8
Historia, geografía y Ciencias Sociales Paula Andrea Suazo González Segundo Medio GUÍA DE HISTORIA DE CHILE LA COLONIA 1598-1810 LA SOCIEDAD COLONIAL Desde la llegada de los españoles a América, comenzó a gestarse una sociedad nueva, sobre la base de dos grupos fundamentales: los indígenas que habitaban el territorio y los conquistadores europeos. A esa base fueron agregándose otros grupos, siendo el más importante de ellos el de los negros traídos desde África para ser usados como mano de obra escalava. De las relaciones entre españoles e indígenas resultaron los mestizos, los que ya en el siglo XVII se habían transformado en el grupo más numeroso de la sociedad colonial. GRUPO SOCIAL OCUPACIONES A LAS QUE SE DEDICABAN LUGAR QUE OCUPABAN EN LA ESCALA SOCIAL PRESENCIA CUANTITATIVA . Españoles (peninsular es) Ocupaban los cargos públicos de mayor importancia y se ubicaban en los más altos cargos del ejército. Formaban parte de la aristocracia, grupo social dominante. Siempre fueron un grupo minoritario Criollos Conformaban la elite “blanca” nacida en América, en su mayoría descendientes directos de los conquistadores. Eran dueños de la tierra y dominaban la mayoría de las actividades productivas. Ocupaban algunos cargos públicos de mediana o menor importancia. Formaban parte de la aristocracia Fueron aumentando en número durante la Colonia, siendo un grupo más numeroso que el español, pero minoritario al compararse con la población mestiza. Mestizos Nacidos de las relaciones entre españoles e indígenas y del “amestizamiento” cultural de españoles empobrecidos que no tuvieron acceso a la tierra. Realizaban las más diversas actividades: comerciantes, artesanos, mayordomos, Constituían un grupo de difícil definición pues algunos lograban una buena situación económica mientras otros vivían en absoluta pobreza. A diferencia de los indígenas, no Rápidamente se transformaro n en el grupo mayoritario de la sociedad colonial.

Guia de Estudio Epoca Colonial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia de Estudio Epoca Colonial

Historia, geografía y Ciencias SocialesPaula Andrea Suazo GonzálezSegundo Medio

GUÍA DE HISTORIA DE CHILELA COLONIA 1598-1810

LA SOCIEDAD COLONIAL

Desde la llegada de los españoles a América, comenzó a gestarse una sociedad nueva, sobre la base de dos grupos fundamentales: los indígenas que habitaban el territorio y los conquistadores europeos. A esa base fueron agregándose otros grupos, siendo el más importante de ellos el de los negros traídos desde África para ser usados como mano de obra escalava.De las relaciones entre españoles e indígenas resultaron los mestizos, los que ya en el siglo XVII se habían transformado en el grupo más numeroso de la sociedad colonial.

GRUPO SOCIAL

OCUPACIONES A LAS QUE SE DEDICABAN

LUGAR QUE OCUPABAN EN LA ESCALA SOCIAL

PRESENCIA CUANTITATIVA.

Españoles (peninsulares)

Ocupaban los cargos públicos de mayor importancia y se ubicaban en los más altos cargos del ejército.

Formaban parte de la aristocracia, grupo social dominante.

Siempre fueron un grupo minoritario

Criollos Conformaban la elite “blanca” nacida en América, en su mayoría descendientes directos de los conquistadores. Eran dueños de la tierra y dominaban la mayoría de las actividades productivas. Ocupaban algunos cargos públicos de mediana o menor importancia.

Formaban parte de la aristocracia

Fueron aumentando en número durante la Colonia, siendo un grupo más numeroso que el español, pero minoritario al compararse con la población mestiza.

Mestizos Nacidos de las relaciones entre españoles e indígenas y del “amestizamiento” cultural de españoles empobrecidos que no tuvieron acceso a la tierra. Realizaban las más diversas actividades: comerciantes, artesanos, mayordomos, labradores, mayordomos de haciendas y militares de bajo rango. Otros, con menor suerte o por propia voluntad, vagaban por el territorio en busca de trabajo, manteniendo un estilo de vida errante.

Constituían un grupo de difícil definición pues algunos lograban una buena situación económica mientras otros vivían en absoluta pobreza. A diferencia de los indígenas, no existía una legislación que los amparara y protegiera, pero podían contratar su trabajo con absoluta libertad. No participaban de actividades políticas ni administrativas.

Rápidamente se transformaron en el grupo mayoritario de la sociedad colonial.

Indígenas Los que habitaban la zona centro fueron reducidos a pueblos desde son trasladados a realizar labores agrícolas y otras, como mineras. Desde mediados del siglo XVII, tuvieron mayor presencia los indígenas que podían contratar libremente sus servicios en calidad de peones, en las haciendas. Algunos descendían de indígenas esclavos traídos de la Araucanía cuando, a inicios

Bajo la condición jurídica de menores de edad, gozaban de una legislación especial que buscaban su protección frente al interés de españoles y criollos, sin embargo, estas disposiciones fueron la mayoría de las veces sobrepasadas en la práctica. Ya en el siglo XVII habían perdido

Inicialmente conformaron el grupo mayoritario, pero su número disminuyó dramáticamente en el siglo XVI- en particular de la zona central- debido a las enfermedades y a las condiciones de trabajo a las

Page 2: Guia de Estudio Epoca Colonial

Historia, geografía y Ciencias SocialesPaula Andrea Suazo GonzálezSegundo Medio

del siglo XVII, la esclavitud indígena fue permitida por las autoridades. Estos indígenas libres se amestizan.

buena parte de su peso en la escala social, debido a su valoración como mano de obra, pasando a ser suplantados en muchas labores por los mestizos.

que eran sometidos.

Negros Esclavos, principalmente utilizados en actividades de servicio doméstico.

Cerraban la escala social.

Escasa presencia en Chile por las siguientes razones: la abundancia de mano de obra indígena, el alto costo que tenían los esclavos negros, la poca aclimatación en el territorio chileno.

LA ECONOMÍA COLONIAL

Dos fueron los intereses que primaron en el establecimiento de un sistema económico y laboral en América:

el de los conquistadores, que, motivados por un espíritu señorial y afanes de riqueza, pretendían dominar grandes extensiones de tierra y enormes masas de población, y

el de la Corona, que veía en América la oportunidad de aumentar su riqueza gracias al oro del nuevo mundo y al “mercado cautivo” que conseguía para sus productos, si se mantenía un estricto monopolio que obligara a los colonos a comerciar solamente con España, situación que fue difícil de conseguir debido al permanente contrabando de productos provenientes de otras naciones europeas, sobre todo durante el siglo XVIII.

SIGLO CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ECONOMÍAXVI Dominada por la explotación de metales preciosos y el establecimiento de un

monopolio comercial; este sistema financiero requería de un estricto control para su buen funcionamiento. Territorios alejados de los centros que concentraban el comercio (Veracruz, en México, y Portobelo, en Panamá), como Chile, se veían particularmente afectados por el monopolio comercial, pues las mercancías provenientes de Europa llegaban con precios muy elevados, debido a la gran cantidad de intermediarios que participaban en su traslado.

XVII Cuando se agotó la actividad minera, fue necesario buscar nuevas fuentes de riqueza, trasladándose la actividad productiva de las haciendas, las que hasta ese entonces habían tenido una limitada actividad. Para su activación fue importante la existencia de mercados mayores donde vender los productos, como lo fueron Perú y el ejército ubicado en la frontera de Arauco. Durante este siglo predominó la producción ganadera: charqui, sebo y cueros.

XVIII Se comenzó a verificar una serie de cambios en el sistema comercial; no sólo en Chile, sino que de todo el continente, debido a las nuevas políticas puestas en práctica desde España. La liberalización del comercio permitió un mayor intercambio y con ello creció también la necesidad de mayor circulante (monedas). Fue necesario entonces, hacia fines del siglo XVIII, establecer en Chile una Casa de Moneda, lo que motivó la reacción de la actividad minera. Durante este siglo predominó la exportación triguera al Perú.

Debemos tener presente que Chile nunca fue un mercado de importancia dentro del imperio español, ni en su papel de consumidor ni en el de productor de bienes. Se trataba de una economía limitada y periférica centrada en el mercado interno, Perú y la Frontera, que no

Page 3: Guia de Estudio Epoca Colonial

Historia, geografía y Ciencias SocialesPaula Andrea Suazo GonzálezSegundo Mediosólo no aportaba ingresos importantes a las arcas fiscales, sino que incluso era la Corona la que debía, año a año, destinar dineros a Chile para poder financiar la Guerra de Arauco. Este dinero, conocido como real situado era el más importante ingreso con que contaba la gobernación.

Hacienda Real e Impuestos:Los funcionarios territorialmente encargados de recaudar las rentas reales, protegerlas, acrecentarlas, llevar su cuenta y emitir los caudales a España, fueron los oficiales reales. Los primeros oficiales reales fueron nombrados en Chile por Pedro de Valdivia de entre los miembros de su hueste.Fueron: tesorero, contador, veedor y factor.Los principales impuestos fueron:Quinto Real: 20% del producto de las minas o lavaderos de oro. Se cobraba en las fundiciones reales.Diezmo Eclesiástico: décima parte de la producción agrícola y ganadera. Era destinada para la Iglesia.Almojarifazgo: contribución aduanera de monto variable, que gravaba las mercaderías ingresadas y sacadas del país.Alcabala: gravamen a la venta o transferencia de bienes muebles o inmuebles, de monto variable.Media Anata: Consistía en que los sueldos de los funcionarios estaban afectos a un gravamen del 50% del sueldo del primer año.

SISTEMA DE TRABAJO

El Trabajo Obligatorio:Al conquistar los nuevos territorios, los españoles centraron sus actividades económicas en la búsqueda de oro y plata.Esta actividad se enmarcó en la estrategia económica del mercantilismo, utilizada por las monarquías absolutas europeas con el fin de acumular metales preciosos y tener una balanza comercial positiva, es decir, vender más de los que se compraba.Uno de los objetivos de la conquista, para los soldados de la expedición, era poder convertirse en grandes hacendados. De ahí que el botín de la conquista consistiera, principalmente, en el repartimiento de indígenas (denominado genéricamente encomienda) y de tierras (mercedes). Al principio, los indígenas fueron repartidos junto al territorio.En numerosos lugares, este reparto inicial sirvió de pretexto para la sobreexplotación de la mano de obra indígena, lo que se tradujo en una clara reducción de la población. La presión de los sacerdotes, especialmente de los dominicos, jesuitas y más tarde de la Iglesia en general, llevó al rey a crear un nuevo sistema de trabajo, que reuniera las preocupaciones de la Iglesia y que se ajustara a los intereses de los conquistadores.Se formuló un sistema laboral n que se consideraba a los indígenas (pueblos originarios) como súbditos del rey, con capacidad relativa. En la práctica, esto significaba que los indígenas debían entregarle un tributo al rey, que podía ser cancelado en dinero, en productos o en trabajo. La incapacidad relativa del indígena implicó que el sistema de trabajo fuera vigilado por los conquistadores, cuya misión principal era, teóricamente, la protección de los naturales y la obligación de evangelizarlos. El nuevo sistema de trabajo se denominó encomienda.En Chile se utilizó la tributación de trabajo (servicio personal) durante la mayor parte del siglo XVI. Dicha tributación adoptó formas que estaban más cerca de la esclavitud que de los principios de la encomienda. Esta situación fue justificada por los colonos por considerarla necesaria para el mantenimiento de la dominación española y, por tanto, de la propia economía del siglo XVI.Los conquistadores vinieron a América para superar su estado de pobreza, y se transformaron en la clase patronal de los indígenas, a través de la explotación y opresión de una gran masa de naturales que resultaba ser una fuente inagotable de trabajadores que posibilitó la rentabilidad de los lavaderos de oro.Cuando mermó la rentabilidad de los lavaderos de oro, se solucionó con aprovechamiento masivo y a bajo costo de indígenas encomendados. En sus mejores años, entre 1545 y 1560, la producción aurífera alcanzó una producción media de 2.000 kilos, centrada en la explotación de Marga-Marga; hacia el sur, en Quilacoya (cerca de Concepción), Imperial, Villarrica, y en las cercanías de Valdivia.Esta mano de obra masiva, de bajo costo, se tradujo en condiciones de vida deplorables. Se trasladó al indígena a los centros de producción, según los requerimientos del español

Page 4: Guia de Estudio Epoca Colonial

Historia, geografía y Ciencias SocialesPaula Andrea Suazo GonzálezSegundo Medio(aunque oficialmente tenía sus “pueblos de indios), produciendo el desarraigo de su familia, clan y pueblo. Las paupérrimas condiciones de trabajo, la inadecuada alimentación, los problemas de vivienda y las rigurosas condiciones climáticas del sur provocaron una gran mortandad.Finalmente, la desintegración del núcleo familiar, producto de la extrema rudeza de las condiciones laborales, constituyó uno de los principales elementos causantes de la Guerra de Arauco.

Polémica en Torno a la Aplicación de la Encomienda:La aplicación de la encomienda suscitó una serie de dificultades para el conquistador. Éste se vio enfrentado a los jesuitas, los licenciados que velaban por el cumplimiento de las leyes laborales creadas por el rey para proteger a los indígenas y a la resistencia mapuche que se rebelaba contra la dominación. De forma constante se manifestó la ineficacia de las disposiciones reales, en torno al cuidado de los indígenas, a su vez, los encomenderos se justificaban diciendo que era la única forma de financiar la Guerra de Arauco y que, por lo tanto actuaban en beneficio de la Corona.El gobernador García Hurtado de Mendoza ordenó al licenciado Hernando de Santillán que redactara una reglamentación que evitara los abusos. Fue así como en 1558 se dictó la reglamentación que llevó su nombre: Tasa de Santillán.Las tasas fueron la legislación protectora de la población indígena encomendada, fueron creadas para humanizar la situación del indígena y frenar su disminución por los abusos cometidos por el sistema de encomiendas.Mediante esta reglamentación se determinó que los indígenas debían trabajar por turnos o mita, cuyas edades debían ir entre los 18 y 50 años. Además, los indígenas que trabajasen en las minas, obtendrían la sexta parte del oro obtenido o de otras tareas realizadas: el sesmo. Pese a todas estas protecciones, se ratificó el servicio personal como forma de tributación.El intento conciliador de la tasa no terminó la polémica, que seguía enfrentando a párrocos (a favor de los indígenas) y encomenderos y gobernadores, que favorecieron la tributación de servicio personal. En 1580, mientras gobernaba Martín Ruiz de Gamboa, se promulgo una nueva reglamentación, la Tasa de Gamboa, en la que se suprimió la tributación en servicio personal, por un tributo en especies.La protesta masiva de los encomenderos, que vieron dañados sus intereses, logró que el gobernador Alonso de Sotomayor (1583-1592) derogara la reglamentación y se volviera a la anterior.En el año 1608, a través de una Real Cédula, se implantó la posibilidad de esclavizar a los indígenas capturados en guerra.En el siglo XVII hubo una tendencia a apoyarse en la encomienda y en la esclavitud, situación que provocó la discusión en torno a la guerra, la esclavitud indígena y la encomienda de servicio personal. El jesuita Luis de Valdivia logró implantar entre 1612 y 1625 la llamada “guerra defensiva”, en que la evangelización sería el método para someter a los indígenas. Luego se creó la tasa de Esquilache (1621) en la que suprimió el servicio personal en tributo, deducido del salario indígena, que trabajaría libremente. Como sucedió con la tasa de Gamboa, esta situación tampoco fue aceptada por los encomenderos y dos años más tarde se volvió a utilizar la tasa de Santillán. En 1635 se creó la tasa de Lazo de la Vega que modificó la de Esquilache en aspectos de libertad del indígena para elegir pagar a su encomendero el tributo en especie o trabajo. Los dos intentos por reglamentar el trabajo indígena de manera distinta al siglo XVI fueron inaplicables durante el siglo XVII.Cuando la población indígena comenzó a disminuir, dejó de ser la principal fuerza laboral y fue reemplazada por los mestizos que, desplazados de los cargos públicos, la profesión de armas o el sacerdocio, se ocuparon en labores como la artesanía, el servicio doméstico y mano de obra en las haciendas. Ellos se contrataban libremente, por lo general mediante un acuerdo de palabra, y recibían un salario por su labor, que muchas veces estaba constituido por especies y no por dinero.Al llegar el siglo XVIII, algunos de estos mestizos lograron establecer relaciones laborales más estables, al contratarse como inquilinos: recibían una extensión de tierra de una hacienda y pagaban por el arriendo entregando parte de la producción que eran capaces de obtener.

LA RELIGIÓN

El sentimiento religioso fue un aspecto fundamental de la sociedad colonial, y se hacía presente en todos los actos de la vida cotidiana, desde las numerosas ceremonias diarias

Page 5: Guia de Estudio Epoca Colonial

Historia, geografía y Ciencias SocialesPaula Andrea Suazo GonzálezSegundo Mediohasta la incorporación de algún miembro de la familia a una orden religiosa. La Iglesia Católica dictaba, en muchos aspectos, las pautas sociales de comportamiento, e incluso-por medio del Tribunal del Santo Oficio o Inquisición- llegó a perseguir a quienes llevaban una vida que no comulgaba por las reglas impuestas por la religión católica, y sobretodo a quines manifestaban ideas contrapuestas a las fijadas por la jerarquía eclesiástica.Además, desarrolló una importante labor de evangelización y protección del indígena. En este sentido su acción fue vital para que la Corona reaccionara a favor e los indígenas ante los intereses de los conquistadores; también fue importante su acción en el territorio mapuche durante la Guerra de Arauco, gracias a las misiones que se internaban en el territorio indígena.Finalmente, cabe destacar que los indígenas no fueron sometidos a la Inquisición, porque se les consideraba menores de edad.El Estado participaba activamente en los asuntos de la Iglesia Católica, a través del Patronato. Éste consistía en una serie de atribuciones que el rey de España tenía sobre la administración de la Iglesia en sus dominios.Según el Patronato, la Corona española podía:

Decidir acerca de la construcción de iglesias y monasterios. Recaudar y administrar el impuesto que recibía la Iglesia (diezmo). Proponer candidatos para ocupar los altos cargos eclesiásticos. Autorizar la realización de sínodos. Autorizar el viaje de religiosos a América.

Con el tiempo, este control del Estado sobre la Iglesia fue en aumento. Durante el siglo XVIII predominó una doctrina conocida como regalismo, que dio lugar a que la Corona asumiera nuevos y mayores poderes, como el derecho a impedir la difusión de las bulas pontificias en sus dominios y que la justicia ordinaria pudiera decidir sobre asuntos internos de la Iglesia.

LA CULTURA

En una sociedad como la chilena, donde no se contaba con grandes riquezas, la preocupación por la educación y el arte no fue materia de gran importancia. Sólo unas pocas personas, en su mayoría miembros de la aristocracia, podían acceder a la educación, la que era impartida principalmente por preceptores o en los monasterios. Durante el siglo XVIII alcanzaron importancia las escuelas administradas por los cabildos, y si bien ellas permitieron que la educación llegara a un mayor número de personas, su cobertura nunca fue masiva. A diferencia de lo que ocurría en otras partes de América, como Lima, donde la Universidad de San Marcos existía desde el siglo XVI, en Chile la primera institución de educación superior, la Universidad de San Felipe, fue creada recién en 1738.En lo que se refiere a las manifestaciones artísticas, el arte barroco el que predominó en la época. Éste, que tenía como principal temática las representaciones religiosas, sintetizó la herencia cultural europea con la indígena. Las esculeas más importantes, en Sudamérica, se ubicaron en Quito y Cuzco.

LOS CAMBIOS DEL SIGLO XVIII

Al llegar el año 1700, en España se produjeron cambios que llevaron al poder a la dinastía de los Borbones (de origen francés), con lo que cambio la forma de administrar el imperio. Los nuevos gobernantes, influidos por el Despotismo Ilustrado, llevaron a cabo una serie de reformas tendientes a robustecer el poder de los reyes, centralizar el aparato administrativo, ejercer un mayor control sobre la población y dar un nuevo impulso a la actividad comercial, sobre todo después de la crisis financiera que había vivido el imperio durante el siglo anterior.Esta nueva política se reflejó en las siguientes medidas: Se crearon dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada (1739), reforzado con la

Capitanía General de Venezuela, y el del Río de la Plata (1776), que incluyó la presidencia de Charcas o Alto Perú.

Se crearon nuevas subdivisiones administrativas dentro de cada gobernación y virreinato, conocidas como Intendencias.

Se ordenó la fundación de nuevas ciudades y villas. Se estimuló la educación a través de la apertura de nuevos colegios y universidades. En los cargos públicos se privilegió el nombramiento de funcionarios de carrera en vez de

representantes de la aristocracia, como se acostumbró durante el siglo XVII. Se fortaleció el poder sobre la Iglesia, llegando incluso a expulsar a los jesuitas del

continente por considerarse que tenían una excesiva influencia sobre la población.

Page 6: Guia de Estudio Epoca Colonial

Historia, geografía y Ciencias SocialesPaula Andrea Suazo GonzálezSegundo Medio Se liberalizó la actividad comercial.En Chile, estos cambios en la política administrativa se concretaron en la instauración de las siguientes mediadas: Una nueva política poblacional, que privilegió la creación de nuevas ciudades. Construcción de importantes obras públicas, como la Casa de Moneda, el Puente de Cal y

Canto y el camino que unía Santiago con Valparaíso. Se fundó la Real Universidad de San Felipe. Siguiendo las nuevas políticas administrativas, se crearon las intendencias de Santiago y

Concepción. Las nuevas políticas comerciales permitieron crear un organismo encargado de promover

esta actividad, conocido como el Tribunal del Consulado.Las nuevas políticas impulsadas, sobre todo aquellas que buscaban la parcial liberalización del comercio permitieron a los habitantes de América tener acceso a nuevas formas de pensamiento que por ese entonces aparecían en el mundo. Importante en este proceso fue el contacto que ahora podían mantener con comerciantes franceses e ingleses, quienes se convirtieron en principales promotores de dichas ideas en el continente.