Guia de Estudio de Espanol II

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Guia de Estudio de Espanol II

    1/4

    GUÍA DE ESTUDIO DE ESPAÑOLI, II Y III BIMESTRE

    RECUENTO HISTÓRICO: Es un texto que presenta cronológicamente unaserie de acontecimientos que dan cuenta de la evolución de un periodohistórico.

    PARTES DE UN RECUENTO HISTÓRICO: Introducción, desarrollo yconclusión.

    • INTRODUCCIÓN: es una sección inicial del recuento histórico queestablece el propósito y los objetivos de todo el contenido del escrito.

     

    DESARROLLO: presenta los acontecimientos relacionados con un temay los expone

     

    CONCLUSIÓN: o cierre, esta sección termina el texto

    LOS HECHOS EN UN RECUENTO HISTÓRICO SE PUEDEN PRESENTAN:• En forma sucesiva, es decir en orden cronológico• De forma lógica, relación causa efecto.• or su importancia mencionando los m!s relevantes ,•  " de manera simult!nea.

    CARACTERÍSTICAS DE UN RECUENTO HISTÓRICO: Es un texto expositivo,predomina el empleo de los verbos en tiempos pasados: pret#rito ycopret#rito.

    LA IDEA PRINCIPAL EN UN TEXTO SE LOCALIZA EN: la frase u $raciónque responda a la pregunta %D# que trata el texto&

    IDEAS SECUNDARIAS: 'on el resto de las frases u oraciones querepresentan ideas de apoyo.

    ADVERBIO: Es la parte de la oración que modi(ca al verbo, al adjetivo o aotro adverbio, es invariable, carece de g#nero y n)mero.

    ADVERBIOS DE LUGAR: *ll+, en ese lugar, all!, ac!, etc.

    ADVERBIOS DE TIEMPO: Despu#s, mientras, cuando, primero, durante, etc.

    LOS VERBOS EN PRETÉRITO O PASADO: levan acento porque si no

    cambiar+a el sentido de la oración.PRETÉRITO O PASADO: En los verbos se re(ere a acciones o sucesos yaterminados. E-E$' trabaje, com+, compraron, habló, buscaste.

    COPRETÉRITO: 'on acciones que tuvieron cierta duración o repetición en elpasado.'i su terminación es /aba0 en los verbos que terminan en /ar0.Ejemplos:ensar1pensaba.'i su terminación es /+a0 en los verbos terminados en /er0 y en /ir0.

  • 8/16/2019 Guia de Estudio de Espanol II

    2/4

    Ejemplos:2omer1com+a, partir1part+a.

    AUTOBIOGRAFÍA: 3exto escrito por la persona que narra desde si mismo loque sucede en su vida. 4tili5a siempre en los verbos la primera persona: "$,I, I$

    BIOGRAFÍA: 3exto en que otra persona narra o cuenta los principales sucesos

    de la vida de alguien. En los verbos siempre utili5a la tercera persona: E oE*, pronombres en tercera persona, por ejemplo #l, su, suyo.'u intención es presentar la historia de una persona, sus vivencias,experiencias triunfos y fracasos signi(cativos

    TEXTOS EXPOSITIVOS: 'u intención es de informar

    TEXTOS LITERARIOS: *dem!s de informar, #stos generan emociones ysentimientos.

    ORACIONES SIMPLES: 'on las independientes porque solo indican una

    acción y usan un verbo conjugado.

    ORACIONES COMPUESTAS: 'on las que necesitan de otra oración paracomprender su signi(cado y se enla5an con un nexo.

    NEXOS: alabras que sirven para enla5ar oraciones. Ejemplos: ", 4E6$, *'784E, 24*9D$,

    FICHA DE TRABAJO: 'on tarjetas de cartulina o papel ond de tama;omedia carta, aqu+ se elaboran las notas de investigación.

    DATOS DE LA FICHA DE TRABAJO: 9ombre de la fuente, tema, contenido

  • 8/16/2019 Guia de Estudio de Espanol II

    3/4

    PREGUNTAS: ara reali5arlas utili5amos los signos de interrogación % &.oscuales se abren al principio del enunciado y se cierran al (nal de este.

    PREGUNTA CERRADA: 2uando la respuesta tiene una a(rmación o negacióny es objetiva.

    PREGUNTA ABIERTA: Es cuando el entrevistado expresa opiniones o juiciossobre el tema y es subjetiva.

    PARA HACER UNA ENTREVISTA: Es necesario hacer un guión de entrevista,ensayar, tomar el tiempo que no pase de >? minutos.

    REPORTE DE ENTREVISTA: ara esto se utili5an dos formatos. El primerocontiene las preguntas y respuestas textuales y se se;ala el dialogo con unguión largo a esto se le llama discurso directo. El segundo empleando losverbos dijo, apuntó, se;aló, comentó, para ubicar el discurso del entrevistadoy se le llama discurso indirecto.

    DISCURSO INDIRECTO: En este no anotamos las palabras tal y como fueron

    dichas y cuando las ponemos as+ deben ir entre /0 comillas.

    LAS PALABRAS:  8ue, como, cuando, porque, etc, llevan acento cuandoest!n en las preguntas, pero cuando est!n en las respuestas desaparece elacento.

    CITAS TEXTUALES: Est!n escritas tal y como lo dijo la persona y van entrecomillas / 0.

    BIBLIOGRAFÍA: *qu+ se incluyen la lista de referencia de los materialesconsultados y son autor, titulo, editorial, ciudad y a;o de edición.

    PARTES O ELEMENTOS DEL CUENTO: lanteamiento, nudo y desenlace.

    PLANTEAMIENTO: Introduce a los personajes y el tema.

    NUDO: Es la parte donde se genera el con@icto que llevar! al cl+max omomento de mayor tensión.

    DESENLACE: 'ituación (nal de los personajes. * veces es la solución alcon@icto.

    SENTIMIENTOS QUE NOS CAUSAN LOS CUENTOS: iedo, curiosidad,deseo de saber m!s, emoción y tensión muscular.

    PERSONAJES DE LOS CUENTOS:  En ellos encontramos protagónico

  • 8/16/2019 Guia de Estudio de Espanol II

    4/4

    ANTAGÓNICO: aneja valores contrarios al protagonista.

    SECUNDARIOS: 'on aquellos que interact)an junto al personaje principal.

    AMBIENTALES: 2asi no participan pero dan ambiente al cuento, casi siempreaparecen en grupos.

    ALUDIDOS: 9o participan pero los otros personajes se re(eren a ellos pero no

    aparecen actuando.

    DESCRIPCIÓN: Es un modo de expresión que busca presentar personas,animales, objetos o escenarios a trav#s de palabras que conforman unaimagen. Es un elemento de gran ayuda en .los textos narrativos.

    METFORA: Es una (gura literaria que permite comparar o atribuircaracter+sticas propias de un objeto a otro. Ejemplo, 3us ojos de cielo, 2abellosde oro.

    SÍMIL: 2omparación explicita con otra casi siempre se utili5a la palabra como

    y cual.

    ESCENOGRAFÍA: Es la ambientación donde se lleva a cabo el cuento u obra.

    NARRACIÓN: 2uando vas diciendo lo que sucede, sucedió, un cuento o algo.

    TIPOS DE NARRADOR: Existen dos, cuando el narrador habla en primerapersona