables” con el medioambiente.La aparición de este nuevo tipo de consumidores

preocupados no solo por la satisfacción de sus

necesidades actuales, sino también por la protección del

entorno natural, está obligando a las empresas a

adoptar una nueva forma de gestionar el

marketing.

Producto Ecológico.

Un producto ecológico es “aquel producto que, cumpliendo las mismas funciones de otros similares, produce un daño inferior al medio ambiente durante la totalidad de su ciclo de vida. Es decir, que la suma de los impactos generados durante la fase de extracción de la materia prima, producción,

distribución, uso o consumo y eliminación, es de menor impacto que en el caso del resto de productos que

satisfacen la misma necesidad”

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 57: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

PRODUCTOR INTERMEDIARIOS FABRICANTE DE

PRODUCTOS ELABORADOS

INTERMEDIARIOS DEL CANAL DE

RETORNO, EMPRESAS DE RECOGIDA

Y SELECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

VERTEDEROS

CONTROLADOS

EMPRESAS DE VALORACIÓN

DE RESIDUOS SÓLIDOS

EMPRESAS DE RECICLAJE

CONSUMIDORES

CANAL DIRECTO

CANAL RETORNO

CANAL DE DISTRIBUCIÓN INVERSO

El plan de operaciones debe comenzar por el establecimiento de los objetivos y las estrategias en función a los requerimientos del mercado. El mercado y los recursos financieros son los que determinan la capacidad de producción inicial y las proyecciones de crecimiento.

8. Plan de operaciones.

Los objetivos operacionales pueden establecerse en función a los costos y calidad del producto, a la seguridad en la entrega o a la flexibilidad en los procesos.

Estos dependerán de la estrategia de negocio seleccionada por la empresa pero, sobre todo, del análisis de la cadena de valor.

Suponiendo que después de hacer un análisis del entorno, de la cadena de valor y del mercado, se detecta una demanda insatisfecha de pulpa de camu camu de tara por parte de la industria alimenticia, esa demanda insatisfecha podría convertirse en una oportunidad de negocio. Sin embargo ¿cuál es la capacidad de acopio de camu camu en Ucayali para ser luego transformada en pulpa? En este sentido, el análisis de la cadena de valor es fundamental para identificar cambios estructurales en los negocios. Para ello son esenciales los planes de operaciones.

El plan de operaciones depende del plan estratégico de la empresa y del plan de marketing previamente determinados. La producción debe estar en función al mercado, ya que debe responder a sus necesidades; es el mercado el que determina qué producir, en qué cantidades, en qué momento y bajo qué condiciones. El área de operaciones de un negocio debe velar para que las necesidades del mercado puedan ser plenamente satisfechas.

OBJETIVO INDICADOR PRIMER AÑO

SEGUNDO AÑO

AÑOS SIGUIENTES

Lograr la automatización delproceso de producción.

Disminuir el porcentaje dedesperdicios.

Procesos automatizados/procesos manuales.

Desperdicios/Productos terminados

7%

45%

3%

80%

1%

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 58: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

En cuanto a las estrategias de operaciones establecidas para alcanzar los objetivos, a continuación se presenta una relación de posibles alternativas:

?Ampliar la capacidad de producción, anticipándose a la demanda del mercado.

?Evitar que los proveedores trabajen con la competencia.

?Asegurar las mejores ubicaciones en el mercado.

?Reducir las brechas entre conocimientos técnicos y tecnologías de producción.

?Proteger los conocimientos patentados en el diseño del producto, tecnologías de fabricación y otras actividades.

?Reducir los tiempos de entrega.

?Contratar toda o la mayor parte de la producción de los mejores proveedores, con el fin de que a la competencia le resulte difícil obtener materias primas, partes, componentes o ingredientes de igual calidad.

El plan de operaciones debe considerar:

?Las especificaciones técnicas del producto o servicio en cuanto a sus estándares de calidad.?La distribución del área de trabajo.?El manejo de los inventarios.?Los métodos de control de calidad en procesos y costos.?Políticas relacionadas con la disminución en el adecuado uso del agua, ahorro de energía y

cualquier otro aspecto relacionado con lograr una mayor eficiencia a través de la disminución de costos de producción, incremento de la productividad y disminución del impacto ambiental.

?Plan de manejo ambiental o de recursos de la biodiversidad.

9. Plan de manejo ambiental y los recursos de la biodiversidad.

Una de las variables que diferencian un plan de negocios típico de un plan de econegocios es justamente el plan de manejo ambiental y los recursos de la biodiversidad.

Este constituye una herramienta de gestión y control de las operaciones de manejo de la biodiversidad. Forma parte además de los aspectos estratégicos del negocio, comprende las actividades de “caracterización, evaluación, planificación, aprovechamiento, regeneración, reposición, protección y control del ecosistema involucrado, con el objetivo de conducirlas hacia una producción sostenible y conservación de la biodiversidad y el ambiente”.

9.1. Objetivos del plan de manejo.

Ejemplo:“Mantener y promover la conservación de los ecosistemas naturales ubicados en el área de influencia” .“Generar beneficios económicos a las poblaciones humanas menos favorecidas, ubicadas en el área de influencia de la iniciativa y sin perjudicar su cultura” .

9.2. Actividades de control del plan de manejo.

Los planes de manejo tienen dos niveles de planificación: el Plan General de Manejo (PGM) y el Plan Operativo Anual (POA).

El PGM proporciona el marco general de planificación estratégica y es formulado por el tiempo que se proyecte el aprovechamiento del recurso. El POA es un instrumento de planificación operativa que considera las actividades de aprovechamiento, mitigación de impactos y manejo del ecosistema en el corto plazo.Para que los planes de manejo sean efectivos en el mantenimiento de la estabilidad del ecosistema, es necesario considerar aspectos como la participación activa de la población en la toma de decisiones y la diversificación de los productos de los ecosistemas de manera progresiva y experimental.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 59: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Para generar mayores utilidades, tan importante como vender es ahorrar. Se debe identificar en qué medida pueden reducirse los desechos y costos de la empresa a través de una mayor atención en el proceso de producción, en el control de calidad, así como en los resultados ambientales.Se deben tomar en consideración las dimensiones del concepto de ecoeficiencia: reducir materiales y servicios, reducir energías, aminorar emisiones tóxicas, aumentar el reciclaje de los materiales utilizados, ampliar el uso sostenible de los recursos naturales, prolongar la durabilidad del producto e incrementar la intensidad de la prestación de bienes y servicios.

¡IMPORTANTE!Al elaborar el plan de manejo ambiental

debes tener en cuenta el Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

Para el ambiente:

Para los trabajadores:

Para la empresa:

?Reducción del impacto ambiental negativo.?Reducción de riesgos ambientales en caso de accidentes.?Utilización de tecnologías limpias.

?Trabajo en un ambiente más saludable.?Prevención de peligros para la salud en el trabajo.?Incremento de la motivación.

?Una mejor imagen y mejores relaciones con los accionistas.?Posibilidad de ejecutar de manera ordenada las actividades

ambientales.?Menores riesgos de incrementar pasivos y de incumplimiento

de regulaciones.?Ahorros en costos a través de la mejora de

la eficiencia.

10 . Impactos sociales y ambientales.Un plan de econegocios pone especial énfasis en los aspectos sociales y ambientales, sin desmedro del

aspecto económico. A continuación se presentan algunos indicadores de medición de las buenas prácticas ambientales y sociales que podrían utilizarse para evaluar planes de econegocios:

?Aprovechamiento de especies amenazadas.

?Aprovechamiento de ecosistemas frágiles o amenazados.

?Fortalecimiento de la preservación y conservación.

?Observancia de no clarear áreas de bosque.

?Estudio de impacto ambiental.

?Manejo de agua, recuperación de suelos y estudio de funciones ecológicas.

11 . Administración de recursos humanos.

Una vez determinado el plan estratégico, la estructura organizacional de la empresa, y los planes operativos de marketing y operaciones, se establecen las funciones, requisitos y el perfil de cada nuevo cargo.

Para cada cargo se deberá establecer: qué hace, cuándo lo hace, cómo lo hace y por qué lo hace.

Asimismo, se definirán las competencias, las responsabilidades y los requisitos de cada cargo. Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 60: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Por otro lado, una vez organizado los cargos de trabajo, es indispensable que pase por un proceso de introducción y/o capacitación. Solo después de haber sido capacitado podrá ser evaluado. Ambos programas, tanto el de capacitación como el de evaluación, deberán ser utilizados como herramientas dinámicas y continuas de motivación

Una buena administración de los recursos humanos contribuirá:

?Mejora de la calidad de vida de los empleados.

?Mejora el ambiente de trabajo.

?Atrayendo y manteniendo a trabajadores comprometidos y motivados.

?Aumento de la productividad en general.

Nombre del cargo

Descripción del puesto(responsabilidades)

Perfil del puesto

Requisitos mínimos

Remuneración Necesidad de capacitación

¡IMPORTANTE!

En esta parte elabore el organigrama de la

empresa.

12 . Estructura de costos, presupuesto y evaluación financiera .Para realizar la evaluación financiera del plan y evaluar su viabilidad económica es fundamental

ordenar y sistematizar la información previamente recogida.

12.1. Supuestos financieros.

Deberán considerarse cuáles son los supuestos a utilizar al proyectar los presupuestos y Estados Financieros.

A continuación se presentan algunas variables que deberán ser analizadas: tipo de cambio proyectado, índice de inflación, tasa de interés, tasa de descuento, crecimiento en ventas, políticas de pago y de cobranzas, aumentos en capacidad, políticas de salarios y remuneraciones, etc.

12.2. Proyecciones de ingresos y egresos.

Este es uno de los puntos fundamentales del plan financiero pues de él depende la veracidad del análisis final. Si bien se presentan proyecciones sobre la base de supuestos previamente determinados, es fundamental efectuar una buena proyección de los ingresos estimados en función al análisis de mercado realizado.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 61: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

El total de las ventas dependerá de la demanda estimada proyectada en unidades e ingresos. Una vez realizada la proyección de ventas, deberá analizarse si hay otros ingresos y luego se procede a la realización de los presupuestos de ventas, de compras, de producción, planillas, etc. No deben dejar de considerarse los costos sociales y ambientales, así como los beneficios de las buenas prácticas de manejo.

Resulta fundamental tener muy claro lo que significa un costo fijo o variable y un gasto, pues tienen tratamientos distintos. El conocimiento de estos dos tipos de costos y la posibilidad de separarlos es fundamental para el cálculo del punto de equilibrio.

12.3. Punto de Equilibrio.

El punto de equilibrio se refiere a la cantidad de productos o servicios que deben venderse para que la empresa no gane ni pierda. Es necesario que se calcule cuánto se va a producir y cuánto se debe vender a fin de recuperar al menos lo que se invirtió en la fabricación del producto. Esta herramienta nos permite conocer cuánto es lo mínimo que debe venderse para que la utilidad sea cero. El punto de equilibrio tiene que ser analizado con cierto nivel de detalle para estimar cuánto es lo que debe venderse para alcanzar cierto nivel de ganancia, establecido como uno de los objetivos de este acápite. Para realizar un buen análisis del punto de equilibrio, es imprescindible haber separado claramente los costos fijos de los variables.

12.4. Estructura de financiamiento.

Una vez realizadas las proyecciones y luego de conocer el punto de equilibrio, es necesario determinar cuál será el nivel de endeudamiento requerido para poner en marcha el plan de econegocios. La inversión inicial generalmente está compuesta por la compra de nuevos activos fijos, capital de trabajo para la compra de materias primas y mano de obra, y gastos preoperativos como licencias, patentes o certificaciones.

La estructura de financiamiento es fundamental para fijar el nivel de endeudamiento del plan de econegocios.

12.5. Estados Financieros.

Los Estados Financieros y las proyecciones del Flujo de Caja permitirán al empresario conocer y analizar sus requerimientos de capital, sus necesidades de liquidez y cómo se van desempeñando los indicadores de solvencia y rentabilidad del negocio.

Los Estados Financieros y las proyecciones deben ser detallados y estar correctamente justificados para prever situaciones difíciles como falta de liquidez para ampliaciones de capacidad instalada, aumentos en la producción y retrasos en las cobranzas.

A continuación se presenta una lista de la información requerida para la elaboración de los Estados Financieros y proyecciones necesarias para evaluar la viabilidad económica y financiera del plan de econegocios:

?Resumen de las inversiones requeridas: licencias, capacitaciones, legalizaciones, certificaciones.

?Presupuesto de ingresos: ingresos mensuales (precio por cantidad) de los próximos 12 meses y trimestrales de los siguientes tres años.

?Presupuesto de costo de producción: materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación.

?Presupuesto de costo de ventas: diferencia entre el inventario inicial, las compras, y el inventario final.

?Inversiones en activos fijos: equipos, ampliación de planta, tecnología.

?Incremento en el capital de trabajo: adquisición de materias primas, inventarios de materia prima, publicidad.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 62: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

4.3. PLAN DE ECO-NEGOCIOS DESARROLLADO.

1. TITULO DE LA PROPUESTA DE ECONEGOCIO

“JABON ARTESANAL, MEDICINAL Y NATURAL DE ROSA SISA PARA USO EXFOLIANTE Y SALUDABLE DE

NIÑOS Y ADULTOS”

2. RESUMEN EJECUTIVO

Un econegocio es poner en práctica una idea de éxito, el cual resulte en rentabilidad la ejecución del mismo. Pero cuando éste econegocio este relacionado estrechamente con la ecología o la sostenibilidad del medio, es cuando esa idea de éxito está vinculado a expresar nuestro amor para con nuestra naturaleza, de donde aprovechamos sosteniblemente los productos sin alterar ni afectar el medio, teniendo como única viabilidad de rentabilidad el cuidado y la protección de nuestros recursos naturales sin contaminarlos.

Por ello, nuestra I.E. Ivonis Mazzarolo, al tener la voluntad de ejecutar esa idea de éxito y expresar nuestro amor hacia la naturaleza, propone este plan de econegocio, basado en aspectos influyentes de los recursos humanos y naturales con el que contamos en nuestra región. En primer lugar, está nuestra comunidad educativa, padres de familia, docentes y alumnos, quienes manifiestan su enorme empeño y emoción al formar parte de esta visionaria actividad. En segundo lugar está nuestros recursos con el que contamos, los cuales son diversos y provechosos, y viendo esa diversidad, elegimos a una planta netamente de la selva, muy simbólica y a la vez medicinal, tal como es la “ROSA SISA”

La Rosa Sisa pertenece a la familia ASTERACEAE, cuyo nombre científico es Tagetes erecta L. Los nombres comunes más usados son: Ayasisa, Barioneto, Cempasuchi, Cempo-alxó- chitl, Cimpul, Flor de difunto, Flor de muerto, Rosa de muerto, Ruda, Clave- lina, Marigold, Rosario y Rosa sisa. Crece normalmente en climas tropical y subtropical, y en suelo suelto y rico en materia orgánica, no tolera encharcamientos, habita en terrenos de altura, chacras jóvenes y en campo abierto, así también en las zonas de la selva, muchas veces soportando la excesiva humedad como en el caso de nuestra ciudad. Esta planta se cultiva en cualquier época del año en la Amazonía Peruana.

Su espaciamiento es de 0,30 m x 0,30 m. solo necesita realizarse deshierbos frecuentes y casi no necesita abonos.

Para su propagación simplemente es mediante semilla sexual, las que germinan a los 7 días después de la siembra. Las partes aprovechadas de la planta son la Hoja y flor.

La importancia de nuestro proyecto consiste en que el producto es elaborado con la planta de la rosa sisa, específicamente su flor, el cual crece en abundancia en nuestra región, además que su uso es bastante afrodisiaco y medicinal para ciertos males como el susto, el mal de aire, mal de ojo, del flujo menstrual, etc.; es decir, su uso es frecuente y común en nuestra región, y este uso se va multiplicar con la elaboración de un jabón, y con un solo producto se podrá usar para la curación de los males dados a conocer y además de uso emenagogo y exfoliante de la piel.

Nuestro producto se introducirá en el mercado regional, en un comienzo la ciudad de Pucallpa y Manantay y luego sus demás provincias de acuerdo a su crecimiento de mercadeo. Sustentamos esta opción, toda vez que en nuestra región su uso es frecuente por casi todas las madres de familia, y por ser natural-medicinal y de bajo costo, la aceptación del producto será un éxito, para el cual utilizaremos creativos diseños de marketing para su comercialización, apelando la naturalidad, ecológico y artesana de nuestro “Jabón de Rosa Sisa”.

3. INTRODUCCIÓN

Al ser el econegocio una idea de éxito y el cual está vinculado a que dicha idea sea ejecutada con sostenibilidad y el cuidado de nuestro medio, surge este proyecto como iniciativa de identificación de nuestra Institución Educativa para con la ecología, además de que la comunidad educativa impulsa los valores y principios de velar y cuidar nuestro medio, a la vez aprovechar sus recursos con sostenibilidad. La planta de Rosa Sisa, es una planta que se cultiva y crece en abundancia en nuestra región, además de sus propiedades curativas que es uso común por numerosas madres y personas de nuestra región, es indudable de su éxito, además que nuestro producto, lo elaboraremos netamente natural, artesanal y medicinal. Su elaboración es con bajo costo, y se utilizara recursos naturales como ingredientes reciclables, tales como el aceite reciclado, aromas naturales, botellas de plástico reciclados, y lo más importante, la flor y hojas de la planta de Rosa Sisa.

Nuestro producto, en si, tiene un horizonte estrictamente ecológico y empresarial, cuyo mercado es nuestra región y específicamente como uso medicinal y de fragancia, tal como son todos los jabones naturales y medicinales. Nuestro inicio esta basado en construir un ambiente que sirva como taller donde se elabore los jabones naturales, además de tener un área de terreno suficientemente para cultivar la Rosa Sisa, el l cual permitirá acortar el mínimo los costos en sus elaboración y en el precio de venta, el cual significara su éxito en el objetivo principal de nuestro proyecto.

El reto a alcanzar es tener una marca registrada y insertar nuestro producto en el mercado nacional, así mismo, realizar su venta con catálogos y elaborarlos industrialmente sin perder su calidad artesanal, natural, medicinal y ecológica.

4.3.1. PLAN DE ECONEGOCIOS EN LÍNEA DE ECOTECNOLOGÍAS

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 63: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL?Implementar, elaborar y comercializar el JABÓN ARTESANAL, NATURAL Y MEDICINAL DE ROSA SISA, en los

mercados de nuestra región, de manera sostenible y teniendo como personal activo para su elaboración a la comunidad educativa de nuestra Institución Educativa Ivonis Mazzarolo.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS?Implementar un pequeño taller agroindustrial de menor escala en nuestra I.E. teniendo en cuenta los presupuestos de

defensa civil.?Organizar a toda la comunidad educativa (Padres de familia, docentes, alumnos, personal administrativo y ex alumnos)

de nuestra Institución para formar parte en la tarea de implementar el taller todos los integrantes de nuestra comunidad Educativa, como un objetivo básico en el plan de trabajo 2012 de nuestra I.E.

?Elaborar el Jabón Artesanal, Natural Y Medicinal De Rosa Sisa, empleando la mano de obra de la comunidad educativa, teniendo roles específicos cada uno.

?Conformar comisiones de trabajo para la elaboración y comercialización de nuestro producto, teniendo como personal a alumnos y docentes para reducir costos.

?Refinanciar las ganancias en la producción de materia prima (planta de rosa sisa) propio para su cultivo en nuestra Institución, para reducir costos en su elaboración y venta.

?Diseñar un plan de comercialización y marketing teniendo en cuenta los recursos televisivos, radiales y el Internet.?

5. ANALISIS DEL MERCADOToda vez que el producto que elaboraremos es medicinal y natural, cuyo uso es frecuente por muchas personas para la

curación de muchos males como el de mal de aire, mal de ojo y para el flujo menstrual, será viable que el mercado a ingresar será odas las de la región, en primer lugar, el de la ciudad de Pucallpa y el de Manantay, ya que es cercano a nuestra Institución Educativa. Además de contar con muchos insumos para su elaboración, como la planta de rosa sisa, el aceite reciclado y los envases de plásticos como moldes, los cuales se encuentran en cantidad en nuestra ciudad. Inicialmente nuestro mercado será padres, docentes y alumnos de nuestra I.E. quienes harán el efecto multiplicador de mercadeo y de difusión de lo bueno en calidad y bajo pecio de nuestro jabón, así abarcaremos el distrito de Manantay y luego toda la ciudad.

6. ANALISIS FODA

FORTALEZAS- Producto innovador, cuyas propiedades medicinales le da mayor apremio al producto.- Producto artesanal y ecológico, cuyo costo de elaboración es mínimo en comparación con jabones industriales.- Mano de obra al alcance y barato por parte de alumnos y padres de familia, además se elaborará como taller del curso

Educación por el Trabajo dentro de la Institución Educativa.DEBILIDADES- Poca o nula experiencia en crear un taller de elaboración de jabón artesanal.- Poca o nula experiencia en el negocio de un producto artesanal por parte de los agentes de nuestra Institución Educativa.- Poco desprendimiento y apoyo en la ejecución del proyecto en nuestra Institución Educativa, para el cual se trabajará en su

difusión y la concientización de la misma.OPORTUNIDADES- La temporada de cultivo de la rosa sisa es todo el año y fácil su mantención con costo mínimo.- Uso de insumos propios de la región y materiales reciclados, tales como la planta de ros sisa que se cultiva en abundancia,

aceite reciclado de restaurantes, amas de casa y salchipaperos, botellas de plástico reciclados para los moldes, etc.AMENAZAS- Falta de presupuesto en la implementación del taller artesanal.- Competencia desleal de industrias que verán reducidas sus ganancias.

7. ESTUDIO DE LA COMPETENCIALos principales competidores son los jabones ya registrados con un mercado propio y a nivel nacional, tales como el Jabón

Neko, Jabones de avena o de plantas naturales que se venden por catalogo. La ventaja de nuestro producto es que serán de bajo costo y artesanales con mano de obra barata de nuestros alumnos, además que se usará insumos propios de nuestra región y cuya marketing se realizara usando la idiosincrasia regional de la Rosa Sisa. La desventaja es que ya tienen consumidores permanentes, garantía por su antigüedad y son industriales que usan recursos económicos para mayor difusión comercial e impulsar una competencia desleal.

8. ESTRATEGIAS INNOVADORASLa estrategia principal será la de relucir sus bondades curativas como el de curar el mal de aire, mal de ojo y el flujo menstrual sin tener que ir a un curandero o algo así, simplemente con un baño a base de jabón de Rosa Sisa y será suficiente para aliviar dichos males, además de la fragancia y exfoliante que irradia para el cuidado de la piel y mantenerlo limpio, puro y sano.

9. MARKETINGEl marketing comercial estará en base a la idiosincrasia de nuestra población, cuyo dejo, planta y flor regional (rosa sisa), y

costumbre ancestral de la cura de los males por parte de dicha planta, influirá en los consumidores, sobre todo de nuestra región que se sentirán identificados. El bajo costo de un producto que en términos cuantitativos será casi el 50% menos que el de otros similares y que además ofrezca propiedades no solo de fragancia o exfoliante, sino medicinal, será una estrategia importante para ganarse a los consumidores y su compra por parte de ellos. Para luego, el producto estará en los puestos de venta de todos los mercados de Pucallpa, y después insertarlos en las farmacias y boticas.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 64: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

10. RECURSOS HUMANOS.

El personal a administrar y ejecutar el proyecto estará dado de la siguiente manera:

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

DIRECCIÓN

(Promueve

y evalúa el Proyecto)

ASESOR GENERAL

Responsable del presupuesto y

administración del proyecto.

JEFE Y MAESTRO DE TALLER

Responsable de la elaboración de los jabones

dentro del taller.

ADMINISTRADOR DE ALMACEN

Responsable de la

custodia de los insumos,

ingredientes y productos elaborados del

Proyecto.

TRABAJADORES

(Alumnos y/o padres de familia)

ASESOR DE VENTAS

Responsable del Marketing, pudiendo ser externo o interno a

la

I.E.

ASAMBLEA GENERAL

Responsable de la fiscalización del

11. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

La tecnología a usarse será mínimo, ya que nuestro producto lo elaboraremos artesanalmente, para el cual utilizaremos lo siguiente:Utensilios necesarios- Lo más factible es elaborar los jabones en recipientes de hierro o piedra ya que el aluminio se estropearía al entrar en

contacto con el jabón caliente. pero utilizaremos los baldes de lubricantes debidamente lavados para así evitar la contaminación de por parte de estos.

- Para los moldes, utilizaremos botellas de plásticos reciclados, ya que nuestro producto será netamente ecológico.- Cucharas de palo para remover la mezcla. - Un vaso calibrado o una jarra con las marcas de las medidas de capacidad. - Una fuente de calor regulable que bien puede ser un hornillo a gas.

Materias primasGrasas y aceites. Normalmente usan grasas de animal o aceites vegetales, así como la mantequilla y el aceite de coco hace un jabón muy espumoso. Pero manteniendo nuestros principios ecológicos, utilizaremos aceite reciclados del uso común, ya sea de restaurantes, salchipaperas, de las casas, etc.Rosa Sisa. En primer lugar se diseca tipo té las flores y las hojas de la Rosa Sisa, luego se hierve durante muchos minutos hasta lograra consistencia en el color de agua y así se mantenga el olor agradable de la flor. Luego proporcionalmente a la cantidad de mezcla que se vierta se agregará dicha agua hervida. Es decir, de acuerdo a las medidas de cada jabón multiplicado por la cantidad final a elaborarse. Las hojas es importante que forme parte de la mezcla, toda vez que estas deben quedar impregnados en el jabón para que le de mayor credibilidad de su originalidad.Agua. Debe ser agua de lluvia o bien agua blanda. También podemos añadir lejía al agua, remover y dejar que se forme un sedimento para a continuación usar el agua que nos queda por encima del sedimento.Sosa cáustica. Es importante que sea reciente, sin humedad y pura, la cual encontraremos en recipientes herméticos. Su uso es en cantidades acordes a la cantidad de mezcla.

ELABORACIÓN Derretir la grasa de tal manera que quede en estado líquido totalmente, Enseguida añadimos el agua hervida con las flores y hojas de la Rosa sisa, poco a poco el cual le dará el olor propio de la razón de este jabón. Luego agregamos la sosa caustica de a poco cuidando la consistencia espesa de la mezcla, el cual debe de hervir a fuego lento, teniendo cuidado de que no se produzcan salpicaduras. La mezcla, la cual tiene que volverse espesa y de difícil manipulación. Luego de hervir a fuego lento la mezcla durante una media hora y removiendo continuamente teniendo cuidado de que no se queme, agregamos el colorante de vegetal natural de color acorde a la flor de la rosa sisa, es decir amarillo. Una vez transcurrido ese tiempo, apagamos el fuego y dejamos un reposo de tan solo 5 minutos, luego removemos y empezamos a verter la mezcla caliente en los moldes de los envases de plásticos reciclados que tenemos preparados de los cuales hemos hablado anteriormente. Los moldes deberán estar con la mezcla un mínimo de 24 horas.

Page 65: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

12. PRESUPUESTO

C A N T I D A D M A T E R IA L P R E C I O U N IT A R IO

P R E C I O T O T A L

I M P L E M E N T A C I Ó N D E L T A L L E R 2 5 ca la m in a s 1 2 .0 0 3 0 0 .0 0 3 0 L is t o n e s 2 x5 4 .0 0 1 2 0 .0 0 2 4 L is t o n e s 2 x2 6 .0 0 1 4 4 .0 0 1 0 B o lsa s d e ce m e n to 1 2 .0 0 1 2 0 .0 0 1 C h a p a 3 g o lp e s 5 0 .0 0 5 0 .0 0 1 flu o re s ce n t e 2 0 .0 0 2 0 .0 0 1 P u e r ta 1 0 0 .0 0 1 0 0 .0 0 2 ve n t a n a s d e f ie r ro 5 0 .0 0 1 0 0 .0 0 5 m 2 v id r io 1 0 .0 0 5 0 .0 0 1 M e s a d e h ie r ro 1 2 0 .0 0 1 2 0 .0 0 1 0 0 m e tro s C a b le d e lu z 1 .5 0 1 5 0 .0 0 5 T o m a c o r r ie n te s 5 .0 0 2 5 .0 0 2 In t e r ru p to re s 3 .0 0 6 .0 0 1 G r ifo s p a ra a g u a 1 5 .0 0 1 5 .0 0 1 la va t o r io d e la va d o 5 0 .0 0 5 0 .0 0 5 V a ld é s d e p lá s tic o 5 .0 0 2 5 .0 0 5 T in a ja s d e p lá s t ico 5 .0 0 2 5 .0 0 1 ve n t i la d o r 5 0 .0 0 5 0 .0 0 0 T R O S 1 0 0 .0 0 E L A B O R A C I Ó N D E L P R O D U C T O 5 0 kg R O S A D E S IS A 3 .0 0 1 5 0 .0 0 1 0 K g S o sa cá u s tic a 1 0 .0 0 5 0 .0 0 2 e n va se s E se n c ia s y h ie rva s a ro m á tic a s 1 0 .0 0 2 0 .0 0 2 e n va se s C o lo ra n t e s n a tu ra le s 1 0 .0 0 2 0 .0 0 1 0 V a so s c a lib ra d o s 1 0 .0 0 1 0 0 . 00 1 0 ja r ra s co n m a rc a s d e m e d id a d e ca p a c id a d 1 0 .0 0 1 0 0 . 00 2 co c in a s in d u st r ia le s 2 5 0 .0 0 5 0 0 . 00 2 V a ló n d e g a s 6 0 .0 0 1 2 0 . 00 0 T R 0 S 2 0 0 . 00

D E E M P A Q U E Y T R A N S P O R T E P A R A C O M E R C I A L IZ A C IÓ N

3 m il l a re s E n vo lt u ra s d ise ñ a d a s 0 .1 0 3 0 0 . 00

3 0 0 C a ja s d e e m p a q u e 0 .5 0 1 5 0 . 00

1 M o t o f u rg ó n (s e g u n d a ) 5 0 0 0 .0 0 5 0 0 0 . 0 0

5 g ln s g a so lin a 1 0 . 0 0 5 0 .0 0

1 V itr in a d e e x h ib ic ió n 1 5 0 . 0 0 1 5 0 .0 0 P L A N D E M A R K E T IN G

2 0 C o m e rc ia le s e n ra d io y t e le v is ió n . 2 0 .0 0 4 0 0 .0 0

2 g ig a n to g ra f ía s 5 0 .0 0 1 0 0 .0 0

T O T A L S /. 8 5 3 0 . 0 0

13. FACTIBILIDAD ECONÓMICA

La rentabilidad económica es idónea y prometedora, ya que el costo de producción con respecto al de venta da rentabilidad en un 40%, el cual numéricamente es lo siguiente.PRECIO COSTO POR JABÓN- Rosa sisa S/. 0.05- Sosa caustica S/. 0.10- Grasa o aceite S/. 0.10- Colorantes naturales S/. 0.05- Mano de obra S/. 0.10- Envoltura S/. 0.10- Transporte y marketing S/. 0.10

---------------TOTAL: s/. 0.60

14. FACTIBILIDAD AMBIENTALLa elaboración del jabón medicinal, natural y artesanal con Rosa Sisa influye principalmente en utilización una planta regional y conocida como tradicional y medicinal, el cual ya es potencialmente factible su negocio. Además su impacto ambiental reside en lo siguiente:- En el caso de reforestación, es esencial, ya que es cultivable en cualquier tipo de terreno de nuestra región. Las ganancias del

negocio surtirá efectos en la plantación en un terreno propio de nuestra Institución y así promover la reforestación y el ornato por ser una planta de jardinería.

- Por ser una planta medicinal contribuye a la investigación, preservación y manejo de los recursos botánicos naturales de la región.- Su elaboración se realizara con insumos reciclados para evitar la contaminación ambiental, tal como aceites, grasas de las

pollerías, de los restaurantes, salchipaperias.- Se elaborará artesanalmente cuyo producto será natural, evitando utilizar insumos químicos como los jabones comunes, que si

contaminan el medio ambiente.- Oportunidades para generar incrementos en vecinos y jóvenes para comercializar el jabón natural, promoviendo el cultivo de la

rosa sisa en las mismas huertas de las casas o terrenos amplios si es el caso, ya que será el principal insumo de nuestro producto.

Page 66: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

1. DENOMINACIÓN DEL PLAN: “REFORESTACIÓN CON EL ÁRBOL DEL PAN – PANDISHO (ARTOCARPUS ALTILIS) EN ZONAS DEGRADADAS DE NUESTRA REGIÓN, CON MIRAS A INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE FRUTOS PARA DARLE UN APROVECHAMIENTO EN PANIFICACIÓN” LÍNEA: ECOALIMENTOS.

4.3.2. PLAN DE ECONEGOCIOS EN LÍNEA DE ECOALIMENTOS.

2. RESUMEN EJECUTIVO.

El plan “Reforestación con el Árbol del Pan – Pandisho (Artocarpus altilis) en Zonas Degradadas de

Nuestra Región, con Miras a Incrementar la Producción de Frutos Para Darle un Aprovechamiento en

Panificación”; está orientado en 2 ámbitos:ÁMBITO AMBIENTAL; se pretende reforestar con plantas de pandisho zonas degradadas por las

actividades agrícolas y ganaderas con miras a incrementar la producción de frutos de pandisho en un

mediano plazo. ÁMBITO INDUSTRIAL Y NUTRICIONAL; el producto del pan de árbol será procesado en la industria

de la panificación para competir con el pan comercial, debido a su calidad nutricional.Ahora, si tenemos en consideración que el pan es un componente básico de la canasta familiar, la propuesta

de darle un valor agregado a los frutos del pandisho en panificación, abre las puertas a un sin número de

posibilidades de éxito empresarial. Ya que la producción actual de las panaderías es de 28 020panes/día y la

demanda es de 53 986 panes/día, existiendo un déficit en la producción de 25 966 panes/día, déficit que

pretendemos cubrir con la ejecución del mencionado proyecto.Por lo tanto, podemos asegurar sin temor a equivocarnos, que el proyecto presentado es viable desde

todo punto de vista; si hubiese un oportuno y adecuado financiamiento.

3. ANÁLISIS DE ENTORNO Y CADENA DE VALOR.

La región Ucayali cuenta con una gran variedad productos nativos a los que no se les da un

aprovechamiento adecuado. En la actualidad los frutos del pan de árbol no tienen un aprovechamiento

nutricional bien definido, a pesar de sus propiedades nutricionales y de su excelente potencial productivo,

creemos que por falta de conocimiento de sus propiedades.En el presente proyecto, revaloramos las propiedades nutricionales del pan de árbol, para darle un

valor agregado sostenible en panificación. ¿Por qué sostenible? Porque, primero proponemos reforestar

zonas degradadas por la actividad agrícola y madera, con la finalidad de incrementar a un mediano plazo la

producción de frutos del pan de árbol; esto garantizaría la producción del ECO-PAN (pan de pandisho), por lo

tanto la empresa panificadora atendería la demanda del mercado. Según la encuesta realizada por los alumnos de la IEAPPY a las panaderías, se encontró que existe

una oferta de 28 020 panes diarios; estos panes son de característica PAN COMERCIAL. El pan elaborado y

enriquecido con pandisho no existe en el mercado debido al desconocimiento del valor nutritivo.Haciendo un balance entre la oferta y la demanda se determino que existe una demanda de 53 986

panes /día y que las panaderías solo producen 28 020 panes/día; por lo tanto existe un déficit de producción

25 966 panes/día. Nosotros con el presente proyecto pretendemos cubrir este déficit.Falta de políticas reales y acciones reales para promover la conciencia por la preservación y el

consumo del producto natural, escasa y limitada utilización de tecnología de punta, falta de objetivos a largo

plazo, no existe una promoción de inversiones en el sector debidamente planificada y desconocimiento de la

real capacidad del sector en la generación de empleos directos e indirectos.Todo esto nos posibilita vender a mejores precios, posibilidad de contraer compromisos de

financiación, posibilidad de suscribir convenios de asistencia técnica y comercialización con organizaciones

del estado y organismos privados.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 67: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

4. ESTUDIO DE MERCADO.

La ciudad de Aguaitya cuenta con aproximadamente con 20 000 personas los cuales se

constituye en potenciales consumidores. En una encuesta tomada a 14 familias (77personas) se

determinò que consumen 205 panes diarios y que cada persona en promedio consume 2,6 panes

diarios; haciendo un consumo percapita de 971,75 panes/persona/año; por lo tanto 20 000 personas demandan 9

435 064, 9 panes/año.

Ahora si tenemos en consideración que el pan es un producto básico en la canasta familiar, podemos

asegurar con certeza de que nos encontramos frente a un amplio mercado.

Por otro lado, en la misma encuesta realizada a 14 familias se concluyo que 9 familias (la mayoría ) no

incluyen al pandisho en su dieta y 5 familias lo hacen de forma esporádica; por ello deducimos que existe un

desconocimiento y/o habito de consumo del pandisho, siendo la principal forma de su consumo, el pandisho

sancochado. Darle un valor agregado a los frutos del árbol del pan, incluyéndolo como insumo para la elaboración

de panes enriquecidos; ya que en la encuesta aplicada el 100% de las familias está en predisposición de consumir

pan de pandisho.

En la ciudad de Aguaitia se identificaron 6 panaderías las cuales presentan las siguientes características:

?Estas panaderías producen panes comerciales en sus diversas presentaciones (colisa, francés, italiano, etc) sin

ningún aditamento especial.

?De las seis panaderías identificadas sólo dos son competitivas y están debidamente equipadas; las otras cuatro

son panaderías artesanales y utilizan hornos a leña por lo tanto los panes que producen son de baja calidad y no

cubren la demanda del mercado.

5. PLAN ESTRATÉGICO.

5.1. OBJETIVOS

Objetivo General.Mejorar los suelos degradados a través de la reforestación con el pandisho (Artocarpus altilis), y su aprovechamiento en panificación como valor agregado.

Objetivos específicos.

? Incrementar la producción de frutos del pan de árbol a mediano plazo.

? Utilizar los frutos del pan de árbol para producir panes diversos y pastelería.

“Ser el mejor aliado de la población aguaytina en la alimentación y del cuidado medio ambiente”.

Nosotros estamos proponiendo organizar un econogocio en el rubro de ECOALIMENTOS de carácter SOSTENIBLE ya que se tomará en consideración lo siguiente:

?Se propone reforestar para mejorar terrenos degradados por la actividad agrícola y ganadera. Y así mitigar

los efectos negativos de la contaminación ambiental.

?La reforestación aun mediano plazo garantiza la producción de frutos de pandisho, insumo necesario para la

panificación.

5.2. VISIÓN.

5.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

? La proporción de insumos básicos será de la siguiente manera:

- 75% de harina de trigo Y 25% de harina de pandisho. Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 68: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

DESCRIPCIÓN

UND

MED

CANT

PREC

UNIT

COSTO

PARCIAL

SUB

TOTALES

COSTOS DIRECTOS

103,3

MATERIA PRIMA E INSUMOS

68,0

HARINA DE TRIGO

Kg

15

1,8

27

HARINA DE PANDISHO

Kg

10

1,8

18

AZÚCAR

Kg

2,5

1,8

4,5

SAL

Kg

0,5

0,5

0,25

LEVADURA

gr

200

0,022

4,4

MANTECA

Kg

2,5

4,5

11,25

ACEITE

Lt

0,25

6,5

1,625

MEJORADOR

gr

125

0,008

1

MATERIALES

28,0

PETROLEO

Gal

0,6

8,2

4,92

BOLSAS ESTAMPADAS

UND

1152

0,02

23,04

MANO DE OBRA

7,3

MAESTRO PANADERO

Jornal

0,1

30

3

AYUDANTES DE PANADERIA

Jornal

0,1

23,3

2,3

PRACTICANTE DE PANADERIA

Jornal

0,1

20,0

2,0

COSTOS INDIRECTOS

3,5

GASTOS ADMINISTRATIVOS

1,2

PUBLICIDAD

Gbl

0,1

5

0,5

ENERGÍA ELECTRICA

Gbl

0,1

5

0,5

AGUA

Gbl

0,1

1

0,1

BAJA POLICIA Gbl 0,1 0,5 0,05

COSTOS DE DISTRIBUCIÓN 0,1

MANO DE OBRA Sueldo 0,1 0,5 0,05

DEPRECIACION DE MÁQUINAS Gbl 0,1 10,6 1,1 1,1

DEPRECIACIÓN DE PLANTA

Gbl

0,1

12,5

1,25

1,3

GRAN TOTAL

109,1

COSTO UNITARIO

0,0947

PRECIO DE VENTA

0,125

UTILIDAD UNITARIA

0,030

UTILIDAD POR BACH DE 25 Kg

34,9

RENDIMIENTO POR SACO

2.304,0

UTILIDAD POR SACO

69,7

COSTO DE PRODUCCIÓN PARA BACH DE 25KG: 36 LATAS 1152 PANES

Page 69: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Para diferenciarnos de la competencia aplicaremos en la comercialización una serie de

mecanismo de ventas, como son:

- Venta de pan caliente en las mañanas y en las tardes.

- Distribución con triciclos por las diversas calles de nuestra ciudad.

- El pan se venderá en bolsas de papel biodegradable, con la finalidad de minimizar el uso de bolsas

de plástico.

- Se ubicaran casetas de degustación en diversas zonas de la ciudad para promocionar el producto.

La marca del producto será “ECO-PAN” pan nutritivo de pandisho. Los panes se comercializarán sellados

en bolsas estampadas de papel reciclable, en porciones de un nuevo sol, habrá dos presentaciones: pan caliente

y frío, nuestra panadería estará al servicio en las mañanas y en las tardes de acuerdo a la necesidad de los

clientes. Por otro lado se instalarán paneles de degustación ubicados en lugares estratégicos de Aguaytía, de igual

manera se imprimirán Stikers para colocarlos en las tiendas o bodegas con mensajes ecológicos y promoviendo

el consumo del pan de pandisho; como por ejemplo, una imagen de un árbol con rostro que dice cuídame y yo

cuidaré tus pulmones, consume “ECO-PAN” panes de pandisho. Por último se desarrollarán pasantías de

escuelas e instituciones en nuestra planta de producción

6. PLAN DE MARKETING.

La institución Educativa Agropecuaria Piloto Pampa Yurac - IEAPPY como toda institución joven y

emprendedora frente a este mundo globalizado está obligado a reorientar sus principales actividades como tal y por

lo tanto ha elaborado un plan integral estratégico donde resalta la formación humana y cultural de nuestros

estudiantes induciéndoles a una formación técnica, de gestión y con tendencia empresarial.

Así también incursionar en la modernidad del mundo contemporáneo, donde prima la libre comercialización

y la competitividad donde todo se basa en la calidad. Y desde este punto de vista la producción debe ser de origen

orgánico en directa relación al cuidado del medio ambiente y la salud del consumidor, sobre todo buscando la

preservación y sostenibilidad medio ambiental. Podríamos resumir en lo siguiente:

Posicionamiento: El ECO-PAN (pan de pandisho), en un mediano plazo debería constituirse en un producto que

identifique a nuestra ciudad de Aguaytia, como sucede con otros productos en nuestro país. Esto aseguraría el éxito

de nuestra empresa y su sostenibilidad.

Línea de producto: Se promoverá la venta subproductos del pan del árbol a precios de mercado y promocional.

Precio: Igual al mercado del ámbito geográfico y promociónales.

Distribución: según el plan de ventas será Intensa para todos los niveles sociales.

Fuerza de ventas: Paulatinamente ir en incremento a nuevos clientes, implementando un plan de gestión de

ventas.

Servicios: Llevar de la mano, la venta y la calidad de servicio al cliente.

Publicidad: Emprender con publicidad a través de una emisora local dirigida al público en general. Resaltando las

unidades de precio promocional y sobre todo la calidad del producto.

Promoción de ventas: Las ventas de los productos serán promocionados con el diseño de planes estratégicos de

comercialización con el objeto de mejorar su venta, para el cual será necesario incrementar el presupuesto en el

rubro promoción de ventas en cierto porcentaje para desarrollar la publicidad, y participar en las exposiciones de

ferias agropecuarias.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 70: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

7. PLAN DE OPERACIONES.

PRODUCCIÓN LATAS/DIA PANES/DIA PANES/SEMA NA-MES-AÑO

PRIMERA SEMANA 20 640 4480 SEGUNDA SEMANA 30 960 6720 TERCERA SEMANA 40 1280 8960

CUARTA SEMANA 50 1600 11200

SEGUNDO MES 70 2240 67200

TERCER MES 80 2560 76800

CUARTO MES 100 3200 96000

QUINTO MES 120 3840 115200

SEXTO MES 150 4800 144000

SEPTIMO MES 180 5760 172800

OCTAVO MES 200 6400 192000

NOVENO MES 200 6400 192000

DÉCIMO MES 200 6400 192000

ONCEAVO MES 200 6400 192000

DOCEAVO MES 200 6400 192000

SEGUNDO AÑO 200 6400 2 336 000

TERCER AÑO 200 6400 2 336 000

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

Los problemas ambientales, por ende sociales y económicos, son tan antiguos como el hombre, lo que es

nuevo es su dimensión, su escala. El tema ambiental durante estos últimos años ha tomado prioridad en la

agenda de los grandes problemas globales, mientras que para los países industrializados lo relacionan a la

calidad ambiental, las condiciones del aire y del agua. Para los países en vías de desarrollo, el problema

ambiental está ligado a los problemas que genera el subdesarrollo como son: pérdida de suelos, destrucción ó

explotación irracional de los recursos naturales, pérdida de los bosques, problemas sanitarios, falta de viviendas

etc., que se pueden añadir aquellos que se generan por los “Proyectos de Desarrollo” que no consideran la

variable ambiental en su planificación.

El ecosistema de nuestra región por lo tanto está seriamente afectado, aunque como todo ecosistema,

tiende a regenerarse, el proceso de regeneración en nuestra región está siendo frenado por el excesivo

crecimiento de la actividad agrícola y maderera. Y aunque el pandisho es una planta que tiene buenas

posibilidades reproductivas, las plántulas que van creciendo como consecuencia de su reproducción natural, son

taladas, maltratadas y muertas en los primeros meses o años de vida. Esto está afectando seriamente y

podríamos decir hasta cierto punto está poniendo en peligro a esta planta.

Los beneficios esperados con la reforestación con pandisho en las márgenes de los terrenos de cultivo son

variados; así:

o Abono: La putrefacción de las hojas muertas en el suelo nutre las plantas que crecen por debajo.

o Estabilización del suelo: El crecimiento lateral de las raíces del pandisho evita la erosión.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 71: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Se puede plantar pandisho en los bordes de los terrenos de cultivo.

o Cultivos asociados: Se pueden plantar intercaladamente árboles del pan con otros

diversos cultivos como plátanos, maíz etc.

o Jardines: Con la proliferación de la jardinería tropical, el árbol del pan se ha convertido en una

especie empleada frecuentemente, sobre todo por su hoja siempre verde, y por la sombra que

proporciona.

o Refugio para animales: Con la gran cantidad de frutos que produce el árbol del pan, éste se convierte en

una excelente fuente de nutrición para los animales salvajes y los pájaros de los bosques. Además, las

hojas también son comestibles. Por otro lado, sirve de nido para muchas especies de aves.

o Anfitrión de otras plantas: El árbol del pan es un excelente hospedador para plantas epifitas y

trepadoras.

o Ornamento: La buena apariencia del árbol del pan lo convierte en una planta muy atractiva, con grandes

hojas siempre verdes.

o Fruto del pan: Los frutos del pan producidos abundantemente por el árbol son muy nutritivos. Son ricos en

carbohidratos, proteínas y son una buena fuente de vitaminas y minerales.

Por lo tanto, la población podría beneficiarse positivamente al desarrollarse esta nueva

alternativa de producción en los suelos degradados, incrementando su economía local por la

incorporación de nuevas actividades económicas. Así mismo, la migración se verá favorecida al

contar en la zona del Proyecto con plantas que les provea de una fuente alimenticia a bajo costo.

De todo lo expuesto, se puede deducir que la alternativa considerada en el proyecto es

viable ambientalmente y no será necesario considerar ningún costo de mitigación.

El en siguiente cuadro se muestra la evaluación del impacto ambiental por la reforestación con

pandisho.

9.IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL.

IMPACTOS AMBIENTALES

NIVELES DE IMPACTO

CALIFICA

CION

OBSERVACIONES

-3

2

–1

0 1 2 3

Tipo de Impacto Importancia Certidumbre Tiempo

A. - SOCIO ECONÓMICOS

- Estética - Riesgos Naturales - Abastecimiento de agua - Nivel de vida - Actividad agropecuaria forestal - Cambio en los niveles de

productividad - Educación y Salud.

X

x

x

x

x

x

+3cP

+3 cP

w

+3cP

+3cP

+3cP

+3cP

La reforestación estará orientada a aquellos terrenos que han perdido sus bosques naturales, terrenos degradados por la actividad agrícola y ganadera.

El proyecto tiene como objetivo incrementar la producción de frutos de pandisho con fines nutricionales y ambientales.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 72: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

10. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

COORDINADOR

GENERAL

ASESORÍA TÉCNICA

EQUIPO

DE

FINANZAS

EQUIPO DE

VENTAS

EQUIPO DE

MARKETING

EQUIPO DE

PRODUCCIÓN

CONSUMIDOR

DIRECTOR

SUB DIRECTOR

ALUMNO

11. ESTRUCTURA DE COSTOS, PRESUPUESTO Y EVALUACIÓN FINANCIERA.

ANALISIS DE INGRESOS Y EGRESOS

COSTO UNITARIO 0,0947

PRECIO DE VENTA 0,125

UTILIDAD UNITARIA 0,0303

UTILIDAD POR BACH DE 25 Kg 34,868

RENDIMIENTO POR SACO 2304

UTILIDAD POR SACO 69,736

FLUJO DE CAJA 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO

INGRESOS 3920,0 8400,0 9600,0 12000,0 14400,0 18000,0 21600,0 24000,0 24000,0 24000,0 24000,0 24000,0 207.920 292.000 292.000

EGRESOS 2970,8216 6366,046 7275,481 9094,352 10913,22 13641,53 16369,83 18188,7 18188,7 18188,7 18188,7 18188,7 157.575 221.296 221.296

UTILIDAD 949,2 2034,0 2324,5 2905,6 3486,8 4358,5 5230,2 5811,3 5811,3 5811,3 5811,3 5811,3 50.345 70.704 70.704

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 73: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

PRESUPUESTO DE PANIFICACION

DESCRIPCIÓN

UNIDAD MEDIDA

CANT

PRECIO UNITARIO

PRECIO PARCIAL

SUB TOTALES

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

800

INSTALACIÓN DE AGUA Y DESAGÜE

UNIDAD

1

500

500

INSTALACIÓN DE LAVADEROS

UNIDAD

1

300

300

EQUIPAMIENTO

38050

HORNO ELECTRICO

UNIDAD

1

22400

22400

MESAS DE TRABAJO

UNIDAD

1

500

500

CORTADORA

UNIDAD

0

4200

0

MEZCLADORA

UNIDAD

1

6000

6000

AFINADORA (ROLA)

UNIDAD

1

5800

5800

SELLADORA MANUAL

UNIDAD

1

350

350

COCHES PARA LATAS DE PAN

UNIDAD

5

300

1500

LATAS

UNIDAD

50

30

1500

IMPLEMENTACÓN CON INSUMOS

520

HARINA

SACOS

2

90

180

HARINA DE PANDISHO

Kg

50

2

100

AZÚCAR

SACOS

1

118

118

LEVADURA

UNIDAD

1

12

12

HUEVOS

CAJAS

1

70

70

SAL

SACO

1

40

40

COMERCIALIZACIÓN

2050

TRICICLOS

UNIDAD

3

450

1350

BOLSAS ESTAMPADAS

MILLARES

1

700

700

TOTAL

41

420

Costo de producción 5000 plantones de pandisho

Unidad Cantidad Costo unitario Costo parcial Costo parcial

Limpieza de terreno Jornal 2 15 30.00

Construccion de tinglado Jornal 5 15 75.00

Preparación de sustrato Jornal 8 15 120.00

Llenado de tierra Jornal 10 15 150. 00

Acomodo de tubete Jornal 4 15 60.00

Siembra Jornal 2 15 30.00

Riego Jornal 4 15 60.00

Control fitosanitario Jornal 2 15 30.00

Costo parcial 555.00 555.00

PRESUPUESTO DE REFORESTACIÓN

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 74: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

INSUMO

Tubetes Unidad 50.000 0.33 16,500.00

Portatubetes Unidad 139 17.47 2,428.00

Semillas Kg 00.00

Abono foliar Lts 2 25.00 50.00

Abono orgánico Kg 100 0.5 50.00

COSTO PARCILA 19,028.33 19.028.33

MATERIALES

Pala recta Unidad 1 20.00 20.00

Zapa pico Unidad 1 20.00 20.00

Machte Unidad 1 9.00 9.00

Martillo Unidad 1 15.00 15.00

COSTO PARCIAL 68.50 68.50

Costo Total 19,651.83

1. DENOMINACIÓN DEL PLAN: “LA ENERGÍA SOLAR UNA ALTERNATIVA EN LA INDUSTRIA

ALIMENTARIA”

2. RESUMEN EJECUTIVO.

El Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se

conocen como diversidad biológica o biodiversidad. Nuestro país se encuentra entre los países mega

diversos del planeta, entre los cuales ocupa uno de los cinco primeros lugares.

Ucayali es una región rica en biodiversidad de flora tropical, que produce una variedad de frutas nativas y

exóticas que hacen atractiva a esta región

“La energía solar una alternativa en la

industria alimentaria”

, que poseen sustancias naturales en hidratos de carbono,

vitaminas, fibra y agua.

El presente plan de eco-negocios denominado

consiste en el utilización de la energía solar en el proceso del secado de frutas para la

obtención de un producto natural sostenible en beneficio de nuestra institución, a la vez fortalecer las

capacidades y conocimientos de nuestros estudiantes sobre el valor nutritivo de las frutas naturales,

generando en ellos una cultura ambiental para el cuidado de la salud individual y colectiva, fomentando una

actitud empresarial con visión responsable frente al uso y conservación de los recursos naturales.

Se desarrollará con la intervención de todos los docentes, estudiantes de cuarto y quinto año de

educación secundaria y con la participación activa de los padres de familia de la I.E Agropecuaria “El Pimental”

para darle relevancia y sostenibilidad.

4.3.3. EN LÍNEA DE ECOTECNOLOGÍAS.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 75: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

3. ANÁLISIS DE ENTORNO Y CADENA DE VALOR.

FORTALEZAS

? Material humano 100% disponible.

? Ambiente adecuado.

? Contar con la materia prima a disposición

OPORTUNIDADES

? Apoyo Técnico desinteresado de la ASOCIACIÓN CIDRA.

? Alianza Estratégica con la Empresa Ricaselva

DEBILIDADES

? No contar con recursos económicos para el desarrollo del respectivo proyecto.

? No contar con equipos y materiales para la implementación del ambiente.

AMENAZAS

?El cambio inesperado del clima, puesto que para el desarrollo de dicho plan necesitaremos energía solar

4. ESTUDIO DE MERCADO.

El producto deshidratado se obtiene a través del secado con el aprovechamiento de la energía solar, no se añade ningún aditivo químico, tiene las siguientes características:

? Presenta el color, sabor y aroma propios de la fruta tropical fresca.

? No contiene persevantes ni conservantes.

? Concentra su valor nutricional, vitaminas, fibra y agua.

? No requiere refrigeración para su almacenamiento.

La materia prima es proveniente de cultivos orgánicos certificados que no hacen daño al medio ambiente.

El mercado potencial son instituciones públicas y privadas.

De acuerdo a su sondeo de mercado el producto de mayor preferencia es el mix de frutas deshidratadas.

Los clientes son de nivel económico medio a alto, que consideran la alimentación orgánica como buena y natural y

que no hacen daño a la salud como la comida chatarra (golosinas y otros).

La instalación del lugar de producción de las frutas deshidratadas estará dentro de la Institución Educativa en un

ambiente especial.

5. PLAN ESTRATÉGICO.

5.1. VISIÓN.

La I.E Agropecuario “El Pimental”, 2012 será una Institución líder en la producción y distribución de “Frutas

deshidratadas” con un mercado solido dentro de la región con jóvenes competentes en el campo empresarial

y consientes de preservar de manera sostenible el medio ambiente para una mejor calidad de vida.

5.2. OBJETIVOS.

GENERALES:

? Producir, procesar y ofertar frutas deshidratadas naturales y de calidad.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 76: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

ESPECIFICOS:

? Instalar, un ambiente adecuado para la producción de frutas deshidratadas dentro de la I.E.

? Comprometer la participación de todos los agentes educativos de nuestra Institución en el desarrollo del

presente plan.

? Promover en el educando, el amor al trabajo; fortaleciendo en él su capacidad en conocimiento, valores

ambientales y económicos.

? Aprovechar los recursos propios de la localidad y la región.

6. PLAN DE MARKETING.

La institución Educativa Agropecuaria Pimental como una institución emprendedora frente a las posibilidades de desarrollo que nos ofrece nuestra región dentro de este mundo globalizado está obligado a reorientar sus principales actividades como tal y por lo tanto ha elaborado un plan integral estratégico donde resalta la formación humana y cultural de nuestros estudiantes induciéndoles a una formación técnica, de gestión y con tendencia empresarial.

Es así, que nuestra institución educativa se propone iniciarse en el negocio en el marco de la modernidad

del mundo contemporáneo, donde prima la libre comercialización y la competitividad no solo ecoómica sino lo

ambiental basado en la calidad. Y desde este punto de vista la producción debe ser de origen orgánico en directa

relación al cuidado del medio ambiente y la salud del consumidor, sobre todo buscando la preservación y

sostenibilidad del ecosistema. Podríamos resumir en lo siguiente:

Posicionamiento: Las frutas deshidratadas con energía solar, en un mediano plazo debería constituirse en un

producto que identifique a nuestra localidad de pimental y la región, como sucede con otros productos en nuestro

país. Esto aseguraría el éxito de nuestra empresa y su sostenibilidad.

Línea de producto: Se promoverá la venta productos deshidratados de productos nativos a precios de mercado y

promocional.

Precio: Igual al mercado del ámbito geográfico y promociónales.

Distribución: según el plan de ventas será Intensa para todos los niveles sociales.

Fuerza de ventas: Paulatinamente ir en incremento a nuevos clientes, implementando un plan de gestión de

ventas.

Servicios: Llevar de la mano, la venta y la calidad de servicio al cliente.

Publicidad: Emprender con publicidad a través de una emisora local dirigida al público en general. Resaltando las

unidades de precio promocional y sobre todo la calidad del producto.

Promoción de ventas: Las ventas de los productos serán promocionados con el diseño de planes estratégicos de

comercialización con el objeto de mejorar su venta, para el cual será necesario incrementar el presupuesto en el

rubro promoción de ventas en cierto porcentaje para desarrollar la publicidad, y participar en las exposiciones de

ferias agropecuarias.

? El producto será presentado envasado en bolsitas de 20 gr. en tiras de 12 unidades.

? El precio de venta es de un S/. 1.00 por unidad de 20 gr.

? La venta será en forma directa al por mayor.

? Se utilizará volantes con información de las cualidades del producto y baner a colores.

? Las ventas estarán dirigidos por los alumnos que pertenecerán al equipo de ventas.

? Se entregará el producto por pedidos y cancelado a la entrega del mismo.

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 77: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

7. PLAN DE OPERACIONES.

ALMACENADO

ENVASADO

PELADO, CORTADO,

ACONDICIONADO EN BANDEJA

LAVADO Y D ESINFECCIÓN

SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN

PESADO

SECADO

DISTRIBUCIÓN

MATERIA PRIMA

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Guab

a

X

X

X

X

X

X

Caram

bola

X

X

X

X

X

Piña

X

X

X

Guan

ában

a

X

X

X

X

X

X

X

X

Tape

riba

X

X

Plátan

o

seda

X

X

X

X

X

X

X

X

Papa

ya

X

X

X

X

X

X

X

X

Mang

o

X

X

X

ACTIVIDAD

CRONOGRAMA M A M J J A S O N D

Elaboración del proyecto X Talleres de implementación X Ubicación de espacio X Acondicionamiento del ambiente X Adquisición de insumos para la deshidratación de frutas

X X X X X X X X

Producción de las frutas deshidratadas X X X X X X X X

Venta y promoción del producto X X X X X X XX

Rendición de cuenta X

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 78: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

El deshidratado es una tecnología que no afecta al medio ambiente por lo que los

secados utilizan energía solar (Energía Renovable), además las cáscaras y otros desechos de la

materia prima se prepararán compost que es un abono orgánico para desarrollar cultivos orgánicos de

especies frutales .

Los beneficios esperados del desarrollo de la agricultura orgánica de especies como la carambola, la

guanabana, la piña, el páatano, etc. en los terrenos de nuestra institución educativa que permitirá proteger la

contaminación del suelo y la mejora en la seguridad a limentaria y otros como:

o Abono: La putrefacción de las hojas y cáscaras en las composteras para la producción de abono

orgánico.

o Estabilización del suelo: El crecimiento lateral de las raíces evita la erosión.

?Cultivos asociados: Se pueden cultivar las especies mencionadas con otros diversos cultivos como

plátanos, maíz etc.

o Jardines: Con la proliferación de la jardinería tropical, la guanabana, la caranbola se puede convertido

en una especie de ornamento, sobre todo por su hoja siempre verde, y por la sombra que proporciona.

o Refugio para animales: Con la gran cantidad de frutos que produce, éste se convierte en una excelente

fuente de nutrición para los animales salvajes y los pájaros de los bosques. Por otro lado, sirve de nido

para muchas especies de aves.

o La presencia de energía solar es favorable durante todo el año lo cual nos permitirá deshidratar las

frutas de manera limpia.

9. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

COORDINADOR

GENERAL

ASESORÍA TÉCNICA

EQUIPO

DE

FINANZAS

EQUIPO DE

VENTAS

EQUIPO DE

MARKETING

EQUIPO DE

PRODUCCIÓN

CONSUMIDOR

DIRECTOR

SUB DIRECTOR

ALUMNO

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 79: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

10. ESTRUCTURA DE COSTOS, PRESUPUESTO Y EVALUACIÓN FINANCIERA.

EQUIPOS CANTIDAD PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

Secador solar 2 3,000.00 6,000.00

Mesa 2 500.00 1,000.00 Formica 2 300.00 600.00 Selladora 4 150.00 600.00 Balanza de 500 kg 2 800.00 1.600.00 Balanza de 30 kg. 2 300.00 600.00 Balanza de gramos 2 300.00 600.00 TOTAL 11,000.00

MATERIALES CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

Cuchillos de acero inoxidable

15 5,00 75.00

Tina grande 10 25,00 250,00 Tablas de picar 15 8,00 120,00 Tacho para agua 3 120,00 360,00 Baldes de 10 litros 10 25,00 250,00 Tazones con tapa 30 5,00 150,00 Jabas de plástico 20 30,00 600,00 Baldes de 15 litros con tapa

10 25,00 250,00

Jarra de plástico 20 5,00 100,00

Termómetro 4 50,00 200,00

Bolsas 30 paquetes 1,50 45,00

Grapas 5 cajas 6,00 30,00

Etiquetas 3,000 0,05 150,00

TOTAL 2,505.00

IMPLEMENTOS

PERSONAL CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

Mandiles 15 15,00 225,00 Guardapolvos 15 25,00 225,00 Gorritos 15 10,00 150,00 Tapa bocas 50 10,00 500,00 Guantes 15 3,00 45,00

Botas 30 30,00 900,00

TOTAL 2,045.00

COSTO TOTAL DEL PLAN: 15,550.00

EGRESOS s/. Materia prima 1,500 Gastos administrativos 500.00 Bolsas 45.00 Etiquetas 150.00 TOTAL 2195

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Page 80: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

1. TITULO DEL PLAN DE ECO NEGOCIO:

“PROMOVIENDO EL TURISMO ECOLÓGICO DE ESPARCIMIENTO Y DE RECRECIÓN EN EL CENTRO

POBLADO DE PREVISTO PROVINCIA DE PADRE – REGIÓN UCAYALI”

2. RESUMEN EJECUTIVO:Brindar información turística a través de trípticos y otros medios de comunicación que orienten a los

excursionistas de la comunidad local, regional, nacional e internacional en la oficina de la agencia turística y por vía internet.

La Provincia de Padre Abad, por ser un lugar privilegiado que presenta variedades de lugares turísticos bellísimos con un enorme potencial de recursos naturales en flora, fauna y recursos hídricos que nos permite realizar la pesca de aventura. El equipo de trabajo se va a centrar en un solo lugar llamado:“EL ENCANTO DE LA NOVIA”, que está ubicado en el caserío de Hidayacu llegando hasta el puente del mismo nombre, entrando por el lado izquierdo, y se hace una caminata de treinta minutos por una carretera de herradura totalmente despejado y limpio. Lo que se pretende que el visitante se sienta relajado pues el objetivo es la recreación y el esparcimiento a través de la observación y la compenetración con la naturaleza y al mismo tiempo que el visitante se sienta desestresado. Muchos de los recintos no se lo da el debido impulso para ser lugares de esparcimiento y recreación las cuales son las necesidades insatisfechas, por tal motivo nos motivó a brindar estos servicios. Esto se presenta como ocasión para su aprovechamiento y difusión ya que no existe en la Provincia ninguna institución avocada exclusivamente a este rubro.

El equipo de trabajo pretende abrir una agencia de turismo en el C.P. de Previsto, donde se ofrezca información acerca de las bondades naturales del lugar y la vez ofrecer variedades de artesanía a los visitantes. Así mismo; se establecerá cooperación con la municipalidad, ONG y acuerdos con la comunidad quienes ofrecerán hospedaje y alimentación a precios módicos; toda esto con la finalidad de promover el lugar, para ello se creará una página web en donde los interesados podrán buscar información necesaria.

3. INTRODUCCIÓN.

Hoy por hoy los efectos de la contaminación del agua, aire y el suelo traen consigo diferentes enfermedades en el ser

humano, esto se suma la explotación desmedida de los recursos naturales (flora y fauna) con la finalidad de generar

grandes utilidades sin considerar los daños irreparables que ello ocasiona, nuestro país y nuestra región no es ajeno a

este dilema.

Las diferentes especies que en la mayoría están al borde de la extinción; cada vez es más frecuente en nuestra

Región el tráfico de muchas especies maderables, plantas medicinales y animales a vista y paciencia de nuestras

autoridades.Ante esto la Institución Educativa “Ricardo Palma”, viendo los lugares turísticos y variedades de ecosistemas que

hay en nuestra Provincia de -Padre Abad organizó un grupo de docentes y estudiantes con la finalidad de promover el turismo ecológico de manera sostenida en el lugar llamado “EL ENCANTO DE LA NOVIA”, para ello se propuso realizar acciones orientadas a generar ingresos aprovechando los recursos que nos brinda la naturaleza de forma mesurada sin ocasionar daños en lo mínimo a la naturaleza, más por el contrario procurando su preservación y conserva-ción.

4. OBJETIVOS.

4.1. GENERALES:

? Preservar el medio ambiente natural de la localidad de Previsto, a través de la práctica del Ecoturismo.

? Crear hábitos de eco negocios en los pobladores de la comunidad.

4.2. ESPECIFICOS:

? Promover los lugares eco turístico existente en el Centro Poblado de Previsto.

? Crear una agencia turística como medio de promoción, organización y ejecución de este eco negocio.

? Realizar capacitaciones y talleres prácticos para los estudiantes de la institución educativa “Ricardo Palma”

en artesanía, dibujo, pintura entre otras actividades como sustento económico, y la creación de fuentes de

trabajo y la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

? Construir una maloca dentro de la institución educativa que albergará a los visitantes como medio de

comodidad de los turistas.

? Realizar alianzas estratégicas con instituciones privadas y públicas, locales, provinciales y regionales, como

medio sostenible del proyecto.

4.3.3. Plan de Econegocios en Línea de Ecoturismo

Page 81: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

5. ANALISIS DEL MERCADO

Con el proyecto en mención nos proponemos a incursionar en el rubro de ecoturismo, para empezar: el mercado local y regional ya que contamos con una distancia desde la institución educativa hasta el caserío de Hidayacu a cinco kilómetros, los cuales nos permite aprovechar los recursos naturales de manera sostenida. Así mismo, se ingresa por un camino totalmente despejado y limpio haciendo una caminata de treinta minutos compenetrándose con la naturaleza lo que se busca es la recreación y el esparcimiento y así mismo practicando otras actividades recreativas.

6. ANÁLISIS FODA

Diagnostico externo:

OPORTUNIDADES AMENAZAS

?Concurso de eco negocios.?Alianza estratégica con las empresas turísticas.?Instituciones públicas y privadas, interesados en el

turismo.?Zonas eco turísticas y de gran biodiversidad.?Recursos de flora y fauna en abundancia.?Recursos naturales apropiados para el ecoturismo.?Clima benéfico ( lo mejor del mundo).?Recursos hídricos para practicar canotaje

?El cambio climático y sus efectos. ?Desborde del río y huaycos en tiempo de invierno.?El desinterés y falta de apoyo de parte de algunas

autoridades.

Diagnostico interno:

OPORTUNIDADES AMENAZAS

?Equipo técnico fortalecido e interesado en el proyecto.

?Apoyo constante y desinte- resado de la dirección.

?Experiencia en tallados con plantas.

?Contamos con equipos de cómputo antiguas.

?Algunos alumnos con experiencia en el dibujo y la pintura.

?Poco interés de algunos miembros del equipo.

? Poco conocimiento de algunos programas

informáticos por parte del equipo técnico.

?Falta de proyectora para visualizar los lugares

turísticos.

?Escaso recursos económicos para financiar el

proyecto.

7. ESTUDIO DE LA COMPETENCIA.Nuestros principales competidores serían algunas de las empresas administradoras de turismo, aquellas se encuentra en ventaja frente a nosotros por lo que poseen mayor capacidad de organización y poder económico, pero lo que no cuentan ellos es que no poseen los recursos naturales con las cuales sí nosotros contamos y además muchas ganas de progresar.

8. ESTRAGIAS INNOVADORES.

Nuestro proyecto denominado “PROMOVIENDO EL TURISMO ECOLÓGICO DE ESPARCIMIENTO Y RECREACIÓN EN EL CENTRO POBLADO DE PREVISTO – PROVINCIA DE PADRE ABAD _ REGIÓN UCAYALI”, con el cual nos proponemos a elaborar y producir calendarios, afiches y trípticos con motivos alusivos a lugares eco turístico existentes en nuestro centro poblado, mediante los cuales facilitaremos a los proyectos turísticos existentes en la provincia y en la región.

Del mismo modo; nos proponemos producir cuadros de dibujos y pintura alusivos a la conservación de la naturaleza para su exposición, exhibición y venta de los alumnos en los ambientes de la maloca, también se exhibirán maceteros ecológicos elaborados con helechos gigantes (Pteridiumaquilinum.) en el cual sembraremos orquídeas existentes de la zona.

Así mismo; nos proyectamos construir una maloca eco turístico para ofrecer servicio de descanso, alimentación y comunicación para los turistas regionales, nacionales e internacionales.

El proyecto en mención se realizara en las instalaciones de la I.E. “RICARDO PALMA”; Los cuales para producir o elaborar los calendarios, afiches, trípticos, se utilizaran las computadoras de nuestra institución.

Page 82: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

Uca

yali R

egió

n E

coló

gica

Por lo tanto; para el diseño y producción de los maceteros con helechos gigantes se realizara también en las instalaciones

de la institución, con la ayuda de asesoramiento de algunas personas con experiencia en el caso.

Para el servicio del albergue eco turístico se propone comprar un terreno adecuado, y construirlo cerca al balneario de

previsto, con materiales de la zona.

9. MARKETING.1. Políticas de atención de servicios al cliente.

?Precios: 1. Los calendarios de:

? Pared tendrá un costo de venta al público de s/. 5.00? Escritorio tendrá un costo de venta al público de s/. 3.00? Cuadro de dibujo costo al público por unidad s/.30.00 ? Cuadro de pintura costo al público por unidad s/.60.00

2. Los maceteros:? Pequeños tendrá un costo de s/.30.00? Medianos tendrá un costo de s/.45.00? Grande tendrá un costo de s/. 70.00

?Promociones-descuentos.1. Calendarios:

? Por la adquisición de un ciento de calendario de pared o escritorio el descuento al público seria el 5%.

2. Maceteros:? Por la adquisición de una docena de maceteros, el descuento seria el 7%.? Publicidad.

Se pedirá apoyo a las empresas e instituciones públicas o privadas, interesadas en este rubro de negocios o servicios.

10. RECURSOS HUMANOS.- La producción y venta de los calendarios, maceteros ecológicos y cuadros de dibujos como de pintura estará a cargo de

los alumnos del grupo o equipo técnico del proyecto.- Para la promoción del paquete turístico, se firmara convenios con empresas dedicadas a este rubro de eco negocios y del

mismo modo con instituciones públicas y privadas.- Para la construcción del eco albergue turístico se buscara financiamiento de empresas públicas y privadas.

11. TECNOLOGIA DE PRODUCCIÓN.- Para la producción de los calendarios se utilizaran los equipos de cómputo de nuestra institución educativa.

Para la producción de los maceteros se utilizará la experiencia de algunos estudiantes adquiridos en años pasados.- Para la producción de cuadros de dibujos y pintura estará a cargo de los alumnos de la institución.

12. PRESUPUESTO.A. Para la ejecución del proyecto se contara con el siguiente presupuesto:

CANT. DESCRIPCION UNIDAD TOTAL 03 Cientos de calendarios de pared. 300.00 900.00 03 Cientos de calendarios de escritorio 250.00 750.00 ¼ Ciento de maceteros ecológicos pequeños 35.00 875.00 ¼ Ciento de maceteros ecológicos medianos 50.00 1, 250.00 ¼ Ciento de maceteros ecológicos grandes 75.00 1 ,875.00 01 Ciento de Material de difusión (mapas, guías) 1 000.00 1, 000.00 02 Construcción de una maloca. 1 000.00 2, 000.00 01 Adquisición de una video cámara 2 800.00 2,800.00 01 Adquisición de un proyector multimedia 2 500.00 2 500.00 01 Adquisición de un equipo de cómputo completo. 1 800.00 1 800.00 04 Cuadros de dibujo 30.00 120.00

04 Cuadros de pintura 60.00 240.00 T O T A L 16, 110. 00

Page 83: Guía biocomercio para docentes   2da. edición

BIBLIOGRAFÍA

Brack, A. (1998) “Eco-negocios Amazónicos” Documento inédito, Lima, Perú.

CARL MAC, Daniel (2005) “Investigación de mercados” Sexta edición, México.

DERKAU BEYER, Wolfgang (1967) “Economía para todos” Edit. Bruño, primera edición.

Lima Perú.

GARCÍA M. Vinicio (1990) Ecoturismo o Turismo Ecológico. Edit. Buenos Aires.

JIMÉNEZ HERRERO, Luís M. (2000) Desarrollo Sostenible. 1ra Edición Pirámide

LARREUR, Cl. Y L. Coppin (1990) Estudio de la Demanda Turística para la Región

Amazónica OEA. Primer Congreso Mundial de Turismo Amazónico. Manaos Brasil.

MANUAL DEL DOCENTE (2006) “Desarrollando capacidades emprendedoras y

empresariales” tercera edición, Lima Perú

PROMPEX PERÚ (2007) Manual para la Elaboración de Planes de Bionegocio. 1ra

Edición. Lima Perú.

SALAZAR B, José (2007 Econegocios en el Perú: Nuevas Oportunidades para el Tercer

Milenio. Lima Perú.

TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA ( 1996) Cultivo de Frutales Amazónicos. Lima Perú.

TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA ( 1996) Piscicultura Amazónica. Lima Perú.

VALERA V, Rodrigo (2008) “Innovación empresarial” tercera edición. Colombia.

Comité de Biocomercio.

Organización Internacional de Normalización (ISO)

www.biocomercioperu.org

www.iso.org

www.iiap.org.pe