9
GUIA DE OBSERVACION DESARROLLO CONTEMPORANEO NIDIA LUCERO MONANO RUBIO ID: 361528 UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS- VD ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL DESARROLLO CONTEMPORANEO III SEMESTRE ZIPAQUIRA 2015

Guia de Observacion Desarrollo Cintemporaneo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mko

Citation preview

  • GUIA DE OBSERVACION DESARROLLO

    CONTEMPORANEO

    NIDIA LUCERO MONANO RUBIO

    ID: 361528

    UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS- VD

    ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

    DESARROLLO CONTEMPORANEO

    III SEMESTRE

    ZIPAQUIRA

    2015

  • Aspectos a observar y registrar

    Cules fueron las problemticas que ms le interesaron y por qu.

    Al revisar las pginas de consulta del Peridico el espectador, analizar sobre la

    perspectiva que tiene el autor del manual del conflicto colombiano adems de las

    publicaciones presentadas en las pginas de Redesarrollo y funcin para la razn

    publica, pude analizar un listado de problemticas que se presentan en nuestro

    pas como son:

    Violencia intrafamiliar: es tu tema que se est viviendo a diario ya que la

    violencia en los hogares colombiano ha ido en aumento y ocasiona un porcentaje

    significativo de muertes.

    Deterioro del medio ambiente: considero que es un tema muy importante ya que

    la afectacin a los recursos naturales hace que se vea afectada la economa del

    pas.

    Atentados terroristas: esta problemtica va ligada a toda la historia del

    conflicto armado en Colombia, pues en estas acciones se afecta la seguridad de las

    personas y se involucra a personas inocentes.

    Delincuencia comn: es una problemtica social que ha ido en aumento y todo

    gracias a las discrepancias sociales y econmicas, que hace que la poblacin tome

    alternativas ilegales para sobresalir y sobrevivir.

    Secuestro y desapariciones forzadas: el secuestro en Colombia ha sido uno de

    los principales actos de violencia que afecta a familias y poblaciones enteras. El

    desconocer el paradero de sus familias por tantos aos hace que dentro del

    proceso de paz, una necesidad inmediata de retornar a estas personas a su

    libertad.

  • Pobreza: es un tema que a pesar que el gobierno da informes donde indica que

    el nivel de desempleo ha disminuido, siguen el desequilibrio en entre los gastos

    y los ingresos de los colombianos de 1 y 2 nivel.

    Desempleo: su importancia radica en que se contine con los esfuerzos por

    parte del gobierno para incentivar a las grandes empresas a brindar ms

    oportunidades de trabajo.

    Violencia en los jvenes: la violencia juvenil ha ido en aumento, ya que los

    delincuentes aprovechan del privilegio que protege a la juventud para incentivar a

    estos a actos delictivos. Otro aspecto influyente son los conflictos familiares y las

    relaciones sociales de estos jvenes acten de manera descontrolada.

    En cules contextos se desarrollaron las problemticas ledas.

    Las historias que tuve la oportunidad de leer, se desarrollan en contestos sociales,

    polticos, econmicos y de desarrollo.

    Narre brevemente las historias.

    Me parece interesante un artculo que habla sobre las entregas de los cuerpos que

    hacen parte de los restos de 124 personas que las autoridades han hallado en los

    ltimos meses en esa regin del norte de Colombia y que los forenses han podido

    identificar. Estos cuerpos son entregados a sus familiares para su correspondiente

    sepelio, sin embargo lo que ms se cuestiona es la cantidad de fosas comunes

    que se han encontrado.

    Tambin me parece muy interesante la exposicin que realiza el seor Stephen

    Ferry con relacin a las imgenes que han marcado el conflicto armado en

  • Colombia, no solo a nivel de la violencia que ha venido afectando a nuestro pas

    desde hace muchos aos, sino las secuelas en la cara de aquellos que han vivido

    de cerca todas esta acciones y sus consecuencias.

    En lo Cultural.

    De qu forma se apropian de las problemticas los actores implicados?

    Los actores implicados en esta problemticas deben apropiarse mas de las

    mismas para la busca en comn de una solucin, en el factor de violencia son las

    dos partes la que deben buscar una negociaciones para encontrar un equilibrio

    que permita que este factor desaparezca con el pasar de los aos, pero no solo es

    responsabilidad del gobierno y los actores violentos, sino tambin de cada una de

    las personas que hacemos parte de este pas para fortalecer otros procesos como

    la educacin , la salud y la convivencia.

    Hay aspectos de importancia simblica? Cules son y por qu?

    Los aspectos son caractersticas que dentro de una situacin la hacen identificable

    para m estos aspectos en la problemtica social pueden ser:

    o La convivencia, si ese aspecto mejorara en cada uno desde nuestro

    hogares podramos hacer de nuestra sociedad algo ms consiente de las fallas y se

    trabajara por mejorar.

    o La violencia, es la otra cara de no saber convivir entre nosotros mismos las

    diferencias ocasiones acciones que pueden terminar en muerte de otro individuo.

    o La comunicacin: los medios de comunicacin son muy importantes ellos nos

    permiten saber que est pasando alrededor de nosotros, y como los factores

    econmicos, polticos y sociales pueden llegar a afectarnos.

  • Cules son las normas y valores sociales que estn a la base de

    las problemticas.

    Para Colombia las normas estn contempladas en nuestra carta Magda la

    Constitucin Poltica de Colombia 1991, en ella se ven reflejadas las directrices

    que permitir a nuestro gobierno asegurar el respeto de todos nuestros derechos.

    Dentro de la estructura del estado que contemplada en la constitucin poltica, se

    encuentra la rama judicial, ella es la encargada de generar las leyes normas

    decretos para fortalecer las justica y las herramientas que se pueden utilizar para

    hacer frente a las problemticas que se presentan en nuestra actualidad.

    En lo Poltico-institucional

    Qu actores, instituciones u organizaciones polticas, cvicas y/o

    sociales se encuentran involucradas y cules son sus intereses? Cmo

    operan?

    Con quines trabajan? Cul es su nivel de legitimidad?

    1 . las organizaciones comunitarias

    2. son la forma asociativa ms representativa de los habitantes, y en las

    cuales las actividades se focalizan en el mejoramiento de las condiciones de

    vida existentes (clubes de madres, asociaciones de jvenes, asociaciones de

    padres, y otras).

    2. las juntas vecinales, que constituyen la organizacin representativa de un

    sector ante las autoridades administrativas competentes, y se ven as

  • encargadas por el poder poltico, de las negociaciones entre el sector

    pblico y los habitantes.

    3. las organizaciones no gubernamentales (O.N.G.), que defienden ciertos

    derechos de los habitantes (de carcter humanitario, econmico, cultural o

    poltico), y se constituyen en grupos de presin ante las instancias involucradas.

    4. los grupos de presin de carcter coyuntural, que se caracterizan por su

    existencia transitoria en relacin con un problema limitado en su extensin y en el

    tiempo.

    5. las agrupaciones polticas, que defienden a sus afiliados sobre la base de

    valores ideolgicos (construccin terica de la sociedad y de su evolucin) dando

    lugar a acciones tendientes a hacer evolucionar a la organizacin social en

    relacin con sus valores y con los fines defendidos.

    6. los emprendedores, que son individuos o asociaciones que gerencian el

    desarrollo e implementacin de los proyectos y/o emprendimientos, que defienden

    sus intereses de grupo.

    7. los propietarios de bienes races, que son los poseedores de parcelas y de

    los inmuebles potencialmente afectados.

    8. los agentes inmobiliarios, que operan en el mercado de las propiedades

    urbanas y rurales.

  • 9. el sector financiero, (banca hipotecaria, mutuales, cooperativas de crdito y

    de ahorro, banca comercial); que juega un rol de intermediacin del crdito

    ante el pblico.

    10.el sector pblico, que son los operadores principales en materia de

    planificacin, programacin, gestin, supervisin y fiscalizacin; que tienen en

    principio la funcin de implementar las reglamentaciones y propender al bien

    comn.

    11.los sindicatos, que tienen por objetivo la defensa de los intereses econmicos

    y sociales de los trabajadores incluidos en un mismo rubro de actividades

    productivas.

    De que forma se movilizan? Qu reivindican?

    Los actores sociales actan en consecuencia de relaciones sociales desiguales y

    conflictivas, basadas en la influencia, la autoridad la cual debe ser juzgada a partir

    de su representatividad en el seno de la sociedad y de su poder, el que se

    manifiesta por su capacidad de transformar los conflictos sociales en nuevas

    reglas institucionales.

    En lo Econmico

    Qu tipo de actividades econmicas se observan?

    Las actividades econmicas que pude observar en algunos de las publicaciones

    de las pginas consultadas fueron:

  • Las industrias dedicadas a la extraccin de los recursos naturales como la

    minera; otras como la agricultura y la ganadera

    Tambin en casos como el desempleo se ven involucradas las industrias

    manufactureras.

    Igualmente y tambin con gran importancia aquellas que se dedican a la

    prestacin de servicios (pblicos y de bienestar).

    Estn tambin las entidades financieras (bancos, fiducias, etc)

    Qu problemticas se identifican para el desarrollo productivo e los

    actores involucrados?

    Las problemticas de las desapariciones forzosas, el desplazamiento, la exclusin

    social, la desigualdad y el conflicto armado generan un retraso en el desarrollo

    productivo y es all donde los actores debe influenciar para lograr estableces

    mecanismos que enfrente no solo las problemticas planteadas sino tambin

    alternativas de cambio y progreso.

    En cuanto a lo Ambiental

    Cules son los recursos naturales que se observan?

    Petrleo: Su exportacin es de gran magnitud, como recursos energticos

    Gas natural: El desarrollo de este recurso es una alternativa estratgica energtica

    para el consumo como para la exportacin.

  • Carbn:

    Recurso energtico de gran importancia hay cuantiosas reservas probadas y sin

    probar y la produccin va cada da en aumento en virtud de las demandas internas

    y externas destinadas a usos trmicos.

    Agua:

    El territorio nacional cuenta con abundancia del recurso hdrico, tanto de aguas

    superficiales como subterrneas.

    Minerales y no minerales:

    Los minerales tanto metlicos como no metlicos existentes en el territorio

    nacional pasan de los 150.

    Qu tipo de problemticas ambientales se identifican (vivienda,

    zonas de alto riesgo, impactos por actividades econmicas, contaminacin,

    entre otros)?

    En los artculos que tuve la oportunidad de leer haba una muy diciente sobre el

    recurso vital del agua, habla que en amrica latina varios pases no cuenta con la

    cantidad suficiente de agua dulce para abastecer a su poblacin, por lo cual debe

    recurrir a otras alternativas para la conservacin de su recurso.

    En Colombia se busca que los programas donde se incluyen recursos para agua

    potable y saneamiento, tanto en zonas urbanas como rurales genera un reto para

    el sector empresarial, con el fin de reducir los riesgos de la contaminacin e

    influir en la conservacin de nuestro recurso.