10
GUIA DE ENFERMERIA SOBRE LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS MAS FRECUENTES 1. SHOCK Factores predisponentes: * Hipovolémico: traumatismo quirúrgico, hemorragia, pérdida hidroelectrolítica, crisis suprarrenal. * Cardiogénico: IAM, embolia pulmonar. * Séptico: bacteriemia. * Anafiláctico: reacciones medicamentosas o transfusionales. * Neurogénico: anestesia ( sobre todo raquídea ), medicación, en especial, bloqueadores del S.N.C. Signos y síntomas: * Hipotensión; taquicardia; piel fría y pegajosa; de oliguria a anuria; de intranquilidad a letargo; hipertermia y rubofacción ( shock séptico ). Medidas preventivas: * Vigilar atentamente el drenaje de la herida. * Buscar signos clínicos de hipoperfusión. * Mantener una asepsia estricta. * Valorar cuidadosamente los signos vitales y los resultados de laboratorio. Tratamiento: * Administrar oxígeno. * Tratar la causa del shock. * Administrar líquidos y hemoderivados según se precise.

GUÍA COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS MAS FRECUENTES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS MAS FRECUENTES

GUIA DE ENFERMERIA SOBRE LAS COMPLICACIONES

POSTOPERATORIAS MAS FRECUENTES

1. SHOCK

Factores predisponentes:

* Hipovolémico: traumatismo quirúrgico, hemorragia, pérdida hidroelectrolítica, crisis suprarrenal. * Cardiogénico: IAM, embolia pulmonar. * Séptico: bacteriemia. * Anafiláctico: reacciones medicamentosas o transfusionales. * Neurogénico: anestesia ( sobre todo raquídea ), medicación, en especial, bloqueadores del S.N.C.

Signos y síntomas:

* Hipotensión; taquicardia; piel fría y pegajosa; de oliguria a anuria; de intranquilidad a letargo; hipertermia y rubofacción ( shock séptico ).

Medidas preventivas:

* Vigilar atentamente el drenaje de la herida. * Buscar signos clínicos de hipoperfusión. * Mantener una asepsia estricta. * Valorar cuidadosamente los signos vitales y los resultados de laboratorio.

Tratamiento:

* Administrar oxígeno. * Tratar la causa del shock. * Administrar líquidos y hemoderivados según se precise. * Usar mantas térmicas si el paciente está hipotérmico. * Usar vasopresores como último recurso excepto en el shock de tipo vasogénico.

2. HEMORRAGIA POR UNA HERIDA

Factores predisponentes:

* Dehiscencia de suturas. * Fallo en elmecanismo de coagulación debido a medicamentos. * Patología renal o hepática o déficit plaquetario o de los factores de la coagulación. * Desplazamiento de un coágulo. * Reacción transfusional. * Evisceración de la herida.

Page 2: GUÍA COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS MAS FRECUENTES

Signos y síntomas:

* Drenaje profuso a través de la herida o del tubo de drenaje. * Hinchazón de la herida. * Dolor excesivo. * Descenso de la hemoglobina y del hematocrito ( tardío ). * Signos clínicos del shock ( tardíos ).

Medidas preventivas:

* Vigilar atentamente el drenaje de la herida.

Tratamiento:

* Aplicar presión sobre la zona intervenida. * Avisar al médico. * Determinar el grupo sanguíneo y realizar pruebas cruzadas. * Administrar líquidos y hemoderivados según se precise. * Preparar al paciente para volver al quirófano.

3. TROMBOFLEBITIS

Factores predisponentes:

* Estasis venosa ( sobre todo si la cirugía fue en pelvis o extremidades inferiores o si la intervención fue especialmente larga ). * Hipercoagulabilidad. * Lesión en los vasos sanguíneos debido a vías i.v o cirugía cardiovascular.

Signos y síntomas:

* Calor local; enrojecimiento y sensibilidad; dolor en la pantorrilla al realizar dorsiflexión del pie con la rodilla parcialmente doblada ( signo de Homan positivo ). * Mayor dureza en la pantorrilla.

Medidas preventivas:

* Garantizar una hidratación adecuada. * Fomentar una pronta deambulación. * Enseñar al paciente a hacer ejercicios con las piernas y estimularle al realizarlos. * Administrar heparina, dextrano 40 o aspirina, según se prescriba. * Aplicar medias o vendas elásticas. * Evitar ejercer presión sobre la zona poplítea.

Tratamiento:

* Evitar dar masaje enla pierna del paciente. * Administrar heparina i.v para mantener terapéuticamente activo el tiempo parcial de tromboplastina ( TPTP ). * Vigilar atentamente al paciente en busca de signos clínicos de embolia pulmonar.

4. EMBOLIA PULMONAR

Page 3: GUÍA COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS MAS FRECUENTES

Factores predisponentes: * Igual que en la tramboflebitis.

Signos y síntomas:

* Taquicardia, palpitaciones, diaforesis. * Taquipnea, disnea. * Sensación de muerte inminente. * Tos, posiblehemoptisis. * Dolor torácico tipo pleurítico. * Crepitantes y roces. * Alteraciones en los ruidos cardiacos. * Intranquilidad y otros signos de hipoxia. * Síncope. * Alteraciones hemodinámicas. * Incremento de la presión diastólica de la arteria pulmonar. * Resisitencia vascular pulmonar.

Medidas preventivas:

* Seguir las mismas medidas que para la tromboflebitis. * Fomentar la realización de respiraciones profundas y cambios posturales frecuentes. * Decir al paciente que no realice la maniobra de Valsalva y que no se dé masaje en las piernas. * Administrar heparina. * Colocar medias o vendas elásticas. * Fomentar una adecuada hidratación.

Tratamiento:

* Administrar oxígeno. * Administrar heparina i.v para mantener un TPTP terapéutico. * Administrar trombolíticos, según se prescriba ante una insuficiencia ventricular derecha aguda o una hipoxemia refractaria. * Administrar analgésicos. * Preparar al paciente para unaembolectomía pulmonar si fuera necesario ( por lo general, como último recurso ).

5. ATELECTASIAS QUE PRODUCEN NEUMONIA

Factores predisponentes:

* Respiraciones superficiales. * Distensión abdominal. * Más de tres horas bajo anestesia. * Analgesia inadecuada. * Inmovilización. * Antecedentes de tabaquismo. * Edad avanzada. * Obesidad. * Secreciones retenidas.

Signos y síntomas:

Page 4: GUÍA COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS MAS FRECUENTES

* Taquicardia. * Taquipnea, disnea, tos. * Fiebre. * Cianosis ( tardía ). * Ruidos respiratorios bronquiales, crepitantes, hipoxemia. * Radiografía de tórax anómala. * Dolor torácico pleurítico. * Esputo purulento o sanguinolento. * Leucocitosis.

Medidas preventivas:

* Realizar cambios posturales al paciente cada 2 horas. * Fomentar la realización de respiraciones profundas y usar el espirómetro de incentivo. * Fomentar la deambulación temprana. * Pedir al paciente que tosa en caso de que tenga secreciones.

Tratamiento:

* Fomentar la realización de respiraciones profundas y usar el espirómetro de incentivo. * Estimular al paciente a toser cada hora, si se le oyen secreciones; aspirar si fuese necesario. * Obtener una muestra de esputo para cultivo.

6. DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO

Factores predisponentes:

* Hemorragia. * Reposición excesiva o inadecuada de líquidos o electrólitos. * Disminución de la eliminación de electrólitos. * Excesiva pérdida de líquidos. * Diuréticos. * Diabetes insípida, mellitus. * Vómitos, diarrea. * Heridas abiertas grandes. * Fístulas, quemaduras, edema, ascitis, derrame pleural. * Cardiopatía. * Insuficiencia renal.

Signos y síntomas:

* Depende de si los líquidos o electrólitos están en exceso o en defecto y de qué tipo de electrólito está implicado. * Hipotensión o hipertensión. * Taquicardia. * Cambios en el peso. * Cambios en la diuresis. * Edema o deshidratación. * Edema pulmonar o shock. * Signos clínicos específicos de ese desequilibrio electrólito.

Medidas preventivas:

Page 5: GUÍA COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS MAS FRECUENTES

* Controlar atentamente el equilibrio hídrico. * Administrar o restringir con cuidado los líquidos y electrólitos, según se prescriba. * No administrar suero glucosado 5%, ya que podría producir hiponatremia.

Tratamiento:

* Corregir la causa subyacente de desequilibrio hídrico o electrolítico. * Sustituir o restringir los líquidos o electrólitos según se indique.

7. DEHISCENCIA O EVISCERACION DE LA HERIDA

Factores predisponentes:

* Edad ( ancianos ). * Malnutrición. * Obesidad. * Tensión inusual, por ejemplo, debido a la tos. * Diabetes mellitus. * Cáncer. * Infección de la herida. * Inmunosupresión. * Radiación. * Aumento de la presión abdominal debido a vómitos, estornudo o tos.

Sígnos y síntomas:

* Sensación de que algo sobresale o se suelta. * Separación de los bordes de la herida. * Drenaje serosanguinolento profuso y repentino. * Protusión de una víscera abdominal a través de los bordes de la herida ( en la evisceración ).

Medidas preventivas:

* Aplicar un vendaje abdominal. * Enseñar al paciente a sujetarse corectamente la incisión al toser, estornudar o hacer fuerza.

Tratamiento:

* Dehiscencia:

- avisar al médico. - mantener al paciente en reposo absoluto. - volver a tapar la herida.

* Evisceración:

- avisar al médico y al quirófano. - aplicar sobre la zona un apósito integrado en suero salino. - mantener al paciente en reposo absoluto, en posición de Fowler baja ( 20 grados ) y con las rodillas ligeramente flexionadas. - comprobar los signos vitales del paciente. - mantener al paciente en dieta absoluta; colocarle, si fuese preciso, una S.N.G. - preparar al paciente para intervención quirúrgica.

Page 6: GUÍA COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS MAS FRECUENTES

8. INFECCION DE LA HERIDA

Factores predisponentes:

* Obesidad. * Diabetes mellitus. * Malnutrición. * Edad ( ancianos ). * Esteroides. * Inmunosupresión. * Herida " sucia ", como la perforación intestinal preoperatoria. * Deficientes técnicas asépticas durante el cuidado de la herida.

Signos y síntomas:

* La piel que rodea a la incisión está caliente al tacto, roja y sensible. * Exudado purulento. * Fiebre superior a 38ºC. * Escalofríos. * Malestar. * Leucocitosis.

Medidas preventivas:

* Garantizar un lavado de manos meticuloso. * Usar una técnica estéril durante la intervención quirúrgica, cuidados de la herida y cambios de apósito. * Administar antibióticos de forma profiláctica si se prescriben.

Tratamiento:

* Obtener una muestra para cultivo. * Administar antibióticos según se prescriban. * Aplicar apósitos húmedos.

9. NÁUSEAS Y VÓMITOS

Factores predisponentes:

* Medicamentos como los opiáceos y anestésicos. * Fiebre. * Dolor. * Ansiedad. * Comer o beber antes de recuperar el peristaltismo. * Olores o visiones desagradables. * Cambio de dentadura mientras el reflejo nauseoso está hiperactivo. * Vía respiratoria orofaríngea en pacientes incoscientes. * Aspiración durante las anestesias de emergencias. * Respiración con presión positiva.

Signos y síntomas:

* El paciente se queja de náuseas y vómitos.

Page 7: GUÍA COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS MAS FRECUENTES

Medidas preventivas:

* Evitar estimular el reflejo nauseoso del paciente. * No ofrecerle alimentos ni líquidos durante al menos 4 horas después de la intervención quirúrgica. * Decir al paciente que evite moverse con rapidez. * Explicarle detalladamente los procedimientos para reducir su ansiedad.

Tratamiento:

* Mantener al paciente tumbado en decúbito lateral. * Aspirarle si fuera preciso. * Administrar antieméticos según se prescriba. * Administrar un medicamento, como metroclopramida, que incrementa el peristaltismo sin aumentar las secreciones. * Mantener al paciente a dieta absoluta hasta que desaparezcan los vómitos, y posteriormente darle sólo trocitos de hielo o sorbos de líquido. * Colocarle una S.N.G si fuese preciso.

12. ILEO PARALITICO

Factores predisponentes:

* Respuesta al estrés. * Infección intraabdominal. * Manipulación de los órganos intestinales durante la cirugía. * Infección de la herida. * Desequilibrio electrlítico, sobre todo hipocaliemia. * Neumonía. * Mecicamentos como opiáceos y anticolinérgicos.

Signos y síntomas:

* El paciente se queja de sensación de plenitud y dolor difuso. * Anorexia, náuseas y posibles vómitos. * Estreñimiento. * Distensión abdominal. * Timpanismo abdominal a la percusión. * Ausencia de ruidos intestinales. * Ausencia de gases o heces. * Desequilibrio hídrico o electrolítico. * Radiografía abdominal anómala.

Medidas preventivas:

* Fomentar la deambulación temprana. * Reponer electrólitos, en especial K.

Tratamiento:

* Tratar la causa del íleo paralítico. * Colocar una S.N.G si es preciso. * Si se ordena, administrar medicamentos, como dexpantenol, para estimular el regreso del peristaltismo. * Fomentar la deambulación. * Reponer líquidos o electrólitos según se indique. * Administrar nutrición parenteral total si es necesario.

Page 8: GUÍA COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS MAS FRECUENTES