60

Guia de Sociologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Citation preview

Page 1: Guia de Sociologia

r

Sociología de laComunicación enAmérica Latina

Perspectiva deautores latinoamericanos

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRES BELLOFacultad de Humanidadesy EducaciónEscuelade Comunicación Socialcátedra de Sociologíade la Comunicación en América latinaVI Semestre

-~===================================================================== o.~ ,_,_¡

Page 2: Guia de Sociologia

��������� ����� � ����� ������ �� ��������������� ���� ����������� �� ������� ������

���� ����� �������

�� ���������� ������� �� �� ����� ������

��� �� ��� ������ �������� ��� �� ����� � ������ �������� ����� �������������� �������������� �� �� �� ��� �� ��������� �������������� ���������������� � ��������������� ���������� �������������� �� ������� ���������� �� ������� ��� �� ��������������� �� �� ������� ������� ������� �� �������������� �� ���������������������������� ��� �� ��������� !" ��� ��������������# ��� �� �������# �� ����������������� ������!��$�

%�� �� ��� �������� �� �� ������������� �� ������������ �&� ����������� ��������� ������ '�� ����������� ����� ������� �� ����������� ����� ���������' ��� �������������� �� ������������� ��� ��������� ���� (�������� �)*+,� # -���� �� .��/��)*+0���0�

�� ���������� �� �� ����������� ����� ������� �� ����� ��������� �&�������� �� ������������ � �� ���������� ��������������� ����������� 1�� �2������ �� ������ �� ��� ��������������������� ��� (����� ������� �)*+3�� �� ����� ��������� �&��������� �� ��&������������� ����4�������� "� ����� ��� ������� � �� ��������� ��� ������ �� ����4��� ����������� ��� �������� ������������ "����� �)*+3 + 5� ����� ��� ��� !��� ����������&����� �� ���������� ���������� ���������� ������� �6������ �6����� ��������� ���������������!� �� ����� ��� �& �7������� �� ��������� !�� ��&����� �� �� ����������������������� ����������� ��� ��� ������ �� ������������ �� ��&����� ��������8����������!� 9������ �� �� ����������� ��� �� ������ �� ����4��� �� !��2��� �� ���� ��������� ��� ����������� ��� ������� ������������ �� ������������ �� ����� �� ��2����� �� ������������! �-���� �� .��/�� )*+0 :�� "��� �� ����������� �� ��� �� ������ ���������� ������� �� ��������� �� ������ ��� �� ������������� ������� ���������� �� ������� ��� �� �2����� ������������� �� ������������������� � �������� ����� ������

��

�� ������ ���������� �� ���� ��������� �������������� '�� ������ ��&���� �� ���������� �� ������������' ������� �� ����� ��������� �&�������� �� �� ���������� ������������������ ��������������� �������� � �� �������� �� ���������� ��������� ���� ������ ���� �������� ����������� �� (�7���� ;���� <����;������� =������ �� ��� �&� �� �� ��������� ��� ����� �� �������������� ������ � �������� �����7������ ������������������ �� ����������� ����� ��� �� �����>��& ��� ���6� ������� �� ��� �� ��� ��������� ���������� ������ �������� ����� ��� ���������������� ��� ��� ��������� ���� ������ �� ���������� 1�����)*??�@ ;������ A�������> �)*+)� %��> =���������)*+3�� ;������� � �� ���������� �� ��������� ����� ������������� ��������� �� ��� ������� �������������� ����������������.������ "����� ������� "����� "���� �)*??�� B����������� �)*+)�� A������ �)*?5��)*?5�� ����� �)*+3 +, � +5�� <����� �)*+* 05,�� �� ��������� ����������������������� ��� �� ��������� ���������� �����>��� ����� �� �� ������������� ������������ ��������� ��������� ��� ��� �� ��� �������� �� ������ �� ���������� !�� ��� ��������

*

Page 3: Guia de Sociologia

�� ������� �� ����������� ��������� � �� ������� ������������������ ��� ����������� �� ���������� ����������������� � ������������� ��� ������� � ��� ���������� ���������������

������ !�� ������ � �� ���������� �� �� �������"����� #���� ������������� ��� $�%���� &'()*+ '(),�+ ����� &'(-.�+ �/� &'()*�+ 0� $��� ���� &'()*� /1��/ &'())�# ������ %�2�� �������� �������� ��2�� �� ���� �� ����� �� ������ �3��������������������� $� ��2����+ �� ���������� �� �� ����� ������2�� � �� ���%� � ����������%�� �������� �� ��������� �������� �� ����� ������� � ���������� ���������������$�+ ��� ���� ����+ �� �������� �� ������ �� ������� ���� � �������� �� ��� ��������� ������"����4 ������ #���� /� �� %� ���%�# ���� �� �� %� �������� �� ���������� ���� ������

5����� ������������� ������������� �� ����� �3�������� / ��� �������� ��� ����� �� �� ����������� ��2�� ���������� � ������������ �� %� ������ � ��������� �������6

�� �� ��� ������� ������ �� �� ����������� � ���������� %� ���� ������� !�� %���� ������� ���� ������� � ����2� � �������� �������"������2������ ��2�� ��������������� ������� ������ 7����� �8�� �� ����������������� � ��������� �� �������� �� �������� � ��������� !�� ��� �������������"�������� ������2� � ��������� 1�� ���� ����� ����� ��������� ��� ����2� ������� �� ��������+ !�� ��������� !�� � ���92���� �� ������� �� ����������� :����� ���� ��� ����� ��� ���������� ��������&;/��+ '(<,6 ����

��� ���2���� ������� �9� ����� #���������� 1�����%���� &'(<'6 < / .�# ���������� �������� �� !�� �� ���������� ����� � ����� ���������� � �� !�� �� ������� ������� � ��� ���2��� ��������/ � �� ������������� �� %�2�� ���������� ��������������� �������� � ��� ������� ���������� �� ���� �� ����� �� ����!���� �����+

�� ���� ���������+ �� ������� �� �� ���������� ���2�� ������ �� �������� ������������� ��� ������ �� 2:�!���� �� ��������� � �� �� %�������� ��� ����� �� ������������ � ��� ������� $�2�� ���� :�����+ ���� =����� &'(<>�+ �� %� ��������!�� ��3����� ��/ ����� ���������� �� ���������� / ���2�2������ �������/� �������� ��������� ������������ ���� ���� �������� � �3������ �� ������� �������������+

;9� �:+ ������������� ������������� �� �3�������� � ������ �����������������+ ���� ;�?���// ;���� &'(<@�+ %� %��%� ���� �� ����� �������� ��������� ����� ���������� ��������� �� �� �2�������� �������� �� !�� ��� ������ ������� ������� ��������� � ��� �� ������������ � ����� � ��� ���� �������� &,�+ !����� ����%���� �� ������ %� ������� !�� ��� ������� �� ���%�� ������ ����� ������������������ �� ������������� ������� �� ������� �� ������ $� ��2����+ ������������ �!������ �����"����� ���: ��� ��� ����2� ������� / ��� �� $�%����� &'(<*+'(<,� �=�����+ ���������� 2���� ���� ����� !�� ���� �������� �� ������������ �������������� ���������� �� �3���� ���� �� �������2�������� �� ��/���� �� �� ��2����� ����� ��������2�������������� ��� ������� �� ��� ������ ������� &A�����+ '(<,��

'> ��

Page 4: Guia de Sociologia

�� ���������� ��������� �� ����� ��� ���� ����� ���������� � ����� �������������� ����������������

�� ���������� ����� �� �� � ���� �� ������� �� ������������� ����� ������������ ��������������� �� ������ � ������ �� ����� ���������������� ������ ��� ������������������ ��������� ���������� ��� ��� ��� � ������ ����� � ��������

��� �������� ������ ������������� ����� � ���������� ��� ��� ������������� ���� ��������� � ������������ �� ������������� !��� ����� �"���������� ���� ��������������� ��� ��� �����#�� � $��������% !&% �� �� ��� ��������� ������������� ������� �� �������� ��� ������ �� ������ � �������� ��������� �����'��� �� ���"��������� ���������� � �� ��� �� �� ������� ()�� ���� ������ � ����������( *�������+����������� ��������� (�� ������ � �� ������������ �� ������ ��� ��' ��� � �������� ��� ������ ��� �������� �� ������� � ��� ������ � ��������� �� ,����� $���(�

��� �������� �� ��� �"������ �� ������ ������ � ��������� ��� �� �������� -)���� ���� � ����'� ������������ � ����� � ����������� � � �����. �/���� ��������������� � ������ ������������� ���������������� �� ������ ����� ��� ��������������� �������� ������. -0�������'� �� ��������� �� �� ������������� ����� � ��������������� �� ������������ �� �������������.-1 ����������� �� ����� � ������������� ����������� ������� � � ������ ������ � ��� �������� ����������� � �������� ����� ������� ��� ���������� �� ������������ ��������.

2��������� ���� ��� ����������� ��� ������� �������� ������ �����������3 ����4��' 5������� ������ 678%� ��� �������9 (4������ ������ ��� ���������� ������ ����������: � �������� ������� ������ ������ � ������ � ��������� � ����������"���;�� �������� � ����� � �� ������������ � � �� ������� ��� ��� ����� �����������(�

2���������� �� ���������� ������9 �� ������������� �� �������

)� �� ������������ �� �������� ������� �� �������������� ������ � ��� ��������������� �� ���������� ��� �� ���� �������� �#���� ����� �����3 ����� �������� ������������ ��� ������� ��� ���� ����� �������3 ��� �� ����� ������������ � �� ������� )���������� ����� �� ����������� ������ �� ������� � ������������ � ��� ���������� ��� ���� ����� �������������� ��� �� ����������� ����������: � ��� ��������������'������ � �� ������� ����� � ��� ������� �� �������� -�� ��������3 ������ ����������� ���� ����� � ������ � ���� �� �������������. ���� �������� ���� �� �� ������ ���� �������� ��� �� ����� � ���� ����� � �� ������������� ����� ������������ �����'������� ����� �� ��������������

�� ��������� � ������������ � �������� ����������� �����"������ ����������������� ��� ����������� �� ��������� ����� � ������� � ������ ����� � �������������� )���������� �� �� ������� ��������������� �� ���� � ���������� � ������������ ����������� �� ��� �� ������� �������� �� ���������������������

(�<6 =�

��

Page 5: Guia de Sociologia

��������� ����� ��� ������ �� ��������

������ ��������� ��������� ���������� � ��� ����� ������ �� � ��� �� ����������� ������ ��������� ����������� ����� ������� ������� � ����� �� �������������������� � ��� ��������� ����������� �� ������������� �� ���� ������ �� ��������!����� ��� ����"�� �� �������� �� �� � ������������ �� �� ����� ����� ������������ ������������������ �� �� ����������� �������������� � ��������� #�� ��"�� �� ��������� �� �� �������� ��� �� !����� � ��$����� ���������� �� ����������% �������� � "��� � �� ��!��� ������� �� ���$�� ����������� � � � � ��������!����& '���� ��� ������ � �� ��� ������������ �� ���� �������� �� "�� ( ���$���� ������� �� ��� )�� ��� ���� �� ������ �

" ���� ����� !��������*�� � "������ ����� ��'�����

��� �� ������� �� ������������ ��� ���� ����� �� �� ���� �� �������� ������$�������� �� ��� ���+� ��� ������� � ��������� +��� "�� ��������� ����� ���� �������+� �� �� ��������, �� �� �������� �������� ������������� �� ����� ��� ���'��� �������� �� ����� "�� -���� �� �����- ����� ������� �� ������ ����� "����"�������� �� ������� �������� ��������� ����������� ��������� � ���������, �� ������������ �� �� �� �� ��� !���� "�� ���� �������� ���������� � ���� ������� � ��� ������� ��������� ���� �� �������� �� �+�� ��� ���������� ��� ������"����$���!��� "�� �� ���� ��� �� ������������, .��������� ���� "�� ��!��� �� �������������� ������ �� ������������ �"��� ��������������������������,

��������� �� ������ �� ��$���������� ���������� �������� �� ���� ����� ������� ������������ �� ��� ������ ���� ����� �������� ���� �� ����������� �� "�� ����������������� ��������������� � �������������� ��� ���$��� � ��!� �� �&�� ��� ���������� �� �� �����$� � /����� ������ �� ������� ����� ��������� �� ���������0

�� �� ���!�� ������ �� �� �������� ������ ���������� �� ���"������ !����� ������� �� �������� �������������� ������ � ����������

1 ��� ��������� ������������ �� ��� ������ �� �� ��������� � �� ���� ��������������$�� �� ���� �� �������� ������������� ����� �� �!������� �� ������������� ���� "�� ������� ������ �������� �� �������� �2� ��� � ��� �����������$����� ����������

� 3 �� ������������� ��� ���� ������ �� �� ������ �� ���� �� ������+ �� �������+� ������� �������� ��������� ���� "�� � ������ ���2� �� �� ������ �� ���$�� ���$� �� ��� ������� ��!�������

4 �� ����� ������������ ���� ��� �������� � ��� ������ �����+���$�������������� �� �� ��������� "�� ������������ �� ����� ����� �� ���� "�� ���2������������������� ���� �� �����!������ �������� � ��� ������� � ������������������ ������

�����

�����

igarcia
Highlight
igarcia
Highlight
igarcia
Highlight
igarcia
Highlight
Page 6: Guia de Sociologia

Evidenciade la influencia de la sociedad en la comunicación

Al estudiar una comunidad rural colombiana, Haney (1969) comprobó que lamayoría de sus campesinos estaban cerrados por la pobreza debido a la influencia de uncomplejo conjunto de instituciones locales y nacionales que, sistemáticamente¡ minabansus ganancias, 'ahorros e inversiones. Drake (1971) halló que los colombianos queocupaban posiciones claves económicas, sociales y políticas en la comunidad que é(estudió tenían suficiente poder para usar los canales de comunicación como frenos a loscambios institucionales. Gruning (196Sa, 1965b) comprobó los efectos claramentediferentes de la comunicación en aquellos campesinos colombianos dotados de unaaptitud directiva para tomar decisiones autónomas versus aquellos constreñidos porfactores estructurales. Parra (1966) descubrió que el 73% de la varianza en la adopciónde innovaciones en una comunidad rural colombiana fue explicada por dos variables:accesoa' la cbmunicación masiva y tamaño de la granja.

Roca (1969)' demostró que (os periódicos peruanos directamente sometidos agrandes intereses terratenientes estaban muy parcializados conttra movimientos invasoresde campesinos sin tierra. Quesada (1970), en Brasil, y Mejía Rodríguez (1971), en Perú,identificaron una fuerte influencia de la "dependencia del patrono" en la conducta decomunicación y en la tendencia a la innovación de los campesinos. Para enumerar sólounos pocos estudios más pertinentes entre los muchos disponibles, los realizados en Brasilpor Martins Echevarría (1967), Fonseca (1966) y Díaz Bordenave (1966) demostraron laabrumadora influencia de los factores estructurales (socioeconómicos) sobre: 1) el accesode los campesinos a la información instrumental y 2) la adopción de ideas nuevas enagricultura.

Felstehausen(1971: 5 y 7) llega a la conclusión de que "los papeles y el efecto de'la comunicación son dictados por la estructura mayor [ ...J. la forma y la.tasa con las quese adopte la nueva tecnología no se pueden interpretar independientemente' del sistemasocia! y económico en el cual es introducida esa tecnología". Esman (1974: 71) sugiereque, si los principales impidementos para un mejor desempeño son, en efecto,estructurales y no principalmente de información, "no es razonable esperar que la cargaque supone el eliminar esas restricciones pueda ser asumida principalmente por -lacomunicación mejorada (información y motivación) o siquiera por una administraciónpública más eficaz. Se trata más bien de una cuestión de cambios institucionales".

Una visión estructural de difusión

¿Resultanlas premisas subyacentes en la investigación de difusión aparentesen lascaracterísticas del modelo? la investigación de difusión ha encontrado que .dertasvariables están positiva y sostenidamente relacionadas con la adopción de innovacionesagricolas: el tamaño de la finca, el nivel de ingresos, el prestigio social, el nivel educativo y

13

Page 7: Guia de Sociologia

���������� ��

�� ����� � �� ����� ������ �� ������������ �� ������� �� ��������� ��� ������������ ��������� �� ������� � ��������� ����� � � !�� "������� �� ������� ���������� ���� ��������� ������� �������������� #�� "���� �$����� ��% ����� ���������� &'� �(�� �"���� �� #�� ����� ��������� ������� ������������� "����������� ����� �)� ��������������� ������������ !�� ������ �� � ������������ �� ��"������ �� ������� ���! �'� ��"�� � ������������* �� ���������� �� "��� �� �� �������� +��(� �����)����� ���� ����� �� �� #�� �� ���� "���� ������ #���� �� �� ,�������,� ������� ���������� ����� ������� #�� �� ����"� �� ,��������, ��� ���� �� �������� �������� �� ,�����, � ,�����#�)�,- #�� ,���"������, �������� �� ���$��� �� ��������� ������� ����������� ��� "��� ����� � ��� ������ � #�� �� ������ ,���" �� ����������,"���� ������ "��� ������ �� �������� �� ,��������� �������, ���� �)����� �� �����"������� +� ������ ��) ,�� ������� �� #�� �� ���"���� �� �� �������� #�� ���������� � �� ���������� � "���� ���� ��� "�"��� ���������, �.)�� /������������0*�����

1� ���� "�������� �� ������������� ����������� �� !� �������� #�� �#�����"�� ����������� "����������� #�� � "���� ������� �"�������������� �'� ������� #�� ����� � 2 ��������� �� �� ����� ����������� �������� ��� � 3 ������ ��"�� ������ ��� "���������� �� ����������� ������� �� �� �'� ��������� �� ����� ���"��� ������ ������)�� ���)����� 41�#�� � ���)������� �� ����� ��� !��� �����! �� ������������5 6� �� � � �������� ���� �� ������ ���� ����������� ����� ���������5 1� �� ��������� ��� �����)�� ��� �������� ����� �� ������� �� �������)�� ,�'����� �� ��������, �� ������ #�� ��#������ �(� �'� "��� ������� ������ �������� �� ����)� ���"����� ����� ���� ��� �'� "������ �� �� � "������5 ���"�������� ������������ "� ����� ��* 4��'��� �� ����� �� ���� ��������� � #�� �� �����)�

��!���� "��� ���������5 �� ���"����� 7 ,������ �������������,7 �"����� �� ������ ��������������� � � ���� �� ��� �� ���������� "����������

8�� "�� ������������� !�� ����� �$��"���������� ������� � ������� ���)����� �� ��� #�� ������ �� �������������� 8� �� ���� �� 1������ &� 9����� �����$"�������� ������� �� ���� ���" !� ������� ���! �����% �� ������������� :��"���� ����� ���� ���� ������ ��������7 ��)����� ����"������ � ����������� �� ���� ����������� 1��� ������������� � ����% � "�"����� ������ ��"������� ������ ����������� ����� �������� ��� "�������� ��'��� �� �������� � � "����� �$"�������� �������� �������� ��� ������������� �������� ��� ������ �� ���� �� ����%��)� �� ������������� �'� ��������� �� � ������ �'� ������ � ��� ��������� � �'� �%������ ���������� �� ��� �������� ��� �������� �� ������������9#���� ���;���

9���� ����� �� ��������� �� #�� �� ������������� �� �������� "���� ��������� ���!���������� (��� "��� �� "����� !���� �� �� ���"�<��� �� ��� �����������������'���� �� �� ������� � ������ #��*

������ ��� ����������� �� �������� � �� "�"�� "������� �� ��������"��� ������� �� �� �#������������ �� ������������� �� �� "������"����� ""���� ������������� ����������������� �� �� ������������ ����� �� ����"�� � ����� ��������������� �� �������� ����� �������� �"�"���������� =���' �� �������� ������������ ����������� ��%��' �� ��� �� ����� ������� �� �� ,���� ��������,��� >����� ���� ��%�� �� ���� �9����� ���;�*����

�� �� �

Page 8: Guia de Sociologia

�� ��������� ���� �� ������ � �� ����� ��� ���������

�� ��� ������������� ��������������� �� ������������ ��� �� ������� ����� ����� �������� � ��� ��� ��� ��� ����� ����� ��� ��� ���������� ���������� ����� ��������������� �� ������ ��� ���������� ��������� ������� ��� ������ ����� ��������� �������������� ������� �� �� �� ���� �� ��� ������ �� ���������� �������� �� !�����"������ ����� ��������� �������� �#�������� ��� �� ��� �� ����������� �� $�����������$ �$�����������$� %� �������� �� ����� ��� ��������� &�� �������� ������������ �� �� ���� ������������ '�� �� �������� ������ ��� &�� ��� (������) �� ����� � �� ���������� ��� ����������� ���������������� ��� ��������� �� ������������ ��� ��������� ����������� ���� �� ������� �� �������� ������� ������ �� ����������

*+������������� �� ����������,

&������� �� �������� ����� ��� �� ������ ��������� �� �� ������������ ����������� ����������� �������������� ������������� ��� �� ��� $�������������$�'-) %�������� �� �� ������������ ��� �� ������ �� ����������� ����������� ����.���������������� � ���������� ����������� ����� ��� ��� ���������� /���� ����������������� ����������� �� �� ����� ���������� ��������� ��� ������������ ��������� ������������ ��� ���� � ����� ������

*(��� ��� �� �������� �� !����� "����� ��� �� ����� �� �� ���� ��� �������������������� �������� ��� ������������ �������������� �����0���� � ��������� ������������, !�� �� ����#� �� �� ������� 1����� 2������� �� ������ �� �� ���� �����0�3����������������� ��� ����� 1������������0���� � �� ��������� ���0� ��� ������ &��0��� � ��� ��4�� ��� ��3�� 5�����',) &�� ���� � ���� �� ������� ��� ������������� �� �� ������� ������� �� ���������� � �� ���������� ������� '���� ����� �������������� ���������� ��������) � �� ������ ����������� �#���� '���� ���������� ���������)�

"�� ��0 �������� �� ������� �� ����������� ��������� ��� ����� �� �������� �������� ����� ����������� �� �������� ����� �� !����� "������ &������� ��� �������� � �������������� ���� ������� �� ���������� ���� ������0�� �����3�� ���������� ���������/������ ��������� �#������ �� ������������ �� ������� ������� �� ������ ����� � ���� ��� ���������� �� ���������� ��������� (������� �� ��� ��� ���������� �� �� ���� �������������� ���������� �����0���� ��� ������� �� $�������$ $6������������$�7��������� �� ����������� �� ������ � �� ���������� ��� ����� �� ��� $� �����������������$� � �� ����������� �������� ���� �� ���������� ������ ��� ����� �� ���$��������� �� �#������$� !��� ��� ������ �3�� �� �� ������ �� 89:; ������0�� �� ���� 89-;� �����0���� � �#������� ��� ���������� � ������� �� ���� ���� ������� �� ������� ������� �� �� �������������

*+����� �� �������� ������� ���� ������� �#��������� �������� ����������,��� ����� �� ��� �������� ������0 �������� ��� �� �����0�� �������� ��� ��������� ���������� ��� �� ������������, !� �������� <��������� �� ����� �� ��� ����������������� ����0� �������� � ������ ����� $�� =�> ?��� �� @������� ��� �� ���� ���

�� 8�

Page 9: Guia de Sociologia

���������� � �� ���������� ��������� ����� ����� �� ���!�"� �� �������� �� #� ��������������� ���������!� ��!�� �� ������������� �� ����������� ��� �$� ������������#� �� ������������ % �� ���������� ��������� � �� ��!���&� �������'��� ���&�� �$������������ #� �� ���������������� ������� �� (������ ������ � �� ��������� ����������)���������� ��� �� �������� � ���� �� ����������� �� �� ������� ��������� �$��������� � ����%���� ��� �����

�� ������� �� ������� ��� ������ ������������

*+"���� �� ������� ����������&� ��'�������� �� ��� ��!����� ������, *-��&���������� �$� �������� �� ���!�� #� � �� ����������� ��������� ��� �� �������� �$�!��� #� ��� �� ������ �$� ���������� �� �� ����� �� ��� ����� #� �� �� ������ ������������ �$� ������ �� ��$��'� ��!�� #� � �� ������������������,

.� ������� ��� �$� #� ���#��� ���� ��������� /����� �� ������ �� �� ����� � ��������� �� �� ���� ������ �� �� �������� �� �� ��� �����0 % ���� �� �������������������� �� �� ���� �� ��� �������� ��������� ��������� ������ �1�� �� ��!� ���'���� ����

� ���&�� �� ���������� ��� �������� �������� �� ��� /!����� ������ 2�������� (�������� �!���������� �3�'���� ����� 4����

5��������!�� % ��'&���������� ������ 1����� ����6� � ������%�� �� �������&���!(��� % �"����� �� ���� �� �������� �������� #� ������������ � �� ������������������������� ����������� ���������7 ���������� % ���&������� ���� ������������������7 �������� ���� �� �(��� ��� ���������� ��������������� � ������� ������������� ��� ��� �����������7 ������ ������� % ������ ����������� ��� ����� ����������!������7 �� ��� ������ #� �%����� �� ������� ����'���� � ��'��� �� ������������� %������ ��� ��������������� ������������ ��� ��������

� ���!���� �$� ��������� ��� �� �(���0 �� ��������� % �� '����� �������� #� ����� ������� ����� ����8����� � ���!�(�� �������������� ������ ����� ����� ������ 9 ���: �(��� �� ����'������ � �� �������� ��������������� �� �������"� ���'���� � � ���� ��������� �� ��� ���������� � �� �������� �� �������������� � �� ���� ������ ������0 �� ��� �������� �� ("������ ���� ������������� �����

����

.� 5��������'&�� /�(� �� �� ;������'&� % �� -������'&�� �� ���&� �������������������� �� ��������� � ���� ��#��� '������� -� ��� ��������� �!�� � �(������ !��� ���� �������������� ��������� ��� �������� �� ����������� ���&�� #� /����� �#����� ���'���� ������������ #� ��� ��������� ��������� � �� ���������� ;�� ������ ������� #��������� �������'��� �� ������ % �����(�� ������� �� ������� �� ��� ��������� ������������������ ���������

�� <�&� ��������� �� �� ;�������'&�� �� ��������'����� ��� �=!����� ����� ���� ����������� �������������� ��� ��������� �� �������� �#"���� ��������� �� ������ � �� ����� >�(��� ��������� ������� �� �� ;������'&�-�����7 �� ��������'����� �� ��������� �� ��������� ���� /���������� ����� ���� ���������� #" '��!� � ��� ��������� � ������� � ���/�8������������ .� ��������'����� �� �������?0 % �� ��������'����� �� �����(��� ����%������������ �������� �� ����������� ������������ �� �!(��� �� ����� � ��� �����������

��@� �

Page 10: Guia de Sociologia

������������� ��� ��� ������ � ����������� ������ ��� ����������� ��� � �������� ������� � ��������������� �� �� ����������� �������� ������ �� �������� ���������� ��������������� �� � �������� ��� �������� �� �� �� ��������� ���������������� ������������ �� ��� ��������� ������ �� �� ���������� � ������� ������� ��� ������������ ������ ��� ������� � ������� ����������� �� �� ���������� �� ������������� ������ !"#$% !!&� '���� �����(� �� ����) *��� ����� � ��+�� ���� ���������� ����������� � ���� ��� ,,����� � ����(� ��� � �����,- *���������������� � ����� ��� �������������� ��� ���� ���� ���� ��� �� ������� � �� ��.���� ����,- �

� ������������� �� ���������

� �� ��.� ������� ������� �� ������������� � ������ �������� �� /������(�������������)�0������ ���� '�� 1� �+������� ���� 2��+ � 3���� 4������ ������������ ��� �������������� ��� ������� �� ������ � ��������� �� �� �������� ������� �� ���������� �� � ������������� 5������������������ ������ ����� �� ��� �����������6������������� ���������� ��� � 4��������������� ��� �� ��� ��������� .��������� ������� �� �� ����������� ��� �� ���� ���������� � ���������� ��������������� ������������� � �������� � �������������� �� ������������ �� �����7�� ������ ������������ �0����8���� �� ����� 4�� �������) ������ ���������� �� ��� ������������������� ���� ���������9 �� ������ ��� ������� ����� ��� ����������� �� ��������� ����������� ����������� ��� �� � �������� �� ������� ����� � �� ��0���� ���������������

�/� ����� ������� :����� ������ �!";<% =>>&: ���������� ��� �� ����+�������������� �� ��������� ��� ����� ����������� �� ������� �� �� ����������� �� ����� ������� ��� �������������� ������������ ��� ��������� �������� ���������� ������������� �� � ������� �� ��� ������ ���������+���� ��� ������� ��������� ������������������� 6��������� ���.� � ����� ?����� �!"@<&� �� �������������� �������������� �������� ��������� (������ �� � ��������� ���� � ������ �� ������� ������������ �� ��������� ����� ������� � ����������� 5� ���� ������� �� �������������� ���������� ��� ��������������� ����������� �� ������ � ������ �� ���� ��� ���������������� ����������� �� ����������� ����������� �������������� �� ������ �7���������� ���8����� �����8������ � ����������� ��������� �������� ��� ������ �� � ���������������� �� � ��������� ��������� �� ������������ �� �������� �������� �����������������

A ���(� �����-

A���0���������� ������ �7�� �����(� �� � �������� ����� � ��+�:��������� ��������� ����� ������� � �� ������� �����8������ � ������� �� � ������� ����������+���� � ���������� � ��������� �� � �������� ��������������� �� ���� ������ ������������� ������� �������� ��� ������� ���(� ��� � ������ �� �� �������� ��� �������������� ������������ � � ��������� �������� *� ���� ��� �� �������� � �� ���� ����������� �����- 5����� � � ���� �������� ������������������� ����������� � ����������� ������ ������ �� ������������� B� ���� ?����� ����� �!"#$& � ���������� �� �����

�� ���

Page 11: Guia de Sociologia

�� �������� ���� �� ��� �� ��������� ���� ����������� ��� �� ������������ ���������� �� ���������� ����� �������� ���������������� �� ������� �� �� �������������

�� ������������ �������� ������ �� ������� �� ��� ������������ �� ��������� ����������� ��� �� ������������ ��� ������� ������� ���������� ������� ����� ��������������� ���������� �� ������� �� ������� �� ������ ��� �� ������� ���� ��� �� ������������������ �� ������� ����� ��������� �������!���� �� �� �������!����� �� ������������� "������ �� ����� � ����� ���������� ��� ��������� ��� �������� �� ��������� �� �� ����������� ���������� ��� �������!����� �� ��������� �� �� ���������� � �� ���������������!������� �� ��������������� ��� ����������� �� ���������� #$�!��� %&'(�� %)*�

+,��

�� ������ �� �� ��-� ���.� ������������� ��/� �� ���������� �� �� ���������� ������� �� ���!� � �� ������������ ��� ��-� � � ��� ������ ��� ������� ���������� �� �� ��������� �������� ����������� ����������� ��� ������� ������ ��� !���� �������� ��� �������� ������� ����� ������������ ������������� �� �� ������������� 0� ��� ���������� �� ��������� �������!�� �� �� ������������� �� �� ����� � �� �� ������� �� ��������� �� ��������������!��� #%1* �� �� ������ ����������� �� �������� �� �� ���� ������� �� �� ����������� �� ���������� �2������ �� �������!����� �� �������� ��� �� ������� �� ��� ����������3��������������� ��� �� ���������� � ��� �� ����� �������� �� ��� ���� �!�������� ������� ������ ��� ��������� ��������� ����� �� ���������� "����� ��� ������������ ,��������!����, � ,��� �����������+�� 4�� �.� ������� �� ,����������� ����� �� ������, �������� ,������� �����������, � ������� �� ��� ��/� ,���������� �� ��!��,� 5�������������� � ��������� ���� ��� � ������3 �� ��� ��������� �� ������� ��������������� ,�� ����� ����������� � ��� �������� ��� �����������, ��� �����/�� ��� ������ � ������������

���" ����� �� �� �������� ���� � �����-�� �������������� �� ������� ,���������������,

�� �� ������� �� �� ������������ ��������� ������������ �������� ,�� ����� �� �� ������������� �� �� �� ,���������,3 �� ������� �� ����� � �� ��!�� �� �� ��������, #6�����������%&'%� )*� 7� �������� �� ,�����-� ��/� ��!��, ��!�� ������ ���������� ��� �������������� �� ��������� �� ,������������8�������8��������, ��� ����� �� ������ �� ����������� ��� �� ������������ ����������� �� �������� ���������� ��� ���� ������ ,�� ���������������������� ��� ������ �� �������������� ������ �� ���� ���� ����������, #$�!��� %&'9�9')*� "�������� ��� �� ������� ������ �� ����������������!���� � ���!:������� �� �� ��������� �� ������������ ��!���� ������������� ���������� ��������������� ��� ������������������� �� �� .��� ��� ������� �������� �� ������������ ����������� ��� ����� ��������������������� ��� �� �������� #;����� %&<'*� =���� ��������� ������������ ���� ,0�� �������� ��� ����� �2������ ��� ��������������� !�������� ��� ������� ��������� � ������ ���� �������� ��� �� ��!�� ���� ��� �/����� ������ ��������� ������� /����������������� � �������!��� ��� ������ �� ������������ ������ �� �������,� #6�����������%&'%� %>*�

�� �������� ������ ������ ��������

����� ��� ����� ����������� 7����� ����� �� �������!����� �� ����������� � �������� ������� ��� ������ ��������� ��������� � ����������� ?��� �� ��� ���������� ��������������� ������� ����������@ ������� ����� ������������ � �������� �� ��������������

� �����������������������������������������������������������

Page 12: Guia de Sociologia

��������� �� ������ �� �� ������������� �� ����������� �������� �������� ����������������� � ������ ������ �������� ��� �� �����

� ������ ������ ���������� ��� ����� �� ���������� � � ������ ������ ��������� ��������� ������ � !����� ������ ������ �������� � �� �������� �� ������������������� "������� �� ����������#� �� ����� � ��� ����� ������� ��� ������� ���������������� ���� ������� �� ����������� �� ���� ���� ����������� ���� ��� �������� �$�"� ������������������ ��������� �������������� ���� ��� �� ���������� ���� �������� ����������� ����������� � ���� ��� ���������� �������������� � ����������������������� � ��� ���������� �� ������� ���� �� �� ��������� ������ � ��� ����� �� ������ �� ����� �%��� ��� ��� �� �������� ��� ���"���� ��"�� ��&�� �������� ������'�������� �� ������(� � ��� ���"���� � )���� �� ������ ����� ������� ��"�� ��� ����������������������� �� ����������� �� �� �!����)���� �*���� ����� �� ��"����+������� ����� ��"������� ���� �!����"���� �� ��������� �� ��� ����� �� ����� ������ ���������

���� ��� ��������� ��� �� ������� ��������� �� ������� �� �� ������ �� ����������������� �� ����������� � ������ ��� �������� �� �� ������ �� ������������� ������������ ��� ���������������� %���������� ����� ����� ��� �����,�� ��������� �� �)����� ��������� ��� ������ ��� ����������� ��� ���� ������� � ��� ������� �� ���� ���������������� �� )�� -�������� "������ ��� ��� ����������� +������� ��� "���� .����������� ��������������� � ��������� �� �������� %�� ������ �� ����+ ��������������,�� ������������ �� ������ ������ ��� �� ����' ���� ��"��� ������������������������ � �������� ��"���� ��� �����+� �� ����������� � ���� ��������� ������ ������ � ������� �� ���� ��������� ����"������� ����������� ��������� � -�"���� ��� �������� �� ��� ������� �������������� ���"�"������ �������

��������� �� �� ����� ����� �� �����

�%����� ��� ��� �� ������������� �� ����������� ������)� �������� ��� ������������� ���)���� � �� ������� �� ���������� ��� ����� � ����� �� ������� ����� ��������� ���� �.��� ���� ����� � �!������������ ��� �������� �� ��������� �� ������������ � �� ������������� �� �� ������������� ����� ��� ���� ���������������� �� �������������� ���������� �� ��� ������ �� ���� /���0��� �� ����"�� ��������� ���������������������� ���&�� �������� �� ������������

� ����� �� /���0��� ������ ��� ���������� ��������' �������������� � �� ���������� �� ��������&� �� �� ������������ $������������ ���� �� �����!�� ������� 1� -���� ����� ������� ��"�� �� �������� �� �������� �������� ��������� �� �� �� �������� �� ��������������� � �������� �� ���������� ��� �� �������� ������������� ��� ����� �� ������������+�����������

��� ����������� �� ��� ������������� �� ����������� � ������ ������� �� �� �������� ��� ��� ����������� ��"��� � ��� ������������� �������� �� �� +��� ����������� -�"������������ �������� � ��������������� ������� ��� ��� ����� ������ 2� �������� ������ ���������� ��� �� �������� �� ��� ��� ����� ������ �� ������������ ���������������� ������������ ��������+ �� ��������� �� ���)�� � �������� 3445 �������������� �� �� ������ .� ��� ��� �� ����� �� ��6�������� �� ��� ����������+ ����� ���

��

Page 13: Guia de Sociologia

���������� ����������� �� ��� ������� ���� ��� ���������� �� �������� �� ����������� �� �� �������� ��� �� ���� ��� ������������� �� ������������ ������� ��������������� �� ������� �������� ���� ������������� ���� ������ ������� ������� ������������ ��� ������ �� ���� � ��� �������� �� ��� ����� ��� ������ ������� ���������� ���� �� ������ ������ ����������� ��������� !����� "#$%&' ��� �������� � (���� ������ ����� ���� ��� ��� ��� �� ��������� ����� �������� �� ���������������''�� �� ������� ������� � �������� ��� �� �������� �� '���������� ����������������� �� ��� ������� ������������ ��� �������� �� ����������� � �� ��������� ����������

)� ���������� � �������� �� �� ���������� ������ �������� �� ����� ���� ������������ ��� �������� ����*������� �� ������� ���������� (���� ����� ������ �� ������������ �����������������������������' �� �� ������� ������ ������ �� ��������+���� ����� �� ����� �� ��������� ��� ������������������� ���� ��������������� �������������� � �� ����� �� �������� ��������� ���� ������ ��������������� ��������������' ������� � �������������� �������� ���� ��� ������������ �� ������ ���������������� ������������� ������������� �������������� ������� �������� ����������������� (���� �� ������������' ���� ����������� ������ ��� �� ������ �� ������������ �� �� ��������� �� ���� �� ���������� ,��� �� -��.� "#%/� 0& ������ �1����� ��������+��� �������� ������������ � ������������ �� �� ���������� �������� ������������� ������������� ��� ���� ������������� �������� �� ������ �2���� ��� ��������� ��� �� ������� �� �����������'�

3����������� ��� ��������� �� �� ������������� �� ������������ ������ �� ���������� ��� ����������� �������� � ����' 4��'����� ����� �� ����� �� �� ����������' ��(��������� �� �� ��������� �� ��+���� �� ������������� � �� �� ���������� �� ��������� ��������� �������� ��� ����� ���� ������������ �� ������ �� �� ����������� �� ��������� �� �� ����5� �� �� ������� �� ��� ���������� ���� ��������� �� �� ���������� ����� ��2����� � �� �� ������������'

6����� ������ ���� ��������� ��� ���� ���������� ��� ��� ����� ������ �� �� ��������& �� �������� �������� �� �� ������������� ���� ������������� ���������������� �� ������ �������������� ����� ��� ��������� �� �'���*��� � !����'���� �� �� ��������� ��� �� ���� ����������� �� ������������ ��� ������� �� ��� �������� ������������ �� ����� �� �� ������������� ��� ���������� � �� ��� ��� ��������� ������� ������ �� �� ��������' )� ����� ��� ������������� ������� �� ������� ��� (������� ������ �� ������������ � �� ����� � ��� �� �����' 7� ���������� ������2���� ����+���� �� ��� ��������� ��� ����� � �� �����+�� � �� ��� ���������� �� �������� ����8����� ����� ������ ��� ������ �� ������ ��� ������������� �2� ��� ���� ������������ ��� ����������'

����������������� �� ����5��� ������� �� ������������� ��������� ��� ��������������� ��������� ������������' )� �������� ������� �� ������� � ����� ������� ��������� ����������� �� ��� ������� ������� ��� ���� �������� ������� �� ����������������� ������ ����� �� ��� ������� ������������ ��� �8�����' �� �������������� �� ��� �������� �������� ����������� �� ��2����� �� ��������� � �� �������� ��������� �� ��� �� ���������� �����������' ������� � ����������� �� �� ������������������ �2���� �� �� ������ �� ��� �������������'

�� ��

������������������������ ''��'9:'

Page 14: Guia de Sociologia

La encuesta por muestreo: "Moledor de gente"

La "encuesta" calzó perfectamente con la mentalidad que presidía la indagación. Siera necesario descubrir las actitudes, los conocimientos y los sentimientos de un individuoa fin de comunicarse más efectivamente con éste, el paso lógico era preguntarledirectamente. Porque zqulén, en principio, podría informar mejor respecto de lo que tenía"dentro" que el individuo mismo? El paso lógico siguiente consistió en registrarsistemáticamente las respuestas en un cuestionario. Finalmente, por medio de refinadosprocesos matemáticos, los datos de los individuos se conjugaron o agregaronconvenientemente para su análisis e interpretación.

Presumiblemente, bajo la óptica basada en la Psicología, no tenía muchaimportancia si las agrupaciones estadísticas representaban grupos reales o si se tratabasimplemente de individuos que compartían por accidente ciertas características sociales.Tampoco los peligros de distorsión ni las falacias de la autoinformación fueron siemprepercibidas y controladas desde el principio. ¿Eran los instrumentos sensiblesy confiables?¿Decía el entrevistado necesariamente la verdad? ¿Relataba las cosas como eran,' comopensaba que eran, como recordaba que habían sido o como él calculaba que resultabamás adecuadoy conveniente decir que eran? ¿Hubomala interpretación de las preguntas?¿y qué de la influencia del entrevistador sobre las respuestas?¿No había diferencias entreafirmaciones y hechos?Con pocas excepciones, ninguna de estas dudas sobre la encuestapareció inquietar mucho a quienes con entusiasmo apoyaron los métodos de encuesta.

Más adelante, amplias experiencias hicieron ver a algunos investigadores que laencuesta distorsionó la realidad al desgajar el individuo de su contexto estructural:

. Empleando el muestreo de individuos al azar, la encuesta es un molino decarne sociológico que arranca al individuo de su contexto social y garantiza quenadieen el estudio interactúe con nadie. Esalgo así como un biólogo que pasasesus animales a través de una máquina de hacer hamburguesasy observase cadacentésima de célula al microscopio: la anatomía y la fisiología se pierden; laestructura y la función desaparecen, y lo que queda a uno es biología celular(Barton, 1968).

Lo que impidió a la mayoría de los científicos sociales de Estados Unidos,incluyendo a "los comunicólogos, involucrarse en estudios macrosociales relevantes y losretuvo en el nivel de entidades pequeñas, fue más que todo su uso de la encuesta y suconcentración en "problemas de ajuste" (Hofstee, 1968). La encuesta por muestreo tienemodesta utilidad cuando el investigador necesita obtener información compleja respecto

. de entidades grandesl tales como sociedades enteras o sus subsistemas mayores. Lasentrevistas son las que. mejor captan las acciones y reacciones individuales de aisladosactores de comunicación, pero no captan en su totalidad las transacciones realizadasentreellos. Son estas relaciones interactivas las que pueden "hablar" por la sociedad más bienque los comportamientos de sus componentes electrónicamente acumulados,independientes y "desestructurados". Pero las metodologías adecuadaspara indagar sobreestos significativos aspectos de la trama social, tales como el análisis reticular, sólo estáncomenzando a diseñarse y a ser apreciadas por unos pocos investigadores decomunicación preocupadosy alertas. (12)

r>.

21

Page 15: Guia de Sociologia

Análisis de contenido: Cómo no hallar lo que está detrás

El "análisis de contenido", la otra herramienta eminente de la metodología de lainvestigación en comunlcaclón, no estaba aparentemente menos condicionado por: lafilosoña yacente tras aquélla. De acuerdo con Berelson (1952), su finalidad era describirobjetiva, sistemática y cuantitativamente el contenido manifiesto de las comunicaciones.Esto incluía las características del contenido, sus causasy sus efectos. Una técnica típica.deeste método ha sido la clasificación de los textos de periódicos en categoría de forma ycontenido, con el objeto de medir su frecuencia y relacionarlos con conocimientos sobre elpúblico.

El método descrito ha demostrado ser eficaz en muchos estudios de comunicacióncuyas metas son semejantes a aquellas de los estudios de mercado. Sin embargo, comoparece producir yuxtaposiciones de porcentajes, a menudo de naturaleza puramentedescriptiva sólo del contenido manifiesto, falla en proveer perspectivas más profundassobre las implicaciones de la comunicación latentes detrás de la forma inmediata yevidente del mensaje:

Sumérito radicaen el aportede unaexpresióncuantitativade losdatos.Su limitaciónse debea queel analista,al reunir datostotalmentemanifiestos,encuentra,despuésdegrandesesfuerzos,lo queya sepresentía.Nosetieneelsentimiento de haber alcanzadohasta estructurasmás ocultas, pero másprofundasde la información.(Noulllaud,1968: 74).

Críticos como Mattelart afirman que precisamente en estas estructuras másprofundas es donde yacen las connotaciones ideológicas del contenido. ·Sin embargo,deplora él que.. debido a que aquéllas no son cuantificables, el análisis tradicional decontenido las deja por fuera del todo. Esta falta. limita la atención de los investigadores alas posibles reacciones de los receptores a contenidos específicos manifiestos, en tantoque mantiene encubiertas las motivaciones e intenciones del comunicador:

Enlosestudioscuyofin esdetectarlosefectosde talo cualmediosobredeterminadoauditorio, el objeto (es decir¡ el medio mismo: periódico, libro,programade radio o televisión,etc.) es consideradosegún la relacióndeformación o deformación que tiene con el sujeto (lector, auditor, etc.). Elobjeto, al no ser estudiadocomotal en su inmanencia,quedaen cierto mododespojadode su carácterespecífico,el cualconsisteenser el soportede unoovariosmensajes.(Mattelart, 1970: 14).

Matlelart reconoce el hecho de que el análisis de contenido concentra la atenciónen el "objeto o medlo", pero aduce que su finalidad esencial es suministrar al investigadorpistas para que las pruebe con el público a fin de determinar sus efectos. Sostiene que elpoder seleccionar pistas del contenido implica la posibilidad de fragmentar los efectos deun medio o de otro. Esta habilidad para dislocar el mensaje, alega él, puede se plausiblecuando se estudian las microreacciones de individuos a determinados productoscomerciales o consignas políticas de fácil identificación empírica. Pero no es adecuada,llega él a la conclusión, cuendo los mensajes constituyen un todo integradocoherentemente y cuando lo que se desea es una apreciación crítico-ideológica de losmedios de comunicación (Mattelart, 1970).

22 23

Page 16: Guia de Sociologia

.---,_

El uso combinado de la encuesta por muestreo y de los métodos de análisis decontenido para hacer investigación, principalmente sobre el público entendido comoindividuos propensos a los efectos de persuasión de los mensajes de los medios masivos,ha caracterizado a las investigaciones sobre comunicación de inspiración norteamericana,incluyendo gran parte de la realizada en Latinoamérica.

Concomitante con el uso indiscriminado de encuestas con preferencia sobremétodos experimentales u otros, el "análisis correlativo" de los datos obtenidos por mediode dichas encuestas también ha sido una característica de muchas investigaciones decómunicaciónen Latinoamérica (Rogers, 1975a). Por definición, el análisis de correlacionespuede escasamentesuministrar alguna información respecto de causalidad. Sin embargo,términos como variables "independientes" (es decir, "causativas'') se han usado en formavaga e indebida dentro de la técnica de "qué va a la par con qué". Por consiguiente: "Los"vínculos causales" se han buscado más que todo a través del análisis correlativo, otrafalacia, y han producido resultados no concluyentes" (Felstehausen, 1971: 8).

»<;

De manera similar, Arundale (1971) encontró que, a pesar del hecho de que lamayoría de los'expertos en comunicación sostienen el concepto de que ésta constituye unproceso, los diseños de investigación y los procedimientos de rnedldón tratan a lacomunicación como una aislada y fija "foto instantánea", sin prestar atención aconsideracionesde largo plazo. Esto, nuevamente, bien pudiera explicarse volviendo a lospuntos de partida teóricos, tal como lo destacó Rogers(1974: 51 y 52):

El modelo de comunicación predominante es un paradigma lineal! deizquierda a' derecha, que le da a la comunicación un enfoque de transmisión,como un balde que lleva agua [ ...]. La simplicidad de este concepto mecanicistadel proceso de comunicación ayuda a la comprensión de éste pero hace ungran daño a la realidad. Peor todavía, los modelos üneeles implican una visiónautocrática y uniofateral de las relacioneshumanas.

Funcionalismo, libertad de valores y realismo"---'_

Necesariamente! los críticos de la investigación en comunicación ponen atención alos problemas que existen en el contexto científico más amplio que nutre esta actividad.(13) Ellos perciben en este contexto las raícesde las indeseablescaracterísticas teóricas ymetodológicas que tipifican a la investigación sobre comunicación. En este trabajo sepasará brevemente revista a tres de estas relacionadasáreas de problemas.

La influencia conservadora del funcionalismo (14)

Tratando de perfeccionar el paradigma de Lasswell e inspirado por los postuladosde Merton, Charles R. Wright (1959) formalizó la influencia de la sociología funcíonalistaen los estudios de comunicación. Propuso las siguientes como las principales "funcíones"de la comunicación en la sociedad: lavigilancia del medio ambiente, la cohesión social, latransmisión de la herencia cultural y el entretenimiento. ~"

23 21

Page 17: Guia de Sociologia

El estudio de los efectos nos indica el carácter terapéutico y operacionalde esta sociología cuya finalidad es mejorar la relación entre un auditoriodeterminado y una empresa comercial emisora de mensajes [ ... ]. El análisis defunciones .nos indica -en cuanto a las mismas- la preocupación de estasociología por determinar la motivación del receptor [ ...]. Ahora bien, sitratamos de buscar el punto común entre estas dos observaciones, veremosque no es concebible ninguna de las dos posiciones sin que el investigadorendose implícitamente el marco del sistema social existente. (Mattelart, 1970:18 y 19).

¿Cómoasí?"Funcional" es lo que contribuye a la adaptación o ajuste de un sistemadado. Por oposición, "disfuncional" es cualquier cosa que conduce a laruptura del sistema.La hipótesis que descansa en lo profundo de estas nociones es la de que la sociedadrequiere naturalmente n equilibrio. Si se acepta que el equilibrio deseado es de naturalezaestática, entonces en efecto la sociología funcionalista no puede considerarse comofavorable al cambio social. Al respecto, Mattelart (1970: 19) comenta:

El mayor defecto de la aproximación funcionalista -y el que la clasificaentre las ideologías que sustentan el statu que- no consiste en que no percibelas posibilidadesde ruptura con el sistema, sino en el hecho de que el indicadorde ruptura (la disfunción) no se considera nunca en su aspecto prospectivo otransformacionaI [ ...]. En una palabra, en la dicotomía funcionalista ladisfunción no se considera nunca explícitamente como fundamento de otrosistema.

Si, por consiguiente, nunca se prevé el cambio de sistema, la búsqueda de efectosde comunicación también evita interrogar al comunicador y se concentra en la persona aque él persuade, el receptor. "La sociología del medio de comunicación llega a ser,entonces, una herramienta para consolidar los principios sobre los cuales estánconstituidas las relaciones sociales de un sistema dado". (Mattelart, 1970:20).

La subjetividad de la objetividad

El funcionalismo y otros enfoques de orientación empírica en la ciencia social deEstados Unidos no descartaron arbitrariamente la consideración de factores tales como lossignificados "latentes" de los mensajes de los medios masivos. Se pensó sinceramente quelos objetos no susceptibles de medición rigurosa caen fuera del dominio de la ciencia.Muchos cientíñcos sociales consideraron que tales objetos pertenecen al territorio vago ymovedizo de las impresiones y preferencias personales "subjetivas" de las cuales no sepueden obtener generalidades válidas y confiables. Al pensar de esta manera, reclamabanpara sí la virtud de la "objetívtdad", suponiendo en el observador científico una habilidadpara desgajarse por completo de sus valores cuando realiza la investigación. ¿Eraesto, sinembargo, verdaderamente posible para los seres humanos?

.Y--"

Calificada de mítica, esa creencia ha sido seriamente desafiada en Latinoamérica,Europa e incluso EstadosUnidos. (15) Por ejemplo¡ al referirse en general a las cienciassociales, un economista colombiano afirma los siguiente: "Si no existen ciencias socialespuras¡ tampoco existen ciencias sociales neutras¡ ajenas a los sistemas valorativos, a laciencia social y a la actividad que realizaban los pueblos latinoamericanos, africanos y

24

Page 18: Guia de Sociologia

asiáticos¡ . por modificar las estructuras que los' han hecho atrasados¡' pobres ydependientes" (García, 1972: 36 y 37). Al referirse en particular a la ciencia de lacomunicación¡ un perito paraguayo afirma: "El científico que diga -que quiere hacerinvestigación sin comprometerse a cambiar la sociedad rural está de hecho tanideológicamente comprometido como el otro que cree en la investigación como uninstrumento para el cambio humano y social" (Díaz Bordenave, 1966: 211).

Aquí el punto es que sostener que uno es objetivo (por el hecho de dominar unrefinado aparato de medición) puede sugerir precisamente que uno es lo suficientementesubjetivo como para cegarse ante el hecho de que los valores propios de uno estántiñendo la conducción de su estudio. Esto en sí puede. contribuir a recluir fa investigaciónen comunicación dentro del dominio del conservatismo. Un investigador británico expandela noción así:

En cualquier caso, en cuanto hace al llamado "trabajo neutral", no fuetanto que los valores no estuvieran presentes o hubieran desaparecido, sinoque ros investigadores habían llegado a tal grado de identificación con losvalores del "establedrnlento" que daba la impresión de que hubierandesaparecido [ ...J. Parece bastante claro que¡ en conjunto, estas indagaciones"neutrales" han servido para mantener el statu quo. Si es inevitable que dentrodel conjunto de nuestro ejercicio de investigación haya componentes quefuncionan en esta forma conservadora, entonces por lo menos enfrentémonos aello y no finjamos una neutralidad que es imposible. (Halloren, 1973: 13).

No puede considerarse que ninguno de los pronunciamientos nieguen que loscientíficos, a diferencia de quienes no lo son, tienen la obligación de luchar por controlar y

.reducir la subjetividad de sus observaciones. Pero, si van a ser capacesde hacerlo, debencomenzar por reconocer la presencia natural de la' subjetividad. Aquellos que tuvimos elprivilegio de estudiar con Serlo (1970a) no hemos podido olvidar las siguientes palabrassuyas al respecto: .

Los valores propios del científico son inherentemente determinantesparciales de su trabajo¡ de los tipos de comportamiento que él decide estudiar.En ese sentido, es absurdo argumentar que la actividad científica está o deberíaestar libre de valores [ ...J. El observador forma parte de cualquier observación.Esta afirmación debería servir a Joscientíficos para proteger sus observacionestanto como puedan de sus propios prejuicios, pero no debería tener porresultado la exclusión de sus propias experiencias e ideas introspectivas de suencuadre conceptual de proposicionese hipótesis.

Quizá fue un tipo similar de razonamiento realista, sincero y sin pretensiones elque motivó a Mark Twain a preguntar: "¿Contra quién eres neutral?"

La qlorlñcaclón de hechosy cifras

Diñcilmente separable de la creencia en una ciencia libre de valores ha sido labúsquedade una medición exacta en la mayoría de las investigaciones en comunicacióninspiradas en Estados Unidos. Esto último habría sido plausible si no se lo hubiera llevadoal punto en que las tarjetas computadorizadas se vuelven más importantes que las ideas.

2526

Page 19: Guia de Sociologia

111t:lUUUIU~la 1t:llllaUa IIQ I.I;;IIIUU Q 1I1'-"UUV "'" ... , ....,"'~,V,. -~~t"'~t"-._._ .. _-- ._ ._

construcción sensata y penetrante de teoría, haciendo de los instrumentos metas en símismos.

Un investigador europeo, que ha llevado a cabo rigurosas investigaciones empíricasen comunicación. y cuyo trabajo, por consiguiente, no se puede desestimar por"especulativo", salló de una visita a instituciones norteamericanas de investigación encomunicación con la siguiente percepción sumatoria: "Dernasiado desarrollo físico y.demasiados juguetes para jugar, demasiado escaso desarrollo' intelectual y muy pocosproblemas sobre los cuales meditar" (Nordenstreng, 1968: 208).

Los mismos expertos norteamericanos en comunicación se dan cuenta de losproblemas de superficialidad que pueden resultar de un compulsivo operacionalismo decomportamiento. Por ejemplo, MacLean(1966) afirmó lo siguiente:

Pienso que la mayoría de la investigación que hemos llevado a cabo-seha realizado a un nivel de precisión demasiado avanzada, como "sípresumiéramos tener mucha más teoría de la que tenemos [ ...J. Muchos de losproblemas sobre los que trabajamos en investigación de comunicacióncontinúan siendo muy poco reconocidos y pobremente definidos [ ...J. Comoestán las cosas, parecemos actuar como si hubiera alguna magia respecto alanálisis de varianza, la cual puede ocupar el lugar de la exploración, elpensamiento y la teoría.

r>. Aunque gran parte de la investigación en comunicación realizada en Latinoaméricapuede ser deficiente en cuanto a concepto y método, alguna es bastante refinada encuanto al último y sigue muy de cerca los estándares norteamericanos pero no es .menosdébil en conceptos. No pocos investigadores de la región parecen propensos a olvidar quela obsesión por las propiedades metodológicas puede conducir hacia "un énfasis indebidoen la forma de conducir (la investigación) junto con un abandono de su sustancia"(Deutsch y Kraus, 1965: 215). Habiendo aprendido a manejar bien 105 instrumentosmatemáticos, algunas veces se enamoraron tanto de ellos que el resultado que obtienen,a veces, es lo trivial o lo obvio empaquetado de manera impresionante en refinadasestadísticas. Algunos destacan, por ejemplo, la importancia de la confiabilidad al paso quesoslayan la de la validez, lo cual puede producir deformaciones de la realidad social.Entonces, se puede preguntar, como ro hace Hallaran (1973: 12): "¿Cuánto valor tiene serpreciso y consecuente respecto de algo que no es cierto o que no importa?"

Hacia una nueva ciencia de la Comunicación en Latinoamérica

Al concluir esta revisión de críticas, es indispensable reconocer el hecho de que enLatinoamérica se están dando algunos pasos correctivos con el fin de reformular lasactividades de la investigación sobre comunicación en términos de las realidades de laregión. Más o menos en los últimos cinco años, ha surgido una nueva promoción deinvestigadores .en dos tipos de contexto. Uno es el de los países en los cuales,excepcionalmente, se ha intentado realizar un cambio socioestructural sustancial yacelerado, como son los casos de Perú, Chiley Cuba. Elotro es aquél de paísesdonde una

261)­«: ,

Page 20: Guia de Sociologia

"'. ,

influenciá científica europea específica está logrando un firme posición, como son loscasos de Argentina y Brasil. (16)

En el primer caso, aparentemente, ha prevalecido una orientación metodológicamarxista en la reorientación de la investigación. En el segundo, la semiología, la ciencia delos signos y los símbolos, ha brindado inspiración junto con los métodos de la semánticaestructural aliada con la sociología del conocimiento. En varios casos, se advierten las dosnuevas influencias actuando conjuntamente.

rr>.

En principio, el nuevo enfoque parte de entender la comunicación integral ydinámicamente como un proceso en el cual todos los componentes merecen una atencióncomparable e inseparable. También brota de la convicción de que tal proceso estáinextricablemente entremezclado con la estructura de la sociedad total y, en particular,con los determinantes económicos de esta estructura. Más aún, el enfoque percibe a laactividad ..de comunicación en Latinoamérica corno condicionada por los interesesnorteamericanos de comunicación como todo el sistema social de la región es dependienteeconómica, cultural y políticamente de este paísen particular.

En la mayoría de los casos, los nuevos investigadores de la cornunlcadón hanconcentrado sus esfuerzos en la búsqueda de las ideologías de los comunicadores detrásdel contenido manifiesto de sus mensajes en los medios masivos; tomando a éstos comoexpresiones de los intereses pro statu quo de la estructura de poder que domina lasocledad. Ellos están revelando latentes proposiciones conservadoras, mercantilistas yalienantes en el contenido de los mensajes verbales y visuales, particularmente enformatos aparentemente tan inocuos como las tiras cómicas o las novelas rosa. Por otrolado, están acumulando evidenciasdel dominio de la "industria cultural" de EstadosUnidosen Latínoamérlca, desde revistas de ídolos y para mujeres! pasando por la televisión,hasta la publicidad, los textos esco!ares, las agencias de noticias y los satélites. (17) Enambos casos están tratando de aplicar adecuadamente postulados como los de' Serlo(1970a: 14) sobre los nuevos deberes de los comunicólogos: "Necesitamos concentrarnosahora en[ ...] las maneras en que la gente usa los mensajes y no, como lo hicimos, en elpasado,en [ ...] las maneras en que los mensajes pueden usar a la gente."

La huella de la teoría también está naturalmente presente en el nuevo tipo deinvestigación. Por lo general, estos investigadores niegan a la refinación matemática de lametodología tradicional norteamericana el poder de llegar hasta los más profundospatrones de significado con los cuales están fundamentalmente preocupados (Verón,1968; Mattelart, 1970). Por conslquiente, están recurriendo a técnicas no cuantitativaspara análisis del mensaje o ensayando procedimientos semicuantitativos comoprocedimientos accesorios a las percepciones intelectuales que procuran poner lainvestigación sobre comunicación al servicio del cambio estructural.

Todos los investigadores que utilizan este nuevo tipo de enfoque cuestionan lasactuales estructuras de la sociedad latinoamericana. Sin embargo, aparecen dtverqencías,al menos implícitas, cuando hay que definir la imagen de la nueva sociedad y escoger elcamino para lograr esta meta. Por consiguiente; algunos de los nuevos investigadores sepueden considerar como "de mente reformista", mientras que otros pueden caracterizarsecomo "inclinados hacia la revolución". Todo esto, inevitable y lógicamente, afecta la

~-

27

28

'------~-----------

Page 21: Guia de Sociologia

conducción de la investigación en sí. Es entonces cuando. el nuevo enroque parece. .comenzar a dividirse en toldas algo separadas.

Aquellos con una posición más radical sostienen que en la actualidad un científicoen Latinoamérica no se puede sustraer del compromiso político al servicio del cambiosocia! general que debería emancipar a las masas de la élites nativas que detentan elpoder y a la región del dominio de los Estados Unidos. (18) Los que sostienen unaposición menos radical alegan que un científico puede legítimamente tomar una opciónpolítica y comprometerse con ella hasta el punto de involucrarse personalmente, pero que- estando la ciencia y la política relacionadas pero siendo diferentes- el científico nodebería disfrazar sus convicciones militantes con ropajes científicos. (19)

La polémica apenas ha comenzado y parece concentrarse en temas que en laactualidad están enfrentando no sólo los comunicólogos, sino todos los científicos socialesen los paísessubdesarrollados ansiosos de cambio. Si un científico no es riguroso y estáparcializado intencionalmente hacia "izquierda" o "derecha", ése trata realmente de uncientífico? Si, por otro lado, es tan aséptico que no se solidariza con las mayorías teniendoa la vista las tragedias diarias de un sociedad injusta, épara qué necesita a ese científico elcambio social?

Los próximos pocos años deberán dar respuestas a estos interrogantes cruciales enLatinoamérica. Tal vez se logrará una conciliación programática y libre de dogma entre lalúcida intuición y la medición valedera que conduzca al óptimo empleo de las diversastendencias de las diferentes técnicas, así como a la creación de. conceptos yprocedimientos genuinamente adecuados a la región.

Mientras tanto, por encima y más allá de las discrepancias como las registradasaquí, el hecho significativo es que, al fin, algunos estudiosos de la comunicación enLatinoamérica están dando señalesde ser capacesde pensar por sí mismos y de enmarcarsu trabajo en términos de sus propias realidades.

Es de esperar que a partir de promisorios comienzos, como los que se acabandeseñalar, surgirá en el futuro próximo -cobijada por una sociología que no seade ajuste ypor una psicología de inconformismo- una comunicología de liberación que debe ayudar aforjar la América Latina que la mayoría de sus trescientos millones de seres humanosdesean y merecen. .

NOTAS

1. El autor hizo una amplia revisión de los estudios accesibles más que todo para,identificar categorías preliminares de objetos o temas de investigación (Beltrán,1974a).

2. En México, en 1974, se llevó a cabo una reunión especiallzadacon la finalidad derevisar la investigación sobre comunicación de desarrollo rural en la.región, con énfasisespecial en la difusión de innovaciones. El informe final de esta conferencia aparece enMyren (1974).

,'o,

28

Page 22: Guia de Sociologia

3. Estas críticas se refieren, en su mayoría, a la lnvestíqaclón en comunicación en EstadosUnidos en general y no a la influencia específica de modelos foráneos particularessobre la investigación én comunicación en Latinoamérica.

4. Un resumen informativo respecto de este punto se encuentra en Beltrán (1974b).5. Assman (1974) ha contribuido con una apreciación excelente del trabajo de Mattelart.6. Es decir, la nueva camada de científicos sociales exclusiva y permanentemente

especializados en el estudio de los fenómenos de comunicación humana.7. Realmente, las primeras raíces del estudio sobre comunicación como empresa

científica se pueden ubicar entre las décadas de 1920 y 1930. Pero después de la. Segunda Guerra Mundial se consolidó y autonomizó. El profesor Raymond B. Nixon(1968) escribió una excelente y bien documentada historia de esteperíodo.

8. Todavía pueden serlo, a pesar de los cambios más bien drásticos que ocurrieron en elambiente norteamericano durante la pasadadécada.

"9. "La investigación es una forma de control social, aunque a menudo tendemos aracionalizar nuestras intenciones en términos de aclaración, conocimientoincrementado, toma de decisones informada, mejor comprensión, etc. Deberíamos,por lo menos, estar preparados para ver la posibilidad de que la ciencia social es sólootra unidad al servicio del sistema político-económico, sea éste capitalistao socialista"(Halloran, 1973, p.13)

10. Rogers y Shoemaker (1971) observaron que pocas veces "se implica en losdocumentos de difusión que la fuente o los canales pueden estar en falla por noproveer información más adecuada, por promover inforrnadón inadecuada, porpromover innovaciones inadecuadas o impropias, etc. ". Al respecto, véase también eltrabajo de Byrnes (1968) sobre "variables que faltan en la investigación de difusión yen la estrateqlade innovación".

11. Esta perspectiva de "jeringa hipodérmica" sobre las capacidades de los mediosmasivos de comunicación presidió por muchos años a la investigación encomunicación, hasta que se descubrió que los efectos de los medios eran canalizados alas masas en forma de "flujo en dos etapas" vía de la "influencia personal" de (nomenos importantes) "líderes de opinión".

12. Un relato de los mismos aparece en Rogers (1975a).13. Una evaluación crítica general de la sociología tradicional norteamericana es la de

Horowitz (1965).14.Algunas críticas generales del funcionalismo se encuentran en Davis (1959), Horowitz

(1963), Novikov (1967) y Verón (1965).15. Dos críticas de Estados Unidos son las de Horowitz (1962) y Gouldner (1965).16. Son representantes sobresalientes de nuevas perspectivas Armand Mattelart, quien ha

trabajado la mayoría del tiempo en Chile, y EliseoVerón, de Argentina. Assman (1974)ha analizado el nuevo tipo de investigación en comunicación realizado recientementeen Argentina y Chile. Lenguajes (Verón, 1974) ha publicado una bibliografíapertinente. Las contribuciones de Espinoza(1971) y Ramos Falconi (1973) representanalgunas de las de Perú. Schenkel (1973) realizó el primer análisis descriptivo de laestructura de la propiedad de los medios masivos de comunicación en algunos paísesde la región.

17. Schiller (1971) demostró las vastas y abrumadoras ramificaciones mundiales de losintereses norteamericanos a través de la industria de la comunicación. Fox de Cardona(1973) presenta un ejemplo colombiano.

29

Page 23: Guia de Sociologia

investigación sociológica "militante" hacia una "CIenCiaoel pueuro • t'dl d u u1.)IIIICll.IUII

sobre Cienciade la Comunicación, véase Assman (1973, 1974).19. Sobre este tema véaseVerón (1974) y Assman (1974).

ARTÍCULO PUBLICADO EN:

Este artículo fue publicado originalmente en el número especial sobre Comunicación yDesarrollo del Communication Research An International Quarterly, vol. HI, nO2, abril de1976. Versión castellana en la revista Órbita, nO22, Caracas,julio de 1978.

El presente artículo se halla incluido en la obra de M. de Moragas, titulada Sociología de lacomunicación de' masas. Vol 1 (Escuelas y autores). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.1985.

LUIS RAMIRO BELTRÁN(Bolivia)

Doctorado en la Universidad del Estado de Michigan. Especialistaen Comunicación para elDesarrollo. Representante de la División de Ciencias de la Información del CentroInternacional de Investigaciones para el Desarrollo en la Oficina Regional para AméricaLatina en Bogotá (Colombia). Consejero regional para América Latina de la UniversidadJohn Hopkins. Primer ganador (1983) del Premio Mundial de Comunicación McLuhan­Teleglobe del Canadá.

30

1.1

Page 24: Guia de Sociologia

Dos tendencias en la investigación críticade la Comunicación en América Latina

Jesús María Aguirre y MarceJino Bisbal

A fines de la década de los años sesenta, comienzos de los años setenta, secomienzan a llevar a cabo análisis críticos e investigaciones, a través de los cuales secuestiona tanto el concepto de comunicación aceptado hasta el momento, como lasfunciones y objetivos que ésta debe cumplir dentro de la sociedad. También, se empieza acuestionar la función que están cumpliendo los comunicadores, así como el tipo demensajes que ellos emiten. Dentro de esta perspectiva, se dan dos corrientes importantes,los trabajos realizados por el desaparecido"CEREN"en Chile y ElíseoVerón en Argentina.Ambos grupos o tendencias, se dedicaron a hacer análisis ideológicos de los mensajes ylas estructuras socioeconómicasde los medios de comunicación en el continente.

Cada una de estas tendencias, intenta explicar con sus métodos propios cómo lainvestigación de la comunicación colectiva puede ofrecer alternativas de singularimportancia para la explicación de la problemática sociocultural de los puebloslatinoamericanos. Los esquemas de investigación propuestos por estas dos "escuelas"plantean con suma urgencia la necesidad de encarar el verdadero estudio de lacomunicación colectiva con la prioridad y la jerarquización que requiere en nuestrocontinente.

De cualquier manera estos dos intentos se han visto en cierto sentido entroncadoscon las investigaciones tendientes a reincidir en el análisis de las estructuras del sistema,lo que impone la necesidad de establecer de la forma más clara posible, las prioridades yperspectivas de un esquema (alternativo) de investigación que esté absolutamentevinculado con un proyecto de transformación de la sociedad.

En la década de los años setenta, el influjo retardado del estructuraJismo en elcontexto de la región latinoamericana abrió el abanico dentro de! campo de lainvestigación. La formación de donde parten estas dos tendencias que predominaron enAmérica Latina y que iniciaron nuevas propuestas de investigación provienen delestructuralismo. Parten de ahí y se despegan, cada cual con rumbo propio. No obstante,las diferencias existieron entre esos dos grupos, y se debió a que el estructuralismoconoció en cada uno de esos grupos un destino cultural diferente. Más específicamente,las contradicciones y distorsiones que caracterizan la producción de conocimientos en lospaísesdependientes del Tercer Mundose manifiestan en cada caso bajo distinta forma: ungrupo dirigió su investigación hacia el esclarecimiento de las estructuras económicas ypolíticas que subyacen en toda forma comunicacionaly el otro se enmarcó concretamenteen el estudio del mensaje considerado como un componente de sistemas ideológicos queremiten a los determinantes más profundos de su constitución y manifestación. .

El influjo de los estructuralistas franceses no constituye un caso aislado depreocupación creciente por las estructuras y los mecanismos de los medios decomunicación, sino que forma parte de un fenómeno que, como dijimos ya antes, alcanzódimensiones mundiales a lo largo de los años de 1960. Esen estos años cuando coinciden

31

Page 25: Guia de Sociologia

en un mismo objeto de estudio hombres formados en distintas ramas de las ciencias. Asísurgen, un Eliseo Verón en Argentina y el Grupo de A. MatteJart en Chile. El primero deellos funda una Revista que se fundamenta en el campo concreto de la investigación sobrecomunicación y siguiendo una línea semiológica-estructuralista. Esta Revista llevó elnombre de "LENGUAJES" y a través de ella se explicitaron los instrumentos deinvestigación que siguieron los colaboradores y seguidores de esa tendencia. El segundogrupo, hoy fuera de Chile después del derrocamiento de Salvador Allende, lleva unaRevista de nombre "COMUNICACIÓN Y CULTURA"t que también intenta mostrar sus"métodos propios de investigación". Entre ambos grupos surgen divergencias, pero fueronlas manifestaciones más reales y concretas que se dieron en el campo de la investigaciónsobre comunicación en América Latina. Describamosambos sintéticamente:

.r-......_

1. La Revista "Lenguajes". Constituye un grupo de inV_?s1:igªdoresinterdj~~iplinarioargentino. Se trata de EliseoVerón, Osear fy1asotta,Luís Prieto;" C:arios~SILJzkl;"yc5fros 'nombres. Sus esfuerzos por ordenar"úÍla cienCia"de la"comunicación socialtienen un notable interés. Por otra parte, los aportes de Eliseo Verón sobre la"semantización de la violencia política" abrieron el camino para "uñ' tipo de anªJisisc:f~ J!legI9s que pretende descubrir' los mecanis~()sIº,~()Iºgi~os, que operan"'""en~'"distintos niveles y en distintas fases del proceso de la comunicacion. Los esquemade Jacques Kayser se detenían en la pura verificación de unos datos ciertos, y losde Violette-'Morfn alcanzaron a localizar las unidades significativél§. Pero con elGnipo"deSemToiOgíadeja EscuelaArgentina, con ElíseoVerón al frente de ella, sellegó a la frontera del diagnóstico. Por el método del análisis estructuralista Verónconsiguió diferenciar y al propio tiempo interrelacionar los sistemas ideológicos queen el nivel de la metacomunicación actúan sobre dos medios de"comunicacionaparentemente diyerqentes, Intento ~mostrarr con su método, que~_"r;Jistintos(:l~pectºs..de] mis!!l() complejo ide()lógícose-t'i-ansmitena través de los medios '/pór~, la clase dominante de la sociedad.

Este grupo señala que "darán una importancia particular a las llamadas"comunicaciones masivas" y que intentan estudiarlas dentro del campo de la"Sociología de la cultura", Ellos van más allá del simple esquema de comunicaciónenseñado en los cursos de las universidadesnorteamericanas y latinoamericanas, eintentan estudiar e investigar la producción social de la significación, ya quepiensan "que la significación (los lenguajes, los mensajes, la comunicación o comose prefiera) no puede ser separada del funcionamiento de la sociedad en suconjunto y, más específicamente, de la producción social, del modo deproducción", El problema tal como lo plantea este grupo, está en determinar cómodebe ser pensado este -vínculo entre los -fenómenos' "culturales" y los otrosaspectos de la sociedad, en particular los procesos de cambio a nivel económico ypolítico.

Después de esta esquemática descripción es necesario recoger a nuestro juicio,sus planteamientos más importantes. El grupo de ElíseoVerón intentó establecer,en el campo específico de las investigaciones sobre comunicación, las siguientespremisas: -

32

Page 26: Guia de Sociologia

1. Rigor teórico: se necesita asegurar las condiciones de una efectivaproducción de conocimientos..

2. Reconocimiento de que los conocimientos que se pueden producir resultaránsiempre, en virtud de las determinaciones del sistema capitalista,comprometidos y obstaculizados, fragmentados y envueltos en la cortezaideológica reduccionista del mismo sistema.

3. Necesidad, por lo tanto, de una tarea crítica político-ideológica que asegureel cumplimiento de obtener un verdadero y necesario rigor teórico ennuestras investigaciones.

4. Reconocimiento de la especificidad histórica de los países del Tercer Mundoen su combate por la liberación, especificidad que se puede hacer posible,con el avance de las luchas populares y la emergencia de nuestras formas decultura.

Con estas premisas la Revista "Lenguajes" estimuló una metodología deinvestigación que fue más allá de las simples comprobaciones de tipo cuantitativo.La influencia del estructuralismo en este grupo es evidente. Ellos comienzan adifundir las primeras versiones de la semiología, como un desarrollo distinto y a lavez muy unido al estructüralismo. Por este camino que emprende la Revista"Lenguajes" llegan al punto que, finalmente, constituye el núcleo del enfoque deinvestigación que este grupo presenta. Ellos suponen que el desarrollo de unasociología de la comunicación debe hacerse a partir del mensaje y de su posterioranálisis, y en este nivel es donde se concentran los problemas metodológicos yteóricos pertinentes a la investigación sobre comunicación: "Está claro que eso noimplica restringir la perspectiva sociológica a ese solo campo. Se puede, se debe,hacer sociología -buena sociología- examinando las otras dimensiones del procesode comunicación, relativas a los diversos componentes de la organización socialque, desde el exterior, condicionan la producción, difusión y consumo en granescala de los mensajes". El argumento, en esencia, es que el trabajo es este planopuede ser muy buena sociología, pero no es sociologíade la comunicación.

La Revista "Lenquejes" nos presenta su programa de análisis de la comunicación(G. Cohn, 1973):

1. Las nociones básicas que orientan las versiones dominantes del análisissociológico de la comunicación y de la cultura en las sociedadescontemporáneas carecen de valor teórico, porque corresponden a laincorporación acríticas de nociones oriundas de contextos claramenteideológicos.

2. En consonancia con esto, las concepcionesde las sociedadessubyacentes enel uso de esas nociones también son más ideológicas que teóricas; es decir,reproducen la realidad en lugar de trascenderla explicativamente.

,""--"\

-->;

r>.

3311 .~

.~

Page 27: Guia de Sociologia

I~

1:!

,~\

.~

,~,

~.~

~

~

-->;

r-----.

/""

~,2.

r=>;

~

3. Los procesos comunicativos y culturales en gran escala en las sociedadescontemporáneas no pueden analizarseúnicamente en términos de la difusióny el consumo de bienes culturales, ni sobre la base del estudio de los grupossociales insertos en ese proceso. Tales áreas son precisamente las querequieren un análisis en profundidad¡ constituyendo por lo tanto un aspectodel problerna.y no el objeto específicode estudio.

4. La categoría teórica básica para el análisis de la comunicación y de la culturaes la ideología. El análisis debe concentrarse en las condiciones deproducción de una modalidad específicade manifestación ideológica¡y en elmodo en que esa producdón se refleja en sus productos.

5. De donde se sigue que el análisis no puede tomar como punto de partida [osmecanismos del mercado en el área cultural, sino que debe examinar cómose constituyen, simultáneamente, los bienes culturales en cuanto mercancías,y sus consumidores.

6. Tomados los bienes culturales como mercancías, el análisis debeconcentrarse en ellas¡ para considerarlassimultáneamente como resultadodeuna modalidad dada de producción y -como condicionantes de modalidadescorrespondientes de consumo.

7. De donde se deduce que el análisis sociológico de la comunicación y de lacultura debe operar en el nivel de los mensajes producidos y difundidos engran escala en nuestras sociedades.

8. El análisis de la comunicación debe ser inmanente a aquello que escomunicado -los mensajes-, y las inferencias sociológicamente relevantessólo pueden formularse a través del uso sistemático de la categoríaideológica.

9. En consecuencia, las bases de una teoría sociológica de la comunicaciónestán dadas por el análisis de los mensajes, considerados como componentesde sistemas ideológicos que remiten a los determinantes más profundos desu consumo y manifestación.

10. De esto se deriva la convicción de que la investigación de la comunicaciónencuentra en esos términos sus condicionesde legitimidad científica.

La Revista "Comunicación y Cultura". Este grupo está representadofundamentalmente por los conocidos autores Armand Matellart, Hugo Assmann yHéctor Schmucler. Ellos afirman que "Hasta ahora sabemos que no nos interesainvestigar en comunicación masiva desde dos perspectivas más frecuentes: a) laque se ofrece como legitimación de la actual estructura social, para la cual losmedíos masivos deben cumplir un papel regulador de la sociedad y en ese medidaser instrumento de la hegemonía de los sectores dominantes; b) la que se postula

34

Page 28: Guia de Sociologia

como "develadora" de la ideología de los mensajes pero prescinde de lacircunstancia político-social en que ese mensaje se inscribe".

Ellos mismos se formulan esta interrogante: "Investigar entonces, épor qué y paraqué?". Así llegan a establecer su programa de investigaciones CH. Schmucler,1975).

1. ¿Cuál es el papel que realmente cumplen los medios masivos decomunicación? ¿Es posible señalar una función 'universalmente válida? Lacondición dependiente de una gran parte de nuestra cultura explica que sesigan repitiendo algunas afirmaciones que .requieren verificación en cadacircunstancia. Aquí se debe hacer énfasis en aquellas circunstancias de tipopolítico-social que cada país vive y que por ende los mensajes estaránimbuidos de esas característicasque fijan esas circunstancias.

2. Es preciso diferenciar distintos mensajes que se presentan a un mismoreceptor que posee niveles diversos de experiencias, pues la capacidad deconvicción de los medios está estrechamente ligada a los varios planosideológicos que conviven en un receptor único. En el momento de ladecodificación, cuando la significación surge, se pone en contradicción o noel sistema de codificación del emisor con las condiciones de decodificacióndel receptor. El "poder" de los medios puede ser nulo e incluso revertirse enla medida que el mensaje es "recodificado" y sirve de confirmación del propiocódigo de lectura.

3. De lo anterior se deduce que, según nuestro criterio, es inútil comenzar elestudio por el mensaje (lo que no descarta su análisis), que es preciso buscaren las condiciones de recepción de ese mensaje para obtener datos realessobre su significación y que esas condiciones tienen sustancialmente unreferente político.

4. Consecuentemente, cuarquler investigación que intente ser útil deberá partirde la situación socio-económica en que el mensaje circula. La condiciónpolítica del receptor condicionará la acción (significación) del medio. Lacaracterización económica del propio medio ofrecerá pistas útiles paraentender las razones que determinan la emisión de uno u otro mensajes.Política y economía constituyen la estructura donde se instala el llamado"comunicador" y que establece el condicionamiento para la producción demensajes.

5. Cuando afirmamos la "utilidad" de la investigación presuponemos un paraalgo o alguien. Concebidos los medios masivos como instrumentos detransmisión de ideología, es fácil deducir que concebimos su acción en elcampo de la lucha que atraviesa la actividad humana. La investigación quetiende a comprender el lugar de los medios en ese procesos, se integra,pues, a la batalla ideológica.

35

-----:::---::==-=~=======================-=======-==========-====-=========================

Page 29: Guia de Sociologia

6. Así definida, la investigación sobre los medios masivos de comunicaciónadquiere un carácter estrictamente instrumental que presupone la posibilidadde utilizar las formas de comunicación masiva en uno u otro sentido. Segúneste criterio el marco de la investigación queda definido por las necesidadesdel nivel de desarrollo de la conciencia popular dentro de un proyectogeneral. Los comentarios de una tal posición son diversos:

a. El punto de partida para investigar en los medios masivos decomunicación es un proyecto político-cultural al servicio del cual seintenta colocar la comunicación masiva;

b. El instrumento (metodología) a utilizar depende del objetivo aconseguir. Esto no significa que creamos en la neutralidad de losmétodos, sino por el contrario, en la absoluta pertinencia de algunosde ellos o de varios a la vez en función del objetivo señalado;

c. La aceptación de los medios como producto natural del desarrollotecnológico enmascara una falacia, pues siempre son instrumentalesa un proyecto de sociedad. Su utilización, modificación o negación,depende del proyecto que respalda la construcción de otra sociedad;

d. Todo utopismo izquierdista sobre la modificación de los medios, queno tenga presente la correlación de fuerzas actuantes en el ámbitosocial o que preconice "ideales" al margen de la experiencia delpueblo, está llamado no sólo a fracasar, sino a reforzar lasinstituciones vigentes;

e. La definición del objeto de investigación, que caracteriza una de lasfacetas constitutivas de toda ciencia de acuerdo a los criterios envigencia, no cristaliza, en nuestro caso, en un corpus determinado. Elobjeto en estudio es más bien una función: la circulación de ideologíaen condiciones particulares de decodificación. El objeto, por lo tanto,se va elaborando de acuerdo al proyecto político-cultural que lodefine.

A través de los diferentes trabajos efectuados por estas dos "tendencias", losinvestigadores involucrados en ellas plantean que la comunicación no es un ente aisladode la problemática social de los países, sino que está inmersa en ella y que estácondicionada por la situación económica y social en general, y por tanto, en las sociedadescapitalistas dependientes, como son las latinoamericanas, la producción cultural está enmanos de la clase dominante y el tipo de mensajes que se emiten son los propios de estaclase y conllevan una ideología funcional a ella, donde se refuerzan sus intereses, susvalores y su cosmovisión. Así, estas dos corrientes están entrecruzadas hacia eldesentrañamiento de la ideología implicada en los mensajes y sus implicaciones socio­políticas.

En un documento de CIESPAL,presentado en la Reunión de Expertos sobre "LaInvestigación de la Comunicación en América Latina" que se realizó en Panamá en el año

\~

36 17

Page 30: Guia de Sociologia

de 1978, se indica que estas dos tendencias marcaron un cambio de rumbo en lasinvestigaciones que sobre la comunicación se dieron en la región a partir de la década delos años 70. El mismo documento señala que, al hacer referencia a estas alternativas, esnecesario mencionar los trabajos realizados en diferentes países latinoamericanos en loscuales se logran avances conceptuales sobre materias específicas, que han coadyuvado auna mejor comprensión de los fenómenos de la comunicación¡ como es el caso de lostrabajos realizados por Luis Prieto (Chile), Jesús Martín (Colombia), Osear Massotta(Chile), Décio Pignatari (Brasil), Mario Monteforte y Gilberto Jiménez (México), sobresemiología. También es menester nombrar los trabajos realizados por luis Ramiro Beltrán,Antonio Pasquali, Luis Aníbal Gómez, Oswaldo Capriles, Elizabeth de cardona, MarcoOrdóñez, Roque Faraone y que hacen referencia a la situación en que se encuentran losmedios de comunicación colectiva en América Latina y la función que está cumpliendo lacomunicación en la sociedad. Son análisis' críticos, todos ellos, que han permitido unamejor comprensión de la problemática actual de la comunicación en América Latina.

ARTÍCULO PUBUCADO EN:

El texto presentado es un extracto de la obra de los autores, titulada La ideología comomensaje y masaje. Caracas: Monte Ávila Editores. 1981.

JESÚS MARÍA AGUIRRE(Venezuela)

Comunicador Social. Doctor en CienciasSociales. Profesor de la Universidad Católica AndrésBello (Venezuela) y de la Universidad de Deusto (España). Miembro del Consejo deRedacciónde la revista Comunicación, de la cual también es fundador. Director de la RevistaSIC (Centro Gumilla). Autor de diversas investigaciones y publicaciones sobre comunicación,perfiles laborales del comunicador y comunicación-cultura, entre las que destacan: Laideología como mensaje y masaje y El nuevo cine venezolano (ambas en colaboración conMarce!ino Bisbal); Perfil ocupacional de los periodistas de Caracas (Premio Monseñor Pellín1992); De la práctica periodística a la investigación comunicacional: hitos del pensamientovenezolano sobre comunicación y cultura de masas (Premio Andrés Mata 1995); Laestructuración de la identidad profesional del comunicador social en Venezuela (Investigacióndoctoral 1998), además de los títulos Nuevas fronteras; Industria cultural; El consumocultural del venezolano, los cuales corresponden a investigaciones llevadas a cabo con variosautores.

MARCELINO BISBAL(Venezuela)

Profesor de la Universidad Central de Venezuela. Doctor en Ciencias Sociales por la mismaUniversidad (candidato). Miembro del Consejo de Redacción de la revista Comunicación. Hapublicado diversos textos sobre el tema de la comunicación y su interrelación con la cultura.Es autor de los siguientes libros: La ideología como mensaje y masaje y El nuevo cinevenezolano (ambas en colaboración con Jesús María Aguirre); El consumo cultural delvenezolano, investigación con varios autores; La industria de la 'comunicación, unamaquinaria en movimiento (1980); Nicaragua¡ un caso de agresión informativa (1984); Lacomúnicación interrumpida (1989), mención especial de docencia del Premio Nacional dePeriodismo; la mirada comunicacional (1994).

37

~.;;:;./

.~--~--~--------------~~~----------------------------------~--------~~\)

Page 31: Guia de Sociologia

La dinámica sociocultural V sus implicaciones

Jesús María Aguirre

INTRODUCCIÓN

Una de las primeras dificultades para analizar la dinámica sociocultural es ladelimitación de su campo, ya que si adoptamos la perspectiva antropológica o sociológicalata tendrían que ser abordados todos los sistemas interpretativos u operativos queconfieren sentido a una sociedad. Y aun limitándonos a los sistemas expresivos, como lohace tuhrnann, para analizar las lógicas cornunlcadonales, tendríamos que referirnos a lossubistemas lingüísticos¡ medios de comunicación¡ y valores simbólicamentegeneralizados.(l) Como este tipo de acercamiento multidimensional a etapas históricas ygrandes conjuntos sociales resulta, aunque necesario¡ sumamente especulativo (2)[prefiero ceñirme a un sector modernamente estructurado y de alcance estratégico en laconfiguración sociocultural como el de las industrias mediáticas.

r> El uso indiscriminado de términos como cultura de masas¡ comunicación social ocolectiva¡ industria cultural y otras, pertenecientes a matrices teóricas distintas en lasocloloqía, ha circunscrito más la comprensión del fenómeno a los modernos medios dedifusión masiva, aunque todavía el arsenal de conceptos adolece de fuertes connotacionesldeolóqlcas, debido al debate entre apocalípticos e lnteqrados, que demonizan o exaltanlos medios.r>

Los esfuerzos de los economistas como Machlup y Porat para taxonomizar de [asramas industriales informativas, que han crecido exponencialmente en estas dos últimasdécadas, han tenido que ser reemprendidos por Rubin y Huber, y hoy conviven variasredefiniciones sin llegar a un consensoen las categorizaciones.

En vista de esta dispersión conceptual adoptaremos una definición próxima a laadoptada por la UNESCO,que entiende por industrias culturales: "un conjunto de ramas,segmentos y actividades auxiliares industriales, productoras y distribuidoras de mercancíascon contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capitalque se valoriza y destinadas, finalmente, con una función de reproducción ideológica ysocial".(3)

r:1. TENDENCIAS ACTUALES DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES

Ya resulta demasiado obvio hablar de [a mercantilización de [os medios y de lacultura consumista que inducen. Tratemos sin embargo de caracterizar algunaspeculiaridadesde este proceso.

1.1. La mercancía cultural

Una de las características actuales de los mensajes públicos comunicativoses su escala de intervención y su producción mercantil. El surgimiento de los

38

19

Page 32: Guia de Sociologia

medios de difusión masivos -periódicos industriales, cine, radio, televisión- hastallegar a finales del siglo XX ha representado una importante transformación en losasuntos humanos, que extiende el impacto de la primera revolución industrial alcampo cultural. Como expresa Gerbner son "los brazos culturales del ordenindustrial del cual surgen".

Aun teniendo en cuenta la diferente evolución de los sistemascomunicativos en los países de mercado libre y los llamados históricamente"comunistas", actualmente se ha impuesto el modelo mercantil orientado a laproducción 'de bienes simbólicos para el consumidor. Con ello no queremos negarque sean posibles otras políticas comunicativas hoy desplazadas o que subsistanotros modelos intermedio o microsocialesde interacción.

Los rasgos más característicos de este modelo liberal son que funciona enel marco de una economía libre de mercado y se sostiene económicamente de lapublicidad, procesada por agencias especializadas y derivada de las empresasindustriales, comerciales y de servicios. De ahí la cuasi-gratuidad de algunosservicios -televisión generalista, radio, etc.-, cuyos costos en otros sistemas secubren por mecanismos impositivos.

Como mercancía cultural el producto comunicativo se caracteriza por ser unbien simbólico, muy aleatorio, y basado en la función creativa. Los derechos -copyright- de los creadores no tienden a cotizarse salaríelmente, sino en funciónde la difusión obtenida y los productos sufren un efecto catálogo para podercalcular los rendimientos promedios.

1.2. La función de entretenimiento

En la dinámica competitiva de captación de públicos consumidores haprevalecido la producción de mensajes de entretenimiento, sobre todo, a raíz deldesarrollo televisivo. Desde la prensa francesa de finales del siglo XIX quecomenzó a publicar folletones novelados¡ pasando por la popular estadounidenseque incorporó los comics, ha habido unas transformaciones que han segmentadolos públicos enormemente, pero con la particularidad de que los medios másdiversos van dirigidos a los grandes públicos. Igualmente los nuevos medios deradiodifusión, videodifusión, interactivos, etc., que se han valido de laspotencialidades sonoras -radio, disco, cassette...-, audiovisuales -televisión,video...- o interactivas -multimedia, cd-rorn...-, han explotado los nichos deentretenimiento como la música popular, las radionovelas, las telenovelas y losjuegos. Es decir, que en la evolución contemporánea la función deentretenimiento se ha impuesto sobre la de información, correlación ytransmisión cultural. Esta tendencia ha sido tal que hoy se habla de infotainmenty edutalnment, inspirados en el entertainment de los medios, para resaltar laimportancia de las dimensiones lúdica y estética en la transmisión de mensajessean informativos o educativos.

39

_--------------------

Page 33: Guia de Sociologia

~

»r>,

.~

-r-: 2./'.

r=>,

r>.

r>

~ •.:s. La monullJgld "';::I'==VI::'IVQ

La introducción de la pantalla chica de televisión para un grupo, encontraposición a la pantalla grande de cine para una multitud¡ ha supuesto uncambio en los modos de recepción. El predominio de la televisión sobre el cinecon la subsiguiente crisis de éste último, que se ha adaptado a la industriatelevisiva, ha transformado la inserción del audiovisual en las estructuras sociales.El televisor, tachado por algunos como "huésped alienante" se ha instaladodentro del hogar, y es un artefacto cotidiano tan indispensable como cualquierelectrodoméstico casero. La facilidad de exposición privada, la oferta deprogramación cuasi gratuita, su miniaturización, su versatilidad para losvideojueqos, su hibridación con los computadores personales, han impuesto sumorfología estructural en modelo predominante. Incluso la tendencia actual delos períódlcos y revistas a incorporar hipertextos, altamente visuales, la sumisióndel mismo cine a la estética de la pequeña pantalla, la semejanza-de los nuevosmonitores de los PC personales a los aparatos televisivos, etc. son indicios delsurgimiento de una videocultura, sometida a la estética televisiva. Además esteproceso ha incidido a su vez en el tratamiento espectacularizado de lasinformaciones y otros mensajes aun de género muy diverso, tal como hemosexplicado anteriormente. De alguna manera, haciendo eco de la expresiónmacluhaniana "el medio es el mensaje"¡ pudiéramos decir que el modo decomunicación determina el mensaje comunicativo.

IMPACTO SOCIOCULTURAL y POLÍTICO DE LOS MEDIOS

En vista de las múltiples dimensiones que son afectadas por los nuevossubsistemas comunicativos -particularmente pienso en las estrategias militares yeconómicas-(4), pero que requieren otra perspectiva distinta de la Que nos hemosimpuesto en este ensayo, hemos optado por concentrarnos en aquellos, que afectan alámbito sociocultural y político.

21. Nuevos medios de aculturación

Las innovaciones comunicativas tienen la particularidad de afectar losmodos de interacción personal y las modalidades de estructuración social. Lastransformaciones tecnológicas acumuladas, sobre todo desde los años cincuenta,han penetrado todo el tejido social generando cambios en las formas derelacionamiento, que no-han sido oportuna y adecuadamente adoptados. Con ladisposición de nuevos medios tecnológicos, vinculados a la transformacióngeneral de la base productiva de la sociedad y el surgimiento de organizacionessociales para la producción y distribución masiva de mensajes¡ se crean nuevasmaneras de llegar a la gente y de cultivar pautas de imágenes dominantes.

SegúnGerbner, "la comunicación de masa es la extensión de la aculturaciónpública institucionalizada más allá de los límites de la interacción cara a cara o dela realizada a través de cualquier otro tipo de mediación personalff.(S) Desde el

40 '11

Page 34: Guia de Sociologia

momento en que la institución de los medios está comprometida con laproducción, reproducción y distribución del conocimiento, en el sentido másamplio de conjuntos de símbolos con significativas referencias al mundo social¡ sudinámica no solamente se superpone¡ sino que además atraviesa los anterioressubsistemas de aculturación, dependientes de las instituciones económicas,políticas, educativas, culturales y edesiales,

Se diferencian de otras instituciones del ..conocimiento -ciencia, educadón,arte, religión...- por cuanto desempeñan una función general portadora de todotipo de conocimiento, (por tanto también en nombre de otras instituciones);operan en la esfera pública, con una accesibilidaden principio abierta a todos losmiembros de una sociedad; y llegan a más gente y por más tiempo a partir de losprimeros procesos de socialización en la familia, la escuela, la iglesia¡ etc. ParaMoles¡ Martín serrano; Martín Barbero, y otros sería la forma más abarcante yomnímoda de socializacióncultural.(6)

Por otra parte, a pesar del carácter mosaicoque se les atribuye, constituyenprácticamente el Único espacio posible para interrelaccionar y dar coherencia alos múltiples elementos dispersos de las sociedades industriales, a través de unaparticipación voluntaria, no específicay de bajo coste.(7)

2.2. Redefinición del espacio público

Como apuntan la mayor parte de los sociólogos de distinto cuño laverdadera significación revolucionaria de las comunicaciones modernas de masaes su capacidad para constituir públicos.(8) Históricamente, el autogobiernopopular es posible cuando las personas, como ciudadanos, crean colectivamentealternativas políticas y no solamente responden a ellas. Los sistemas decomunicación asamblearios de cara a cara, que sirvieron de plataforma en elpasado, quedaron ampliamente rebasados por el crecimiento demográfico y losprocesos de urbanización modernos.

Las insuficiencias de los sistemas tradicionales de publicación -o sea, detransformación del conocimiento privado en público- como proceso social generalpara crear maneras compartidas de encarar los hechos, fueron cubiertas por lasnuevas formas más avanzadas tecnológicamente de producir y distribuirmensajes. Esta publicación continuada de los medios es la que facilitará lacreación de públicos a partir de amplios grupos de personas, demasiadonumerosos y dispersos como para interactuar cara a cara o de cualquier otramanera que incluya la mediación personal.

Es decir, que la posibilidad de un autogobierno se sustentará en adelante'en la capacidad de los medios de formar bases históricamente nuevas para elpensamiento y la acción colectiva en forma rápida, continua ypenetrante a travésde los anteriores límites, espacio y status. La inserción progresiva de los mediosen Josintersticios de las sociedadesdemocráticas particularmente en la etapa delcapitalismo monopolístico modificará Jos tipos tradicionales de relacionamiento

41 42

- ...•"""'-..:::.._

Page 35: Guia de Sociologia

r-

~

r">

r>

r-.

,~

~,

-r>.

/"",

r-

»< 3.,~

r--

r:

.r>

r:

.~.

r-:-

r---

"'""

r-

r>

r>

/'"

,r---

r>

~

r---

político del Gobierno con los ciudadanos, y de los partidos con sus adeptos, asícomo de discutir públicamente las agendas y de movilizar electores.(9)

2.3. Los medios como actores políticos

El fenómeno más notorio de las democracias avanzadas del siglo XX conproblemas de legitimación ha sido la consolidación del papel de los medios, perono ya' solamente como intermediarios sino corno actores políticos.Independientemente de la aventura personal de algún propietario de medioslanzadoa la palestra política -desde Hearts a Berlusconi-, las mismas instítucionesmediáticas intervienen directamente estableciendo estrategias definidas ante lasagendas económicas, políticas y culturales.(lO) Pareciera haber¡ al decir deVattimo, una convicción de que la democracia occidental es un sondeo de mediosy un espectáculo que obedece a la misma lógica que .el marketing publicitario, enel que la injerencia de los mediadores sería relevante, pues ellos permitirían elestablecimiento de conexiones tentaculares entre unos públicos difusos y loscentros de elaboración de sentido.

De ahí que los medios ya no traten solamente de jugar a un supuesto papelneutral que reflejaría las intervenciones del conjunto de los actores, sino ellosmismos asumen el papel de agentes, supliendo los déficit derivados del desgastede la credibilidad de los gobiernos y partidos, lanzando a sus líderes y generandosus agendas propias. En contrapartida, hoy más que nunca, los gobiernos y otrasinstituciones ven a los medios como fuentes de autoridad potencialmente rivales,cuando no como agentes desestabilizadoresdel sistema democrático.

PERSPECTIVAS PREVISIBLES DE LAGLOBALlZACIÓN

Sin la pretensión de hacer futuroloqía, basada en los bestseller superconocidos deMc Luhan (Guerra y paz en la aldea global), Toffler (El shock del futuro¡ Latercera ola,El cambio del poder, Las guerras del futuro); Servant-Schreiber (El desafío europeo¡ Eldesafío mundial), Nasbitt (Megatendencias), etc.,(ll) sino másbien de apuntar líneasde fuerza sobre los actuales procesos emergentes, que van condicionando el medianoplazo sociocultural.

3.1. De la transnacionalización al reparto global

La acentuación del carácter transnacional de las industrias culturalesobedece no solamente a los requerimientos de una economía de escala, sino a lanecesidad de supervivencia que se ha planteado por la competición entre lasgrandes potencias productoras para mantener el control del mercado-mundo. Laestructura y dinámica de la producción-consumo de bienes culturales no esdiversa de la que E. Wallerstein designa como "redes mercantiles oramificaciones", Su jerarquización del espacio¡ calcada sobre la estructura de losprocesos productivos, ha conducido cada vez más a una polarización mayor entre

42

Page 36: Guia de Sociologia

zondS Lt:::IILIdlt::::;, y LUIIO;:' I-'C:III C:II'-U';) \.1\ "' •• '" "'''' _ ••• _ •• __ , •• . _ _. •

del reparto de las riquezas (niveles de renta real, calidad de vida, etc.), sinotambién y sobre todo, en el plano de la propia dinámica de acumulación decapital. Este proceso es tanto más decisivo cuanto que las nuevas tecnologías -satélites, TV de alta definición, telemática.•.- requieren de capitales intensivospara la fase de investigación e implantación.

La llamada "globalización", que evoca la "aldea global" macluhaniana, es unproceso en marcha desde hace más de un siglo. En' esta visión de ideologíacomunlcadonal todo ocurre bajo el imperativo de la revolución tecnológica, quesuplantaría a las revoluciones.políticas. Esta mistificación va acompañada de unaversión utópica, que tiene sus versiones latinoamericanas. Así el intelectualvenezolano Arturo Uslar Pietri anuncia proféticamente: "Todos llegaremos aparticipar en todo lo que está ocurriendo y vamos a reaccionar a tal fin, al.margen de las ideologías, de los modelosy de los mandamientos".(12) r">.

<e"

Con menos ingenuidad, ya desde 1970, Zbigniew Brzezinski, penetra en laimportancia de la revolución científico comunicacional en la geopolítica delimperio.(13) En su planteamiento, la revolución tecnotrónica exige lareordenación de las relaciones internacionales en el campo de la economía y de10sdemás sectores. Con Un horizonte distinto al de las vaporosas ilusiones delcanadierisev del venezolano legitima una nueva división internacional del trabajo

. para las grandes unidades económicas supranacionales, en que la idea desoberanía queda socavada¡ la desregúlación alentada y un nuevo ordenimpulsado.

Cuando Naisbitt fue invitado a Venezuela como consejero en el Encuentrode Gerencia 1990, tras recomendar la privatización de las empresas, aseveró queel globo ya no puede darse el lujo de reconocer al Tercer Mundo como tal, ya queesta definición ha caducado: "El mundo está abierto a todos y será de quien lo. conquiste".(14) Los resultados están a la vista. Según datos de la UNCTADen1985, el mercado mundial de tecnología de la información equivalía a 745.000millones de dólares. Diez años después ascendió a dos billones de dólares.Alrededor de 90 por ciento corresponde al mundo altamente industrializado:EE.UU,Europa Occidental y Japón. Al resto le queda ellO por ciento. Unas 20empresas realizan 70 por ciento de los negocios de la actividad. De ellas 10 sonestadounidenses, seis japonesas y una para Alemania, Francia, Italia y GranBretaña.(15) Otro ejemplo ilustrativo tomado del campo del entretenimiento es eldel cine. Por ejemplo, las principales compañías norteamericanas necesitaban yapara 1985 unos ingresos en-todo el mundo de 3.100 millones de dólares parafinalizar el año sin pérdidas. Hoy la industria norteamericana que apenas produce5 por dento de las películas mundiales domina 85 por ciento de la exhibiciónmundial y mantiene en crisis a las empresas de los países receptores. Lasinequidades distributivas son¡ pues, la otra línea de fuerza que acompaña alderrumbamiento de las barreras, a las desregulaciones y a los procesosprivatizadores.

'\r"-.

43 44 -"

~r-...

Page 37: Guia de Sociologia

3.2. la concentración oligopólica mundial

El sueño de la multipolaridad política y sociocultural tiene unascaracterísticasque no estaban previstas en las visiones esfumadas de los profetasde la comunicación. De hecho, la globalización cultural no ha sido sino laconcentración de.un número importante de industrias del entretenimiento y de lainformación mundial, en una serie de inmensas compañías internacionales. Estadinámica ya estaba en marcha desde el siglo XIX especialmente en el ámbito delas agencias de noticias -servicios de cable-, que después fue proseguida por laexpansión de la industria del cine hollywoodense,. las grandes compañíastelevisivas, y los nuevos emporios de telecomunicaciones.(16)

A diferencia de los antiguos oligopolios, sobre todo de carácter nacional¡ enque compañías mayores compraban las firmas pequeñas, la ojeada actual defusiones se debe a que las grandes y rentables compañías requieren mercadosextraterritoriales y se involucran compañías de países distintos.(17) Así, en estaúltima década se han producido alianzasen el sector del hardware de la industriaentre CGE (Francia) e m (EEUU); Sony (Japón) y AT&T (EEUU); Philips(Holanda) y Matsushita (Japón); 1MB (EEUU) y Ericsson (Suecia); Philips(Holanda) y AT&T (EEUU), Ericsson (Suecia) y Thorn-EMI (Reino Unido). En elaño 1995 hemos asistido a las megafusiones de las mayores empresas de EEUUentre' el sector de la televisión y del cine. y también en América Latina, el año1996 han comenzado a operar dos proyectos competitivos de televisión víasatélite -Galaxy y Panamsat-, que, si bien están dominados por matricesestadounidensescuentan con los socios localesdominantes.(18)'

3.3. La integración reticular multimedia

Ya es un lugar común hablar del auge de las "autopistas de la información".Pero este término en realidad todavía sirve para designar dos realidadesdiferentes: por una parte, las redes telemáticas relacionadas con lasmícrocomputadoras -Internet, servicios on-line...-, y por otra parte, las redes decomunicación todavía en desarrollo que surgirán del uso generalizado de la fibraóptica y de la utilización de la tecnología digital para almacenar y transmitir engrandes volúmenes, a la alta velocidad y de manera interactiva, los datos, tantosi se trata de textos¡ conversacionestelefónicas, imágenes fijas o videos.(19)

Ahora bien en este proceso de reconversión de las industrias culturales sonprevisibles dos tendencias marcadas en la producción y consumo de bienessimbólicos. Seguirían las uniones aceleradas entre: a) industria del espectáculo,televisión, cine, música, y show business; b) el sector de los editores; e) laindustria electrónica dirigida al gran público de la informática y de lastelecomunicaciones. A su vez la complementariedad de tres innovacionestecnológicas como la fibra óptica, la compresión digital y la interaetividad,multiplicarán los tipos de servicios: a) superoferta de canales -generalizados,temáticos, o segmentados por usuaríos-: ampliación de servicios -compras desde

....

4445

Page 38: Guia de Sociologia

el hogar, cajeros, predicción del tiempo, información utilitaria dlarta-: .servíclos desuscripción y video a pedido; videojuegos, etc.

, Porahora, atendiendo a las ventajas del factor costo económico, que buscaal gran público, al factor utilitario que ofrezca una ventaja real y al factorergonómico de la mayor o menor facilidad de utilización del usuario, en elcrecimiento' de estas industrias vinculadas a las autopistas de informaciónemergen los multimedia¡ particularmente en sus aplicaciones interactivas. Segúnla revista Advertising Age, los medios interactivos, en su conjunto, estaríangenerando unos 11 mil millones de dólares, con un liderazgo claro de los juegosde video que llegaron a $3 mil 800 millones en 1994. Todavía los negocios através de Internet con un gran potencial apenas acumularon $366 millones. A suvez el reporte de Cybernautic Digest afirma que el sector multimedios crecerá250 por ciento entre 1994 y 1998, gracias a los CD-ROMhíbridos, que incluyenenlaces con servicios que actualizan las informaciones y estadísticas.(20)

No es mi intención predecir en este ensayo el impacto de estas últimastransformaciones mediáticas en todas las dimensiones de la vida cotidiana -integración de la vida familiar, el teletrabajo, utilización del tiempo libre, laorganización del ocio, la educación formal e informal, las disposicionesperceptivas de los usuarios, la redefinición de las destrezas de escritura y lectura,la alfabetización hipertextual- así como otros múltiples aspectos de esta mutacióncultural. Se trata de procesoscomplejos y contradictorios, y en los que tienden averse en primer lugar las ventajas tecnológicas o económicas, promovidas por susinductores¡ y más tarde las desventajas concomitantes. Ahí tienen losinvestigadores un reto, particularmente en relación con los países endesarrollo.(21) Solamente trataré de hacer un ejercicio de previsión sobre losentornos más inmediatos del hogar y de la escuela.

--·0.

4. IMPLICACIONES EN LOS ENTORNOS DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA

Mi propósito en esta parte se ciñe más al ámbito microsocial y se refiere a unareflexión sobre los posibles cambios en los entornos de la socialización¡ como son lacasa y la escuela. Es decir, el espacio de la integración familiar y el espacio de laeducación formal en el contexto venezolano.

Junto a los numerosos títulos de libros bestseller anticipando las innovaciones(Toffler, Nasbitt, Petersen, Gates...) se han difundido también en el mercado losprogramas que están adoptando los países desarrollados. Me refiero al documentodirigido al pueblo estadounidense por la Casa Blanca¡"Tecnología para el crecimientoeconómico de América, una nueva dirección para construir el fortalecimientoeconómico" (febrero de 1993), y al estudio de la Unión Europea sobre los nuevosescenarios titulado "Crecimiento, competitividad, empleo. Retos y pistaspara entrar enel siglo XX¡t¡. No conozco un estudio de esta índole macroscópica sobre el continentelatinoamericano. De todos modos sus escenarios nos sirven como referencia, siempreque seamos capacesde discernir las diferencias en el contexto particular de los paísesen desarrollo(22).

45

Page 39: Guia de Sociologia

4.1. Plan, horizonte V visión de los inventos sociales

Los términos plan, horizonte y visión reflejan en forma sucesiva el declivede precisión a medida que nos adentramos en las antídpacíones y pretendemoshoradar el futuro. Los pronósticos a cinco años pueden constituir bases para unplan, sin embargo las predicciones a diez años nos sitúan en unos escenarios,que se ubican en un horizonte tendencial, y las anticipaciones sobre plazosmayores a los quince años nos llevan ya a visiones especulativas, sino proféticas(23).

Para el caso venezolano contamos con algunos parámetros tecnológicosprevisibles. En marzo la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEl)presentó ante la Organización Mundial de las Naciones Unidas ..(ONU) Y laOrganización mundial del Comercio (OMC) la oferta venezolana para la inversiónen el área de telecomunicaciones: apertura de las tecnologías monopolizadas porla CANlV en áreas como transmisión de voz nacional e internacional mediantetelefonía fija, telefonía rural y servicios de larga distancia tanto nacional comointernacional, y diversos servicios agregados de telefonía móvil, transmisión dedatos mediante conmutación de paquetes integrados de voz y datos, correoelectrónico, correo de voz, información en línea y bases de datos de accesopúblico, intercambio electrónico de datos, radiobúsqueda y teleconferencia.Además se están dando pasos importantes con la creación del sistema satelitalSimón Bolívar en conjunto con el Pacto Andino y la incorporación a Inmarsat, elsistema de comunicaciones móviles por satélites que abarca a todo el mundopara usuarios marítimos, aeronaúticos y terrestres.

CONATEL pretende que tras el plan trienal el Sector de lasTelecomunicaciones aporte más de 500 mil millones (millardos). de bolívares alFisco nacional, de modo que se convierta en el segundo contribuyente despuésde la industria petrolera con una participación de 3 por ciento en el ProductoInterno Bruto. Confiado en los cálculos de The Global TelecomunicationsInfraestructure espera que un crecimiento del 10 por ciento en el número delíneas telefónicas produzca una aceleración de 2,9 por ciento en la tasa delcrecimiento del PIS (24).

Cinco y hasta tres años pueden parecer un tiempo razonable en laplanificación económica y hasta un tanto prolongado en el contexto de lamedición del progreso tecnológico, pero no deja de ser un período breve cuandoestá referido a los cambios en las pautas de uso de los medios tecnológicos. Amenudo perdemos de vista' que la acomodación de la sociedad a las nuevastecnologías se realiza a través de los inventos sociales, porque los artefactostécnicos además de ser instrumentales para un determinado. proyecto desociedad, son incorporados a través de las mediaciones de los entornoscristalizados o en fase de estructuración.

Si hoy con cierta perspectiva consideramosel efecto social de una invencióncomo .la radio, nos encontramos con que los resultados de sus aplicacionesdifieren notablemente de las previsiones que tuvieron los inventores en 1867 y

46 47

Page 40: Guia de Sociologia

sus primeros empresarios apartir de 1902. Podemosver cómo su difusión masivafue mediada a través de un conjunto de instituciones y de inventos sociales, queafectaron en diversos contextos a las diversiones, a la educación a distancia, almodo de hacer política y de relacionarse con los ciudadanos, a la dinámica deltransporte, al estilo oratorio¡ etc.

Y, aun cuando se puede constatar que cada vez es menor la distancia entreel proceso de invención y su aplicación social¡ todavía es insalvable latemporalidad requerida por la amortización de las nuevas tecnologías -aun en loscasos de obsolescenciaplanificada-, la expansión en el mercado, la adaptación delos entornos sociales¡ la acomodación de los grupos¡ la adaptación de losusuarios, por no decir sus resistencias, etc. Es clásico el ejemplo que se pone deaceleración de Jos ritmos de adopción tecnológica, pero cabe preguntarse si nohay umbrales críticos en la capacidadde absorción antropológica y social (25).

Reducción de los intervalos entre los inventos y sus aplicaciones

Invento / tntervalo temporal N° AñosFotQ9_raña 1727-1839 112Teléfono 1820-1876 56Radio: 1867-1902 35Televisión 1922-1934 12Transistor 1945-1951 6i

-iDado el desarrollo desigual de los países habría que añadir al menos unaveintena de años a los intervalos temporales de los países tecnológicamentedependientes y rezagados. De todos modos en la secuencia como se hanextendido los medios prototípicos de comunicación social -prensa, cine¡ radio ytelevisión- como inventos sociales, cabe establecer la secuencia entre losprimeros experimentos científicos, el descubrimiento de nuevos usos, sudespegue en círculos concéntricos según tasas altas de crecimiento, la adopciónestable y generalizada en todas las capas de la sociedad, y la saturación con unanueva reconversión del medio (26).

Desde .mediados de siglo asistimos a una creciente combinación de dos,tres y hasta múltiples técnicas¡ que suponen además un aumento en el grado dehipertextualización y de cruce de interplanos. La esfera virtual de contacto entreel ser humano y el mundo (el Merkwelt de van Uexküll) por el que pasan lasimágenes, sonidos y signos'del vasto mundo hasta "mí" va en aumento (27). Laconectividad primera de la televisión con el magnetoscopio -vldeoqrabador-, elteléfono y la televisión con el satélite, el audiovisual con el disco¡ ha sidosuperada, gracias a la digitalización, con nuevas combinaciones de radio­televisión e informática; video-teléfono e informática; radiodifusión,telecomunicaciones e informática; laser, telecomunicaciones, microinformática,etc. hasta llegar a las RedesDigitales de Integración de Servicios (RDIS).

Hoy, precisamente, una vez pasadas las etapas de descubrimiento yexpansión, nos encontramos en la etapa tercera del despegue de las nuevastecnologías telemáticas, caracterizadas por la integración de computación y

47 18

Page 41: Guia de Sociologia

telecomunicaciones, la convertibilidad de señales audiovisuales en datosdigitalizados, y por la multiplicación de flujos y redes de alta velocidad.

Podemosafirmar que el futuro está incoado en las tecnologías punteras dehoy, es decir que las soluciones tecnológicas que la gente usará de formageneralizada en Jos próximos cinco años existen val y se han comenzado aprefigurarse los inventos sociales para su incorporadón. Estamos¡ pues, encondiciones de poder anticipar y planear el umbral del año 2 mil, y de otear elhorizonte del 2005 con sus posibles escenarios, dejando para los futurólogos elpredecir sobre las visiones del 2010 en adelante.

4.2. Lacasade las múltiples ventanas virtuales

Uno de los nichos primeros y centrales de la convivencia humana es elhogar donde se moldea la personalidad básica de los individuos. Y el hogar consu núcleo de interrelaciones familiares se constituye en el ámbito de la "casa"¡que hoy reviste múltiples configuraciones de quinta, apartamento, casita,rancho...

Pero la "casa" de ayer y el "hogar" de antaño no solamente han sufridotransformaciones por las nuevas situaciones impuestas al entorno por unurbanismo acelerado, sino que se han visto afectadas internamente por laintrusión de los medios electrónicos. En una primera aproximación observamosque la tendencia hacia la apertura de ventanas en la casa tradicional ha sidosustituida por el cierre hacia adentro y la creación de múltiples ventanas virtualesdesde las que nos contactamos con el exterior. La disminución de frecuencia decdntactos directos con el vecindario ha sido suplida por el aumento de lasconexionesmediadas.

Rara vez nos hemos detenido a reAexionar cómo se han modificado losespacios, los ritmos y los flujos de interacción en el hogar como consecuenciadela incorporación del teléfono y del intercomunicador, primero; después, de laradio y del tocadiscos; más recientemente, del magnetoscopio y la televisión, yúltimamente de los pe integrados con servicios en línea y multimedia.

Los cambios más significativos de orden tecnológico que afectarán a lasviviendas para el año 2.000 tienen que ver con tres terminales: los teléfonos, lascomputadoras y los equipos de televisión. Tratando de hacer un retrato robot deuna casa de clase media nos encontramos: con unos servicios detelecomunicaciones que utilizan la línea telefónica convencional, y en menosnúmero con una extensión telefónica de servicios distribuidos por vía cable-TV.Casi la mitad de las familias dispondrán de una PC y hasta un diez por cientoestarán conectados a los net-work via modem. Este sistema se extenderáparticularmente entre los profesionales sin empleo, que podrán realizar suteletrabajo free lance desde su casa.

48

Page 42: Guia de Sociologia

En el caso de los hogares de clase alta, en que uno. o varios miembrostienen oficinas, éstos operarán .desde la casa, conectados a un sistema ISDN.Poseerán una segunda línea telefónica, adoptarán el telebanking y el audiotexto,y .serán usuarios habituales del celular. Algunos estarán también equipados devideoteléfono. En esta clase con mayor poder adquisitivo se multiplicarán lasposibilidades de servicios pagados en línea -Internet, Compuserve, American online...-, y las disponibilidades de entretenimiento y educación, sea a través de latelevisión directa por satélite o de la cable-televisión.

Pero las grandes mayorías aún estarán en fase de adopción de teléfonosprivados, particularmente en .las márgenes suburbanos y en las zonas rurales, yapenas la clase media baja, ya con teléfono, dispondrá de servicios auxiliares determinales inteligentes: identificación de llamadas, pagos de servicios, etc. De ahíque la transformación de las pautas que conciernen al entretenimiento, a laeducación, al entretenimiento off-line, y, progresivamente al trabajo, tendrán undesarrollo desigual en los hogares venezolanos y .la brecha tecnológica más biense ahondará a pesar de todos los discursosde la globalización e interconectividadtotales.

Considerando que actualmente la población venezolana en pobreza crítica,cuyo ingreso no alcanza para adquirir la dieta básica, ha crecido de 10 por cientoen 1985 a 47 por ciento en 1995, y que la expansión de las telecomunicacionesvendrá a partir del año dos mil, las visiones de Alvin Toffler en 1980 sobre el"hogar electrónico" y el "teletrabajo" generalizado nos lucen todavía futuristaspara el contexto venezolano (28).

No deja de ser dramático contemplar en una misma semana y en un mismodiario capitalino, por una parte, un reportaje sobre los multimedia como aliadosdel hogar, recomendando programas de CO-ROM sobre salud, gastronomía,decoración/ a un promedio de unos 50$ USApor unidad, concluyendo que con lasuperautopista "las posibilidades se multiplican infinitamente", y, por otra lasdeclaraciones de un experto en economía afirmando que el salario real ha caídohasta el punto de que en 1995 los trabajadores en promedio recibieron un 47 porciento de lo que recibían en 1980/ y que, si creciéramos a una vigorosa yexigente tasa constante anual del 4 por ciento en 18 años alcanzaríamos lacantidad de producto per cápita que se disfrutaba en 1978 (29). Lo que, entérminos reales, quiere decir que hasta el año 2010 pocas familias venezolanaspodrán dedicar un excedente del ahorro familiar para la adquisición de equipos.

Cabe, sin embargo, advertir algunas tendencias que se han iniciado en lareconfiguración de Josespacios sociales, donde se ubica el núcleo familiar. Entrelos primeros y mayores impactos de esta evolución puede predecirse la ruptura'del tradicional aislamiento familiar, de su espacio privado y de las modalidades deintegración, que se inició con los medios de - comunicación de masas. Laprivacidad de lá casa será trastornada no solamente por la intrusión delentretenimiento multiplicado y diversificado de las nuevas ofertas televisivas, sinopor el entrecruzamiento progresivo de las lógicas de la escuela y del trabajo en elespacio de la vivienda. Parececomenzadoel tiempo de repensar el espacio de la

49 r;o\....

Page 43: Guia de Sociologia

casa y de redefinir los set de acuerdo con la lógica de la convivencia familiar, delentretenimiento educativo y de la extensión del taller u oficina.

En este nuevo hogar será prácticamente. imposible mantener laprogresividad de la inserción del niño a los círculos más amplios del mundo.Desdeel principio .el niño tendrá una ventana perceptiva abierta para desarrollaruna integración social que se da cara a cara, y otra ventana electrónica disponiblepara conectarse a través de mediadores con múltiples mundos. La vieja gradaciónde la experiencia, que partía de la familia hacia la escuela, la iglesia, el mercado ylos lugares de entretenimiento, a través de la ampliación de los entornos vecinal,local, regional, nacional y mundial, se romperá por los saltos entre los espaciossociales.

Los tradicionales círculos concéntricos y los flujos interactivos, siguiendo lasleyes proxémicas de la cercanía ñsica, serán sustituidos en gran parte por lascomunidades virtuales de intereses en torno a la ecucadón, la religión, elcomercio y la diversión. Por otra parte, a pesar de la desterritorialización se daráuna mayor simultaneidad de la integración social cara a cara y de la Integraciónsistémica mediatizada por una posibilidad mayor de conexión entre los círculospróximos y remotos en la constitución de lassociedades.

Pero, dado el rezago, conque se incorporarán las nuevas tecnologías en lamayoría de los hogares venezolanos, creemos de interés situarnos en los espacioseducativos, donde por primera vez muchos niños, adolescentes y universitariospodrán acceder a estos nuevos artefactos.

4.3. Del aula sin muros a la cibereducación

Cuando Mc tunan acuñó el slogan de que "el medio es el mensaje" y lanzóla metáfora del "aula sin muros", situaba la escuela en un mundo habitado por laradiotelevisión y la incipiente informática. La tesis del canadiense apuntaba a que"hoy, en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera dela escuela" y que "la cantidad de información comunicada por la prensa, lasrevistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a lacantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela"(30).

Pero, hoy, las contradicciones entre la cultura oral y escrita, o entre el textoy la imagen, han pasado a segundo plano, cuando se han difuminado todos losmuros y se han integrado los múltiples códigos en el hipertexto. La escuela y launiversidad pueden conectarse con la casa,y desde el hogar se pueden penetrarlos muros de las bibliotecas y museos, o acceder a cualquier profesor. Por otraparte, el sistema de multimedia negociaya transacciones entre diversos códigos,allí donde se libraban los anteriores conflictos de la imagen contra la escritura.

Lo novedoso del actual contexto es que la educación se está transformandotambién en un gran negocio hasta el punto de que se está operando su

50 51

- -- ---- ____./

Page 44: Guia de Sociologia

industrialización. En Estados Unidos para el año 1995 se gastaron 275 milmillones de dólares solamente para educación (desde jardines de infancia hastaprimaria), es decir, casi un 5 por ciento del Producto Interno Bruto. De esta cifra,casi 2.400 millones (mlllardos) se destinaron para tecnología educacional. Elpromedio nacional de computadoras es de doce estudiantes por unidad, encomparación con la cantidad de 22 alumnos por computadora existente en 1989.El gasto de tecnología para educación superior es más difícil de determinar, perosegún un informe de la IBM para 1994 superó los 6.000 millones (millerdos). (31)

El sistema educativo anterior fue siempre receloso de la invasión de lavideocultura, que terminó situándose en paralelo. Apenas algunas exp.erienciaspermitían aprovechar los medios de comunicación en la tecnología educativa yutilizar. algunos materiales y mensajes de los medios para la educomunicación.Pero ahora el cambio afecta a la estructura escolar. Pues junto al proceso deinformatización se está desarrollando un cambio de paradigma educativo paratransformar el modelo anterior caracterizado por lecturas en el aula de clase,absorción pasiva, trabajo individual, profesor omnisciente, contenido estable yhomogeneidad. El nuevo modelo se basaría en la exploración individual, elapreridizaje práctico, el trabajo en equipo, el profesor como guía, el contenidocambiante y la diversidad.

Cambio de los paradigmas de educación asistida por PCs

Modelo anterior Modelo nuevo Tecnología aplicadaLectura en.el aula de clase Exploración individual . Redes de PCs con acceso a

informaciónAbsorción pasiva Aprendizaje práctico Requiere de simulaciones y de

desarrollo de conocimientosTrabaja individual Aprendizaje en equipo Se beneficia de las

herramientascooperativas y del correoelectrónico

Profesor omnisciente El profesor como guía Dependedel accesoa expertosa travésde la red

Contenido estable Rápido cambio de Requiere de redes y decontenido herramientas

. de aplicaciónHomogeneidad Diversidad Requiere de una variedad de

métodosy herramientas de acceso

Con este objetivo se están aplicando las tecnologías de redes de PC conacceso a la· información¡ simulaciones y desarrollo de conocimientos,herramientas cooperativas' como el correo electrónico, acceso a expertos ydocentes a través de la red, herramientas de transmisión y publicaclón, variedadde métodos e instrumentos de acceso. ..

La discontinuidad del pasado entre los Juegos y la experiencia del aulacomenzará a ser soldada por la ilación entre los video-juegos y los computadores

51 52

Page 45: Guia de Sociologia

personales con servicios multimedia. La magia del libro ilustrado comenzará a sersuplantada por la frenética interactividad a la que invitan los CD-ROMy la lecturareflexiva dejará lugar a la manipulación dinámica de .los hipertextos. Comoseñalábamos al comienzo, los posibles impactos negativos comienzan adescubrirse después del mediano plazo. Hoy han comenzado a detectarse lasdistorsiones de estas nuevas tecnologías, utilizadas intensivamente. Así¡ unreciente estudio japonés que involucró a 5.400 alumnos de la provincia de Niigataconcluyó que 95 por ciento de los jóvenes utiliza videojuegos, y 29,7 por cientotuvo algunas perturbaciones en su salud durante o después del juego, en relacióndirecta con su uso (32).

Este trabajo del profesor Sato, presentado en la Conferencia General dePediatría alertó también sobre los casos de dolor de espalda (722), pérdida deequlllbrlo :(292), dolores en los ojos (287), migrañas (256)/ ofuscamientomomentáneo (64), náuseas (34), ataques de tipo epiléptico (15)/ pérdida deconocimiento (6). Pero más allá de estos efectos, que pueden considerarseconsecuencias del uso abusivo o de fallas ergonómicas/ hubo una influenciaperversa en la motivación al aprendizaje, pues 435 adolescentes del totalsufrieron una progresiva pérdida de interés por los estudios. Queda/ por tanto porrecorrerse un camino entre la adecuación de las nuevas tecnologías con elinvento social de una nueva estructura educativa.

En nuestro contexto el riesgo mayor no es el del incremento excesivo de lastecnologías, sino su utilización deficiente, como ha ocurrido en el pasado con lastecnologías audiovisuales, aún poco y mal implementadas. Hoy la posibilidad decosechar los beneficios de la informatización en la escuela, avanza muylentamente en nuestro país, requiere un extenso entrenamiento de losprofesores, seguido de la elaboración de nuevos materiales curriculares, V, porfin, un cambio en los modelos educacionales. Con la deserción progresiva deprofesores y el aumento relativo de la matrícula escolar las posibilidades depersonalización y de entrenamiento parecen imposibles sin la ayuda decomputadorasy otros artefactos, pues cada vez se hace mayor la desproporciónentre el número de alumnos y educadores. ¿No habrá llegado el tiempo desustituir progresivamente ciertas funciones de los educadores?

Para Shaeffer "el impacto de la informática sobre la enseñanza es capital yse presenta con' =las apariencias de la automatización de la industria", cuyaideología expresaría la tendencia en sustituir al maestro por una máquina quetendría más rendimiento (para tareas particulares) o sería más competente (para

. un sector del conocimiento) o con más capacidad heurística (con una inteligenciaartificial más desarrrollada, al menos en ciertos sectores). (33)

El uso del multimedia interactivo, utilizable incluso a distancia, sin duda,suple las funciones de mera transmisión de información, de repetición V aun deciertos tipos de corrección. Pero si educar es formar personas que puedan actuarconscientemente, ejercitar en la responsabilidad y creatividad, promover laintegración de los afectos y valores, la relación educador-alumno sigue siendonuclear y puede aprovecharse de la tecnología para reducir al máximo los

52 53

Page 46: Guia de Sociologia

procesos mecánicos; siempre que los mismos.educadores conozcan, manejen,investiguen y. generen nuevas estrategias para optimizar el proceso deenseñanza-aprendizaje. (34) . ..

La clbereducación, en la que las fronteras entre -Ia casay la escuela seborran, abre una, nueva oportunidad para el desarrollo cultural y social de lapoblación, pero estos mentores electrónicos como antes los medios decomunicación están expuestos a las modulaciones que se impongan .a través de. los inventos sociales. Las expectativas educacionales creadas por el sistema dedifusión masiva en los años 60, han defraudado, particularmente a los países endesarrollo. Su lógica .se sesgó hacia la función del entretenimiento. Lasobresaturación de canales televíslvos, favoreciendo las técnicas más avanzadasylosprogramas más lujosos, como copia o imitación de los países con másrecursos nos demuestra la falta de cooperación indispensable entre el sectorpúblico y privado, entre las instituciones educativas y las redes de difusión.¿Podremos esperar algo distinto de esta nueva transformación tecnológica? Elreto está lanzado en todos los ámbitos, Y, particularmente en el hogary en laescuela.

Cuando hoy podemos tener toda la gama de circuitos apropiados paratodos los grados de cultura en función de las necesidadeslocales, de la dispersiónde las poblaciones, incluso de la carencia relativa de personal docente, echamos. de menos los pioneros -pensadores, ingenieros, educadores, comunicadores,trabajadores sociales, y, en general¡ profesionales-, que apuesten por otrosplanes, otros horizontes y otras visiones alternativas.

NOTAS

1. Luhman, N. C1991). Sistemas sociales. Universidad Iberoamericana-Alianza Editorial,Ed. Patria, México.

2. Véanse por ejemplo: El proceso civilizatorio de Darcy Ribeiro, EBUCV,o el aportedeJoe Holland en el Seminario Internacional CésarJerez Hacia una sociedad electrónica,ecológicay justa: antecedentes y contexto del proyecto postmoderno- reoeneratívo,Bogotá, 1992. Otro tanto cabría decir de los bestseller sobre macrotendencias de.TofflervServant-Shcrelber, Naisbitt, etc.

3. Zallo, Ramón (1988). Economía de la comunicación y de la cultura. Ed. AkalComunicación, Madrid; Millán, José Luis (1993). Economía de la Información. Ed.Trotta, Madrid. '

4. Para los interesados en los aspectos geopolíticos y militares es particularmenteinspiradora la primera parte de la obra de Mattelart¡ A. (1993). La comunicación­mundo: historia de las ideas y de las estrategias. FUNDESCO¡Madrid. Para.el análisisde la economía-mundo véase: Wallerttein, 1. (1988). El capitalismo histórico. Siglo XXIEd., Madrid.

5. Gebner, George (1973). Los medios de comunicación de masa y la teoría de lacomunicación humana. En: Dance, F -Coord.- Teoría de la comunicación humana. Ed.Troquel, Bs.As. P.80.

53 51

Page 47: Guia de Sociologia

6.· Molesr A. (1978). Sociodinámicade la cultura. Ed. paidós/Ss. As.; Martín Serrano, M.(1986). La producción social de la comunicación. Alianza Universidad¡ Madrid; MartínBarbero, J. (1987). Delos medios a las mediaciones: Cornunlcacíón, cultura yhegemonía. Ed. Gilí, Barcelona.

7. Mac Quail, Dennis (1987). Teoría de los medios de comunicación y teoría de lasociedad. En: Teoría de la comunicaciónde masas. Ed. Paidós, Barcelona.

8. Lazarsfeld,Gebner, Cazeneuve,Habermas¡Martín·Serrano¡etc.9. Bockelman, F. (1983). Formacióny funciones sociales de la opinión pública. Ed. GiIi

Barcelona; . Habermas, J. (1982). Historia y crítica de la opinión pública:Investigaciones sobre una categoría de la sociedad burpuesa, Ed. Gili, Barcelona;Cotteret, J.M. (1977). La comunicación política: gobernantes y gobernados. Ed. ElAteneo, Ss.As.

10. vattírno, G. (1990). En torno a la postmodernidad. Ed. Anthropos, Barcelona;Fundación Konrad Adenauer (1995). Impacto de los medios de comunicación en losprocesos políticos. DOCA, Caracas;véase también de la misma Fundación: Medios decomunicación y democracia. UCAB,Caracas.

11.Algunas de estas obras las hemos criticado en la revista Comunicación. Véanse:Aguirre, J.M. (1976). Mc t.uhan y el macluhanismo. N. 8, p. 64-76; y Aguirre, J.M.(1981). La inducción de tecnologías de comunicación masiva en Venezuela. N. 33/34,p. 28 Y siguientes.

12. Uslar Pietri, A. (1972). Las comunicaciones como revolución. Revista Visión, VAO,Núm. 8, 22 de abril.

13. Zbigniew Brzezinski (1970). Between Two Ages. Arnerica ' s Role in the TechnotronicEra. N.Y.Viking Press.

14. Naisbitt, J. (1990). "Naisbitt: Venezueladebe privatizar sus empresas". En.El Diario deCaracas,sábado 3 de noviembre de 1990, p. 16.

15.Capdevila, P. (1996). "En informática también hay réprobos y elegidos", IPS/EIUniversal, 15 de enero, p. 2-22.

16. Bisbal, M. (1982). Geopolítica de las Agencias Informativas Transnacionales. RevistaComunicación, N. 39, p. 18-31. Un estudio del mismo autor: La comunicacióninterrumpida. Caracas, 1989, UniversidadCentral de Venezuela.

17. Hamelink, CJ. (1991). La comunicación social: tendencias claves de los años noventa.En: Comunicación Social 1991, Tendencias. Concentración¡ Transnaclonallzaclón yEstrategiasMundiales. Informes Anualesde FUNDESCO¡Madrid.

18.Arauja, E. (1995). "Cuando el Galaxynos alcance". En: El Nacional, 23 de diciembre de1995¡ C-l; véase también el aviso publicitario del diario El Universal, 23'de diciembrede 1995{ 3-8.

19.Corset,: P. (1995). Lastecnologías del futuro y sus nuevos usuarios en el campo delentretenimiento y de la educación. En: Capríles,M.C.-comp.-(1995). Reflexión sobre elfuturo audiovisual: las nuevas tecnologías. Escuelade Cine y Televisión.

20. Fernández,F. (1995). "En Bytes"; En: El Nacional,4 de junio de 1995.21. Naciones Unidas (1979). Industrie 2000. Perspectives; Oickson, 0.(1978) Tecnología

alternativa. HBlurne, Ediciones,Madrid.22. Naciones Unidas (1979). Industrie 2000. Perspectives; Dlckson, D.(1978) Tecnología

alternativa. HiBlume, Ediciones¡Madrid.23. Rasmussen, Terjen (1995). New Media in New Contexts: Scenario, Hornes of the

Future. Nordicom Review, N02, p. 45- 51.

'..

54 55

Page 48: Guia de Sociologia

24. López, Manuel (1996). "telecomunicaciones aportará Bs. 500.000.000 millones alFisco". En: El Universal, domingo 11 de febrero de 1996, 2-1; El Globo, domingo 17 demarzo de 1996, Economía,p.7.

25. Aguirre, Jesús María (1981). La inducción de tecnologías de difusión masiva enVenezuela. En: Revista Comunicación, NO33-34, p. 28-46.

26. Baile, Francis (1991). Comunicacióny sociedad. Evolución y análisis comparativo de losmedios. Tercer Mundo Editores, Bogotá.

27. Moles, Abraham (1980). Sistemas de medios y sistemas de comunicación. En:UNESCO,La educación en materia de comunicación.

28.Toffler, Alvin (1980). La tercera ola. Ed. Plaza&Janés,Barcelona.29. El Nacional, (1996). .Jueves, 2 de mayo de 1996, p•.2AE; Vlvancos, Francisco (1996).

"Pobres, nada que vender, nada que perder". En: El Nacional, 7 de mayo de 1996, E.30. Mc Luhan, Márshall (1968). El aula sin muros. En: Carpenter, E. y Mc Luhan, M.. El

aula sin muros (Investigación sobre técnicas de comunicación). Ed. de Cultura Popular,Barcelona.

31. Reinhardt, Andy (1995). Nuevas formas de aprendizaje. En: BYTE,Marzo.32. El Universal (1996). Tendencias: "Cuidado con los vldeojueqos", 4 de mayo de 1997,

p.2-10.33. Shaeffer, Pierre (1980). Mass media: la escuela entre Descartes y Mc Luhan. En:

UNESCO,La educación en materia de comunicación.34. Acuña, A. y Servín, A. (1994). La multimedia en la docencia. Umbral XXI, NO 16,

Universidad Iberoamericana, México.

ARTÍCULO PUBLICADO EN:

El presente artículo se halla incluido en la revista Comunicación N° 99, titulada"Comunicación organizacional: ¿una moda más?". Tercer trimestre 1997. Caracas: CentroGumilla. pp. 31-39.

JESÚS MARÍA AGUIRRE(Venezuela)

Comunicador Social. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor de la Universidad CatólicaAndrés Bello (Venezuela) y de la Universidad de Deusto (España). Miembro del Consejo deRedacción de la revista Comunicación, de la cual también es fundador. Director de laRevista SIC (Centro Gumilla). Autor de diversas investigaciones y publicaciones sobrecomunicación, perfiles laborales del comunicador y comunicación-cultura, entre las quedestacan: La ideología como mensaje y masaje y. El nuevo cine venezolano (ambas encolaboración con Marcelino Bisbal); Perfil ocupacional de los periodistas de Caracas(Premio Monseñor Pellín 1992); De la práctica periodística a la investigacióncomunicacional: hitos del pensamiento venezolano sobre comunicación y cultura de masas(Premio Andrés Mata 1995); La estructuración de la identidad profesional del comunicadorsocial en Venezuela (Investigación doctoral 1998), además de los títulos Nuevas fronteras;Industria cultural; El consumo cultural del venezolano, los cuales corresponden ainvestigaciones llevadas a cabo con varios autores.

55 56

Page 49: Guia de Sociologia

La comunicación en las mallas de la dominaciónJuan Díaz Bordenave

La experiencia mundial de las últimas décadas parece tender a demostrarnos que,para el progreso de la humanidad, es menos útil formular un tipo de sociedad ideal,deseable y aceptable para todos, que tener un concepto claro de lo que constituye elmínimo de bienestar y felicidad para la mayoría de los hombres.

En otras palabras, parece más realista ir resolviendo ' los problemas queobstaculizan el caminar cuotidiano de los hombres - en su doble dimensión individual ysocial- hacia la realización de sus aspiraciones de ser respetados en su dignidad y en sulibertad! en su derecho a trabajar, alimentarse decentemente, educar a S(jS hijos y gozarde un poco de recreación.

_Lo. que no puede olvidarse nunca es que todo progreso humano implica lasolidaridad, la acción en comunidad. Pues como dice Roger Garaudy en su libro "Palabrade hombre"(l)

"En todos los planos, somos llevados a esta verdad fundamental. de lavida: fa que hay en mí de más íntimo y esencial es la presencia del amor de losotros. El otro, los otros, son mi trascendencia, lo que me llama más allá de mislímites individuales, lo que me constituye como hombre. La humanidad no esuna aventura solitaria. Esuna conquista de la humanidad. Una comunión".

Todo indica que nadie posee el secreto para conseguir siquiera este mínimoindispensable. Todos los países están procediendo más o menos por ensayo Y error,aplicando tal vez a pesar suyo¡ la frase del poeta: "caminando, caminando, se hacecamino al andar".

El problema con guiarse rígidamente por un tipo ideal de sociedad es que dichotipo ideal cambia periódicamente, influenciado por los paradigmas económicos, científico­tecnológicos e ideológicos de la época histórica en que el mismo es formulado, por unalado; y, por otro, por las vivencias reales experimentadas por la humanidad.

Como lo sabemosmuy, los paradigmas no tienen validez permanente. El tipo ideal. de sociedad imaginado cuando la razón era adorada en los altares como un dios, hasufrido serio detrimento después de' dos guerras mundiales en las que la diosa razónperdió muchos puntos en la bolsa mundial de valores.

Más concretamente, para los latinoamericanos sería más positivo caracterizar demanera más completa y. veraz el tipo de sociedad que vivimos hoy -como producto denuestra historia y de nuestro ser actual- que ponernosa a pensar en "shangrHas" de muydifícil consenso y de aún más difícil realización. Es posible que, de la crítica franca de losdefectos de nuestra sociedad actual¡ emerja una pequeña luz que ilumine nuestros pasossiguientes, aun cuando nuestro destino remoto continúe dentro de una nebulosa.

56 57

Page 50: Guia de Sociologia

I :,/

.1,;

..../¡ .

actual, es un presupuesto indispensable para el planearruento -rJu ::;UIU uer U::'U ue la

comunicación en la sociedad- sino de cualquier otra actividad importante. De modo que¡sinmás pérdida de tiempo, presentaremos a continuación una rápida y apretada síntesisde nuestra percepción de la sociedad de hoy, aquella para la cual debemos planearintervenciones deliberadas.'

El·Centro y la Periferia

Eduardo Galeano en su libro "Las venas abiertas de América Latina'~(2), nosmuestra cómo en virtud de haberse iniciado la Revolución Industrial en la EuropaOccidental, las colonias pertenecientes a los países que formaban parte del grupocolonizador fueron sistemáticamente desangradas por todos los medios y en todos loscampos de la actividad humana productiva. Así, Galeano nos va guiando por un recorridode explotación que atraviesa la importación de esclavos, la caña de azúcar, el palo Brasil,el alqodón; la banana, el oro.Ja plata, el petróleo, la carne, en fin¡ todo lo que se puedevender y. comprar para que obtengan' lucros los empresarios y gobiernos de los paísescolonizadores.

Como consecuencia de esta explotación sistemática, y de los mecanismos dedominacióneconómica y política que la hicieron posible, el mundo se fue organizando enun sistema económico-político unificado según el esquema siguiente: Países centrales yperiféricos a nivel mundial; grupos o regiones dominantes en cada país y grupos o

.. regiones explotadas en cada país.

Osvaldo Sunkel distingue, en el esquema, "un conjunto de actividades, grupos,regiones, localizadas en naciones diferentes, constituyendo la parte desarrollada' delsistema y estando estrechamente vinculados entre sí de manera transnacional". Además,"en cada nación, actividades, grupos, regiones, excluidos de la parte desarrollada ydesprovistos de lazos en con actividades, grupos, regiones semejantes en otras naciones".En Jospropios paísesdominantes existe también un mecanismo interno de explotación deunas clases sobre otras. Las consecuenciasconcretas de esta situación, que. parece tansimple, son innumerables y enormemente complejas. Se extienden desde hechos tan físicocomo la disposlclón de las redes ferroviarias y rodoviarias de los países periféricos paraexportar materias primas a los países centrales, a hechos bien menos tangibles pero nomenos influyentes como los sistemas y filosoñas educacionales prevalecientes en Jospaíses dominados, sin mencionar, evidentemente, los hechos ñnanclero-económlcos através de los cuales la dominación se ejercita de forma más directa y cruda, tales como laactuación de 10$ bancos y empresas multinacionalesy su fraternal, o mejor dicho, paternalrelación con los políticos y empresario de los paíosessatélites. .

No estamos hablando apenas del tiempo de las invasiones inglesas al Río de laPlata, o de, la participación de Inglaterra en la independencia de ..Ias repúblicaslatinoamericanas y su posterior dominio financiero de las mismas¡ o aún de los gobiernostíteres dejados por los "U5.Marines" en Cuba, Nicaragua y RepúblicaDominicana, hacevarias décadas. Nos referimos a los tiempos que vivimos hoy¡ en los que siguenocurriendo cosas como la desposición de Jacobo Arbenz, por la CIA, en Guatemala; la

~-

'57 r.: 8'..1

Page 51: Guia de Sociologia

invasión de, Santo, Domingo por los fusileros navales norteamericanos con la ulteriorlegitimación de la OEA; la obstinada resistencia de Inglaterra a devolver Belice y lasMalvinas a los países americanos; el desembarque en Bahía de los Cochinos; la tentativade impedir el acuerdo nuclear Brasil-Alemania, la intervención externa en el cambio degobierno en Chile, etc. '

Ahora bien, aunque dramática, esta corta lista de "hechos de dominación" notrasunta fielmente la verdadera esencia de la dominación global, la cual va mucho másallá de los aislados esfuerzos de "desestabilización" de gobiernos de izquierda otemporarios desembarques de fusileros navales.

La dominación global se manifiesta a través de una serie de dependencias -rnental,económica, social, educaciones, cultural- de la cuales tenemos tanto la culpa nosotrosmismos como nuestros dominadores. Theotonio dos Santos define la dependencia como(3):

~'.

"Una situación en la cual la economía de determinados países estácondicionada por el desarrollo y la expansión de otra economía, a la.que estánsometidas las primeras. La relación de interdependencia entre dos o' máspaíses; y entre éstos, y el comercio mundial, toma la forma de dependenciacuando algunas naciones (las dominantes) pueden expandirse y serautogeneradores, en tanto que otras naciones (las dependientes) sólo puedenhacerlo como reflejo de esa expansión la cual puede tener un efecto' negativo opositivo sobre su desarrollo inmediato".

I~

Dedicaremos este primer capítulo a una rápida revista de nuestras dependencias.Ellas pueden suministrarnos la base conceptual de la realidad para la cual debemosplanear el uso de la comunicación.

La dependencia mental

De los esfuerzos deliberados de dominarnos económica y políticamente, podemostranquilamente responsabilizar a los países centrales. Pero existe un tipo de dominación­dependencia del cual ellos son menos responsablesque nosotros mismos. Pero existe untipo de dominación-dependencia del cual 'ellos son menos responsables que nosotrosmismos. Y ese tipo es la dependencia mental. De ella, por lo menos en principio,podríamos librarnos con nuestro propio esfuerzo y determinación, mientras que de lasotras dependencias nuestra liberación exige la intervención de diversos, elementos queescapana nuestro control inmediato.

La dependencia mental se manifiesta a diversosniveles y en distintos campos. Unade sus manifestacionesmás radicales es la resistenciaa la revisión crítica de la historia: nose quiere saber cómo ocurrieron realmente las cosas, qué fuerzas actuaron en nuestrahistoria provocando nuestra "lndependencla", nuestras guerras internacionales.y. nuestrasguerras civiles. A pocos chilenos les interesa conocer la verdadera historia de la Guerra delPacífico tanto como a muchos brasileños y argentinos les resulta muy poco interesanteescudriñar las reales causas de la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay.

58

Page 52: Guia de Sociologia

I ,;"

-;,.."

En el campo nacional a pocos les quita ensueño tratar de entender porqué unadeterminada familia de la "aristocracia" es dueña de enormes extensiones de tierra ycómo fue que ciertas empresas extranjeras recibieron concesiones y privilegios que laspropias empresas nacionalesno poseen. Y así por el estilo.

En resumen, una primera señal de dependencia mental es la pereza deconocer nuestra verdadera identidad, nuestra real estructura social y nuestraauténtica génesis nacional. Somos lo que nos dicen que somos los historiadores deuna determinada época y clase social.

La segunda manifestación importante de nuestra dependencia mental es laaceptación acrítica de doctrinas, ideologías y modelos de pensamiento que nosvlenende fuera. Esta sumisión puede observarseen todos los campos, desde el religiosohasta el tecnológico, pasando por el educacional, el político y el cultural. (d. Obras dePaulo Freire: Pedagogíadel oprimido; ¿Extensióno comunicación?, etc.).

En los religioso, la historia del sectarismo y el oscurantismo que dominaron nuestropensamiento y nuestra conducta, es simplemente increíble. Afortunadamente, es en lapropia Amértca Latina donde se está desarrollando la antítesis a ese pasado de oscuridady distorsión dogmática, pues es aquí que está naciendo la llamada Teología de laLiberación (4).

En lo ideológico-político, tanto los partidarios de la democracia liberal como losdefensores de las tesis totalitarias de izquierda y de derecha, basan sus pnnopios ydogmas, no en el examen cuidadoso de la realidad latinoamericana, sino en los textosemitidos por antiguos pensadoressobre realidades distintas de las nuestras.

En lo científico, se cuentan con los dedos de la mano los pensadoreslatinoamericanos que se apartan drásticamente de los paradigmas intelectualesdominantes, en sus respectivas ciencias, en los países centrales. Teorías y modelossociológicos, psicológicos, físicos y biológicos, son rápida e indiscrínadamente adoptadospor la "lntelliqentsla" latinoamericana.

Así vemos, en las ciencias sociales, defensores latioamericanos del funcionalismode Talcott Parsons, del difusionismo de Everett Rogers, del behaviorismo de Skinner, delpsicologismo de Haven y McClelland,etc., que jamás han dedicado un.minuto a observarsu propia realidad con ojos críticos para formular su propia teoría explicativa de losfenómenos observados.

En lo cual, América Latina continúa su tradicional veneración obediente a todo loque suena a moderno porque tuvo éxito en París, Londres o Nueva Cork, desde la músicao la arquitectura. Pero donde se nota mejor la sumisión cultural es enel habla de nuestrospaíses en donde ya es raro encontrar un hotel, tienda, bar, o edificio de departamentosque no ostente un nombre anglo-sajón (S),

Así como en décadas pasadas la dominación cultural francesa nos impusoinfiltraciones gálicas en nuestro vocabulario, tales como "robe-de-chambre", garage, abat­jour, pegnoir, rnlse-en-scene, debenture, souvenir, boutique", actualmente el dominio

59

r--., '--~------~--~----~~--~--------~------------------~~--~------~----------~

Page 53: Guia de Sociologia

anglosajón amenaza con prácticamente substituir nuestra lengua, por el inglés.Considérese'Ia incompleta lista siguiente de términos de uso común -comunicativo- enAmérica Latina:

Feed-back Marketinq Best-sellerOrive-in " Media Check-unWeek-end Service Press-realeaseStop. Playqround JinqleMilk-shake Take-off SootHamburqer ManDower House-bocanShopping-center Input Jet-setBy-pass Outout COOydeskFollow up Hardware Disk íockevKnow how Software Flash backTop Chef Iist LayoutCountdown Desinq BriefingOverhead Warm UD ExoertiseBrainstorminQ l.easinq FrinQebenefitsHoldinq companv Srain draln Happy bírthdav to vo .Please Pic-nic Hit·

(...)Además de la fuerte penetración semántica del vocabulario inglés en nuestro

medio, se nota también penetraciones de tipo sintáctico, que alteran la propia estructurade nuestra lengua. Así notamos que en cuanto a la forma de indicar el posesivo enespañolo en portugués consiste en utilizar la preposición de, como en.Bar de Roberto, yase está poniendo difícil encontrar un bar, tienda o restaurante, que no utilice el genitivoinglés con apóstrofe y s. Robert ' s Bar (cuando no es Bob' s Bar), Apolonio ' s Car Service,y, en laa ciudad de Vicosa, Minas Gerais, Brasil, existe una tienda (en portugué "Ioja'')llamada \\Ligia's Laja".

La invasión cultural, por otro lado, no se efectúa solamente en los aspectossemánticos y sintácticos de la comunicación, sino en la propia conceptualización delproceso como tal. Como lo veremos en el próximo capítulo, los modelos extranjeros delproceso de la comunicación han sido aceptados como los únicos posibles y handeterminado toda una forma de pensar sobre comunicación que responde a exigencias dela época y el lugar donde dichos modelos fueron engendrados.

El planeamiento, como proceso social, tampoco podría escapar:a los alcancesde.ladependencia mental. En este campo los efectos son todavía más graves pues lacosmovlsión que le sirve de base envuelve una división de la humanidad en grupos quepiensan y grupos que ejecutan, comprende un culto casi fanático de la.razón instrumentaly ocasiona un progresismo manipulador tan inexorables que sería necesario un análisismás completo para demarcar los orígenes de la planeolatría.hoy vigente.

60 61

--~_._-_ .. -------------

Page 54: Guia de Sociologia

Modernización versus desarrollo auténtico

El dilema en que nos encontramos todos y cada uno de los latinoamericanos en elpresente consiste en tomar una opción, individual y colectiva, a favor del desarrolloauténtico, superando el actual entusiasmo por una modernizaciónsuperficial o refleja.

Conviene aclarar las diferencias entre ambas alternativas. En esencia, la diferenciafundamental radica en la manutención o destrucción del esquema de comunicación­dependencia. En otras palabras, o bien toda la sociedad se desarrolló en imitación de lospaíses más avanzados o bien ella dolorosa pero creativamente, experimenta nuevoscaminos de liberación y realización plena.

El problema con el "desarrollo auténtico" es que no existe un significadocompartido sobre la naturaleza de tal estado o proceso.Al no haber acuerdo, tampoco haysinergia de' esfuerzos para abrir unsendero determinado. La consecuenciaes la dispersióny el debilitamiento de todos los grupos que desean innovar. Al final, por cansancio y porpesimismo se termina volviendo al camino conocido y trillado del desarrollo occidentalcapitalista, para el cual ya existen siglos de pre-condicionamiento e inmensas fuerzasmundiales a favor.

En todo caso, existe una cualidad que sirve de denominador común a todos los. caminos hacia el desarrollo no capitalista, y ella es la participación. En efecto, el sistemacapitalista se caracteriza por la división de la sociedad en clases: las clases de' "élite" enlas que se concentran la propiedad de los medios de producción (riqueza e ingresos), laautoridad y la influencia (poder) y el monopolio de los conocimientos (educación,instrucción, información); las clases medias entregadas a la construcción y consolidación, de 'su propio bienestar, amenazado a veces por la demandas de mejoría de las clasesinferiores; y las grandes masas proletarias urbanas y rurales, sometidas a un círculovicioso de explotación. En el sistema capitalistas naturalmente, no se ve con buenos ojosla participación del pueblo en las decisiones políticas y económicas de la sociedad por lasimple razón de que su primera decisión sensata sería la de modificar las estructurasvigentes. Un modelo de "desarrollo auténtico", por lo contrario, no tendría por qué tenerlemiedo a la participación popular, visto que, por definición, el auténtico desarrolloconsistiría en el desarrollo de la propia gente. Esencialmente, en la construcción (oproducción) permanente del hombre por el hombre es que consiste todo el desarrollo ytodos los mecanismos del desarrollo, tales como la difusión tecnológica, el mercado, etc.,son formas de transformar el mundo material sólo para actuar los unos sobre los otros; esdecir, para entreproducirnos (Perroux).

Este es el caso de nuestra sociedad latinoamericana. Podemos sentirindividualmente un gran entusiasmo a favor de la igualdad, de la participación, de lasolidaridad, de la libertad. Pero si echamos una ojeada a nuestra historia y a lasestructuras sociales e instituciones que de ella emergieron, comprobaremosinmediatamente que tenemos un enemigo dentro de nosotros mismos, que nos obligaría,si pretendemos construir un mundo mejor, a "nacer de nuevo", como se lo exigió Jesús aNicodemo, para alcanzar la salvación.

61 62

Page 55: Guia de Sociologia

En nuestros países, en efecto, existen varios órdenes de dominación interna,surgidos de nuestra historia. Veamos algunos:

a. Dominación étnica

Por más que la, Constitución y las leyes de nuestros países prohíban ladiscriminación por razones de raza y color¡ el hecho real es que en la mayoría de lospaíses del continente existe una escala de picoteo C'pecking order") semejante a laque existe en los gallineros. Dicha escala está más o menos organizada en lassiguientes líneas (en orden descendente):

Blanco Extranjero - Blanco nacional - Mestizo o Mulato - Indio o Negro.

En el Brasil, país que se jacta de su gran tolerancia racial, pueden encontrarseanuncios en los periódicos solicitando "empleadas de tienda, de buena presencia, pielclara". Cuéntase que una señora de sociedad afirmó a un extranjero: "En el Brasil noexiste problema racial pues aquí los negros saben dar su lugar" (ocupar supuesto),

En la Argentina, basta leer el Martín Fierro para notar cuán profundo es eldesprecio que el gaucho sentía hacia el negro. Se dice de un argentino que fue aEstadosUnidos y que al regresar afirmó: "Sólo hay dos cosas que no me gustaron enNorteamérica: una, la tremenda discriminación racial que todavía existe; y otra, laenorme cantidad de negros que andan por ahí".

Aún en el Paragua, donde tradicionalmente el español se cruzó libremente con lasindias, hasta hace poco tiempo las familias urbanas de la clase media alta utilizaban elpeyorativo "guarango" para .referirse a quien usaba muchos vocablos guaraníes.en suconversación. Los hijos de estas familias no recibían estímulo alguno para aprender elguaraní yen la mayoría de los colegios particulares se prohibía hablar dicha lengua.

En el Perú, los mestizos que bajan de la Sierra a habitar en las "barríadas" de Lima(hoy llamadas "pueblos jóvenes''), evitan hablar el quechua pues su lengua nativa losmarca como indios y por consiguiente les coloca en status inferior.

b. Dominación económica y social

Unas pocas cifras nos revelan crudamente la enorme desigualdad económica -.v,por lo tanto, - social, que existe entre las camadas o estratos de la sociedadlatinoamericana. En el Brasil, según José Gomez da Silva (6) la tierra agrícola, factorde riqueza y de poder, está distribuida en la siguiente proporción: el latifundio -en susdos dimensiones legales de excesiva dimensión y deficiente explotación- ocupa un82,9% .de la superficie de los inmuebles rurales del país. En cambio, el minifundio,representa solamente el 12,5% del total de superficie de los establecimientos rurales,y las empresas rurales el 4,6%. Esto quiere decir que existe una enorme cantidad detierra en pocas manos: 79 de las mayores propiedades del país ocupan más de 20millones de hectáreas, o sea 10 veces el área del Estado de Israel. Según Gomes daSilva el grupo Michel Silva, posee 2 millones y 305 mil hectáreas en la Amazonía.

62 63

Page 56: Guia de Sociologia

estructura agraria deficiente y ésta conoicona, mreua t! IIIUIl t::l..lOIII1;;;III..1;;;, 1.11la

organización de baja productividad. Conforme a los datos del Censo Agropecuario de1956, el 1,4% del número total de explotaciones censadas, con superficies que varíande 1000 a 20000 Has., disponía del 89% de la superficie total; en cambio, el 98r6%del número de explotaciones disponía sólo el 11% de la superficie total, lo que esindicativo de la alta miseria de la propiedad rural del país (7).

C. .Dominación .educaclonal

El círculo vicioso de la dependencia internar naturalmente, encuentras su mejoraliado en los sistemas educativos vigentes en América Latina. La educación lmpartída,tanto por los sistemas formales de educación como por los sistemas no formales oextraescolares, no conscientiza ni enseña a pensar.

La educación, en la América Latina, debería estar orientada a formar la concienciacrítica de las personas; es decir, la capacidad de conocer de la manera más objetivaposible su propia realidad y de buscar los caminos para su transformación. Este idealexige, por lo menos, una base biológica mínima de salud y nutrición en los alumnos.Además, requiere el uso de una metodología educacional de tipo activo y participativode los profesores.

Que estas condiciones no son satisfechas en la mayoría de las escuelaspúblicas delcontinente -y sobre todo en las escuelas rurales- lo atestiguan numerososdocumentos. No se suministra ni en las escuelasni en los hogares la estimulación quesegún Jean Piaget (8), es indispensable para que la inteligencia crezca y desarrollen'sus "esquemas de asimilación" de la realidad (...J.

Un estudio realizado en Río de Janeiro por Tania Dauster (9) presenta datossugestivos sobre la falta de acceso de las mentes de adultos pobres a la etapaculminante del pensamiento operativo formal o abstracto. Tania aplicó pruebas de.Jean Piaget a 30 adultos analfabetos, alumnos del Movimiento Brasileiro deAlfabetización (MOBRAL) y encontró que: de las 30 personas estudiadas, solamenteuna había alcanzado el dominio completo de las operaciones concretas y 29, apenasdominio parcial de las mismas(...) .

.Andreas Fuglesang (10) encontró resultados muy semejantes a los de TaniaDauster al aplicar las pruebas de Piageta adultos africanos.

Por su parte la Universidad. se ha convertido en una fábrica de profesionalesliberales y tecnócratas, con poco o ningún interés en desentrañar las causas reales delsubdesarrollo. La investigación focaliza apenas la superficie de los problemas, nuncalos substratos estructurales que sustentan la sociedad clasista y dependiente. Laextensión unlversltarla se dedica a transmitir a la población los residuos más frívolosdel -quehacer universitario, prefiriendo brindarle intrascendentes espectáculos decultura general a hacerle partícipe de un verdadero esfuerzo de promoción comunitariatransformadora.

,\

63 61

Page 57: Guia de Sociologia

..r--....

En resumen, los sistemas educaciones de nuestros países preparan una pequeñaélite para los cargos profesionales y técnicos necesarios para la manutención de susprivilegios, y ofrecen las masasuna formación alienada que no les permite comprendersu situación sino apenas aprender las destrezas indispensables para conseguir susobrevivencia.

d. Dominación interna centro-periférica y urbano-rural

Así como el mundo actual está dividido en países centrales y países periféricos,.enel interior de cada país latinoamericano existe también la división entre regionescentrales y.regiones periféricas.

El mismo patrón de dominación-explotación que se efectúa. a nivel mundial, serealiza en la absorción que las regiones más ricas de cada país llevan' a cabo de laplusvalía de las regiones más pobres. En el Brasil, por ejemplo, la región Centro-Sulexplota al Noreste de muchas maneras; una de las más crueles, la inversión en laprimera de los lucros que los usineros e industriales recogen en la segunda, pagandosalarios de hambre a los trabajadores rurales y obreros urbanos.

A su vez, las ciudades se dedican a explotar al medio rural. De éste, extraen losproductos agrícolas a precios envilecidos, y le venden en trueque productosindustriales artificialmente encarecidos. Una cadena interminable de intermediarios, lamayor parte venidos de las ciudades, obliga al productor original a vender su productoa precios a veces hasta 500 % inferiores a los precios pagados finalmente por elconsumidor.

Además con la concentración del poder política en la capital y en las capitales deestados o de provincias, se ha establecido en la América Latina una verdaderapirámide de imposición y de mando que neutraliza la autonomía e iniciativa locales enel interior. Este hecho, como lo veremos más adelante, configura necesariamente unafilosofía de planificación vertical, al mismo tiempo que determina una red vertical decomunicación, ambas aliadas a la manutención del dominio de las clasesprivilegiadas.

No debe inferlrse, sin embargo, que la sociedad latinoamericana está dividida enforma estática en dos grandes sectores, el moderno-industrial y el agrícola-tradicional,sin movimiento alguno entre ambos sectores o dentro de cada uno de ellos. Afirmaresto sería desconocer el dinamismo natural de nuestra sociedad, acelerado aún máscuando existen procesosdeliberadosde desarrollo económico.

r-· Según Fernando EnriqueCardoso (11) se está produciendo en América Latina elsiguiente fenómeno: los estratos bajos se fragmentan entre grupos que se incorporanal sistema económico en expansión y otros que permanecen en la periferia. Por suparte, los estratos altos aceptan ser penetrados por grupos que vienen de. capasinferiores, empujados por los cambios ocurridos en la estructura ocupacional debido alproceso de industrialización. Además, existe una cierta "movilidad intersectorial" de laélites "que cambian de función y actividad", ya sea pasando del nivel económico alpolítico como forma de adaptación a circunstancias económicamente desfavorablespara algunos grupos o cambiando de actividad a nivel económico, del agro a los

,.,--,

64 65

Page 58: Guia de Sociologia

servicios, de éstos a la industria, a la banca, etc. asegurando así una cierta continuidadentré los varios sectores de las clases dominantes y efectuando en la práctica unamplio sistema de solidaridad entre las élites tradicionales y los "nuevos ricos" (p.99).

Estos flujos de movilidad vertical y horizontal, sin embargo, no llegan al punto deromper la estructura piramidal. Apenas obligan a las clases dominantes a inventarnuevas formas de control social y de acomodación para sobrevivir y mantener supoder. Dice Cardoso:

"Si bien es cierto que (el desarrollo) produjo cambios en la estructuraocupacional, y por ende, en las formas de estratificación social, no tuvo comoresultado el desplazamiento de los grupos altos tradicionales en beneficio de laformación de una 'sociedad abierta de clases' (p.99). Según Cardoso, "no sólola periferia de la sociedad se constituye en función del centro capitalistaindustrial, sino que además, (éste) la subordina". (p.l02).

En resumen, aunque debe reconocerseen América Latina "la presencia de nuevosgrupos sociales que tratan de imponerse dentro del conjunto de la sociedad" (p. 104)Y una cierta "reorganización del sistema de clases y. formación de amplias capassociales quede él dependen", continúa siendo el sector moderno, llamado por Cardoso"polldasísta", el que determina las tendencias del movimiento de las sociedadesque seindustrializan y la fragmentación ·deJossectores populares.

Dominación en Comunicación

El siguiente esquema sintetiza, de manera excesivamente simplista, lo que seconsidera un fenómeno general en cuanto al papel de los medios de comunicación socialcomo factores de consolidación y perpetuación del dominio de las élltes sobre lasmasas.

ESTRUCTURA SOCIAL ~ ELITE ~ IDEOLOGIA~ MEDIOS DE COMUNICACIÓNT T T T

Modo de producción ....Posición de clase....Percepciones, Valoraciones,. Relaciones....Comportamiento

El modo de producción adoptado por la sociedad (feudal, capitalista, socialista,etc.) determina históricamente la organización una estructura social, es decir, unajerarquía de status, de poder y de influencia, presidida por una claseminoritaria, la élite,privilegiada en todos los sentidos. En virtud del deseo de las clases sociales inferiores, dellegar a gozar aunque sea vicariamente de los privilegios de la élíte, las percepciones,valoraciones y tipos de relaclones-de esta última -es decir, su ideología- se constituyenen 'normas para el resto de la sociedad. Esta ideología es aprendida durante lasocialización en los hogares, durante la escolarización y durante la politización, pero,además, es constantemente reiterada y fortalecida por los medios de comunicación demasas. La indoctrinación continua, que ocurre a través de.la propaganda comercial de losentretenimientos, de las telenovelas, de las historietas cómicas, y hasta de las noticiassupuestamente objetivas, contribuye a mantener la población sumisa bajo el dominio delas élites y clases superiores de la sociedad. Este fenómenos es acentuado por elpredominio de la propiedad privada de los medios de comunicación. Transcribimos a

'-'.

65 66

Page 59: Guia de Sociologia

continuación las conclusiones a que llegaron Luis Ramiro Beltrán y Elizabeth Cardona (12)sobre la propiedad de los medios de comunicación en varios países latinoamericanos:

"En resumen -dicen Beltrán y Cardona- las características esenciales del sistemade propiedad de los medios de comunicación social en Latino América son las siguientes:

1. En general, de alto nivel de concentración.2. Un formato, oligopolista particularmente agudo en los casos de la radio y de la

televisión.3. Una tendencia hacia el monopolio internacional en el caso de la TV.4. El marcado predominio de la propiedad privada sobre la pública.5. Una clara conexión entre la propiedad de Jos medios -especialmente la de los

mayores diarios y canales de televisión- y, la propiedad de los .rnás importantesmedios de producción (minería, agricultura y banca) identificados con el statusquo."

En relación con este cuadro, comentan Beltrán y Cardona:

"Esto indica bastante claramente que la distribución de las opciones encuanto a la difusión de mensajes en la América Latina está fuertementesesgada a favor de las reducidas minorías de propietarios y directores demedios de comunicación social y en des-favor de la vasta mayoría de Jos300 .millones de seres humanos que habitan en la región", .

Losobjetivos del desarrollo

Ahora bien, el simple reconocimiento de las características negativas de la sociedadlatinoamericanaactual, no completa el análisis de la situación. Para redondearnecesitamos examinar los esfuerzos que se están realizando por caminar hacia un nuevotipo de sociedad; es decir, los rumbos que los paísesde América Latina le están dando asu proceso de desarrollo. Más concretamente, écuáres son los objetivos del desarrollo ennuestros países?

r>

Antes de tratar de responder a la pregunta, conviene dejar muy en claro que nodebemos confundir los objetivos declarados con los objetivos reales. En efecto, desde quese fundaron las Naciones Unidas, los países vienen firmando con toda tranquilidad todotipo de declaraciones sumamente idealistas y ambiciosas, que más tarde, con igualtranquilidad, dejan de cumplir. Uno de estos documentos es la Carta de Punta del Este, enla cual los gobiernos latinoamericanos se comprometieron solemnemente a modificardrásticamente sus estructuras agrarias. La realidad es que los países continúansustentando la misma estructura agraria caracterizada por el binomio latifundio­minifundio. Otro documento frecuentemente olvidado es la Declaración Universal de JosDerechos del Hombre, firmada por países en los que la tortura continúa siendo elinstrumento institucionalizado para obtener confesionesa presos políticos.

De ahí que nos vemos obligados a ser muy serenos cuando analizamos losconceptos de Planeamiento y de Comunicación (13); pues debemos referirnos siempre no

66

Page 60: Guia de Sociologia

tanto a cómo ellos serán en la Jerusalén Celestial que soñamos¡ sino en la sociedadestratificada¡ injusta¡ dominada y dependiente en la cual vivimos.

NOTAS

1. Garaudy, Roger (1975) Palabrado Homen, Sao Paulo, DIFEL (hay versión castellana).2. Galeano¡ Eduardo (1973) Las venas abiertas de América Latina, Ss. As. Editorial Siglo

XXI.3. Santos¡ Theotonio dos (1971) La estructura de la dependencia, Economía política e

imperialismo, Ed. Periferia, S.R.L. Bs.As. ,p. 43.4. Gutiérrez, Gustavo (1972) Teología de la liberación, Ed. Sígueme, Salamancay Lima.5. En una ciudad del estado de Sao Paulo, Brasil, llamada Ribeiro Prefo, lo que significa

RiachoNegro, el principal Hotel lleva como nombre "Black Stream Hotel".Q. Gomes da Silva, José (1971) Reforma Agrária no Brasil¡ Editora Zahar, Ríode Janeiro.7. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social para el Bienio 1965-1966 (Tomo 11),

Presidenciade la República, R. de Paraguay,Asunción, 1965¡ p. 12.8. Richmond, P.G. (1970) Introducción a Piaget, Editorial Fundamentos, Madrid.9. Dauster, Tania (1975) Analise do nivel operatorio do adulto analfabeto. Mobral, 'Rio de

Janeiro.10. Fuglesang, Andreas (1973) Applied Communication in developing countries. Uppsala,

The Hammerskjold Foundation. '11. Cardoso, Fernando Enrique (1968) Cuestiones de sociología del desarrollo de América

Latina. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.12. Beltrán, L.R. y Fox de Cardona E., (1976) Communication Rights: a L. A. Perspectiva.13. Nota de los compiladores: En el capítulo 6 de esta misma obra los autores desglosan

su concepción según la cual "La planificación del uso de los medios de comunicaciónpara superar la incomunicación predominante en nuestras sociedades deberíaapoyarse en una visión de comunicación análoga a la 'pedagogía del oprimido"', enalusión directa a la obra de PauloFreire, Ivan Illich, FranzGeracey otros. '

ARTÍCULO PUBLICADO EN:

El presente artículo es de la autoría de Juan DíazBordenavey Horado Martins Carvalho, ycorresponde al Capítulo 1 de la obra titulada Planificación y Comunicación. Quito: Ed.CIESPAL.1978.

JUAN DÍAZ BORDENAVE(Paraguay)

Especialista en comunicación aplicada al desarrollo social. Trabajó en planes de difusiónagrícola en Brasil y en otros países latinoamericano. Sufrió la represión durante ladictadura de la Seguridad Nacional en su país. La obra Planificación y Comunicaciónrecoge el resultado de sus experiencias, el debate originado entre la planificaciónburocrática y la participativa, y el fracaso del difusionismo como modelo de comunicaciónpara el desarrollo. Forma parte de la Colección Intiyán de CIESPAL.

67 68

____ ~_I'~-