7
Recursos Educativos VillaEduca® www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] – Lenguaje y Comunicación 3º MEDIO 1 GUIA DE APRENDIZAJE CLASE Nº1 SEMANA 4 Texto argumentativoPresencia de argumento en textos no argumentativos. Para saber si estamos ante un argumento o no, hay que leer o escuchar atentamente el texto contestar estas preguntas ¿tiene una conclusión? ¿Cuál es?; el texto ¿ofrece razones o premisas que apoyen la conclusión? ¿Cuáles son?; el texto ¿asume un punto de vista personal acerca de un tema? ¿Cuál es?; el texto ¿su finalidad es convencer? ¿De qué? Otra forma de reconocer un texto argumentativo es revisando la presunción de facticidad y presunción de inferencia; esto por que quién presenta un argumento está formulando, explícita o implícitamente, dos presunciones acerca de dicho argumento: a) Presunción de facticidad, el emisor asume que las premisas que se proporcionan son, de hecho, verdaderas. b) Presunción de inferencia, el emisor asume que las premisas fundamentan correctamente la conclusión. Actividades Lee atentamente los siguientes textos, determina el tipo de texto y si existen fragmentos argumentativos explícitos en él. Objetivos de la Clase: Reconocer la presencia de argumentaciones en discursos no argumentativos.

GUIA DE APRENDIZAJE LENGUAJE 3M SEMANA 4 2014.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje y Comunicacin 3 MEDIO 1

    GUIA DE APRENDIZAJE CLASE N1 SEMANA 4

    Texto argumentativo

    Presencia de argumento en textos no argumentativos.

    Para saber si estamos ante un argumento o no, hay que leer o escuchar atentamente el texto

    contestar estas preguntas tiene una conclusin? Cul es?; el texto ofrece razones o

    premisas que apoyen la conclusin? Cules son?; el texto asume un punto de vista personal

    acerca de un tema? Cul es?; el texto su finalidad es

    convencer? De qu?

    Otra forma de reconocer un texto argumentativo es revisando la

    presuncin de facticidad y presuncin de inferencia; esto por

    que quin presenta un argumento est formulando, explcita o

    implcitamente, dos presunciones acerca de dicho argumento:

    a) Presuncin de facticidad, el emisor asume que las premisas que se proporcionan son, de hecho, verdaderas.

    b) Presuncin de inferencia, el emisor asume que las premisas fundamentan correctamente la conclusin.

    Actividades Lee atentamente los siguientes textos, determina el tipo de texto y si existen fragmentos argumentativos explcitos en l.

    Objetivos de la Clase:

    Reconocer la presencia de argumentaciones en discursos no argumentativos.

  • Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje y Comunicacin 3 MEDIO 2

    Texto 1 La Ultima Orden Arthur C. Clarke

    -...Os habla el presidente. El hecho de que estis oyendo este mensaje significa que ya he muerto y que nuestro pas ha sido destruido. Pero vosotros sois soldados... sois los ms adiestrados de toda nuestra historia. Vosotros sabis obedecer rdenes. Ahora tenis que obedecer la ms dura que jams habis recibido... Dura? Pens el primer oficial de radar amargamente. No; ahora sera fcil, dado que haban visto la tierra que amaban abrasada por el fuego de multitud de soles. Ya no caban las vacilaciones ni los escrpulos de que la venganza de los dioses cayera igualmente sobre inocentes y culpables. Pero, por qu, por qu se haba dejado para tan tarde? -...Sabis con qu propsito se os design girar en una rbita secreta al otro lado de la Luna. Consciente de vuestra existencia, pero sin poder estar nunca seguro de vuestra situacin, el agresor dudara en lanzar un ataque contra nosotros. Vosotros estabais destinados a ser la suprema fuerza disuasoria fuera del alcance de las bombas ssmicas que podan triturar los misiles enterrados en los silos y aplastar los submarinos nucleares que merodeaban por el lecho marino. An quedabais vosotros para replicar, en caso de que todas las dems armas nuestras fueran destruidas... Como lo han sido, se dijo el capitn. Haba visto apagarse las luces una a una en el cuadro de operaciones, hasta que no qued una sola. Muchos, quiz, haban cumplido con su deber; de no ser as, no tardara l en completar la misin que hubieran dejado a medias. Nada de lo que hubiera resistido el primer contraataque sobrevivira despus del golpe que se dispona a dar l. -...Slo por accidente o por un acto de locura poda empezarse la guerra, ante la amenaza que vosotros representabais. Esa ha sido la teora en la que hemos apostado nuestras vidas, y ahora, por razones que nunca sabremos, hemos perdido la partida... El jefe astrnomo dej vagar su mirada por el pequeo portillo que tena a un lado, en el cuarto de control central. S; desde luego que haban perdido. All estaba la Tierra, suspendida en un esplndido creciente plateado, recortndose sobre un fondo de estrellas. A primera vista, nada pareca haber cambiado; pero si se miraba por segunda vez, se vea que no era as... porque su lado nocturno no estaba completamente a oscuras. Punteando su superficie, brillando como una fosforescencia maligna, se elevaban los mares llameantes de lo que haban sido las ciudades. No eran muchos ahora, porque quedaban pocas sin arder. La voz familiar segua hablando todava desde el otro lado de la tumba. Cunto hara, se preguntaba el oficial de transmisiones, que se haba grabado este mensaje? Y qu otras rdenes selladas contendra? Hizo retornar su espritu de los mundos que podan haber sido para enfrentarlo con la aterradora y an inimaginable realidad. -...Si hubiramos sido derrotados, pero no destruidos, habramos podido utilizaros como elemento de negociacin. Ahora, hasta esa pobre esperanza se ha perdido... y con ella se ha perdido tambin el ltimo fin por el que habis sido destinados aqu, en el espacio.

  • Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje y Comunicacin 3 MEDIO 3

    Qu quiere decir?, pens el oficial de armamento. Evidentemente, era ahora cuando haba llegado el momento de su destino. Los millones que haban muerto, los millones que deseaban haber muerto... todos seran vengados cuando los negros cilindros de las bombas giganton cayeran en espiral sobre la Tierra. Casi pareci que el hombre que ahora haba regresado al polvo haba ledo sus pensamientos. -...Os preguntareis por qu, ahora que ha sucedido todo esto, no os he dado orden de contraatacar. Os lo voy a decir. Ahora ya es demasiado tarde. La fuerza disuasoria ha fallado. Nuestra patria ya no existe, y la venganza no puede devolver la vida a los muertos. Ahora que ha sido destruida media humanidad, destruir la otra mitad sera una locura impropia de seres inteligentes. Las disputas que nos dividan hace veinticuatro horas ya no tienen ningn sentido. En la medida en que lo permitan vuestros corazones, debis olvidar el pasado. Vosotros tenis tcnicas y conocimientos que necesitar desesperadamente el planeta destrozado. Utilizad las dos cosas sin escatimar esfuerzo, sin amargura, con el fin de reconstruir el mundo. Os previne que vuestra misin sera difcil, pero sta es mi ltima orden. Lanzareis vuestras bombas al espacio y las haris estallar a diez millones de kilmetros de la Tierra. Esto demostrar a nuestro antiguo enemigo, que est recibiendo tambin este mensaje, que habis renunciado a vuestras armas. Luego tendris una cosa ms que hacer. Hombres del Fuerte Lenin, el presidente del Soviet Supremo os desea buena suerte y os ordena que os pongis a la disposicin de los Estados Unidos.

    Texto 2 En Mxico convierten armas de narcos en instrumentos musicales El artista Pedro Reyes, trabaja las obras para concientizar sobre la paz en un pas sometido a la violencia. Lanzagranadas, ametralladoras, caones de rifles o escopetas decomisadas a los carteles terminan siendo piezas musicales de coleccin. www.Nacin.cl Armas que los ltimos aos causaron miles de muertos en Mxico cobran nueva vida en manos del artista Pedro Reyes, que las convierte en instrumentos musicales para concienciar sobre la paz a travs de sus sonidos. "La idea es transformar un agente de muerte en un agente de vida. Si las armas hacen que ciudades enteras vivan bajo el miedo y que nadie quiera salir de sus casas, la msica hace exactamente lo opuesto, que la gente recupere el espacio pblico y que todas las personas tengan un espacio de convivencia", dice el artista. As, los cargadores de un fusil AK-47 se transforman en el cuerpo de una guitarra elctrica, los tambores de un revolver en los potencimetros y varias partes de una ametralladora hacen de mango de este instrumento. "Es convertir todo lo negativo que tienen las armas en algo positivo. Esa transformacin que est sufriendo la materia fsica es la transformacin que queremos ver en la sociedad. Creemos que la mejor forma de cambiar el mundo es a travs del arte y la creatividad", apunt.

  • Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje y Comunicacin 3 MEDIO 4

    Reyes trabaja con las armas como materia base desde que en 2007 organiz una campaa de donacin voluntaria en el municipio de Culiacn (Sinaloa), uno de los ms afectados por la ola de violencia por la que atraviesa Mxico que ha causado ms de 70.000 muertos en los ltimos seis aos, segn cifras oficiales. Las armas donadas durante esa campaa fueron fundidas y despus convertidas en palas para plantar rboles. A raz de ese proyecto, a Reyes le ofrecieron un arsenal de armas que fueron destruidas en Ciudad Jurez y se le ocurri ir ms all con lanzagranadas, ametralladoras, caones de rifles o escopetas que en su da fueron decomisadas a grupos criminales en el norte del pas. El objetivo es "domar a esa bestia, conquistar esa especie de monstruo que son las armas y hacer algo que tenga la misma fuerza que un arma", pero "en lugar de espantar y someter a una persona a travs del miedo", lo que haces es persuadir a travs de la msica, destac. Reyes recibi unas 500 cajas con ms 6.700 armas, las cuales fueron abiertas y exploradas por el msico Edi Kistler, que asesor al escultor sobre las posibilidades musicales de las piezas. "Abrir esto era muy fuerte porque adems conocemos todo lo que han podido hacer en este pas. Ha habido muchsima violencia que estas armas han permitido. Despus de superar ese shock emocional, me di a la tarea de ver qu podamos hacer con esto y nos dimos cuenta de que se pueden desarrollar mil cosas", dijo Kistler.

  • Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje y Comunicacin 3 MEDIO 5

    GUIA APRENDIZAJE CLASE N2 SEMANA 4

    Texto argumentativo

    Vocabulario

    Explcito adj. Que expresa con claridad una cosa: Ejemplo: su actitud de rechazo es muy explcita Implcito adj. Que se entiende incluido en otra cosa sin expresarlo: Ejemplo: ese movimiento llevaba implcito un rechazo contra el academicismo Connotar Sugerir una palabra, frase o discurso un significado aadido y distinto al suyo propio, literal y estricto: Ejemplo: sus palabras connotan buenas intenciones Denotar Indicar, significar. Presentar un significado primario y bsico, comn a los hablantes por estar ausente de subjetividad Ejemplo: ese ceo denota enfado intent denotar lo cotidiano en su texto

    Diccionario de la lengua espaola Espasa-Calpe

    Actividades

    Leer atentamente los siguientes textos e interpreta cul es el argumento que puede

    connotar implcitamente.

    Objetivos de la Clase:

    Leer comprensivamente variados tipos de texto de carcter analtico y reflexivo. Interpreta y reinterpreta, a partir de nfasis y matices, sentidos globales del texto o de partes significativas del mismo, que expresan ambigedades, contradicciones o posturas poco claras.

  • Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje y Comunicacin 3 MEDIO 6

    Texto 1 Historia de los dos que soaron Gustavo Weil Cuentan los hombres dignos de fe (pero slo Al es omnisciente y poderoso y misericordioso y no duerme) que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnnimo y liberal que todas las perdi, menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabaj tanto que el sueo lo rindi debajo de una higuera de su jardn y vio en el sueo a un desconocido que le dijo: -Tu fortuna est en Persia, en Isfajn; vete a buscarla. A la madrugada siguiente se despert y emprendi el largo viaje y afront los peligros de los desiertos, de los idlatras, de los ros, de las fieras y de los hombres. Lleg al fin a Isfajn, pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendi la noche y se tendi a dormir en el patio de una mezquita. Haba, junto a la mezquita, una casa y por el decreto de Dios Todopoderoso una pandilla de ladrones atraves la mezquita y se meti en la casa, y las personas que dorman se despertaron y pidieron socorro. Los vecinos tambin gritaron, hasta que el capitn de los serenos de aquel distrito acudi con sus hombres y los bandoleros huyeron por la azotea. El capitn hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo y lo llevaron a la crcel. El juez lo hizo comparecer y le dijo: -Quin eres y cul es tu patria? El hombre declar: -Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Yacub El Magreb. El juez le pregunt: -Qu te trajo a Persia? El hombre opt por la verdad y le dijo: -Un hombre me orden en un sueo que viniera a Isfajn, porque ah estaba mi fortuna. Ya estoy en Isfajn y veo que la fortuna que me prometi ha de ser esta crcel. El juez ech a rer. -Hombre desatinado -le dijo-, tres veces he soado con una casa en la ciudad de El Cairo, en cuyo fondo hay un jardn. Y en el jardn un reloj de sol y despus del reloj de sol, una higuera, y bajo la higuera un tesoro. No he dado el menor crdito a esa mentira. T, sin embargo, has errado de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueo. Que no vuelva a verte en Isfajn. Toma estas monedas y vete. El hombre las tom y regres a la patria. Debajo de la higuera de su casa (que era la del sueo del juez) desenterr el tesoro. As Dios le dio bendicin y lo recompens y exalt. Dios es el Generoso, el Oculto.

  • Recursos Educativos VillaEduca

    www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje y Comunicacin 3 MEDIO 7

    Texto 2 Auschwitz Len Felipe A todos los judos del mundo, mis amigos, mis hermanos Estos poetas infernales, Dante, Blake, Rimbaud que hablen ms bajo... que toquen ms bajo... Que se callen! Hoy cualquier habitante de la tierra sabe mucho ms del infierno que esos tres poetas juntos. Ya s que Dante toca muy bien el violn... Oh, el gran virtuoso! Pero que no pretenda ahora con sus tercetos maravillosos y sus endecaslabos perfectos asustar a ese nio judo que est ah, desgajado de sus padres... Y solo. Solo! aguardando su turno en los hornos crematorios de Auschwitz. Dante... t bajaste a los infiernos con Virgilio de la mano (Virgilio, gran cicerone)

    y aquello vuestro de la Divina Comedia fue una aventura divertida de msica y turismo. Esto es otra cosa... otra cosa... Cmo te explicar? Si no tienes imaginacin! T... no tienes imaginacin, Acurdate que en tu Infierno no hay un nio siquiera... Y ese que ves ah... est solo Solo! Sin cicerone... esperando que se abran las puertas de un infierno que t, pobre florentino!, no pudiste siquiera imaginar. Esto es otra cosa... cmo te dir? Mira! ste es un lugar donde no se puede tocar el violn. Aqu se rompen las cuerdas de todos los violines del mundo. Me habis entendido poetas infernales? Virgilio, Dante, Blake, Rimbaud... Hablad ms bajo! Tocad ms bajo! Chist! Callaos!! Yo tambin soy un gran violinista... y he tocado en el infierno muchas veces... Pero ahora, aqu... rompo mi violn... y me callo.