121
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA CARPETA 2: GUÍA DIDÁCTICA 1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES: 1.1. CARÁTULA 1.2. INTRODUCCIÓN 1.2.1. CARACTERIZACION DE LA ASIGNATURA 1.2.2. IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA 1.2.3. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS 1.3. PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA 1.4. PROGRAMACION DE UNIDADES 1.5. BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA 1.6. ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL PRIMER HEMISEMESTRE 1.8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL SEGUNDO HEMISEMESTRE 1

GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

CARPETA 2: GUÍA DIDÁCTICA

1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES:

1.1. CARÁTULA

1.2. INTRODUCCIÓN

1.2.1.CARACTERIZACION DE LA ASIGNATURA

1.2.2.IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

1.2.3.RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

1.3. PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

1.4. PROGRAMACION DE UNIDADES

1.5. BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA

1.6. ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL PRIMER HEMISEMESTRE

1.8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL SEGUNDO HEMISEMESTRE

1

Page 2: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

1.1 CARÁTULARegresar

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA:

CONTABILIDAD Y AUDITORIA

EJE: PROFESIONAL

ASIGNATURA:CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I

NUMERO DE CREDITOS: 4

CURSO: SEPTIMO

SEMESTRE: SEPTIEMBRE 2013 – FEBRERO 2014

NOMBRE DEL PROFESOR:

DRA. GABRIELA SULCA CORDOVA

2

Page 3: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

1.2 INTRODUCCIÓNRegresar

1.2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Contabilidad Gubernamental I es una asignatura especializada en la carrera de Contabilidad y

Auditoría. Esta materia proporciona los elementos que le habilitan al estudiante para entender

el campo de la administración financiera gubernamental en su integridad y el funcionamiento de

cada uno de sus componentes (presupuesto, deuda pública, tesorería y contabilidad

gubernamental).

Uno de los sectores de ocupación de los más relevantes en el país, para los profesionales en

contabilidad y auditoría, es la Administración Pública. En consecuencia, la formación de los

nuevos profesionales debe ser integral, humanística y técnica, de manera que le proporcione

los elementos suficientes para que una vez culminada la carrera, inicie el ejercicio profesional

en este campo y se especialice mediante la capacitación continua o estudios superiores de

cuarto nivel.

La Administración Financiera Gubernamental (SAFI) cuenta con normas preestablecidas y

sistemas informáticos prediseñados y obligatorios, los principales de ellos son los denominados

ESIGEF y ESIPREN administrados por el Estado. Estos programas informáticos contienen

como uno de sus componentes al Sistema de Contabilidad Gubernamental

En estos campos de actuación profesional se complementan los conocimientos y habilidades

adquiridas en varias materias. En consecuencia, son prerrequisitos contar con tales habilidades

y conocimientos.

La asignatura de Contabilidad Gubernamental, constituye un estudio profundo sobre la

asignación y distribución de los recursos pertenecientes al 'Estado, el mismo que cumple una

misión importante en la prestación de servicios públicos, por lo que esta materia se encargará

3

Page 4: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

de la administración financiera y el control de los recursos públicos sean eficientes, efectivos,

económicos, equitativos y ecológicos.

De lo expuesto anteriormente, se desprende que el estudio de la asignatura es de vital

importancia para el profesional contable y como aporte para el Estado como ente Beneficiario,

usted como estudiante debe conocer y dominar temas relacionados con la estructura de sector

público, el origen y aplicación de los fondos públicos, la asignación presupuestaria por área, la

administración de los Bienes y la recaudación de los recursos, aspectos que se integran con la

Contabilidad Gubernamental mediante sistemas de registros unificados e integrados, (SIGEF)

Sistema Integrado de Gestión Financiera.

Mediante Registro Oficial Suplemento 306 de 22-oct-2010, se expide el CODIGO ORGANICO

DE PLANIFICACION Y FINANZAS PUBLICAS, que contiene la normativa para regular el

campo de las finanzas públicas, pues se requiere una reforma profunda para recuperar la

funcionalidad y facilitar la acción del Estado, esta normativa está diseñada para ajustarse al

cumplimiento de programas económicos que se enfocan prioritariamente en la estabilidad fiscal

de corto plazo y dejan de lado los objetivos de desarrollo de mediano y largo plazo, la

participación ciudadana y las garantías del buen vivir

Las actualizaciones del Marco Normativo del Sistema de Administración Financiera se

realizaron mediante Acuerdo Ministeriales No. 207 y 304 de 29 de diciembre de 2007 y 30 de

julio de 2010, respectivamente.

Todos los organismos que pertenecen al Estado, cualquiera sea la actividad que realicen,

deben disponer de un sistema contable integrado y confiable, a fin de administrar, registrar y

controlar los recursos públicos, optimizarlos a lo máximo y si no existe adquirir o diseñar un

nuevo, o mejorarlo el existente, situación que permitirá evaluar la gestión de las autoridades

responsables de tomar decisiones, a fin de adoptar políticas que conduzcan a la consecución

de objetivos previstos en los planes y programas de estado.

4

Page 5: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

1.2.2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

Regresar

La finalidad de la Contabilidad Gubernamental es establecer y mantener en cada institución del

Estado, un sistema específico y único de contabilidad y de información gerencial, que integre

las operaciones financieras, presupuestarias, patrimoniales de costos.

La rectoría del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema

Nacional de Finanzas Públicas SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP

corresponde a la Presidenta o Presidente de la República, quien la ejercerá a través del

Ministerio a cargo de las finanzas públicas, que será el ente rector del SISTEMA NACIONAL

DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP.

5

Page 6: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

1.2.3 RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Regresar

La Contabilidad Gubernamental I tiene relación directa con las materias de Contabilidad

General I y II, Contabilidad Intermedia I y II y Contabilidad Superior I y II, como prerrequisitos

obligatorios en la secuencia de la red curricular.

Indirectamente tiene relación con las materias de Introducción al Derecho, Régimen Laboral,

Derecho Mercantil y Societario, Sistematización Contable y Financiera I y II, Comercio Exterior,

Administración Tributaria I y II y las materias del campo de la auditoría.

6

Page 7: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

1.3 PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURARegresar

Asignatura: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I

Competencia:

Capacidad de desempeñarse en la administración financiera

gubernamental en general y en sus campos de presupuesto, tesorería o

deuda pública. Complementariamente, la capacidad de aprender la

Contabilidad Gubernamental II.

Nº UNIDADES DE COMPETENCIA

1Administración financiera gubernamental

2Política y Programación Fiscal

3Ingresos

4Presupuesto

5Endeudamiento Público

6Tesorería

7Contabilidad Gubernamental

7

Page 8: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

1.4 PROGRAMACIÓN DE UNIDADESRegresar

PRIMER HEMISEMESTRE

UNIDAD I ADMINISTRACION FINANCIERA GUBERNAMENTAL

OBJETIVO: Entender, interpretar y aplicar las disposiciones legales y normativas sobre la administración financiera gubernamental; los componentes, sus relaciones sistémicas, los organismos que los dirigen y su ámbito de aplicación.

UNIDAD DE COMPETENCIA

No DE HORAS PRESENCIALES

No DE HORAS AUTÓNOMAS

TOTAL DE HORAS

ELEMENTOS DE COMPETENCIA (contenidos)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CRITERIO DE VALORACIÓN

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

GUBERNAMENTAL

2 17 19 Conceptos Generales de la Administración Financiera Gubernamental Regulaciones legales del Sistema Nacional de Finanzas Públicas (SINFIP).

Los componentes de este sistema y sus principios generales.-Ámbito de clasificación del Sector Publico y las Instituciones obligadas a aplicar.

Relación del Sistema Nacional de Finanzas Públicas con los sistemas de planificación e inversión pública

Evaluación de la Gestión Pública

Búsqueda y análisis de información

Leer Comprensivamente

Elaborar resúmenes

Construir Esquemas

Resolver Autoevaluaciones

Tutorías grupales, individuales y virtuales

Participación en foros, chats, videoconferencias.

Resolución de autoevaluaciones

Elaboración de ensayosResolución de problemas

Aplicación de reactivos

Evaluación: Formativa y Sumativa

Dominio 9 - 10

Avance 7 - 8

Proceso 5 - 6

Inicio 1 - 4METODOLOGÍA RECURSOS BIBLIOGRAFÍA

8

Page 9: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Científico, Deductivo, Inductivo, Analítico, Sintético, Interactiva, Conectiva, Activa, Participativa.

Tutorías Plataforma tecnológica Guía Didáctica Libro guía

FREIRE R. Gabriel (2012) Contabilidad Gubernamental del Ecuador y su entorno Editorial UniversitariaQuito, Ecuador.Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) Suplemento de Registro Oficial 306 de 22 de octubre de 2010Normativa del Sistema de Administración Financiera Suplemento del Registro Oficial No. 259 de 24 de enero del 2008Normas Técnicas de Presupuesto Suplemento al Registro Oficial No, 259 del 24 de enero del 2008

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Entiende, interpreta y aplica las disposiciones legales y normativas sobre la administración financiera gubernamental, de manera satisfactoria.

JUICIO DE VALOR: El 80 % de estudiantes tendrán un promedio de 15 puntos sobre 20 en esta unidad de aprendizaje.

9

Page 10: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

UNIDAD II POLITICA Y PROGRAMACION FISCAL

OBJETIVO: Capacidad de entender interpretar la normativa presupuestaria y los clasificadores presupuestarios, para su aplicación en el sector gubernamental no financiero, así como de comprender su relación con la contabilidad gubernamental.

UNIDAD DE COMPETENCIA

No DE HORAS PRESENCIALES

No DE HORAS AUTÓNOMAS

TOTAL DE

HORAS

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

(contenidos)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CRITERIO DE VALORACIÓN

POLITICA Y PROGRAMACION

FISCAL

2 20 22 Responsable de dictar la política.

Que comprende la política fiscal.

Ingresos, gasto. Financiamiento. Activos, pasivos y patrimonio.

Programación fiscal anual y plurianual.

Plan operativo anual

Búsqueda y análisis de información

Leer Comprensivamente

Elaborar resúmenes

Construir Esquemas

Resolver Autoevaluaciones

Tutorías grupales, individuales y virtuales

Participación en foros, chats, videoconferencias.

Resolución de autoevaluaciones

Elaboración de ensayos

Resolución de problemas

Aplicación de reactivos

Evaluación: Formativa y Sumativa.

Dominio 9 – 10

Avance 7 – 8

Proceso 5 – 6

Inicio 1 - 4METODOLOGÍACientífico, Deductivo, Inductivo, Analítico, Sintético, Interactiva, Conectiva, Activa, Participativa.

RECURSOS Tutorías Plataforma tecnológica Guía Didáctica Libro guía

BIBLIOGRAFÍAFREIRE R. Gabriel (2012) Contabilidad Gubernamental del Ecuador y su entorno Editorial UniversitariaQuito, Ecuador.Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) Suplemento de Registro Oficial

10

Page 11: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

306 de 22 de octubre de 2010Normativa del Sistema de Administración Financiera Suplemento del Registro Oficial No. 259 de 24 de enero del 2008Normas Técnicas de Presupuesto Suplemento al Registro Oficial No, 259 del 24 de enero del 2008

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Entiende, interpreta y aplica las disposiciones legales y normativas sobre el componente de Política y Programación Fiscal, de manera satisfactoria.JUICIO DE VALOR: El 80 % de estudiantes tendrán un promedio de 15 puntos sobre 20 en esta unidad de aprendizaje.

UNIDAD III INGRESOS

11

Page 12: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

OBJETIVO: Entender, interpretar y aplicar la normativa de la deuda pública, en su planificación y contratación, a la vez que conocer y comprender las funciones del organismo rector y la relación de estas operaciones con la contabilidad gubernamental..

UNIDAD DE COMPETENCIA

No DE HORAS PRESENCIALES

No DE HORAS AUTÓNOMAS

TOTAL DE HORAS

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

(contenidos)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CRITERIO DE VALORACIÓN

INGRESOS

1 12 13 Que comprende los

ingresos públicos

Mecanismos para la

determinación y

recaudación.

Recaudación a través de

entidades financieras.

Destino de utilidades de

empresas

gubernamentales.

Búsqueda y análisis de información

Leer Comprensivamente

Elaborar resúmenes

Construir Esquemas

Resolver Autoevaluaciones

Tutorías grupales, individuales y virtuales

Participación en foros, chats, videoconferencias.

Resolución de autoevaluaciones

Elaboración de ensayos

Resolución de problemas

Aplicación de reactivos

Evaluación: Formativa y Sumativa.

Dominio 9 - 10

Avance 7 - 8

Proceso 5 - 6

Inicio 1 - 4METODOLOGÍACientífico, Deductivo, Inductivo, Analítico, Sintético, Interactiva, Conectiva, Activa, Participativa.

RECURSOS Tutorías Plataforma tecnológica Guía Didáctica Libro guía

BIBLIOGRAFÍAFREIRE R. Gabriel (2012) Contabilidad Gubernamental del Ecuador y su entorno Editorial UniversitariaQuito, Ecuador.Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) Suplemento de Registro Oficial 306 de 22 de octubre de 2010Normativa del Sistema de Administración Financiera Suplemento del Registro Oficial No. 259 de 24 de enero del 2008Normas Técnicas de Presupuesto Suplemento al

12

Page 13: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Registro Oficial No, 259 del 24 de enero del 2008RESULTADO DE APRENDIZAJE: Entiende, interpreta y aplica las disposiciones legales y normativas sobre el componente de Ingresos, de manera satisfactoria.

JUICIO DE VALOR: El 80 % de estudiantes tendrán un promedio de 15 puntos sobre 20 en esta unidad de aprendizaje.

UNIDAD IV PRESUPUESTO

13

Page 14: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

OBJETIVO: Capacidad de entender interpretar la normativa presupuestaria y los clasificadores presupuestarios, para su aplicación en el sector gubernamental no financiero, así como de comprender su relación con la contabilidad gubernamental.

UNIDAD DE COMPETENCIA

No DE HORAS PRESENCIALES

No DE HORAS AUTÓNOMAS

TOTAL DE HORAS

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

(contenidos)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CRITERIO DE VALORACIÓN

PRESUPUESTO 1 9 10 Conceptos de presupuesto general del estado.

Clasificación de ingresos y gastos

Características de las instituciones que le conforma.

Ciclo presupuestaria.

Clasificadores presupuestarios.

La programación de la ejecución presupuestaria.

Etapas de la ejecución presupuestaria

Relación con la contabilidad gubernamental.

Identificación de la incidencia patrimonial, presupuestaria y de costos de operaciones.

La integración

Búsqueda y análisis de información

Leer Comprensivamente

Elaborar resúmenes

Construir Esquemas

Resolver Autoevaluaciones

Tutorías grupales, individuales y virtuales

Participación en foros, chats, videoconferencias.

Resolución de autoevaluaciones

Elaboración de ensayos

Resolución de problemas

Aplicación de reactivos

Evaluación: Formativa y Sumativa.

Dominio 9 - 10

Avance 7 - 8

Proceso 5 - 6

Inicio 1 - 4

14

Page 15: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

patrimonial y presupuestaria.

Reconocer cuando un METODOLOGÍACientífico, Deductivo, Inductivo, Analítico, Sintético, Interactiva, Conectiva, Activa, Participativa.

RECURSOS Tutorías Plataforma tecnológica Guía Didáctica Libro guía

BIBLIOGRAFÍAFREIRE R. Gabriel (2012) Contabilidad Gubernamental del Ecuador y su entorno Editorial UniversitariaQuito, Ecuador.Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) Suplemento de Registro Oficial 306 de 22 de octubre de 2010Normativa del Sistema de Administración Financiera Suplemento del Registro Oficial No. 259 de 24 de enero del 2008Normas Técnicas de Presupuesto Suplemento al Registro Oficial No, 259 del 24 de enero del 2008

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Entiende, interpreta la normativa presupuestaria y los clasificadores presupuestarios, para su aplicación en el sector gubernamental no financiero, así como de comprender su relación con la contabilidad gubernamentalJUICIO DE VALOR: El 80 % de estudiantes tendrán un promedio de 15 puntos sobre 20 en esta unidad de aprendizaje.

SEGUNDO HEMISEMESTRE

UNIDAD V DEUDA PUBLICA

15

Page 16: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

OBJETIVO: Capacidad de entender, interpretar y aplicar la normativa de la deuda pública, en su planificación y contratación, a la vez que conocer y comprender las funciones del organismo rector y la relación de estas operaciones con la contabilidad gubernamental

UNIDAD DE COMPETENCIA

No DE HORAS PRESENCIALES

No DE HORAS AUTÓNOMAS

TOTAL DE HORAS

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

(contenidos)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CRITERIO DE VALORACIÓN

DEUDA PUBLICA

2 24 26 Conceptos y disposiciones legales sobre deuda pública.

Análisis de la deuda.

Límites y destino del endeudamiento.

Prohibiciones.

Comité de deuda y financiamiento.

Deuda interna mediante emisión de bonos.

Búsqueda y análisis de información

Leer Comprensivamente

Elaborar resúmenes

Construir Esquemas

Resolver Autoevaluaciones

Tutorías grupales, individuales y virtuales

Participación en foros, chats, videoconferencias.

Resolución de autoevaluaciones

Elaboración de ensayos

Resolución de problemas

Aplicación de reactivos

Evaluación: Formativa y Sumativa

Dominio 9 - 10

Avance 7 – 8

Proceso 5 - 6

Inicio 1 - 4METODOLOGÍACientífico, Deductivo, Inductivo, Analítico, Sintético, Interactiva, Conectiva, Activa, Participativa.

RECURSOS Tutorías Plataforma tecnológica Guía Didáctica Libro guía

BIBLIOGRAFÍAFREIRE R. Gabriel (2012) Contabilidad Gubernamental del Ecuador y su entorno Editorial UniversitariaQuito, Ecuador.Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) Suplemento de Registro Oficial 306 de 22 de octubre de 2010Normativa del Sistema de Administración Financiera Suplemento del Registro Oficial No. 259 de 24 de enero del 2008Normas Técnicas de Presupuesto Suplemento al Registro Oficial No, 259 del 24 de enero del 2008

16

Page 17: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Entiende, interpreta la normativa de la deuda pública, en su planificación y contratación, a la vez que conocer y comprender las funciones del organismo rector y la relación de estas operaciones con la contabilidad gubernamental.JUICIO DE VALOR: El 80 % de estudiantes tendrán un promedio de 15 puntos sobre 20 en esta unidad de aprendizaje.

UNIDAD VI TESORERIA

OBJETIVO: Capacidad de entender, interpretar y aplicar las normas y los mecanismos operativos para la determinación, recaudación, pago y administración de los fondos gubernamentales.

17

Page 18: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

UNIDAD DE COMPETENCIA

No DE HORAS PRESENCIALES

No DE HORAS AUTÓNOMAS

TOTAL DE HORAS

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

(contenidos)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CRITERIO DE VALORACIÓN

TESORERIA

2 17 19 Descripción.

Sistema único de

cuentas.

Cuenta única del

Tesoro Nacional.

Programación de

caja.

Gestión de fondos

públicos.

Cuentas de ingreso.

Percepción de los

recursos

financieros.

Pago de

obligaciones.

Modalidades de

pago.

Liquidación e

extinción de

obligaciones entre

entidades.

Búsqueda y análisis de información

Leer Comprensivamente

Elaborar resúmenes

Construir Esquemas

Resolver Autoevaluaciones

Tutorías grupales, individuales y virtuales

Participación en foros, chats, videoconferencias.

Resolución de autoevaluaciones

Elaboración de ensayos

Resolución de problemas

Aplicación de reactivos

Evaluación: Formativa y Sumativa.

Dominio 9 – 10

Avance 7 – 8

Proceso 5 – 6

Inicio 1 - 4METODOLOGÍACientífico, Deductivo, Inductivo, Analítico, Sintético, Interactiva, Conectiva, Activa, Participativa.

RECURSOS Tutorías Plataforma tecnológica Guía Didáctica Libro guía

BIBLIOGRAFÍAFREIRE R. Gabriel (2012) Contabilidad Gubernamental del Ecuador y su entorno Editorial UniversitariaQuito, Ecuador.Código Orgánico de Planificación y Finanzas

18

Page 19: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Públicas (COPLAFIP) Suplemento de Registro Oficial 306 de 22 de octubre de 2010Normativa del Sistema de Administración Financiera Suplemento del Registro Oficial No. 259 de 24 de enero del 2008Normas Técnicas de Presupuesto Suplemento al Registro Oficial No, 259 del 24 de enero del 2008

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Entiende, interpreta y aplica las normas y los mecanismos operativos para la determinación, recaudación, pago y administración de los fondos gubernamentalesJUICIO DE VALOR: El 80 % de estudiantes tendrán un promedio de 15 puntos sobre 20 en esta unidad de aprendizaje.

UNIDAD VII CONTABILIDAD GUBERNAMETNAL

OBJETIVO: Capacidad de entender e interpretar las normas sobre contabilidad gubernamental y las herramientas técnicas para su aplicación.

19

Page 20: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

UNIDAD DE COMPETENCIA

No DE HORAS PRESENCIALES

No DE HORAS AUTÓNOMAS

TOTAL DE HORAS

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

(contenidos)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

CRITERIO DE VALORACIÓN

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

2 17 19 Descripción, finalidad.

Normatividad del

sistema contable.

Elementos de la

contabilidad

gubernamental.

Principio de

Contabilidad

Aplicables.

Reconocimiento de

hechos económicos.

Cobros y pagos del

IVA.

Inversiones

Financieras.

Inversiones de

Proyectos y

programas

Existencias.

Bienes de larga

duración

Informes financieros

Búsqueda y análisis de información

Leer Comprensivamente

Elaborar resúmenes

Construir Esquemas

Resolver Autoevaluaciones

Tutorías grupales, individuales y virtuales

Participación en foros, chats, videoconferencias.

Resolución de autoevaluaciones

Elaboración de ensayos

Resolución de problemas

Aplicación de reactivos

Evaluación: Formativa y Sumativa.

Dominio 9 – 10

Avance 7 – 8

Proceso 5 – 6

Inicio 1 - 4METODOLOGÍACientífico, Deductivo, Inductivo, Analítico, Sintético, Interactiva, Conectiva, Activa, Participativa.

RECURSOS Tutorías Plataforma tecnológica Guía Didáctica Libro guía

BIBLIOGRAFÍAFREIRE R. Gabriel (2012) Contabilidad Gubernamental del Ecuador y su entorno Editorial UniversitariaQuito, Ecuador.

20

Page 21: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) Suplemento de Registro Oficial 306 de 22 de octubre de 2010Normativa del Sistema de Administración Financiera Suplemento del Registro Oficial No. 259 de 24 de enero del 2008Normas Técnicas de Presupuesto Suplemento al Registro Oficial No, 259 del 24 de enero del 2008

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Entiende, interpreta y aplica las normas y los mecanismos operativos para la determinación, recaudación, pago y administración de los fondos gubernamentalesJUICIO DE VALOR: El 80 % de estudiantes tendrán un promedio de 15 puntos sobre 20 en esta unidad de aprendizaje.

21

Page 22: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

1.5 BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍARegresar

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Código de Finanzas Públicas, publicado en Suplemento de Registro Oficial 306

de 22 de octubre de 2010.

2. Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, publicado en el Suplemento

del Registro Oficial No. 595 del 12 de junio del 2002.

3. Principios del Sistema y Normas Técnicas de Administración Financiera,

Contabilidad, Presupuesto y Tesorería: Acuerdo-182 RO-S249; 22/01/2001:

modificado con acuerdo 331 del 30 de diciembre del 2003

4. La Contabilidad Gubernamental y su Entorno, Dr. Gabriel Freire Romo.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA DE ESTUDIO

1. Manual General de Contabilidad Gubernamental, publicado en el Suplemento del

Registro Oficial No. 605 del 26 de junio de 2002.

2. Normas de Control Interno, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No.

Edición Especial No.06 del 10 de octubre del 2002.

3. Normatividad del Sistema de Administración Financiera para el Sector Publico no

financiero, publicado en el Suplemento del registro Oficial No. 249 del 22 de

enero del 2001.

4. Contabilidad Gubernamental, Maldonado, Milton

NETGRAFIA

1. Normativa de Contabilidad Gubernamental http://finanzas.gob.ec/portal/page?_pageid=1965,229863&_dad=portal&_schema=PORTAL

2. Sistema de Administración Financiera http://www.youtube.com/watch?v=2Lwg05z8dn4

3. Decretos Ejecutivos http://www.sigob.gob.ec/decretos/

4. Registro Oficialhttp://www.lexis.com.ec/lexis/default.aspx

5. Sistema Presupuestario de Remuneraciones y Nóminahttp://di.market-ec.com/detail/223/e-sipren-sistema-presupuestario-de-remuneraciones-y-nomina.html

6. Contabilidad pública y contabilidad nacional<ahref="http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=buh&AN=22941728&lang=es&site=ehost-live">Medición de la Capacidad/Necesidad de Financiación: Contabilidad pública y contabilidad nacional.</a>

22

Page 23: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

1.6 INDICE DE CONTENIDOSRegresar

UNIDAD UNO.................................................................................................................... 18

PRIMERA PARTE

............................................................................................................................................... 18

ADMINISTRACION FINANCIERA GUBERNAMENTAL...................................................18

COMPETENCIA ESPECÍFICA............................................................................................18OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................18ORIENTACIONES SOBRE EL TEMA.....................................................................................20

UNIDAD DOS.................................................................................................................... 29

PRIMERA PARTE

............................................................................................................................................... 29

COMPONENTE DE LA POLITICA Y PROGRAMACION FISCAL...................................29

COMPETENCIA ESPECÍFICA............................................................................................29OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................29ORIENTACIONES SOBRE EL TEMA.....................................................................................30

UNIDAD TRES.................................................................................................................. 32

PRIMERA PARTE

............................................................................................................................................... 32

COMPONENTE DE INGRESOS.........................................................................................32

COMPETENCIA ESPECÍFICA............................................................................................32OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................32ORIENTACIONES SOBRE EL TEMA.....................................................................................33

UNIDAD CUATRO............................................................................................................ 35

PRIMERA PARTE

............................................................................................................................................... 35

COMPONENTE DE PRESUPUESTO.................................................................................35

COMPETENCIA ESPECÍFICA............................................................................................35OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................35ORIENTACIONES SOBRE EL TEMA.....................................................................................36

1.7 PRIMER TRABAJO.......................................................................................................50

UNIDAD CINCO................................................................................................................ 53

SEGUNDA PARTE

............................................................................................................................................... 53

DEUDA PUBLICA................................................................................................................ 53

23

Page 24: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

COMPETENCIA ESPECÍFICA............................................................................................53OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................53ORIENTACIONES SOBRE EL TEMA.....................................................................................54

UNIDAD SEIS.................................................................................................................... 63

SEGUNDA PARTE

............................................................................................................................................... 63

COMPONENTE DE TESORERIA.......................................................................................63

COMPETENCIA ESPECÍFICA............................................................................................63OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................63ORIENTACIONES SOBRE EL TEMA.....................................................................................64

UNIDAD SIETE................................................................................................................. 74

SEGUNDA PARTE

............................................................................................................................................... 74

COMPONENTE DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.............................................74

COMPETENCIA ESPECÍFICA............................................................................................74OBJETIVO ESPECIFICOS....................................................................................................74ORIENTACIONES SOBRE EL TEMA.....................................................................................75

1.8 SEGUNDO TRABAJO...................................................................................................85

Regresar

24

Page 25: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

UNIDAD UNO PRIMERA PARTE

ADMINISTRACION FINANCIERA GUBERNAMENTAL

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Capacidad de entender, interpretar y aplicar las disposiciones legales y

normativas sobre la administración financiera gubernamental; de identificar

los componentes de la administración financiera gubernamental, sus

relaciones sistémicas, los organismos que los dirigen y su ámbito de

aplicación; y de entender la ubicación y las relaciones de la administración

financiera con la gestión gubernamental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explicar el contenido de CODIGO ORGANICO DE PLANIFICACION Y

FINANZAS PUBLICAS, emitido mediante Registro Oficial Suplemento 306

de 22-oct-2010.

Que los futuros profesionales y responsables de la administración

financiera del Estado, conozcan los instrumentos normativos que

posibiliten el mejoramiento constante de la administración financiera, a

través de su aplicación uniforme en los entes públicos, lo que a su vez

coadyuva en beneficio del control interno institucional y por ende de toda

la administración pública.

CONTENIDOS

1. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL

25

Page 26: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

1. ADMINISTRACION FINANCIERA GUBERNAMENTAL

1.1 REGULACIONES LEGALES

CODIGO DE FINANZAS PÚBLICAS

LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

1.2 SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS (SISTEMA NACIONAL DE

FINANZAS PÚBLICAS SINFIP).

1.3 AMBITO DEAPLICACION

1.4 OBJETIVOS

1.5 PRINCIPIOS

1.6 DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL ENTE RECTOR DEL SISTEMA NACIONAL

DE FINANZAS PÚBLICAS SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS

SINFIP.-

1.7 COMPONENTES DEL SISTEMA

1.8 GENERALIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS

SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP.-

ORIENTACIONES SOBRE EL TEMA

1. ADMINISTRACION FINANCIERA GUBERNAMENTAL

26

Page 27: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

1.1 REGULACIONES LEGALES

CODIGO DE FINANZAS PUBLICAS

El Código de Finanzas Públicas ha sido emitido en consideración de lo siguiente:

El artículo 3 de la Constitución de la República establece como deber primordial del Estado planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza para acceder al buen vivir;

El artículo 85 de la Constitución de la República define a las políticas públicas como garantías constitucionales de los derechos, y por tanto es necesario establecer los roles que ejercen los distintos actores públicos, sociales y ciudadano en el ámbito del proceso de formulación, ejecución, evaluación y control;

Es necesario regular los procesos, instrumentos e institucionalidad del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa establecido en el artículo 279 de la Constitución de la República y su relación con las instancias de participación establecidas en el artículo 100 de la Constitución de la República, en la Ley Orgánica de Participación y en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización, en el marco de los procesos de política pública y planificación de todos los niveles de gobierno en el ámbito de sus circunscripciones territoriales y en el marco de sus competencias propias;

El artículo 280 de la Constitución de la República establece que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado Central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. Por tanto es necesario regular la aplicación de los principios de sujeción coordinación establecidos constitucionalmente;

El artículo 283 de la Constitución de la República establece que el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir;

27

Page 28: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

El artículo 284 de la Constitución de la República establece los objetivos de la política económica, entre los que se encuentran: el asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional; incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional; y, mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo;

El artículo 285 de la Constitución de la República establece como objetivos específicos de la política fiscal el financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos, la redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados, la generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables;

El artículo 286 de la Constitución de la República dispone que las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conduzcan de forma sostenible, responsable y transparente, y procurarán la estabilidad económica;

Para la contratación de deuda pública, la ley debe prever la autorización por un comité de deuda y financiamiento, la concesión de garantías de deuda por parte del Estado, los órganos competentes que realizarán análisis financieros, sociales y ambientales previos del impacto de los proyectos que impliquen endeudamiento público, para determinar su posible financiación conforme así lo disponen los artículos 289, 290 y 291 de la Constitución de la República;

El artículo 292 de la Constitución de la República establece que el Presupuesto General del Estado es el instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y egresos del Estado, con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados. Lo que conlleva la necesidad de establecer los instrumentos e instancias de coordinación que permitan garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, el manejo eficiente del ahorro público y la preservación del patrimonio nacional y el bien público como fin último de la administración presupuestaria;

Los gobiernos autónomos descentralizados se someterán a reglas fiscales y de endeudamiento interno, análogas a las del Presupuesto General del Estado, de acuerdo con la Ley, conforme así lo dispone el artículo 293 de la Constitución de la República;

En el campo de las finanzas públicas, se requiere una reforma profunda para recuperar la funcionalidad de estos recursos para facilitar la acción del Estado, puesto que, la normativa vigente está diseñada para ajustarse al cumplimiento de programas económicos que se enfocan prioritariamente en la estabilidad fiscal de corto plazo y dejan de lado los objetivos de desarrollo de mediano y largo plazo, la participación ciudadana y las garantías del buen vivir;

La legislación vigente sobre finanzas públicas en el Ecuador se encuentra repartida en varios cuerpos legales, tanto orgánicos como de inferior jerarquía. Esta dispersión de la normativa causa que su aplicación se torne confusa, sobrepuesta y fragmentada, incluso algunas veces contradictoria. La evolución de dichos cuerpos legales ha estado supeditada a los eventos económicos y políticos de la coyuntura. Esta funcionalidad coyuntural de las leyes ha llevado a que la normativa que rige las finanzas públicas pierda su objetivo principal: facilitar la acción del Estado como legítima expresión de la acción colectiva de la sociedad;

28

Page 29: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

El artículo 83 de la Constitución de la República, al establecer los deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y de los ecuatorianos, preceptúa como parte de éstos, el promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, conservar el patrimonio cultural y natural del país y cuidar y mantener los bienes públicos, participar en la vida política, cívica y comunitaria del país de manera honesta y transparente.

El Código de Finanzas Públicas, derogó todas las normas legales de igual o menor jerarquía que se opongan o no guarden conformidad con las disposiciones del Código.

En particular, las siguientes leyes:

- Ley Orgánica de Administración Financiera y Control.- Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal.- Ley Orgánica para la Recuperación del Uso de los Recursos Petroleros

del Estado y Racionalización Administrativa de los Procesos de Endeudamiento.

- Ley de Presupuestos del Sector Público.- El Capítulo I de la Ley de Regulación Económica y Control del Gasto

Público.

LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

Publicada en el Registro Oficial No. 595 el 12 de junio de 2002, regula el sistema de control, fiscalización y auditoría del Estado, dentro del sistema de control interno está comprendida la contabilidad gubernamental. Esta Ley sustituyó los sistemas de contabilidad gubernamental y de control de los recursos públicos que contenía la LOAFYC y derogó sus Títulos VI al XII, desde el artículo 206 en adelante.

Las dos leyes constituyen el marco de control normativo general que regula el sistema de administración financiera y control del sector público.

1.2 SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS (SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS SINFIP).

El Sistema Nacional de Finanzas Públicas SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP, comprende el conjunto de normas, políticas, instrumentos, procesos, actividades, registros y operaciones que las entidades y organismos del Sector Público, deben realizar con el objeto de gestionar en forma programada los ingresos, gastos y financiamiento públicos, con sujeción al Plan Nacional de Desarrollo y a las políticas públicas establecidas en la Ley.

1.3 AMBITO DE APLICACION

Será aplicado en todas las entidades, instituciones y organismos comprendidos en los artículos 225, 297 y 315 de la Constitución de la República se sujetarán al SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP, sin perjuicio de la facultad de gestión

29

Page 30: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

autónoma de orden administrativo, económico, financiero, presupuestario y organizativo que la Constitución o las leyes establecen para determinadas entidades.

La rectoría del SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP corresponde a la Presidenta o Presidente de la República, quien la ejercerá a través del Ministerio a cargo de las finanzas públicas, que será el ente rector del SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP.

1.4 OBJETIVOS

El SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP tendrá como objetivos específicos los siguientes:

1. La sostenibilidad, estabilidad y consistencia de la gestión de las finanzas públicas;2. La efectividad de la recaudación de los ingresos públicos;3. La efectividad, oportunidad y equidad de la asignación y/uso de los recursos

públicos;4. La sostenibilidad y legitimidad del endeudamiento público;5. La efectividad y el manejo integrado de la liquidez de los recursos del sector público;6. La gestión por resultados eficaz y eficiente;7. La adecuada complementariedad en las interrelaciones entre las entidades y

organismos del sector público y, entre éstas y el sector privado; y,8. La transparencia de la información sobre las finanzas públicas.

1.5 PRINCIPIOS

Los principios del SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP son:

Legalidad, Universalidad, Unidad, Plurianualidad, Integralidad, Oportunidad, Efectividad, Sostenibilidad, Centralización normativa, Desconcentración y descentralización operativas, Participación, Flexibilidad; y, Transparencia.

DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL ENTE RECTOR DEL SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP.-

El ente rector del SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP, como ente estratégico para el país y su desarrollo, tiene las siguientes atribuciones y deberes, que serán cumplidos por el Ministro(a) a cargo de las finanzas públicas:

1. Formular y proponer, para la aprobación del Presidente o Presidenta de la República, los lineamientos de política fiscal inherentes a los ingresos, gastos y financiamiento, en procura de los objetivos del SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP;

30

Page 31: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

2. Ejecutar la política fiscal aprobada por el Presidente o Presidenta de la República;

3. Precautelar el cumplimiento de los objetivos de política fiscal prevista en la Constitución de la República y las leyes, en el ámbito de su competencia;

4. Analizar las limitaciones, riesgos, potencialidades y consecuencias fiscales que puedan afectar a la sostenibilidad de las finanzas públicas y a la consistencia del desempeño fiscal e informar al respecto a las autoridades pertinentes de la función ejecutiva;

5. Acordar y definir con el ente rector de la Planificación Nacional las orientaciones de política de carácter general, de cumplimiento obligatorio para las finanzas públicas;

6. Dictar las normas, manuales, instructivos, directrices, clasificadores, catálogos, glosarios y otros instrumentos de cumplimiento obligatorio por parte de las entidades del sector público para el diseño, implantación y funcionamiento del SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP y sus componentes;

7. Organizar el SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP y la gestión financiera de los organismos, entidades y dependencias del sector público, para lograr la efectividad en la asignación y utilización de los recursos públicos;

8. Formular y actualizar la programación fiscal plurianual y anual;9. Formular la proforma del Presupuesto General del Estado, y ponerla a

consideración de la Presidenta o Presidente de la República, junto con la Programación Presupuestaria Cuatrianual y el límite de endeudamiento, en los términos previstos en la Constitución de la República y en este código, previa coordinación con la institucionalidad establecida para el efecto;

10. Aumentar y rebajar los ingresos y gastos que modifiquen los niveles fijados en el Presupuesto General del Estado hasta por un total del 15% respecto de las cifras aprobadas por la Asamblea Nacional. En ningún caso esta modificación afectará los recursos que la Constitución de la República y la Ley asignen a los Gobiernos Autónomos Descentralizados;

11. Dictar de manera privativa las políticas, normas y directrices respecto a los gastos permanentes y su gestión del Presupuesto General del Estado;

12. Coordinar con otras entidades, instituciones y organismos nacionales e internacionales para la elaboración de estudios, diagnósticos, análisis y evaluaciones relacionados con la situación fiscal del país;

13. Requerir a las entidades, instituciones, organismos y personas de derecho público y/o privado, la información sobre la utilización de los recursos públicos; en coordinación con la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo;

14. Participar y asesorar en la elaboración de proyectos de ley o decretos que tengan incidencia en los recursos del Sector Público;

15. Dictaminar en forma previa, obligatoria y vinculante sobre todo proyecto de ley, decreto, acuerdo, resolución, o cualquier otro instrumento legal o administrativo que tenga impacto en los recursos públicos o que genere obligaciones no contempladas en los presupuestos del Sector Público no Financiero, exceptuando a los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Las Leyes a las que hace referencia este numeral serán únicamente las que provengan de la iniciativa del Ejecutivo en cuyo caso el dictamen previo tendrá lugar antes del envío del proyecto de ley a la Asamblea Nacional;

16. Celebrar a nombre del Estado ecuatoriano, en representación del Presidente o Presidenta de la República, los contratos o convenios inherentes a las finanzas públicas, excepto los que corresponda celebrar a otras entidades y organismos del Estado, en el ámbito de sus competencias;

17. Dictaminar obligatoriamente y de manera vinculante sobre la disponibilidad de recursos financieros suficientes para cubrir los incrementos salariales y los

31

Page 32: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

demás beneficios económicos y sociales que signifiquen egresos, que se pacten en los contratos colectivos de trabajo y actas transaccionales;

18. Invertir los recursos de la caja fiscal del Presupuesto General del Estado, así como autorizar y regular la inversión financiera de las entidades del Sector Público no Financiero;

19. Asignar recursos públicos a favor de entidades de derecho público en el marco del Presupuesto General del Estado, conforme a la reglamentación correspondiente;

20. Dictaminar en forma previa a la emisión de valores y obligaciones por parte del Banco Central;

21. Asesorar a las entidades y organismos del sector público, en materias relacionadas con el SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP;

22. Utilizar instrumentos financieros del mercado de valores nacional y/o internacional, a fin de optimizar la gestión financiera del Estado;

23. Determinar los mecanismos de financiamiento público;24. Normar los procesos de negociación y contratación de operaciones de

endeudamiento público;25. Realizar las negociaciones y contratación de operaciones de endeudamiento

público del Presupuesto General del Estado, y designar negociadores, manteniendo la debida coordinación con las entidades del Estado a cuyo cargo estará la ejecución de los proyectos o programas financiados con deuda pública;

26. Participar a nombre del Estado, en procesos de negociación de cooperación internacional no reembolsable originada en canje o conversión de deuda pública por proyectos de interés público, que se acuerden con los acreedores;

27. Aprobar o rechazar la concesión de garantías de la República del Ecuador, para endeudamientos de las entidades y organismos del sector público;

28. Efectuar el seguimiento y evaluación de la gestión fiscal del Estado;29. Participar en las comisiones de costeo de recursos para la transferencia de

competencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados;30. Preparar y elaborar estadísticas fiscales y consolidar la información

presupuestaria, contable, financiera y de deuda pública de las entidades sujetas a este código;

31. Elaborar y mantener actualizados los registros de los entes financieros públicos y registro de los responsables de la gestión financiera;

32. Armonizar, homogeneizar y consolidar la contabilidad en el sector público;33. Elaborar los Estados Financieros Consolidados de las entidades y organismos

que forman parte del Sector Público no Financiero;34. Elaborar y proporcionar la información fiscal necesaria para la formulación de las

cuentas nacionales y las cuentas fiscales;35. Custodiar las acciones y títulos valores que se generen en la gestión pública, sin

perjuicio de las atribuciones legales de otras entidades del sector público;36. Realizar las transferencias y pagos de las obligaciones solicitadas por las

entidades y organismos del sector público contraídas sobre la base de la programación y la disponibilidad de caja; y,

37. Las demás que le fueren asignadas por la ley o por actos administrativos de la Función Ejecutiva.

COMPONENTES DEL SISTEMA

Se entiende por componentes del SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP, a cada conjunto de procesos

32

Page 33: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

necesarios para la organización y gestión del mismo, contexto en el cual los componentes son:

Política y programación fiscal, Ingresos, Presupuesto, Endeudamiento público, Contabilidad gubernamental, y; Tesorería.

Los componentes del SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP actuarán en forma coordinada y establecerán los canales de articulación entre sí con la finalidad de garantizar el funcionamiento integrado del Sistema.

GENERALIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP.-

Recursos Públicos:

Se entienden por recursos públicos los definidos en el Art. 3 de la ley de la Contraloría General del Estado, los anticipos correspondientes a la contratación pública no pierden su calidad de recursos públicos, hasta el momento de ser devengados; la normativa aplicable a la gestión de dichos recursos será la que corresponde a las personas jurídicas de derecho privado, con excepción de lo dispuesto en el tercer inciso del artículo 299 de la Constitución de la República.

Presupuesto General del Estado:

El Presupuesto General del Estado es el instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y egresos de todas las entidades que constituyen las diferentes funciones del Estado. No se consideran parte del Presupuesto General del Estado, los ingresos y egresos pertenecientes a la Seguridad Social, la banca pública, las empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados.

Clasificación de Ingresos:

Los ingresos fiscales se clasifican en ingresos permanentes y no permanentes, y podrán clasificarse en otras categorías con fines de análisis, organización presupuestaria y estadística.

Ingresos permanentes: Son los ingresos de recursos públicos que el Estado a través de sus entidades, instituciones y organismos públicos reciben de manera continua, periódica y previsible. La generación de ingresos permanentes no ocasiona la disminución de la riqueza nacional. Por ello, los ingresos permanentes no pueden provenir de la enajenación, degradación o venta de activos públicos de ningún tipo o del endeudamiento público.Ingresos no-permanentes: Son los ingresos de recursos públicos que el Estado a través de sus entidades, instituciones y organismos, reciben de manera temporal, por una situación específica, excepcional o extraordinaria. La generación de ingresos no-permanentes puede ocasionar disminución de la riqueza nacional. Por ello, los ingresos no permanentes pueden provenir, entre otros, de la venta de activos públicos o del endeudamiento público.

33

Page 34: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Clasificación de egresos:

Los egresos fiscales se clasifican en egresos permanentes y no permanentes, y éstos podrán clasificarse en otras categorías con fines de análisis, organización presupuestaria y estadística.

Egresos permanentes: Son los egresos de recursos públicos que el Estado a través de sus entidades, instituciones y organismos, efectúan con carácter operativo que requieren repetición permanente y permiten la provisión continua de bienes y servicios públicos a la sociedad. Los egresos permanentes no generan directamente acumulación de capital o activos públicos.

Egresos no-permanentes: Son los egresos de recursos públicos que el Estado a través de sus entidades, instituciones y organismos, efectúan con carácter temporal, por una situación específica, excepcional o extraordinaria que no requiere repetición permanente.

Los egresos no-permanentes pueden generar directamente acumulación de capital bruto o activos públicos o disminución de pasivos. Por ello, los egresos no permanentes incluyen los gastos de mantenimiento realizados exclusivamente para reponer el desgaste del capital.

Garantía de recursos de las entidades públicas:

Para la transferencia de las preasignaciones constitucionales y con la finalidad de salvaguardar los intereses de las entidades públicas que generan recursos por autogestión, que reciben donaciones, así como otros ingresos provenientes de financiamiento; no se consideran parte de los ingresos permanentes y no permanentes del Estado Central, pero sí del Presupuesto General del Estado, los siguientes: Ingresos provenientes del financiamiento; donaciones y cooperación no reembolsable; autogestión y otras preasignaciones de ingreso.

Todos los ingresos sean, del Estado Central o del Presupuesto General del Estado y demás Presupuestos Públicos, deberán cumplir con la restricción del Artículo 286 de la Constitución.

Regla fiscal:

Para garantizar la conducción de las finanzas públicas de manera sostenible, responsable, transparente y procurar la estabilidad económica; los egresos permanentes se financiarán única y exclusivamente con ingresos permanentes. No obstante los ingresos permanentes pueden también financiar egresos no permanentes.

Los egresos permanentes se podrán financiar con ingresos no permanentes en las situaciones excepcionales que prevé la Constitución de la República, para salud, educación y justicia; previa calificación de la situación excepcional, realizada por la Presidenta o el Presidente de la República. El cumplimiento de estas reglas se comprobará únicamente en los agregados de: las proformas presupuestarias públicas, los presupuestos aprobados y los presupuestos liquidados, en base a una verificación anual.

CONSOLIDACION

Mi querido amigo, nuestro objetivo es que conozcas, conceptualices y apliques las disposiciones legales que constituyen los fundamentos técnicos y las orientaciones

34

Page 35: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

prácticas, en su orden, en los cuales se enmarca la gestión financiera pública para el reconocimiento y registro de los hechos económicos, así como para la ejecución presupuestaría, razón por la cual te recuerdo que para estudiar con mayor grado de comprensión y asimilación, es necesario seguir los siguientes pasos:

Disponer de todo el material necesario, ubíquese en un lugar tranquilo, cómodo con una buena iluminación.

Programar el tiempo, no dejar acumular las tareas para desarrollar al final.

Resaltar las ideas claves y elaborar una síntesis.

Elabora un mapa conceptual del contenido de este bloque.

Comente con compañeros de la asignatura

Si no solucionas las inquietudes, interrogantes en el proceso de aprendizaje y conocimiento de la materia, contacta a tu TUTOR.

Regresar

35

Page 36: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

UNIDAD DOS PRIMERA PARTE

COMPONENTE DE LA POLITICA Y PROGRAMACION FISCAL

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Capacidad de entender e interpretar la normativa relacionada con la política y

programación fiscal, para su aplicación en el sector gubernamental no

financiero, así como de comprender su relación con la Contabilidad

Gubernamental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar la relación: Planificación — Programación — Ejecución

Explicar los alcances conceptuales del Componente de Política y

Programación Fiscal.

CONTENIDOS

2 COMPONENTE DE POLITICA Y PROGRAMACION FISCAL

2.1 POLÍTICA FISCAL:

2.2 PROGRAMACIÓN FISCAL PLURIANUAL Y ANUAL

2.3 FASES DE LA PROGRAMACIÓN FISCAL PLURIANUAL Y ANUAL

2.4 ESTUDIOS FISCALES:

ORIENTACIONES SOBRE EL TEMA

2. DEL COMPONENTE DE LA POLITICA Y PROGRAMACION FISCAL

36

Page 37: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Comprende el análisis, seguimiento y evaluación de la política fiscal, las variables fiscales y la programación fiscal plurianual y anual, con la finalidad de alertar oportunamente sobre los impactos fiscales, para sustentar las elecciones económicas y administrativas, así como fortalecer la sostenibilidad de las finanzas públicas. Para el efecto, se enmarcará en la institucionalidad que establezca el Presidente de la República.

2.1 POLÍTICA FISCAL:

La política fiscal dictada por el Presidente de la República en los campos de ingresos, gastos, financiamiento, activos, pasivos y patrimonio del Sector Público no Financiero, propenderá al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y de los objetivos del SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP.

El ente rector de las finanzas públicas recomendará los lineamientos de política fiscal, en coordinación con las entidades involucradas.

El ente rector de las finanzas públicas participará en la elaboración y consolidación de la programación macroeconómica en lo referente al campo de las finanzas públicas, en el marco de la coordinación de la institucionalidad establecida para el efecto.

2.2 PROGRAMACIÓN FISCAL PLURIANUAL Y ANUAL:

La programación fiscal del Sector Público no Financiero será plurianual y anual y servirá como marco obligatorio para la formulación y ejecución del Presupuesto General del Estado y la Programación Presupuestaria Cuatrianual, y referencial para otros presupuestos del Sector Público.

2.3 FASES DE LA PROGRAMACIÓN FISCAL PLURIANUAL Y ANUAL:

La programación fiscal tendrá las siguientes fases:

1. Determinación del escenario fiscal base.2. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.3. Formulación de lineamientos para la programación fiscal.4. Determinación del escenario fiscal final.5. Aprobación.

37

Page 38: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

6. Seguimiento, evaluación y actualización.

2.4 ESTUDIOS FISCALES:

El ente rector de las finanzas públicas elaborará los estudios correspondientes para la toma de decisiones, el seguimiento permanente de la situación fiscal, así como para evaluar el impacto de las propuestas de política y proyectos de reforma legal que puedan afectar el desempeño fiscal y de la economía, sin perjuicio de las atribuciones del resto de entidades públicas al respecto de la elaboración de estudios.

CONSOLIDACION

El objetivo de esta Unidad es conocer los lineamientos para la elaboración de las proformas presupuestarias de las Instituciones del Sector Público, para lo cual es necesario observar las disposiciones emitidas por el Ente rector en lo relacionada a las políticas de restricción fiscal, y la alineación al Plan Nacional del Bien Vivir emitido por el SEMPLADES.

Regresar

UNIDAD TRES PRIMERA PARTE

38

Page 39: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

COMPONENTE DE INGRESOS

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Capacidad de entender, interpretar y aplicar la normativa del componente de

Ingresos, a la vez conocer los mecanismos de determinación y recaudación

de ingresos y la relación de estas operaciones con la Contabilidad

Gubernamental y con el presupuesto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar la relación: Planificación – Ingresos - Ejecución

Explicar los alcances conceptuales respecto de los ingresos que percibe el

sector público.

CONTENIDOS

3. COMPONENTE DE INGRESO

3.1 INGRESOS PÚBLICOS3.2 MECANISMOS PARA LA DETERMINACIÓN Y RECAUDACIÓN.3.3 RECAUDACION A TRAVÉS DE ENTIDADES FINANCIERAS.

ORIENTACIONES SOBRE EL TEMA

3. DEL COMPONENTE DE INGRESOS

39

Page 40: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Comprende la proyección y análisis para la recomendación de políticas referidas a los ingresos públicos y a la creación de mecanismos idóneos con el fin de racionalizar y optimizar la determinación y recaudación.

Los recursos provenientes de actividades empresariales públicas nacionales ingresarán al Presupuesto General del Estado una vez descontados los costos inherentes a cada actividad y las inversiones y reinversiones necesarias para el cumplimiento de la finalidad de cada empresa. Los plazos y procedimientos para la liquidación y entrega de estos recursos serán determinados por el Ministerio de Finanzas en coordinación con la empresa correspondiente.

3.1. INGRESOS PUBLICOS

Los recursos provenientes de actividades empresariales públicas de los gobiernos autónomos descentralizados ingresarán y los presupuestos de cada gobierno autónomo descentralizado.

La determinación y cobro de los ingresos públicos está sujeta a la política fiscal.

3.2. MECANISMOS PARA LA RECAUDACION Y DETERMINACION

La determinación y cobro de los ingresos del sector público no financiero, con excepción de los gobiernos autónomos descentralizados, se ejecutarán de manera delegada bajo la responsabilidad de las entidades y organismos facultados por ley (Servicio de Rentas Internas –SRI-, Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador SENAE-, Secretaría Nacional de Hidrocarburos).

3.3. RECAUDACION A TRAVES DE ENTIDADES FINANCIERAS PUBLICAS

Las entidades y organismos del sector público recaudarán los ingresos a través de las entidades financieras u otros mecanismos o medios que se establezcan en la ley o en la normativa expedida por el Ministerio de Finanzas.Se entiende por gasto tributario a los recursos que el Estado, en todos los niveles de gobierno, deja de percibir como tributos directos e indirectos debido a la deducción, exención u otros mecanismos previstos en la ley.

Para el gasto tributario de los ingresos nacionales, la administración tributaria nacional estimará y entregará al Ministerio de Finanzas la cuantificación del mismo, la que

40

Page 41: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

constituirá un anexo de la proforma del Presupuesto General del Estado. Para el gasto tributario de los ingresos de los gobiernos autónomos descentralizados, la unidad encargada de la administración tributaria de cada gobierno autónomo, lo cuantificará y anexará a su proforma presupuestaria.

CONSOLIDACION

El Componente de Ingresos determina los mecanismos de recaudación de los recursos que financian el presupuesto general del estado, en este contexto las entidades recaudadoras deben observar las políticas y procedimientos emitidos por el ente rector en lo relacionado a ingresos directos e indirectos, así como las principales deducciones.

Regresar

UNIDAD PRIMERA PARTE

41

Page 42: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

CUATRO COMPONENTE DE PRESUPUESTO

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Capacidad de entender e interpretar la normativa presupuestaria y los

clasificadores presupuestarios para su aplicación en el sector gubernamental

no financiero y comprender su relación con la Contabilidad Gubernamental

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Aplicar las diferentes categorías programáticas que utilizan los

presupuestos públicos, sus conceptos, características y aplicación

Explicar los conceptos, importancia, principios, objetivos y los alcances

conceptuales político, administrativo, económico, financiero y jurídico de

los presupuestos públicos

CONTENIDOS

4. COMPONENTE DE PRESUPUESTO

4.2 PROGRAMACION PRESUPUESTARIA4.3 FORMULACION PRESUPUESTARIA4.4 APROBACION PRESUPUESTARIA4.5 EJECUCION PRESUPUESTARIA4.6 SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA4.7 CLAUSURA Y LIQUIDACION PRESUPUESTARIA4.8 NORMAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTO 4.9 CLASIFICADORES4.10 RELACION CON LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

ORIENTACIONES SOBRE EL TEMA

4. COMPONENTE DE PRESUPUESTO

42

Page 43: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Comprende las normas, técnicas, métodos y procedimientos vinculados a la previsión de ingresos, gastos y financiamiento para la provisión de bienes y servicios públicos a fin de cumplir las metas del Plan Nacional de Desarrollo y las políticas públicas.

Etapas del ciclo presupuestario:

El ciclo presupuestario es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades y organismos del sector público y comprende las siguientes etapas:

a. Programación presupuestaria.b. Formulación presupuestaria.c. Aprobación presupuestaria.d. Ejecución presupuestaria.e. Evaluación y seguimiento presupuestario.f. Clausura y liquidación presupuestaria.

Con la finalidad de asegurar una adecuada coordinación de procesos interinstitucionales en todas las fases del ciclo presupuestario, el ente rector de las finanzas públicas emitirá lineamientos a todas las entidades del Sector Público, excepto los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Estos lineamientos serán referenciales para los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

4.2 PROGRAMACION PRESUPUESTARIA

Contenido y finalidad Fase del ciclo presupuestario en la que, en base de los objetivos determinados por la planificación y las disponibilidades presupuestarias coherentes con el escenario fiscal esperado, se definen los programas, proyectos y actividades a incorporar en el presupuesto, con la identificación de las metas, los recursos necesarios, los impactos o resultados esperados de su entrega a la sociedad; y los plazos para su ejecución.

El ente rector de las finanzas públicas establecerá, sobre la base de la programación cuatrianual, los límites máximos de recursos a certificar y comprometer para las entidades y organismos que conforman el Presupuesto General del Estado. Si los programas y proyectos superan el plazo de cuatro años, el ente rector establecerá los límites máximos, previo a la inclusión del Proyecto en el Programa de Inversiones, para

43

Page 44: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

lo cual, coordinará con la entidad rectora de la planificación nacional en el ámbito de la programación plurianual de la inversión pública.

Las entidades que conforman el Presupuesto General del Estado, en base a estos límites, podrán otorgar certificación y establecer compromisos financieros plurianuales.

Para las entidades por fuera del Presupuesto General del Estado, los límites plurianuales se establecerán con base en los supuestos de transferencias, asignaciones y otros que se establezcan en el Presupuesto General del Estado y en la reglamentación de este Código.

Las entidades sujetas al presente código efectuarán la programación de sus presupuestos en concordancia con lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo, las directrices presupuestarias y la planificación institucional.

4.3 FORMULACION PRESUPUESTARIA

Es la fase del ciclo presupuestario que consiste en la elaboración de las proformas que expresan los resultados de la programación presupuestaria, bajo una presentación estandarizada según los catálogos y clasificadores presupuestarios, con el objeto de facilitar su exposición, posibilitar su fácil manejo, su comprensión y permitir la agregación y consolidación.

Universalidad de recursos :

Los recursos que por cualquier concepto obtengan, recauden o reciban las entidades y organismos que conforman el Presupuesto General del Estado son recursos públicos, por lo que su uso no podrá ser determinado directamente por aquellas entidades u organismos, a excepción de los recursos fiscales generados por las instituciones, los mismos que tendrán una reglamentación específica.

Las preasignaciones constitucionales deberán constar cada año de manera obligatoria como asignaciones de gasto en el Presupuesto General del Estado.

El Estado garantizará la entrega oportuna de las asignaciones específicas de ingresos permanentes y no permanentes para los Gobiernos Autónomos Descentralizados. El ente rector de las Finanzas Públicas, en casos de fuerza mayor, podrá anticipar las transferencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, dentro del mismo ejercicio fiscal, de acuerdo al Reglamento de éste código.

En la proforma del Presupuesto General del Estado deberán constar como anexos los justificativos de ingresos y gastos, así como las estimaciones de: gasto tributario, subsidios, preasignaciones, pasivos contingentes, gasto para cierre de brechas de equidad, entre otros.

En cumplimiento de la Constitución de la República solamente las preasignaciones de dicha norma podrán recibir asignación de recursos, prohibiéndose crear otras preasignaciones presupuestarias.

Formulación de proformas institucionales:

Cada entidad y organismo sujeto al Presupuesto General del Estado formulará la proforma del presupuesto institucional, en la que se incluirán todos los egresos necesarios para su gestión. En lo referido a los programas y proyectos de inversión,

44

Page 45: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

únicamente se incluirán los que hubieren sido incorporados en el Plan Anual de Inversión (PAI), o que hubieren obtenido la prioridad de la Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa durante la ejecución presupuestaria. Dichas proformas deben elaborarse de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo, la programación fiscal y las directrices presupuestarias.

Las proformas presupuestarias de las empresas públicas, gobiernos autónomos descentralizados, banca pública y seguridad social incorporarán los programas, proyectos y actividades que hayan sido calificados y definidos de conformidad con los procedimientos y disposiciones previstas en este código y demás leyes.

Normas y directrices:

En la formulación de las proformas presupuestarias del sector público, incluidas las de las empresas públicas, gobiernos autónomos descentralizados, banca pública y seguridad social, se observarán obligatoriamente las normas técnicas, directrices, clasificadores y catálogos emitidos por el ente rector del SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP.

Contenido y envío de las proformas presupuestarias institucionales.- Las proformas incluirán todos los ingresos y egresos previstos para el ejercicio fiscal en el que se vayan a ejecutar. Ninguna entidad del sector público podrá excluir recursos para cubrir egresos por fuera de su presupuesto.

Las máximas autoridades de las entidades, cuyos presupuestos conforman el Presupuesto General del Estado, remitirán al ente rector del SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS SINFIP las proformas institucionales, en el plazo que el ente rector de las finanzas públicas señale en las directrices presupuestarias.

Consolidación y elaboración de la proforma presupuestaria :

El ente rector del SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP considerando las directrices presupuestarias emitidas y la disponibilidad real de recursos revisará, reformará de ser el caso, recomendará y consolidará las proformas institucionales, base sobre la cual elaborará la Proforma del Presupuesto General del Estado. En lo referente a la inversión pública se coordinará con el ente rector de la planificación nacional.

En caso de que una entidad u organismo no presente oportunamente su proforma institucional, el ente rector de las finanzas públicas elaborará las proformas de las entidades y organismos que forman parte del Presupuesto General del Estado, sin perjuicio de las responsabilidades a que haya lugar.

El ente rector de las finanzas Públicas, elaborará también la Programación Presupuestaria Cuatrianual, por lo cual en lo referente a la inversión pública se coordinará con el ente rector de la planificación nacional.

La Proforma del Presupuesto General del Estado y la Programación Presupuestaria Cuatrianual serán remitidas a la Presidenta o Presidente de la República, junto con una exposición general sobre su justificación, contenido y límite de endeudamiento, para su consideración y presentación a la Asamblea Nacional. Además, se adjuntará de ser del caso, una propuesta de Disposiciones Presupuestarias Generales relacionadas directa y exclusivamente con la ejecución presupuestaria.

Prohibición de donaciones:

45

Page 46: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Prohíbase a las entidades y organismos del sector público realizar donaciones o asignaciones no reembolsables, por cualquier concepto, a personas naturales, organismos o personas jurídicas de derecho privado, con excepción de aquellas que correspondan a los casos regulados por el Presidente de la República, establecidos en el Reglamento de este Código, siempre que exista la partida presupuestaria.

Recursos asignados por transferencia de nuevas competencias :

Los recursos correspondientes a las nuevas competencias que se transfieran a los gobiernos autónomos descentralizados se incluirán en los presupuestos de éstos, para lo cual se realizará la respectiva reducción en los presupuestos de las entidades que efectúan la transferencia de conformidad con la ley.

4.4 APROBACION PRESUPUESTARIA

Normativa aplicable:

La aprobación del Presupuesto General del Estado se realizará en la forma y términos establecidos en la Constitución de la República. En caso de reelección presidencial, el Presidente reelecto enviará la proforma 30 días después de proclamados los resultados de la segunda vuelta.

En los gobiernos autónomos descentralizados, los plazos de aprobación de presupuesto del año en que se posesiona su máxima autoridad serán los mismos que establece la Constitución para el Presupuesto General del Estado y este código.

Cada entidad y organismo que no forma parte del Presupuesto General del Estado deberá aprobar su presupuesto hasta el último día del año previo al cual se expida.

Presupuestos prorrogados:

Hasta que se apruebe el Presupuesto General del Estado del año en que se posesiona el Presidente o Presidenta de la República, regirá el presupuesto inicial del año anterior. En el resto de presupuestos del sector público se aplicará esta misma norma.

Obligación de incluir recursos :

Todo flujo de recurso público deberá estar contemplado obligatoriamente en el Presupuesto General del Estado o en los Presupuestos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, Empresas Públicas, Banca Pública y Seguridad Social.

Vigencia y obligatoriedad.

Los presupuestos de las entidades y organismos señalados en este código entrarán en vigencia y serán obligatorios a partir del 1 de enero de cada año, con excepción del año en el cual se posesiona el Presidente de la República.

Ejercicio presupuestario:

El ejercicio presupuestario o año fiscal se inicia el primer día de enero y concluye el 31 de diciembre de cada año.

Consistencia de los Presupuestos:

46

Page 47: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Las entidades y organismos que no pertenecen al Presupuesto General del Estado no podrán aprobar presupuestos que impliquen:

1. Transferencias de recursos desde el Presupuesto General del Estado que no hayan estado previamente consideradas en dicho presupuesto.

2. Supuestos diferentes de los que se utilizan para la formulación del Presupuesto General del Estado; y, costos e inversiones incompatibles con dicho presupuesto, en los casos pertinentes.

Aprobación de las proformas presupuestarias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, Empresas Públicas Nacionales, Banca Pública y Seguridad Social:

Las proformas presupuestarias de las entidades sometidas a este código, que no estén incluidas en el Presupuesto General del Estado, serán aprobadas conforme a la legislación aplicable y a este código. Una vez aprobados los presupuestos, serán enviados con fines informativos al ente rector de las finanzas públicas en el plazo de 30 días posteriores a su aprobación.

Las Empresas Públicas Nacionales y la Banca Pública, tendrán además, la misma obligación respecto a la Asamblea Nacional.

4.5 EJECUCION PRESUPUESTARIA

Fase del ciclo presupuestario que comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización óptima del talento humano, y los recursos materiales y financieros asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes, servicios y obras en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo.

Normativa aplicable:

Las disposiciones sobre la programación de la ejecución, modificaciones, establecimiento de compromisos, devengamientos y pago de obligaciones serán dictadas por el ente rector de las finanzas públicas y tendrán el carácter de obligatorio para las entidades y organismos del Sector Público no Financiero.

Certificación Presupuestaria:

Ninguna entidad u organismo público podrán contraer compromisos, celebrar contratos, ni autorizar o contraer obligaciones, sin la emisión de la respectiva certificación presupuestaria.

Establecimiento de Compromisos :

Los créditos presupuestarios quedarán comprometidos en el momento en que la autoridad competente, mediante acto administrativo expreso, decida la realización de los gastos, con o sin contraprestación cumplida o por cumplir y siempre que exista la respectiva certificación presupuestaria. En ningún caso se adquirirán compromisos para una finalidad distinta a la prevista en el respectivo presupuesto.El compromiso subsistirá hasta que las obras se realicen, los bienes se entreguen o los servicios se presten. En tanto no sea exigible la obligación para adquisiciones nacionales e internacionales, se podrá anular total o parcialmente el compromiso.

Obligaciones:

47

Page 48: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

La obligación se genera y produce afectación presupuestaria definitiva en los siguientes casos:

1. Cuando ineludiblemente por excepción deban realizarse pagos sin contraprestación, de acuerdo con lo que dispongan las normas técnicas de presupuesto que dicte el ente rector de las finanzas públicas; y,

2. Cuando se reciban de terceros obras, bienes o servicios adquiridos por autoridad competente, mediante acto administrativo válido, haya habido o no compromiso previo.

El registro de obligaciones deberá ser justificado para el numeral 1 y además comprobado para el numeral 2 con los documentos auténticos respectivos. Para estos efectos, se entenderá por documentos justificativos, los que determinan un compromiso presupuestario y, por documentos comprobatorios, los que demuestren la entrega de las obras, los bienes o servicios contratados.

Modificación del Presupuesto;

El ente rector de las finanzas públicas podrá aumentar o rebajar los ingresos y gastos que modifiquen los niveles fijados en el Presupuesto General del Estado hasta por un total del 15% respecto de las cifras aprobadas por la Asamblea Nacional. En ningún caso esta modificación afectará los recursos que la Constitución de la República y la Ley asignen a los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Estas modificaciones serán puestas en conocimiento de la Comisión del Régimen Económico y Tributario su Regulación y Control de la Asamblea Nacional en el plazo de 90 días de terminado cada semestre.

En todos los casos y sin excepción alguna, todo incremento de los presupuestos aprobados deberá contar con el respectivo financiamiento. Estos aumentos y rebajas de ingresos y gastos no podrán modificar el límite de endeudamiento aprobado por la Asamblea Nacional.

La Presidenta o Presidente de la República, a propuesta del ente rector, ordenará disminuciones en los Presupuestos de las entidades fuera del Presupuesto General del Estado, exceptuando los Gobiernos Autónomos Descentralizados y la Seguridad Social, cuando se presenten situaciones extraordinarias e imprevistas que reduzcan los flujos de ingresos y de financiamiento de estos presupuestos. Estos decrementos no, podrán financiar nuevos egresos.

Durante la ejecución del Plan Anual de Inversiones del Presupuesto General del Estado, solo se podrán incorporar programas y/o proyectos de inversión que hayan sido priorizados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Únicamente en caso de modificaciones en el Presupuesto General del Estado que impliquen incrementos de los presupuestos de inversión totales de una entidad ejecutora o la inclusión de nuevos programas y/o proyectos de inversión, se requerirá dictamen favorable de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. En los demás casos, las modificaciones serán realizadas directamente por cada entidad ejecutora.

Las entidades y organismos que no pertenecen al Presupuesto General del Estado no podrán aprobar presupuestos o modificaciones que impliquen transferencias de recursos desde el Presupuesto General del Estado y que no hayan estado previamente consideradas en dicho presupuesto.

Sólo el ente rector de las finanzas públicas podrá establecer limitaciones a la gestión de fuentes de financiamiento durante la ejecución presupuestaria, el cumplimiento del

48

Page 49: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Artículo 79, se comprobará únicamente en los agregados de: las proformas presupuestarias públicas, los presupuestos aprobados y los presupuestos liquidados, en base a una verificación anual.

4.6 SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA

Fase del ciclo presupuestario que comprende la medición de los resultados físicos y financieros obtenidos y los efectos producidos, el análisis de las variaciones observadas, con la determinación de sus causas y la recomendación de medidas correctivas.

La evaluación física y financiera de la ejecución de los presupuestos de las entidades contempladas en el presente código, será responsabilidad del titular de cada entidad u organismo y se realizará en forma periódica. Los informes de evaluación serán remitidos al ente rector de las finanzas públicas en coordinación con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y difundidos a la ciudadanía.

El ministro a cargo de finanzas públicas efectuará la evaluación financiera global semestral del Presupuesto General del Estado y la pondrá en conocimiento del Presidente o Presidenta de la República y de la Asamblea Nacional en el plazo de 90 días de terminado cada semestre.

Para los Gobiernos Autónomos Descentralizados, aplicará una regla análoga respecto a sus unidades financieras y de planificación. Cada ejecutivo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, presentará semestralmente un informe sobre la ejecución presupuestaria a sus respectivos órganos legislativos.

Normativa aplicable:

Las disposiciones sobre el seguimiento y la evaluación financiera de la ejecución presupuestaria serán dictadas por el ente rector de las finanzas públicas y tendrán el carácter de obligatorio para las entidades y organismos que integran el sector público.

4.7 CLAUSURA Y LIQUIDACION PRESUPUESTARIA

Clausura del presupuesto:

Los presupuestos anuales del sector público se clausurarán el 31 de diciembre de cada año. Después de esa fecha no se podrán contraer compromisos ni obligaciones, ni realizar acciones u operaciones de ninguna naturaleza, que afecten al presupuesto clausurado.

Los compromisos del presupuesto anual que al último día de diciembre de cada año no se hayan transformado total o parcialmente en obligaciones, se tendrán por anulados en los valores no devengados. Los compromisos plurianuales de ejercicios fiscales no clausurados no se anulan, pero podrán ser susceptibles de reprogramación de conformidad con los actos administrativos determinados por las entidades.

Corresponderá, en el caso del Presupuesto General del Estado, al ente rector de las finanzas públicas, la convalidación de los compromisos de ejercicios fiscales anteriores para el nuevo ejercicio fiscal en los términos que el Reglamento del presente Código establezca.

Una vez clausurado el presupuesto se procederá al cierre contable y liquidación presupuestaria, de conformidad con las normas técnicas dictadas por el ente rector de las finanzas públicas.

49

Page 50: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Liquidación del presupuesto:

La liquidación del Presupuesto General del Estado se expedirá por Acuerdo del ente rector de las finanzas públicas, hasta el 31 de marzo del año siguiente, de acuerdo a las normas técnicas que éste expida para el efecto. El mismo plazo aplicará para el resto del Sector Público.

4.8 NORMAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTO

Mientras el Ministro de Economía y Finanzas, organismo rector del SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS SINFIP, emite la normativa para el Componente de Presupuesto, continuaremos revisando las Normas Técnicas de Presupuesto, actualizadas mediante Acuerdo Ministerial 447 de 29 de diciembre de 2007.

NORMAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTO

2.1 NORMAS GENERALES 2.1.1 OBJETIVO 2.1.2 AMBITO DE APLICACIÓN2.1.3 MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA2.1.4 PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS2.1.5 GESTIÓN PRESUPUESTARIA POR RESULTADOS2.1.6

2.2 DE LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA2.2.1 DEFINICIÓN 2.2.2 CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DE LA PROFORMA PRESUPUESTARIA 2.2.3 PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA GLOBAL 2.2.4 PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA INSTITUCIONAL2.2.5

2.3 DE LA FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA 2.3.1 DEFINICIÓN 2.3.2 ESTRUCTURA DE LOS PRESUPUESTOS 2.3.3 CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS 2.3.4 EXPEDICIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE CATÁLOGOS Y CLASIFICADORES 2.3.5 CLAVES PRESUPUESTARIAS 2.3.6 PROCESO DE ANÁLISIS Y VALIDACIÓN DE LAS PROFORMAS

INSTITUCIONALES 2.3.7 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PROFORMA DEL PRESUPUESTO2.3.8 PRESENTACIÓN DE LA PROFORMA AL CONGRESO NACIONAL 2.3.9 APROBACIÓN Y PUESTA EN VIGENCIA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL

ESTADO2.3.10 APROBACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS 2.3.11 APROBACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE LOS ORGANISMOS

REGIONALES AUTÓNOMOS

2.4 DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

2.4.1 DEFINICIÓN2.4.2 PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2.4.3 REFORMAS PRESUPUESTARIAS 2.5 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

2.5.1 DEFINICIÓN

50

Page 51: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

2.5.2 PERIODICIDAD2.5.3 NIVELES DE LA EVALUACIÓN 2.5.4 ÁMBITO DE COMPETENCIAS DE LA EVALUACIÓN 2.5.5 PROCESO GENERAL DE LA EVALUACIÓN 2.5.6 CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA 2.5.7 CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN PROGRAMÁTICA 2.5.8 INFORMES

2.6 CLAUSURA Y LIQUIDACIÓN 2.6.1 CLAUSURA DEL PRESUPUESTO 2.6.2 LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA 2.6.3 DE LAS COMPETENCIAS

4.9 CLASIFICADORES

CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO DE INGRESOS Y GASTOS

El clasificador presupuestario de ingresos y gastos se utilizará para fines presupuestarios y contables, es obligatorio en su codificación y nomenclatura, constituye el elemento principal de ordenamiento y de organización de las asignaciones presupuestarias, distingue el origen y fuente de los ingresos y la naturaleza y uso de los gastos.

El Catálogo General de Cuentas y el Clasificador de Ingresos y Gastos del Sector Público fueron actualizadas mediante Acuerdo Ministerial 204 de 30 de julio de 2010, por el Ministro de Economía y Finanzas.

A continuación se presenta en resumen el contenido del Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos:

CUENTAS PARA LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO DE INGRESOS Y GASTOS

1. CORRIENTES1.1 IMPUESTOS1.1.01 Sobre la Renta. Utilidades y Ganancias de Capital1.10.2 Sobre la Propiedad1.10.3 Al Consumo de Bienes y Servicios1.10.4 Al Valor Agregado Neto1.10.5 Sobre Comercio Internacional1.10.6 A la Actividad Hidrocarburífera1.1.07 Impuestos Diversos1.1.08 Impuesto a la Renta Provisional Neto1.3 TASA Y CONTRIBUCIONES1.1.01 Tasas Generales1.3.02 Tasas Portuarias y Aeroportuarias1.1.03 Tasas Diversas1.3.04 Contribuciones1.4 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS1.4.01 Venta de Derivados de Petróleo1.4.02 Venta de Productos y Materiales1.4.03 Ventas No Industriales1.4.04 Venta de Desechos y Residuos1.4.09 Débitos por Impuestos al Valor Agregado

51

Page 52: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

1.5 APORTE FISCAL CORRIENTE1.5.01 Aporte Fiscal Corriente1.7 RENTAS DE INVERSIONES Y MULTAS1.7.01 Rentas de Inversiones1.7.02 Rentas por Arrendamiento de Bienes1.7.03 Intereses por Mora1.7.04 Multas1.8 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES1.8.01 Transferencias Corrientes del Sector Público1.8.02 Donaciones Corrientes del Sector Privado Interno1.8.03 Donaciones Corrientes del Sector Externo1.8.04 Aportes y Participaciones Corrientes del Sector Público1.8.05 Subsidios1.9 OTROS INGRESOS1.9.01 Garantías y Fianzas1.9.02 Indemnizaciones y Valores No Reclamados1.9.03 Remates de Bienes y Especies1.9.04 Otros No Operacionales

2 CAPITAL2.4 VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS2.4.01 Bienes Muebles2.4.02 Bienes Inmuebles y Semovientes2.4.04 Intangibles2.4.05 Exportaciones de Petróleo Crudo2.5 APORTE FISCAL DE CAPITAL2.5.01 Aporte Fiscal de Capital2.7 RECUPERACIÓN DE INVERSIONES2.7.01 Recuperación de Inversiones en Títulos y Valores2.7.02 Recuperación de Préstamos2.8 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES DE CAPITAL2.8.01 Transferencias de Capital del Sector Público2.8.02 Donaciones de Capital de! Sector Privado Interno2.8.03 Donaciones de Capital del Sector Externo2.8.04 Aportes y Participaciones del Sector Público

3. FINANCIAMIENTO3.6 FINANCIAMIENTO PÚBLICO3.6.01 Colocación de Títulos y Valores3.6.02 Financiamiento Público Interno3.6.03 Financiamiento Público Externo3.6.04 Primas y Descuentos en Títulos y Valores3.6.05 Cuentas Pendientes por Cobrar3.7 SALDOS DISPONIBLES3.7.01 Saldo de Caja Bancos

5. GASTOS CORRIENTES5.1 GASTOS EN PERSONAL51.01 Remuneraciones Básicas51.02 Remuneraciones Complementarias51.03 Remuneraciones Compensatorias51.04 Subsidios51.05 Remuneraciones Temporales51.06 Aportes Patronales a la Seguridad Social51.07 Indemnizaciones53. BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO

52

Page 53: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

53.01 Servicios Básicos53.02 Servicios Generales53.03 Traslados, Instalación. Viáticos y Subsistencias53.04 Instalación, Mantenimiento y Reparación53.05 Arrendamiento de Bienes53.06 Contrataciones de Estudios e Investigaciones53.07 Gastos en Informática53.08 Bienes de Uso y Consumo Corriente53.09 Crédito por Impuesto al Valor Agregado53.10 Pertrechos para la Defensa y Seguridad Pública53.99 Asignaciones a Distribuir55. APORTE FISCAL CORRIENTE55.04 Aporte Fiscal Corriente56. GASTOS FINANCIEROS56.01 Títulos y Valores en Circulación56.02 Intereses y Otros Cargos de la Deuda Pública Interna56.03 Intereses y Otros Cargos de la Deuda Pública Externa56.99 Asignaciones a Distribuir57. OTROS GASTOS57.02 Impuestos. Tasas y Contribuciones57.03 Seguros, Costos Financieros y Otros Gastos57.99 Asignaciones a Distribuir58. TRANSFERENCIAS CORRIENTES58.01 Transferencias Corrientes del Sector Público58.02 Donaciones Corrientes Sector Privado Interno58.03 Donaciones Corrientes Sector Externo5.8.04 Aportes y Participaciones del Sector Público5.8.05 Subsidios5.8.99 Asignaciones a Distribuir5.9 PREVISONÉS PARA REASIGNACION5.9.01 Asignaciones a Distribuir

6 GASTOS DE PRODUCCIÓN PARA EL CASO DE ENTIDADES Y EMPRESAS PUBLICAS QUE REQUIERAN EL ESTABLECIMIENTO DE COSTOS DE SUS PRODUCTOS.

7. GASTOS DE INVERSIÓN7.1 GASTOS EN EL PERSONAL PARA INVERSIÓN71.01 Remuneraciones Básicas71.02 Remuneraciones Complementarias71.03 Remuneraciones Compensatorias71.04 Subsidios71.05 Remuneraciones Temporales71.06 Aportes Patronales a la Seguridad Social71.07 Indemnizaciones71.08 Asignaciones a Distribuir73. BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO DE INVERSIÓN73.01 Servicios Básicos73.02 Servicios Generales73.03 Traslados, Instalaciones, Viáticos y Subsistencia73.04 Instalación, Mantenimiento y Reparación73.05 Arrendamiento de Bienes73.06 Contratación de Estudios de Investigaciones73.07 Gastos de Informáticos73.08 Bienes de Uso y Consumo de Inversión73.09 Crédito por Impuesto al Valor Agregado

53

Page 54: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

73.99 Asignaciones a Distribuir OBRAS PÚBLICAS75. OBRAS PÚBLICAS75.01 Obras de Infraestructura 75.02 Obras para Generación de Energía 75.03 Obras en Hidrocarburos y Minas75.04 Obras en Líneas, Redes e Instalaciones Eléctricas y

Telecomunicaciones.75.05 Mantenimiento y Reparaciones75.99 Asignaciones a Distribuir77. OTROS GASTOS DE INVERSIÓN77.01 Impuestos. Tasas y Contribuciones77.02 Seguros, Costos Financieros y Otros Gastos77.99 Asignaciones a Distribuir78 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES PARA INVERSIÓN78.01 Transferencias para Inversión al Sector Público78.02 Donaciones de Inversión al Sector Privado Interno78.99 Asignaciones a Distribuir

8. GASTOS DE CAPITAL8.4 BIENES DE LARGA DURACIÓN8.4.01 Bienes Muebles8.4.02 Bienes Inmuebles y Semovientes8.4.03 Expropiaciones de Bienes8.4.04 Intangibles8.4.09 Créditos por Impuesto al Valor Agregado8.4.99 Asignaciones a Distribuir8.5 APORTE FISCAL DE CAPITAL8.5.04 Aporte Fiscal de Capital8.7. INVERSIONES FINANCIERAS inversiones en Títulos y Valores8.7.01 Concesión de Préstamos8.7.99 Asignaciones a Distribuir8.8 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES DE CAPITAL8.8.01 Transferencias de Capital al Sector Público8.8.02 Donaciones de Capital al Sector Privado Interno8.8.04 Aportes y Participaciones al Sector Público8.8.99 Asignaciones a Distribuir8.9 PREVISIONES PARA REASIGNACIONES8.9.01 Asignaciones a Distribuir

9. APLICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO9.6 AMORTIZACIÓN DEUDA PÚBLICA9.6.01 Amortización de Títulos y Valores9.6.02 Deuda Interna9.6.03 Deuda Externa 9.9.99 Asignaciones a Distribuir

9.7 PASIVO CIRCULANTE9.7.01 Deuda Flotante

4.10 RELACION CON LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Entre presupuesto y contabilidad existe una relación muy estrecha que nace de la asignación a contabilidad de la responsabilidad por el registro e informe de todas las operaciones patrimoniales y presupuestarias. Todas las acciones del presupuesto indicen en la contabilidad.

54

Page 55: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

La ley de no determina ninguna modalidad de integración, lo que ha permitido la aplicación de diferentes concepciones, en todas las etapas del procedo contable gubernamental, esto es desde el catálogo de cuentas hasta la presentación de informes presupuestarios.

La contabilidad gubernamental integra las operaciones patrimoniales, presupuestarias y de costos.

Operaciones Presupuestarias: son los ingresos y gastos previstos en el presupuesto.

Operaciones Patrimoniales: son aquellas que afectan a los activos, pasivos patrimonios y resultados.

Operaciones de costos: son los que permiten la acumulación de los valores que representan los insumos (mano de obra, materiales directos y gastos indirectos), utilizados para producir un bien o servicio. Este tipo de operaciones son de tipo patrimonial y sirven para controlar los inventarios de sus materiales, de sus productos en proceso de fabricación y de sus productos terminados.

EJEMPLIFICACIÓN PRÁCTICA DE UN PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

CONSOLIDACIÓN

55

Page 56: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

El presupuesto público, es uno de los principales instrumentos del plan anual operativo (POA), en el cual se asignan recursos financieros para el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos por el Gobierno, a ser cumplidos por determinada entidad u organismo público.

El presupuesto constituye una herramienta que le permite a la entidad pública, cumplir con la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades de la población de conformidad con el rol asignado al Estado en la economía.

En este contexto, el presupuesto publico moderno, tiene dos elementos fundamentales, uno relacionado con los objetivos y resultados esperados y el otro con la programación y asignación de los recursos necesarios para el cumplimiento de dichos objetivos. Esta relación, objetivos versus recursos, es la que le da sentido al presupuesto, de lo contrarío, sólo sería un listado de compras del gobierno que debe realizar en un ejercicio financiero. La programación y formulación del presupuesto público, para un ejercicio cualquiera, se hace tomando en cuenta los resultados del último ejercicio anual cerrado y también en base de los resultados parciales del presupuesto en vigencia. En consecuencia, el presupuesto se constituye en el elemento fundamental de la gestión pública, que le permite a la dirección superior del gobierno o de una institución pública, tomar los correctivos en forma oportuna.

1.7 PRIMER TRABAJO

Regresar

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA No. 1

ADMINISTRACION FINANCIERA GUBERNAMENTAL

1. Utilizando un organizador gráfico, esquematice un concepto general que particularice a la Contabilidad Gubernamental, para lo cual diríjase a la Biblioteca Virtual de la Universidad Central y utilice el Artículo sugerido, ingresando al siguiente link:

<ahref="http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=buh&AN=22941728&lang=es&site=ehost-live">Medición de la Capacidad/Necesidad de Financiación: Contabilidad pública y contabilidad nacional.</a>.

2. Elabore un esquema analítico del contenido General del Código Orgánico de Finanzas Públicas.

3. De conformidad a lo determinado en “Artículo 225” de la Constitución Política de la República, elabore lo siguiente:

Clasificación actualizada del Sector Público en la que se incluya en forma detallada las instituciones que pertenecen a cada clasificación; y;

Determine el Marco Normativo específico y general vigente que rige para de cada clasificación.

56

Page 57: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

PRESUPUESTOS GUBERNAMENTALESCon el Estado de Ejecución Presupuestaria de Gastos al mes de junio 2013 del Ministerio del Ambiente (Anexo No. 1), elabore el Informe de Gestión Presupuestaria, que contenga lo siguiente:

Cuadro demostrativo de composición gastos Análisis razonado de comportamiento presupuestario Determine el cumplimiento de objetivos, metas institucionales y resultados

presupuestarios, a través del análisis de cifras. Conclusiones: que definan el cumplimiento de la finalidad social Recomendaciones de ajustes presupuestarios para el segundo semestre del año

2013

Para el cumplimiento de esta actividad se recomienda buscar información de las actividades que realiza el Ministerio del Ambiente e información relacionada con la Misión, Visión, Procesos, Proyectos, Actividades, estructura administrativa, etc., a fin de sustentar las cifras presentadas en dicha ejecución.

EVALUACIÓN DE LA PRIMERA PARTE

CAPITULO PUNTAJE TOTAL

Actividad 1. 4Foro 1 2

TOTAL 6 PUNTOS

Anexo No. 1

           

             

             

             

             GRUPO CONCEPTO CODIFICADO COMPROMETIDO % EJECUTADO %

51 GASTOS EN PERSONAL 21.869.579,31 9.213.094,10 42,13% 9.213.094,10 42,13%

53 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO

8.341.803,01 3.589.124,28 43,03% 3.323.153,13 39,84%

57 OTROS GASTOS CORRIENTES

139.467,16 88.196,80 63,24% 87.501,39 62,74%

58 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORREINTES

191.644,41 152.437,87 79,54% 152.437,87 79,54%

84 BIENES DE LARGA 364.301,67 254.085,04 69,75% 248.483,58 68,21%

57

Page 58: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

DURACION99 OTROS PASIVOS 676.875,98 669.399,59 98,90% 668.465,93 98,76%

GASTOS CORRIENTES 31.583.671,54 13.966.337,68 44,22% 13.693.136,00 43,36%

17 GASTOS DE PERSONAL PARA INVERSION

9.429.829,41 3.660.110,56 38,81% 3.660.110,56 38,81%

73 BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSION

20.446.157,45 6.714.239,06 32,84% 5.076.122,18 24,83%

75 OBRAS PUBLICAS 2.037.424,89 967.189,41 47,47% 280.380,76 13,76%

77 OTROS GASTOS DE INVERSION

110.606,40 13.356,29 12,08% 13.287,99 12,01%

78 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES PARA INVERSION

36.603.446,97 33.059.263,75 90,32% 33.059.263,75 90,32%

84 BIENES DE LARGA DURACION

1.866.587,42 1.009.808,38 54,10% 998.817,88 53,51%

99 OTROS PASIVOS 949.207,23 938.851,08 98,91% 1.525.912,72 160,76%

GASTOS DE INVERSION 71.443.259,77 46.362.818,53 64,89% 44.613.895,84 62,45%

TOTAL PRESUPUESTO 103.026.931,31

60.329.156,21 58,56% 58.307.031,84 56,59%

PORCENTAJE DE DISTRIBUCION DEL TOTAL COMPROMETIDOGRUPO CONCEPTO COMPROMETIDO %51 GASTOS EN PERSONAL 9.213.094,10 15,27%53 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 3.589.124,28 5,95%57 OTROS GASTOS CORRIENTES 88.196,80 0,15%58 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORREINTES 152.437,87 0,25%84 BIENES DE LARGA DURACION 254.085,04 0,42%99 OTROS PASIVOS 669.399,59 1,11%

GASTOS CORRIENTES 13.966.337,68 23,15%17 GASTOS DE PERSONAL PARA INVERSION 3.660.110,56 6,07%73 BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSION 6.714.239,06 11,13%75 OBRAS PUBLICAS 967.189,41 1,60%77 OTROS GASTOS DE INVERSION 13.356,29 0,02%78 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES PARA INVERSION 33.059.263,75 54,80%84 BIENES DE LARGA DURACION 1.009.808,38 1,67%99 OTROS PASIVOS 938.851,08 1,56%

GASTOS DE INVERSION 46.362.818,53 76,85%TOTAL PRESUPUESTO 60.329.156,21 100,00%

PORCENTAJE DE DISTRIBUCION DEL TOTAL EJECUTADOGRUPO CONCEPTO COMPROMETIDO %51 GASTOS EN PERSONAL 9.213.094,10 15,80%53 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 3.323.153,13 5,70%

58

Page 59: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

57 OTROS GASTOS CORRIENTES 87.501,39 0,15%58 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORREINTES 152.437,87 0,26%84 BIENES DE LARGA DURACION 248.483,58 0,43%99 OTROS PASIVOS 668.465,93 1,15%

GASTOS CORRIENTES 13.693.136,00 23,48%17 GASTOS DE PERSONAL PARA INVERSION 3.660.110,56 6,28%73 BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSION 5.076.122,18 8,71%75 OBRAS PUBLICAS 280.380,76 0,48%77 OTROS GASTOS DE INVERSION 13.287,99 0,02%78 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES PARA INVERSION 33.059.263,75 56,70%84 BIENES DE LARGA DURACION 998.817,88 1,71%99 OTROS PASIVOS 1.525.912,72 2,62%

GASTOS DE INVERSION 44.613.895,84 76,52%TOTAL PRESUPUESTO 58.307.031,84 100,00%

59

Page 60: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Estimado estudiante:

Para el caso del primer trabajo, necesariamente Usted debe leer y entender lo referente a las disposiciones del Código Orgánico de Finanzas Púbicas, Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, se recomienda que cada actividad no debe superar más de media página, esto permitirá alcanzar habilidades y destrezas de síntesis, análisis etc., aspectos que ayudarán posteriormente a desarrollar eficientemente la parte número dos.

NO SE ENTREGARÁ SOLUCIONARIO, EN RAZÓN DÉ QUE LAS RESPUESTAS SON TEÓRICAS Y DE CRITERIO PERSONAL.

60

Page 61: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Regresar

UNIDAD CINCO SEGUNDA PARTE

DEUDA PUBLICA

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Capacidad de entender, interpretar y aplicar la normativa de la deuda pública,

en su planificación y contratación, a la vez que conocer y comprender las

funciones del organismo rector y la relación de estas operaciones con la

Contabilidad Gubernamental y con el presupuesto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Posibilitar la entrega oportuna de la información financiera necesaria, en forma concisa y clara, para la adopción de decisiones de la alta dirección.

Obtener de las entidades y organismos del sector público información financiera útil, adecuada, oportuna y confiable, para fines de suscribir contratos de deuda pública.

Definir el trámite para la obtención de créditos internos y externos.

CONTENIDOS

5. DEUDA PUBLICA

5.1 DE LOS LIMITES DE ENDEUDAMIENTO, DESTINO DE LOS RECURSOS Y DE LOS PROYECTOS

5.2 DEL COMITE DE DEUDA Y FINANCIAMIENTO5.3 DE LA EMISION DE BONOS Y OTROS TITULOS5.4 DE LAS GARANTIAS

ORIENTACIONES SOBRE EL TEMA

5. DEL COMPONENTE DE ENDEUDAMIENTO PUBLICO

61

Page 62: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

El componente de endeudamiento público tiene bajo su responsabilidad normar, programar, establecer mecanismos de financiamiento, presupuestar, negociar, contratar, registrar, controlar, contabilizar y coordinar la aprobación de operaciones de endeudamiento público, de administración de deuda pública y operaciones conexas para una gestión eficiente de la deuda.

El endeudamiento público comprende la deuda pública de todas las entidades, instituciones y organismos del sector público provenientes de contratos de mutuo; colocaciones de bonos y otros valores, incluidos las titularizaciones y las cuotas de participación; los convenios de novación y/o consolidación de obligaciones; y, aquellas obligaciones en donde existan sustitución de deudor establecidas por ley. Además constituyen endeudamiento público, las obligaciones no pagadas y registradas de los presupuestos clausurados. Se excluye cualquier título valor menor a 360 días.

Para el caso de las empresas públicas se excluyen todos los contratos de mutuo del tipo crédito con proveedores que no requieran garantía soberana.

Para el caso de banca y las entidades de intermediación financiera públicas se excluyen todas las operaciones que realicen para solventar sus necesidades de liquidez y aquellas destinadas a la intermediación financiera que no provengan de deuda externa multilateral, de proveedores, de gobiernos ni de la banca que requiera garantía soberana del Estado.

Los pasivos contingentes tienen su origen en hechos específicos que pueden ocurrir o no. La obligación se hace efectiva con la ocurrencia de una o más condiciones previstas en el instrumento legal que lo generó.

Los pasivos contingentes no forman parte de la deuda pública. Un pasivo contingente solo se constituirá en deuda pública, en el monto correspondiente a la parte de la obligación que fuera exigible.

La deuda contingente podrá originarse:

1. Cuando el Estado, a nombre de la República del Ecuador, otorga la garantía soberana a favor de entidades y organismos del sector público que contraigan deuda pública.

62

Page 63: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

2. Por la emisión de bonos y más títulos valores cuyo objeto sea garantizar a los contribuyentes el retorno de sus aportaciones.

3. Por la suscripción de contratos de garantía para asegurar el uso de las contribuciones no reembolsables.

4. Por contingentes asumidos por el Estado ecuatoriano, de conformidad con la ley, u otras obligaciones asumidas en el marco de convenios con organismos internacionales de crédito.

La contratación de la deuda contingente debe seguir el proceso de endeudamiento público, en lo pertinente.

6.1 DE LOS LIMITES DE ENDEUDAMIENTO, DESTINO DE LOS RECURSOS Y DE LOS PROYECTOS

Límite al endeudamiento público:

El monto total del saldo de la deuda pública realizada por el conjunto de las entidades y organismos del sector público, en ningún caso podrá sobrepasar el cuarenta por ciento (40%) del PIB. En casos excepcionales, cuando se requiera endeudamiento para programas y/o proyectos de inversión pública de interés nacional, y dicho endeudamiento supere el límite establecido en este artículo, se requerirá la aprobación de la Asamblea Nacional con la mayoría absoluta de sus miembros. Cuando se alcance el límite de endeudamiento se deberá implementar un plan de fortalecimiento y sostenibilidad fiscal.

El ente rector de las finanzas públicas, con base en la programación de endeudamiento cuatrianual regulará los límites específicos para las entidades sujetas al ámbito de este código.

Con base en la programación presupuestaria cuatrianual, el ente rector de las finanzas públicas podrá suscribir operaciones de endeudamiento público previo al comienzo de los siguientes ejercicios fiscales.

No existirá destino específico para el endeudamiento más allá de lo establecido en la Constitución y en el presente Código, para lo cual el Ministerio de Finanzas durante la ejecución presupuestaria asignará estos recursos a los programas y proyectos que cuenten con los requisitos establecidos. Se establecerán en el reglamento de este Código los mecanismos que permitan garantizar que el financiamiento, dentro del marco constitucional y del presente Código, pueda ser reasignado de manera ágil entre programas y proyectos en función de la ejecución de los mismos.

En la proforma del Presupuesto General del Estado se incluirá el límite anual de endeudamiento neto para consideración y aprobación de la Asamblea Nacional.

Límites al endeudamiento para gobiernos autónomos descentralizado:

Para la aprobación y ejecución de sus presupuestos, cada gobierno autónomo descentralizado deberá observar los siguientes límites de endeudamiento:

1. La relación porcentual calculada en cada año entre el saldo total de su deuda pública y sus ingresos totales anuales, sin incluir endeudamiento, no deberá ser superior al doscientos por ciento (200%); y,

2. El monto total del servicio anual de la deuda, que incluirá la respectiva amortización e intereses, no deberá superar el veinte y cinco por ciento (25%) de los ingresos totales anuales sin incluir endeudamiento.

63

Page 64: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Se prohíbe a las instituciones públicas y privadas conceder créditos a los gobiernos autónomos descentralizados que sobrepasen estos límites, debiendo estos últimos someterse a un plan de fortalecimiento y sostenibilidad fiscal que será aprobado por el ente rector de las finanzas públicas.

Destino del endeudamiento:

Las entidades del sector público que requieran operaciones de endeudamiento público lo harán exclusivamente para financiar:

1. Programas.

2. Proyectos de inversión:2.1 para infraestructura; y,2.2 que tengan capacidad financiera de pago.

3. Refinanciamiento de deuda pública externa en condiciones más beneficiosas para el país.

Se prohíbe el endeudamiento para gasto permanente. Con excepción de los que prevé la Constitución de la República, para salud, educación y justicia; previa calificación de la situación excepcional, realizada por la Presidenta o el Presidente de la República.

Responsabilidad de la ejecución:

La entidad u organismo público contratante del endeudamiento será la responsable de la ejecución de los proyectos o programas que se financien con dichos recursos. En el caso del endeudamiento del Presupuesto General del Estado, la entidad pública responsable de la ejecución será la establecida en la resolución que para el efecto dicte el ente rector de las finanzas públicas.

Prohibición de financiar a entidades del sector privado y uso de recursos originados en endeudamiento para gasto permanente:

Se prohíbe a todas las entidades del sector público, excepto a la banca pública y las entidades públicas crediticias la realización de operaciones de crédito a favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado, salvo anticipos. La banca pública podrá hacerlo únicamente a favor de empresas públicas en las que el Estado tenga la participación mayoritaria.

Cualquiera excepción a esta norma, solo se la podrá realizar previa autorización del Comité de Deuda y Financiamiento y del Presidente o Presidenta de la República por decreto ejecutivo.

Igualmente, se prohíbe cubrir con recursos originados en el endeudamiento público, los gastos de carácter permanente, exceptuando las disposiciones constitucionales.

Pago de obligaciones con recursos de deuda :

En ningún caso las entidades del sector público entregarán certificados, bonos y otros títulos de deuda pública en pago de obligaciones por remuneración al trabajo, que no provengan de dictámenes judiciales o las establecidas por ley. Para otro tipo de obligaciones, además del pago en efectivo, se podrán otorgar en dación de pago, activos y títulos - valores del Estado con base a justo precio y por acuerdo de las partes.

64

Page 65: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Registro de las operaciones de endeudamiento:

Los títulos de deuda pública, sean estos contratos, convenios u otros instrumentos representativos de la operación de endeudamiento público, deben registrarse en el ente rector de las finanzas públicas.

Créditos contratados por el Estado a favor de empresas públicas y/o entidades financieras públicas:

En caso de empresas públicas y entidades financieras públicas que tengan programas y proyectos de inversión en infraestructura o con capacidad de pago, calificados como prioritarios por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, el ente rector de las finanzas públicas podrá realizar operaciones de crédito para inyectar los recursos respectivos a la empresa pública y/o entidad financiera pública, que será la ejecutora del programa o proyecto.

El ente rector de las finanzas públicas establecerá, de ser del caso, la factibilidad, mecanismos y términos para la restitución por parte de la empresa o de la entidad financiera, de los valores inherentes al financiamiento respectivo, de lo que se dejará constancia en la resolución con la que se autorice el endeudamiento pertinente.

Participación de empresas del país prestamista:

En los contratos de financiamiento podrán establecerse estipulaciones inherentes a la participación de las empresas del país del prestamista en la ejecución de los proyectos, en tanto el financiamiento se confiera en términos rentables, ventajosos o concesionales para el prestatario.

En tal caso, para la selección, calificación y adjudicación se observará el procedimiento que establezca la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, las demás leyes y sus reglamentos.

Registro sobre la tenencia de títulos:

Las entidades y organismos públicos tendrán la obligación de reportar al ente rector de las finanzas públicas la tenencia de títulos valores representativos de deuda pública interna o externa, para su registro.

Modificación de términos y condiciones:

En el evento de modificaciones sustanciales de los términos y condiciones financieras establecidas en los instrumentos jurídicos con los que se concretaron operaciones de endeudamiento público del Estado o de las entidades y organismos del sector público, o del programa o proyecto de inversión financiado con recursos del endeudamiento, el trámite a observarse para la modificación será el vigente a la fecha en que se concrete la modificación, en lo que fuere pertinente.

Contratos que contribuyan a concretar operaciones de endeudamiento público interno o externo:

En el caso de que para la negociación, instrumentación, perfeccionamiento de operaciones de endeudamiento público, colocación o recompra de títulos emitidos por el Estado, o la novación de deuda, se requiriera en forma previa o concurrente de la celebración de contratos que sin ser de deuda pública, fueren indispensables para

65

Page 66: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

coadyuvar a los señalados propósitos, tales contrataciones, estarán exceptuados del trámite previsto por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública; no obstante el ente rector de las finanzas públicas, deberá expedir para el efecto, los procedimientos que normen aquellas contrataciones, entre ellos, la selección, calificación y adjudicación.

Cuando a criterio del ente rector de las finanzas públicas, la divulgación de la información contenida en actos administrativos, contratos, convenios o documentación vinculada con operaciones de novación de operaciones de endeudamiento público, emisión, colocación o recompra de títulos del Estado, pudiera generar pérdidas o condiciones desfavorables a los intereses del Estado, los respectivos actos, contratos, convenios o documentación serán declarados secretos y reservados por aquél Ministerio, carácter que se mantendrá hasta que se proporcione la información previa a la subasta o transacción respectiva en el mercado de valores en el caso de colocación y recompra, o hasta que culmine la operación respectiva. Inmediatamente después, toda la información será publicada.

Toda persona que utilice o se beneficie de la información y/o documentación relacionada con los actos, contratos o convenios referidos en el párrafo anterior, será reprimida según lo previsto en la Ley.

Se podrá vincular un convenio de Préstamo con otros convenios o contratos comerciales, de exportación, de importación, de ejecución de obras, prestación de servicios o financieros incluyendo los de manejo de cuentas bancarias.

6.2 DEL COMITE DE DEUDA Y FINANCIAMIENTO

Comité de Deuda y Financiamiento:

El Comité de Deuda y Financiamiento estará integrado por el Presidente(a) de la República o su delegado, quien lo presidirá; el Ministro(a) a cargo de las finanzas públicas o su delegado y el Secretario(a) Nacional de Planificación y Desarrollo o su delegado.

El Subsecretario(a) a cargo del Endeudamiento Público actuará como Secretario del Comité y cuando fuere requerido proporcionará asesoría técnica.

Este Comité se reunirá previa convocatoria del Ministro a cargo de las finanzas públicas. El ente rector de las finanzas públicas, bajo responsabilidad del Secretario, mantendrá un archivo de las actas y decisiones del Comité.

La organización interna del Comité y su funcionamiento, se establecerá en el reglamento que aprobará el propio Comité

Atribución y autorización:

El Comité de Deuda y Financiamiento, con observancia de la Constitución de la República y la legislación pertinente, previo el análisis de los términos financieros y estipulaciones contenidas en los instrumentos respectivos, autorizará mediante resolución, la contratación o novación de operaciones de endeudamiento público en el Presupuesto General del Estado, cualquiera sea la fuente de endeudamiento, con la

66

Page 67: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

garantía del Estado, cuando fuere pertinente. Además, autorizará las colocaciones o las recompras de títulos emitidos por el Estado.

El Comité de Deuda y Financiamiento regulará los procedimientos de endeudamiento del resto de entidades fuera del Presupuesto General del Estado, pudiendo delegar algunas funciones del párrafo anterior a otras entidades públicas.

Cada entidad del sector público que tenga la calidad de persona jurídica de derecho público, con la autorización previa del Comité de Deuda y Financiamiento podrá resolver en forma definitiva sobre el endeudamiento correspondiente, y asumirá la responsabilidad de que el respectivo endeudamiento y las estipulaciones de contratos o convenios inherentes, no afecten la soberanía de la República del Ecuador.

El Comité de Deuda y Financiamiento será corresponsable de las condiciones financieras de los procesos de endeudamiento que apruebe.

Deberes del Comité de Deuda y Financiamiento:

Son deberes del Comité de Deuda y Financiamiento, los siguientes:

1. Dictar directrices para la gestión de deuda pública.2. Normar, analizar y aprobar los términos y condiciones financieras de las

operaciones de endeudamiento público.

Se excluyen los contratos de mutuo de deuda pública interna de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y la deuda flotante.

En el caso de los contratos de mutuo de deuda pública suscritos con organismos multilaterales, gobiernos, créditos comerciales y contratos de préstamo de proveedor cuyo monto no supere el 0.15% del Presupuesto General del Estado, que no requiera garantía soberana, no deberá contar con el análisis y recomendación del Comité de Deuda y Financiamiento previo al proceso de negociación formal con el prestamista.

3. Aprobar los términos y condiciones financieras para las colocaciones de títulos del Estado o de la recompra de deuda pública, a cargo del ente rector de las finanzas públicas.

4. Regular la contratación de deuda pública.5. Determinar las modificaciones sustanciales en las operaciones de

endeudamiento público.6. Establecer el monto máximo de contratación de deuda pública, por tipo, que no

requiere autorización del comité, en casos no contemplados en este Código.

Trámite y requisitos para operaciones de crédito:

Todo trámite de operaciones de endeudamiento público de las entidades del sector público deberá observar las disposiciones de este código y estará a cargo del ente rector de las finanzas públicas, el que en forma previa a la autorización del Comité de Deuda y Financiamiento, deberá verificar:

67

Page 68: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

1. Que con la operación no se exceda el límite de endeudamiento previsto en este Código ni el fijado por la Asamblea Nacional, para el respectivo ejercicio fiscal anual.

2. Que el endeudamiento público sea sostenible y conveniente al Estado en términos del perfil de vencimiento de la deuda y/o de la tasa de interés de la deuda y de las condicionalidades aplicables al endeudamiento.

Las entidades, organismos e instituciones del Estado beneficiarías de los recursos de endeudamiento público, previo a la utilización de los mismos deberán verificar que el proyecto o programa haya sido declarado prioritario por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. En el caso de endeudamiento para empresas públicas nacionales, entidades financieras públicas y gobiernos autónomos descentralizados o sus empresas, la prioridad será emitida por el directorio o por el gobierno autónomo descentralizado, según el caso.De conformidad con los principios de soberanía y los derechos previstos en la Constitución de la República, en las operaciones de endeudamiento público externo, se observarán y aplicarán las condiciones legales propias de los contratos negociados bajo la ley y jurisdicción internacional.

6.3 DE LA EMISION DE BONOS Y OTROS TITULOS

Emisiones de bonos y otros títulos:

En consideración a las necesidades de financiamiento y los requerimientos del mercado, el ente rector de las finanzas públicas aprobará, para consideración y autorización, cuando sea del caso, del Comité de Deuda y Financiamiento, la emisión de títulos de mediano o largo plazo y el tipo de títulos del Estado a emitirse, así como sus términos y condiciones financieras de colocación.

Las emisiones de títulos valores incluidas las titularizaciones de otras entidades públicas, financieras y no financieras, requerirán de la aprobación del ente rector de las finanzas públicas.

En el caso de emisiones de títulos valores de la banca pública cuyo monto anual supere el 0.15% del Presupuesto General del Estado deberá contar con el análisis y recomendación del ente rector de las finanzas públicas.

Escritura de emisión:

Autorizada legalmente una emisión de bonos o de otros títulos, se instrumentará la respectiva escritura pública, en la que intervendrá el Ministro(a) a cargo de finanzas públicas, tratándose de emisiones del Estado ecuatoriano, o los representantes legales de la entidad del sector público que efectúe la emisión.

Los requisitos que reunirán la escritura pública y los bonos o valores que se emitan, serán establecidos en las normas técnicas expedidas por el ente rector de las finanzas públicas.

Negociación de bonos y otros títulos:

Concluido el trámite de la emisión de bonos u otros títulos valores, si se trata de los emitidos dentro del Presupuesto General del Estado, serán negociados por el ente rector de las finanzas públicas. Los títulos valores emitidos por otras entidades serán negociados por ellas mismas previo autorización del ente rector de las finanzas públicas, autorización que no implica otorgamiento de garantía por parte del Estado.

68

Page 69: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Toda emisión de bonos, en moneda de curso legal o extranjera, se negociará en forma universal, a través de las bolsas de valores. Se exceptúan las negociaciones que se realicen en forma directa entre entidades y organismos del sector público.

Agente oficial :

El pago de capital e intereses de los títulos de la deuda pública interna y externa, se hará por medio del Banco Central del Ecuador, como agente oficial del Estado, de acuerdo con los contratos respectivos.

Esta disposición no será aplicable a las obligaciones de emisión propias de las entidades de banca pública competentes.

6.4 DE LAS GARANTIAS

Garantías soberanas:

El Estado Central a nombre de la República del Ecuador podrá otorgar garantía soberana a favor de entidades y organismos del sector público, que contraigan deuda pública para el financiamiento de proyectos y programas de inversión en infraestructura, o para proyectos, programas de inversión que generen la rentabilidad necesaria para el servicio de la deuda. La garantía del Estado, únicamente podrá autorizarse, cuando la entidad u organismo del sector público, inclusive las empresas del Estado, sus subsidiarias o filiales, evidencien que cuentan con capacidad de pago de la deuda respectiva.No se podrán emitir garantías soberanas a las otras entidades, organismos y entidades del Sector Público, para operaciones de endeudamiento con plazo menor a 360 días.

Para el otorgamiento de garantía soberana, se deberá establecer e instrumentar los mecanismos necesarios para la restitución de los valores que el Estado pudiere llegar a pagar en su calidad de garante, en caso de incumplimiento del deudor.

En ningún caso se otorgará garantías por parte del Estado o de sus entidades a favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado, inclusive las que no tengan finalidad de lucro, con excepción de la banca pública y aquellas empresas de derecho privado con al menos un 70% de acciones del Estado.

Las garantías otorgadas se registrarán como deuda contingente, y solo constituirán deuda del garante, cuando la obligación, en el monto respectivo, fuere exigible al mismo.

Dividendos en mora:

Las obligaciones originadas en operaciones de endeudamiento público, garantizadas por el Estado ecuatoriano, que no fueren pagadas por la entidad del sector público garantizada, serán canceladas por el ente rector de las finanzas públicas en la forma y oportunidad prevista en los contratos o convenios de endeudamiento pertinentes.

El ente rector de las finanzas públicas, con cargo a la cuenta que la entidad deudora u organismo del sector público mantiene en instituciones financieras públicas, procederá a tomar los recursos correspondientes, en pago de valores que hubiere cancelado, con los costos financieros que se hubiere pactado en el respectivo convenio de restitución de valores. De ser pertinente, adoptará las medidas y acciones inmediatas que fueren necesarias para la recuperación de los valores subrogados como garante, inclusive a través de la jurisdicción coactiva, de la que queda investido, en los términos establecidos

69

Page 70: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

en el Código de Procedimiento Civil, para la recuperación de obligaciones adeudadas al Estado ecuatoriano.

CONSOLIDACION

El objetivo fundamental de la Contabilidad Gubernamental es satisfacer la necesidad de rendir cuentas de la gestión realizada por los funcionarios responsables de la conducción de las actividades y operaciones, previstas y realizadas por el Gobierno, razón por la cual le recuerdo que para estudiar con mayor grado de comprensión y asimilación, es necesario seguir los siguientes pasos:

Elaborar un mapa conceptual del contenido de este bloque. Revisar detenidamente cada uno de los contenidos de este bloque. Desarrollar las actividades de evaluación.

Regresar

UNIDAD SEIS SEGUNDA PARTE

COMPONENTE DE

70

Page 71: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

TESORERIA

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Capacidad de entender, interpretar y aplicar la normativa de Tesorería:

Nacional e institucional, el manejo de los recursos financieros y el flujo de los

mismos en la recaudación, custodia y distribución, la aplicación

gubernamental, y su relación con la Contabilidad Gubernamental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explicar los conceptos fundamentales de la Normativa de Contabilidad

Tesorería, que rige para la Instituciones del Sector Público.

Identificar los procesos para el sistema de pagos del Sector Público.

CONTENIDOS

6. COMPONENTE DE TESORERIA

6.1 DEL COMPONENTE DE TESORERIA6.2 NORMAS TÉCNICAS DE TESORERIA6.3 MECANISMOS DE RECAUDACION Y PAGOS

ORIENTACIONES SOBRE EL TEMA

7. DEL COMPONENTE DE TESORERIA

71

Page 72: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Comprende el conjunto de normas, principios y procedimientos utilizados en la obtención, depósito y colocación de los recursos financieros públicos; en la administración y custodia de dineros y valores que se generen para el pago oportuno de las obligaciones legalmente exigibles; y en la utilización de tales recursos de acuerdo a los presupuestos correspondientes, en función de la liquidez de la caja fiscal, a través de la Cuenta Unica del Tesoro Nacional.

El componente de Tesorería establecerá una administración eficiente, efectiva y transparente de los recursos financieros públicos de la Cuenta Unica del Tesoro Nacional, para responder a las necesidades de pago que demanda el Presupuesto General del Estado.

La Programación de Caja determina las operaciones de ingresos y gastos públicos que afectan al saldo de caja del tesoro nacional y a los movimientos de la deuda pública para cubrir las obligaciones y la liquidez necesaria.

Sistema Único de Cuentas:

El Sistema Único de Cuentas está conformado por: la Cuenta Única del Tesoro Nacional; las subcuentas de los gobiernos autónomos descentralizados; las cuentas de la Seguridad Social; las cuentas de las empresas públicas; y, las cuentas de la banca pública. Su operatividad constará en el reglamento.

En relación con las cuentas de la seguridad social se garantiza que en todos los aspectos contables, operativos y de gestión se mantienen de manera autónoma la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional, por lo que estos recursos serán propios y distintos del fisco. Conforme dispone la Constitución de la República ninguna institución del Estado podrá intervenir o disponer de sus fondos y reservas.

Banca pública:

Los recursos públicos se manejarán a través de la banca pública, considerando en lo pertinente, las respectivas normas técnicas y las capacidades de gestión de las entidades que conforman la banca pública. El cobro, pago o transferencia de dichos recursos se podrá realizar a través de otras entidades financieras.

Gestión y acreditación de los recursos públicos:

72

Page 73: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

El Presupuesto General del Estado se gestionará a través de la Cuenta Unica del Tesoro Nacional abierta en el depositario oficial que es el Banco Central del Ecuador, con las subcuentas que el ente rector de las finanzas públicas considere necesarias.

Para el manejo de los depósitos y créditos de las empresas públicas, gobiernos autónomos descentralizados y las demás que correspondan, se crearán cuentas especiales en el Banco Central del Ecuador.

Todo organismo, entidad y dependencia del Sector Público no Financiero, con goce o no de autonomía económica y/o presupuestaria y/o financiera, deberá acreditar la totalidad de recursos financieros públicos que obtenga, recaude o reciba de cualquier forma a las respectivas cuentas abiertas en el Banco Central del Ecuador.

La salida de recursos de la Cuenta Única del Tesoro Nacional se realizará sobre la base de las disposiciones de los autorizadores de pago de las entidades y organismos pertinentes y del ente rector de las finanzas públicas. Dicha salida de recursos se efectuará cuando existan obligaciones de pago, legalmente exigibles, debidamente determinadas por las entidades responsables correspondientes, previa afectación presupuestaria o registró contable.

Se faculta a las entidades y organismos del sector público a gestionar anticipos a través de varios desembolsos, a gestionar proyectos a través de fondos a rendir cuentas, entre otros mecanismos; para lo cual el ente rector de las finanzas públicas emitirá la normativa correspondiente.

No se aplicará el sigilo bancario a los recursos de las entidades del sector público, con excepción de los créditos otorgados por la banca pública a favor de personas jurídicas de derecho privado.

La Tesorería de la Nación ordenará el reintegro inmediato a la Cuenta Unica del Tesoro Nacional, de los recursos de las entidades públicas que violen el artículo 299 inciso tercero de la Constitución, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles y penales, a que hubiere lugar.

La República del Ecuador previa autorización del Ente Rector de las Finanzas Públicas, podrá aperturar y mantener en el exterior, cuentas de depósito fijo o a la vista, para gestionar, conceder o realizar pagos, endeudamiento, inversión e interés de seguridad.

Rendimientos:

Los rendimientos que se generen de las inversiones de la Cuenta Unica del Tesoro Nacional se restituirán a esa cuenta en su totalidad, salvo las comisiones pertinentes que autorice el ente rector de las finanzas públicas dentro de las operaciones financieras. Estos recursos no formarán parte de los ingresos del Banco Central del Ecuador.

Por su naturaleza las transacciones que se generen de la Cuenta Unica del Tesoro Nacional están exentas de todo tipo de retención incluidas las tributarias.

Fondos de reposición:

Las entidades y organismos del sector público pueden establecer fondos de reposición para la atención de pagos urgentes, de acuerdo a las normas técnicas que para el efecto

73

Page 74: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

emita el ente rector de las finanzas públicas. La liquidación de estos fondos se efectuará dentro del ejercicio fiscal correspondiente.

Manejo de la liquidez:

El ente rector de las finanzas públicas manejará y administrará los excedentes de liquidez de la Cuenta Única del Tesoro Nacional de conformidad con las normas técnicas que emita para el efecto.

Excedentes:

Todos los excedentes de caja de los presupuestos de las entidades del Presupuesto General del Estado, al finalizar el año fiscal se constituirán en ingresos de caja del Presupuesto General del Estado del siguiente ejercicio fiscal.

Los excedentes de caja de los gobiernos autónomos descentralizados que se mantengan al finalizar el año fiscal se constituirán en ingresos caja del siguiente ejercicio fiscal.

Inversión de recursos financieros públicos en el extranjero:

Cualquier inversión de recursos financieros públicos en el extranjero sólo podrá realizarse previa autorización del ente rector de las finanzas públicas.

Especies valoradas:

El ente rector de las finanzas públicas, es el único organismo que autoriza la emisión y fija el precio de los pasaportes y más especies valoradas de los organismos, entidades y dependencias del Sector Público no Financiero, a excepción de aquellas emitidas por los gobiernos autónomos descentralizados, las entidades de seguridad social y las empresas públicas.

Los costos por emisión y los ingresos por la venta de las especies valoradas deberán constar obligatoriamente en los presupuestos.

Ningún organismo, entidad o dependencia del sector público no financiero sujetas al ámbito de aplicación del presente código podrá cobrar tarifa alguna por la venta de bienes y servicios sin que medie la comercialización de especies valoradas, la factura, nota de venta u otros instrumentos autorizados para el efecto.

Sentencias:

Las entidades y organismos del sector público deberán dar cumplimiento inmediato a las sentencias ejecutoriadas y pasadas en autoridad de cosa juzgada, y si implican el egreso de recursos fiscales, dicha obligación se financiará con cargo a las asignaciones presupuestarias de la respectiva entidad u organismo, para lo cual si es necesario se realizarán las reformas respectivas en el gasto no permanente. Los recursos de la Cuenta Única del Tesoro son inembargables y no pueden ser objeto de ningún tipo de apremio, medida preventiva ni cautelar.

Certificados de Tesorería:El ente rector de las finanzas públicas, en el evento de presentarse deficiencias temporales y/o para la optimización de la liquidez en la economía, podrá emitir Certificados de Tesorería para financiar egresos permanentes o no permanentes.Los Certificados de Tesorería, por su naturaleza, no obstante constituir obligaciones de pago, no estarán sujetos, para su emisión, al trámite y requisitos previstos para

74

Page 75: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

operaciones de endeudamiento público, excepto la escritura pública de emisión cuyo contenido será establecido en las normas técnicas.

En ningún caso, el plazo para el pago efectivo de los certificados podrá superar los 360 días.

Liquidación y extinción de obligaciones entre entidades del sector público:

Cuando el ente rector de las finanzas públicas, establezca que entre dos o más entidades del Estado, o el Estado con otras entidades pueden extinguirse obligaciones existentes entre ellas, ya sea por haberse efectuado el pago, operado la compensación o por condonación de la deuda, les conminará para que en un plazo determinado suscriban obligatoriamente un convenio de extinción de obligaciones. Para los efectos anotados, las entidades del Estado observarán obligatoriamente las normas que expida el ente rector de las finanzas públicas.

La liquidez del Sector Público:

Para el manejo integrado de la liquidez del Sector público, el Banco Central del Ecuador en coordinación con el ente rector de las finanzas públicas, podrá gestionar la liquidez de las cuentas creadas en dicha entidad, de conformidad con el Reglamento de este Código. No se afectará la disponibilidad de recursos de todas las entidades y organismos del sector público y su exigibilidad inmediata.

7.1 NORMAS TÉCNICAS DE TESORERIA

Mientras el Ministro de Economía y Finanzas, organismo rector del SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PUBLICAS SINFIP, emite la normativa para el Componente de Tesorería, continuaremos revisando las Normas Técnicas de Tesorería, que fueron actualizadas mediante Acuerdo Ministerial 447 de 29 de diciembre de 2007.

4.1 TRANSFERENCIA DE FONDOS DEL TESORO NACIONAL

4.2 CUENTAS EN EL DEPOSITARIO OFICIAL DE LOS FONDOS PÚBLICOS4.2.1 OBLIGATORIEDAD4.2.2 CUENTA CORRIENTE UNICA DEL TESORO NACIONAL4.2.3 CUENTAS ESPECIALES Y EN DIVISAS4.2.4 CUENTAS DE TRANSFERENCIAS (T)

4.3 CUENTAS EN BANCOS CORRESPONSALES

4.4 CONDICIONES PARA LA OPERACIÓN DE LAS CUENTAS ROTATIVAS

4.5 PERCEPCION DE LOS RECURSOS FINANCIEROS4.5.1 RESPONSABILIDAD4.5.2 RECAUDACIÓN Y REGISTRO4.5.3 DE LOS INGRESOS DEL TESORO NACIONAL4.5.4 INGRESOS DE FINANCIAMIENTO4.5.5 INGRESOS DE AUTOGESTIÓN

4.6 PAGO DE OBLIGACIONES

4.6.1 OBLIGATORIEDAD4.6.2 ACREDITAMIENTO DE FONDOS EN LAS CUENTAS ROTATIVAS DE

PAGOS

75

Page 76: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

4.6.3 MODALIDADES DE PAGO4.6.4 PAGO DE LA DEUDA FLOTANTE4.6.5 PAGOS DEL SERVICIO DE LA DEUDA

4.7 UTILIZACIÓN DE LOS FONDOS DE CUENTAS ESPECIALES

4.8 MANEJO DE LOS INGRESOS DE AUTOGESTIÓN

4.9 UNIDADES FINANCIERAS DESCONCENTRADAS

7.2 MECANISMOS DE RECAUDACION Y PAGOS

SISTEMA DE RED BANCARIA

Para que la modernización de la ejecución presupuestaria se haga realidad, se requiere de una estrategia que viabilice en el tiempo y en el espacio la nueva forma de gestión. Para ello el Ministerio de Economía y Finanzas, considerando las actuales características de operación, la potencialidad de los recursos tecnológicos ha definido una estrategia gradual de tales formas de gestión por red bancaria.

La red bancaria privada operará de manera exclusiva para las fuentes de financieras que provengan de recursos fiscales. La normativa correspondiente a los recursos provenientes de ingresos propios, predestinados, desembolsos internos o externos será impartida por las Subsecretaría de Presupuestos y del Tesoro Nacional. La nueva forma de ejecución presupuestaria considera el desarrollo y aplicación de un sistema automatizado de información.

Esta nueva forma de gestión presupuestaria tiene como uno de sus objetivos principales el dotar de una base concreta en los esfuerzos de descentralización y fortalecimiento regional que viene realizando las entidades y organismos públicos. No obstante, su aplicación dependerá de sus características funcionales y de su capacidad operativa.

El Banco Central del Ecuador, como depositario oficial de los fondos públicos, podrá designar bancos corresponsales de entre aquellos que forman la red bancaria privada a los que se sumará, en casos necesarios, el Banco Nacional de Fomento.

Las entidades y organismos mantendrán cuentas en los bancos corresponsales para efectos de la ejecución de pagos y las recaudaciones que constituyan ingresos, las mismas que se denominarán cuentas rotativas de pagos (G) y cuentas rotativas de ingresos (I) respectivamente.

SISTEMA NACIONAL DE PAGOS

SISTEMA DE PAGOS INTERBANCARIOS Y SISTEMA DE PAGOS EN LINEA

A partir del mes de junio de 2006, es obligatoria la utilización del Sistema de Pagos Interbancarios del Banco Central del Ecuador para efectuar el pago a proveedores de bienes y servicios así como el pago de remuneraciones a los servidores del Sector Público.

Con la emisión de este decreto se elimina la emisión de cheques en el sector público, los pagos se deben efectuar a través de transferencias electrónicas, con créditos directos

76

Page 77: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

en cuentas corrientes o de ahorros, que los beneficiarios tengan aperturadas en cualquier institución del sistema financiero nacional.A continuación se detalla la Normativa en referencia:

DECRETO EJECUTIVO No. 1553Publicado en Registro Oficial No. 300

De 27 de junio de 2006

CONSIDERANDO:

Que con Decreto Ejecutivo No. 571, publicado en el Registro Oficial No. 130 de 22 de julio de 2003, se expidió el Reglamento para el pago de remuneraciones a los servidores públicos a través del Sistema de Pagos Interbancarios del Banco Central del Ecuador, como una modalidad de pago a través de transferencias electrónicas a las cuentas corrientes y de ahorros personales;

Que, con Decreto Ejecutivo No. 1270, publicado en el Registro Oficial No. 253 de 18 de enero de 2004, se incluyó la cuenta especial para pagos como un medio alternativo a las cuentas corrientes y de ahorros, para las transferencias de las remuneraciones de los servidores públicos;

Que, es necesario integrar el pago de todas las obligaciones y anticipos legalmente comprometidos al Sistema de Pagos Interbancarios, a fin de permitir al Servicio de Rentas Internas vincular la información del Sistema de Pagos Interbancarios con el sistema tributario;

Que el Directorio del Banco Central del Ecuador, mediante Regulación No. 097-2002 estableció la base normativa para el funcionamiento del Sistema de Pagos Interbancarios (SPI), que se constituye en un medio de pago y que permite a través del Banco Central del Ecuador y en el ámbito nacional, la transferencia electrónica de fondos entre cuentas corrientes, cuentas de ahorros y cuenta especial para pagos de clientes de instituciones financieras diferentes; y,

En ejercicio de la facultad establecida en los numerales 5 y 9 del Art. 171 de la Constitución Política de la República.

DECRETA:

EXPEDIR EL SIGUIENTE REGLAMENTO SUSTITUTIVO PARA EL PAGO DE LAS REMUNERACIONES A LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y DE TODAS LAS OBLIGACIONES ADQUIRIDAS Y ANTICIPOS LEGALMENTE COMPROMETIDOS QUE DEBEN REALIZAR LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO, A TRAVÉS DEL SISTEMA DE PAGOS INTERBANCARIOS DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.

Art.1 .- Todas las instituciones del Estado comprendidas en el Art. 116 de la Constitución Política de la República, deberán obligatoriamente utilizar el Sistema de pagos Interbancarios (SPI) del Banco Central del Ecuador, para realizar los pagos de las remuneraciones a sus servidores públicos y de todas las obligaciones adquiridas y anticipos legalmente comprometidos.

Art.2.- El Sistema de Pagos Interbancarios (SPI) se operativizará a través de transferencias electrónicas directas de las “cuentas tipo” que las instituciones del Estado mantienen en el Banco Central del Ecuador a las cuentas corrientes, de ahorro o especiales que los beneficiarios mantengan en las instituciones del sistema financiero nacional, calificadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Las instituciones

77

Page 78: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

financieras mantendrán la documentación de respaldo suficiente que permita identificar a los titulares de las cuentas que reciban acreditaciones de recursos públicos.

Excepcionalmente, con autorización de la Subsecretaría General de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas, y sobre la base de un informe técnico debidamente sustentado en el que se determine que la institución no puede adoptar el nuevo sistema por problemas logísticos, se podrán efectuar estos pagos a través de las cuentas oficiales en el Banco Nacional de Fomento y solo de manera temporal mientras se automatiza la sucursal del Banco Nacional de Fomento y accedan a otra entidad del sistema financiero nacional.

Art.3.- Los dignatarios, autoridades, funcionarios, servidores y trabajadores públicos, proveedores y terceros deberán acreditarse como titulares de una cuenta corriente, de ahorros y/o especial en cualquier institución bancaria, mutualista o cooperativa de ahorro y crédito que mantenga cuenta en el Banco Central del Ecuador y que se encuentre bajo control de la Superintendencia de Bancos y Seguros, como requisito indispensable para recibir todo pago de las instituciones del Estado.

Art.4.- Las entidades y organismos del sector público ordenarán las transferencias de fondos para el pago de las remuneraciones de sus servidores y de todas las obligaciones adquiridas y anticipos legalmente comprometidos, únicamente a las cuentas corrientes y/o de ahorros de sus titulares; y, a la cuenta especial de los beneficiarios cuyas remuneraciones deban acreditarse en dicha cuenta. La entidad del sistema financiero deberán mantener la información suficiente que permita identificar al beneficiario de los recursos acreditados y deberá reportarla al Ministerio de Economía y Finanzas en los formatos y plazos que ésta establezca.

Art.5.- Las entidades y organismos del sector público remitirán los detalles de los pagos al Banco Central del Ecuador, en forma directa, en los formatos y diseños requeridos por el Sistema de Pagos Interbancarios.

Art.6.- El Ministerio de Economía y Finanzas no transferirá a las cuentas “T” de las entidades públicas en el Banco Central del Ecuador, que no se hayan incorporado al nuevo esquema de pagos, en los plazos previstos en el presente Decreto Ejecutivo. Se exceptúa a las entidades públicas que por problemas operativos o logísticos, debidamente justificados ante el Ministerio de Economía y Finanzas, no puedan incorporarse inmediatamente al nuevo mecanismo de pagos a través del Sistema de Pagos Interbancarios, según lo establecido en el segundo inciso del artículo 2 del presente Decreto.Art.7.- Las entidades y organismos del sector público incursos en los casos de excepción mencionados en el artículo 2, deberán realizar los pagos desde las cuentas oficiales del Banco Nacional de Fomento.

Art.8.- El Ministerio de Economía y Finanzas, la Contraloría General del Estado y el Banco Central del Ecuador, se encargarán de la coordinación operativa y normativa que corresponda para la implantación de esta modalidad para todos los pagos legalmente comprometidos u obligados.

Art.9.- El Sistema de Pagos Interbancarios de que trata el presente Reglamento Sustitutivo formará parte de un Sistema Oficial e integrado de información del Sector Público.

Art.10.- El Ministerio de Economía y Finanzas tendrá acceso incondicional e irrestricto a toda la información de la base de datos que contenga el Sistema de Pagos Interbancarios, para lo cual implementará un enlace en línea con el Banco Central del

78

Page 79: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Ecuador. Esta información o parte de ella estará disponible para formar parte del Sistema Oficial e Integrado de Información del Sector Público y amplia difusión.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- Las entidades y organismos del sector público deberán incorporarse al nuevo esquema de pagos establecido en el presente Decreto Ejecutivo hasta el 15 de julio de 2006.

DISPOSICIONES FINALES:

Derogase todas las disposiciones de igual o menor jerarquía que se opongan al presente Decreto.

De la ejecución y cumplimiento del presente Decreto, que entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial, en el ámbito de sus respectivas responsabilidades y competencias, encárguese el Ministerio de Economía y Finanzas; el Gerente General del Banco Central del Ecuador y el Contralor General del Estado.

Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 16 de junio de 2006.

A fin de concretar las acciones inherentes a la Aplicación del Sistema de Pagos Interbancarios (SPI) en el Sector Público No Financiero, el Ministerio de Economía y Finanzas emitió el circular No. MEF-STN-2006 6543 el diciembre 13 de 2006, que contiene los procedimientos que regulen la aplicación del Decreto No. 563, que señalan lo siguiente:

CIERRE DE DE CUENTAS ROTATIVAS DE PAGOS

1. La Institución Pública giradora de los cheques deberá notificar a los beneficiarios de los mismos la urgencia de su cobro hasta el 31 de marzo de 2007, posterior a esta fecha se anularán automáticamente, manteniendo la Institución en los registro contables la obligación pendiente de pago, misma que deberá ser cumplida bajo el Sistema de Pagos interbancarios, debiendo por su parte el beneficiario acercarse a la Institución para la devolución del cheque y la entrega de los datos necesarios que posibiliten la transferencia automática a su cuenta.

2. Consecuentemente a partir del 1 de abril de 2007 pierden vigencia las cuentas rotativas de pagos; los bancos corresponsales, de oficio, deberán proceder al cierre de estas cuentas y reintegrar los saldos registrados a esas fechas a la cuenta de origen de las Instituciones en el Banco Central del Ecuador, de las acciones tomadas notificarán al BCE y la Subsecretaría de Tesorería de la Nación del MEF.

3. De igual manera los convenios de Servicios Bancarios suscritos entre las instituciones pública y la banca privada quedan inhabilitadas, debiendo sin embargo las instituciones bancarias disponer de los archivos necesarios de las operaciones realizadas por un lapso de cinco años para facilitar las tareas de control que deben efectuar los organismo de control del Sector Público y el Ministerio de Economía y Finanzas.

4. Los banco privados notificarán al BCE el monto de intereses que generen por los saldos de las cuentas de las Instituciones Públicas, mantenidas hasta el 31 de marzo de 2007, para el procedimiento de rigor que debe efectuar el BCE referente al cálculo, control y cobro de estos valores en lo que corresponde a las instituciones del gobierno central. Tratándose del resta de instituciones del

79

Page 80: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Sector Público el cálculo, control y cobro de los intereses le corresponde a cada una de ellas.

CAJA CHICA

Las Instituciones Públicas no requerirán de aperturas de cuentas para el manejo de cada Caja Chica, debiendo acreditar dichos valores en las cuentas personales de los funcionarios públicos delegados para la administración de Cajas Chicas, la transferencia por este concepto debe identificar claramente el propósito de la transacción con el código y denominación dado por el BCE para este propósito.

La autoridad institucional notificará oficialmente al funcionario delegado para la administración de Caja Chica y le instruirá que los valores acreditados por este concepto en su cuenta personal deberán ser retirados a más tardar al día siguiente de su acreditación a efectos de mantenerlos en efectivo, para cumplir con el propósito de creación de Caja Chica.

FONDO ROTATIVO

Por excepción el Directorio del Banco Central del Ecuador autorizará apertura de cuentas para el manejo de Fondos Rotativos, previo informe técnico emitido por la Subsecretaría de Tesorería de la Nación del Ministerio de Economía y Finanzas sobre la base de lo dispuesto en la LOAFYC para estos efectos.

FIDEICOMISOS

Por excepción del Directorio del Banco Central del Ecuador autorizará apertura de cuenta para el manejo de Fideicomisos, previo informe técnico emitido por la Subsecretaría de Tesorería de la Nación del Ministerio de Economía y Finanzas sobre la base de lo dispuesto en la LOAFYC y en la Ley de Mercado de Valores para estos efectos.

Al respecto, es importante indicar que de acuerdo a lo establecido por el Art. 21 de la Ley de Mercado de Valores, codificada, los Fideicomisos no pueden hacer aquello que la entidad titular esté impedida de hacer, en este caso específico, los Fideicomisos creados por Instituciones del Sector Publico, deben mantener los saldos en el Banco Central del Ecuador, conforme lo determina el artículo 196 de la LOAFYC y requerir autorización del Banco Central del Ecuador para realizar sus inversiones financieras.

Las obligaciones contraídas con cargo a fondos rotativos y fideicomisos se realizarán utilizando el Sistema de Pagos Interbancarios

CONSOLIDACIÓN

80

Page 81: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

El Subsistema de Contabilidad Gubernamental, definido para las entidades y organismos públicos se acoge a los principios de contabilidad generalmente aceptados aplicables al sector público, principalmente el PRINCIPIO DE LA PARTIDA DOBLE, que constituye el fundamento del sistema.

El momento del reconocimiento de las transacciones depende de varios factores, entre ellos el método contable, que para el sector público se ha definido el de VALORES DEVENGADOS A ACUMULADOS.

Es de primordial importancia señalar que la mayoría de las entidades dependientes del Presupuesto General del Estado, trabajan bajo el mecanismo de CUENTA CORRIENTE ÚNICA, que constituye la cuenta corriente bancaria que mantiene el gobierno nacional en el depositario oficial de los recursos públicos, en la cual se acreditan los recursos financieros que alimentan el Presupuesto General del Estado y de la que se debitan los gastos y demás obligaciones financieras del Estado, como un instrumento del SUBSISTEMA DE TESORERÍA.

Para que la modernización de la ejecución presupuestaria se haga realidad, se requiere de una estrategia que viabilice en el tiempo y en el espacio la nueva forma de gestión, para ello el Ministerio de Finanzas y Crédito Público considerando las actuales características de operación, la potencialidad de los recursos tecnológicos ha definido una estrategia gradual de las formas de Gestión por el sistema de red bancaria. Las asignaciones que contiene el Presupuesto del Gobierno Central, son el límite máximo para asumir compromisos y contraer obligaciones durante el desarrollo de las actividades o programas y los proyectos de inversión, aspectos fundamentales de la ejecución presupuestaria.

El catálogo de cuentas constituye el instrumento básico para el reconocimiento y registro contable de los hechos financieros del sector público y estará estructurado en términos de conformar una base de datos, ordenada de acuerdo con la naturaleza de los Activos, Pasivos y el Patrimonio, identificando los recursos de propiedad o dominio del Estado, las obligaciones directas y la participación patrimonial.

Con la finalidad de tener una visión clara de la forma de registro contable de las principales transacciones que se realizan la mayoría de entidades del sector público, se presenta un conjunto de asientos tipo que constituye la base para el registro específico que cada una de las entidades y organismos del sector público deberá realizar de acuerdo al tipo de entidad y de servicios que presta a la comunidad.

Regresar

81

Page 82: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

UNIDAD SIETE SEGUNDA PARTE

COMPONENTE DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Capacidad de entender e interpretar las normas sobre contabilidad

gubernamental y las herramientas técnicas para su aplicación.

OBJETIVO ESPECIFICOS

Aplicar los fundamentos técnicos que regulan el proceso contable en

general, los mecanismos e instrumento específicos de la Contabilidad

Gubernamental en el Registro Contable de los Hechos Financieros

efectuados por las entidades y organismos del Sector público.

Obtener el conocimiento adecuado para proceder con la elaboración

periódica de los estados financieros de cada entidad y organismo, que

presente los resultados de sus operaciones, su situación financiera, los

cambios operados en ella y en su patrimonio.

CONTENIDOS

7. COMPONENTE DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

7.1 DEL COMPONENTE DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL7.2 NORMATIVA Y PRINCIPIOS7.3 CATÁLOGO DE CUENTAS7.4 ASOCIACIÓN CONTABLE PRESUPUESTARIAORIENTACIONES SOBRE EL TEMA

8. DEL COMPONENTE DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

82

Page 83: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Constituye el proceso de registro sistemático, cronológico y secuencial de las operaciones patrimoniales y presupuestarias de las entidades y organismos del Sector Público no Financiero, expresadas en términos monetarios, desde la entrada original a los registros contables hasta la presentación de los estados financieros; la centralización, consolidación y la interpretación de la información; comprende además los principios, normas, métodos y procedimientos correspondientes a la materia.

La finalidad del componente de Contabilidad Gubernamental es establecer, poner en funcionamiento y mantener en cada entidad del Sector Público no Financiero un sistema único de contabilidad, que integre las operaciones, patrimoniales, presupuestarias y de costos, para asegurar la producción de información financiera completa, confiable y oportuna, que permita la rendición de cuentas, la toma de decisiones, el control, la adopción de medidas correctivas y la elaboración de estadísticas.

Las empresas públicas podrán tener sus propios sistemas de contabilidad de conformidad a la ley y el reglamento del presente Código. Para fines de consolidación de la contabilidad y demás información fiscal del Sector Público no Financiero estarán obligadas a realizar y enviar reportes contables en los plazos y formatos que emita el ente rector de las finanzas públicas para el efecto.

Registro de recursos financieros y materiales:

El componente de contabilidad incluirá el registro de todos los recursos financieros y materiales administrados por los entes públicos aún cuando pertenezcan a terceros, de forma que ningún recurso quede excluido del proceso de registro e informes financieros.

Organización contable:

En cada entidad se establecerá la unidad encargada de la ejecución del Componente de Contabilidad Gubernamental.Entes financieros y unidades ejecutoras responsables:

Los entes financieros y unidades ejecutoras responsables de la administración de sus presupuestos, dispondrán de datos e información contable y presupuestaria individualizada, con los detalles que establecerá para el efecto el ente rector de las finanzas públicas.

83

Page 84: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Obligaciones de los servidores de las entidades:

Las máximas autoridades de cada entidad u organismo público, serán los responsables de velar por el debido funcionamiento del componente de contabilidad gubernamental y los servidores de las unidades financieras, de observar la normativa contable.

El titular de la unidad financiera de la entidad legalizará con su firma y/o su clave, la información financiera y/o estados financieros de sus respectivas entidades.

Adicionalmente, las máximas autoridades de las entidades y organismos del sector público enviarán la información financiera y presupuestaria, señalada en este código o en las normas técnicas y en conformidad con éstas, dentro de los plazos previstos en dichos instrumentos. En caso de incumplimiento, el ente rector de las finanzas públicas suspenderá la asignación de recursos y/o transferencias desde el Presupuesto General del Estado, luego de 60 días de finalizado el mes del cual no se ha enviado la información.

Las normas técnicas a las que hace referencia el inciso anterior abarcan exclusivamente detalle, metodología y contenidos de la información.

Contabilización inmediata:

Los hechos económicos se contabilizarán en la fecha que ocurran, dentro de cada período mensual; no se anticiparán ni postergarán los registros respectivos.

Ejecución presupuestaria y transacciones de caja:

La información contable contenida en las operaciones financieras reflejarán, tanto la ejecución presupuestaria, como las transacciones de caja.

Para efectos contables, en la ejecución presupuestaria que se genere en cada ejercicio, se considerarán ingresos todos los derechos de cobro; y gastos las obligaciones derivadas de la recepción de bienes y servicios adquiridos por la autoridad competente.

El registro contable de los ingresos y gastos presupuestarios se efectuará de conformidad con lo previsto en el principio contable del devengado.

En términos de caja, constituirán ingresos las recaudaciones tributarias y no tributarias que se perciban en el transcurso del ejercicio, cualquiera sea la fecha en que se hubiera generado el derecho; constituirán egresos de caja los pagos que se realicen durante el ejercicio, cualquiera sea la fecha en que hubiera nacido la obligación, incluyendo las salidas de dinero en calidad de anticipos.

Obligaciones pendientes de pago:

Son aquellas que quedaren pendientes de pago al 31 de diciembre de cada año.

Retención de documentos y registros:

Las unidades de contabilidad de las entidades del sector público conservarán durante siete años los registros financieros junto con los documentos de sustento correspondientes, en medios digitales con firma electrónica de responsabilidad, y de ser del caso los soportes físicos.

84

Page 85: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Agregación y consolidación de la información financiera:

El ente rector de las finanzas públicas recibirá, validará, analizará, clasificará y procesará los datos contenidos en la información financiera elaborada por cada ente financiero del Sector Público no Financiero, con la finalidad de obtener estados financieros agregados y consolidados, relativos a agrupaciones predefinidas y según requerimientos de la administración del Estado.

Las políticas, normas técnicas y manuales de contabilidad establecerán la naturaleza de la información financiera, así como su clasificación y la forma en que deberá ser presentada.

Normativa aplicable:

El ente rector de las finanzas públicas tiene la facultad privativa para expedir, actualizar y difundir los principios, normas técnicas, manuales, procedimientos, instructivos y más disposiciones contables, que serán de cumplimiento obligatorio por parte de las entidades y organismos del Sector Público no Financiero.

Difusión de la información financiera consolidada:

El ente rector de las finanzas públicas publicará semestralmente la información consolidada del Sector Público no Financiero, a través de su página web u otros medios.

8.1 NORMATIVA Y PRINCIPIOS

NORMATIVA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

85

Page 86: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

EL SUBSISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL SE SUSTENTA EN LA

TECNICA CONTABLE BASELEGAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

Desde la vigencia del marco normativo que regula la aplicación' del subsistema de contabilidad gubernamental como componente de un sistema mayor denominado Sistema Integrado de Gestión Financiera "SSGEF", emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas en su calidad de organismo rector, comprende principalmente en lo que a contabilidad se refiere lo siguiente:

Principios de Contabilidad Gubernamental

Políticas de Contabilidad

Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental

Catálogo de Cuentas

Clasificador de ingresos y Gastos Presupuestarios

Formatos de Estados Financieros

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Es competencia del Ministerio de Economía y Finanzas publicar y actualizar los principios de contabilidad gubernamental, como marco de referencia dentro del cual deben establecerse las normas del Subsistema de Contabilidad Gubernamental en

86

EL MINSITERJO DE ECONOMÍA Y FINANZAS COMO ORGANISMO RECTOR EMITIO MEDIANTE ACUERDO No 182 DEL 29 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2000, LA NORMATIVA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL, CONSTITUYÉNDOSE LA

MISMA EN UN CONJUNTO DE LINEAMIENTOS QUECONTEMPLA CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS MODERNOS QUE PERMITEN REGULAR LA PRACTICA DE LA CONTABILIDAD EN EL SECTOR

PUBLICO.

POSTERIORMENTE CON ACUERDO 204 DE 30 DE JULIO DE 2010 PROCEDE A LA ACTUALIZACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA CONTABLE Y

SUSTIUIR EL CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO DE INGRESOS Y GASTOS.

Page 87: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

general y de la contabilidad específica de cada uno de los entes financieros del sector público no financiero.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados constituyen los fundamentos específicos, que basados en su razonamiento, eficiencia demostrada, respaldo de las autoridades especializadas y la aplicación práctica general por los contadores y otras personas implicadas en operaciones financieras, uniforman los criterios, el procesamiento de las transacciones financieras y la elaboración de los estados financieros.

Los principios de Contabilidad Gubernamental constituyen los fundamentos básicos que regulan el registro de las operaciones financieras que realizan las entidades y organismos del Sector Público no financiero.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

CODIGO TITULO CONTENIDO211 MEDICION

ECONOMICAEn la Contabilidad Gubernamental serán registrados los recursos materiales e inmateriales, las obligaciones, el patrimonio y sus variaciones, siempre que posean valor económico para ser expresados en términos monetarios y en la moneda de curso legal.

212 IGUALDAD CONTABLE

En la Contabilidad gubernamental serán registrados los hechos económicos sobre la igualdad entre los recursos disponibles y sus fuentes de financiamiento aplicando el principio de la partida doble.

213 COSTO HISTORICO

En Contabilidad Gubernamental los hechos económicos serán registrados al valor monetario pactado, ya sea éste el de adquisición, producción, construcción o intercambio de los recursos y obligaciones. Los bienes recibidos en calidad de donación serán valorados y registrados en la fecha en que ocurran, al precio estimado en el mercado.

214 DEVENGADO En Contabilidad Gubernamental los hechos económicos serán registrados en el momento que estos ocurran, haya o no movimiento de dinero, como consecuencia del reconocimiento de derechos u obligaciones ciertas, vencimiento de plazos, condiciones contractuales, cumplimiento de disposiciones legales o prácticas comerciales de general aceptación.

215 REALIZACION En Contabilidad gubernamental las variaciones en el patrimonio serán reconocidas cuando los hechos económicos que las originen, cumplan con los requisitos legales o estén de acuerdo con la práctica comercial de general aceptación.

En los hechos económicos que se presenten alternativas para su valuación, se optará por aquella en que exista menos probabilidad de sobre valorar o subvalorar las variaciones en el patrimonio

216 REEXPRESION CONTABLE

En Contabilidad Gubernamental serán registrados los resultados de la aplicación de métodos sustentados en regulaciones legales criterios técnicos, peritajes profesionales u otros procedimientos de general

87

Page 88: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

CODIGO TITULO CONTENIDOaceptación en la materia, que permitan expresar los activos, pasivos, el patrimonio y sus variaciones, lo más cercano al valor actual al momento de sus determinación

217 CONSOLIDACION La Contabilidad Gubernamental contará con información financiera consolidada a diversos niveles de agregación de datos, según las necesidades de la administración o en función de requerimientos específicos. Dicha consolidación será realizada a nivel institucional, sectorial y global. El Ministerio de Economía y Finanzas fijará la estructura y contenido de los informes consolidados.

POLÍTICAS DE CONTABILIDAD

EL Ministerio de Finanzas es responsable de promulgar las políticas de Contabilidad, los mismos que servirán de guía general, para el diseño, implantación y funcionamiento de la Contabilidad de todas las entidades y organismos del sector público, así como para el proceso de consolidación de la información.

NORMAS TÉCNICAS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Las Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental, constituyen guías que especifican como se deben registrar cierto tipo de transacciones y qué tipo de información se debe revelar en los estados financieros, tienen el propósito de uniformar el tratamiento contable lo que hará factible la comparación de la información financiera.

Entendiendo a las normas técnicas de contabilidad gubernamental como la forma de aplicación del sistema de contabilidad gubernamental, deben ser observadas por el profesional contable de cada una de las entidades y organismos del sector público no financiero, lo que determinará la confiabilidad y razón habilidad de la información financiera para la toma de decisiones.

Las Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental fueron actualizadas mediante Acuerdo Ministerial 447 de 29 de diciembre de 2007, por el Ministro de Economía y Finanzas.

NORMAS TECNICAS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

1.2.1 RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS ECONOMICOS1.2.2 AGRUPACION DE LOS HECHOS ECONOMICOS1.2.3 INVERSIONES FINANCIERAS1.2.4 EXISTENCIAS1.2.5 BIENES DE LARGA DURACION1.2.6 DEPRECIACION DE BIENES DE LARGA DURACION1.2.7 AMORTIZACION DE INVERSIONES DIFERIDAS1.2.8 INVERSIONES EN PROYECTOS Y PROGRAMAS1.2.9 ADQUISICION DE SOFTWARE1.2.10 DIFERENCIAL CAMBIARIO1.2.11 CORRECCION MONETARIA1.2.12 CUENTAS DE DUDOSA RECUPERACION

88

Page 89: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

1.2.13 CONVENIOS1.2.14 CONTRATACION DE CREDITOS1.2.15 COMPENSACION DE SALDOS1.2.16 PÉRDIDA DE RECURSOS PUBLICOS1.2.17 CIERRE DE CUENTAS1.2.18 DEBITOS DE DISPONIBILIDADES DISPUESTOS POR EL TESORO

NACIONAL1.2.19 DOCUMENTACION, FORMULARIOS Y REGISTROS CONTABLES

8.2 CATÁLOGO DE CUENTAS

CODIFICACIÓN

El catálogo de cuentas estará estructurado en términos de conformar una base de datos, ordenada de acuerdo con la naturaleza de los Activos, Pasivos y el Patrimonio, identificando los recursos de propiedad o dominio del Estado, las obligaciones directas y la participación patrimonial

La estructura del catálogo reconocerá una relación jerárquica de lo general a lo particular, con los siguientes rangos de agrupación:

Conceptos CODIFICACIONTITULO 9.GRUPO 9.9SUBGRUPO 9.9.9CUENTAS NIVEL 1 9.9.9.99Cuentas nivel 2 9.9.9.99.99 Cuentas nivel 3 9.9.9.99.99.999Cuentas nivel 4 9.9.9.99.99.999.99Auxiliares: Desglose de cuentas de cualquier nivel

OBLIGATORIEDAD

Para estructurar los catálogos institucionales y/o sectoriales será obligatorio observar las cuernas al Nivel 1.

Las cuentas a los Niveles 2 al 4 de los catálogos institucionales y/o sectoriales estarán determinadas por los requerimientos de información interna y control; no obstante, en la desagregación se mantendrá el ordenamiento jerárquico de acuerdo con la naturaleza de los Activos, Pasivos y el Patrimonio.

En los catálogos de cuentas se incluirán, exclusivamente, aquellos conceptos propios de la gestión institucional o sectorial, siendo obligatorio desagregar las cuentas de Nivel 1, en los siguientes casos:

Si el presupuesto se aprueba a nivel de rubro o ítem y sub.-ítem presupuestario. Si las normas presupuestarias establecen niveles inferiores para la ejecución. Si se demanda mayor apertura para consolidación global de datos

El Catálogo General de Cuentas y el Clasificador de Ingresos y Gastos del Sector Público fueron actualizadas mediante Acuerdo Ministerial 204 de 30 de julio de 2010, por el Ministro de Economía y Finanzas.

89

Page 90: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

(PARA USO DEL CATALOGO DE CUENTAS REMITIRSE AL DOCUMENTO RESPECTIVO)

CATALOGO DE CUENTAS SINTÉTICO

CÓDIGOS NOMENCLATURA

1.0.0 ACTIVO1.1.0 OPERACIONALES1.1.1 Disponibilidades1.1.2 Anticipos de Fondos1.1.3 Cuentas por Cobrar1.2.0 INVERSIONES FINANCIERAS1.2.1 Inversiones Temporales1.2.2 Inversiones Permanentes1.2.3 Inversiones en Préstamos y Anticipos1.2.4 Deudores Financieros1.2.5 Inversiones Diferidas1.2.6 Inversiones no Recuperables1.3.0 INVERSIONES EN EXISTENCIAS1.3.1 Existencias para Consumo1.3.2 Existencias para Producción y Ventas1.3.3 Inversiones en Productos en Proceso1.4.0 INVERSIONES EN BIENES DE LARGA DURACIÓN1.4.1 Bienes de Administración1.4.2 Bienes de Producción1.5.0 INVERSIONES EN PROYECTOS Y PROGRAMAS1.5.1 Inversiones de Obras en Proceso1.5.2 Inversiones en programas en ejecución2.0.0 PASIVOS2.1.0 DEUDA FLOTANTE2.1.2 Depósitos de Fondos a Terceros2.1.3 Cuentas por Pagar2.2.0 DEUDA PÚBLICA2.2.1 Títulos y Valores2.2.3 Empréstitos 2.2.4 Financieros2.2.5 Créditos Diferidos6.0.0 PATRIMONIO6.1.0 PATRIMONIO ACUMULADO6.1.1 Patrimonio Público6.1.2 Reservas6.1.8 Resultados de Ejercicios6.1.9 Disminución Patrimonial6.2.0 INGRESOS DE GESTIÓN6.2.1 Impuestos6.2.3 Tasas y Contribuciones6.2.4 Venta de Vienes y Servicios6.2.5 Renta de Inversiones y Otros6.2.6 Transferencias Recibidas6.2.9 Actualizaciones y Ajustes6.3.0 GASTOS DE GESTIÓN 6.3.1 Inversiones Públicas6.3.3 Remuneraciones6.3.4 Bienes y Servicios de Consumo6.3.5 Gastos Financieros y Otros

90

Page 91: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

6.3.6 Transferencias Entregadas6.3.8 Costo de Ventas y Diferidos6.3.9 Actualizaciones y Ajustes9 CUENTAS DE ORDEN9.1 ORDEN DEUDOR9.1.1. Orden Deudoras9.2 ORDEN ACREEDORES9.2.1 Orden Acreedoras

8.3 ASOCIACIÓN CONTABLE PRESUPUESTARIA

El Catálogo de Cuentas estará asociado al Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos. Los flujos de débitos v créditos de las cuentas, solamente tendrán asociación a un concepto del clasificador presupuestario: dichos flujos serán comparados con las estimaciones presupuestarias, a efectos de determinar las desviaciones en la ejecución.

Los flujos de débitos y créditos de las cuentas Nivel del 1 subgrupo Cuentas por Cobrar, en los casos que corresponda, estarán asociados a los grupos del clasificador presupuestario de Ingresos, a efectos de compararlos con el presupuesto y el programa de caja, respectivamente.

Los flujos de créditos de las contra cuentas, estarán ligados a los subgrupos del clasificador presupuestario de ingresos y las cuentas Nivel 2 a los Ítems, y así sucesivamente si existieran otras desagregaciones. Los flujos de créditos y débitos de tas cuentas Nivel 1 del subgrupo Cuentas por Pagar, en los casos que corresponda, estarán asociados a los grupos del clasificador presupuestario de gastos, a efectos de compararlos con el presupuesto y el programa de caja, respectivamente. Los flujos de débitos de las contra cuentas, estarán ligados a los subgrupos del clasificador presupuestario de gastos y las cuentas Nivel 2 a los ítems, y así sucesivamente si existieran otras desagregaciones.

Los flujos de débitos y créditos de las contra cuentas, excepcionalmente, podrán estar asociados a un mismo concepto presupuestario de ingresos o gastos, si éstos operan por compensación de movimientos.

CONSOLIDACIÓN

Mediante Acuerdo 182 del 29 de diciembre del año 2000, publicado en el Registro Oficial No. 249 de enero 22 del 2001, se aprueba y expide el marco normativo que regula la aplicación del sistema de contabilidad gubernamental como componente de un sistema

91

Page 92: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

mayor denominado Sistema Integrado de Gestión Financiera "SIGEF', emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas en su calidad de organismo rector.

Los Principios de Contabilidad Gubernamental constituyen los fundamentos específicos, que uniforman los criterios, el procesamiento de las transacciones financieras y la elaboración de los estados financieros.

Complementariamente a los Principios de Contabilidad Gubernamental, las Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental, se constituyen en guías que especifican cómo se deben registrar las transacciones realizadas en el sector público y qué tipo de información se debe revelar en los estados financieros, tienen el propósito de uniformar el tratamiento contable lo que hará factible la comparabilidad de la información financiera.

Entendiendo a los principios y normas técnicas de contabilidad como la forma de aplicación del sistema de contabilidad gubernamental, deben ser observadas por el profesional contable de cada una de las entidades y organismos del sector público no financiero, lo que determinará la confiabilidad y razón habilidad de la información financiera para la toma de decisiones.

Es competencia del Ministerio de Economía y Finanzas publicar y actualizar los principios y normas técnicas de contabilidad gubernamental, como marco de referencia dentro del cual deben regirse la contabilidad gubernamental en general y la contabilidad específica de cada uno de los entes financieros del sector público, razón por la cual mediante Acuerdo No 307 del 29 de diciembre del 2007 el Ministerio de Economía y Finanzas procede a la actualización y codificación de los Principios del Sistema de Administración Financiera, los Principios y Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental y sustituir el Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos.

Mediante acuerdo 204 de 30 de julio de 2010, el ente rector del sistema de contabilidad gubernamental procede a actualizar el Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos y el Catálogo General de Cuentas del Sector Público,.

1.8 SEGUNDO TRABAJO

Regresar

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA No. 2

92

Page 93: GUIA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I.docx

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Contabilidad Gubernamental I MODALIDAD A DISTANCIA

COMPONENTES DE TESORERIA Y CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

1. Utilizando un organizador gráfico, esquematice los conceptos generales de las Normas Técnicas del SINFIP que se relacionan con el Componente DE CONTABILIDAD Y TESORERÍA, para lo cual diríjase al siguiente link http://www.finanzas.gob.ec/normas-tecnicas-del-sinfip/.

2. Elabore un cuadro sinóptico del contenido del catálogo de cuentas para el sector público No Financiero y efectúe la asociación contable con contenido del clasificador presupuestario de ingresos y gastos.

3. Mediante la utilización de diagramas de flujo funcionales en los que se incluya el detalle de procedimientos, explique el movimiento de los siguientes MECANISMOS DE RECAUDACION Y PAGO VIGENTES:

• Regulación 026-2012 de 28-05-2012Regulación 030-2012 de 24-08-2012

• Sistema Nacional de Pagos

EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA PARTE

CAPITULO PUNTAJE TOTAL

Actividad 2. 4Foro 2. 2

TOTAL 6 PUNTOS

Estimado estudiante:

Para el caso del Segundo trabajo, necesariamente Usted debe leer y entender lo referente a la Normativa de Contabilidad Gubernamental constante en el Manual de Contabilidad Gubernamental, para lo cual se recomienda que cada actividad no debe superar más de media página.

NO SE ENTREGARÁ SOLÜCIONARIO, EN RAZÓN DÉ QUE LAS RESPUESTAS SON TEÓRICAS Y DE CRITERIO PERSONAL.

93