131
 GUATEMALA Experiencia en  de herramientas para la integración del enfoque de género en proyectos de agua y saneamiento Guía I

Guía de Herramientas Para La Integración Del Enfoque de Género en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El documento muestra una serie de instrumentos que facilitan la integración del enfoque de género en los proyectos de agua y saneamiento.

Citation preview

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    1/131

    GUATEMALA

    Experiencia en

    de herramientaspara la integracin

    del enfoque de gneroen proyectos de agua

    y saneamiento

    Gua

    I

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    2/131

    Fotografas:Imgenes de Fundacin IPADE, ONG Una foto, una sonrisa,Istockphoto, Thinkstock, Shutterstock y propias de las autoras

    Edita:Fundacin IPADEC/Altamirano 50, 1- 28008 Madrid. 91 544 86 81www.fundacion-ipade.org [email protected]

    Diseo y maquetacin:Carolcat Estudio

    Produccin grfica:GENIA PRODUCCIN GRFICA, S.LC/CATALUA, 17 ofic. 3628093 Getafe (Madrid)

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de los textos de esta publicacincitando la procedencia y respetando las firmas de las fotografas.

    Impreso en papel ecolgico

    Madrid. Enero de 2011

    Depsito Legal:M-xxxxx-2011

    IPADE es una Organizacin No Gubernamental de Desarrollo especializada en medio ambiente que, desde1987, trabaja en proyectos de cooperacin al desarrollo en Amrica Latina, frica y Asia apoyando apoblaciones vulnerables que viven en zonas desfavorecidas del medio rural.

    Hasta la fecha, hemos ejecutado 200 proyectos en 26 pases manteniendo estrechos vnculos con numerosasorganizaciones sociales locales. En Espaa, impulsamos acciones de sensibilizacin y educacin para eldesarrollo sobre las causas y consecuencias de la pobreza, fomentando el deseo de cambiar estructurasque apuesten por estilos de vida justos y sostenibles.

    Redaccin:Nadia Ruiz Alba- Colaboradora Fundacin IPADE

    Colaboracin y revisin:

    Raquel lvarez Flores- FUNDACION IPADECarole Brun- FUNDACION IPADEPaula de la Fuente- Colaboradora Fundacin IPADEBeatriz Garca-Pozuelo- Fundacin IPADE

    Raquel Quesada- Colaboradora Fundacin IPADE

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    3/131

    PRLOGO 2PRESENTACIN. OTRA GUA DE GNERO Y AGUA? 4INTRODUCCIN. SISTEMATIZAR PARA MEJORAR LAS INTERVENCIONES 6

    PRIMERA PARTE: Herramientas para integrar el enfoque de gnero en proyectos de agua 8

    CAPTULO 1. METODOLOGA Y TCNICAS PARTICIPATIVAS 9CAPTULO 2. TCNICAS DE INVESTIGACIN SOCIAL 15CAPTULO 3. HERRAMIENTAS Y CONCEPTOS APLICADOS DE GNERO 19

    SEGUNDA PARTE: Integrar la perspectiva de gnero en el ciclo de proyecto 32

    CAPTULO 4. IDENTIFICACIN: MIRANDO EL MANEJO DEL AGUA CON GAFAS DE GNERO 334.1 Aspectos tericos y herramientas para la identificacin 344.2 Experiencia de la Fundacin IPADE en Guatemala 43

    4.3 Recomendaciones para la identificacin 50CAPTULO 5. DISEO O FORMULACIN: PENSANDO EL VNCULO ENTRE GNERO Y AGUA 555.1 Aspectos tericos y herramientas para la formulacin 565.2 Experiencia de la Fundacin IPADE en Guatemala 645.3 Recomendaciones para la formulacin 68

    CAPTULO 6. EJECUCIN Y SEGUIMIENTO: FOMENTANDO LA PARTICIPACIN EN PROYECTOS DE AGUA 736.1 Aspectos tericos y herramientas para la ejecucin y el seguimiento 746.2 Experiencia de IPADE en Guatemala 76

    6.3 Recomendaciones para la ejecucin y seguimiento 79CAPTULO 7. EVALUACIN: MEJORANDO LAS INTERVENCIONES DE AGUA EN MATERIA DE GNERO 877.1 Aspectos tericos y herramientas para la evaluacin 887.2 Experiencia de IPADE en Guatemala 927.3 Recomendaciones para la evaluacin 96

    BIBLIOGRAFA 97ANEXOS 101

    NDICE

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    4/131

    2

    PRLOGO

    El presente documento, elaborado en el marco del Proyecto Sistematizacin de las experiencias en aguay saneamiento de la Fundacin IPADE en Guatemala, focalizando la sostenibilidad, la transversalizacindel enfoque de gnero y la educacin para una nueva cultura hdrica, financiado por la FundacinICO, se dirige a tcnicos y tcnicas de ONG locales y de las administraciones pblicas (como tcnicos/as municipales, promotores/as de salud, maestros/as, etc.) que trabajan o participan en proyectos yacciones de agua y saneamiento, dado que son estas personas las que estn en continuo contacto conla poblacin beneficiaria y por ende tienen la capacidad de incidir socialmente en pro de una mayorigualdad de gnero en el manejo del agua.

    En 2009 la Fundacin IPADE emprendi un proceso de sistematizacin de las experiencias desarrolladasjunto con sus socios locales en Guatemala en el mbito de la gestin integrada del recurso hdrico. Elpropsito de dicha sistematizacin ha sido describir y analizar los impactos y la calidad de los proyectosejecutados durante los ltimos 8 aos en gestin comunitaria y municipal integrada del recursohdrico y de saneamiento en comunidades y municipios rurales de Guatemala, en Solol y en Quichparticularmente con el objetivo de mejorar las intervenciones futuras.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    5/131

    3

    Dicha sistematizacin estara incompleta si no se incluyera la dimensin de gnero. Con un anlisis degnero se obtiene una idea ms exacta de las comunidades, los usos de los recursos naturales, los hogaresy los/as usuarios/as del agua. Comprender las diferencias entre las mujeres y los hombres (quin realizaqu trabajo, quin toma qu decisiones, quin usa el agua para qu fin, quin controla qu recursos,quin es responsable de las diferentes obligaciones familiares, etc.) forma parte de un anlisis integral ypuede contribuir a obtener resultados ms positivos. Los hombres y las mujeres tienen responsabilidadesy cargas de trabajo diferentes. Las mujeres a menudo tienen menos tiempo que dedicar a actividadesnuevas o dificultades para ejercer una membresa formal o informal.

    La elaboracin de este manual prctico para transversalizar el enfoque de gnero visibiliza el papel delas mujeres como agentes de desarrollo y facilita significativamente el entendimiento relacionado congnero en la gestin del agua y fortalece la prctica de las y los profesionales del sector agua as comoa los y las tomadores de decisiones en los niveles nacionales y locales.

    Si no prestan atencin especial a los aspectos e iniciativas de gnero, los proyectos pueden reforzarlas desigualdades entre las mujeres y los hombres, e incluso incrementar las disparidades de gnero.Aunque muchas iniciativas son consideradas neutrales a los aspectos de gnero, ste rara vez es elcaso. Los proyectos y programas con frecuencia introducen recursos nuevos (capacitacin, herramientas,

    tecnologa, etc.). El hecho que una persona sea hombre o mujer puede influir en sus posibilidades deaprovechar dichas oportunidades.

    Esta gua prctica pretende servir como herramienta de anlisis y reflexin para mejorar las actuacionesfuturas en materia de agua en base al modelo de intervencin que IPADE y sus socios locales hanimplementado en Guatemala a lo largo de las diferentes actuaciones desarrolladas hasta la fecha.

    En el marco de este proyecto de sistematizacin de experiencias, adems de este documento, han

    sido elaborados los siguientes materiales: una gua de sistematizacin de las experiencias de IPADE enGuatemala y un documento audiovisual sobre la experiencia de IPADE en proyectos de agua y saneamientoen comunidades indgenas en Guatemala.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    6/131

    4

    PRESENTACIN. OTRA GUA DE GNERO Y AGUA?

    Esta gua es producto del encuentro entre dos disciplinas: la Planificacin de Gnero y la Gestin Integradadel Recurso Hdrico (GIRH). El acercamiento de ambos mbitos ha hecho patente, especialmente a partirde la dcada de los ochenta, que el estudio de la relacin entre gnero y agua es importante para alcanzarla igualdad y mejorar la gestin de este recurso. Gracias a ello, existe acuerdo en torno a asuntos bsicos,como que cuando no se cuenta con un sistema apropiado de abastecimiento de agua, las principalesperjudicadas son las mujeres y los nios y nias debido al elevado nmero de horas de su jornada diaria quedeben dedicar al acarreo y aprovisionamiento, cuestin que limita su desarrollo y el de sus comunidades.Este tipo de reconocimientos ha contribuido a que el vnculo entre gnero y agua sea un punto esencial enla agenda actual de desarrollo.

    La importancia de este campo del saber ha llevado aparejada la publicacin de numerosos trabajos queproponen toda una batera de herramientas, conceptos y estudios de caso para avanzar en su conocimiento.Sin embargo, desde las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), se constata que ennumerosos lugares la situacin no mejora en este sentido, pues an teniendo las mujeres un rol protagnicoen la gestin del agua, continan siendo beneficiarias pasivas en los proyectos, sin apenas formar parte delas estructuras de gestin del agua, ya sean comits, asociaciones, juntas, etc... Al problema de la bajaparticipacin en la toma de decisiones se suma la tendencia a reproducir los roles de gnero tradicionalesasignados a hombres y mujeres en las prcticas de desarrollo. De esta manera se perpeta la divisin

    sexual del trabajo y ellas asumen las tareas reproductivas que en los proyectos de agua se traducenen actividades como la limpieza de los tanques o el monitoreo de las enfermedades hdricas en nios ynias. La persistencia de esta situacin, incluso en lugares que han sido y continan siendo receptores deayuda de la cooperacin internacional, debera motivar a los agentes de desarrollo a reflexionar sobrela complejidad de llevar a la prctica las teoras y herramientas de gnero. Ms concretamente, deberaincitar a la reflexin acerca de qu aspectos se pueden estar olvidando, as como mejorar las formas deintervenir en las realidades de la cooperacin al desarrollo. Con ese espritu nace esta gua.

    Con frecuencia se da por supuesto que las mujeres se benefician automticamente de los esfuerzos de

    las intervenciones de desarrollo, especialmente en el sector agua. No es raro or asunciones como: si lacomunidad tiene agua, las mujeres son las principales beneficiadas puesto que no tendrn que acarrearla,ahorrando tiempo y esfuerzo. Sin embargo, uno de los aspectos primordiales, aunque difciles de conseguiren proyectos de agua y saneamiento bsico, es garantizar la participacin y la toma de decisiones de lasmujeres durante todo el ciclo; es decir, que se escuche y se tenga en cuenta su voz. Por tal razn, sedebera tender hacia enfoques de trabajo que vayan ms all de las soluciones tcnicas, entendidas stascomo medidas que fomenten la participacin de las mujeres creando condiciones para simultanear supresencia en el espacio pblico y en el hogar. Tener en cuenta presupuestos para comedores y guarderas,organizar reuniones en horarios compatibles con su trabajo, presencia en el equipo del proyecto deespecialistas, metodologas adaptadas al analfabetismo, etc, son medidas importantsimas, eficaces y

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    7/131

    5

    absolutamente necesarias, pero tal vez no suficientes. Adems, se precisan enfoques que ayuden a conocery transformar los espacios ms cercanos a las mujeres donde se dan relaciones de poder que obstaculizansu empoderamiento y participacin en la gestin del agua, como son los hogares. Por tal motivo, debereflexionarse sobre la composicin de los mismos, las relaciones de gnero que se dan en su seno y la bajapresencia de los hombres en la esfera reproductiva. Segn muchas autoras feministas, sta es la dimensinms resistente al cambio y donde los conflictos son ms intensos. En ella se encuentran la negociacin, lacomunicacin, la defensa de los derechos y la dignidad de las mujeres (Alberti et al. 2003).

    En multitud de ocasiones se justifica la participacin de las mujeres afirmando que su inclusin en los

    proyectos aumenta la eficiencia y mejora la sostenibilidad de los sistemas de agua. Esto puede ser cierto ysin duda deseable, pero todo proyecto de desarrollo debera perseguir no nicamente la satisfaccin de unanecesidad real y concreta, sino tambin generar procesos de transformacin social de carcter estructural.En el caso de los proyectos de agua, incorporar el enfoque de gnero es un fin legtimo en s mismo. Asumirel reto de ir ms all de la propia instalacin del sistema de agua e incluso verla como una oportunidadpara conseguir mejorar la calidad de vida y la posicin de las mujeres, debera formar parte de todos losproyectos. En lugar de pensar en el enfoque de gnero como instrumento de mejora de la gestin del agua,Por qu no plantear que la participacin de las mujeres en los proyectos de agua sea la excusa ineludiblepara promover la igualdad? Ms claro, el agua.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    8/131

    6

    INTRODUCCIN. SISTEMATIZAR PARA MEJORAR LAS INTERVENCIONES

    Esta gua se enmarca en el proyecto Sistematizacin de las experiencias en agua y saneamiento de la

    Fundacin IPADE en Guatemala, focalizando la sostenibilidad, la transversalizacin del enfoque de gneroy la educacin para una nueva cultura hdrica financiado por la Fundacin ICO, que persigue sistematizarla experiencia acumulada en los ltimos 8 aos por la Fundacin IPADE en proyectos de agua y saneamientoen comunidades mayas de Guatemala.

    Esta publicacin tiene un doble objetivo; por un lado, reunir las principales herramientas conceptuales ymetodologas tiles para extraer claves que se traduzcan en el logro de la equidad de gnero en proyectosde agua y por otro, recoger la experiencia de algunas de las intervenciones de IPADE que han tenido

    lugar en Guatemala desde el ao 2004 en municipios y comunidades de la Regin Ixil (departamento deQuich) y del Lago Atitln (departamento de Solol). Ambas zonas cuentan con un porcentaje de poblacinmayoritariamente indgena, principalmente ixiles y quichs en la Regin Ixil y tzutujiles y kakchikeles enel Lago Atitln.

    La diferencia de esta gua respecto a otras se encuentra en la sistematizacin de la experiencia de unaONGD resultante de aplicar a lo largo de varias intervenciones algunas metodologas y herramientas degnero. Se pretende as mostrar la dificultad que supone trabajar con enfoque de gnero en un escenariocomplejo, es decir, reflejar los obstculos que surgen cuando se pone en prctica en un contexto de

    desarrollo una estrategia transformadora como es la de gnero, la cual trata de evitar la reproduccin o elaumento de las relaciones desiguales de poder.

    Se trata de una gua para la aplicacin prctica del anlisis de gnero en los proyectos de agua. Para ello,se ha buscado facilitar la comprensin de las implicaciones que tiene integrar el enfoque de gnero enacciones concretas. Sin embargo, esto no significa que llevando a la prctica lo recogido en este documentose aseguren resultados tangibles en materia de gnero. Esta gua no pretende ofrecer recetas mgicas nirespuestas nicas a todos los problemas que plantea la integracin de gnero. La dimensin de gnero esdiferente en cada momento y lugar, por lo que ha de adaptarse al contexto cambiante de la cooperacin al

    desarrollo. Por lo tanto, siempre ser necesario un trabajo especfico de adaptacin de las propuestas dela gua a las circunstancias concretas de cada proyecto de agua. Por eso, los listados de preguntas actancomo ejemplos orientativos, sin pretender ser exhaustivos.

    El material est dirigido a tcnicos y tcnicas de proyectos de ONGD locales e internacionales que trabajanen el sector agua, as como de otras organizaciones que desde diferentes espacios abordan esta dimensin,como personal sanitario, equipos tcnicos municipales, docentes. Se espera que tambin contribuya altrabajo de personas que integran las estructuras organizativas que gestionan el agua en las comunidades yasociaciones locales. Por ltimo, puede ser til para cualquier persona interesada en los aspectos prcticosdel enfoque de gnero en proyecto de desarrollo. La intencin de esta gua es que tras su lectura se logre:

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    9/131

    7

    Conocer las principales herramientas conceptuales sobre la perspectiva de gnero aplicada a proyectosde agua,

    Generar habilidades para la reflexin y el anlisis sobre la relacin entre la desigualdad de gnero yla GIRH,

    Generar procesos de empoderamiento en las mujeres a travs de los proyectos de agua, ayudando areducir las relaciones desiguales de poder que existen en sus comunidades,

    Conocer las dificultades e implicaciones de aplicar herramientas y metodologas del enfoque de gneroen proyectos de agua, en base a la experiencia prctica de IPADE.

    El documento se estructura en siete captulos organizados en dos partes. La primera parte describe lasherramientas ms tiles para integrar el enfoque de gnero en proyectos de agua. Esta parte se componede tres captulos: metodologas y herramientas participativas (I), tcnicas de investigacin social (II) yherramientas y conceptos aplicados de gnero (III). La segunda parte muestra cmo integrar el enfoque degnero en proyectos de agua. Para ello, en los captulos IV, V, VI y VII se analiza cada una de las fases delciclo del proyecto segn el enfoque del Marco Lgico (EML)1. Estos cuatro captulos se estructuran en lossiguientes tres puntos: aspectos tericos, experiencia prctica y recomendaciones. La gua finaliza con una

    relacin de la bibliografa consultada y recomendada y tres anexos.

    Por ltimo, es necesario aclarar que cuando se habla de agua en el documento, se est haciendo referenciaal recurso agua para consumo humano, esto es, para el abastecimiento de los hogares y el mantenimientode la vida y no como recurso econmico o productivo. En tal caso, el anlisis tendra que ser ms ampliopor la gran cantidad de actores que intervienen en su control y manejo, lo que excede sobremanera elobjetivo de la gua.

    1. Se ha tomado el EML por ser la metodologa ms extendida en el mbito del desarrollo y la empleada por laCooperacin Espaola. Adems, aunque el EML es un enfoque participativo, de trabajo colectivo y basado en laconsecucin progresiva de consensos, es una metodologa, al menos en su origen, poco sensible a cuestiones de gnero.Por tanto ste enfoque debe incorporarse adecuadamente en cada una de las fases del proyecto, y esta gua pretendecontribuir a ello.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    10/131

    8

    Herramientas para integrar el enfoque de gnero enproyectos de agua

    En esta primera parte se describen las principales herramientas que ayudana integrar el enfoque de gnero en los proyectos de agua. Unas son derpida aplicacin, es decir, son ante todo instrumentos prcticos, y otras sonconceptuales, orientadas principalmente a entender e interpretar una realidaden base a sus relaciones de gnero.

    Las herramientas se han dividido en tres tipos en funcin del mbito del saberen el que se han originado:

    PRIMERAP

    ARTE

    Cuadro 1. Fuente: elaboracin propia (2010).

    TIPO DE HERRAMIENTAS

    1. Metodologas y tcnicas participativas

    MBITO DEL SABER DEL QUE PROVIENEN

    Desarrollo rural, pedagoga, educacin popular yanimacin sociocultural.

    2. Tcnicas de investigacin social Antropologa y etnografa.

    3. Herramientas y conceptosaplicados de gnero

    Teoras de gnero y desarrollo.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    11/131

    9

    METODOLOGAY TCNICAS

    PARTICIPATIVAS

    1

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    12/131

    10

    Las metodologas participativas fomentan en las personas diferentes formas de adquirir conocimientos

    (intuitivo y racional) para tener una visin amplia de la realidad. Surgieron en los aos setenta y han idodiversificndose en diferentes mtodos. Con su utilizacin, la participacin de las mujeres se ve facilitadaen tanto que parten de la premisa de que todas las personas de la comunidad, independientemente de suposicin social, tienen algo que aportar. Sin embargo, el empleo de metodologas participativas no significaque la perspectiva de gnero se integre automticamente. Para ello, es necesario que se incentive unaparticipacin equitativa entre mujeres y hombres, tanto cuantitativa como cualitativamente. Estas sonalgunas de las implicaciones que conlleva trabajar de forma participativa con enfoque de gnero:

    Los ejercicios participativos requieren disponibilidad de tiempo, movilidad yacceso al espacio pblico, requisitos a menudo incompatibles con los roles delas mujeres. En determinadas culturas, la presencia de mujeres en espaciospblicos llama la atencin, mientras que su ausencia pasa desapercibida.

    HETEROGENEIDADLas mujeres no son un todo homogneo y no todas tienen la mismacapacidad para participar. En una misma comunidad, se han de tener encuenta las diferencias de edad, estatus socio-econmico, etnia, estado civil,religin, nivel de discapacidad, nivel educativo, etc.

    TIEMPO Y ESPACIO

    LIMITACIONESAUTOIMPUESTAS

    Las metodologas participativas implican hablar en pblico. Las mujeressuelen expresar pblicamente sus intereses cuando se relacionan con rolessocialmente aceptados, como salud, infancia, nutricin, trabajo domstico,

    actividades generadoras de ingresos situadas en el hogar, etc. Sin embargo,suelen existir obstculos para que las mujeres expresen intereses relativosa cualquier otra rea que no encaja con la definicin pblica o patriarcal desu perfil, como el manejo de recursos naturales o la participacin poltica.Desde esta perspectiva, hay que tener en cuenta las autolimitaciones que seponen las mujeres para la expresin de intereses estratgicos, es decir, quesupongan un cambio con respecto a su rol tradicional.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    13/131

    11

    CARACTERSTICASDEL EQUIPOTCNICO

    Trabajar de forma participativa con enfoque de gnero supone contar con unequipo tcnico que respete a la otra persona, sepa escuchar, aparte todo tipode prejuicios, establezca empata con la poblacin, evite visiones simplistasde la realidad, interprete la cultura desde diferentes puntos de vista, tengasensibilidad para percibir las relaciones desiguales de poder, etc. Adems,es deseable que el personal responsable tenga un compromiso personal conla igualdad de gnero, cuente con formacin en gnero y desarrollo, tengaconocimiento del contexto local y dotes para la comunicacin y coordinacin.

    FORMAS DEEXPRESIN

    Los ejercicios participativos suponen expresarse en pblico mediantedeterminadas formas (asambleas, talleres, capacitaciones, etc.). Sinembargo, el modo de expresarse de las mujeres puede no encajar con estosmodos de expresin pblica, lo que las puede llevar a una falta de articulacinverbal. Este silencio puede ser interpretado errneamente por la comunidady/o equipo tcnico del proyecto, como que las mujeres no tienen nada quedecir sobre aspectos relevantes para el funcionamiento de la comunidad,como el manejo del agua, cuestiones de poltica comunitaria, o relativas a laproduccin agrcola.

    Cuadro 2. Fuente: elaboracin propia a partir de Alcalde et al. 2004

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    14/131

    12

    A continuacin se exponen brevemente las principales metodologas y tcnicas participativas que podran

    aplicarse para tener en cuenta e integrar el enfoque de gnero en proyectos de agua:

    DESARROLLO RURAL PARTICIPATIVO (DRP), DIAGNSTICO RURAL RPIDO (DRR) YDIAGNSTICO RURAL RPIDO PARTICIPATIVO (DRRP)

    El DRP seguramente sea la metodologa participativa ms relevante ya que, aunque suele emplearseen mayor medida en la identificacin, posibilita la participacin local en todas las fases del proyecto,poniendo especial nfasis en el empoderamiento de las personas (Prez 2000). El DRP se puede considerar

    una continuacin del Diagnstico Rural Rpido (DRR), (Contreras et al. 1998), que promueve tambinla participacin de la comunidad local, pero no tanto de cara a su empoderamiento, sino a obtenerrpidamente informacin con la que disear un proyecto. Ambos mtodos presentan diferencias encuanto a su finalidad, al papel del agente externo y al uso y control de la informacin obtenida. Untercer mtodo ms reciente es el DRRP, que ana caractersticas de los dos mtodos anteriores con elobjetivo de promover la participacin y el empoderamiento de la poblacin a la vez que la eficiencia y lasostenibilidad de los proyectos.

    CARACTERSTICAS DEL DIAGNSTICO RURAL RPIDO Y PARTICIPATIVORevalorizacin de los recursos y conocimientos locales

    Empleo de una amplia gama de herramientas participativas visuales, colectivas, flexibles y en constanteproceso de evolucin e innovacin

    CARACTERSTICAS DEL DRR CARACTERSTICAS DEL DRP

    Principio de ignorancia ptima: no es necesariorecopilar toda la informacin sobre la comunidad,solo aquella que sea importante para el proyecto

    Considera que la poblacin empobrecida puede ydebe empoderarse y que a tal fin est capacitadapara realizar investigaciones, anlisis y planes

    Rapidez, bajo coste, eficiencia y practicidadRol de los agentes externos como facilitadores,aprendiendo de la comunidad y de su compromisoen la accin

    Cuadro 3. Fuente: elaboracin propia a partir de Prez 2000.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    15/131

    13

    TRANSFORMACIN PARTICIPATIVA PARA LA HIGIENE Y EL SANEAMIENTO (PHAST) YAUTOESTIMA, CAPACIDAD ASOCIATIVA, INGENIO, PLANIFICACIN Y RESPONSABILIDAD (SARAR)

    Desde 1993 e impulsada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se emplea en laejecucin de proyectos de agua y saneamiento la metodologa PHAST. Se trata de un enfoque innovadorpara promover la higiene, el saneamiento y la gestin comunitaria de las instalaciones sanitarias.El principio fundamental de la metodologa PHAST es que si no existe conciencia y comprensin de lasalud, no habr cambios perdurables en el comportamiento de las personas. Por lo tanto, stas debencreer verdaderamente que si mejora su higiene y saneamiento, su salud y su vida sern mejores (OMS

    1996). A travs esta metodologa, se fomenta que descubran por s mismas las vas de contaminacin deenfermedades y luego analicen los comportamientos de higiene asociados con dicha contaminacin paraplanificar la forma de evitarla y ponerla en prctica. Esta metodologa ha creado herramientas especficasaplicables a los talleres. PHAST es una adaptacin de la metodologa SARAR que tiene como fundamento lacapacidad innata de la gente para abordar y resolver sus propios problemas.

    EVALUACIN PARTICIPATIVA

    La evaluacin participativa tiene como objetivo medir los resultados del proyecto de agua en trminos

    cualitativos y cuantitativos. Supone que las personas implicadas participen no slo como transmisorasde informacin, sino tambin en todo el proceso evaluativo, desde la definicin de objetivos hasta larecoleccin, interpretacin y presentacin de resultados. En la evaluacin se ha de implicar a las mujeresy a los hombres en la importancia de las diferencias constatadas en las relaciones de gnero desde elinicio de la intervencin y en la formulacin de futuras estrategias basadas en dichas evaluaciones. Eneste sentido, la evaluacin participativa contribuye al proceso de empoderamiento, pues promueve lapercepcin de la auto-eficacia, estimula el control colectivo del proceso de evaluacin y promueve laadquisicin de conocimientos y habilidades que pueden aplicarse en otros contextos (Alcalde et al. 2004).

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    16/131

    14

    OTRAS METODOLOGAS PARTICIPATIVAS

    Otras metodologas que podran ser usadas en proyectos de agua para integrar el enfoque de gneroson la Investigacin-Accin Participativa, la Investigacin de Sistemas Agrcolas y el Anlisis Participativode la Pobreza (Prez 2000). En la fase de seguimiento tambin se puede emplear la metodologa SEP(Seguimiento y Evaluacin Participativas), mtodo por el que la poblacin local toma parte, conjuntamentecon las agencias de ayuda y los funcionarios o autoridades, en el anlisis de la marcha de los proyectos, suevaluacin final y la decisin sobre las acciones a adoptar a partir de ella (Prez 2000).

    HERRAMIENTAS O TCNICAS PARTICIPATIVASLas herramientas o tcnicas participativas son usadas por el personal tcnico que trabaja directamente conla poblacin, entre la cual generalmente hay muchas personas analfabetas. Permiten trabajar de acuerdo ala experiencia de la gente y a su diversidad cultural y educativa, por lo que usan a menudo la visualizaciny la comunicacin oral. Estn basadas en un principio fundamental: todas las personas que participan sonconsideradas fuente de informacin y decisin para analizar los problemas y contribuir a solucionarlos.Por ello se consideran complementarias, pues ninguna es suficiente por s sola para asegurar un procesoparticipativo (Geilfus 1997).

    Existen diferentes clasificaciones de herramientas o tcnicas participativas: 1) segn su naturaleza:dinmica de grupos, visualizacin, entrevistas y comunicacin oral, y observacin de campo, 2) segn lafase del ciclo del proyecto donde se apliquen: diagnstico participativo, anlisis de posibles soluciones,planificacin, monitoreo y evaluacin, 3) segn su carcter: vivencial, actuacin, auditiva o audiovisualy visual y 4) segn su objetivo:presentacin, animacin, anlisis y profundizacin y evaluacin. Algunosejemplos de tcnicas o herramientas participativas ms empleadas son: matriz de ingresos, reloj delas veinticuatro horas, cortes o transectos de finca, mapas participativos, diagrama de Venn, mapa derecursos naturales y uso de la tierra, diagramas de flujos, mapa de movilidad, anlisis FODA (Fortalezas,Oportunidades, Debilidades y Amenazas), etc. (Geilfus 1997).

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    17/131

    TCNICAS DEINVESTIGACIN SOCIAL

    2

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    18/131

    16

    Se denominan tcnicas de investigacin social a las herramientas provenientes de la antropologa que

    permiten recoger informacin acerca de un grupo humano. Al igual que las metodologas y herramientasparticipativas, pueden ser usadas en todas las fases del proyecto. Pueden ser cualitativas y cuantitativas.Las principales tcnicas de investigacin social aplicables a proyectos de desarrollo estn recogidas en elsiguiente cuadro:

    CUANTITATIVAS CUALITATIVAS

    abierta o semi-estructurada)

    Cuadro 4. Fuente: elaboracin propia a partir de Rivas 2005 y Alcalde et al. 2004.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    19/131

    17

    Emplear tcnicas de investigacin social en un proyecto de agua desde una perspectiva de gnero

    tiene implicaciones prcticas a la hora de compilar la informacin. Algunas de ellas se recogen en elsiguiente cuadro:

    TCNICA DEINVESTIGACIN SOCIAL IMPLICACIONES DE GNERO

    MEDICINDIRECTA

    Toda medicin tiene implicaciones prcticas, puesto que determina qutiene valor y qu no, y por tanto la forma en que se asignan los recursos.Debe evitarse que las mediciones tengan sesgos de gnero.

    ENCUESTA Y/OCUESTIONARIO

    Las encuestas deben visibilizar a las mujeres y evitar partir de supuestos

    errneos, por ejemplo, que ellas no usan agua para trabajos productivos, queno tienen una opinin formada sobre la gestin del agua, que no conocen lasleyes porque suelen estar en su casa, etc.. En ocasiones, se interpreta que unapersona representa los intereses del grupo. Por ejemplo, el varn cabeza defamilia es encuestado sobre el estado de la letrina como representante de launidad familiar, sin incluir la opinin de las mujeres de esa misma familia ysin considerar a familias con jefatura femenina. Debe procurarse que todos losdatos provenientes de encuestas y cuestionarios estn desagregados por sexo.

    ENTREVISTA AINFORMANTESCLAVE E HISTORIADE VIDA

    Debe incluirse a mujeres y otros grupos de menor influencia como informantesclave para entrevistas y para historias de vida. Lo idneo es que quien hagala entrevista tenga formacin y sensibilidad hacia temas de gnero para que

    interprete adecuadamente lo que quiere decir la entrevistada o entrevistadoy para que su actitud no genere inhibicin. Es importante que el lugar elegidopara la entrevista sea ntimo y cmodo para la persona entrevistada. Tambines importante tener en cuenta el momento en que se hace la entrevista yaque, por lo general las mujeres disponen de menos tiempo y suelen liberarsepor la noche. Algunos temas son sensibles y pueden requerir varias sesionesde entrevista antes de ser abordados en un clima de confianza (identidadsexual, violencia de gnero, discriminaciones flagrantes, costumbres ytradiciones, etc.).

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    20/131

    18

    OBSERVACINPARTICIPANTEY DIARIO/CUADERNO DECAMPO

    La persona que observa debe tener formacin especfica sobre el proceso quese quiere conocer, condicin que falta a menudo en relacin a la dimensinde gnero y agua. Esto puede producir sesgos por sus propios filtros o ideasprevias. Debe procurarse que las personas, situaciones y espacios observadossean representativos del grupo que se pretende conocer. Se ha de considerarque mujeres y hombres en distintas culturas pueden tener espacios ylugares separados, por lo que pueden encontrarse dificultades para observarespacios femeninos o encontrar a las mujeres en lugares pblicos. Todos estosobstculos deberan ser registrados en el diario y/o cuaderno de campo.

    GRUPO DEDISCUSIN

    Debe considerarse la idoneidad de hacer grupos focales mixtos o especficosde cada sexo ya que por lo general, las mujeres se expresan de forma distinta,cuando estn presentes varones y cuando estn solas. Adems, los varones ygrupos con mayor poder suelen acaparar la palabra. Deben considerarse lasautolimitaciones de las mujeres para expresar opiniones que transgredan loestablecido por el orden de gnero, pues normalmente no revelan informacinsobre comportamientos que no desean discutir abiertamente. Por todo ello,

    el grupo puede reflejar normas sociales en lugar de comportamientos reales.Por otro lado, debe evitarse que quien modere malinterprete la informacinde acuerdo a su experiencia, supuestos y prejuicios de gnero.

    Cuadro 5. Fuente: elaboracin propia a partir de Rivas 2005 y Alcalde et al. 2004.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    21/131

    HERRAMIENTASY CONCEPTOS

    APLICADOS DE GNERO

    3

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    22/131

    20

    A partir de los aos 1970, se plante la necesidad de incorporar la perspectiva de gnero en las acciones de

    desarrollo, proponiendo un cuerpo terico de procedimientos, metodologas y herramientas que constituyenlas directrices de lo que se conoce como Planificacin de Gnero. Su meta a largo plazo es emancipar a lamujer de su subordinacin y llevarla a alcanzar la igualdad, la equidad y el empoderamiento (Moser 1995).La base conceptual que subyace a la Planificacin de Gnero es la diferenciacin de roles y necesidades entrehombres y mujeres. Segn Moser, una de sus impulsoras, esta perspectiva implica entender la planificacincomo un proceso poltico y no slo tcnico, pues precisa que se efecte una redistribucin de recursos ypoder, lo que requiere negociacin. Por ello, se debe encarar el conflicto entre hombres y mujeres y crearlas bases para que esta negociacin se realice en condiciones de igualdad, lo cual implica generacin depoder para las mujeres, ya que suelen estar en desventaja. Al ser una propuesta transformadora puederesultar poco aceptable o realizable para algunas agencias y ONGD (Murguialday et al. 2000).

    En este contexto surgen las herramientas de gnero, instrumentos de diversas fuentes epistemolgicasque profundizan en el anlisis de las relaciones de gnero y muestran el estado de discriminacin delas mujeres. Se han construido herramientas muy diversas: desagregacin de datos por sexo, categorasconceptuales, marcos tericos como el de Harvard, listas de comprobacin, guas, sistemas de indicadores,etc. (Murguialday et al. 2000). En funcin de la bibliografa consultada se encontrarn variaciones en lanomenclatura de las herramientas de gnero (tambin conocidas como herramientas conceptuales o

    analticas de gnero). Aparecen asociadas al Anlisis de Gnero2

    , que sera la aplicacin de las Teoras deGnero al mbito de la cooperacin al desarrollo.

    Como se ha dicho anteriormente, es importante que las herramientas de gnero se adapten a las diferentesy variadas realidades, razn por la cul, no todas sern tiles en todos los contextos ni en todo momento.En algunas zonas las mujeres han seguido procesos de reflexin sobre su condicin y posicin y estn muysensibilizadas sobre su situacin, mientras que en otras ni siquiera cuentan con espacios para reunirse o losobstculos polticos, culturales o sociales son enormes.

    Al igual que las metodologas y herramientas participativas y las tcnicas de investigacin social, puedenresultar de utilidad en todas las fases del proyecto. A continuacin se detallan las herramientas msapropiadas para emplear en proyectos de agua.

    2. El Anlisis de Gnero puede considerarse un sinnimo o trmino equivalente al de Planificacin de Gnero, aunque

    en algunas publicaciones sus autoras lo consideran una de las metodologas de la Planificacin de Gnero que engloba asu vez a varias herramientas de gnero.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    23/131

    21

    ENFOQUE MUJERES EN DESARROLLO (MED) Y GNERO EN DESARROLLO (GED)

    Mujeres en el Desarrollo (MED) y Gnero en el Desarrollo (GED) son dos maneras de abordar la subordinaciny el trabajo de las mujeres en los proyectos de desarrollo. En los aos setenta, se comenz a reconocerque haban sido marginadas del mismo y que para que ste tuviera xito se deberan tener en cuentasus aportes. De esta manera surge el enfoque MED, que tiene por objetivo integrar a las mujeres de unamanera funcional a una estrategia de desarrollo dada. Su premisa es: el desarrollo necesita a las mujeres.Para ello, pone el nfasis en el papel productivo de las mujeres, entendiendo su subordinacin por suexclusin del mercado. Tiende a considerar a las mujeres aisladamente, buscando soluciones parciales ysealando sus necesidades a travs de intervenciones especficas o en proyectos con un componente demujer. Estas acciones han estado mayoritariamente enmarcadas en enfoques tradicionales, reforzando susroles de gnero sin cuestionar la divisin social del trabajo (EMAKUNDE 1998). A finales de esa dcada, secomienza a cuestionar lo adecuado de centrarse slo en las mujeres y surge el debate de la importanciade las relaciones de poder, del conflicto y de las relaciones de gnero para entender la subordinacin delas mujeres. Esto permiti paulatinamente pasar de una concepcin MED a GED y definir herramientas ymetodologas para la planificacin as como conceptos clave como el de empoderamiento.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    24/131

    22

    Si se extrapola esta herramienta a intervenciones en el sector agua, seguramente una estrategia MED

    promover proyectos que incidan sobre la condicin de las mujeres y atiendan sus necesidades prcticas.Sera, por ejemplo, un proyecto cuyo fin ltimo sea instalar sistemas de agua en las comunidades, sin llevaraparejado un proceso de reflexin acerca de cules son las causas por las que no existe este servicio, ysin analizar si hay grupos con mayor y menor poder a la hora de tomar decisiones colectivas vinculadas aeste recurso. Por el contrario, una estrategia GED fomentar proyectos que incidan sobre la posicin de lasmujeres y focalizar sus intereses estratgicos. Un ejemplo lo constituira un proyecto donde la instalacinde un sistema comunitario de agua vaya acompaada de un proceso de reflexin en el que se creen espacios(comits, asambleas, talleres, capacitaciones, encuentros, charlas, salidas e intercambios, etc.) paraanalizar las causas de los problemas de agua y para fomentar la participacin y el empoderamiento de los

    grupos ms subordinados de la comunidad, entre los que seguramente estn las mujeres.

    DIVISIN SEXUAL/GENRICA DEL TRABAJO

    Es el concepto utilizado para definir los trabajos atribuidos a hombres y mujeres basados en roles de gnero,en lugar de en las capacidades y aptitudes de cada persona (ACSUR 2006). Esta herramienta puede encontrarsecon el nombre de perfil de actividades, que considera adems la cantidad de tiempo, el momento del day el lugar asignado a cada actividad (Alcalde et al. 2004).

    En casi todas las culturas, hay trabajos denominados de hombres y de mujeres, negando la posibilidad deque casi todas las personas son capaces de desarrollar casi todos los trabajos. El trabajo de hombres y mujerestiende a ser diferente en naturaleza y valor y normalmente el trabajo masculino suele ser mejor pagado yvalorado socialmente. As, en proyectos de agua, con frecuencia se considera que la fontanera es cosa dehombres y que la preparacin de comida para los albailes, de mujeres. Si no existe conciencia de esta divisinel trabajo de las mujeres puede permanecer invisible. Por ejemplo, popularmente se dice que las mujeresno trabajan, por el hecho de no percibir remuneracin econmica por las tareas que realizan, ignorando queun trabajo idntico fuera del hogar s tendra un valor mercantil (cuidar nios como canguro, cocinar en un

    restaurante, limpiar casas ajenas, etc.). Es decir, si el trabajo realizado mayoritariamente por mujeres enel hogar pasara por el mercado, al ser remunerado, formara parte del Producto Interior Bruto Nacional, seconsiderara trabajo y por tanto tendra valor y reconocimiento. Este concepto es especfico de cada cultura,lugar y momento histrico y se adapta a los cambios de los hogares (ausencia de miembros clave, cambio deingresos, influencia de proyectos, formacin, situacin de conflicto armado, etc.) (EMAKUNDE 1998).

    En proyectos de agua, la divisin sexual del trabajo constituye una fuente de divisin y conflicto pero tambinde conexin y cooperacin para satisfacer las necesidades de supervivencia. En las intervenciones debevalorarse el trabajo invisible hecho por las mujeres, para que no pase desapercibido y sea contabilizadocomo parte del aporte comunitario al proyecto de agua.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    25/131

    23

    TRIPLE ROL

    Segn Moser, cada individuo, mujer u hombre, cumple tres roles dentro de la sociedad: reproductivo,productivo y comunitario o tambin conocido como socio-comunitario (ACSUR 2006). El rol reproductivocomprende las tareas necesarias para garantizar la conservacin y reproduccin biolgica, es decir, laresponsabilidad de traer al mundo y criar criaturas, la reproduccin social de la fuerza de trabajo y loscuidados a personas dependientes. El rol productivo es el trabajo remunerado ya sea en salario o enespecie. El rol comunitario lo comprenden las actividades de administracin de la comunidad, rol quesuele ser asumido por los poderes pblicos ya sean agrupaciones o personas. Es por tanto, el rol derivadode ejercer la ciudadana, entendida como participacin poltica, acceso a la justicia, respeto por losderechos humanos, etc.

    En proyectos de agua, el tiempo que demanda el rol comunitario suele ser alto para mujeres y hombresdebido a la gran cantidad de trabajo voluntario que debe realizarse: asistir a asambleas, acarrearmateriales de construccin, recibir al equipo tcnico, asistir a capacitaciones, visitar a las autoridadesmunicipales, preparar alimento para los albailes, preparar la inauguracin del sistema de agua, etc.El hecho de que por lo general, la disponibilidad de tiempo sea menor en mujeres que en hombres yaque son las responsables del trabajo del hogar, contribuye a que participen en menos medida en los

    momentos del proyecto que podran generar empoderamiento (negociacin con autoridades municipales,fiscalizacin del trabajo de los albailes y del ingeniero, participacin en el diseo del sistema deagua, etc.). Ya que casi todas las tareas forman parte del rol comunitario, es importante incidir a nivelde hogares acerca del reparto de las tareas domsticas para que las mujeres se liberen de tiempo,participen y se empoderen. Adems, en los proyectos, se debera aprovechar al mximo el escaso tiempolibre del que puedan disponer las mujeres para actividades que les resulten atractivas y cambien suposicin en la comunidad paulatinamente.

    ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS Y BENEFICIOS

    Los recursos son bienes y servicios usados para satisfacer necesidades individuales y colectivas. Puedenser econmicos o productivos (tierra, equipos, herramientas, empleo, crdito, formacin, etc.), polticos(organizaciones, liderazgos, educacin y formacin, etc.) o de tiempo (ocio, actividades alternativas,formacin, etc.). El beneficio es la ganancia o rentabilidad derivada del uso o movilizacin de un recurso.Puede ser directo o indirecto, a corto o a largo plazo. Acceso significa tener la oportunidad de utilizardeterminados recursos para satisfacer necesidades e intereses personales y colectivos, y control significala posibilidad de utilizar esos recursos y tomar decisiones de manera permanente sobre su aplicacin, esdecir tener poder para decidir sobre el uso de los mismos.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    26/131

    24

    Tener el acceso a un recurso no tiene por qu ser sinnimo de tener el acceso a sus beneficios, ni tampoco

    de tener el control. Un ejemplo del primer caso sera el acceso a las capacitaciones de fontanera. Enalgunas comunidades, hombres y mujeres han accedido a ellas por igual y sin embargo solo los hombreshan accedido a sus beneficios, pues solo ellos han conseguido un trabajo remunerado como fontaneros oun puesto de fontanero en el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE). Un ejemplo del segundo casolo constituiran muchas comunidades de Guatemala que tienen acceso al agua en el casco urbano o en elmbito rural (si se abastecen de una fuente natural) pero no el control, puesto que puede darse el caso deque el alcalde les corte el agua si as lo determina, o que una empresa de construccin contamine la fuentenatural. De la misma forma, en proyectos comunitarios, una mujer puede tener acceso al agua (puede usarel chorro domiciliar) pero no el control, pues tal vez el ttulo o documento de propiedad de la conexin

    que se entrega a la finalizacin de los proyectos no est a su nombre. Por tal razn, en las intervencionesdebe fomentarse la capacidad de negociacin de las mujeres y grupos con menos poder para que puedandefender su acceso y su control, en caso de conflicto con otros intereses, al recurso agua para satisfacersus necesidades bsicas. En otras palabras, para que puedan ejercer su derecho al agua.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    27/131

    25

    FACTORES DE INFLUENCIA (DE CAMBIO Y DE RESISTENCIA)

    Esta herramienta es muy apropiada para introducir el enfoque de gnero en la fase de identificacin,concretamente en el anlisis del contexto. Los factores de influencia son aquellos que afectan al conjuntode derechos, obligaciones, oportunidades, actividades y posicin de las mujeres y hombres en unasociedad y pueden influir en las acciones de desarrollo. Actan a nivel macro, meso o micro y pueden seracontecimientos, hechos, normas, valores, leyes y costumbres (Alcalde et al. 2004). Todos influyen enlas relaciones de gnero, algunos en favor de una mayor equidad entre mujeres y hombres (factores decambio) y otros obstaculizndola (factores de resistencia). Para analizar los factores de influencia, debenconsiderarse principalmente cuatro espacios: el hogar (tambin conocido como familia o esfera privada),la comunidad, el mercado y el Estado. Cualquier proyecto de agua intentar apoyarse en los factores decambio (legislacin que reconoce el derecho al agua e instituciones responsables de proveer tal servicio,artculos que fomentan la participacin de mujeres, buenas prcticas en la zona, etc.) y contrarrestar enla medida de lo posible los factores de resistencia (prejuicios sobre la menor capacidad de las mujeres,prcticas culturales discriminatorias, etc.).

    CONDICIN Y POSICIN

    Se entiende por condicin el conjunto de circunstancias materiales e inmediatas que rodean a las personas:tipo de trabajo que realizan, carga de trabajo, acceso a vivienda y servicios bsicos, educacin y capacitacin,nivel de ingresos, etc. La posicin se refiere al espacio que se ocupa en la estructura social y econmica, esdecir, al poder de negociacin o de presin que un determinado grupo social o persona posee en relacin a otras.

    Una adecuada planificacin de gnero debera tomar en cuenta no slo la condicin de las mujeres (suscondiciones materiales de vida) sino tambin su posicin (subordinada en relacin a los hombres). Adems,es poco apropiado asumir que mujeres y hombres se desenvuelven en circunstancias iguales por el hecho depertenecer a un mismo colectivo o ncleo familiar. Aunque en una comunidad determinada, la condicin de los

    hombres y las mujeres pueda ser la misma, la vivencia de esta condicin, las necesidades derivadas de ella ylas posibilidades de mejorarla son diferentes debido a que unas y otros suelen tener diferentes grados de poder(Murguialday et al 2000).

    En la ejecucin de proyectos de infraestructura donde no existe servicio de agua, es fcil comprobar cmola condicin de hombres y mujeres es similar (ambos sufren por igual la falta de agua), pero la posicin demujeres y hombres es diferente, pues ellas dedican ms tiempo que los hombres a proveer este recursopara el hogar y a cuidar a personas enfermas por motivos de agua, y adems tienen menos capacidad deincidencia, dilogo y negociacin para demandar ser beneficiadas con un servicio de agua a ONGD y/o a lasinstituciones pblicas responsables.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    28/131

    26

    NECESIDADES PRCTICAS E INTERESES ESTRATGICOS

    Las necesidades prcticas se vinculan a los roles que encasillan a mujeres y hombres y se dan en la vidacotidiana. Tradicionalmente son las mujeres quienes identifican las necesidades prcticas relacionadascon la alimentacin, el agua, la sanidad y la educacin de las criaturas puesto que estn ligadas susfunciones. Se puede atender las necesidades prcticas de una poblacin sin cambiar su situacin socialo estatus (como ocurre en los proyectos de ayuda humanitaria o de corte caritativo y asistencial). Losproyectos enfocados a resolver las necesidades prcticas y mejorar las condiciones de vida suelen, por logeneral, preservar y reforzar las relaciones tradicionales entre mujeres y hombres (ACSUR 2006).

    Los intereses estratgicos slo pueden entenderse en trminos de largo plazo, pues estn ligados a lamejora de las condiciones de los grupos ms desfavorecidos, entre ellos las mujeres, y suponen cambiosen los roles y en el acceso y control a los recursos y beneficios, lo que suele ser ms difcil de conseguir.Se trata de incrementar los conocimientos y aptitudes, dar acceso a proteccin jurdica y proporcionarigualdad de oportunidades a los diferentes grupos sociales. Por regla general, el acceso a los procesosde democracia participativa acta en beneficio de la consecucin de los intereses estratgicos. Enparticular, la lucha por la igualdad entre los sexos es una forma de trabajar los intereses estratgicosde las mujeres. En los procesos de consulta a la poblacin beneficiaria, sta identifica rpidamente sus

    necesidades prcticas ms inmediatas (agua, salud, vivienda, trabajo, alimentacin, vestido, tierra, etc.)pero no suelen ser conscientes de la necesidad de satisfacer sus intereses estratgicos (empoderamiento,participacin, igualdad, acceso a la justicia, ciudadana, derechos laborales, etc.). En el cuadro 8 apareceuna serie de necesidades prcticas e intereses estratgicos vinculados a proyectos de agua.

    POTENCIAL TRANSFORMADOR

    El concepto fue propuesto por Kate Young para referirse a las posibilidades que encierran algunasactividades que, estando en principio destinadas a satisfacer necesidades prcticas, son capaces de dar

    respuesta al mismo tiempo a algunos intereses estratgicos de gnero. En proyectos de agua, por ejemplo,pueden incluirse talleres para fomentar que las mujeres eduquen a sus hijos e hijas en prcticas higinicas(lo que sera en s poco transformador y tendra ms relacin con las necesidades prcticas y condicinde las mujeres que con sus intereses estratgicos y con su posicin) pero que a la vez sean un lugar deencuentro que genere autoestima, organizacin y autonoma en ellas. Es decir, hay proyectos o actividadescon fuertes potencialidades para generar paralelamente cambios en la posicin subordinada de las mujeres(Murguialday et al 2000).

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    29/131

    27

    ESTRATEGIA DE ENTRADA

    Este trmino se refiere al conjunto de acciones priorizadas y tcticas para ampliar un espacio de maniobraen una coyuntura socioeconmica y poltica dada, para superar las limitaciones que pudieran bloquear osubvertir las intervenciones de gnero deseadas, y utilizar el potencial que podra aportar la utilizacinde un recurso o la oportunidad de promocionarlo. En resumen, define lo que es posible lograr mediante laplanificacin de gnero en un contexto especfico (EMAKUNDE 1998). Aqu influyen tanto el contexto enque se trabaje como las condiciones de la ONGD ejecutora, las cuales habra que diagnosticar y adecuara las expectativas de gnero del proyecto, puesto que la incorporacin de este enfoque es una opcinmetodolgica y tambin propositiva (GWA 2002).

    En proyectos de agua, la ONGD responsable debe conocer bien el contexto y definir a qu enfoque seadscribe, si GED o MED, a la hora de impulsar cambios de gnero. En particular, la estrategia de entradadebe planificar cmo se piensa fomentar la participacin de las mujeres en la gestin del agua dados losrecursos humanos y econmicos, el plazo de tiempo y la realidad sociocultural: a travs de grupos mixtoso exclusivos de mujeres, capacitndolas en sus roles tradicionales o en tareas tcnicas como fontanera,destinando cuotas para mujeres en los cursos o no, etc.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    30/131

    28

    CALIDAD O NIVEL DE PARTICIPACIN

    La calidad de la participacin sirve para identificar si el proyecto de agua crea espacios para que mujeres yhombres puedan discutir y poner en comn sus problemas y necesidades (Alcalde et al.2004). Refleja hastaqu punto las mujeres participan en la gestin del agua como agentes, partiendo de la siguiente premisa:la mera presencia de mujeres en los proyectos de agua no asegura que sus necesidades y opiniones seantomadas en consideracin. Tener en cuenta la calidad de la participacin a lo largo de todo el ciclo delproyecto contribuye a la consecucin de sus objetivos, ya que le otorga legitimidad, facilita su apropiaciny la sostenibilidad de gnero. Todo anlisis de calidad de la participacin diferencia al menos cuatroestadios en los que mujeres y hombres y, en general, los grupos de menor influencia, pueden encontrarse

    (una clasificacin similar la hace Geilfus en su escalera de la participacin, la cual se puede consultar enel documento de 1997 de este autor que aparece en la bibliografa):

    Recepcin pasiva de la asistencia, materiales o servicios, sin apenas participacin en su suministro nicontrol sobre su continuacin. Se dara cuando la poblacin simplemente recibe materiales de construccinpara el sistema de agua o servicios tcnicos sin que haya retroalimentacin.

    Realizacin de actividades prescritas por otros y contribuciones con trabajo, remuneradas o no. Enproyectos de agua sera, por ejemplo, cuando la poblacin nicamente participa como mano de obravoluntaria no cualificada en la instalacin del sistema de agua.

    Consulta sobre problemas y necesidades pero no necesariamente sobre el contexto, el anlisis o lasalternativas de solucin. Se dara cuando la poblacin fiscaliza el trabajo de construccin del sistema,cuando demanda a las instituciones pblicas u ONGD responsable el aporte econmico acordado, etc.

    Estimulacin para organizarse con el fin de atender sus propias necesidades, planificar soluciones parasus problemas y asumir responsabilidades en los procesos de desarrollo. Se dara cuando la poblacinpropone cambios en el proyecto, solicita asesora y acompaamiento, vela por el buen funcionamiento ygestin del sistema, demanda capacitacin especializada, cuestiona la actuacin de sus gobernantes enmateria de agua de forma crtica, etc.

    Estos estadios determinan la posicin en que las mujeres (y los hombres) pueden encontrarse respectoa los proyectos de agua: como no beneficiarias (el proyecto requiere la participacin de las mujeresgeneralmente con trabajo no remunerado de preparacin de comida o de acarreo de materiales deconstruccin, pero no contempla beneficios directos para las mismas), como beneficiarias (el proyectocontribuye a satisfacer algunas de las necesidades prcticas a corto plazo, como la instalacin de unaconexin domiciliar de agua) o como agentes (el proyecto facilita espacios de reunin y organizacin delas mujeres, las mujeres demandan formarse y especializarse dado el tiempo libre que han conseguidogracias al proyecto, establecen redes con otras organizaciones, expresan su opinin en las asambleas y

    ante el equipo tcnico responsable, los hombres asumen parte de las tareas de cuidados, etc.). En este

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    31/131

    29

    caso los intereses de las mujeres se incluyen en todas las etapas del proyecto convirtindose en agentes de

    desarrollo: se involucraran como planificadoras, administradoras, organizadoras, asesoras, participantesde comits, educadoras, etc., dentro y fuera del hogar y con la direccin y ritmo que ellas determinen(Alcalde et al 2004). Cabe destacar que el proyecto puede crear condiciones y espacios, pero que el cambiotiene que venir, en ltima instancia, de ellas, o sea, partir de un deseo propio.

    INDICADORES DE GNERO

    Un indicador es una medida, nmero, hecho, opinin o percepcin que seala una situacin y que mide suscambios a travs del tiempo. Esto es la representacin de un fenmeno, pudiendo mostrar total o parcialmenteuna realidad. Los indicadores de gnero tienen la funcin especial de sealar los cambios sociales en trminosde relaciones de gnero a lo largo del tiempo. Su utilidad se centra en la habilidad de sealar la situacinrelativa de mujeres y hombres y los cambios producidos en ellas y ellos en distintos momentos del tiempo(Dvila 2004). Las clasificaciones de indicadores son diversas, y los hay cuantitativos, cualitativos y mixtos. Sinos referimos a proyectos de agua, se tendra en cuenta tres tipos de indicadores de gnero:

    1. De resultado:

    Miden el resultado a corto, medio o largo plazo. Indican la consecucin por parte de las mujeres de

    productos o servicios que haya ofrecido el proyecto. Muestran el beneficio de la implantacin del proyectode agua para las mujeres. En general, son los indicadores que proporcionan informacin sobre el resultadofinal del proyecto. La desagregacin por sexo muestra una fotografa esttica de lo que se ha hechopara mujeres y para hombres (Dvila 2004). Suelen ser indicadores cuantitativos y estn vinculados a lasatisfaccin de necesidades prcticas. Algunos ejemplos para proyectos de agua y gnero son:

    Nmero o porcentaje de mujeres y hombres en las asambleas

    Nmero o porcentaje de mujeres y hombres en los Comits de Agua

    Nmero o porcentaje de mujeres y hombres en las capacitaciones sobre fontanera

    Nmero o porcentaje de mujeres y hombres en las capacitaciones sobre salud

    Nmero o porcentaje de hogares con jefatura femenina, masculina o mixta Beneficiados conconexin domiciliar de agua

    Nmero de mujeres que conocen el procedimiento para clorar el agua en su comunidad

    Nmero de mujeres capacitadas como fontaneras

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    32/131

    30

    2. De proceso:

    Miden cmo afectan las actividades y la utilizacin de los recursos asignados a un proyecto a las relacionesde gnero en una comunidad. Es decir, describen cmo estn respondiendo hombres y mujeres a lasactividades del proyecto de agua. Sirven para controlar los logros en el curso de la ejecucin de unproyecto, y especialmente la progresin hacia los resultados deseados (SERNAM 1998). Suelen medir losprocesos de empoderamiento y participacin y estn vinculados a los intereses estratgicos de gnero.Algunos ejemplos son:

    Constancia, aumento o disminucin en el nmero de mujeres que asisten a capacitaciones en fontanera

    Constancia, aumento o disminucin en el nmero de hombres que acuden a talleres sobre masculinidad

    Aumento en el nmero de hombres que comparte las tareas domsticas con su esposa

    Aumento en el nmero de mujeres que expresan su opinin en pblico en asambleas comunitarias sobrela gestin del agua

    Aumento en el nmero de mujeres que manifiesta su deseo de formar parte del Comit de Agua

    Aumento en el nmero de hombres que manifiestan considerar a las mujeres de la comunidad aptas para

    los puestos de tesorera y fontanera Aumento en el nmero de mujeres que forman parte de alguna organizacin comunitaria

    3. De impacto:

    Se usan ante todo en evaluaciones realizadas una vez que la ayuda externa ha concluido para medir elimpacto a largo plazo. Miden los xitos del proyecto en cuanto a transformacin de las relaciones degnero y se vinculan con sus objetivos. El proyecto puede tener impactos previstos o imprevistos quepueden ser diferenciales para mujeres y para hombres. Son los ms tiles para evaluar la idoneidad de

    mantener el proyecto, modificarlo o hacerlo desaparecer (Dvila 2004). Algunos ejemplos:

    Nmero de horas ahorradas por las mujeres en acarrear agua tras la implantacin del proyecto

    Tipo de actividad (formacin, ocio, trabajo remunerado, organizacin social, etc.) en que las mujeresemplean el tiempo ahorrado tras la implantacin del proyecto

    Nmero de mujeres que expresan su satisfaccin por ser capaces de hacer reparaciones bsicas en el sistema de agua y no tener que perder tiempo esperando a que las haga el fontanero

    Nmero de mujeres que expresen su satisfaccin por expresar su opinin en pblico en las asambleas

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    33/131

    31

    Aumento en el nmero de nios y nias que asisten a la escuela (por no tener que acarrear agua)

    Reduccin del gasto familiar dedicado a salud por motivos de enfermedades hdricas

    Reduccin del tiempo dedicado por las mujeres a cuidar (llevar al hospital, comprar medicinas,aplicarlas, etc.) a hijos con enfermedades hdricas (diarreas, etc.)

    Tipo de trabajo (administracin, toma de decisiones, reparacin o limpieza) realizado por mujeres yhombres en el mantenimiento del sistema de agua

    LNEA DE BASE CON PERSPECTIVA DE GNERO

    La lnea de base es un tipo de investigacin aplicada centrada en los indicadores de gnero. Es el afinamientodel proceso de identificacin, que en la prctica tiene lugar normalmente al inicio de la ejecucin, aunquelo ideal es hacerla durante la formulacin. Ofrece un conjunto de evidencias y apreciaciones sobre lasituacin inicial de la poblacin objetivo del proyecto y del contexto en que interviene, antes de quecomiencen las intervenciones, para que esta informacin pueda compararse con evaluaciones posteriores.La lnea de base garantiza la evaluabilidad y el seguimiento del proyecto, as como conocer su impactode gnero. La lnea de base no es un diagnstico general, ni un listado de valores de indicadores, ni

    una encuesta (DINAMIA 2008). Su contenido fundamental se compone de: caracterizacin de la poblacinobjetivo antes de la intervencin, contexto a nivel micro, relacin de la ONGD con la poblacin objetivo,supuestos de los riesgos no controlables (factores externos) y listado con los primeros valores de losindicadores de gnero. Sus potencialidades radican en que sirve de base para los sistemas de seguimientoy evaluacin, para afinar las estrategias en la ejecucin y ajustar los indicadores, para redefinir resultadosy metas ms realistas, y para desarrollar el compromiso y la participacin de los grupos de actores y queel equipo tcnico del proyecto conozca la realidad sobre la que se trabajar. Para que la lnea de base seaexitosa debe realizarse en el momento oportuno, reunir solo la informacin necesaria y no ser demasiadoextensa o escueta. El sistema de indicadores en que se base debera ser realista y manejable, es decir, no

    tener un nmero excesivo de stos (DINAMIA 2008).

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    34/131

    32

    SEGUNDAP

    ARTE Integrar la perspectiva de gnero en el ciclo de los proyectos

    de agua y saneamiento

    La segunda parte muestra cmo integrar el enfoque de gnero en proyectosde agua. Para ello, en los captulos cuarto, quinto, sexto y sptimo recorrecada una de las fases del ciclo del proyecto segn el enfoque del Marco Lgico(EML)3. Cada uno de estos captulos se estructura en los siguientes tres puntos:aspectos tericos, experiencia prctica y recomendaciones. En el punto deaspectos tericos, se expone una serie de definiciones, pautas e indicacionesbsicas acompaadas de una lista de preguntas gua para comprobar que se ha

    incorporado adecuadamente la dimensin de gnero, as como un cuadro con lasprincipales herramientas que pueden ser usadas para integrarla. La experienciaprctica rescata los resultados y reflexiones de la experiencia de IPADE que encada fase se han considerado ms relevantes.

    3. Se ha tomado el EML por ser la metodologa ms extendida en el mbito del desarrollo y la empleada por la CooperacinEspaola. Adems, aunque el EML es un enfoque participativo, de trabajo colectivo y basado en la consecucin progresivade consensos, es una metodologa, al menos en su origen, poco sensible a cuestiones de gnero. Por tanto ste enfoquedebe incorporarse adecuadamente en cada una de las fases del proyecto, y esta gua pretende contribuir a ello.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    35/131

    IDENTIFICACIN:MIRANDO EL MANEJO DELAGUA CON GAFAS DE GNERO

    4

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    36/131

    34

    4.1 ASPECTOS TERICOS Y HERRAMIENTAS PARA LA IDENTIFICACIN

    Durante esta fase tiene lugar el reconocimiento detallado de la realidad en la que se est considerandointervenir. Supone el anlisis y sistematizacin del contexto, de las personas y colectivos que se veranimplicados en una hipottica intervencin en agua, de los problemas relacionados con este recurso queles afectan, as como de las posibles soluciones. Esta fase concluira con el establecimiento de la mejoropcin para intervenir en la zona (IPADE 2010). La fase de identificacin es un momento clave para laincorporacin del gnero al conjunto de la propuesta de desarrollo, ya que normalmente, cuanto ms seavanza en el ciclo del proyecto, ms difcil es introducir elementos integradores del gnero.

    La identificacin puede originarse por sugerencia de especialistas en gnero y/o agua, personas afectadaspor un servicio deficiente, dirigentes sociales, organizaciones, municipalidades, ampliacin de programas orecomendacin de las agencias. En ella debera obtenerse toda la informacin relativa al uso del agua enbase al gnero, para planificar atendiendo a informacin real y no a ideas preconcebidas sobre hombresy mujeres, como por ejemplo que ellas emplean el agua nicamente para actividades reproductivas, queno tienen inters por asuntos tcnicos como fontanera, que todos los hombres son machistas, etc. Por talrazn, en la identificacin deberan emplearse las herramientas de gnero ms tiles para distinguir lastareas realizadas por hombres y mujeres en relacin al agua. Adems deben tratarse las implicaciones que

    tiene esa determinada divisin sexual del trabajo para el control y acceso de mujeres y hombres al recursoagua. Por otra parte, sera importante tener en cuenta el concepto de relaciones de gnero en cada contexto(en Guatemala, por ejemplo, de acuerdo a la cosmovisin maya), pues en muchos pases del Sur atiende aaspectos ms comunitarios y solidarios, a diferencia de la concepcin occidental, ms basada en lo individual.

    En el sector agua, la identificacin suele estar vinculada a la insatisfaccin de necesidades (escasez de bienesy/o servicios) y/o al incumplimiento de derechos relacionados con el recurso, como mal funcionamiento delos sistemas, alta incidencia de enfermedades hdricas, inexistencia de sistema de abastecimiento, manejoinadecuado por falta de organizacin comunitaria, baja participacin de las mujeres en los comits de

    agua, prcticas higinicas inadecuadas, incumplimiento de la legislacin vigente, prdida de oportunidadesde desarrollo de mujeres y nios, contaminacin de fuentes, etc. La identificacin debe encaminarse aresponder, al menos, la siguiente cuestin: qu problemas existen en torno al agua y cmo afectan alas diferentes personas que conforman la poblacin destinataria?, partiendo de la siguiente premisa: losproblemas de agua nunca afectan por igual a todo el mundo.

    Los pasos para la realizacin de una buena identificacin siguen una secuencia desde lo ms general a loms concreto. Es decir, desde una visin de conjunto de la realidad hasta la determinacin exacta de cules la alternativa ptima para contribuir a la mejora del conjunto de la comunidad en el mbito del agua. Los

    pasos a seguir para la identificacin pueden variar segn la metodologa que se aplique, pero normalmente

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    37/131

    35

    tienen los siguientes elementos de anlisis en comn: 1) contexto o situacin, 2) implicados, participantes

    o agentes interesados y 3) problemas. Por considerarse parte de la identificacin se ha aadido un apartadocorrespondiente a las organizaciones contrapartes o socios locales. El anlisis de alternativas, aunqueforma parte de la identificacin, no se ha considerado por exceder el objetivo de la presente gua.

    Para facilitar el anlisis del contexto, se pueden distinguir tres niveles de la realidad: macro, meso ymicro, aunque stos se solapan y no siempre resulta fcil establecer sus lmites. El nivel macro es el nivelestructural y lo constituyen las polticas, leyes e instituciones que determinan la importancia del agua y elgnero en un pas. El nivel meso lo componen los instrumentos, mecanismos, procedimientos y actores queexisten a nivel regional y/o local para gestionar el agua con enfoque de gnero. El nivel micro tiene que

    ver con el modo en que se maneja el agua en una comunidad en base a variables de gnero, sexo, edad,etnia, poder adquisitivo, nivel educativo, etc. Estos niveles tambin son aplicables al anlisis de problemasy participantes.

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    38/131

    36

    PREGUNTAS GUA PARA EL ANLISIS DEL CONTEXTO

    En esta fase se realiza una descripcin, una fotografa panormica de la realidad, pues cuanto mayor es elconocimiento de los elementos que la componen y la interrelacin entre ellos, ms fcil es comprender lasrelaciones causa-efecto que subyacen a la problemtica, as como las relaciones medios-fines en las que sedebe basar la intervencin (IPADE 2010). El anlisis del contexto suele recoger cules son las caractersticasambientales, econmicas, socioculturales, demogrficas y polticas de una comunidad, regin o pas, y susinterrelaciones (FAO 2002).

    El propsito es identificar las oportunidades y limitaciones de desarrollo en materia de agua y gnero

    en un rea y entender cules sern los posibles efectos de los proyectos en las actividades econmicasde hombres y mujeres, en sus relaciones sociales y en su medio ambiente. En resumen, un conocimientodetallado de la realidad permite intuir posibles impactos que se podran derivar de una misma intervencin(IPADE 2010). En esta parte de la identificacin, es de suma utilidad la herramienta de gnero denominadafactores de influencia (de cambio y de resistencia).

    Para abordar el anlisis del contexto, se han diferenciado tres niveles de anlisis: macro, meso y micro.El nivel macro es el nivel estructural y lo constituyen las polticas, leyes e instituciones que determinanla importancia del agua y el gnero en un pas. El nivel meso lo componen los instrumentos, mecanismos,procedimientos y actores que existen a nivel regional y/o local para gestionar el agua con enfoque degnero. El nivel micro tiene que ver con el modo en que se maneja el agua en una comunidad en base avariables de gnero, sexo, edad, etnia, poder adquisitivo, nivel educativo, etc.

    A. Nivel macro:

    Qu lugar ocupa el gnero y el agua en la agenda global de desarrollo?

    Qu leyes e instrumentos nacionales fomentan la igualdad de gnero?

    Existen datos sobre la participacin de las mujeres en la vida social, econmica y poltica del pas?

    Qu leyes, polticas e instrumentos de gestin del agua existen en el pas?

    Cmo se incluye el gnero en esas polticas de agua?

    Existen barreras de gnero a nivel legislativo, religioso, ambiental, cultural, etc. que impidan laparticipacin de las mujeres en los proyectos de agua?

    Cul es la situacin del agua en el pas?

    ??

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    39/131

    37

    Existen estadsticas de cobertura, consumo de agua contaminada e incidencia de enfermedades

    hdricas desagregadas por sexo y otras variables (etnia, edad, etc.)?B. Nivel meso:

    Qu lugar ocupa el agua en la agenda local de desarrollo?

    Cmo se gestiona el agua a nivel local o regional?

    Existen instrumentos para promocionar la igualdad de gnero a nivel local?

    Existen datos sobre la participacin de las mujeres a nivel local?

    Existen iniciativas de gnero y agua a nivel local?

    Qu otras ONGD trabajan gnero y/o agua en esa rea?

    Qu instituciones pblicas trabajan el mismo tema en esa rea?

    Existen estadsticas de cobertura, consumo de agua contaminada e incidencia de enfermedadeshdricas desagregadas por sexo y otras variables (etnia, edad, etc.)?

    C. Nivel micro: Cmo se distribuye el trabajo del hogar entre hombres, mujeres, jvenes, nios, nias, ancianos y ancianas?

    Cmo se distribuye el uso domstico y productivo del agua?

    Cmo se gestiona el agua?, cul es el trabajo remunerado y no remunerado en dicha gestin?, cmoparticipan hombres y mujeres en ella?

    Quin tiene el acceso y el control al agua y otros recursos (tierra, crditos, etc.) y a los beneficiosderivados de ellos?

    Las relaciones de poder dentro de la familia constituyen una barrera para la participacin de las mujeres?

    Cules son los ingresos familiares?, quin los genera?, quin los controla?

    Qu desigualdades y exclusiones son evidentes?

    Qu costumbres y creencias hay en torno al agua?

    Cules son las actitudes y prcticas higinicas?

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    40/131

    38

    PREGUNTAS GUA PARA EL ANLISIS DE PARTICIPANTES

    Una vez obtenida la fotografa panormica de la regin en la que se va a intervenir, el objeto del anlisisde participacin es comprender la situacin de los grupos implicados, su inters y sus capacidades. Es decir,todas las personas, grupos o instituciones que participan directa o indirectamente en el proyecto y queganan o pierden cuando se ponen en marcha sus actividades. Tambin podran ser encargados de polticasde gnero y/o agua, funcionarios gubernamentales del mbito de la salud y la educacin, personal tcnicode municipalidades, empresariado, etc. La pregunta principal a responder sera por tanto: quines sonlos grupos y personas potenciales afectadas por una intervencin de agua en esta regin? Una vez que sedispone de una lista de estos grupos o personas que van a verse afectados, se procede a caracterizarlos

    abordando cuestiones como si seran potenciales beneficiarios directos o indirectos, si se veran afectadospositiva o negativamente, si son prioritarios atendiendo a la estrategia de intervencin o si tienen capacidadde influir en el desarrollo de una intervencin en la zona (IPADE 2010).

    Desde el punto de vista del agua, el inters se centrara en ver cul es la relacin que los participantesestablecen con este recurso, es decir el acceso y control que tienen, as como a travs de qu actividades.Para ello podrn emplearse, entre todas las herramientas de gnero, adems de la divisin sexual/genricadel trabajo, el triple rol y el acceso y control de recursos y beneficios. Es interesante tratar de matizar lainformacin tanto como sea posible en funcin de variables como: edad, sexo, educacin, etnia, religin,ocupacin, estado civil, etc. El enfoque de gnero es especialmente importante a la hora de abordar cuestionesrelacionadas con el agua ya que muchas de las actividades realizadas por las mujeres estn estrechamentevinculadas a este recurso, aunque paradjicamente suelen tener menos control sobre l que los hombres.

    En el anlisis de participantes es recomendable identificar colectivos del movimiento de mujeres yONGD que trabajen gnero en la zona para establecer nexos con ellas durante el proyecto y fortalecer laorganizacin de las mujeres en la comunidad, as como lideresas que tengan una trayectoria participativaen sus comunidades para promover la participacin de las mujeres en la gestin del agua y cambios de

    gnero a nivel comunitario. De particular inters en proyectos de agua y gnero es la composicin delos participantes a nivel micro. Los hogares varan en trminos de cabeza de familia, estado civil de losmiembros del hogar, dotacin de recursos y actividades productivas, lo que determinar la participacin desus integrantes (FAO 2002), y por ende de las mujeres, en la gestin comunitaria del agua.

    Quines son los participantes, cules son sus intereses y cmo perciben sus problemas?

    Sus percepciones responden a intereses de gnero o de otro tipo?, de qu modo difieren o concuerdan?

    Cmo plantean las propuestas de solucin a sus problemas?, estas propuestas responden a intereses

    de gnero o de otro tipo?

    ??

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    41/131

    39

    ??

    Estn las mujeres o grupos de mujeres identificadas explcitamente entre los beneficiarios directos eindirectos del proyecto de agua?

    Qu grupos de la comunidad pueden ser perjudicados por un proyecto de agua?, cmo evitar queocurra esto o minimizar el impacto negativo?

    Existen mujeres entre los participantes excluidos, perjudicados y oponentes?, cules son las razonesde ello?

    El proyecto beneficiar por igual a hombres y mujeres?

    Han sido consultadas las mujeres o grupos de mujeres durante la identificacin?

    De la poblacin participante, quines tendrn acceso y quines tendrn control sobre los recursos quegenera el proyecto de agua?

    Resulta necesario incluir actividades especficas con mujeres o con hombres para asegurar que susnecesidades no quedan marginadas?

    Cmo pueden los participantes facilitar u obstaculizar el cambio de gnero planeado?

    Se han identificado conflictos potenciales de gnero entre los agentes interesados?, de qu manerapodran ser resueltos?

    PREGUNTAS GUA PARA EL ANLISIS DE PROBLEMAS

    La finalidad de este anlisis es identificar los principales problemas vinculados al agua y establecer, deforma lgica, las relaciones entre causas y efectos que existen entre ellos (IPADE 2010). Para ello seemplear el rbol de problemas, conocida herramienta del EML. Debe tenerse en cuenta que un problemapuede ser abordado desde diferentes ngulos, considerando los tres niveles de anlisis y sus interrelaciones(macro, intermedio y micro o de campo) (FAO 2002). Las preguntas clave son: cules son los problemas que

    identifica la poblacin? y cules son las relaciones causa y efecto que establecen entre ellos? (IPADE 2010).

    Los problemas de agua y gnero rara vez se deben a una sola causa. Por el contrario, se suelen enmarcaren un cuadro ms amplio que exige un anlisis integral. Por ejemplo, la escasez de agua puede ser causadapor limitaciones impuestas a nivel macro, como la falta de polticas nacionales de agua o el incumplimientode la legislacin nacional. Asimismo, pueden surgir barreras a nivel intermedio a travs de regulacionesque restringen el acceso de algunas personas a los servicios de agua, como ocurre en Guatemala con elincumplimiento del Cdigo Municipal, que obliga a las municipalidades a proveer de agua a la poblacin.Adicionalmente, las causas de un problema se pueden encontrar a nivel del hogar y de la comunidad, como

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    42/131

    40

    las normas culturales que impiden a algunos miembros de la familia participar en el proceso de toma de

    decisiones para la gestin del agua. Los problemas que atraviesan las mujeres para participar en la gestindel agua en particular son similares a los que atraviesan para participar en la vida pblica en general(Ruiz 2009). A modo de ejemplo, destacar: la falta de movilidad las condiciona para hacer reparaciones enlas partes alejadas de la red, el analfabetismo les impide ocupar cargos en los que hace falta saber leery escribir como la tesorera, la baja autoestima obstaculiza que negocien con los polticos locales o quehablen en las asambleas, la falta de tiempo limita su asistencia a talleres, etc.

    La incorporacin del gnero en esta fase puede realizarse tanto en el proceso de formulacin de losproblemas (que en algn momento del taller de identificacin surja algn problema relacionado con el

    gnero, por ejemplo), o bien en el momento de completar la lgica de causas y efectos en la construccino subsanacin del rbol de problemas (IPADE 2010). Normalmente, cuando se usa esta herramienta, elproblema principal suele ser la alta incidencia de enfermedades hdricas, un sistema de agua deficiente oinsuficiente para cubrir a toda la poblacin, el incumplimiento de la legislacin en materia de agua, etc.Sin embargo, tienen estos problemas enfoque de gnero? Se repite una y otra vez que las mujeres son lasms perjudicadas cuando no hay agua y que tienen una escasa participacin en los comits de agua, perose considera esto como un verdadero problema de agua?, se relaciona esta desigualdad con otros factores?La respuesta en la mayora de los casos es negativa. Cuando el problema principal es la falta de agua o laalta incidencia de enfermedades, no se suele problematizar la escasa participacin de las mujeres. Mrese

    a la inversa: cuando un proyecto ha satisfecho las necesidades de agua en una comunidad, lo ms probablees que la organizacin de desarrollo responsable considere que ya no hay problemas de agua, aunque lasmujeres no participen en su gestin. Ese es el quid de la cuestin ya que si no se considera la desigualdadde las mujeres en el manejo del agua, se estara dejando el proceso de Gestin Integral del Recurso Hdricoa medias, incluso en el caso de que no existan problemas reales de abastecimiento. Por tanto, en laconstruccin del rbol de problemas durante la identificacin, se deber considerar la baja participacinfemenina como un problema y colocar la tarjeta correspondiente en el rbol de problemas, para poderconvertirlo en uno de los objetivos o resultados del proyecto durante la formulacin. Porque dependiendode qu se considere un problema durante la identificacin, as sern los elementos atendidos durante laformulacin y, por ende, en la ejecucin.

    Los problemas de agua identificados responden a necesidades de gnero?

    Han participado mujeres y hombres en la identificacin de problemas?

    El rbol de problemas incluye una perspectiva de gnero?

    Quin se ve afectado ms directamente por los problemas de agua identificados?

    Cmo ven las mujeres y los hombres dichos problemas?

  • 5/19/2018 Gua de Herramientas Para La Integracin Del Enfoque de Gnero en Agua y Saneamiento. La Experiencia de Guatemala

    43/131

    41

    ?

    ?

    Por qu son problemas para las mujeres?, y para los hombres?

    Qu soluciones plantean mujeres y hombres a sus problemas de agua a corto, mediano y largo plazo?

    Estas soluciones responden a necesidades de gnero o de otro tipo?, responden a necesidades prcticaso a intereses estratgicos?

    Se considera la baja participacin femenina en la gestin del agua como un problema?, se incluye enel rbol de problemas?

    PREGUNTAS GUA PARA LA IDENTIFICACIN DE CONTRAPARTES

    Las organizaciones contrapartes son las que ejecutan o coejecutan el proyecto sobre el terreno y suelenestar ms prximas a la poblacin beneficiaria. Es recomendable que tengan incorporada la perspectivade gnero en su estructura interna y en sus prcticas de desarrollo, puesto que de lo contrario se corre elriesgo de perpetuar a travs de los proyectos de agua roles de gnero injustos. Como afirma Natalia Navarro(2000), experta en cultura organizacional de gnero, organizaciones desequilibradas en cuanto al gneroproducen impactos tambin desequilibrados. Al igual que las organizaciones socias deben hacer su procesode reflexin y cambio hacia la incorporacin de gnero, las organizaciones del norte tambin habran de

    generarlo para que las actuaciones sean coherentes, pues no sera adecuado pedir a las contrapartes quehagan el esfuerzo aisladamente, desde terreno, sin que la propia ONGD solicitante cuestione su estructuray prcticas con respecto al gnero.

    En la eleccin de contrapartes que trabajan con enfoque de gnero cabe prestar atencin al modo en queste est incorporado, pues es posible que algunas organizaciones (tambin puede ocurrir en organizacionesinternacionales) lo incluyan debido a presiones externas y hagan un uso instrumental. Es decir, no existetanto una voluntad de cambiar las relaciones de gnero como de cumplir unos requisitos para optar afinanciamiento o mejorar la eficiencia de los proyectos. A veces las organizaciones pueden argumentar

    que si se ubica una unidad o especialista de gnero debe hacerse lo mismo con multiculturalidad, jvenes,infancia, etc.