7
G3 DEPARTAMENTO DE LENGUAJE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Guía Comprensión de Lectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía teórica práctica enfocada en la comprensión de lectura para estudiantes de cuarto año medio. Preparación PSU

Citation preview

  • G3

    DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

    COMPRENSIN DE LECTURA

  • TEXTO 1 1. Era un caluroso da de Julio. El Riccetto, que tena que recibir la primera comunin y la

    confirmacin, estaba levantado desde las cinco de la maana; pero mientras bajaba por la va Donna Olimpia, con su pantaln largo y su camisa blanca, ms que un comul-gante, pareca un mocito que va en busca de alguien a quien remolcar en el Tber.

    2. Con un grupo de muchachos, iguales a l, baj a la iglesia de la Divina Providencia, donde a las nueve el padre Pizzuto les dio la comunin y a las once el obispo los con-firm. Con todo, el Riccetto tena prisa por largarse desde Monteverde hasta la esta-cin de Transtber, donde los camiones atronaban.

    3. Los motores, forzados en las subidas y curvas de la carretera, llenaban de ensordece-dores ruidos el suburbio, que arda bajo el sol.

    4. En cuanto termin el sermoncito del obispo, dos o tres clrigos jvenes llevaron a los muchachos al recreo para sacarles fotografas. El obispo, mientras tanto, bendeca a los parientes, que se arrodillaban a su paso. Al Riccetto le roa eso de estar all y deci-di plantarlo todo; sali de la iglesia vaca y se encontr con un amigo.

    5. Toda Roma era fragor de motores: slo all arriba haba silencio, pero estaba cargado como una mina.

    6. No es largo el camino del barrio de Monteverde al cuartel de Granaderos; basta cruzar por entre las casas a lo largo de la avenida, por aludes de basura, ruinas, grandes ex-cavaciones llenas de barro, barrancas cubiertas de suciedad.

    7. La va de Abate Ugone estaba a dos pasos. Por las callecitas quietas y asfaltadas de Monteverde, bajaban los dos muchachos, perdindose entre la multitud que se lanza-ba hacia los depsitos.

    8. All abajo, el Ferrobed era como un inmenso patio, una explanada cercada y hundida en un bajo; a un lado se alineaban casitas de madera y al otro los depsitos. Se metie-ron en stos y se hicieron de un montn de cables, clavos y otras cosas.

    9. El Riccetto, as cargado, hizo cinco viajes, ida y vuelta a Donna Olimpia. Era la hora de la siesta y un sol africano rajaba las piedras, pero el Ferrobed segua lleno de gente y de camiones que cruzaban el matadero. Al volver del quinto viaje, el Riccetto vio junto al cerco un caballo atado a un carro. Se acerc a ver si poda dar el manotn, pero por desgracia lleg un vecino y lo ech.

    10. Mientras el muchacho corra con sus bolsas de cables, para all y para ac, fue visto por un grupo de chicos que se baaban y alborotaban en la pileta de un prado. Fueron corriendo tras l y se metieron en medio del alboroto hacia el taller mecnico.

    11. La noticia se difundi en un santiamn. Echaron abajo la puerta y todos se metieron empujndose. Todo lo que traa el Piccetto se lo birlaron. Con expresin negra, moh-no y con su bolsa vaca, se encamin hacia Ponte Blanco, quedando solo, con el olor de la suciedad recalentada por el sol.

    Muchachos de la calle, Pier Paolo Pasolini

    1. remolcar 2. atronaban

    a) acarrear a) trasladaban b) aproximar b) pasaban c) adjuntar c) atemorizaban d) tirar d) aturdan e) impeler e) resonaban

    3. suburbio 4. roa a) barrio a) corroa b) local b) erosionaba c) sector c) molestaba d) arrabal d) desgastaba e) poblado e) mordisqueaba

    5. plantarlo 6. fragor

    a) desdearlo a) rumor b) abandonarlo b) batahola c) detenerlo c) estallido d) rechazarlo d) estruendo e) asentarlo e) clamor

    7. aludes 8. alborotaban

    a) oleadas a) rean b) escombros b) gritaban c) restos c) escandalizaban d) montones d) perturbaban e) avalanchas e) trastornaban

    9. birlaron 10. mohno

    a) robaron a) iracundo b) limpiaron b) sereno c) ganaron c) inquieto d) saquearon d) resentido e) depredaron e) triste

    11. La historia nos cuenta que el muchacho se confirm:

    a) con ropa comprada para la ocasin. b) a las once de la maana. c) en la iglesia Donna Olimpia. d) con el padre Pizzuto. e) a las nueve de la maana.

    12. Los muchachos que se baaban siguieron tras el Riccetto con el propsito de:

    a) compartir con l el botn. b) alborotar y rerse de l. c) robarle los clavos y los cables. d) restituir lo extrado a los depsitos. e) echarlo del barrio, donde era un intruso.

  • 13. El contenido bsico del trozo ledo se refiere a:

    a) las costumbres de los nios italianos. b) la amistad de los dos chiquillos. c) el despojo de los depsitos mecnicos. d) las pandillas juveniles. e) las andanzas de un muchacho callejero.

    14. Podemos inferir de la lectura que la primera comunin representa para Riccetto:

    a) el sacrificio de levantarse temprano. b) una necesaria detencin en su estilo de vida. c) slo una prdida de tiempo. d) la posibilidad de dar un manotn en la iglesia. e) la posibilidad de vestir bien.

    15. El Riccetto demostraba desasosiego en la ceremonia religiosa porque:

    a) no le gustaba la idea de sacarse fotografas. b) le disgustaba el sermn del obispo. c) senta inquietud ante una iglesia vaca. d) no tena parientes a quienes bendijera el obispo. e) le molestaba estar en esa actividad.

    TEXTO 2 1. Te imaginas que alguien comprara un televisor y no lo encendiese nunca? Para qu le

    servira? Absolutamente para nada. Nadie obra as. De lo que conseguimos con nues-tros esfuerzos esperamos conseguir algo que nos ofrezca algo.

    2. Pero... qu conseguimos tras horas y horas en las aulas? Qu sacamos tras innume-rables ejercicios y aprendizajes? Qu nos ofrece todo ello? Es como el televisor que permanecer siempre sin funcionar?

    Isaac M Martn

    16. En el texto anterior, se establece una analoga en la que el televisor representa:

    I. al alumno. II. el esfuerzo educativo.

    III. los frutos que da el tiempo invertido en educacin.

    a) Slo I. b) Slo II. c) Slo I y III. d) Slo II y III. e) I, II y III.

    TEXTO 3 Envidiable Espritu confuso: No te envidio la confusin del espritu sino lo mucho que tienes en la vida. Creo que a tu festejante no lo quieres tanto como para afrontar el rompimiento con tus padres. Tu caso es tpico de las jovencitas crecidas en el seno de un hogar feliz y prspero. Se-guir con tu amoro (perdname el trmino) significara romper esa armona familiar que ya sientes amenazada. Y creme que por un amoro no se paga semejante precio. Eres muy joven y puedes esperar la llegada de un prncipe azul al paladar de todos. Que lo pases bien en la estancia [con ese caballero extranjero que te ha invitado], es-tudia ingls y trata de aprender por ltimo, nunca al principio, la palabra yes, que significa... s! Usando poco ese monoslabo conquistars al mundo y, ms importante an, asegurars tu felicidad y la de tus padres. Siempre a tus rdenes

    Mara Luisa Daz Pardo Manuel Puig, Boquitas pintadas

    17. Un consejo que Mara Luisa Daz Pardo da a Espritu confuso es:

    a) abandonar a sus padres en nombre del amor. b) rechazar la invitacin que le han hecho para ir a la estancia. c) seguir con su amoro. d) no mostrarse muy complaciente con el caballero que la ha invitado. e) hablar sinceramente con sus padres.

    18. Mara Luisa Pardo utiliza la expresin amoro para referirse a:

    I. su actual relacin amorosa.

    II. el carcter pasajero y superficial de la relacin. III. el cario que le tiene al caballero extranjero.

    a) Slo I. b) Slo II. c) Slo III. d) I y II. e) II y III.

    TEXTO 4 1. Uno de los detalles tpicos de la televisin consiste en que usted la enciende y luego

    acepta lo que venga. Esto implica una actividad extraordinariamente pasiva por parte del telespectador. No importa lo que emana del aparato: puede ser un programa en idioma extranjero, quizs algo en lo que uno no tiene el menor inters, algo que no le estimula, que no le induce a reaccionar, pero que sencillamente elimina la necesidad de estar mentalmente activo. Su cerebro est atareado en algo que no le comprome-te. Los sentidos, que en otras ocasiones tendran la obligacin de hacer algo activo, estn ocupados.

    2. Una de las funciones que tiene la televisin a escala mundial es el aturdimiento de la conciencia crtica.

    La imagen, UNED

  • 19. El texto anterior parte de la base de que los telespectadores son:

    a) seres incapaces de ser crticos frente a lo que la televisin les entrega. b) manipulados a travs de los mensajes que la televisin entrega. c) indiferentes a los contenidos presentados por la televisin. d) poco comprometidos con sus gustos televisivos. e) Ninguna de las anteriores.

    20. La intencin dominante del emisor de este prrafo es:

    a) exponer hechos objetivamente. b) divagar acerca del tema presentado. c) argumentar a favor de la televisin. d) valorar una realidad sin comprometerse. e) manifestar una postura crtica.

    TEXTO 5 1. Los crticos e historiadores de la literatura concuerdan en calificar la poesa romntica

    espaola como mediocre. Sin embargo, estn de acuerdo tambin en que durante la llamada poca posromntica, surge, como un milagro un autntico poeta lrico: Gusta-vo Adolfo Bcquer. De ah que se le considere un romntico retardado, pero, a la vez, el primer poeta contemporneo espaol, el primero de esa serie que ira consolidn-dose hasta dar paso a los poetas de la generacin del 98. Como ha expresado Garca Lpez los versos de Bcquer, desprovistos totalmente de la altisonante retrica, del lujoso colorido y del estruendo sonoro de la poca romntica, responden a un nuevo concepto de poesa en la que muchos ven el punto de arranque de la de nuestros das.

    2. Gustavo Adolfo Bcquer falleci a los 34 aos, cuando se encontraba preparando una edicin de sus obras completas. Durante su cortsima vida no alcanz la gloria ni la fa-ma; tuvo una existencia extremadamente modesta. En cambio, en la actualidad su fi-gura est colocada en el ms alto pedestal, como el representante mximo del roman-ticismo espaol.

    3. Sera el poeta Juan Ramn Jimnez, Premio Nobel de Literatura, quien descubrira y revelara a Bcquer. En efecto, el poeta posromntico tuvo una gran influencia poste-rior en la poesa espaola.

    4. La casi totalidad de la produccin potica de Bcquer est concentrada en sus ochenta y cuatro rimas. Tradicionalmente, estas se han reunido en cuatro grupos, de acuerdo a los temas: las que aluden a la poesa; las que tratan el jbilo amoroso; las que manifies-tan el dolor de los celos y por ltimo, las que se refieren a la melancola.

    5. Bcquer es un poeta de hondo sentido popular, incluso podra decirse, tradicional. Un testimonio de ello fue el inmenso xito que alcanzaron sus Rimas, publicadas pstu-mamente.

    6. En cuanto a sus leyendas, tambin parece haber acuerdo en que todas ellas envuelven poesa. En prosa, Bcquer sigue siendo poeta. Son relatos de gran colorido que narran hechos fantsticos y misteriosos, en los que est presente el elemento legendario y extico.

    19. altisonante 20. estruendo 21. extico a) solemne a) sonoridad a) sorprendente b) elevada b) estrpito b) interesante c) opulenta c) estampida c) atrayente d) grandilocuente d) alboroto d) extravagante e) magnfica e) algazara e) hechizante

    22. Respecto de Gustavo Adolfo Bcquer, del primer prrafo se infiere que:

    a) es el nico poeta lrico autntico del movimiento romntico europeo. b) su obra constituye una transicin entre el romanticismo y la poesa contempor-

    nea. c) es un poeta muy ledo por los escritores de la Generacin del 98. d) los versos de Bcquer influyeron notablemente el trabajo de Garca Lpez. e) su obra no escapa a la mediocridad y el retardo de la poesa espaola de su

    tiempo. 23. En el tercer prrafo se afirma que:

    a) la obra de Juan Ramn Jimnez ha ejercido gran influencia en la poesa espaola. b) el apoyo de Juan Ramn Jimnez permiti a Bcquer integrarse a la sociedad li-

    teraria de su poca. c) Bcquer y Juan Ramn Jimnez pertenecen al movimiento posromntico espa-

    ol. d) Juan Ramn Jimnez fue un admirador de la poesa de Gustavo Adolfo Bcquer. e) la publicacin de la poesa de Gustavo Adolfo Bcquer es obra de Juan Ramn

    Jimnez 24. Las Rimas de Bcquer:

    I. slo se publicaron luego de su muerte.

    II. constituyen el cuerpo principal de su obra potica. III. se editaron en cuatro partes, reunidas segn su tema.

    a) Slo I. b) Slo III. c) Slo I y II. d) Slo II y III. e) I, II y III.

  • 25. El autor del texto:

    a) expone el tema con objetividad, sin entregar sus opiniones personales. b) manifiesta valoracin por la obra literaria de Gustavo Adolfo Bcquer. c) estima que las rimas de Bcquer son superiores a sus leyendas. d) se limita a citar la opinin que tienen de Bcquer los historiadores y crticos. e) sobrevalora la produccin literaria de Gustavo Adolfo Bcquer.

    26. Lo expresado en el segundo prrafo demuestra que:

    a) no todos los grandes artistas logran reconocimiento durante su vida. b) la muerte prematura de un artista impide la valoracin de su obra. c) la excesiva modestia limita la proyeccin literaria en una artista. d) la obra de los autnticos artistas slo es valorada por las generaciones futuras. e) la gloria y la fama de un artista no constituye una prueba de la calidad de su obra.

    TEXTO 6 1. Todo lo que sucede y ocurre, las cosas que la gente hace y deja de hacer, se hace

    pblico. Sus buenos y malos pensamientos, si matan un pollo o un cerdo, si construyen una canoa. Nada sucede en el pas sin que sea inmediatamente repetido por los mu-chos papeles. El Papalagi (el hombre blanco) llama a eso estar bien informado. Quieren saber todo, absolutamente todo, lo que sucede en su pas. Precisamente esas escenas horribles, en las cuales la gente se hiere, son reproducidas ms exactamente y con mayor detalle que las escenas agradables, como si no fuera mejor y ms importan-te relatar las cosas buenas y no las malas.

    2. Pero el mayor mal que los papeles hacen en nuestras mentes no reside en sus rela-tos, sino en sus opiniones; opiniones sobre los jefes, sobre los jefes de otros pases, y sobre el hacer de la gente y qu es lo que sucede. Los papeles tratan de modelar cada cabeza a una forma, y esto se opone a mis creencias y a mi mente. Quieren que todo el mundo comparta su cabeza y sus pensamientos y saben cmo llevar eso a ca-bo.

    Discursos de Tuiavii de Tiavea, jefe samoano

    27. Cuando en el texto anterior se mencionan los papeles se hace referencia a:

    a) los telegramas y las cartas. b) la literatura europea. c) el mundo civilizado. d) seres misteriosos que pretenden manejar el mundo. e) los peridicos.

    TEXTO 7 1. Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que haban sido de sus bisabuelos, que,

    tomadas de orn y llenas de moho, luengos siglos haba que estaban puestas y olvida-das en un rincn. Limpilas y aderezlas lo mejor que pudo, pero vio que tenan una gran falta, y era que no tenan celada de encaje, sino morrin simple; mas a esto supli su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada, que, encajada con el morrin, hacan una apariencia de celada entera. Es verdad que para probar si era fuerte y poda estar al riesgo de una cuchillada, sac su espada y le dio dos golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo que haba hecho en una semana; y no dej de parecerle mal la facilidad con que la haba hecho pedazos, y, por asegurarse deste pe-ligro, la torn a hacer de nuevo, ponindole unas barras de hierro por de dentro, de tal manera que l qued satisfecho de su fortaleza; y, sin querer hacer nueva experiencia della, la diput y tuvo por celada finsima de encaje.

    2. Fue luego a ver su rocn, y, aunque tena ms cuartos que un real y ms tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis et ossa fuit, le pareci que ni el Bucfalo de Ale-jandro ni Babieca el del Cid con l se igualaban. Cuatro das se le pasaron en imaginar qu nombre le pondra; porque, segn se deca l a s mesmo, no era razn que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno l por s, estuviese sin nombre conocido; y ans, procuraba acomodrsele de manera que declarase quin haba sido, antes que fuese de caballero andante, y lo que era entonces; pues estaba muy puesto en razn que, mudando su seor estado, mudase l tambin el nombre, y cobrase famoso y de es-truendo, como convena a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba. Y as, despus de muchos nombres que form, borr y quit, aadi, deshizo y torn a hacer en su memoria e imaginacin, al fin le vino a llamar Rocinante: nombre, a su pa-recer, alto, sonoro y significativo de lo que haba sido cuando fue rocn, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo.

    3. Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponrsele a s mismo, y en este pensamiento dur otros ocho das, y al cabo se vino a llamar don Quijote; de donde como queda dicho tomaron en ocasin los autores desta tan verdadera historia que, sin duda, se deba de llamar Quijada, y no Quesada, como otros quisieron decir. Pero, acordndose que el valeroso Amads no slo se haba contentado con llamarse Amads a secas, sino que aadi el nombre de su reino y patria, por Hepila famosa, y se llam Amads de Gaula, as quiso, como buen caballero, aadir al suyo el nombre de la suya y llamarse don Quijote de la Mancha, con que, a su parecer, declaraba muy al vivo su li-naje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della.

    El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha , Miguel de Cervantes y Saavedra

    30. diput 31. ejercicio 32. linaje

    a) nombr a) actividad a) estirpe b) evalu b) accin b) nobleza c) consider c) ttulo c) aristocracia d) design d) oficio d) hidalgua e) defini e) rol e) distincin

  • 34. El propsito que otorga unidad y sentido a las distintas acciones que realiza don Quijote es que:

    a) mediante ellas el narrador caracteriza sicolgicamente al personaje y nos infor-ma de sus intenciones.

    b) ellas se desarrollan en una secuencia lgica, acorde a la finalidad que persigue el protagonista.

    c) todas ellas son actos preparatorios realizados por el protagonista para iniciarse en el oficio de la caballera.

    d) ellas demuestran el grado de locura que afecta al protagonista de la novela de Miguel de Cervantes.

    e) mediante ellas, el personaje pretende imitar y superar en fama a sus anteceso-res.

    35. En relacin al modo como Don Quijote percibe el mundo qu tienen en comn el

    primero y el segundo prrafo?

    a) En ambos, don Quijote no ve la realidad como es, sino como quisiera que fuera. b) En uno y otro, el personaje hace gala de su ingenio para transformar lo vulgar en

    sublime. c) Los dos presentan situaciones en que el protagonista quiere demostrar que las

    apariencias valen ms que la realidad. d) En ambos, se muestra la conviccin del personaje de que las carencias materiales

    pueden suplirse con grandeza de espritu. e) En uno y otro, Don Quijote se demuestra a s mismo que la paciencia y el esfuer-

    zo rinden sus frutos. 36. Luego de volver a hacer su celada don Quijote no quiso hacer nueva experiencia

    della, porque:

    a) estaba seguro de su resistencia y firmeza. b) por conservar su finsimo encaje. c) deba continuar su preparacin de caballero. d) su confeccin le haba significado mucho esfuerzo. e) no quera arriesgarse a que se rompiera nuevamente.

    37. Cul es la condicin que, a juicio, de don Quijote, debe cumplir el nombre de su

    caballo?

    a) Que se asemeje a aquel de los caballos de otros caballeros famosos. b) Que revele, al mismo tiempo, lo que era antes y lo que ahora es. c) Que iguale en renombre a la fama de su amo. d) Que destaque su condicin de rocn. e) Que su sonoridad provoque estruendo.

    38. De la lectura del tercer prrafo se infiere que:

    I. Don Quijote es un personaje que pretende con los nombres cambiar la realidad.. II. Don Quijote admira a Amads de Gaula.

    III. el protagonista adopta el nombre Don Quijote de la Mancha para honrar a su pa-tria.

    a) Slo I. b) Slo II. c) Slo III. d) Slo II y III. e) I, II, III.

    TEXTO 8 ste era un rey que tena tres hijos. Un da los reuni y les dijo: Aquel de vosotros que logre el mayor triunfo, ser mi heredero. No perdis el tiempo y poneos inmediatamente en camino. Pasados tres aos nos reuniremos de nuevo y decidir quin es el triunfador. Pasaron tres aos y los tres hijos se reunieron con su padre el rey. Dijo el primero: Seor, yo he de ser tu heredero porque, a lo largo de mis viajes por Oriente, he acu-mulado las mayores riquezas del mundo. se es mi xito. Pero el padre no le contest. Entonces, habl el segundo: Padre, dijo, yo s que debo ser tu heredero. Mi triunfo es an mayor que el de mi hermano: mis viajes por Occidente me han permitido reunir el ejrcito ms poderoso del mundo. Y el padre continu en silencio. Habl entonces el tercer hijo: Padre, yo no he conseguido muchas riquezas, ni tengo ejrcitos poderosos. Slo he aprendido a llorar con los que lloran y a rer con los que ren. Y entonces s habl el rey. Hijo mo, dijo, t sers mi heredero.

    Annimo

    39. Del texto se puede inferir que el rey valor de su hijo menor:

    a) el marginarse de la competencia de sus hermanos mayores. b) la sabidura implcita en sus palabras. c) el reconocer los valores del rey. d) su cercana con el sufrimiento. e) su capacidad de ponerse en el lugar de los otros.

  • TEXTO 9 Cuando me lo contaron sent el fro

    de una hoja de acero en las entraas; me apoy contra el muro y un instante

    la conciencia perd de donde estaba. Cay sobre mi espritu la noche,

    en ira y en piedad se aneg el alma... Y entonces comprend por qu se llora, y entonces comprend por qu se mata!

    Pas la nube del dolor... Con pena logr balbucear unas palabras...

    Quin me dio la noticia? Un fiel amigo... Me haca un gran favor! Le di las gracias.

    Rima XLII, Gustavo Adolfo Bcquer

    40. Del texto anterior se puede inferir que el hablante:

    a) se ha enterado de la muerte de su amada. b) ha descubierto una verdad trascendental. c) se enter de la infidelidad de su amada. d) rompi su relacin amorosa. e) est sumido en un profundo dolor.