73

Guía de Prevención de VIH-SIDA · con la prevención de VIH y SIDA. La palabra taller comúnmente se refiere a un lugar ... es facilitar el proceso de aprendizaje en las y los partici-

Embed Size (px)

Citation preview

Guía de Prevención de VIH-SIDAManual para jóvenes promotores

Visión Mundial de México A. C.4 Guía de prevención de VIH-SIDA

En este manual te hablaremos sobre diferentestemas relacionados con las y los jóvenes de hoy porqueellas y ellos se enfrentan a un sin fin de situaciones debidoa las problemáticas del mundo que les rodea. Es nece-sario desarrollar programas juveniles con el fin de ofre-cerles oportunidades para que puedan participar en deci-siones que les afecten.

Este manual tiene como objetivo apoyar a los pro-motores y promotoras juveniles de salud a que se intere-sen en trabajar el tema de VIH y SIDA en sus comu-nidades, dentro de un concepto mas amplio de educaciónsexual respetando los valores individuales y de las comu-nidades.

Este manual es una herramienta para fomentar unaeducación sexual promoviendo el desarrollo deconocimientos, promoviendo valores y estableciendo fac-tores protectores que puedan apoyar a las y los jóvenesen el cuidado de su salud respetando además los valoressocioculturales de las comunidades.

Las y los jóvenes en edades entre 12 y 24 años seencuentran en constantes cambios en su crecimiento ydesarrollo, además cambian de escuela, se incorporan altrabajo, crean nuevas familias, y se encuentran experi-mentando y conociendo una gran variedad de sensa-ciones relacionadas con su sexualidad que en ocasionesno logran identificar ni entender y en muchos casos, sonpresionados o presionadas a asumir formas de vida (con-ductas y/o formas de comportarse) que están vigentes ensus comunidades por costumbre o cultura.

Es común que debido a estos cambios, las y los ado-lescentes vivan una serie de conflictos personales, fami-liares y escolares, en donde en ocasiones no coincidencon las ideas de las personas adultas (papá, mamá, tíos,abuelos) y buscan un lugar donde expresarse y tomar suspropias decisiones.

Por ello creemos necesario desarrollar un espaciocon las y los jóvenes, en el que se tomen en cuenta susideas, pensamientos, sentimientos, gustos y necesidades,que permita que se revaloren como grupo, para quepuedan ir descubriendo y definiendo su propia identidad,reconociendo sus capacidades de crear y de construirnuevos seres humanos más conscientes de su realidad, ypor consiguiente mas comprometidos en la transforma-ción de la misma.

Partiendo de lo anterior es necesario compartir conlos y las jóvenes una educación preventiva donde se tra-baje de manera conjunta la información científica con losproblemas que viven las comunidades, sus valores, habili-dades y las diferentes formas de pensar.

INTRODUCCIÓN

Hola,soy Super Latex, y voy amostrarte como combatir anuestro mayor enemigo:

el VIH-SIDA

Holayo me llamo Toño yme pregunto, ¿Porquéhablar de los y las

jóvenes?

Visión Mundial de México A. C. 5Guía de prevención de VIH-SIDA

En muchas partes del mundo el incremento acelera-do de la infección por el Virus de InmunodeficienciaHumana (VIH) nos ha permitido darnos cuenta que lamanera en que se ha trabajado con los y las adolescentesno ha sido la mas efectiva, ya que se ha observado que elconocimiento sobre el VIH y SIDA no es suficiente. Así,hoy en día hay un número muy grande de campañas pre-ventivas de información a través de los medios de comu-nicación, de las escuelas, de dependencias gubernamen-tales, grupos organizados. Sin embargo, la mayoría de lasy los jóvenes no se perciben como personas en riesgo ypor lo tanto no llevan a cabo acciones para protegerse deuna posible infección de VIH.

Por esto, se requiere darle a las y los jóvenesestrategias para que logren integrar prácticas preventivasa su vida.

COMPONENTES DE MANUAL (DISEÑO)

La forma de trabajo de la cual partiremos es unametodología participativa, partiendo siempre de lareflexión de la experiencia, es decir, de lo que las y losjóvenes saben, viven y sienten, sus pasiones, angustias,expectativas y preguntas de las diferentes situaciones yproblemas que enfrentan en sus vidas.

Podremos aprender por medio de juegos, dibujos ytrabajo en grupo que nos permitirá que las y los adoles-centes participen de manera activa.

Son métodos que animan a las personas a que par-ticipen, aprendan del tema y contribuyan con lo que han

Ahoraya sabes para que fue

hecho este manual de pre-vención de VIH/SIDA para

los y las jóvenes.

"TODAS/OS AQUELLAS/OS JÓVENES QUELES INTERESE HACER COSAS PARA CUIDARSU SALUD, LA DE SU FAMILIA Y SUS COMU-NIDADES PUEDEN PARTICIPAR CONNOSOTROS".

Escucha esto Laura!!!

Super Latex yo soy Laura yquiero saber qué podemos hacer

los y las jovenes?

Visión Mundial de México A. C.6 Guía de prevención de VIH-SIDA

vivido en lugar de aprender de manera pasiva escuchan-do a los expertos del tema que en ocasiones puedendesconocer o no entender debidamente los temaslocales.

Este manual que te llevará de la mano para desar-rrolar un taller donde apoye a otras y otros adolescentesa analizar, reflexionar y actuar sobre temas relacionadoscon la prevención de VIH y SIDA.

La palabra taller comúnmente se refiere a un lugarde trabajo donde se realiza una actividad específica.

Participar y trabajar en un taller es una experienciaque involucra a un grupo de participantes para que

puedan analizar su realidad y acercarse a ella para trans-formarla.

En el taller se proponen temas y actividadesespecíficas que son desarrolladas intensamente de ma-nera individual y grupal.

Para un buen desarrollo del taller se combinan porlo menos, tres elementos:

1.- Una metodología participativa: Se utilizantécnicas participativas y se fomenta una dinámica

grupal donde las y los participantes se apropien deltema y contribuyan con sus experiencias.

¡Es importante que todas y todos participemos!.

2.- Un lugar de trabajo: Es necesario elegir unlugar que cubra las necesidades para que se desar-rollen las múltiples actividades, que conduzcan a losy las jóvenes al logro de objetivos concretos, en untiempo determinado. Este lugar puede ser un salón,una casa, un jardín, en la iglesia, etc.

¡Lo importante es que todas y todos se sientancómodos en el lugar de trabajo!.

3.- La participación activa de todas y todos losintegrantes: En este punto es donde debe unirse lateoría con la práctica, para poder producir algo enconcreto. Es decir, las y los participantes pueden lle-varse lo que han aprendido para utilizarlo en suspropias comunidades.

Un taller que se basa en objetivos claros, permite alos y las participantes aprender a través de la experiencia.En éste se discute, propone, se elabora, y se concluye unaactividad, tema o situación concreta. Así es que para surealización, un taller debe contar con las característicasantes mencionadas.

Para esto se trabajará con una metodología dondese fomenta la participación de los y las jóvenes por mediode técnicas, juegos y trabajo en equipo.

De esta forma queremos fomentar que los y lasadolescentes se apropien del tema y contribuyan con susexperiencias para así compartir información, ideas yexperiencias para que puedan aprender unos de otros yy el aprendizaje pueda resultar significativo e impacte surealidad.

Para facilitar el proceso de "aprender y compartir"este manual utiliza varias técnicas con las siguientes fina-lidades:

- Para que los y las participantes se conozcanentre si.

- De distensión que sirven para liberar energía,hacer reír, estimular el movimiento, entre otros.

- Para sensibilizar a los y las participantes sobrelos diferentes temas que aborda el presente manual.

"El siguiente manual tiene como objetivo fomen-tar la prevención de VIH y SIDA y el cuidado de lasalud sexual de formas más efectivas"

Pero¿Qué es untaller?

En un taller se crea, diseña y se construye a partirde la reflexión y acción donde se relaciona la teoría conla práctica

El taller ayuda a generar habilidades y permite queentre todas y todos generen conocimiento para ponerloen práctica, de forma creativa, para desarrollar las tareaspropuestas.

Por eso es muy importante tu participación. ¡Nadieconoce a tu comunidad mejor que tú!

Visión Mundial de México A. C. 7Guía de prevención de VIH-SIDA

- Para que los y las participantes generenconocimientos conjuntos partiendo de sus propiasexperiencias.

La principal tarea del promotor o promotora juveniles facilitar el proceso de aprendizaje en las y los partici-pantes creando un ambiente donde puedan explorar,identificar, analizar y reflexionar sobre sus propias expe-riencias y las de los demás, sin juzgar vivencias o actitudes.

Un promotor o promotora no necesita ser unexperto o conocer todos los temas pero sí debe poneratención en ciertos aspectos como:

CONOCIMENTOS

Para que puedas explicar el tema y contestar las pre-guntas que surjan durante la sesión revisa los apartados.teóricos de cada capitulo antes de cada sesión. Siempreapóyate del manual, en él encontrarás información paracada una de las técnicas.

Recuerda que no tenemos que saberlo todo. Así quese honesto y muéstrate claro sobre lo que sabes y lo queno sabes…

ACTITUDES

Es importante crear un ambiente donde se puedafacilitar el proceso de aprendizaje. Por ello te recomen-damos:

· Se amigable

· Respeta las diferencias culturales, de raza, degénero, de orientación sexual, etc.

· Trata a todos los y las participantes por igual.

· Respeta la confidencialidad

HABILIDADES

Hay ciertas habilidades que puedes desarrollar paramejorar el trabajo grupal como:

· Ponte de acuerdo con el grupo sobre los térmi-nos en que se llevará a cabo el taller (respeto, confi-dencialidad, puntualidad, asistencia, etc.)

· Mantén siempre una buena comunicación con elgrupo

· Cuídate de no imponer tus ideas

· Trata que todos los integrantes del grupo par-ticipen por igual y compartan sus experiencias

· Mira siempre a las personas que participan, asídemostrarás que te interesa lo que están diciendo

· Siempre agradece las participaciones de las per-sonas aunque éstas no te parezcan correctas

· Trata de respetar el tiempo de las actividadesprogramadas

· Asegúrate de que todas las personas hayanentendido claramente las instrucciones y el objetivode cada una de las técnicas

· Prepara con tiempo cada una de las sesiones.

TRABAJA EN POSITIVO

Una manera de generar confianza y participación estrabajar en positivo. Esto incluye:

· Agregar palabras como "muy bien" o "bienhecho".

· Retomar las participaciones.

· Agradecer cada una de las participaciones.

Es importante revisar los apartados teóricos de cadacapitulo antes de cada sesión.

PREPARACIÓN DEL TALLER

1. El equipo de trabajo

Te recomendamos que trabajes con otra(s) per-sona(s) para que se apoyen organizando las activi-dades.

Para que el trabajo en equipo se realice de unamejor manera te recomendamos:

· Preparar el tema juntos para poder resolverdudas y clarificar los puntos que no estén claros.

¿Cuál es el papel del promotor opromotora comunitario/a?

Visión Mundial de México A. C.8 Guía de prevención de VIH-SIDA

· Asignar roles y responsabilidades. Es decir, decidiren conjunto quién va a hacer qué durante la sesión.

· Decidir cómo les gustaría que fuera su taller(divertido, interesante, que los y las participantesaprendan, etc.).

· Establecer acuerdos como equipo y para trabajardurante la sesión (por ejemplo, no interrumpirse niarrebatarse la palabra).

2. Planificación de las sesiones

Cada sesión requiere de una cuidadosa preparacióny planificación por lo tanto:

· Decidan el tema con anterioridad.

· Preparen los materiales con tiempo y revisen quées lo que necesitan. En caso de no contar con losmateriales suficientes modifiquen la actividad (porejemplo, platicarlo en vez de escribirlo) o utilicenmateriales alternos.

· Ensayen las sesiones. Entre ustedes pueden prac-ticar y así corregir posibles errores.

Texto complementario

El manual está divido en cuatro módulos dentro delos cuales encontrarás secciones con conceptos técnicosque te servirán para incrementar tus conocimientos enlos diferentes temas.Asegúrate bien de comprender a quése refieren los conceptos.

Para cada uno de los módulos están diseñadas lastécnicas que te servirán para la realización de tus talleres.Puedes utilizar una o más técnicas para trabajar los temasque hayas programado.

El módulo cuatro aborda una serie de temas quedenominamos "Factores protectores". Puedes utilizar lasdinámicas y contenidos de este cuarto módulo inter-calándolos con los módulos 1, 2 y 3 que proporcionaninformación técnica.

No necesariamente tienes que utilizar el manual enel orden en que está formado.

La Carta Descriptiva es una herramienta que tepuede servir para organizar tus capacitaciones (réplicas).Es muy importante que la prepares antes de tu taller yaque te orientará en el desarrollo de tus réplicas (verapoyo instruccional).

Ejemplo de formato de carta descriptiva

A veces hay personas que son muy participativasy no le dan la oportunidad a otros de hablar. Unaestrategia que puedes usar es decir: "Gracias porese punto de vista tan interesante, pero ¿queopinan los y las demás?

y ¿Cómo vamos a hacertodo esto?

Tu labor como promotor/a es muy valiosa… ¡Quiénmejor que tú para hacer algo por tu comunidad!

Módulo 1

SALUD REPRODUCTIVA DE LOS Y LAS ADOLESCENTES

Visión Mundial de México A. C.10 Guía de prevención de VIH-SIDA

Durante muchos años los aspectos relacionados conla sexualidad han sido abordados y controlados por elmedio social (familia, escuela, religión, estado, etc.), y conmucha frecuencia se ha reducido la sexualidad a aspectosmeramente biológicos y reproductivos.

Sin considerar bueno o malo lo anterior, se ha obser-vado y comprobado que limitar la sexualidad a estosaspectos ha conducido a la elaboración y reforzamientode mitos, prejuicios e ideas equivocadas sobre la sexuali-dad.

Un elemento importante dentro de la vida de laspersonas es la "sexualidad" y ésta en muchas ocasionesnos genera muchas dudas y preguntas durante nuestrodesarrollo y más aún en la etapa de la adolescencia. Parapoder encontrar estas respuestas es importante quecomencemos entendiendo qué es la "sexualidad" y cuálesson sus componentes. Por lo tanto, lo que pretendemoscon este módulo es compartir información con las y losjóvenes acerca de algunos aspectos de la sexualidad paraque puedan tener información objetiva, amplia y claraacerca de la misma y de cómo pueden vivirla de una man-era responsable, satisfactoria y libre de mitos. Esto les

permitirá contar con herramientas para prevenir yenfrentar problemáticas como lo es la infección de VIH ySIDA.

SEXO:

El sexo es el conjunto de características anatómicasy fisiológicas que permiten la diferenciación entre hom-bres y mujeres. Es decir, los órganos sexuales externos(vulva en el caso de la mujer y pene y escroto en el casodel hombre) e internos (vagina, útero, ovarios, trompas deFalopio, etc., en el caso de la mujer y en el hombre lostestículos, la próstata, etc.)

GÉNERO:

El género es una "construcción social" sobre las acti-tudes, prácticas y valores que diferencian al hombre de lamujer; es decir, las ideas de lo que "deben" de ser loshombres y las mujeres, lo que "se supone" que debe serpropio de cada sexo.

La educación que se da en la casa y la familia, laescuela, los medios masivos de comunicación, las leyes, eltrabajo y las relaciones entre las personas, define cómodeben “ser” los hombres y las mujeres a lo largo de losaños. Pero a pesar de que ésta ha sido una constante enmuchos años, no quiere decir que no se pueda cambiar nimodificar.

INTRODUCCIÓN

Espero que les esté interesando lo que podemoshacer con este manual. Ahora vamos a conocermás sobre la sexualidad y lo que es la salud sexual

y reproductiva de las y los adolescentes. ¡¡ ACOMPÁÑENME !!

Para esto, vamos a iniciar aprendiendo algunosconceptos como lo son el SEXO y el GÉNERO.

El género es un concepto que ayuda a comprender cómo,en nuestra sociedad, al hecho de nacer con un determi-nado cuerpo se le han asignado cierto tipo de actividades,valores, roles y comportamientos, que colocan a mujeresy hombres en condiciones desiguales.

Visión Mundial de México A. C. 11Guía de prevención de VIH-SIDA

"Significa que cada sociedad establece que es lo pro-pio para hombres y que es lo propio para mujeres. Diseñamodelos tanto para uno como para otro sexo y condi-

ciona a las personas a ajustarse a esos patrones".

Comúnmente se considera que es natural que hom-bres y mujeres actúen y piensen de determinada manera,dando la impresión de que hay formas de comportarnosque son exclusivamente masculinas o femeninas, es decir,se asocian los aspectos sociales a los biológicos.

Es importante comprender que la diferencia no hacedesiguales a las personas; que la naturaleza nada tiene quever con lo que las personas pueden ser, pensar y hacer, yque de eso depende la oportunidad de crear y explorarlas capacidades individuales y la gran variedad deopciones de desarrollo personal y social.

¿Qué es la sexualidad?

La sexualidad es un componente de la personalidady está constituida por factores biológicos, psicológicos,sociológicos y culturales que se encuentran determinadosen parte por una cuestión biológica y también por elmedio social en el que la persona se desarrolla.

La sexualidad engloba todos los sentimientos, acti-tudes y comportamientos que tienen que ver con el pla-cer de estar en contacto consigo mismo(a), con otros ycon otras.

Está relacionada con la capacidad de disfrutar, de dary de recibir sentimientos, atención, afecto y el poder

¡ OJO !

No hay que olvidarque la diferenciaprincipal es que elsexo es biológico (senace con él) y elgénero es construidosocialmente a travésde la educación.

¿Esto qué quiere decir?

Por lo anterior, entender la diferencia entre sexoy género permite ver que lo que se creía "natural"-porque parece que ha sido así desde siempre- nolo es, sino que ha sido algo que la sociedad ha idoconstruyendo y que ha cambiado a lo largo de lahistoria, que es diferente si la persona es joven oanciana, si vive en la ciudad o en el campo, si esindígena o mestiza, si nació en China, Francia o enMéxico.

¿Verdad que todo esto es muy interesante?Ahora vamos a aprender lo que es la sexualidad y

cuales son sus componentes.¡ SÍGANME !

Visión Mundial de México A. C.12 Guía de prevención de VIH-SIDA

establecer una relación íntima. Se refiere a todos los sen-timientos que se experimentan hacia el propio cuerpo yhacia el de las y los demás, a las fantasías y los deseos desentir y a la forma que se tiene el placer sexual.

Así mismo, las sociedades dictan normas y reglassobre cómo vivir la sexualidad, por lo tanto la forma enque se vive la sexualidad, está relacionada con el hecho deser hombre o mujer. Es decir, en cada sociedad en par-ticular se controla la sexualidad dictando lo que pueden ydeben hacer los hombres y lo que pueden y deben hacerlas mujeres.

La sexualidad, vista con todos los elementos ante-riores, es un proceso que abarca desde el nacimientohasta la muerte, e involucra sentimientos, emociones, acti-tudes, pensamientos y comportamientos que se relacio-nan con cuatro componentes:

Reproductividad

Parte de este componente tiene que ver con el sexo(la parte biológica que nos hace diferentes a hombres ymujeres) y nos da la capacidad de reproducirnos. Sinembargo, la reproductividad no se limita al hecho biológi-co de tener hijos o hijas. Es mucho más complejo que esoya que muchos aspectos psicológicos, sociales y culturalesademás de los biológicos influyen sobre el hecho de serpadres o madres. Inclusive, hay muchas personas quebiológicamente no pueden tener hijos o hijas pero lospueden adoptar o se hacen cargo del crecimiento deotros y se convierten en muy buenos padres o madres.Estas personas expresan así su reproductividad.

Género

Se mencionó ya. El género es un componente de lasexualidad debido a que partiendo del sexo (hombre omujer) se elabora lo que somos y lo que la sociedad diceque debemos ser.

Erotismo

Es la capacidad que tenemos todos y todas de sentirplacer. Es importante aclarar que todos y todas tenemosesta capacidad de disfrutar todo lo referente a nuestrasexualidad.

La manera en que las personas expresan y disfrutan

del erotismo es diferente en cada cultura. Esta capacidadno se limita al deseo por otra persona, tiene que ver tam-bién con fantasías, sueños, deseos, el deseo por nuestropropio cuerpo, lo que nos gusta, lo que amamos, etc.

Vínculo afectivo (lazo afectivo)

Todos los seres humanos desde que nacemos vamoscreando vínculos con otras personas, es decir, lazos ouniones familiares, con las amistades y/o parejas donde lapresencia del otro u otra nos provoca sentimientos muyintensos.

Al ir creando estos lazos se van descubriendo un sin-número de sensaciones que van cambiando conformevamos creciendo. Particularmente en la adolescencia, loslazos con padres, hermanos o hermanas, novios o noviasse van viviendo de manera distinta.

Los nuevos lazos que se van viviendo abren nuevoshorizontes y a la vez incrementan la vida emocional. Losy las adolescentes van explorando sus emociones y desa-rrollan poco a poco su capacidad de amar.

Estos cuatro componentes se relacionan entre sí. Lasexualidad abarca en su totalidad al ser humano, desde loscomponentes biológicos, eróticos, afectivos y genéricos.Por lo tanto es indispensable hablar de salud sexual yreproductiva ya que para vivir nuestra sexualidad en ple-nitud nuestro cuerpo tiene que estar sano.

La sexualidad también esta relacionada con las normassocioculturales que se refieren a lo prohibido y lo permi-tido, lo adecuado e inadecuado, lo bueno y lo malo, lo feoy bonito, lo atrayente o rechazable.

El erotismo en sí, es la capacidad de las personas devivir experiencias emocionales y corporales relacionadascon el dar y recibir placer.

Todas estas experiencias y emociones que vamosviviendo a lo largo de nuestras vidas con otras personasson los vínculos afectivos (lazos afectivos).

Y entonces... ¿qué es lasalud sexual?

Visión Mundial de México A. C. 13Guía de prevención de VIH-SIDA

El concepto de salud sexual se refiere a la capacidadque todas las personas tenemos de poder disfrutar deuna vida sexual satisfactoria y sin riesgos, que no incluyecomo elemento indispensable el tener hijos ya que, enesencia, la sexualidad se desarrolla a través de la comu-nión de uno mismo, la comunicación, la convivencia, elrespeto y el amor entre las personas.

La salud reproductiva tiene que ver con la repro-ducción humana y los factores que benefician y/o perjudi-can el cuerpo y la mente de la personas en su proceso detener hijos.

Esto implica que las personas deben de tener laposibilidad de gozar de un tiempo de embarazo y partoseguro para la madre y para el hijo. Así como también seles deben dar las opciones para que vivan su sexualidadsin miedo de adquirir una infección de transmisión se-xual. Sobre todo, se debe entender como salud, todas lasfunciones y procesos que envuelven la reproducción,tanto para los hombres como para las mujeres, en todas

las fases de su vida.

La salud sexual tiene que ver con ejercer la sexuali-dad de una manera placentera, libre, responsable y que noponga en riesgo la salud física y mental de las personas.

¡¡ ENTENDIDO !!¿Y qué onda con la salud repro-

ductiva?

Esto es, la capacidad de los individuos y de las pare-jas de disfrutar una vida sexual y reproductiva satisfacto-ria, saludable y sin riesgos, con la absoluta libertad dedecidir de manera responsable y bien informada sobreel número y espaciamiento de sus hijos.

"La salud reproductiva también es un estado generalde bienestar físico y mental pero referido esta vez atodos los aspectos relacionados con el sistema reproduc-tivo, sus funciones y procesos; es decir, es la capacidad delos individuos y de las parejas, de disfrutar una vida sex-ual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos,con la absoluta libertad de decidir de manera responsabley bien informada sobre el número y el espaciamiento desus hijos" (Pérez Palacios et.Al., 1996).

La salud es un estado de bienestar total,físico, mental y social y no la mera ausenciade infecciones o enfermedades.

Todos y todas tenemos el derecho a vivir y dis-frutar de una vida sexual y reproductiva satisfac-toria, saludable y sin riesgos, con la absoluta liber-

tad de decidir.

¿Y cómo hacemos eso?

Visión Mundial de México A. C.14 Guía de prevención de VIH-SIDA

Derechos sexuales y reproductivos

Los derechos sexuales y reproductivos son garantíasde las que gozan todas las personas (hombres y mujerese incluso menores de edad) y se basan en los principiosde dignidad e igualdad.

Los derechos sexuales incluyen el derecho a disfru-tar, a sentir placer, al erotismo, al control de nuestro pro-pio cuerpo, al derecho a una sexualidad independiente-mente de reproducirnos o no, poder decidir en quémomento y con quién queremos tener relaciones se-xuales sin violencia, sin miedos, vergüenza ni culpas.

Los derechos reproductivos se refieren a la capaci-dad de tomar decisiones libres e informadas respecto a sideseamos reproducimos o no, en qué momentos quere-mos tener hijos o hijas y cuántos y cuántas decidimostener.

Acceder a la salud sexual y reproductiva implica quetodas las personas podemos tener una vida sexual satis-factoria y segura. Para tomar esas decisiones, de maneralibre e informada, tenemos que contar con acceso a lainformación, los medios y las condiciones materiales paraejercerlos.

Derechos Humanos y VIH/SIDA

Muchas veces a las personas que viven con VIH oSIDA no se les reconoce sus derechos afectando directa-mente a la dignidad de las personas. Además, contribuyedirectamente a la propagación de la infección, ya que difi-

culta una respuesta adecuada. Por ejemplo, cuando losderechos humanos no se respetan es común que las per-sonas no busquen orientación, no se hagan la prueba delVIH, no se sometan a tratamiento ni reciban apoyo,porque se exponen a ser discriminadas, a que no serespete la confidencialidad y a otras muchas consecuen-cias negativas.

Para vivir una sexualidad sana y libre debemos tam-bién conocer nuestro cuerpo y cómo funciona parapoder darnos cuenta de si algo anda mal. Poder cuidarnuestro cuerpo es parte de los derechos sexuales yreproductivos.

Aspectos biológicos de la sexualidad y reproduc-ción humana

Desde el nacimiento, el ser humano presenta susórganos sexuales claramente definidos. Estos son los ca-racteres sexuales primarios conformados por útero,ovarios y vagina en la mujer y testículos y pene en elhombre.

Con el curso de los años, al llegar a la pubertad elcuerpo comienza a producir ciertas hormonas. Estas sonsustancias que actúan como mensajeros del cerebrodiciéndole a ciertas glándulas y órganos lo que tienen quehacer. Hormonas especiales llamadas sexuales producenlos cambios que ocurren durante la pubertad. Tambiénson las responsables de hacer que empiecen a funcionar

¡¡ Muy fácil !!Conociendo y haciendo valer

nuestros derechos.

Por eso, revisaremos algunos aspectos biológicosrelacionados con la sexualidad y reproducción

humana.

Visión Mundial de México A. C. 15Guía de prevención de VIH-SIDA

los órganos reproductivos facilitando que los testículosproduzcan espermatozoides y los ovarios produzcan óvu-los, entre otras actividades.

Las hormonas sexuales dan lugar a los caracteressexuales secundarios (los primarios son los órganos se-xuales con los que se nace). Los cambios secundariosgenerales, tanto en hombres como en mujeres, son: cre-cimiento de los huesos, engrosamiento de la piel, aumen-to de secreción de las glándulas sebáceas (la piel se vuelvemás grasosa), engrosamiento de la voz, crecimiento delvello en pubis (en los genitales), axilas, brazos y piernas.En general, existe aumento en la actividad de todo elcuerpo.

Los caracteres sexuales secundarios particulares delas mujeres son: aumento del tamaño de los senos (glán-dulas mamarias), ensanchamiento de la pelvis y aumentodel tejido adiposo (graso); aparición de la primera mens-truación o menarca.

Los caracteres sexuales secundarios particulares delos hombres son: crecimiento de testículos y pene, mayordesarrollo del tejido muscular, crecimiento de vello encara, pecho y en mayor cantidad en piernas y brazos;aparecen también las primeras eyaculaciones durante elsueño.

"La pubertad se presenta entre los 9 y 14 años. Elmomento de inicio de los cambios depende de factorestales como la alimentación, la herencia, las influencias delas glándulas que producen hormonas, el clima, la raza y lasituación geográfica."

Estos cambios se acompañan del crecimiento y lapuesta en funcionamiento de los órganos sexuales, cuyaanatomía y fisiología básica se describe despues de la car-tilla de los derechos sexuales de los y las jóvenes:

APOYO INSTRUCCIONAL

CARTILLA DE DERECHOS SEXUALESDE LAS Y LOS JOVENES

Esta cartilla fue propuesta por jóvenes mexicanos yavalada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos(CNDH).

Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo ymi sexualidad. Se deben respetar las decisiones quetomes sobre tu cuerpo y tu vida sexual, sin que nadie tepresione, condicione ni imponga sus valores particulares.

Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida

sexual. Nadie puede presionarte, discriminarte, inducirteal remordimiento o castigarte por ejercer o no activi-dades relacionadas con el disfrute de tu cuerpo y tu vidasexual.

Derecho a manifestar públicamente mis afectos.Puedes expresar tus ideas y afectos sin que por ello nadiete discrimine, coarte, cuestione, chantajee, lastime, ame-nace o agreda verbal o físicamente.

Derecho al respeto de mi intimidad y vida privada.Tienes derecho al respeto de tus espacios privados y a laconfidencialidad en todos los ámbitos de tu vida, incluyen-do el sexual. Sin tu consentimiento, ninguna persona debedifundir información sobre los aspectos sexuales de tuvida.

Derecho a vivir libre de violencia sexual. Cualquierforma de violencia afecta el disfrute pleno de tu sexuali-dad. Ninguna persona debe acosar, hostigar, abusar oexplotarte sexualmente.

Derecho a la libertad reproductiva. Como mujer uhombre tienes derecho a decidir el tener o no hijos, cuán-tos, cuándo y con quién.

Derecho a la igualdad de oportunidades y a laequidad. Las mujeres y los hombres jóvenes, aunquediferentes, son iguales ante la ley.

Derecho a vivir libre de toda discriminación. No tepueden discriminar por edad, género, sexo, orientaciónsexual, estado de salud, religión, origen étnico, forma devestir, apariencia física o por cualquier otra condición per-sonal.

Derecho a información completa, científica y laicasobre sexualidad. Tienes derecho a recibir informaciónveraz, no manipulada o sesgada. El Estado debe brindarinformación laica y científica.

Derecho a educación sexual. Tienes derecho a unaeducación sexual sin prejuicios, que fomente la toma dedecisiones libre e informada, la cultura de respeto a la dig-nidad humana, la igualdad de oportunidades y la equidad.

Derecho a servicios de salud sexual y salud repro-ductiva. El personal de los servicios de salud pública nopuede negarte información o atención bajo ningunacondición y éstas no deben estar sometidas a ningún pre-juicio.

Derecho a la participación en las políticas públicassobre sexualidad. Como joven tienes derecho a partici-par en el diseño, implementación y evaluación de progra-mas sobre sexualidad, salud sexual y salud reproductiva.

Visión Mundial de México A. C.16 Guía de prevención de VIH-SIDA

Visión Mundial de México A. C. 17Guía de prevención de VIH-SIDA

Visión Mundial de México A. C.18 Guía de prevención de VIH-SIDA

Técnicas

Me pica aqui

Tema: Presentación

Objetivos:

- Romper con la tensión inicial para la integración del grupo

- Propiciar que los/las integrantes se conozcan entre sí y se sientan en confianza

Materiales: Ninguno Tiempo: 30 min.

Procedimiento:

- Pide al grupo que se ponga de pie y que formen un círculo, pide a una persona que diga: "Me llamo (su nom-bre) y me pica aquí" (rascándose una parte de su cuerpo, por ejemplo la cabeza).

- Pide a la persona que esté a la derecha de esta primera persona, que repita su nombre y en donde le pica,para que después él o ella diga su nombre y en donde le pica.

- Indica al grupo que se seguirá el orden hacia la derecha y que conforme les vaya tocando su turno tienen querepetir (en el orden en que se inició) los nombres de los y las participantes y por último el suyo propio y en quélugar de su cuerpo les pica. Procura ser tú el último en pasar para que repitas el nombre de todos los participantes.

* Indica al grupo que traten de elegir un lugar diferente en donde les pique a cada uno (a) con la finalidad de que loslugares no se repitan entre los participantes.

* En caso de que el grupo sea muy numeroso puedes modificar la técnica pidiéndoles que solo digan su nombre yel lugar donde les pica (sin mencionar a sus compañeros/as para ahorrar tiempo).

Procesamiento:

Pregunta a las/os participantes ¿Qué les pareció el ejercicio? ¿Cómo se sienten? Y concluye retomando los obje-tivos de juego reforzando la parte de la importancia de conocer los nombres de todas y todos.

Pongámonos de acuerdo

Tema: Encuadre grupal

Objetivos:

- Establecer acuerdos entre el grupo de la manera en que se trabajará en las sesiones.

- Conocer las expectativas de los/as participantes hacia el taller.

Materiales:

· Hoja de rotafolio· Plumones· Masking tape

Tiempo: 15 min.

Visión Mundial de México A. C. 19Guía de prevención de VIH-SIDA

Procedimiento:

- Pega una hoja de rotafolio en la pared con el titulo de "encuadre" e indica al grupo que en ésta se pondrán losacuerdos (reglas) y lineamientos del cómo quieren que se realicen las sesiones del taller.

- Divide la hoja a la mitad y en una parte escribe las cosas y situaciones que "SI" desea el grupo que suceden durantelas sesiones y en la otra mitad que cosas "NO" desea el grupo que sucedan.

- Algunas de los acuerdos que deberás de establecer por ejemplo son: el horario, los días de las sesiones, el horariode los recesos, etc.

- Por último indica al grupo que el encuadre queda pegado en la pared y que durante las sesiones si desean agregaro quitar algún acuerdo se podrá hacer.

Cierre:

Al terminar indícale al grupo que establecer acuerdos es importante debido a que así todos y todas podrán com-prometerse a trabajar de la mejor manera y lograr crear un ambiente agradable.

TODAS Y TODOS DAMOS NUESTRA OPINION (Lluvia de ideas)

Tema: Diferencia entre Sexo, Género y Sexualidad

Objetivos:

- Identificar las diferencias entre los conceptos y su uso en nuestra cotidianidad.

Materiales:

· Hojas de rotafolio· Plumones y cinta adhesiva. Tiempo: 15 minutos

Procedimiento:

- En forma de lluvia de ideas le pides al grupo que te diga que entiende por la palabra "SEXO" y lo anotas en unahoja de rotafolio.

- Haces lo mismo con los conceptos de "GÉNERO" y "SEXUALIDAD" anotando las ideas del grupo de cada con-cepto en hojas de rotafolio diferentes (para esto destinas 10 minutos).

Procesamiento:

Preguntas al grupo

¿Es fácil identificar la diferencia entre los conceptos? ¿SI? ¿NO? ¿Por qué?

Cierre:

Comentas al grupo que en realidad a las personas no se nos facilita ubicar la diferencia entre estos conceptos ya queno estamos acostumbrados a hablar sobre ellos y que por lo tanto pasaremos a realizar otra técnica más con la finalidadde aclarar las dudas.

Visión Mundial de México A. C.20 Guía de prevención de VIH-SIDA

Pongámonos de acuerdo

Tema: Sexo y Género

Objetivos:

- Identificar las diferencias entre el ser hombre y ser mujer con base en nuestro sexo y género

- Retomar y aclarar los conceptos de sexo y género.

Materiales:

· Hojas de rotafolio y Plumones· Cinta adhesiva · Letreros que digan "HOMBRE" y "MUJER" Tiempo: 25 minutos

Procedimiento:

- Divides al grupo en dos equipos y al equipo #1 pídeles que en la hoja de rotafolio describan las características físi-cas, biológicas y las conductas que caracterizan a los "hombres" y que lo hagan en forma de listado.

- Al equipo #2 le pides que escriban las características físicas, biológicas y las conductas que caracterizan a las"mujeres" (y que también lo hagan en forma de listado).

* Para esto tienen solamente 5 minutos…procura acompañar a los equipos y sugerir que incluyan las característicasfísicas y biológicas de hombres y mujeres según cada equipo.

- Una vez que cada equipo haya hecho su listado se le pide al equipo #1 que exponga al grupo su listado y lo peguenen la pared bajo el letrero de "HOMBRE", al terminar se le pide al equipo #2 que lea su listado y lo pegue en la paredbajo el letrero de "MUJER".

- Al terminar los equipos, les dices: "¿Qué creen?... me equivoqué…" y cambias de lugar los letreros de tal maneraque coloques el letrero de "HOMBRE" arriba del listado del equipo #2 y el de "MUJER" en el listado del equipo #1.

- Y comienzas a leer el listado preguntando: "¿Habrá mujeres que sean (dices una palabra del listado) VIOLENTAS? siel grupo dice que si palomeas esa característica y así sucesivamente con las demás características de los dos listados…Es importante que les hagas notar que las características que no son biológicas las pueden tener tanto hombres comomujeres.

- Las palabras que tengan que ver con los "órganos sexuales" (internos y externos del hombre y la mujer) las encier-ras en un círculo haciendo énfasis y resaltando que esos sólo les corresponden a los hombres o las mujeres según sea elcaso.

Procesamiento

Después de palomear y encerrar las palabras en ambos listados preguntas al grupo: ¿qué es lo que realmente hacediferentes a los hombres y las mujeres? ¿Qué sucede con las demás características que no tienen que ver con la anatomía,los órganos sexuales, ni las funciones fisiológicas de los cuerpos?.

Cierre

En base a los listados se le comparte al grupo la diferencia entre SEXO y GÉNERO resaltando que el SEXO es mera-mente "natural" y todas las personas desde que nacemos lo tenemos, y que el GÉNERO es algo "social" y "aprendido" alo largo de nuestro crecimiento y desarrollo y por lo tanto se puede cambiar. No hay tareas exclusivas de un hombre ouna mujer, hombres y mujeres tenemos las mismas capacidades y habilidades (Ver apoyo instruccional).

Visión Mundial de México A. C. 21Guía de prevención de VIH-SIDA

LA ISLA

Tema: Género

Objetivos:

- Que los participantes analicen y reflexionen sobre las diferencias de género entre hombres ymujeres y su valor en los roles que cada uno y una desempeña.

Materiales:· Tarjetas y sobres con los diferentes roles · Hojas de rotafolio y plumones · Cinta adhesiva. Tiempo: 60 minutos.

Procedimiento:

- Pide al grupo que se numeren del 1 al 4 para formar 4 equipos cuidando que en cada equipo haya un número sim-ilar de hombres y mujeres.

- Después comenta a los equipos que cada uno de ellos y ellas están realizando un viaje en un barco el cual encallóen unos arrecifes y llegaron a diferentes islas en donde no hay civilización y que para sobrevivir tendrán que organizarsey asignar diferentes tareas:

- Quién se encargará de buscar la comida.- Quién se encargará de hacer la comida.- Quién va a ir a buscar el material para hacer los refugios.- Quién va a hacer los refugios.- Quién va a hacer la limpieza de los refugios.- Quién va a cargar la leña para la fogata.- Si alguien se enferma quien lo/la va a cuidar.- Quién va a defender el refugio de los animales.

- Escribe las frases en el pizarrón y pídeles a los equipos que escriban el nombre o los nombres de la persona o per-sonas que realizarán cada actividad.

- Da 10 minutos para que los equipos realicen su lista.

- Finalmente, pide a los equipos que expongan al resto del grupo la manera en que se organizaron para sobrevivir ØPide aplausos cada vez que los equipos expongan su lista.

Procesamiento:

Pregunta al grupo: ¿cómo se sintieron durante el ejercicio? ¿Repartieron las tareas a partir del ser hombre o sermujer? SI, NO ¿Por qué? ¿Hay actividades específicas de los hombres y de las mujeres? Mira las actividades que se lesrepartieron a los hombres. ¿Las mujeres no pueden hacerlas? Mira las actividades que se les repartieron a las mujeres.¿Los hombres no pueden hacerlas?

Cierre:

Retoma los objetivos de la técnica y concluye con que no hay actitudes, prácticas y/o valores que sean exclusivasdel hombre o la mujer, las ideas de lo que "deben" ser y hacer los hombres y las mujeres es el resultado de nuestra cul-tura y educación, no de la naturaleza.

En nuestra sociedad, al hecho de nacer con un determinado cuerpo se le ha asignado cierto tipo de actividades, va-lores, roles y comportamientos, que colocan a mujeres y hombres en condiciones desiguales. Sin embargo, al no ser partede nuestra naturaleza estas condiciones desiguales pueden cambiarse.

Visión Mundial de México A. C.22 Guía de prevención de VIH-SIDA

PLATICANDO CON EL ESPEJO

Tema: Sexualidad

Objetivos:

* Invitar a los/as participantes a reflexionar sobre su propio cuerpo

* Reflexionar de manera grupal como viven la sexualidad los/as chavos/as.

Materiales:· Música tranquila y un reproductor de CD · Piedras (una para cada participante)· 4 bolsas. Tiempo: 60 minutos.

Procedimiento:

- Se le indica al grupo que la técnica se trabajará en dos momentos uno "personal" y otro "grupal".

Trabajo personal

- Se le pide a cada participante que se acomode en un lugar del salón en donde se sienta cómodo/a y pueda tenerespacio para sí mismo(a) procurando que no queden las personas muy juntas.

- Se les pide que tomen una posición cómoda, que cierren sus ojos y que comiencen a contactar con su respiraciónsin modificarla, solamente que identifiquen cómo está en esos momentos e identifiquen qué les provoca en su cuerpomientras se les invita a realizar un viaje en el que harán el siguiente recorrido:"En estos momentos así como estás, contu respiración, te voy a invitar a que realicemos un pequeño viaje.Y para este viaje te voy a pedir que te visualices en unahabitación la cual está pintada de tu color o colores favoritos y en ella solamente se encuentra un gran espejo en el cualte puedes ver reflejado (a) de cuerpo completo.Vamos a dar inicio a este viaje que nos llevará a recorrer todo tu cuer-po.Te voy a pedir que te acerques a este espejo y que te veas en el. Estás desnudo (a) y así como estas, te voy a pedirque vayas recorriendo cada parte de tu cuerpo lentamente.

Pregunta:

· ¿Qué logras ver?

· ¿Qué te gusta de lo que ves?

· ¿Qué no te gusta?

Se dan unos momentos para que observen su cuerpo y se continúa:

Toca tu cuerpo y al hacerlo pregúntate:

· ¿Qué sensaciones tengo al tocar mi cuerpo?

· ¿En que lugar siento placer?

· ¿En que lugar no me gusta que me toquen?

- Tomate unos momentos para revisar esto.

Ahora te voy a pedir que lentamente te vayas despidiendo de tu cuerpo y que vuelvas a contactar con tu respiracióny verifiques cómo está en estos momentos. Y que a tu tiempo, poco a poco te vayas incorporando a este espacio y abrastus ojos"

Procesamiento:

Pregunta al grupo ¿Cómo se sintieron? ¿Fue fácil o difícil? ¿Les gustó? ¿Se dieron cuenta de algo? ¿Creen que seaimportante conocer nuestro cuerpo y saber qué nos gusta y qué no?

Visión Mundial de México A. C. 23Guía de prevención de VIH-SIDA

Cierre:

Se retoman las participaciones y se resalta la importancia de que nos demos cuenta de que cada persona es difer-ente y que tiene un cuerpo que es capaz de experimentar muchas cosas y revisar la importancia de conocer nuestro cuer-po para saber que es lo que nos gusta y que no. (Ver apoyo instruccional)

¿CÓMO VIVO MI SEXUALIDAD?

Tema: Sexualidad

Objetivos:

- Que los (as) chavos (as) identifiquen cómo está constituida su sexualidad.

Materiales:· Hojas blancas y lápices. Tiempo: 25 minutos.

Procedimiento:

- Se le reparte a cada persona una hoja y un lápiz.

- Se les pide que en la hoja calquen una de sus manos, la que deseen y que la tracen con un lápiz.

- Dibuja como ejemplo, una mano en grande y en cada uno de los dedos coloca las siguientes preguntas:

- ¿Qué significa para ti la sexualidad?

- ¿En que momento de tu vida has necesitado o te hubiera gustado conocer más de tu sexualidad?

- ¿En algún momento de tu vida alguien te ha dicho lo que debes o no hacer con tu sexualidad o tu cuerpo?

- ¿Alguna vez te han castigado por algo que hiciste, relacionado con tu cuerpo y tu sexualidad?

- ¿Recuerdas quién lo hizo?

- Pide al grupo que en la mano que dibujaron contesten cada una de las preguntas.

Procesamiento:

Se le pide al grupo que formen un círculo con las sillas y que de manera voluntaria compartan lo que escribieron ensu mano.

Se invita a la participación con las siguientes preguntas: ¿Les fue fácil o difícil contestar las preguntas? ¿Hubo algunaque te llamará más la atención? ¿Por qué? ¿Te diste cuenta de algo? ¿Cómo te sientes con eso?.

Cierre:

Menciona que es importante reconocer nuestra sexualidad y conocer nuestro cuerpo y cómo funciona para poderdarnos cuenta si algo anda mal. Aunque es parte de nosotros/as en muchas ocasiones nos genera dudas y preguntasdurante nuestro desarrollo y más aún en la etapa de la adolescencia. Es importante que los/as jóvenes puedan vivirla deuna manera responsable, satisfactoria y libre de mitos y tabúes. (Ver apoyo instruccional).

Visión Mundial de México A. C.24 Guía de prevención de VIH-SIDA

Encontrando mis derechos

Tema: Derechos sexuales y reproductivos

Objetivos:

- Que los (as) chavos (as) conozcan sus derechos sexuales y reproductivos

Materiales:· Copias de la cartilla de derechos sexuales y reproductivos (ver apoyo didáctico) · Hojas de rotafolio· Plumones Tiempo: 30 minutos.

Procedimiento:

- Pide al grupo que se numere del 1 al 4 para formar cuatro equipos.

- Reparte a cada equipo una copia de la cartilla de los derechos sexuales y reproductivos, una hoja de rotafolio yplumones.

- Menciónales que tendrán que revisar la cartilla y seleccionar un derecho para elaborar un dibujo donde puedanrepresentar el derecho que eligieron.

- Cuando los equipos hayan terminado sus dibujos pide a cada equipo que presente al resto del grupo sus dibujos yque den una explicación del derecho que eligieron.

- Cada vez que termine un equipo de presentar su dibujo pide un aplauso para el equipo.

Procesamiento:

Una vez que todos los equipos hayan expuesto sus dibujos pregunta: ¿Les fue fácil o difícil? ¿Conocían con ante-rioridad sus derechos sexuales y reproductivos? ¿Cómo se sienten ahora que ya los conocen? ¿Les parece importanteque los/las jóvenes los conozcamos? SI, NO ¿Por qué?

Cierre:

Comenta que todos y todas tenemos los mismos derechos siendo independientes de la edad, sexo, raza, nacionali-dad, clase social o forma de pensar y que como chavos/as es importante conocer nuestros derechos sexuales y repro-ductivos para hacerlos valer y así poder disfrutar plenamente nuestra sexualidad

Recuerda que todos y todas tenemos el derecho a disfrutar, a sentir placer, al erotismo, al control de nuestro pro-pio cuerpo, al derecho a una sexualidad independientemente de reproducirnos o no, poder decidir en qué momento ycon quién queremos tener relaciones sexuales, sin violencia, sin miedos, vergüenza ni culpas.

Módulo 2

Prevención de VIH - SIDA

Visión Mundial de México A. C.26 Guía de prevención de VIH-SIDA

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)es un problema de salud pública mundial y nacional. Estoes porque en los últimos años el SIDA ha permanecidodentro de las primeras 5 causas de mortalidad en lapoblación en general y como la primera causa de muerteen personas entre 18 y 45 años de edad.

En el mundo cada minuto 10 personas se infectancon el VIH.Tan sólo en el 2005, se detectaron 5 millonesde nuevos casos y 500,000 niños murieron a causa deesta pandemia*. Hoy hay más de 40 millones de personasviviendo con VIH en todo el mundo y la cifra sigueaumentando.

En América Latina de los 1.8 millones de casos,600,000 son mujeres y en México en el año 2005 sedetectaron 180,000 personas infectadas de VIH. Nosqueda claro que esta pandemia no es sólo una amenazaen lugares lejanos, sino que en México el número de per-sonas infectadas es muy alto. (Fuente: Reporte 2006UNAIDS / CENSIDA).

EL VIH/SIDA Y LOS/AS ADOLESCENTES

Más del 50% de las nuevas infecciones por VIH/SIDA,en los últimos años se produjeron en jóvenes del grupode edad de 10 a 24 años. Debido a esto, el programa delas Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA)decidió centrar la Campaña Mundial del SIDA en los y lasjóvenes. Respecto a los y las adolescentes la pandemia hatenido consecuencias importantes en la población ado-lescente y joven al considerarse que los y las jóvenes sonespecialmente vulnerables a la infección por el VIHdebido a que la mayoría las personas jóvenes según datosde ONUSIDA tienen conocimiento muy limitado respec-to al VIH/SIDA, en gran parte por que la sociedad no lesfacilita la obtención de información y ponen de manifiestola intolerancia y discriminación contra la juventud, comocuando limitan el acceso a la información sobre la salud yal cuidado de esta.

El SIDA es el conjunto de enfermedades que se dancomo resultado de la infección del Virus de InmunoDeficiencia Humana (VIH). Esta infección se caracterizapor producir una baja de las defensas en el sistemainmunológico de las personas. De esta manera el SIDAfacilita la aparición de infecciones secundarias. Es decir,otras enfermedades que en personas sanas no podríanafectar su organismo.

VIH significa:

Virus: Organismo de estructura muy sencilla capazde reproducirse sólo dentro de las células vivas específi-cas, utilizando su función para hacerlo.

Inmunodeficiencia: Deficiencia o disminución delsistema inmunológico de nuestro cuerpo.

En este módulo revisaremos algunos aspec-tos generales sobre el VIH-Sida y la manera en

que podemos prevenir la infección. ¡¡¡¿ESTÁSLISTA/O?!!!

* PANDEMIA: enfermedad epidémica que seextiende a muchos países.

* EPIDEMIA: enfermedad contagiosa que afecta a ungran número de personas en un sitio determinado.

¿Qué es VIH-SIDA?

Visión Mundial de México A. C. 27Guía de prevención de VIH-SIDA

Humana: Se refiere a que ataca a la raza humana.

SIDA significa:

Síndrome: Es un conjunto de signos y síntomas quecaracterizan una enfermedad.

Inmuno: Se refiere al sistema de defensa de nuestroorganismo.

Deficiencia: Es la disminución del sistema de defen-sa de nuestro cuerpo.

Adquirida: Que se transmite por medios específi-cos.

Origen de la infección

Hoy en día no se sabe cuál es el origen del VIH/SIDApero la idea más difundida es que hace más de 100 añosun virus muy parecido al VIH se encontraba en un tipode monos en África y estos fueron cazados por humanospara alimentarse con ellos y así se transmitió el virus a laspersonas. Y, tras un largo periodo de adaptación en elorganismo humano, el virus se comenzó a expandir pormuchas partes y a hacerse diferente en su tipo.

El VIH/SIDA se comenzó a conocer durante la déca-da de 1980. Los primeros reportes de la infección fueronen la ciudad de Los Ángeles en Estados Unidos en el mesde junio de 1981 y para el mes de agosto de ese año sereportaron 111 casos. Desde entonces se han reportadoen todo el mundo un gran número de personas infectadascon el virus convirtiéndose en un grave problema desalud pública a nivel mundial.

El VIH ataca a nuestro sistema inmunológico que esel encargado de defender a nuestro organismo de aque--llos elementos con capacidad de producir una enfer-medad como virus, bacterias, hongos, etc.

¡RECUERDA!El VIH es un virus que ataca las defen-sas del organismo y el Sida es un conjun-to de enfermedades.

¿Y dónde surgióel SIDA?

Hola,yo soy el doctor Ramiro,

y trataremos de ver cómoafecta el VIH al cuerpo humano

El VIH afecta de manera directa al sistemainmunológico haciendo que el cuerpo quede inde-fenso (por sus defensas bajas) ante cualquierataque de las enfermedades.

Visión Mundial de México A. C.28 Guía de prevención de VIH-SIDA

El Sistema Inmunológico es una estructura de nues-tro organismo con un fin: el de defenderlo de agentesnocivos como virus, bacterias, hongos, etc.

La acción defensiva del sistema comienza cuando sepresenta algún agente nocivo para nuestro organismo,ante esto el sistema inmunológico produce un tipo par-ticular de sustancias llamadas anticuerpos encargadas decombatir a los agentes nocivos.

El sistema inmunológico está compuesto por:

Anticuerpos: son sustancias químicas que neutralizan(o detienen) la acción de los agentes nocivos que entrana nuestro cuerpo. Estas se forman con la presencia departículas extrañas llamadas antígenos y cuando éstos sonidentificados, los anticuerpos los neutralizan y evitan quele hagan daño al organismo.

Los glóbulos blancos o leucocitos se encuentran enla sangre y una de sus funciones es la de atacar a losagentes extraños que entran en el organismo destruyén-dolos mediante un proceso que se llama fagocitosis.

Los linfocitos son glóbulos blancos que desempeñanun papel fundamental. Existen dos tipos de linfocitos:

Linfocitos B: son los encargados de la fabricación deanticuerpos.

Linfocitos T: reconocen a los antígenos (agentesextraños) y dan la "señal de alarma" al organismo. Esdecir, controlan y regulan la respuesta del sistemainmunológico.

Fagocitosis: Se le llama así al proceso de captura ydestrucción de los agentes extraños que entran al orga-nismo.

Antígenos: Cualquier sustancia o partícula de unagente extraño que al introducirse al organismo provocauna respuesta defensiva por parte del sistemainmunológico.

Infección: Cuando un virus comienza a atacar unaparte del organismo.

Ya que los virus no pueden reproducirse por sísolos, estos necesitan de las células del cuerpo humanopara elaborar nuevas partículas virales. El VIH ataca fun-damentalmente a los linfocitos T con un receptor espe-cial llamado CD4 (linfocitos T4) del sistema inmunológicopara así poder multiplicarse y una vez que lo hacedestruye al linfocito T.

En el núcleo de todas las células, se encuentra elADN, y dentro de él un código genético. El VIH altera lainformación genética de los linfocitos T4 para poder mul-tiplicarse. Esto permite la salida de cientos nuevos VIH ala sangre y de esta manera podrán viajar y atacar a otrascélulas (linfocitos T4) para multiplicarse.

Este proceso sucede desde el principio de la infec-ción disminuyendo el número de linfocitos T4 y ocasionael debilitamiento de las funciones del sistema inmunológi-co, por lo tanto, el riesgo de infecciones de todo tipo es

Para comenzar a entender cómo actúa elVIH en nuestro organismo es importante quesepamos qué es y cómo funciona el sistema

inmunológico.

Ahora veamos como ataca elVIH al sistema inmunológico

Visión Mundial de México A. C. 29Guía de prevención de VIH-SIDA

Visión Mundial de México A. C.30 Guía de prevención de VIH-SIDA

cada vez más elevado pudiendo causar un conjunto deenfermedades al que se denomina SIDA.

Primera etapa

Periodo de ventana

El periodo de ventana es el tiempo que transcurredesde el momento en que una persona fue infectada y eltiempo que le toma al cuerpo iniciar la producción deanticuerpos. Esto tarda aproximadamente tres meses porlo que si se realiza la prueba de laboratorio en un perio-do menor a este la prueba puede ser que no se detecteaún el virus. En promedio al organismo le lleva tres mesescomenzar la producción de anticuerpos y de esta maneralas pruebas de laboratorio los pueden detectar. La prue-ba que se realiza antes de los tres meses no es confiable.

Segunda etapa

Periodo de Latencia

Las personas infectadas empiezan a generar anti-cuerpos que pueden detectarse con una prueba de san-gre llamada Elisa. En esta etapa el virus permanecelatente, aparentemente el cuerpo está sano sin embargo,el sistema inmunológico se va deteriorando lentamente.

Tercera etapa

SIDA

Esta es la etapa en que ya se considera enfermedady se da la presencia de las llamadas enfermedades opor-tunistas y algunos padecimientos como son: pérdida depeso, fiebre, debilidad, dolores de cabeza, daños neu-rológicos, tuberculosis, neumonías, cáncer en la piel(conocido como Sarcoma Kaposi). Se ha calculado unpromedio de 8 a 10 años entre el momento de la infec-ción (periodo de ventana) y el desarrollo de la enfer-medad (SIDA).

El VIH no produce síntomas de forma inmediata, laenfermedad (SIDA) se produce cuando la destrucción delsistema inmunológico permite el desarrollo de las infec-ciones secundarias o las enfermedades oportunistas

Esto se lleva a cabo me-diante un proceso que tienevarias etapas.

¡Veamos cuales son!

Cuando el VIH entra al organismo no presentaninguna reacción visible y no puede detectarse nicon estudios de laboratorio. Sin embargo, la per-sona con VIH puede transmitir la infección a otraspersonas desde el momento en que es infectada.

El VIH no mata pero sí permite la acción de otrasinfecciones llamadas oportunistas que el sistemainmunológico no puede combatir ya que seencuentra debilitado.

Glosario

Virus: Organismo de estructura muy sencilla capaz dereproducirse sólo en el seno de células vivas específicas,utilizando su metabolismo.

Anticuerpo: Se encargan de destruir cualquier sustanciaextraña que entre al organismo (Antígeno).

Antígeno: Cualquier sustancia o partícula que, al intro-ducirse en un organismo, provoca una respuesta de carác-ter defensivo por parte del organismo.

Infección: Se denomina así a la entrada o penetración deun virus en el organismo.

Latente: Periodo de incubación de una enfermedad. Esdecir, que está presente pero no se "activa".

Linfadenopatía: Proceso inflamatorio de los ganglios.

Ganglios: Abultamiento que se halla en los nervios o enlos vasos linfáticos.

Visión Mundial de México A. C. 31Guía de prevención de VIH-SIDA

Visión Mundial de México A. C.32 Guía de prevención de VIH-SIDA

Para que el VIH entre al organismo de una personase necesitan los siguientes factores:

- Líquidos corporales infectados con VIH.

- Una vía de entrada al organismo.

Existen tres vías por las cuales el VIH puede entraral organismo:

· Vía sexual

· Vía Sanguínea

· Vía perinatal

Vía sexual

El contacto sexual (o coito) sin protección con unapersona infectada es el modo de transmisión mas fre-cuente de la infección por VIH.

Los fluidos sexuales donde se encuentra el VIH son:

· Semen.

· Líquido pre-eyaculatorio (el líquido que sale delpene cuando está excitado).

· Fluidos vaginales y menstruales.

Cuando estos fluidos tienen contacto con lasmucosas como son vulva, vagina, pene, recto, ano y cavi-dad bucal es posible que el VIH entre al organismo y sede el proceso de infección.

Las prácticas de riesgo para el hombre y la mujerson:

- Contacto pene-vagina sin condón.

- Contacto pene-ano sin condón.

- Estimulación de los órganos sexuales de la parejasin protección (sexo oral).

- Tragar semen o fluidos vaginales de la pareja.

Formas de prevenir la infección del VIH por la víasexual

- Tener relaciones sexuales utilizando de maneracorrecta y adecuada el condón (Sexo protegido).

- Disfrutar del placer sexual a través de prácticasque no impliquen riesgo como besos, caricias, abrazos,etc. (Sexo Seguro).

- El evitar tener algún tipo de práctica sexual(Abstinencia).

Vía sanguínea

La vía sanguínea es la manera más directa en la queel VIH puede entrar al organismo e implica la entradadirecta de sangre infectada.

Las prácticas de riesgo para que el VIH entre por lavía sanguínea son:

- El compartir jeringas con personas infectadas.

- Transfusiones de sangre.

¿Cómo se trans-mite el VIH?

Existen varias formas para disminuir el riesgo deadquirir el VIH. ¡ TOMA NOTA !

Visión Mundial de México A. C. 33Guía de prevención de VIH-SIDA

- Transplantes de órganos.

- Contacto de sangre fresca infectada con VIH enuna herida o mucosa.

Formas de prevenir la infección del VIH por la víasanguínea:

Cuando acudas al doctor, asegúrate que el instru-mental sea desechable o este esterilizado.

Usa jeringas desechables o esterilizadas… NUNCACOMPARTAS JERINGAS.

Evita prácticas donde se intercambie sangre frescacomo "pactos de sangre".

Vía perinatal: (De la madre infectada con VIH al bebé)

El VIH se puede transmitir antes de nacer, durante elparto o durante el periodo de lactancia debido a que:

- El virus puede atravesar la placenta durante lagestación.

- El cordón umbilical puede llevar sangre de lamadre al feto.

- En el momento del parto hay intercambio de san-gre de la madre al bebé.

- La leche materna es un fluido que transmite elVIH.

Formas de prevenir la infección del VIH por la víaperinatal

- Hacerse la prueba que detecta anticuerpos del VIHantes de decidir embarazarse.

- Si la madre se encuentra infectada con VIH acudiral médico para brindarle un tratamiento oportuno,realizarle cesárea y darle al bebé un sustituto de lechepara evitar la transmisión por tomar leche materna.

NO se transmite por:

Estar cerca de una persona que vive con VIH.

Por compartir la misma habitación.

Por compartir una alberca, baños, regadera.

Por utilizar la misma toalla, jabón, servilleta.

Por beber de un mismo vaso o comer del mismoplato.

Por intercambiar ropa.

Por besarse en la boca, en la mejilla, abrazarse, darsela mano.

Porque una persona infectada tosa o nos estornudeencima.

Pruebas de laboratorio

La prueba mas común es el Test de Elisa para VIH elcual mide la presencia de anticuerpos frente al VIH.

La vía sanguínea es la que más probabilidades tiene detransmitir el VIH. Sin embargo, actualmente en México esla menos frecuente debido a que desde 1986 existen enMéxico leyes que regulan los procedimientos de la trans-fusión sanguínea.

Es importante que una mujer embarazada que vive con elVIH acuda al médico para recibir tratamiento específico ydisminuir la posibilidad de infectar al feto.

El VIH lo pueden adquirir todo tipo de personas: homo-sexuales, heterosexuales, hombres o mujeres, bebés,niños, niñas, adolescentes, personas que sólo han tenidoun contacto sexual, personas que le son fieles a su pareja.Esto es, todo ser humano.

¡ RECUERDA !Sólo existen 3 vías por las cuales podemosinfectarnos con el VIH: sexual, sanguínea yperinatal. Por lo tanto el VIH…

Visión Mundial de México A. C.34 Guía de prevención de VIH-SIDA

El Test de Elisa puede dar dos resultados:

Negativo:

Indica que la persona no tuvo contacto con el VIH.

Indica que la persona tuvo contacto con el VIH peroaún no se han desarrollado los anticuerpos necesariospara que la prueba los detecte.

Positivo:

Indica que la persona tuvo contacto con el VIH y yadesarrolló los anticuerpos necesarios para que la pruebalos detecte.

Cuando la prueba de Elisa sale positiva se realiza unaprueba confirmatoria llamada:

Western Blot para VIH.

Esta prueba asegura el 100% de efectividad.Consiste, al igual que el Test de Elisa, en detectar anti-cuerpos en el organismo pero a diferencia del Test deElisa, detecta aquellos que son específicos a los diferentescomponentes del VIH. Es decir, detecta la presencia delVIH en el organismo.

Todas las personas de cualquier edad puedenrealizarse una prueba de laboratorio sobre todo cuandoen algún momento de su vida se encontraron en algunasituación de riesgo.

Realizarse una prueba de laboratorio es importanteporque se puede empezar a recibir medicamento, lo cualposibilitará el retraso de la aparición del SIDA y mejorarála calidad de vida de la persona infectada.

Y ¿Cómo sedetecta?

Las pruebas de ELISA y la confirmatoriade Western Blot deben ser voluntarias, anóni-mas, confidenciales y realizadas con higiene y

seguridad.

Ahora que ya conocemos más sobre el VIH,es importante que hablemos y aclaremos algunos

mitos sobre la infección.

Visión Mundial de México A. C. 35Guía de prevención de VIH-SIDA

El VIH es adquirido sólo por personas homose-xuales.

El VIH lo pueden adquirir cualquier tipo de personassin importar su orientación sexual ni con quién o quiénestengan relaciones coitales.

Las personas que no presentan ningún síntoma, esporque no tienen ninguna infección sexualmente trans-misible.

Existen algunas Infecciones de transmisión sexualque pueden ser identificadas por sus síntomas, pero hayotras que no se pueden identificar como el VIH, el cual nopresenta síntomas hasta muchos años después.

No debemos donar sangre pues podemos infec-tarnos.

Al donar sangre no se tiene contacto con ningúntipo de sangre. Sin embargo, es importante que te ase-gures que todos los instrumentos sean desechables.

Los condones tienen un alto porcentaje de falla.

El condón tiene probabilidades muy bajas de fallar ycuando esto sucede, se debe a su mal uso, por ejemplo,abrir la envoltura con los dientes, ponerlo de formaincorrecta, usar condones ya caducos, etc.

El VIH se transmite por medio de la saliva.

La saliva no es un fluido que pueda transmitir el VIHya que no tiene la cantidad de virus suficiente para que sepueda transmitir a otra persona. El VIH solo se transmitepor el intercambio de fluidos como son: la sangre, elsemen, el líquido pre-eyaculatorio, las secreciones vagi-nales o la leche materna.

El VIH no puede adquirirse en la primera relaciónsexual.

Cada vez (incluyendo la primera vez) que tenemosrelaciones sexuales sin protección estamos expuestos/asa adquirir una ITS incluyendo el VIH.

Si soy fiel a mi pareja es imposible que me infectecon el VIH.

Cada vez que se tienen relaciones sexuales sin pro-tección estamos expuestos/as a adquirir una ITSincluyendo el VIH sin importar con quién tengamos rela-ciones sexuales.

Es posible adquirir el VIH a través de la picadura deun insecto.

Es imposible que un insecto transmita el VIH debidoa que al momento de picar succiona sangre, no la deposi-ta. El VIH es exclusivo de la raza humana por lo queningún animal lo puede transmitir.

Cuando una persona tiene VIH es recomendable no"acercársele".

El VIH no se transmite por estar cerca de una per-sona infectada, ni por besarla o tocarla.

Es mejor utilizar dos condones al tener relacionessexuales para mayor seguridad.

Nunca se deben de utilizar dos condones al mismotiempo ya que el látex (material del que están hechos loscondones) al tener fricción con el mismo material serompe.

El VIH es curable.

ALGUNOS MITOS EN TORNO AL VIH/SIDA

MITO

REALIDAD

MITO

REALIDAD

MITO

REALIDAD

MITO

REALIDAD

MITO

REALIDAD

MITO

REALIDAD

MITO

REALIDAD

REALIDAD

REALIDAD

MITO

MITO

MITO

MITO

REALIDAD

REALIDAD

Visión Mundial de México A. C.36 Guía de prevención de VIH-SIDA

Aún no se ha encontrado una cura para el VIHporque se tendría que atacar a las células del sistemainmunológico que nos protegen de las enfermedades. Sinembargo, si se detecta a tiempo y se toman los medica-mentos adecuados la infección se puede controlar.

Para los/las adolescentes está prohibido comprarcondones.

Nadie puede negarle a un/a adolescente el derechoa la información ni el derecho a protegerse de Infeccionesde Transmisión Sexual.

REALIDAD

MITO

Visión Mundial de México A. C. 37Guía de prevención de VIH-SIDA

VIH-SIDA

Tema: Diferencia entre VIH y SIDA.

Objetivos:

- Identificar las diferencias entre VIH y SIDA.

Materiales:· Hojas de rotafolio.· Plumones y cinta adhesiva. Tiempo: 15 min.

Procedimiento:

- A manera de lluvia de ideas pregunta al grupo

- ¿Qué es VIH? y ¿Qué es SIDA?

- Anota las respuestas en la hoja de rotafolio y solicita que te indiquen cuál es la diferencia.

- Promueve la discusión y el intercambio de ideas.

Procesamiento

Pregunta al grupo si es fácil hacer la diferenciación entre VIH y SIDA y exponles el significado de cada nombre (siglas)remarcando él porqué el VIH es una infección y no una enfermedad.

Cierre

Pregunta al grupo si es fácil hacer la diferenciación entre VIH y SIDA y exponles el significado de cada nombre (siglas)remarcando él porqué el VIH es una infección y el SIDA la enfermedad.

Invita al grupo a la siguiente técnica.

AUTOGRAFOS

Tema: Prevención de la infección por VIH.

Objetivos:

- Analizar y reflexionar sobra algunas de las conductas que repercuten en la vida sexual de las y los adolescentes.

Materiales:· Hojas blancas.· Plumas y/o lápices. Tiempo: 40 min.

Procedimiento:

- Reparte a cada uno de los integrantes la mitad de una hoja y un lápiz

- Con anterioridad, escribe en una mitad de hoja en la parte superior una pequeña "C", en otra hoja una "N" y enotras tres hojas una pequeña "X" de manera que al repartir las hojas una persona tendrá en su hoja una "C", una "N" ytres mas una "X" en la parte superior de su hoja. NOTA: Si al repartir las hojas te mencionan algo respecto a las letrastu no les digas nada.

- Una vez que todos/as tengan su hoja y lápiz a la mano pide que miren a cada uno/a de sus compañeros/as pensan-do en algo agradable de ellos/as.

- Señala que es su oportunidad de coleccionar firmas de las personas que les caen bien y que cuando tu cuentes

Visión Mundial de México A. C.38 Guía de prevención de VIH-SIDA

hasta tres tendrán 3 minutos para recolectar todos las firmas posibles de aquellas personas que les agraden por algunarazón; porque es mi amiga/o, porque me cae bien, porque me parece guapo/a, porque me parece inteligente, etc. Cada per-sona deberá tener como mínimo cuatro firmas en su hoja.

- Después de 3 minutos menciónales que se terminó el tiempo para recolectar las firmas y pídeles que regresen asu lugar.

- Una vez que todos/as se encuentren sentados/as, explícales que cada firma significa una relación sexual con las per-sonas que les firmaron o aquellas a quienes firmaron.

- Pregunta quiénes tienen un papel marcado con una "X" y pídeles que se pongan de pie.

- A las tres personas que se encuentran de pie diles la siguiente frase: "Debido a que en sus relaciones sexuales noutilizaron condón es muy probable que se encuentran infectados con el VIH".

- Pregunta al resto del grupo quiénes tienen en su hoja las firmas de las 5 personas que se encuentran de pie oquiénes firmaron en la hoja de las personas que están de pie y pídeles que de igual manera se pongan de pie.

- Pregunta al grupo si firmó en el papel de cualquiera de las personas de cualquiera de las personas que están de pieo si cualquiera de esas personas firmó en su hoja.

- De ser así, también deben de ponerse de pie porque es muy probable que estén infectadas con el VIH.

- Continúa así hasta que todos/as estén de pie.

- Ubica a la persona que tiene la letra "N" y dile que ella decidió decir NO a tener relaciones sexuales y por lo tantono hay posibilidad alguna de que este infectada. Dile que puede tomar asiento.

- Posteriormente ubica a la persona con la letra "C" y dile que a pesar de haber deicidido tener relaciones sexualestampoco se infectó porque decidió utilizar un condón. Dile que puede tomar asiento.

- Pide al grupo un fuerte aplauso y diles que pueden sentarse.

Procesamiento

Al grupo:

¿Cómo se sintieron al saber que estaban infectados/as?

¿Esta técnica tendrá algo que ver con lo que pasa en la realidad? SI, NO y ¿Por qué?

A las personas con la letra "N" y "C" : ¿Cómo se sintieron al saber que no estaban infectadas?

Al grupo: ¿Qué podemos hacer los/as jóvenes para evitar infectarnos?

Cierre

Menciona que hay personas que pueden estar infectadas con el VIH pero que no hay manera de saberlo y quecualquier persona puede estar en riesgo de adquirir el VIH sin importar a que se dedique, su edad, su sexo, su raza, etc.Y que muchas veces los/as jóvenes son mas susceptibles a adquirir la infección debido a la falta de conocimientos y a lapresión de la sociedad para cubrir ciertos roles de genero. (Ver apoyo instruccional)

Visión Mundial de México A. C. 39Guía de prevención de VIH-SIDA

¿RIESGO O NO RIESGO?

Tema: Fluidos y vías de transmisión del VIH.

Objetivos:

Identificar los fluidos y las vías de transmisión del VIH

Identificar en nivel de riesgo de diferentes prácticas

Materiales:· 20 Imágenes· Cinta adhesiva Tiempo: 40 min.

Procedimiento:

- Pide al grupo que se numere del 1 al 4 para formar 4 equipos

- Reparte a cada equipo 5 imágenes

- Pide al grupo que discutan sus imágenes y que de manera grupal decidan si la imagen equivale a "NINGÚN RIES-GO", "BAJO RIESGO" o "ALTO RIESGO" respecto a adquirir el VIH.

- Coloca en la pared 1 hoja que tenga escrito "NINGÚN RIESGO" otra con "BAJO RIESGO" y otra "ALTO RIES-GO”. Después de 10 minutos, pide a los equipos que por turnos, vayan colocando cada una de sus tarjetas bajo el letreroconsideren correcto (Alto riesgo, bajo riesgo o ningún riesgo) mencionándoles que tendrán que explicar el porqué de sudecisión.

- Una vez que todos los equipos hayan terminado de colocar sus imágenes, revisa junto con el grupo si la imagen seencuentra en el lugar adecuado y de no ser así, cámbiala de lugar mencionando el porqué.

Procesamiento

Pregunta al grupo: ¿Les fue fácil o difícil analizar las imágenes? ¿Hubo alguna imagen que les resultara incómoda? SI,NO y ¿por qué? ¿Creen que es importante conocer el grado de riesgo de cada práctica? SI, NO y ¿Para qué?

Cierre

Menciona que no hay prácticas ni buenas ni malas sino diferentes grados de riesgo y que es importante conocer elnivel de riesgo de cada práctica para saber cómo protegernos de la infección por VIH debido a que la infección no pro-duce síntomas.

MITOS Y REALIDADES

Tema: Mitos y realidades en torno al VIH.

Objetivos:

Identificar los principales mitos y realidades relacionados con el VIH

Visión Mundial de México A. C.40 Guía de prevención de VIH-SIDA

Materiales:· Globos (Opcional)· Papeles con mitos y realidades (ver apoyo didáctico) Tiempo: 40 min.

Procedimiento:

- Prepara con anterioridad globos que en su interior tengan un papel con un mito o una realidad en torno al VIH.

- Reparte a cada integrante del grupo un globo y pide que lo inflen y lo depositen en el centro del salón sin revisarel papel que se encuentra en el interior.

- Pega en la pared una hoja que diga MITO y otra que diga REALIDAD.

- Una vez que todos los globos estén en el centro del salón pide al grupo que se numere del 1 al 4 para formar 4equipos.

- Dile a los equipos que tendrán que tomar un globo, romperlo, sacar el papel que se encuentra dentro y discutirjunto con el equipo si la frase es un mito, una realidad y porqué.

- Al terminar tendrán que pegar el papel debajo del letrero que crean correcto para después tomar otro globo yrealizar el mismo procedimiento.

- Cuando los globos se hayan terminado pide que todos/as se sienten para continuar con la actividad.

- Lee en voz alta cada mito y cada realidad y revisa junto con el grupo si fueron colocados en el lugar correcto.

EN CASO DE NO CONTAR CON GLOBOS…

- Divide al grupo en cuatro equipos.

- A cada equipo reparte un en mismo número de frases de mitos y realidades.

- Pega en la pared una hoja que diga MITO y otra que diga REALIDAD.

- Dile a cada equipo que tendrán 10 minutos para decidir en qué lugar van las frases.

- Cuando los equipos hayan terminado de pegar sus frases revisa junto con el grupo si fueron colocados en el lugarcorrecto.

Procesamiento

Pregunta al grupo: ¿Qué les pareció la actividad? ¿Descubrieron cosas que no sabían? ¿Será importante aclarar todoslos mitos respecto al VIH? SI, NO y ¿Por qué?.

Cierre

Menciona que existen muchos mitos relacionados con el VIH y que es importante aclararlos para poder protegernosde una mejor manera.

Visión Mundial de México A. C. 41Guía de prevención de VIH-SIDA

APOYO INSTRUCCIONAL

FRASES RELACIONADAS CON MITOS Y REALIDADES EN TORNO AL VIH

El VIH es adquirido solo por personas homosexuales.

Las personas que no presentan ningún síntoma, es porque no tienen ninguna infección sexualmente transmisible.

Son muy bajas las probabilidades de que un condón falle y cuando esto sucede, se debe a fallas en su uso.

La saliva no es un fluido que pueda transmitir el VIH ya que no tiene la cantidad de virus suficiente.

El VIH no puede adquirirse en la primera relación sexual.

Cada vez que se tienen relaciones sexuales sin protección estamos expuestos/as a adquirir una ITS incluyendo el VIHsin importar con quién tengamos relaciones sexuales.

Es posible adquirir el VIH a través de la picadura de un insecto.

El VIH no se transmite por estar cerca de una persona infectada, ni por besarla o tocarla.

Es mejor utilizar dos condones para mayor seguridad.

Aún no se ha encontrado una cura para el VIH.

Para los y las adolescentes está prohibido comprar condones.

Visión Mundial de México A. C.42 Guía de prevención de VIH-SIDA

Módulo 3

Alternativas de Prevención

Visión Mundial de México A. C.44 Guía de prevención de VIH-SIDA

Existen varias alternativas para protegernos entre lascuales están:

La abstinencia

El autoerotismo

El sexo seguro

El sexo protegido

La Abstinencia

Consiste en no realizar actividad sexual alguna, niautoerótica ni con otra persona. Los impulsos sexualespueden ser canalizados hacia otras áreas, como por ejem-plo un deporte o una actividad específica que impliquegasto de energía tanto física como mental.Algunas vecesel organismo libera la tensión sexual a través de los"sueños húmedos", esto es, mediante eyaculaciones yorgasmos durante el sueño, frecuentemente acompaña-dos de sueños eróticos. En las mujeres, se presentanlubricaciones y orgasmos durante el sueño. Quizá no seasencillo, pero algunas personas logran llevarla a la prácti-ca con excelentes resultados. Esta opción elimina porcompleto la posibilidad de de adquirir alguna Infección deTransmisión Sexual.

Autoerotismo

Otra opción es el autoerotismo o masturbación yconsiste en sentir placer acariciando el cuerpo incluyen-do los órganos sexuales. Esta práctica la pueden realizartanto hombres como mujeres, aunque socialmente es máspermitida en el primer caso. Esta práctica ha estadorodeada por la culpa y el miedo. Sin embargo, numerososestudios han demostrado que no causa daño físico ni psi-cológico, mucho menos debilidad, locura, dolores decabeza o acne. Por el contrario, el autoerotismo permitea los y las jóvenes conocer su cuerpo y descubrir sensa-ciones placenteras. Esta opción (al igual que la abstinen-cia) elimina por completo la posibilidad de adquirir algu-na Infección de Transmisión Sexual.

Sexo Seguro

Se le llama sexo seguro a las prácticas sexuales (queprovoquen placer sexual) donde no exista contacto conlos fluidos que pueden transmitir el virus (sangre, semen,líquido pre-eyaculatorio o secreciones vaginales) con lospuntos de entrada (boca, vagina, ano). El sexo seguro norequiere barreras de protección

Generalmente se tiene la idea de que las relacionessexuales sólo son completas si hay penetración. Sinembargo, también es posible llegar a la satisfacción sexualpor otras vías como el sexo seguro.

Existen un sinnúmero de prácticas que se incluyenen el sexo seguro donde no hay posibilidad de adquiriralguna infección de transmisión sexual y son eróticas, esdecir, provocan placer sexual.

Ahora revisaremos las alternativas paraprevenir las Infecciones de Transmisión Sexual

incluyendo el VIH/SIDA y los embarazos nodeseados.

El protegernos depende de cada uno/a denosotros/as y de nadie mas. El infectarnos o nodepende de nuestras conductas y de las decisionesque tomamos.

Y¿cuáles son las prácticas

que incluyen el sexoseguro?

Visión Mundial de México A. C. 45Guía de prevención de VIH-SIDA

Algunas son:

- Besarse.

- Dar masajes.

- Tocar distintas partes del cuerpo de la pareja (evi- tando el contacto con los fluidos).

- Hablar sobre cosas excitantes.

- Compartir fantasías sexuales.

- Frotar los cuerpos (evitando el contacto con los fluidos).

- Mirar una película o leer un libro excitante jun-tos o juntas.

Sexo Protegido

Consiste en tener prácticas sexuales donde hay con-tacto con fluidos que pueden transmitir alguna Infecciónde Transmisión Sexual pero utilizando alguna barrera deprotección entre las cuales se encuentran las siguientes:

- Condón masculino

- Condón femenino

- Cuadros de látex (diques dentales)

- Guantes y dedales de látex

El Condón masculino

El condón masculino es una especie de guante querecubre el pene, está hecho de látex y se utiliza en pene-traciones vaginales, anales y sexo oral pene-boca.

Si el condón no se usa correctamente disminuye suefectividad. Para que eso no suceda existen algunos pasosbásicos para el uso correcto del condón:

· Revisar la fecha de caducidad o la fecha de fabri-cación. Si se revisa la fecha de caducidad lorecomendable es restarle dos años y si se revisa lafecha de fabricación se le agregan tres años.

· Verificar que la envoltura esté en buenas condi-ciones (que no esté rota ni maltratada)

· Verificar la bolsa de aire presionando en el centrodel condón con los dedos para confirmar que el

condón tenga aire.

· Abrir el condón con la yema de los dedos. Nuncacon las uñas, dientes, o algo que pueda

dañarlo.

· Revisar el lado correcto (haciadonde se desenrolla).

· Colocarlo cuando el pene estéerecto presionando el recep-

táculo (la punta del condón) parasacar el aire.

· Sin soltar la punta, sedesenrolla hasta la base delpene.

· Verificar que no hayaquedado aire dentro delcondón.

· Después de la relación sexual sacar dela vagina el pene aún erecto soste-

niendo la base para que no sedeslice el condón.

· Quitar el condón del pene conalgún papel, servilleta, trapo, etc.

para no tener contacto con los flu-idos y cuidando no derramar el

semen

· Tirarlo a la basura ya que sise tira al excusado daña nue-stro am-biente y puedecausar que se tape.

El condón femenino

El condón femenino, a diferencia del masculino, estáhecho de poliuretano que es un material más resistenteque el látex, no es tan elástico como el masculino.

Consta de dos aros, uno externo y otro interno, elcual es desprendible.

Los pasos para utilizar de manera adecuada elcondón femenino son los siguientes:

· Revisar la fecha de caducidad o la fecha de fabri-cación. Si se revisa la fecha de caducidad lo recomendablees restarle dos años y si se revisa la fecha de fabricación

El placer sexual no se limita o nuestros órganossexuales. Puede sentirse en TODO nuestro cuerpoy nuestros sentidos.

Visión Mundial de México A. C.46 Guía de prevención de VIH-SIDA

se le agregan tres años.

· Verificar que la envoltura esté enbuenas condiciones (que no este

rota ni maltratada)

· Verificar la bolsa de aire pre-sionando en el centro del condón

con los dedos para confirmar que elcondón tenga aire.

· Abrir el condón con la yema de los dedos.

· Debido a que este condón estámas lubricado que el masculino senecesita frotar para distribuir ellubricante.

· Ponerse en cuclillas o enposición ginecológica

· Sostener el arillo internoapretándolo formando un "8" con él.

· Introducirlo por el orificio vagi-nal con el dedo índice lo mas que se

pueda.

· Empujar hacia arriba evitan-do torcer el condón.

· Introducir el pene dentro delcondón sosteniendo el arillo exterior.

· Después de la relación sex-ual sostener el arillo exteriorsacando el pene de la vagina.

· Retirar el condón apretan-do y retorciendo el arillo exterior

· Jalar el condón para retirarlocuidando que no se derrame el semen

· Tirarlo a la basura ya que si setira al excusado daña nuestro ambi-

ente y puede causar que se tape

Visión Mundial de México A. C. 47Guía de prevención de VIH-SIDA

BUSCANDO OPCIONES

Tema:Alternativas de prevención

Objetivos:

- Identificar las diferentes alternativas para ejercer la sexualidad de manera libre e informada.

Materiales:· Hojas de rotafolio.· plumones y cinta adhesiva. Tiempo: 30 min.

Procedimiento:

- A manera de exposición explica al grupo las diferentes alternativas que los y las adolescentes tienen para ejercersu sexualidad (ver apoyo instruccional).

- Pide al grupo que se numere del 1 al 4 para formar 4 equipos.

- Reparte una hoja de rotafolio a cada equipo.

- Asígnales una alternativa de prevención a cada equipo (Abstinencia, autoerotismo, sexo seguro y sexo protegido).

Cada equipo tendrá que elaborar en la hoja de rotafolio un dibujo relacionado con la alternativa de prevención queles tocó.

- Menciónales que tendrán 10 minutos para realizar esta actividad.

- Una vez que cada equipo haya terminado sus dibujos pide que cada equipo exponga al resto del grupo su dibujo

- Cada vez que un equipo termine pide un aplauso

Procesamiento

Pregunta al grupo ¿Les es fácil o difícil hablar de estos temas? ¿Creen que sea importante que como chavos/as conoz-camos las diferentes alternativas de prevención? SI, NO ¿Por qué?

Cierre

Menciona al grupo que es importante protegernos y que el hacerlo depende de cada uno/a de nosotros/as y de nadiemas y que el placer sexual no se limita o nuestros órganos sexuales. Puede sentirse en TODO nuestro cuerpo y nuestrossentidos.

USO CORRECTO Y ADECUADO DEL CONDÓN

Tema:Alternativas de prevención

Objetivos:

- Revisar la manera correcta de utilizar un condón

Materiales:· Condones· Un pepino, una zanahoria o un plátano Tiempo: 30 min.

Visión Mundial de México A. C.48 Guía de prevención de VIH-SIDA

Procedimiento:

- Pide al grupo que se sienten en círculo.

- A manera de demostración describe la manera de poner adecuadamente un condón siguiendo los pasos que seencuentran en el apoyo teórico.

- Una vez que hayas terminado la demostración dile al grupo que ahora les toca a ellos realizar la demostración.

- Pide a la persona que se encuentra a tu derecha que comience tomando el pepino y el condón y que mencione elprimer paso para el uso correcto y adecuado del condón. Posteriormente dile que lo pase a su derecha y que la siguientepersona mencione el siguiente paso y así sucesivamente hasta que todos/as hayan pasado.

- Si los pasos para el uso correcto del condón terminan y no ha pasado todo el grupo pide que vuelvan a comenzar.

- Revisa junto con el grupo que cada paso sea correcto.

- Una vez que todos/as hayan pasado pide un aplauso para todo el grupo.

Procesamiento

Pregunta al grupo si tienen alguna duda al respecto. Posteriormente pregunta ¿Les es fácil o difícil? ¿Por qué seráimportante conocer los pasos para el uso correcto y adecuado del condón?

Cierre

Menciona al grupo que es importante conocer los pasos adecuados ya que utilizar el condón de manera adecuadanos protege de las infecciones de transmisión sexual y de los embarazos no planeados. Recuérdales que si el condón nose usa correctamente disminuye su efectividad.

Módulo 4

Factores protectores

Visión Mundial de México A. C.50 Guía de prevención de VIH-SIDA

Es la capacidad que todos y todas tenemos derespetarnos, querernos, aceptarnos y conocernos. Es unproceso que se va construyendo a lo largo de la vidadonde la vamos desarrollando y fortaleciendo.

Todos y todas tenemos autoestima, pero esta puedeser alta o baja. Cuando aceptamos lo que nos gusta y loque no nos gusta de nosotros/as mismos/as, cuando nossentimos bien, cuando nos cuidamos y queremospodemos decir que nuestra autoestima es alta. Mientrasque si nos sentimos tristes, si pensamos que no valemosnada y no nos cuidamos podemos decir que nuestraautoestima es baja.

Porque en la medida en que lo vayamos lograndopodremos sentirnos mucho mejor con nosotros/as mis-mos/as y también podremos:

· Reconocer cualidades y sentirnos/as orgullosos/asde ellas

· Aceptar que somos importantes

· Esforzarnos por cambiar lo que no nos gusta denosotros/as mismos/as

· Aceptar nuestros errores

· Valorar lo que hacemos

· Aceptar cuando nos equivocamos

· Tomar nuestras propias decisiones y hacernos

Ahoraamigos y amigas conoceremos y apren-

deremos qué factores nos pueden ayudar aproteger nuestra salud sexual y reproductiva. Uno de estos factores es la AUTOESTIMA.

¡ PONGANSE MUY VIVOS/AS !

¿Y qué es la autoestima?

¿Por qué es importante for-talecer la autoestima?

Visión Mundial de México A. C. 51Guía de prevención de VIH-SIDA

responsables por ellas

· Luchar por lo que queremos

· No permitir que nadie nos maltrate

· Reconocer y valorar lo que hacemos (la escuela, eltrabajo, lo que hacemos en nuestras casas, etc.)

Socialmente existen muchas creencias y costumbresque no son favorables para desarrollar la autoestimacomo por ejemplo en el caso de las mujeres que el hom-bre tenga que ser el que decide por ellas mismas, si usaro no un método anticonceptivo, tener o no relacionessexuales, controlar el dinero, etc.

También socialmente está la idea de que una "buena"mujer se tiene que sacrificar por su esposo y sus hijos.Todo esto genera que las mujeres sientan frustración yenojo, así como que muchas veces se olviden de si mis-mas para dedicarse a las otros y otras.

En el caso de los hombres es socialmente valoradoque sean violentos y machistas lo que generalmente noles produce un bienestar. También se tiene la idea de queun hombre no debe cuidar su cuerpo porque es "fuerte"y no lo necesita entonces no acuden al doctor, tienen laidea de "que nada va a pasarles" , etc. y se exponen agraves peligros para demostrar su "hombría".

Todos estos aspectos deterioran y disminuyen laautoestima por eso es muy importante que tanto hom-bres como mujeres revisemos nuestras creencias y cos-tumbres para identificar cuáles factores nos ayudan adesarrollarnos y ser felices como personas y cuáles no.

¿Por qué a veces nos es tandifícil aceptarnos tal y como

somos?

Porque muchas veces no se nosreconoce ni valora lo que somos y lo que

hacemos.

¡RECUERDA¡Tú eres responsable de ti y en tus manos está el

quererte, cuidarte y valorarte.Eres único/a y como tú no hay dos.

Visión Mundial de México A. C.52 Guía de prevención de VIH-SIDA

AUTOCONOCIMIENTO

LA DOCENA MÁGICA DE LAAUTOESTIMA(Branden 1988)

1. Saber y aceptar que todos tenemos cuali-dades y defectos.

2. Saber que todos tenemos algo bueno delo cual podemos estar orgullosos.

3. Poder liberarnos de conceptos negativossobre nosotros mismos.

4. Aceptar que todos somos importantes.

5.Vivir responsablemente de acuerdo con larealidad, reconociendo lo que nos gusta y lo queno nos gusta.

6.Aprender a aceptarnos a través de lo quesentimos y de lo que somos.

7. Liberarnos de la culpa al evaluar lo quequeremos y pensamos.

8. Actuar de acuerdo con lo que deseamos,sentimos y pensamos, sin tener como base laaprobación o desaprobación de los demás.

9. Sentirnos responsables de nosotros mis-mos, ya que el hacernos responsables de lapropia existencia genera confianza en nosotrosmismos y en los demás.

10. Vivir auténticamente al aprender a sercongruentes entre la forma de sentir y de ac-tuar.

11. Fomentar la autoestima en los otros, yaque la honestidad al fomentar la autoestima delas personas que nos rodean, refleja nuestrapropia autoestima.

12. Hallar la valentía de amarnos como per-sonas y comprender que éste es un derechopropio que todos tenemos.

Ahora hablaremos de otro factor protec-tor que se relaciona de manera directa con la

autoestimaEL AUTOCONOCIMIENTO

¿Y qué es el autoconocimiento?

Visión Mundial de México A. C. 53Guía de prevención de VIH-SIDA

Para querernos lo primero que tenemos quehacer es conocernos y conocernos significa sabercómo somos, qué nos gusta o qué nos disgusta denosotros/as, para qué cosas somos buenos/as y quécosas nos cuestan más trabajo tomando en cuentaque vivimos en un continuo cambio por lo tanto, te-nemos la capacidad de ir modificando lo que no nosgusta.

Porque al conocernos y saber cómo somospodremos aceptarnos tal y como somos.

También podremos:

· Encontrar una mejor manera para rela-cionarnos con los/las demás.

· Conocer nuestros propios límites para evitarhacernos daño.

· Reconocer lo que no nos gusta y encontrarla manera de cambiarlo.

· Reconocer para qué somos buenos y saber-nos capaces de hacer muchas cosas.

· Encontrar actividades que realmente noshagan sentir bien.

· Explotar al máximo nuestras habilidades.

· Querernos como somos y no depender de loque otros/as crean de nosotros/as.

La forma en que nos miramos influye ennosotros/as mismos/as y en las personas que nosrodean. El saber cómo reaccionamos ante determi-nadas situaciones y el conocer nuestros gustos eintereses nos ayudará también a tener una mejorrelación con las personas que están a nuestro alrede-dor.

¿Por qué es importante fortalecer el autoconocimiento?

¡RECUERDA!El conocernos nos ayuda para lograr una mejor

aceptación y valorarnos a nosotros/as mismos/as.

Visión Mundial de México A. C.54 Guía de prevención de VIH-SIDA

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Llamamos comunicación asertiva a la forma depoder comunicarnos de una manera clara y directaexpresando lo que sentimos, pensamos y necesita-mos sin utilizar la violencia.

Todos y todas tenemos el derecho a decir loque pensamos, lo que sentimos y necesitamos recor-dando siempre que comunicar también es escuchar.Muchas veces el escuchar no es una tarea fácil, paraescuchar es necesario concentrarse en la otra per-sona y ser capaces de percibir sus palabras, gestos ymovimientos. Muchas veces no logramos concen-trarnos en lo que la otra persona nos está diciendoporque estamos pensando en nosotros mismos, deahí la importancia de conocernos para lograr detec-tar en qué momento no estamos logrando escucharde manera adecuada al otro/a. Otro aspecto que noayuda a la escucha es la interpretación, que se refierea darnos una explicación basándonos en aspectos

que nunca nos dijo la otra persona o que simple-mente intuimos. Para evitar que esto suceda sepuede pedir que nos clarifiquen lo que nos estándiciendo.

Muchas veces nos puede dar miedo el ser juzga-dos/as por lo que decimos, miedo a que los demásno nos acepten, miedo a que se burlen denosotros/as.Todos éstos son obstáculos que no ayu-dan a establecer una buena comunicación con los ylas demás.

Un Factor protector más es laComunicación Asertiva que es la forma de

poder comunicarnos de una manera clara y direc-ta expresando lo que sentimos, pensamos y nece-

sitamos sin utilizar la violencia.

¿Por qué a veces nos es tandifícil comunicarnos de man-

era asertiva?

¡RECUERDA¡Para ser asertivos es necesario tener confianzaen lo que somos y pensamos, es decir, es impor-

tante tener una autoestima alta.

Visión Mundial de México A. C. 55Guía de prevención de VIH-SIDA

Existen una serie de factores que nos ayudanpara poder establecer una comunicación clara ydirecta:

· Identificar lo que sentimos, pensamos y necesi-tamos (autoconocimiento), por ejemplo.- "Eneste momento no me siento preparado/a paratener relaciones sexuales"

· Buscar el momento oportuno para hablar. Porejemplo si vas a hablar con tu papá o mamábusca un momento en que se encuentren tran-quilos y no estén ocupados o enojados

· Ser claros y directos al expresarnos. Evitandorodeos e interpretaciones. Por ejemplo- "Megustaría que me dijeras lo que sientes por mi","No quiero tener relaciones sexuales".

· Aprender a escuchar

Porque así podremos establecer relaciones mássanas y duraderas también podremos:

· Expresar con claridad nuestros sentimientos,ideas, pensamientos, etc.

· Defender nuestros puntos de vista.

· Comprender y escuchar a la otra persona.

· Expresar lo que sentimos sin utilizar la vio-lencia.

· Darnos a entender de una mejor manera sinque quede espacio para interpretaciones omalos entendidos.

· Decir lo que pensamos sin sentirnos mal.

· Negociar.

¿Qué podemos hacer paracomunicarnos de una manera

clara y directa?¿Por qué es importante

saber comunicarnos asertiva-mente?

Visión Mundial de México A. C.56 Guía de prevención de VIH-SIDA

COOPERACIÓN Y COLABORACIÓN

Estos factores favorecen y fomentan nuevas for-mas de relacionarse con las y los demás ya que for-talecen la convivencia, la aceptación de las diferenciasy el ser independiente de manera positiva (es decirno esperar a que otros nos hagan las cosas sino tam-bién trabajar para alcanzar una meta u objetivo demanera grupal o conjunta).

Podemos observar que vamos desarrollandoestas habilidades cuando:

· Trabajamos en equipo.

· Compartimos tareas y responsabilidades.

· Pedimos ayuda cuando la necesitamos y labrindamos cuando nos la piden.

· Cedemos y compartimos materiales, espa-cios y actividades en función de las necesidades delgrupo.

· Participamos en las tareas del hogar.

· Participamos en actividades en nuestracomunidad que requieren trabajar en equipo sin caeren la competencia personal o individual.

· Colaboramos y trabajamos en conjunto conamigos y amigas sin importar su sexo.

En nuestra vida diaria cuando se nos presenta unconflicto o problema en casa, en la escuela, en lacomunidad, con nuestra pareja o con nuestras amis-tades es importante que podamos establecer unambiente de cooperación y colaboración que nospermita que los intereses y las necesidades de ambaspartes se satisfagan.

TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones implica elegir una opciónentre otras considerando que la que elegimos es laque tiene más ventajas e implica reflexionar yanalizar las ventajas y desventajas de cada opción ylas posibles consecuencias. Las decisiones pueden irdesde las muy simples hasta las más complejas: desdequé voy a comer, qué ropa me voy a poner hasta quévoy a estudiar, me voy a salir de mi casa, etc.

En la medida en que reconozcamos nuestrasnecesidades podremos ir tomando mejores deci-siones y responsabilizarnos de sus posibles conse-cuencias. A pesar de que a veces tenemos muchaslimitaciones o nos parece difícil hacerlo, todos ytodas tenemos el derecho a tomar nuestras propiasdecisiones.

La cooperación y la colaboración son actividadesque nos permiten no caer en la competencia ni en el

individualismo

Este factor protector es importante porquetomando decisiones podemos elegir lo que nos con-

viene y es mejor para nosotros/as,

Visión Mundial de México A. C. 57Guía de prevención de VIH-SIDA

Porque tomando decisiones podemos elegir loque nos conviene y es mejor para nosotros/as,además podemos:

· Ser más independientes sin miedos y conmayor seguridad.

· Reflexionar sobre las posibles consecuenciasde cada decisión.

· Estar seguros/as de la decisión que tomamos.

· Asumir el compromiso de lo que queremos.

· Tener nuevas responsabilidades.

· Luchar por lo que queremos y necesitamos.

· Establecer nuevas metas.

Porque a veces no estamos acostumbrados atomar decisiones por nosotros mismos y es más fácilque otros u otras decidan por nosotros o tomamosdecisiones basándonos en lo que los demás piensan.También muchas veces preferimos posponer ladecisión esperando "que se resuelva" solo como porarte de magia. El tomar una decisión puede ser difí-cil, sin embargo cuando lo hacemos comenzamos atener control sobre nuestras propias vidas y eso traeconsigo muchas satisfacciones. Mientras más deci-siones tomemos el proceso se irá haciendo cada vezmás fácil.

¡RECUERDA¡

Solo tú puedes decidir que es importante para ti

¿Por qué es importantetomar nuestras propias deci-

siones?

¿Por qué a veces nos es tandifícil tomar decisiones?

¡RECUERDA¡

Solo tú puedes decidir que es importante para ti

Visión Mundial de México A. C.58 Guía de prevención de VIH-SIDA

Algunas opciones que nos pueden ayudar atomar mejores decisiones son:

· Obtener información que nos ayude a encon-trar que opción es la que mas nos conviene.

· Conocer y analizar nuestros valores.

· Cuidar no basarnos en la presión de los y lasdemás.

· Tomar en cuenta las experiencias y vivenciaspersonales (tal vez en otro momento ya estuve enuna situación parecida).

· Considerar las ventajas y desventajas de cadaopción analizando las consecuencias que se podríanpresentar.

· Establecer metas

VALORES

Los valores que las personas tenemos nos ayu-dan a tomar decisiones congruentes con lo quecreemos. Nuestros valores no son estáticos, cambiany se modifican respondiendo a nuestras propiasnecesidades y basándose en la influencia de las per-sonas que conocemos, la escuela, libros, otras cul-turas, etc. Sin embargo, existen valores universalesque compartimos con los demás como el respeto, lahonestidad, la libertad, etc.

Todas las personas nacemos dentro de un sis-tema de valores los cuales pueden tener diferentesignificado de una cultura a otra, de una familia a otrainclusive de una persona a otra. Por ejemplo, en algu-nas familias puede ser más importante la toleranciaque la disciplina mientras que para otras no, o tal vezpara una persona es más importante el ser respon-sables antes que ser ricos, etc. Cada ser humano je-rarquiza los valores de forma personal. Esto no sig-nifica que unos estén mal y otros bien, simplementetodos y todas somos diferentes, lo importante esaprender a respetar nuestras diferencias. Todos losseres humanos tenemos nuestros propia jerarquíade valores y creencias y tenemos derecho a tenerlasy que se nos respeten siempre y cuando no estemosafectando la vida de otras personas.

Los valores comienzan a adquirirse desde laniñez y cambian con la edad de las personas y con lasexperiencias que vamos adquiriendo. Por ejemplo elvalor de la responsabilidad no era tan importantecuando éramos niños/as y conforme vamos crecien-do va adquiriendo mayor importancia.

Visión Mundial de México A. C. 59Guía de prevención de VIH-SIDA

LAS ESFERAS DE MI VIDA

Tema:Autoconocimiento

Objetivos:

- Promover que las/os participantes reconozcan su forma de ser en diferentes lugares y con diferentes personas(familia, escuela, amigos, novia/o, etc).

Materiales:· Hojas blancas· Plumas y lápices. Tiempo: 40 minutos.

Procedimiento:

- Reparte una hoja y pluma o lápiz a cada participante.

- Dibuja en el pizarrón 5 esferas y en ellas escribe las siguientes palabras: 1.- Yo como chava/o soy…, 2.- En mi famil-ia soy…, 3.- En la escuela, 4.- Con mis amigas/os soy…, 5.- Con mi novia/o soy… (ver apoyo instruccional).

- Indica a los participantes que tendrán 15 minutos para DIBUJAR o describir cómo SON en esos espacios, aclaran-do que en caso de que no puedan llenar una esfera traten de imaginarse como serían o les gustaría SER en esa esfera.

- Cuando terminen de llenar sus esferas pide al grupo que se siente formando un círculo.

Después pide qué de manera voluntaria compartan sus dibujos con el grupo. Es importante que recuerdes al grupolas reglas del encuadre solicitando respeto para cada participante.Además, trata de promover la participación del grupoy de ser necesario, inicia compartiendo tus dibujos o lo que hayas escrito en cada esfera. Para esto, te recomendamos quelleves ya lista una hoja con tus dibujos o escritos de cada esfera.

Procesamiento

Una vez que ya nadie desee participar pregunta al grupo: ¿Cómo se sienten? ¿Les fue fácil dibujarse o describirse entodas las esferas? ¿Hubo alguna o algunas esferas en las que les costó trabajo dibujarse? SI, NO ¿Por qué? Al llenar susesferas, ¿Se dieron cuenta de algo? ¿Les gustó escuchar las esferas o ver los dibujos de sus compañeras o compañeros?SI, NO ¿porque?

Cierre

Cierra la actividad retomando los comentarios del grupo y remarcando la importancia de que como personas noscomportamos de diferente forma a partir del lugar en el que estamos y de las personas que nos rodean por lo que debe-mos tener claro estos aspectos de nuestra persona que nos permitan conocernos más (Autoconocimiento).

(ver contenido teórico)

DIBUJANDOME

Tema:Autoconocimiento

Objetivos:

- Invitar a las/os participantes a que identifiquen las cosas que más les gustan y las que no les gustan de ser adoles-centes, para que ubiquen aspectos que les gustarían conservar y los que les gustarían cambiar de su personalidad.

Visión Mundial de México A. C.60 Guía de prevención de VIH-SIDA

Materiales:· Hojas blancas.· Lápices y colores. Tiempo: 30 minutos.

Procedimiento:

- Reparte una hoja, lápiz y colores a cada participante.

- Comenta que en esa hoja se tienen que dibujar a si mismas/os y una vez que terminen de dibujarse le pongan sunombre a la hoja.

- Da 10 minutos para que se dibujen aclarando que se pueden dibujar como mejor deseen.

- Una vez que tengan su dibujo indícales que detrás de la hoja van a anotar 5 cosas que les gusta de su persona ahoraque son adolescentes y 5 cosas que no les gustan de ser adolescentes. Por ejemplo: lo que me gusta de ser chava o chavo(adolescente) es ir a fiestas y lo que no me gusta de ser chava o chavo es no poder decidir a qué hora llegar a mi casadespués de una fiesta, etc. (para esto otorga 5 minutos)

- Una vez que terminen forma un círculo y pide que voluntariamente que quien lo desee comparta con el grupo sudibujo y lo que más le gusta y lo que no le gusta siendo chava o chavo.

Es importante que recuerdes al grupo las reglas del encuadre y que se deben de respetar todas las participaciones,así como también cada uno de los dibujos, ya que no se trata de un concurso de dibujo, sino que lo importante es queubiquen las cosas que les gustan y las que no les gustan.

Procesamiento

Pregunta al grupo: ¿Les fue fácil dibujarse? ¿Les resulta sencillo anotar las cosas que más les gustan y las que no deser chava o chavo? ¿Por qué será que no les gustan esas cosas?

Y ¿Será importante que como chavas y chavos conozcamos estas cosas de nosotras y nosotros? SI, NO ¿Por qué?

Cierre

Es importante comentar con el grupo que el objetivo de esta técnica es que puedan reflexionar y analizar sobre loque más les gusta y lo que no, ya que a través de esos elementos muchas veces tomamos decisiones respecto a lo quehacemos y dejamos de hacer como chavas y chavos y esto nos ayuda a ir construyendo nuestra propia identidad.

¿Quién ES?

Tema:Autoestima

Objetivos:

Revisar con el grupo que todas las personas son importantes y que tienen una serie de habilidades y cualidadespositivas sin importar la edad, sexo o condición social.

Materiales:· Ninguno Tiempo: 30 minutos.

Procedimiento:

- Pide al grupo que se sienten en círculo con sus bancas o sillas.

- Solicita una persona como voluntaria e indícale que salga un momento del salón.

Visión Mundial de México A. C. 61Guía de prevención de VIH-SIDA

INDICACIONES PARA EL VOLUNTARIO (A)

· Al regresar al salón tu misión será que en 10 minutos tienes que encontrar a una persona que es muy impor-tante para el grupo.

· Para esto les vas a poder hacer todas las preguntas que quieras al grupo para juntar pistas e información quete ayuden a saber quién es la persona muy importante para el grupo (por ejemplo: imagina que eres un detective queestá buscando a una persona pero no sabe con certeza quién es…)

· El grupo sólo va a poder contestar a tus preguntas con un SI o un NO. Así que piensa muy bien tus preguntaspor ejemplo: ¿esta persona que busco es hombre? SI o NO, ¿Esta persona que busco trae puesto un pantalón? SI o NO,¿Esta persona que busco trae tenis? ¿esta persona que busco tiene el cabello largo? ¿Esta persona que busco vive enesta comunidad?

· Cuando creas que ya sabes quien es la persona que buscas puedes decir su nombre y el grupo te dirá si es ono es la persona indicada.

INDICACIONES PARA EL RESTO DEL GRUPO

· Quien salió tiene la misión de encontrar a una persona que es muy importante para nosotros como grupo. Nosabe de quién se trata.

· Para esto nos va a realizar preguntas para tratar de reunir pistas y así encontrar a esa persona importante.

· Lo que no sabe el (ella) es que esa persona que tiene que encontrar es él mismo (ella misma).

· Nosotros solamente podremos responder a sus preguntas con un SI o un NO

· En caso de que nos haga preguntas como ¿Cuántos años tiene? ¿trae pantalón o falda? ¿Dónde vive? Etc. No lecontestaremos nada ya que solo podemos decir SI o NO.

_________________________________________________________

- Procura que la persona que sale del salón no escuche las indicaciones para el grupo ya que se daría cuenta de loque se trata.

- En el caso de que el (la) voluntario (a) no pueda hacer bien sus preguntas, ayúdale con algunas para ponerle elejemplo.

- Si pasan los 10 minutos y el (la) voluntario (a) no ha encontrado o adivinado de quién se trata, detén la actividad.

- Pide al grupo que le diga al voluntario (a) quién es la persona importante que buscaba.

Procesamiento:

Una vez que el voluntario (a) sabe de quién se trata pregúntale: ¿fue fácil buscar a la persona importante? ¿Cómote sientes de saber que tú eres la persona importante para el grupo?

Cierre

Comenta al grupo retomando los comentarios del voluntario (a) que es muy común que pensemos que las demáspersonas son importantes y que casi nunca pensamos que nosotras y nosotros también somos importantes ya que ten-emos muchas habilidades y cualidades positivas que a veces son iguales a las de los demás pero en ocasiones son úni-cas y eso nos hace personas muy valiosas a todos y todas.

Por último invita a cada uno y una que vaya pensando en esas cualidades y habilidades que tienen como personas.

Visión Mundial de México A. C.62 Guía de prevención de VIH-SIDA

YO VALORO DE MI…

Tema:Autoconocimiento

Materiales:·· Hojas blancas.· Lápices y colores. Tiempo: 20 minutos.

Procedimiento:

- Reparte una hoja, lápiz y/o colores a cada participante.

- Menciona que en la hoja tendrán que escribir cuales son sus habilidades o esas cosas que saben hacer MEJOR.

- Menciona que tendrán 10 minutos para realizar la actividad.

- Una vez que hayan terminado su lista de habilidades pídeles que escojan tres de ellas, las que crean que son lo quemejor saben hacer y por lo que les gustaría que las otras personas los recordaran (por ejemplo: Juan el estudioso, Maríala inteligente, Carlos el futbolista, etc.). Para que realicen esto otorga 3 minutos.

- Cuando hayan terminado comenta que tendrán que compartir con el resto del grupo su última lista uno (a) poruno (a).

- Cada vez que cada persona comparta su lista con el resto del grupo pide aplausos

- Es importante que recuerdes al grupo las reglas establecidas, sobre todo el respeto a las opiniones de los y lasdemás donde no están permitidas las burlas ya que el objetivo del taller es hablar de temas que nos hagan sentir bien.

Procesamiento:

Pregunta al grupo: ¿Fue fácil identificar las habilidades por las cuales les gustaría ser recordados? Si, No y ¿Por qué?

Cierre:

Termina mencionando al grupo la importancia de comenzar a valorarnos nosotros mismos resaltando nuestras habi-lidades por encima de las burlas y comentarios de los y las demás.

Recuérdales que la AUTOESTIMA es la capacidad de valorarnos y tenernos confianza a partir de nuestras habilidades,conocimientos, experiencias, valores, creencias, etc.

Objetivos:

Continuar trabajando con el grupo la importancia de reconocer las habilidades y cualidades positivas que todas laspersonas poseen.

TELEFONO DESCOMPUESTO

Tema: Comunicación

Materiales:· Ninguno

Objetivos:

- Revisar y comentar los factores que favorecen o interfieren en el proceso de la comunicación.

Visión Mundial de México A. C. 63Guía de prevención de VIH-SIDA

PIRAÑAS

Tema: Cooperación y colaboración.

Materiales:· 20 Hojas blancas (de re-uso de preferencia)· Masking tape· Letreros de: "embarazada", "cojo", "musculoso", "fresa", "inteligente", "latosa", "líder" · Espacio amplio (dentro o fuera del salón) Tiempo: 50 minutos.

Objetivos:

- Propiciar que el grupo reflexione sobre la importancia de saber cooperar y colaborar de manera grupal con unconjunto de personas.

- Identificar la manera en que dividimos y repartimos las tareas a partir de las características de las personas.

Procedimiento:

- Reparte a cada participante un lápiz y un papelito y diles que escriban su nombre en el papelito, que lo doblen yque lo depositen en la bolsa de plástico.

- Una vez que ya estén todos los papelitos en la bolsa revuélvelos y pasa a su lugar para que cada uno tome un papeli-to.

- Indica que abran su papelito y que observen el nombre escrito pero que no digan en voz alta el nombre que lestocó. Indícales que sin que se den cuanta traten de recordar y si les es posible observar a la persona del papelito y almomento de recordar a esta persona diles que identifiquen lo que sienten por esa persona, lo que piensan de ella y quecosas les gustan, atraen o les caen bien de esa persona.

- Reparte una hoja blanca y coloca al centro del salón los colores, plumones o Crayolas e indícales que ahora en esahoja van a ser un dibujo en el que plasmen todo lo que pensaron y sintieron de la persona que les tocó (indica que tienen20 minutos para hacer su dibujo)

IMPORTANTE

Una vez que todas y todos hayan terminado su dibujo recuerda al grupo que hay reglas grupales en las que se estable-ció que no se permitirían las burlas, quejas, chistes o chismes hacia cualquier persona del grupo y que la parte que sigueles pides que haya mucha ATENCIÓN y RESPETO para lo que comente el grupo.

· Ahora pide que a la cuenta de tres (1,2,3) se acerquen a la persona que les tocó y le compartan su dibujo. Yaclara que no se trata de ver quien dibuja bien o si el dibujo esta bien hecho, sino que más bien lo IMPORTANTE DELDIBUJO es lo que la persona quiso expresar en él.

· Pide que al momento en que entreguen su dibujo le cuenten a esa persona por qué dibujaron lo que pusieron enel papel y al terminar de contar le den las gracias por escucharlos.

- Comenta con el grupo que es muy importante que cuando una persona esté recibiendo su dibujo que le hicieronpreste mucha atención, respeto a lo que la otra persona le comparta y que guarde silencio para que la pueda escucharmuy bien. (es importante que el promotor o promotora no permita que haya burlas ni chistes en esta parte del ejerci-cio).

Procedimiento

- Con el masking tape traza un rectángulo grande en el salón o en el patio.

Visión Mundial de México A. C.64 Guía de prevención de VIH-SIDA

- Solicita a 2 personas voluntarias que deseen apoyarte en una parte de la actividad.

- Pide al grupo que se coloque en el extremo del rectángulo y reparte los 7 letreros a 7 personas e indica que se laspeguen en la espalda y que durante el ejercicio tienen que representar la función que dice su letrero (puedes utilizar elmasking tape para que se peguen sus letreros y pide que les ayuden las otras personas).

- En lo que se colocan sus letreros, camina hacia el otro extremo del rectángulo con los/las voluntarios/as y explí-cales que la técnica se llama "LAS PIRAÑAS" y que a ellos les toca ser las pirañas y que su labor consiste en impedir queel grupo logre cruzar al otro lado del río y que para ello tendrán que quitar las hojas que vaya colocando el equipo paraintentar pasar. Es importante que tengan en cuenta que sólo pueden quitar las hojas cuando las depositen en el suelo yno las estén pisando o agarrando.También pueden arrebatar las hojas cuando estén en la orilla del río y estén distraí-dos/as. No pueden empujar, ni golpear, ni despedazar las hojas.

- Una vez que se colocan sus letreros explica a todo el grupo que se imaginen que se encuentran en una isla y queen ella hay un volcán que está a punto de hacer erupción por lo que para salvarse tienen que cruzar el río pero no lopueden hacer nadando ya que en el río hay pirañas (presenta a las pirañas).

- Para cruzar se tienen que apoyar en las hojas que les vas a entregar (cuenta cuántos pasos se necesitan dar paracruzar de lado a lado del rectángulo y al total de pasos súmale 5 y ese es el número de hojas que le darás al grupo paraque las utilicen para pasar). Es importante que trates de hacer el rectángulo de tal manera que por lo menos tengan quedar 8 pasos para cruzarlo.

- Diles que esas hojas son como si fueran tablas y que se pueden apoyar en ellas para pisar en el agua, pero que ten-gan cuidado ya que las pirañas se pueden comer las hojas. Aclara que la única forma de cruzar es por el río y que nopueden pisar directamente en el agua ya que se los comerían las pirañas y la persona que pise directamente en el aguasale del ejercicio y se coloca en el otro extremo del rectángulo pero esta persona estaría muerta. Para que se salven tieneque pasar el grupo completo con vida ya que de no ser así perderían. Para esto se tienen que poner de acuerdo y pen-sar una estrategia.

- Comenta que a partir de que les des las hojas solamente tendrán 15 minutos para cruzar si no el volcán hará erup-ción y todos morirán ( en esta parte puedes otorgar 5 o 10 minutos más si consideras que el equipo lo está haciendobien y que si das ese tiempo de más logran cruzar). Entrega las hojas al equipo y comienza a tomar el tiempo e indica alas pirañas que ya pueden comenzar a comer las hojas que puedan.En el caso de que te pregunten si las personas con losletreros tienen que cruzar primero, coméntales que esa decisión la tomarán ellos y que lo único que les puedes decir esque piensen en la mejor forma de cruzar todas y todos.En caso de que se presente mucho el individualismo y haya per-sonas que no quieran colaborar y cooperar no des más tiempo que los 15 minutos y comenta lo que observaste en elprocesamiento.

Procesamiento:

Una vez que termine el tiempo pregunta en caso de que hayan alcanzado el objetivo: ¿Cómo se sienten de haberlogrado el objetivo? ¿Cómo le hicieron para alcanzar el objetivo? ¿Qué estrategia utilizaron para lograr el objetivo? Anotaen el pizarrón o en un rotafolio todos los comentarios para retomarlos en el cierre de la tecnica.

En caso de que no se haya alcanzado el objetivo pregunta: ¿Cómo se sienten de no haber alcanzado el objetivo?¿Todas/os cooperaron para alcanzar el objetivo? SI, NO ¿Por qué? ¿Qué creen que hizo falta para alcanzar los objetivos?¿Influyeron los letreros que traían algunas personas para distribuir las actividades o responsabilidades? Anota todos loscomentarios y retómalos en el cierre de la técnica.

Cierre:

En ambos casos sea que se haya alcanzado el objetivo o no, comenta con el grupo retomando sus comentarios queanotaste, la importancia de saber cooperar y colaborar con el equipo de trabajo para alcanzar los objetivos que se tieneny que en el caso de la promoción de la salud y la prevención del VIH-SIDA es muy importante que aprendamos a cola-borar con nuestros amigos, amigas, familia, escuela, etc.

Visión Mundial de México A. C. 65Guía de prevención de VIH-SIDA

LA TORRE

Tema: Cooperación y colaboración.

Materiales:· Hojas blancas (de preferencia de re-uso).· Periódico de re-uso.· Masking tape.· Opcional: en caso de no contar con papel periódico ni hojas de re-uso se pueden utilizar solamente popotes deplástico. Tiempo: 30 minutos.

Objetivos:

- Propiciar que l grupo reflexione sobre la importancia de saber cooperar y colaborar de manera grupal con unconjunto de personas.

Procedimiento:

- Forma de 3 a 4 equipos según la cantidad de participantes (trata de que los equipos se conformen de 4 a 5 par-ticipantes, máximo 6).

- Reparte suficientes hojas, papel periódico o popotes a cada equipo junto con un rollo de masking tape.

- Indica a los equipos que tendrán 15 minutos para formar una torre solamente con el material que les diste. Esimportante que les aclares que la torre tiene que sostenerse por sí sola y que no pueden recargarla en ninguna parte(paredes, sillas, techo, etc.).

- Indícales que pueden iniciar y toma el tiempo. En caso de que veas que lo están haciendo bien y se termina el tiem-po puedes otorgar 5 minutos más y a los 20 minutos exactos detén la actividad y revisa qué torre es la más alta.

- Al terminar el tiempo pide que suelten las torres y revisa que se sostengan por sí solas sin ninguna ayuda.

- Verifica cuál es la más alta y declara al equipo ganador y solicita aplausos para él.

Procesamiento:

Pregunta al grupo: ¿Cómo se sintieron de trabajar en equipo? ¿fue fácil o difícil? ¿Todas y todos participaron? ¿Cómose pusieron de acuerdo? ¿Qué estrategia utilizaron? ¿Los equipos que perdieron como se sienten? ¿creen que podíanhaber hecho algo diferente para hacerlo mejor?

Cierre

Retoma todos los comentarios del grupo y haz énfasis en la importancia de poder colaborar con un equipo, inter-cambiar ideas y poder establecer acuerdos y estrategias en función de las necesidades del grupo y los objetivos que sedesean alcanzar.

YO SI YO NO

Tema: Valores.

Objetivos:

- Identificar diferentes actitudes y comportamientos de los/as participantes y promover el respeto a los diferentespuntos de vista.

Visión Mundial de México A. C.66 Guía de prevención de VIH-SIDA

Materiales:· Letrero SI PARA MI· Letrero NO PARA MI· Masking tape Tiempo: 30 minutos.

Procedimiento:

Pide a los/as integrantes del grupo que se coloquen de pie y se reúnan en el centro del salón.

Explícales que dirás varias frases y todos y todas tendrán que decidir si están de acuerdo o no con ellas.

Coloca en un extremo un letrero que diga "SI PARA MI" y en otro extremo otro que diga "NO PARA MI".

Coméntales que para la actividad tu leerás una frase y cada uno/a tendrá que decidir en qué extremo colocarsedependiendo de lo que piensan respecto a cada una de las frases aclarando que el estar de acuerdo con una frase no sig-nifica que "lo hagan" sino que se lo permitirían en algún momento.

Lee la primer frase y espera a que todos y todas se coloquen debajo del letrero correspondiente.

Cuando todos estén en el lugar que decidieron pide a dos o tres personas que expliquen las razones por las cualesdecidieron colocarse en ese lugar.

Recuerda que es muy importante que todos y todas respeten las diferentes opiniones de los participantes.

Continúa con el mismo procedimiento para cada una de las frases (ver apoyo instruccional).

Una vez que hayan terminado con las frases pide un fuerte aplauso y pide al grupo que se sienten en círculo.

Procesamiento:

Pregunta al grupo: ¿Cómo se sintieron al elegir la opción en cada frase? ¿Decidieron ocupar cada lugar por lo quesienten o piensan o por lo que la mayoría del grupo eligió? ¿Cómo se sintieron cuando alguien escogió alguna frase dife-rente a la de ustedes? ¿Qué creen que se deba hacer frente a otras opiniones, gustos e intereses? ¿Creen que podamosdecidir quién está bien y quién está mal?

Cierre

Menciona que cada persona es ÚNICA y gracias a eso tenemos diferentes formas de pensar y sentir. Por eso esnecesario respetar la diversidad de opiniones y entender que la forma de vida de cada quien es tan valiosa como la nues-tra. Todos y todas tenemos el derecho de decidir y pensar como queramos mientras no lastimemos a alguien o anosotros/as mismos/as.

Visión Mundial de México A. C. 67Guía de prevención de VIH-SIDA

APOYO INSTRUCCIONAL

· Buscar ayuda cuando la necesito· Tomar la iniciativa cuando alguien me gusta· Relacionarme con personas homosexuales· Besar a alguien de mi mismo sexo· Tener relaciones sexuales antes del matrimonio· Traer un condón en la bolsa o en la cartera· Utilizar anticonceptivos· Masturbarme· Llegar virgen al matrimonio· Convivir con personas que viven con VIH

LA PIEDRA

Tema: Valores.

Materiales:· Una piedra diferente para cada participante Tiempo: 40 minutos.

Objetivos:

- Reconocer que todos/as somos diferentes y promover el respeto a las diferentes personas.

Procedimiento:

- Dale a cada participante una piedra y coméntale que en silencio observen su piedra y que identifiquen cómo es,cuáles son sus características y que comiencen a entablar una amistad con su piedra. Que le pongan nombre, edad, ypiensen una historia respecto a su piedra, de dónde viene, qué le gusta y finalmente piensen cómo está su piedra, estátriste, enojada, contenta, etc. Si lo desean le pueden escribir algo (una frase, un poema, etc.).

- Diles que para esta actividad tendrán 10 minutos.

- Pide a los participantes que se sienten en circulo.

- Después indícales que cada quién presentará a su equipo su piedra, qué edad tiene, su nombre, si está triste o con-tenta, etc.

- Pide al equipo que coloquen sus piedras en su bolsa y que las revuelvan.

- Ahora pide que cada persona trate de encontrar su piedra y al hacerlo la conserven .

- Pide al grupo que vuelvan a sentarse en sus lugares.

- Pide un fuerte aplauso para todos/as.

Visión Mundial de México A. C.68 Guía de prevención de VIH-SIDA

Procesamiento:

¿Cómo se sintieron con su piedra? ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Pudieron encontrar su piedra al revolverla con las demás?¿Todas las piedras de su equipo eran iguales? ¿Por qué pudieron reconocer su piedra? ¿En la vida todos y todas somosiguales? ¿Qué es lo que me hace a mí único, única y diferente a los y las demás?

Cierre

Menciona que así como las piedras, todas las personas somos únicas y diferentes y cada uno/a tenemos nuestraspropias historias y forma de ver el mundo. La diferencia nos enriquece como seres humanos, lo importante es vivir en elRESPETO. El respeto significa aceptar la existencia y la individualidad de las demás personas sin hacer juicios de valor.

YO QUIERO PARA MI

Tema: Plan de vida.

Materiales:· Copias del apoyo instruccional.· Lápices o plumas. Tiempo: 40 minutos.

Objetivos:

- Que los/as participantes identifiquen sus expectativas a futuro.

Procedimiento:

Dale a cada participante una hoja del apoyo instruccional (en caso de no tener las copias, pon el ejemplo en una hojade rotafolio y pide que lo copien en hojas).

Diles que tendrán 15 minutos para llenar su formato.

Una vez que hayan terminado pide que se sienten en círculo y quien quiera podrá compartir lo que escribió en suhoja.

Procesamiento:

¿Cómo se sintieron con la actividad? ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Fue fácil o difícil? ¿Por qué? ¿Cual parte fué la masfácil?¿Por qué? ¿Qué necesitamos para realizar nuestros proyectos a futuro?

Cierre:

Menciona que es importante que todas y todos tengamos proyectos de vida bien definidos para poder realizarlos yque en nuestras manos está el ser lo que queremos ser.

Visión Mundial de México A. C. 69Guía de prevención de VIH-SIDA

APOYO INSTRUCCIONALEN MI FUTURO…

Me gustaría ser________________________________________________________________________________

Me gustaría pensar________________________________________________________________________________

Me gustaría hacer________________________________________________________________________________

Me gustaría tener________________________________________________________________________________

Me gustaría hacer por mi comunidad________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

YO (NOMBRE)_______________________________________________________________________________

LO QUE NECESITO PARA LOGRARLO ES…

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Visión Mundial de México A. C.70 Guía de prevención de VIH-SIDA

YO COMO PROMOTOR (A)

Tema: Promoción de la salud comunitaria.

Materiales:· Lápices o plumas· Hojas· Masking tape

Objetivos:

- Que los participantes reflexionen el papel que quieren desempeñar en la promoción de la Salud Sexual en sucomunidad.

Procedimiento:

- Reparte la mitad de una hoja a cada participante.

- Pide que en cada hoja escriban como título YO ME COMPROMETO A…

- Dile al grupo que por un minuto piensen de manera individual a que se comprometen consigo mismos y en sucomunidad.

- Pega en la pared un letrero que diga "El grupo de promotores/as de la comunidad ______________ se compro-mete a…".

- Una vez que todos/as hayan terminado de escribir sus compromisos pide que se sienten en círculo.

- Cada uno tendrá que pasar al centro del círculo y leer sus compromisos en voz alta para después pegarlos bajo elletrero.

- Cuando todos/as hayan pegado sus compromisos pide un fuerte aplauso para el grupo .

Procesamiento:

Pregunta al grupo ¿Cómo se sintieron? ¿Hay semejanzas en los compromisos de todos y todas? ¿Cuáles? ¿Creen quepodamos cumplir estos compromisos?.

Cierre:

Termina la técnica mencionando que es importante que todos y todas podamos comprometernos con nosotros mis-mos y con nuestras comunidades.

REGALO GRUPAL

Tema: Cierre.

Objetivos:

- Realizar el cierre de la sesión reconociendo las habilidades y conocimientos desarrollados durante el taller.

Visión Mundial de México A. C. 71Guía de prevención de VIH-SIDA

Materiales:· Hojas · Rotafolios

Procedimiento:

- Reparte a cada participante una hoja de rotafolio o una hoja blanca.

- Indícales que cada uno/a tendrá que hacer un autorretrato en su hoja o rotafolio.Tendrán 7 minutos para hacerlo.

- Cuando hayan terminado pide que pongan su nombre en su retrato y lo peguen en la pared.

- Cuando todos hayan pegado su retrato diles que pasarán a escribir en cada uno de los retratos de sus compañerosy compañeras una CUALIDAD o alguna frase POSITIVA que quieran decirles de despedida.

- Diles que tendrán 15 minutos para esta actividad.

- Cuando todos hayan terminado pide que tomen su hoja o rotafolio y se sienten en círculo .

- Cada uno tendrá que leer de manera personal lo que dice su hoja.

Procesamiento:

Pide al grupo que comparta cómo se sintieron al escribir los mensajes en los retratos de sus compañeros y com-pañeras y cómo se sintieron al leer su hoja o rotafolio

Cierre:

Di al grupo que cada uno podrá llevarse su hoja como recuerdo de todas las cualidades que tienen y menciona quees importante reconocer nuestras cualidades.Agradece que hayan terminado el taller e invítalos a continuar trabajandoen sus comunidades. Pide un aplauso para todos y todas y da por terminado el taller.

Visión Mundial de México A. C.72

BIBLIOGRAFIA

· Cascón Soriano, Paco y Martín Beristaín, Carlos. (1999) La Alternativa del Juego: Fichas Técnicas,Seminario de Educación para la Paz, 8ª edición, Madrid.

· Lloyd, Sam. (1998) Cómo desarrolla la asertividad positiva: técnicas prácticas para el éxito personal.Iberoamérica, México.

· Seminario de educación para Paz. La Alternativa del juego II: fichas técnicas. Editorial EPDH.Aguascalientes,México.

· Valenzuela Ma. De Lourdes, Jaramillo Flores Rocío y Colab. (2003) Contra la Violencia Eduquemos parala Paz: por ti, por mí y por todo el mundo. GEM A.C. México.

· Mangrulkar Leena, Cheryl Vince y Posner Marc. (2001) Enfoque de habilidades para la vida para undesarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud.

· Hung Y. Fah, Conner Ross. (2004) AIDS: Science and society 8ª edición;. USA.

· Rodríguez R. Gabriela y Aguilar G. José Ángel. (1998) Hablemos de sexualidad con la gente joven.Fundación Mexicana para la Planeación Familiar A.C. México.

· Barra N. Santiago. (2003) SIDA/AIS Todo lo que necesita saber. 1ª edición.

· Fernández R. Patricia. (1999) Manual para el Buen Morir para Enfermos de Sida. Fundación Mexicana para lalucha contra el Sida A.C. 2ª edición.

· Rodríguez R. Gabriela. (2004) Sexualidad y Salud Reproductiva de jóvenes: Experiencias de intervención delas ONG mexicanas. Instituto Mexicano de la Juventud.

· Pick, S.,Aguilar, J.A., Rodríguez, G., Reyes, J., Collado, M.E., Pier, D.,Acevedo, M.P.Vargas.E. (1997)Planeando tu vida. Programa de educación sexual y para la vida dirigido a los adolescentes. 7ª edición, Grupo EditorialPlaneta. México.

· Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población A.C. Prevención del VIH/SIDA. ManualTeórico- Práctico. IMIFAP, México

· Tacher Alexandra y Beltrán Mariola. Prevención de VIH/SIDA. Rotafolio, México.

· ONUSIDA. (2002). Informe sobre la epidemia mundial del VIH/SIDA ONU/OMS (www.unaids.org)

· Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño-Secretaria de Salud. ( 2003) LaSalud de adolescentes en cifras. Salud Pública , México

· Villaseñor Sierra A, R Caballero Hoyos,A Hidalgo San Martín y JI Santos Preciado (2003).Conocimiento objetivo y subjetivo sobre el VIH/SIDA como predictor en el uso del condón en adolescentes. SaludPública México

· Marchetti, R y G Rodríguez (1996). Los adolescentes y el SIDA. SIDA/ETS.

Visión Mundial de México A. C. 73

· Alianza Internacional contra el VIH/SIDA. (2002) Una Guìa para Facilitadores de Talleres Participativoscon ONGs/OBCs que trabajan en VIH/SIDA.

Visión Mundial de México A. C.

Bahía de Todos los Santos 162Colonia Verónica AnzuresDelegación Miguel Hidalgo

Ciudad de MéxicoC. p. 11300

[email protected]

Tel.: 15 00 22 00

México