13

Click here to load reader

Guia catedra 2° sm 2015 II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia catedra

Citation preview

Page 1: Guia catedra 2° sm 2015 II

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 1 de 10 Código: RE-M-DC-02

Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, orientando al maestro y al estudiante en el desarrollo de las actividades académicas curriculares y extracurriculares de la asignatura, núcleo temático, módulo, seminario o taller. La guía estructura y racionaliza el trabajo académico, en cuanto en ella se explicitan los objetivos del curso, los contenidos mínimos y comunes por asignatura de un núcleo temático o área, permitiendo la concreción temática semanal, las competencias a desarrollar, los logros esperados, las estrategias metodológicas, los recursos bibliográficos y didácticos y los criterios de evaluaciónParámetros Institucionales generales para la elaboración de la guía1

ASPECTOS GENERALESFACULTAD: de PregradoPROGRAMA: Administración PúblicaAREA: Gestión y Desarrollo TerritorialNOMBRE DE LA ASIGNATURA: Políticas Ambientales y Desarrollo en ColombiaMÓDULO - SEMINARIO O TALLER: CátedraNÚMERO DE CRÉDITOS: 2 (TAD): 32 (TAM):0 (TAG): 8 (TAI): 8

PARA LOS TEIMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES:(TAD)2: Tiempo de

acompañamiento directo.(TAM)3: Tiempo de

acompañamiento mediado(TAG)4: Tiempo de

autoformación guiada.(TAI)5: Tiempo de

autoformación

1 1). Conocimiento del Proyecto Educativo Institucional. 2). Conocimiento de los objetivos, currículo y perfil profesional de la carrera . 3).Actualización y profundización permanente de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el buen desarrollo profesional. 4). Actitud positiva hacía la investigación para ser practicada por él y sus estudiantes. 5). Preguntarse ¿Cómo contribuirá su guía académica de la asignatura a trabajar al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del programa?6). Aproximación a las capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y expectativas laborales de los estudiantes. 7).Conocimiento de las diversas metodologías y estrategias para los procesos de enseñanza y de aprendizaje en Educación Superior. 8).Actitud ética (compromiso con la misión institucional y con la formación integral de profesionales que valoren y practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el respeto por el otro).9).Cultura amplia (además de los conocimientos profesionales, poseer formación interdisciplinaria para contextualizar el conocimiento en el entorno local, regional e internacional y en los espacios socio – económicos, político o y cultural).10). Capacidad de trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo para reuniones y trabajo conjunto en desarrollo del área y seguimiento a la actividad curricular y extracurricular propia de su asignatura.2 Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que los estudiantes son acompañados por el profesor o tutor en un encuentro cara a cara (seminario, clase, taller), para el logro de los objetivos formativos planeados en el plan de estudios.

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Page 2: Guia catedra 2° sm 2015 II

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 2 de 10 Código: RE-M-DC-02

(independiente).

MODALIDAD: Presencial JORNADA:

DIURNA:

X NOCTURNA X

HORARIO: M 9-11h y J 7-9h; M 6-10 pm, Jueves 6-10 pm y V 9-11h

SALÓN: 108-208/106, 201-204

FECHA DE INICIACIÓN: 6 Agosto 2015 FECHA DE TERMINACIÓN: 30 Noviembre 2015NOMBRE DEL DOCENTE: Jaime Moreno Q.E-MAIL: [email protected] DE SESIONES POR SEMESTRE6:

32

ASPECTOS ACADÉMICOS DE LA ASIGNATURARESUMEN ANÁLITICO DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS

( temáticas que motivan y orientan al estudiante respecto a los saberes que se elaboraran en la asignatura o él modulo)

- Pensamiento Ambiental- Territorio, Desarrollo y MA- Estado, Admón. Publica y MA Colombia- Geopolítica ambiental internacional- Municipio y MA- Ciudad y MA- Principios ecológicos

3 Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico, en que el estudiante es acompañado en presencia por el profesor o tutor (vía telefónica, vídeo, tele o audio conferencia, chat, etc.)4 Representa el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que el estudiante realiza en forma autónoma actividades diseñadas por el profesor o tutor.5 Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico que el estudiante destina en forma independiente al cumplimiento de los objetivos formativos del programa.6 Hora de trabajo Académico (HTA): 60 minutos para todas las jornadas y metodologías usadas en el programa.

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Page 3: Guia catedra 2° sm 2015 II

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 3 de 10 Código: RE-M-DC-02

- Evaluación de políticas ambientales - Problemas y conflictos socio-ambientales- Investigación ambiental

JUSTIFICACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA(Importancia del conocimiento que se abordará, en el desarrollo de la asignatura en el ámbito de la docencia,

investigación, extensión, indicando la metodología a seguir)

El desarrollo económico ha producido fuertes cambios espaciales y ambientales (eco sistémicos, paisajísticos, y de las riquezas naturales) en los territorios, presentándose como diría el profesor AA Maya, por una parte, cambios en la cultura determinados por la naturaleza (asentamientos, formas de economía y vida) y por otra parte, transformaciones en la naturaleza determinados por la cultura (reducción de biodiversidad, impactos ambientales, limites ecosistémicos), un proceso dialectico no exento de impactos y crisis ambientales que en un principio fueron locales o regionales (ejemplo: la Cuenca del Mediterráneo), pero luego con el avance del capitalismo, en particular, en la fase actual denominada mundialización, los impactos y las crisis ambientales son de alcance planetario, sin quedar resquicio o espacio terráqueo que no haya sido intervenido por el desarrollo capitalista, y que recientemente han denominado economía verde o Green economy (Rio+20 en Rio de Janeiro-Brasil junio de 2012), pero que para los ambientalistas no es más que capitalismo verde.

Precisamente en el caso colombiano, producto del modelo de crecimiento económico y desarrollo (locomotora minero-energética y exportación de bienes primarios) se presenta una enorme modificación del territorio nacional (monocultivos en la Orinoquia y Magdalena Medio, gran minería en el Caribe, grandes concesiones forestales en el pacifico colombiano, etc., en un proceso de re-configuración territorial en beneficio del capital nacional e internacional con evidentes impactos sociales y ambientales y afectación de sus bienes comunes (ríos, selvas, biodiversidad y economías campesinas). Precisamente los bienes comunes y el territorio han sido históricamente un escenario de conflicto, por tanto en una coyuntura de paz y postconflicto, la naturaleza será central en los acuerdos societales y políticos de nación.

En anterior contexto ambiental se articula el desarrollo de la asignatura, a partir del nexo entre medio ambiente y desarrollo, observando al respecto la lectura ambiental de los territorios y regiones colombianas; para el efecto surge una pregunta central de trabajo académico: ¿Ha podido consolidarse lo ambiental como política pública de Estado en

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Page 4: Guia catedra 2° sm 2015 II

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 4 de 10 Código: RE-M-DC-02

la estructura de la administración pública, bien sea municipal y territorial y además ser sostenible con respecto del modelo de desarrollo económico sobre todo en escenarios de conflicto, paz y postconflicto?

Metodología

La metodología seguirá en lo posible el método socrático –que se fundamenta en preguntar y el enfoque problémico-problematizador (a partir de preguntas que pueden convertirse en problemas) en torno a las temáticas presentadas. Para el efecto se motivara el debate académico, la exposición temática y la cátedra magistral, los videos, reforzado con la investigación de problemáticas ambientales (investigación de estudios de caso ambientales), conectando al estudiante con la realidad ambiental del territorio (localidades ciudad y áreas municipales).

Desde el punto de vista de la extensión, se intentara aplicar los diversos conceptos, categorías y teorías pensadas y desarrolladas en el curso, de las políticas públicas ambientales a partir de los años noventa, tiempo en el cual se establece el paradigma del desarrollo sostenible (Art. 3º de la Ley 99 de 1993) que da origen al Sistema Nacional Ambiental –SINA (Art. 4º Ley 99 de 1993) y su re-conversión con el discurso capitalista de la economía verde en el siglo XXI.

Por su parte la investigación dará cuenta de la articulación docencia y extensión de la relación dicotómica entre Desarrollo y Medio Ambiente, evaluando su manejo e impacto en los municipios y regiones del país.

OBJETIVOS1. GENERAL. Asegurar el cumplimiento del programa analítico de la asignatura, módulo, seminario o taller, con respecto al área o núcleo temático a que corresponde y su concordancia con el plan de estudios y perfil profesional de la carrera)

Vincular al joven estudiante de la ESAP en el estudio, comprensión y compromiso con el tema ambiental desde el ámbito de las políticas públicas y su relación con el desarrollo territorial del país.

2. ESPECIFICOS: (Dan respuesta al cumplimiento de cada sesión o unidad a desarrollar en la asignatura, módulo, seminario o taller

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Page 5: Guia catedra 2° sm 2015 II

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 5 de 10 Código: RE-M-DC-02

- Estudiar los problemas del desarrollo en consonancia con lo ambiental,

- Examinar en el territorio los problemas ambientales ocasionados por el modelo de desarrollo en el país,- Conocer y analizar la geopolítica ambiental internacional,- Analizar la gobernabilidad-gobernanza ambiental colombiana- Evaluar políticas ambientales,- Analizar los problemas y conflictos socio-ambientales locales-regionales,- Dinamizar en los jóvenes la reflexión de la filosofía ambiental.

LOGROS ESPERADOSEn directa correspondencia con los objetivos – permiten enfatizar en o que se pretende alcanzar a través del

proceso de enseñanza y de aprendizajeSe espera que el joven estudiante de la ESAP gane el acervo cognitivo, la comprensión, la capacidad de análisis y

evaluación del tema ambiental desde las políticas públicas, además, conozca por medio de la investigación (pesquisa) y salidas de campo la situación ambiental de los municipios y regiones del país.

CONTENIDO TEMATICO NÚMERO DE SESIONES POR UNIDAD

DESARROLLO TEMÁTICO (construcción secuencial, lógica y pertinente de los contenidos de la asignatura, seminario o módulo, independiente de quien la oriente)TEMASUBTEMA No 1

Pensamiento Ambiental y principios ecológicos

- “La trama de la vida”- Leyes de la naturaleza- Ecosistemas en Colombia- Legado ambiental de la modernidad- Corrientes ambientalistas contemporáneas: ecología política, justicia

ambiental, movimientos ambientalistas, cosmovisión indígena, eco feminismo, decolonialidad de la naturaleza, etc.

- Pensamiento ambiental colombiano.-

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

5

Page 6: Guia catedra 2° sm 2015 II

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 6 de 10 Código: RE-M-DC-02

TEMASUBTEMA No 2

Geopolítica Ambiental Internacional

- Relaciones internacionales y lo ambiental- Agendas ambientales globales: Biodiversidad, clima, agua, selvas, etc.- Colombia y los Convenios Ambientales Internacionales- ¿Crisis de la gobernanza ambiental mundial?- Movimientos ambientalistas alter-mundialización

TEMASUBTEMA No 3

Gobernanza ambiental colombiana

- Estado, Admón. publica y MA- Instituciones, legislación ambiental e instrumentos de PA- Sociedad, Estado y MA- Evaluación de políticas ambientales-PA- Reformas del Estado Clbno. y PA- Municipio y MA

TEMASUBTEMA No 4

Territorio, Desarrollo y Medio Ambiente

- Economía y naturaleza (clásica, neoclásica, marxismo, economía ambiental y economía ecológica)

- ¿Green economía base del nuevo desarrollo sostenible -DS?- Territorio, modelo de desarrollo y MA en Colombia- Ciudad y medio ambiente –Bogotá - Problemas y conflictos socio-ambientales- Estudios de caso: investigaciones

Salidas de campo: (2) urbana y rural

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN DESARROLLAR(además de saber hacer en contexto, implica saber entender

- Cognitivas: respecto al saber ambiental- Axiológicas: saber comprender la dimensión ambiental- Procedimental: el saber hacer ambiental respecto a la pesquisa y

herramientas de análisis y evaluación ambiental.ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE ENSEÑANZA

- clases magistrales,- lecturas de textos y documentos,

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Page 7: Guia catedra 2° sm 2015 II

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 7 de 10 Código: RE-M-DC-02

- debates - talleres sobre trabajos de investigación- elaboración y lectura de ensayos- revisión de lecturas- salidas de campo (2)- videos

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE - resolución de dudas - retroalimentación del avance académico- discusión de conceptos y categorías de análisis- presentación de las investigaciones - participación en debates

RECURSOS DIDÁCTICOS - Videos, charlas, trabajo de campo, salidas de campo y lecturasCRITERIOS DE EVALUACIÓN

Asistencia y participación activa en clases (debates), iniciativa, auto evaluación, análisis y comprensión, apropiación y manejo de conceptos.

Evaluaciones:

1er. Parcial: 20% subtema: 1° (Oral)2º. Parcial: 20% subtemas: 2° y 3° (escrito)3ª. Nota: 20% Investigación ambiental del semestre4ª. Nota: 20% (Lecturas 10% + 10% salidas de campo)3er parcial: 20% subtema: 4° (escrito)

BIBLIOGRAFÍA (Seleccionada cuidadosamente y contextualizada y actualizada al máximo para lograr los objetivos del tema, las competencias previstas y los logros esperados).

Lecturas del semestre:

Subtema 1°

- Julio Carrizosa UMAÑA. Colombia Compleja. Jardín Botánico de Bogotá 2014. Introducción, cap. V complejidad y simplicidad (p 130-202), VII modelos mentales para enfrentar la complejidad y simplicidad colombiana.

- Germán PALACIO Castañeda (editor). Ecología política de la Amazonia. Las profusas y difusas redes de la gobernanza. Capítulos: Héctor

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Page 8: Guia catedra 2° sm 2015 II

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 8 de 10 Código: RE-M-DC-02

ALIMONDA. Sobre la insostenible colonialidad de la naturaleza latinoamericana.

- Web: augusto ángel maya. Videos: la poesía de la vida 1990 (25´m) y paráfrasis de Patricia Noguera (12´m).

- Encíclica Laudato SI Casa Común 2015. Papa Francisco. Introducción, cap. I y cap. III.

- Leonardo Montenegro (editor). Cultura y naturaleza. JBB 2011. Cap. Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. Eduardo Gudynas p 267-292).

Subtema 2°

- Manuel RODRIGUEZ Becerra (editor). Gobernabilidad, instituciones y MA en Colombia. Foro Nacional Ambiental Bogotá, 2008. Capítulos: 1,2,3,5 y 8

- Catalina TORO Pérez y Bernd Marquardt (editores). Quince años de la política ambiental en Colombia. Unijus-UN Bogotá, 2010. Secciones A y D.

- Documentos de trabajo: CONPES Ambientales, Leyes y decretos ambientales.

- Contraloría General de la Republica. Informe: El estado de los recursos naturales y del ambiente en Colombia: 1999 al año 2014 (año por año).

- PND 2010-2014 “Prosperidad para todos”- PND 2014-2015 “Todos por un nuevo país”- Código de los RN Decreto 2811 de 1974- Ley Ambiental: Ley 99 de 1993- “Evaluación del Ministerio de Ambiente de Colombia en sus primeros 20

años”. Ernesto Guhl Nannetti. FNA-FESCOL Bogotá, agosto de 2014. Documento PDF.

- “Erosión de la institucionalidad ambiental en Colombia: el caso de la Autoridad Nacional de Licencias ambientales –ANLA”. Gregorio Mesa Cuadros. UN 2011.

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Page 9: Guia catedra 2° sm 2015 II

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 9 de 10 Código: RE-M-DC-02

Subtema 3°

- Larry Lohmann. Mercados de carbono. La neoliberalización del clima. 1ª edición AbyaYala. Quito-Ecuador 2012. Capítulos: I, III y V.

- Páginas Web MA internacionales.

Subtema 4°

- Jaime MORENO Q. Desarrollo económico y MA en Colombia. Ficha de Lectura 2013.

- ---------------------- Ciudad y MA. Ficha de lectura 2014- ---------------------- Territorio y MA. Ficha de lectura 2010-2014- Thomas Fatheuer. Nova economia da natureza. Cap. “Reflexoes sobre

historia de una relacao difícil: economía e natureza”. P 15-23- Vandana SHIVA. Las guerras del agua. Contaminación, privatización y

negocio. Editorial Icaria. Barcelona, España 2004 (todo el texto)- Tatiana Roa y Bibiana Duarte. Aguas represadas. El caso del proyecto de

hidrosogamoso en Colombia. Cap. III “negociaciones: actores, posiciones y mecanismos de poder. Cap. IV “transformación del territorio”. Bogotá, agosto 2012.

- Mario Pérez RINCON y otros (compiladores). Desarrollo sostenible. Principios, aplicaciones y lineamientos de política para Colombia. U del Valle, Cali 2010. Capítulos 2° y 6°.

- Mario Alejandro PEREZ RINCÓN. Comercio internacional y medio ambiente en Colombia. Mirada desde la economía ecológica. U del Valle, Cali, Colombia mayo 2007. capitulo 5º conflictos ecológicos distributivos asociados a la actividad exportadora colombiana.

- Jorge Luis GARAY (director). Dossier: Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Cap. 3° “Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia”. Julio Fierro y Mauricio Cabrera, p 89-119. Bogotá, mayo 2013.

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Page 10: Guia catedra 2° sm 2015 II

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 10 de 10 Código: RE-M-DC-02

- Video: “Vidas represadas: entre la inundación y el desplazamiento”. Movimiento Rios Vivos”. 2014 (54´m).

- Mapa de conflictos socioambientales en Colombia. Ejatlas.

Paginas Internet:

www.radiomundoreal.fm/rmr/www.foei.orgwww.grain.orgwww.censat.orgwww.asprocig.orgwww.internationalrivers.orgwww.olca.clwww.ejatlas.orgwww.iea.org (agencia internacional de energía)

OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

FIRMA DEL PROFESOR: Jaime Moreno Q. FECHA DE ELABORACIÓN: Agosto 16 de 2015

Vo. Bo: Coordinador de Núcleo Observaciones:

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente