17
I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA GUÍA DE LECTURA Pág. 1 GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA Enlace a la Odisea en línea y dividida por cantos I. INFORMACIÓN PREVIA A LA LECTURA 1.- LOS POEMAS HOMÉRICOS 1 [Tradición épica] La literatura griega comienza con la Ilíada y la Odisea, los dos poemas atribuidos a Homero, que representan la culminación del género épico en Grecia. Se trata de poesía narrativa en versos largos (hexámetros), que evoca un mundo legendario que se remonta a tiempos micénicos (antes del s. XII a. c.), época en que se situaría la acción narrada y a la que corresponden las armas, indumentarias, palacios ... El género épico, mezcla de historia y mito, debió existir ya en época micénica, y sería cantado por aedos a lo largo de los siglos siguientes hasta culminar en el s. VIII con estos dos poemas largos que ya se fijaron por escrito. [Originalidad] Pero estos poemas, por mucho que deban a la antigua epopeya cantada por aedos, presentan importantes novedades, atribuibles al genio de su autor. Se trata ya de poemas extensos con una organización dramática. En ellos se narra la peripecia de un protagonista dentro del fondo de una acción colectiva (la guerra de Troya, en la Ilíada, y el retorno del héroe y sus hombres, en la Odisea). En la organización de la narración destacan los momentos críticos y dramáticos de la línea argumental, frente a otros más tradicionales, dilatorios, en los que se describe el fondo de la acción colectiva. Encontramos además en estos poemas una notable humanización de los héroes. Éstos, a pesar de su fuerza y valor, sufren como los hombres y algunos son modelo de valores humanos intemporales: el patriotismo (Héctor), la amistad (Patroclo), la fidelidad (Penélope). [Cuestión homérica] La Antigüedad atribuyó la autoría de ambos poemas a un tal Homero, poeta ciego de Quíos, según la tradición. Nada más sabemos de él, y ni siquiera su existencia real nos consta. El estudio de sus poemas en es. XVIII dio pie a una polémica, conocida como la "Cuestión homérica, que ha llegado hasta nuestros días, dando enorme vitalidad a los estudios homéricos. Se debatía si realmente hay un solo autor detrás de los poemas, o si éstos no son sino un amasijo de material de diversa procedencia. Actualmente se considera mayoritariamente que ambos poemas presentan una organización unitaria y una voluntad artística global, atribuible a un único autor (Homero, ¿por qué no?), quien por descontado empleó en su composición material de una tradición anterior a él. [Homero: último aedo y primer rapsoda] Hoy sabemos que no podemos pensar en Homero como en un escritor moderno que pueda construir sus poemas de la nada; que el material de los poemas obedece a un largo período de transmisión oral en el transcurso del cual se introducen composiciones y elementos culturales de muy diversa procedencia; que los poemas son, en buena medida, una muestra de un "saber ecuménico". Homero, en sus poemas, puso por escrito todo el bagaje de leyendas, mitos y héroes que los aedos (ἀοιδός “cantor”, término derivado del griego ἀείδω “cantar”) o juglares griegos habían cantado durante siglos. Este poeta, que también era un aedo, se sitúa al final de una larga tradición de poesía oral que termina cuando se le da forma escrita a una parte de esa 1 La información de los apartados 1,2 está extraída de Antología de la Ilíada y Odisea, Ed. Tilde, 2010 pp. 9-23. El contenido del apartado 3 reproduce, en su mayor parte, el de la introducción realizada por Emilio Crespo a la edición de la Ilíada de Editorial Gredos, Madrid, 2000, pp. XXXV-XXXVIII.

GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA Enlace a la Odisea en · PDF fileEste tipo de lenguaje es típico de la poesía oral y fruto de una larga tradición de poetas orales que, combinando

Embed Size (px)

Citation preview

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ODISEA

    GUA DE LECTURA Pg. 1

    GUA DE LECTURA DE LA ODISEA Enlace a la Odisea en lnea y dividida por cantos

    I. INFORMACIN PREVIA A LA LECTURA

    1.- LOS POEMAS HOMRICOS 1

    [Tradicin pica] La literatura griega comienza con la Ilada y la Odisea, los dos poemas

    atribuidos a Homero, que representan la culminacin del gnero pico en Grecia. Se trata de

    poesa narrativa en versos largos (hexmetros), que evoca un mundo legendario que se

    remonta a tiempos micnicos (antes del s. XII a. c.), poca en que se situara la accin narrada

    y a la que corresponden las armas, indumentarias, palacios ... El gnero pico, mezcla de

    historia y mito, debi existir ya en poca micnica, y sera cantado por aedos a lo largo de los

    siglos siguientes hasta culminar en el s. VIII con estos dos poemas largos que ya se fijaron por

    escrito.

    [Originalidad] Pero estos poemas, por mucho que deban a la antigua epopeya cantada por

    aedos, presentan importantes novedades, atribuibles al genio de su autor. Se trata ya de poemas

    extensos con una organizacin dramtica. En ellos se narra la peripecia de un protagonista

    dentro del fondo de una accin colectiva (la guerra de Troya, en la Ilada, y el retorno del

    hroe y sus hombres, en la Odisea). En la organizacin de la narracin destacan los momentos

    crticos y dramticos de la lnea argumental, frente a otros ms tradicionales, dilatorios, en los

    que se describe el fondo de la accin colectiva. Encontramos adems en estos poemas una

    notable humanizacin de los hroes. stos, a pesar de su fuerza y valor, sufren como los

    hombres y algunos son modelo de valores humanos intemporales: el patriotismo (Hctor), la

    amistad (Patroclo), la fidelidad (Penlope).

    [Cuestin homrica] La Antigedad atribuy la autora de ambos poemas a un tal Homero,

    poeta ciego de Quos, segn la tradicin. Nada ms sabemos de l, y ni siquiera su existencia

    real nos consta. El estudio de sus poemas en es. XVIII dio pie a una polmica, conocida como

    la "Cuestin homrica, que ha llegado hasta nuestros das, dando enorme vitalidad a los

    estudios homricos. Se debata si realmente hay un solo autor detrs de los poemas, o si stos

    no son sino un amasijo de material de diversa procedencia. Actualmente se considera

    mayoritariamente que ambos poemas presentan una organizacin unitaria y una voluntad

    artstica global, atribuible a un nico autor (Homero, por qu no?), quien por descontado

    emple en su composicin material de una tradicin anterior a l.

    [Homero: ltimo aedo y primer rapsoda] Hoy sabemos que no podemos pensar en Homero

    como en un escritor moderno que pueda construir sus poemas de la nada; que el material de los

    poemas obedece a un largo perodo de transmisin oral en el transcurso del cual se introducen

    composiciones y elementos culturales de muy diversa procedencia; que los poemas son, en

    buena medida, una muestra de un "saber ecumnico".

    Homero, en sus poemas, puso por escrito todo el bagaje de leyendas, mitos y hroes que

    los aedos ( cantor, trmino derivado del griego cantar) o juglares griegos

    haban cantado durante siglos. Este poeta, que tambin era un aedo, se sita al final de una

    larga tradicin de poesa oral que termina cuando se le da forma escrita a una parte de esa

    1 La informacin de los apartados 1,2 est extrada de Antologa de la Ilada y Odisea, Ed. Tilde, 2010 pp. 9-23.

    El contenido del apartado 3 reproduce, en su mayor parte, el de la introduccin realizada por Emilio Crespo a la

    edicin de la Ilada de Editorial Gredos, Madrid, 2000, pp. XXXV-XXXVIII.

    http://www.ual.es/personal/fjgarcia/Textos.htm

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ODISEA

    GUA DE LECTURA Pg. 2

    tradicin. Con Homero la poesa pica griega se convierte en poesa culta, siendo un maestro

    indiscutible de este gnero para griegos y romanos.

    Homero, pues, tiene detrs toda una tradicin de poesa oral y ello est corroborado por

    los siguientes hechos:

    a) El tema de los poemas, los sucesos relacionados con la guerra de Troya, pertenecen a un pasado ya lejano para l, ya que esos conflictos ocurrieron en torno al s.XIII

    a.C. El conocimiento de esta guerra, de las hazaas de los hroes que en ella

    participaron, de aspectos de la cultura material de entonces (palacios, armas,

    vestidos, etc...), slo pudieron llegarle por tradicin oral.

    b) Estos hechos deban ser conocidos por el pblico, ya que los personajes de los poemas son introducidos sin que se cuenten nada de su pasado.

    c) A veces el propio Homero nos presenta a los aedos cantando acompaados de un

    instrumento musical de tres o cuatro cuerdas, la forminge (). d) La lengua potica utilizada por Homero es una lengua artificial, llena de arcasmos,

    constituido bsicamente por el dialecto jonio pero con elementos de otros dialectos

    como el eolio y el arcadio-chipriota, con formas que en su poca ya se haban

    perdido.

    e) Uso de un lenguaje formulario, es decir de un conjunto de frases hechas y expresiones fijas que se repiten continuamente y en lugares fijos; son eptetos

    usados para referirse a personajes u objetos (Atenea, la de los ojos de lechuza,

    Aquiles, el de los pies ligeros). Este tipo de lenguaje es tpico de la poesa oral y

    fruto de una larga tradicin de poetas orales que, combinando elementos fijos eran

    capaces de componer largos poemas de miles de versos y recordarlos fcilmente.

    f) Uso de ciertos recursos estilsticos como comparaciones, catlogos (largas enumeraciones de guerreros, pueblos participantes en los combates...),

    invocaciones a las Musas, digresiones (narraciones o relatos que se alejan de la

    accin principal), escenas tpicas que se repiten siempre en los mismos contextos y

    sin apenas variacin, especialmente en las escenas de combate.

    [El estilo homrico: tradicin oral y rasgos originales] Algunos rasgos estilsticos propios de

    los poemas homricos son:

    1.- Uso de eptetos: Odiseo, rico en ardides; Atenea, la de ojos de lechuza; el rubio

    Menelao.

    2.- Escenas tpicas: visitas, reuniones, banquetes.

    3.-Comparaciones.

    4.-Uso de discursos.

    5.-Intervencin de los dioses.

    Todos los rasgos aqu mencionados se encuentran en poemas picos de otras culturas;

    todas estas coincidencias se explican tanto porque la pica griega deriva de la pica que

    debieron tener los indoeuropeos como por los posibles influjos recibidos de las culturas

    mesopotmicas. Homero aadi, no obstante, una serie de elementos propios a los ya aportados

    por la tradicin oral, stos dieron personalidad a su obra y son:

    1.-Cre unos poemas ms largos que los cantos de los aedos, organizados alrededor de las

    peripecias de un personaje principal con la que entrecruzan las de muchos otros

    personajes menores.

    2.-Introdujo ms intensidad y dramatismo en la accin.

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ODISEA

    GUA DE LECTURA Pg. 3

    3.-Realiz una seleccin consciente del material que le haba llegado por la tradicin oral,

    eliminando lo que le pareca escandaloso y conservando lo que respetaba las buenas

    costumbres.

    4.-Homero humaniz deliberadamente a sus hroes, dotndolo de virtudes tales como el

    amor a la patria, al amigo, etc.

    [Argumento y estructura] El ciclo de la guerra de Troya gener una serie de poemas picos

    en los que se describa los retornos ("nstoi", en griego) de los hroes aqueos que participaron

    en el asedio a la ciudad. La Odisea, el nico que conservamos, narra el azaroso regreso a su

    patria, tras la toma de Troya, de uno de los hroes griegos, Odiseo (Ulises, para nosotros), rey

    de taca. Si la Ilada nos ofreca un relato cronolgicamente lineal de la accin, la Odisea nos

    presenta una estructura narrativa ms compleja y artificiosa.

    La exposicin se nos introduce in medias res. Odiseo est en la penltima escala de su largo

    regreso, en la isla de Ogigia, retenido por la ninfa Calipso. La asamblea de los dioses del canto

    I pone en movimiento una doble accin: el viaje de Telmaco, inspirado y ayudado por Atenea,

    para averiguar posibles nuevas sobre su padre, lo que es aprovechado parar presentar la

    insostenible situacin de taca en ausencia del hroe, con la esposa de ste, Penlope, asediada

    por los pretendientes (cantos I a IV); al mismo tiempo, Hermes, transmite a Calipso la decisin

    de los dioses de que deje partir a Odiseo, el cual llega en el canto VI a la isla de los feacios,

    verdadero pas ideal de riqueza y felicidad. En este punto, en lugar de proseguir la narracin en

    lnea recta para informar del desenlace que el oyente espera con impaciencia, el propio Odiseo

    y no el poeta-, en dos veladas nocturnas e