25

Guía de Técnicas para Asistentes de Enfermería · 2012-05-19 · Descripción del sistema reproductor 74 ... Ayudar a un residente del sexo masculino con un urinal ... más comunes

Embed Size (px)

Citation preview

Guía deTécnicas paraAsistentes de

EnfermeríaPor Hartman Publishing, Inc.

con Jetta Fuzy, RN, MS

segunda edición

00_nahk2e.qxd 5/1/2007 12:39 PM Page i

Información de Derechos deAutor (Copyright)© 2007 por Hartman Publishing, Inc.8529 Indian School Road, NEAlbuquerque, New Mexico 87112(505) 291-1274web: www.hartmanonline.come-mail: [email protected]

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, de ninguna forma o por ningúnmedio, sin la autorización por escrito de la editorial.

ISBN-10 1-888343-96-6ISBN-13 978-1-8883-4396-0AVISO PARA LOS LECTORES

Aunque las guías y los procedimientos contenidos en este texto se basan en consultas con profesionistas del cuidado dela salud, no deben ser consideradas como recomendaciones absolutas. El instructor y los lectores deben seguir las guíasfederales, locales y del empleador sobre las prácticas del cuidado de la salud. Estos lineamientos cambian y es respon-sabilidad del lector mantenerse informado de estos cambios, así como de las reglas y de los procedimientos de la institu-ción de cuidado para la salud en la que trabaje.

La casa editora, el autor, los editores, los críticos y el traductor no pueden aceptar ninguna responsabilidad por errores uomisiones o por cualquier consecuencia que se presente por la aplicación de la información contenida en este libro y nobrinda ninguna garantía, expresa o implícita, con respecto al contenido del libro. La casa editora no garantiza ni brindagarantía alguna sobre cualquiera de los productos aquí descritos o realiza ningún análisis en conexión con cualquiera dela información del producto aquí presentado.

USO GRAMATICAL DEL GÉNERO

Este libro de texto utiliza los pronombres masculinos y femeninos de manera intercambiable para denotar a los inte-grantes del equipo de cuidado de la salud y a los residentes.

ii

Agradecimiento EspecialEstamos muy agradecidos con nuestrosinteligentes y maravillosos críticos:

Lori Dunbar, RNSpringdale, AR

Sally Lyle, RNRock Hill, SC

Kimberly D. Powell, RNFayetteville, AR

Jean P. Stanhagen, RN, BSNBethel Park, PA

Kathie Zimmerman, RNHarrisburg, PA

Muchas de las maravillosas e informativasfotografías se obtuvieron de las siguientes fuentes:Lee Penner, de Penner TubsThe Briggs CorporationNorth Coast Medical, Inc.Innovative Products UnlimitedDr. Frederick MillerDr. Jeffrey T. BehrVANCARE, Inc.Merry Walker CorporationDr. Tamara D. Fishman y The Wound Care Institute, Inc.RG Medical Diagnostics of Southfield, MIDetectoLenjoy Medical Engineering

ReconocimientosEDITORA EJECUTIVA

Susan Alvare

DISEÑADORA DE PORTADA E INTERIOR

Kirsten Browne

ILUSTRADORES

Thaddeus Castillo/Robert Christopher

DISEÑO DE PÁGINAS

Thaddeus Castillo

FOTOGRAFÍAS

Art Clifton/Dick Ruddy/Pat Berrett

ENCARGADOS DE REVISIóN

Suzanne WegnerHolly DayMike Marlow

VENTAS Y MERCADOTECNIA

Debbie Rinker/Kay Kreiner/Ernest Culver

SERVICIO AL CLIENTE

Kim Williams/Erin Herridge

TRADUCTORA

Maria del Roble Mantecón

REVISIóN DEL TEXTO EN ESPAÑOL POR:

Gina Patricia Saenz, Mex MD, BS, CNA instructor

00_nahk2e.qxd 5/1/2007 12:39 PM Page ii

ContenidoIndica un procedimiento práctico

iii

unoEl Cuidado a Largo Plazo y el Rolde la Asistente de Enfermería 1Unidad 1. Comparar el cuidado a largo plazo con otrasinstituciones del cuidado de la salud 1

Unidad 2. Describir una institución típica de cuidado a largo plazo 2

Unidad 3. Explicación sobre Medicare y Medicaid 3

Unidad 4. Describir el papel del asistente de enfermería 3

Unidad 5. Describir el equipo de cuidado y la cadena demando 4

Unidad 6. Definir reglas, procedimientos y profesionalismo 7

Unidad 7. Ejemplos de comportamiento ético y legal y los derechos de los residentes 9

Unidad 8. Explicar los aspectos legales del expedientemédico del residente 15

Unidad 9. Explicación sobre la hoja de datos mínimos(MDS) 16

dosLas Bases Fundamentales delCuidado de los Residentes 17Unidad 1. Entender la importancia de la comunicaciónverbal y escrita 17

Unidad 2. Describir las barreras de comunicación 20

Unidad 3. Guía de procedimientos para comunicarse con los residentes que tienen necesidades especiales 21

Unidad 4. Identificar maneras de promover la seguridad y de manejar las emergencias que no sean médicas 25

Unidad 5. Demostrar la manera de reconocer y deresponder ante emergencias médicas 30

Compresiones abdominales para la persona consciente 33

Shock 34

Ataque al corazón 36

Desmayos 36

Convulsiones 37

Sangrado 38

Unidad 6. Describir y demostrar las prácticas para el controlde infecciones 38

Lavado de manos 42

Cómo ponerse los guantes 43

Cómo quitarse los guantes 43

Cómo ponerse la bata 44

Cómo ponerse la mascarilla y los lentes 45

tresEntendiendo a los Residentes 50Unidad 1. Explicar la importancia de promover laindependencia y el cuidado de sí mismo 50

Unidad 2. Identificar las necesidades básicas del serhumano 51

Unidad 3. Identificar las formas de adaptar las diferencias culturales 53

Unidad 4. Describir la necesidad de las actividades 55

Unidad 5. Presentar el rol de la familia y su importancia en el cuidado de la salud 55

Unidad 6. Describir las etapas del desarrollo humano 56

Unidad 7. Mencionar las necesidades de las personas con discapacidades del desarrollo 60

Unidad 8. Explicar cómo cuidar a los residentes conenfermedades terminales 60

Unidad 9. Definir las metas de un programa de hospicio 64

cuatroSistemas del Cuerpo 65Unidad 1. Descripción del sistema integumentario 65

Unidad 2. Descripción del sistema músculo-esquelético 66

Unidad 3. Descripción del sistema nervioso 67

Unidad 4. Descripción del sistema circulatorio ocardiovascular 69

Unidad 5. Descripción del sistema respiratorio 70

Unidad 6. Descripción del sistema urinario 71

Unidad 7. Descripción del sistema digestivo ogastrointestinal 72

Unidad 8. Descripción del sistema endocrino 73

Unidad 9. Descripción del sistema reproductor 74

Unidad 10. Descripción de los sistemas inmune y linfático 75

cincoTécnicas para el CuidadoPersonal 76Unidad 1. Explicar el cuidado personal de los residentes 76

Unidad 2. Describir la guía de procedimientos para ayudar con el baño 77

00_nahk2e.qxd 5/1/2007 12:39 PM Page iii

iv

Unidad 1. Explicar la admisión, el traslado y el dar de alta a un residente 118

Admisión de un residente 119

Traslado de un residente 120

Dar de alta a un residente 121

Unidad 2. Explicar la importancia de vigilar los signosvitales del residente 122

Tomar y registrar la temperatura oral 124

Tomar y registrar la temperatura rectal 126

Tomar y registrar la temperatura timpánica 127

Tomar y registrar la temperatura axilar 128

Tomar y registrar el pulso radial; contar y registrar las respiraciones 130

Tomar y registrar la presión sanguínea (método de un paso) 132

Tomar y registrar la presión sanguínea (método de dos pasos) 133

Unidad 3. Explicar la manera de medir la altura y el peso 136

Medir y registrar el peso de un residenteambulatorio (que camina) 136

Medir y registrar la altura de un residenteambulatorio (que camina) 137

Unidad 4. Explicar las restricciones y la manera depromover un ambiente libre de restricciones 138

Unidad 5. Definir el balance de los líquidos y explicar los ingresos y egresos (I&O) 140

Medir y registrar los egresos de orina 141

Brindar cuidado del catéter 142

Recolectar un espécimen rutinario de orina 144

Recolectar un espécimen de orina de toma limpia (mitad de la micción) 145

Recolectar un espécimen de excremento 146

Unidad 6. Explicar la guía de procedimientos para losdiferentes tipos de sondas 147

Unidad 7. La habitación del residente y el cuidado de ésta 149

Unidad 8. Explicar la importancia de dormir y de tender la cama apropiadamente 150

Tender una cama ocupada 151

Tender una cama desocupada 153

Unidad 9. Explicar la manera de poner un vendaje no estéril 154

Cambiar un vendaje seco usando la técnica de vendaje no estéril 154

sieteNutrición e Hidratación 156Unidad 1. Identificar los seis nutrientes básicos y explicar Mi Pirámide nutricional 156

Baño completo de cama 77

Lavado del cabello en la cama con champú 81

El baño en la ducha o en la bañera 83

Unidad 3. Describir la guía de procedimientos para ayudar con el aseo personal 84

El cuidado de las uñas 85

El cuidado de los pies 86

El peinado o cepillado del cabello 87

Afeitar a un residente 88

Unidad 4. Identificar la guía de procedimientos para una buena higiene bucal 90

El cuidado bucal 90

Limpieza de los dientes con hilo dental 91

Limpieza y guardado de las dentaduras postizas 92

Cuidado bucal del residente inconsciente 93

Unidad 5. Guías de procedimientos para ayudar al residente a vestirse 94

Vestir a un residente con el brazo derecho afectado (débil) 95

Unidad 6. Explicar la guía de procedimientos para ayudar a usar el baño 96

Ayudar al residente con el uso del cómodo de baño 97

Ayudar a un residente del sexo masculino con un urinal (pato) 99

Ayudar al residente a usar un inodoro portátil 100

Brindar cuidado perineal a un residente incontinente 101

Unidad 7. Identificar la guía de procedimientos para unbuen cuidado de la piel 103

Masajes en la espalda 105

Unidad 8. Explicar la guía de procedimientos paraposicionar y trasladar residentes de manera segura 107

Ayudar al residente a moverse hacia arriba de la cama 107

Mover un residente hacia un lado de la cama 108

Voltear a un residente 109

Girar a un residente con ayuda de un compañero 110

Ayudar a un residente a sentarse a un lado de lacama: quedar colgando 111

Trasladar a un residente de la cama a la silla deruedas 114

Trasladar a un residente utilizando un elevadormecánico 116

seisTécnicas Básicas de Enfermería 118

00_nahk2e.qxd 5/1/2007 12:39 PM Page iv

v

Unidad 2. Demostrar conocimiento sobre las preferenciasregionales, culturales y religiosas de la comida 160

Unidad 3. Explicar las dietas especiales 161

Unidad 4. Entender la importancia de observar y reportar la dieta de un residente 163

Unidad 5. Describir la manera de ayudar al residente amantener un balance de fluidos 164

Servir agua fresca 165

Unidad 6. Mencionar formas de identificar y prevenir lapérdida de peso involuntaria 165

Unidad 7. Identificar maneras de promover el apetito en la hora de la comida 166

Unidad 8. Demostrar las maneras de alimentar a losresidentes 167

Alimentar a un residente que no puede hacerlo solo 168

Unidad 9. Describir los problemas que un residente puede tener al comer y deglutir 170

Unidad 10. Describir la manera de ayudar a los residentes con necesidades especiales 172

ochoCondiciones Comunes,Crónicas y Agudas 174Unidad 1. Describir las enfermedades y los padecimientosmás comunes del sistema músculo-esquelético 174

Unidad 2. Describir las enfermedades y los padecimientosmás comunes del sistema nervioso 177

Unidad 3. Describir las enfermedades y los padecimientosmás comunes del sistema circulatorio 187

Poner en el residente una media elástica hasta larodilla 190

Unidad 4. Describir las enfermedades y los padecimientosmás comunes del sistema respiratorio 191

Unidad 5. Describir las enfermedades y los padecimientosmás comunes del sistema urinario 192

Unidad 6. Describir las enfermedades y los padecimientosmás comunes del sistema gastrointestinal 193

El cuidado de una ostomía 194

Unidad 7. Describir las enfermedades y los padecimientosmás comunes del sistema endocrino 195

Unidad 8. Describir las enfermedades y los padecimientosmás comunes del sistema reproductor 197

Unidad 9. Describir las enfermedades y los padecimientosmás comunes del sistema inmune y del sistema linfático

197

Unidad 10. Describir las enfermedades mentales, ladepresión y su cuidado 201

nueveServicios de Rehabilitación yRestauración 204Unidad 1. El cuidado de rehabilitación y restauración 204

Unidad 2. Describir la importancia de promover laindependencia y enlistar las maneras en que el ejerciciomejora la salud 205

Unidad 3. Describir el equipo y los aparatos de asistencia 205

Ayudar a un residente a ambular 206

Ayudar a un residente a ambular utilizando bastón,andador o muletas 208

Unidad 4. Describir la manera de colocar a los residentes yde ayudar con los ejercicios del arco de movimiento (ROM)

209

Ayudar con los ejercicios pasivos del arco demovimiento 212

Unidad 5. Guía de procedimientos para ayudar a reobtenerel control de nuevo del intestino y la vejiga 216

Unidad 6. Describir el cuidado y el uso de aparatosprostéticos 217

diezEl Cuidado de Uno Mismo 219Unidad 1. Describir la manera de encontrar un trabajo 219

Unidad 2. Describir maneras de ser un gran empleado 221

Unidad 3. Revisar la guía de procedimientos de cómocomportarse profesionalmente en el trabajo 222

Unidad 4. Identificar la guía de procedimientos paramantener la certificación y explicar el registro estatal 223

Unidad 5. Describir la educación continua para lasasistentes de enfermería 224

Unidad 6. Definir el "estrés" y los "factores estresantes" yexplicar las maneras de manejar el estrés 224

Abreviaturas Comunes 227

Glosario 228

Índice 235

00_nahk2e.qxd 5/1/2007 12:39 PM Page v

00_nahk2e.qxd 5/1/2007 12:39 PM Page vi

00_nahk2e.qxd 5/1/2007 12:39 PM Page vii

00_nahk2e.qxd 5/1/2007 12:39 PM Page viii

El C

uida

do a

Lar

go P

lazo

y e

l Rol

de

la A

sist

ente

de

Enfe

rmer

ía

1

unoEl Cuidado a Largo Plazo y el Rolde la Asistente de Enfermería

Unidad 1. Comparar el cuidado alargo plazo con otras institucionesdel cuidado de la saludBienvenidos al mundo del cuidado de la salud.El cuidado de la salud se brinda en muchos lu-gares. Las asistentes de enfermería trabajan enmuchas de estas instituciones. En cada una deellas se realizarán tareas similares; sin embargo,cada institución es única.

Este libro de texto se enfocará en las institu-ciones que brindan cuidado a largo plazo. Elcuidado a largo plazo (LTC por sus siglas eninglés) se brinda a personas que necesitancuidado durante las 24 horas del día y que nece-sitan ayuda con condiciones de largo plazo.Otros términos utilizados para las institucionesque ofrecen cuidado a largo plazo son casa de re-poso (asilos), instituciones de enfermería, insti-tuciones de cuidado extendido o instituciones deenfermería especializada. Las personas queviven en estas instituciones pueden estar dis-capacitadas y/o ser ancianos. Estas personaspueden venir de hospitales o de otras institu-ciones. Algunas pueden tener enfermedades ter-minales. Terminal significa que se espera que lapersona muera debido a la enfermedad. Algunaspersonas llegan a las casas de reposo porquetienen condiciones que requieren cuidado porperíodos de seis meses o más. Otras se quedanpor corto tiempo; algunas personas se recuperany regresan a sus casas o a vivir en centros de ser-vicios de asistencia.

La mayoría de las condiciones que se presentanen las casas de reposo son crónicas. Esto sig-nifica que las condiciones duran largo tiempo,incluso toda la vida. Las condiciones crónicas in-cluyen discapacidades físicas, enfermedades delcorazón, embolia y demencia (usted aprenderámás sobre estas enfermedades o padecimientosen el capítulo 8). Al trabajar en una casa de re-poso, usted entablará relaciones con los resi-dentes por períodos de tiempo más largos queen otras instituciones de cuidado de la salud.

A las personas a la que usted cuidará se lespueden llamar “residente”, “paciente” o “cliente”.El diagnóstico o la condición médica de cadapersona variará. Las etapas de una enfermedad ode un padecimiento determinan qué tan en-ferma se encuentra la persona y qué tantocuidado necesitará. El trabajo del asistente de en-fermería también variará. Esto es debido a losdiferentes síntomas, habilidades y necesidadesde la persona. Este libro se enfoca en el rol de laasistente de enfermería en una casa de reposo(asilo). Mientras que las personas vivan en estainstitución, ésta será su hogar. Ésta es la razónpor la cual las personas que viven ahí se les lla-man residentes. Ésta es la manera en la que estelibro hará referencia a las personas a las queusted les brindará ayuda. La institución será elhogar del residente hasta que éste regrese a sucasa, se mude a otro lugar o muera.

Otros tipos de instituciones del cuidado de lasalud son:

1Unidad 1. Comparar el cuidado a largo plazo con otras

instituciones del cuidado de la salud

01_spanahk2e.qxd 4/30/2007 3:05 PM Page 1

El C

uida

do a

Lar

go P

lazo

y e

l Rol

de

la A

sist

ente

de

Enfe

rmer

ía

1

2Unidad 2. Describir una institución típica de cuidado a largo plazo

El cuidado agudo se realiza en hospitales y cen-tros de cirugía ambulatoria. Las personas son ad-mitidas por estancias cortas debido a cirugías oenfermedades. El cuidado agudo ofrece cuidadoespecializado durante las 24 horas para enfer-medades o lesiones que son temporales, pero se-rias (Fig. 1-1). El cuidado especializado es uncuidado médicamente necesario que lo brindauna enfermera o un terapeuta especializado.Este cuidado está disponible durante las 24horas del día, es ordenado por un doctor y re-quiere un plan de tratamiento.

Fig. 1-1. El cuidado agudo es realizado en hospitales.

El cuidado subagudo puede brindarse tanto enun hospital como en una casa de reposo. Losresidentes necesitan más cuidado y observaciónque el que pueden ofrecer algunas institucionesde cuidado a largo plazo. El costo es usualmentemenor que el de un hospital, pero mayor que elde una institución de cuidado a largo plazo.

El cuidado ambulatorio o externo se brindapor períodos menores de 24 horas. Este servicioes para personas que han tenido tratamientos ocirugías que requieren cuidado especializado decorto plazo.

Rehabilitación es el cuidado brindado por unespecialista. Ésta es una persona entrenada parabrindar un cuidado especial. Los fisioterapeutas,así como los terapeutas ocupacionales y dellenguaje reestablecen o mejoran la función des-pués de que se ha presentado una enfermedad olesión.

Los residentes de instituciones con servicios deasistencia necesitan algún tipo de ayuda con sucuidado diario, como para bañarse y comer. Ellostambién pueden necesitar ayuda para tomar susmedicamentos. El personal brinda cualquiercuidado diario que necesite el residente.Usualmente, los residentes no requierencuidado especializado.

El cuidado de la salud en el hogar se brindaen la casa de la persona. El cuidado en el hogarincluye muchos de los servicios que se ofrecenen otras instituciones (Fig. 1-2).

Fig. 1-2. El cuidado en el hogar se realiza en la casade la persona.

El cuidado diurno para adultos se brinda enuna institución durante el día y en horas de tra-bajo regulares. En general, el cuidado diurnopara adultos se brinda a las personas que necesi-tan algún tipo de ayuda pero que no tienen en-fermedades o discapacidades serias. Un centrode cuidado diurno para adultos puede ser partede otra institución o puede encontrarse solo. Lacuota diaria es usualmente mucho menor que elcosto de una institución que brinda cuidado alargo plazo.

El cuidado de hospicio se brinda a las per-sonas que tienen seis meses de vida o menos. Elpersonal del hospicio brinda comodidad ycuidado, tanto emocional como físico; tambiénbrinda apoyo a las familias. El cuidado de hospi-cio puede realizarse en centros de hospicio o enel hogar.

Unidad 2. Describir una institucióntípica de cuidado a largo plazoUna institución de cuidado a largo plazo puedebrindar únicamente cuidado de enfermería espe-

01_spanahk2e.qxd 4/30/2007 3:05 PM Page 2

El C

uida

do a

Lar

go P

lazo

y e

l Rol

de

la A

sist

ente

de

Enfe

rmer

ía

1

3Unidad 4. Describir el papel del asistente de enfermería

cializado. También puede ofrecer servicios deasistencia, cuidado para demencia e inclusocuidado subagudo. Algunas instituciones ofre-cen cuidado especializado y otras brindancuidado para todo tipo de residentes. Una insti-tución típica de cuidado a largo plazo ofrececuidado personal para todos los residentes ycuidado enfocado para residentes con necesi-dades especiales. Cuando se ofrece cuidado es-pecializado, los empleados pueden tener unentrenamiento especial. Los residentes concondiciones similares pueden ser colocados jun-tos en las mismas unidades.

Las empresas con fines de lucro o las organiza-ciones sin fines de lucro pueden ser dueñas deestas instituciones. Este capítulo presenta másadelante información adicional sobre los equiposde cuidado y sobre la manera en que sus inte-grantes trabajan juntos.

Unidad 3. Explicación sobreMedicare y MedicaidLos Centros para los Servicios de Medicare yMedicaid (CMS por sus siglas en inglés), antesconocidos como la Administración de Finanzasdel Cuidado para la Salud (HCFA por sus siglasen inglés), son una agencia federal dentro delDepartamento de Salud y Servicios Humanos deEstados Unidos (Fig. 1-3). El CMS tiene dos pro-gramas nacionales para el cuidado de la salud,que son el Medicare y el Medicaid. Ambos pro-gramas ayudan a pagar el cuidado de la salud ylos seguros médicos para millones de esta-dounidenses. El CMS también tiene muchasotras responsabilidades.

Fig. 1-3. Sitio de Internet del CMS.

Medicare es un programa de seguro médico paralas personas mayores de 65 años. También cubrea personas menores de 65 años que se encuen-tran discapacitadas o enfermas y que no puedentrabajar. El programa de Medicare tiene dos divi-siones: la parte A y la parte B, las cuales cubrendiferentes servicios médicos. El Medicare cubreun porcentaje de los costos del cuidado para lasalud de la persona y únicamente paga por elcuidado que el programa considera médica-mente necesario.

Medicaid es un programa de asistencia médicapara personas con ingresos bajos. Los fondos deeste programa vienen tanto del gobierno federalcomo del estatal. La elegibilidad para este pro-grama es determinada por el ingreso o sueldo dela persona, así como por circunstancias espe-ciales. Las personas deben calificar para obtenerbeneficios de este programa.

Los programas de Medicare y Medicaid pagan alas instituciones de cuidado a largo plazo unacantidad fija por los servicios brindados. Estacantidad se basa en las necesidades del residenteal momento de su admisión.

Unidad 4. Describir el papel delasistente de enfermeríaLos asistentes de enfermería pueden tener dife-rentes títulos como ayudantes de enfermería,personal de asistencia sin certificación o asis-tente de enfermería certificado. Este libro uti-lizará el término de “asistente de enfermería”. Elasistente de enfermería (NA por sus siglas en in-glés) realiza tareas de enfermería asignadas odelegadas como tomar la temperatura de un re-sidente. Una asistente de enfermería tambiénprovee cuidado personal como bañar a los residentes.

Otras tareas de la asistente de enfermería incluyen:

• dar de comer a los residentes

• ayudar a los residentes con las necesidades deeliminación y de ir al baño

• ayudar a los residentes a moverse de manerasegura dentro de las instalaciones

01_spanahk2e.qxd 4/30/2007 3:05 PM Page 3

El C

uida

do a

Lar

go P

lazo

y e

l Rol

de

la A

sist

ente

de

Enfe

rmer

ía

1

4Unidad 5. Describir el equipo de cuidado y la cadena de mando

• mantener las áreas donde viven los residenteslimpias y ordenadas

• motivar a los residentes a comer y tomar líqui-dos (Fig. 1-4)

Fig. 1-4. Ayudar a una residente a tomar líquidos seráuna de sus tareas.

• cuidar los materiales y el equipo de la institución

• ayudar a los residentes a vestirse

• tender las camas

• dar masajes en la espalda

• ayudar a los residentes con el cuidado bucal

A los asistentes de enfermería no se les per-mite dar medicamento. Las enfermeras son res-ponsables de dar el medicamento. Algunosestados del país permiten que los asistentes de en-fermería lo hagan después de haber recibido unentrenamiento especial. Ejemplos de otras tareasque a los asistentes de enfermería generalmenteno se les permite realizar son poner o removertubos, cambiar gasas estériles y dar alimento portubo.

Los asistentes de enfermería pasan más tiempocon los residentes que los otros integrantes delequipo. Ellos actúan como los “ojos y oídos” delequipo. El observar cambios en la condición deun residente y el reportar dichos cambios sontareas muy importantes de las asistentes de en-fermería. Usted también escribirá en el expe-diente información importante sobre el resi-dente (Fig. 1-5). A esto se le llama docu-mentación en el expediente.

Fig. 1-5. Escribir en el expediente lo que usted ob-serve es una de las tareas más importantes que ustedtendrá.

Los asistentes de enfermería son parte de unequipo de profesionistas de la salud. El equipoincluye doctores, enfermeras, trabajadores so-ciales, terapeutas, nutriólogos y especialistas. Lafamilia del residente también es parte delequipo. Todos, incluyendo el residente, trabajanjuntos muy de cerca. Las metas del equipo in-cluyen ayudar a los residentes a recuperarse delas enfermedades o ayudarlos a hacer todo loque sea posible por ellos mismos.

Unidad 5. Describir el equipo decuidado y la cadena de mandoLos residentes tienen diferentes necesidades yproblemas. Esto significa que las personas condiferente tipo de educación y experiencia ayudanen el cuidado (Fig. 1-6). A este grupo se leconoce como equipo de cuidado. Los inte-grantes del equipo incluyen:

Fig. 1-6. El equipo de cuidado se forma de muchosprofesionistas diferentes.

01_spanahk2e.qxd 4/30/2007 3:05 PM Page 4

El C

uida

do a

Lar

go P

lazo

y e

l Rol

de

la A

sist

ente

de

Enfe

rmer

ía

1

5Unidad 5. Describir el equipo de cuidado y la cadena de mando

Enfermera Certificada (RN por sus siglas en in-glés). Una RN es una profesionista con licenciaque ha terminado de dos a cuatro años de edu-cación profesional. La enfermera evalúa el esta-tus de los residentes, monitorea su progreso ybrinda el cuidado de enfermería especializado.La enfermera brinda tratamiento, incluyendo laadministración de medicamentos, conforme alas indicaciones de la doctora. La enfermeraasigna y supervisa el cuidado diario que ustedrealiza con los residentes; escribe y desarrolla losplanes del cuidado. Un plan de cuidado es de-sarrollado para cada residente. Esto ayuda a queel residente logre sus metas. El plan de cuidadoestablece los pasos y las tareas que el equipo decuidado debe realizar.

Licenciada en Enfermería Práctica (LPN por sussiglas en inglés) o Licenciada en EnfermeríaVocacional (LVN por sus siglas en inglés). UnaLPN/LVN es una profesionista certificada que haterminado de uno a dos años de educación pro-fesional. Una LPN/LVN proporciona medica-mento y brinda tratamiento. Las LPN puedensupervisar el cuidado diario de los residentes.

Médico o Doctor (MD o DO por sus siglas en in-glés). Un doctor diagnostica una enfermedad odiscapacidad y prescribe un tratamiento. Los doc-tores asisten a la escuela de medicina durantecuatro años después de haber terminado una li-cenciatura (Fig. 1-7) (las siglas “DO” se presen-tan para “doctor de medicina osteopática”).

Fig. 1-7. Los doctores diagnostican enfermedades yprescriben el tratamiento.

Fisioterapeuta (PT por sus siglas en inglés). El fi-sioterapeuta (o terapeuta en rehabilitación física)brinda terapia en forma de calor, frío, masaje, ul-trasonido, electricidad y ejercicio a las personascon problemas de los músculos, huesos y articu-laciones. Las metas de la fisioterapia son mejo-rar la circulación de la sangre, lograr la curación,recuperar la movilidad y aminorar el dolor; porejemplo, un PT ayuda a que la persona utilice,de una manera segura, un andador, un bastón ouna silla de ruedas (Fig. 1-8).

Fig. 1-8. Un fisioterapeuta ayudará a reestablecer ha-bilidades específicas.

Terapeuta Ocupacional (OT por sus siglas en in-glés). Un terapeuta ocupacional ayuda que losresidentes aprendan a compensar sus discapaci-dades. Un OT ayuda a que los residentes seancapaces de realizar las actividades de la vidadiaria (ADL por sus siglas en inglés). LasADL son tareas diarias del cuidado personal queincluyen bañarse, vestirse, cepillarse los dientes,arreglarse el cabello, ir al baño, comer y tomarlíquidos; por ejemplo, un OT enseña a una per-sona a utilizar una cuchara especial para quepueda comer por si misma.

Terapeuta del Habla y Lenguaje (SLP por sus si-glas en inglés). Un patólogo del habla y lenguajeo un terapeuta del lenguaje ayuda a los resi-dentes que tienen problemas del lenguaje y de-glutación; por ejemplo, después de una embolia,

01_spanahk2e.qxd 4/30/2007 3:05 PM Page 5

El C

uida

do a

Lar

go P

lazo

y e

l Rol

de

la A

sist

ente

de

Enfe

rmer

ía

1

6Unidad 5. Describir el equipo de cuidado y la cadena de mando

una persona puede perder la capacidad dehablar. Un SLP puede utilizar un tablero condibujos para que la persona comunique su sed odolor. También evalúa la habilidad de una per-sona de deglutir la comida o tomar líquidos.

Dietista Certificado (RDT por sus siglas en in-glés). Un dietista certificado o nutriólogo desa-rrolla dietas especiales para los residentes connecesidades especiales. Las dietas especialespueden mejorar la salud y ayudar a controlar enfermedades.

Trabajador Social Médico (MSW por sus siglasen inglés). Un trabajador social médico ayuda alos residentes con sus necesidades sociales; porejemplo, un MSW ayuda a que los residentes en-cuentren compañeros de cuarto que sean com-patibles y ayuda con servicios de apoyoincluyendo obtener ropa y artículos personales sila familia no está involucrada o no realiza visitasfrecuentes. Un MSW puede hacer citas y pedirtransportación.

Director de Actividades. El director de activi-dades planea las actividades del residente comojugar bingo (lotería) o asistir a eventos espe-ciales, ayudando a que los residentes socialicen yse mantengan física y mentalmente activos.

Asistente de Enfermería (NA por sus siglas eninglés) o Asistente de Enfermería Certificado(CNA por sus siglas en inglés). El asistente deenfermería realiza tareas delegadas o asignadas,como tomar la temperatura del residente. LosNA también realizan tareas personales comobañar a los residentes y ayudarles a ir al baño.Los NA deben tener por lo menos 75 horas deentrenamiento. En muchos estados del país, elentrenamiento excede 100 horas.

Residente y su Familia. El residente es un inte-grante importante del equipo de cuidado. El resi-dente tiene el derecho de tomar decisiones sobresu propio cuidado. El residente ayuda a planearsu cuidado y toma sus propias decisiones. Losfamiliares del residente también pueden estarinvolucrados en estas decisiones. Ellos son ungran recurso de información ya que conocen laspreferencias personales del residente, su histo-rial, dieta, rituales y rutinas.

Todos los miembros del equipo de cuidadodeben enfocarse en el residente. El equipo giraalrededor del residente y de su condición,tratamiento y progreso. Sin el residente, no hayequipo.

Como asistente de enfermería, usted seguirá lasinstrucciones que le brinde el enfermero; élactúa siguiendo las instrucciones del doctor o dealgún otro integrante del equipo de cuidado. Aesto se le llama la cadena de mando, la cualdescribe la línea de autoridad en la instituciónde cuidado de la salud. La cadena de mando co-ordina el cuidado para brindar lo que sea mejorpara los residentes. También lo protege a usted ya su empleador de alguna responsabilidad legal.La responsabilidad legal es un término legalque indica que una persona puede ser respon-sable por lastimar a alguien más. Por ejemplo:Un residente resultó lesionado por algo queusted hizo; sin embargo, lo que usted hizo fueuna tarea asignada y fue realizada de acuerdocon las reglas y los procedimientos establecidos.Entonces, puede ser que usted no sea respons-able por lastimar al residente. Si usted realizaalgo que no fue una tarea asignada, usted puedeser responsable por dicho acto. Es por esto quees muy importante que usted siga las instruc-ciones y conozca la cadena de mando (Fig. 1-9).

Fig. 1-9. La cadena de mando describe la línea de au-toridad en una institución.

Los asistentes de enfermería deben entender loque sí pueden y lo que no pueden hacer. Esto espara que usted no lastime a algún residente o sevean involucrados, tanto usted como su em-

01_spanahk2e.qxd 4/30/2007 3:05 PM Page 6

El C

uida

do a

Lar

go P

lazo

y e

l Rol

de

la A

sist

ente

de

Enfe

rmer

ía

1

7Unidad 6. Definir reglas, procedimientos y profesionalismo

pleador, en una demanda legal. Algunos estadosdel país certifican si un asistente de enfermeríaestá calificado para trabajar; sin embargo, losasistentes de enfermería no son proveedores delcuidado de salud certificados. Todas las tareasque usted realiza en su trabajo son asignadaspor un profesionista certificado en el cuidado dela salud. Usted trabaja bajo la autoridad de lacertificación de otra persona. Ésta es la razónpor la cual estos profesionistas mostraránmucho interés en lo que usted hace y en la ma-nera en la que usted lo hace.

Cada estado del país otorga el derecho de realizartrabajos en el cuidado de la salud por medio decertificaciones. Algunos ejemplos incluyen en-fermería, medicina o terapia física. Todos los in-tegrantes del equipo de cuidado trabajan bajo las“obligaciones de la práctica” de cada uno. Lasobligaciones de la práctica definen las tareasque usted tiene permitido realizar y la maneraen la que se realizan correctamente.

Unidad 6. Definir reglas,procedimientos y profesionalismoTodas las instituciones deben tener manualesque resuman las reglas y los procedimientos.Una regla (o política) es un curso de acción quedebe seguirse. Una regla muy básica es que lainformación sobre el cuidado de la salud debepermanecer confidencial. Un procedimiento esun método o una manera de hacer algo. Unainstitución tendrá un procedimiento para repor-tar información sobre los residentes. El procedi-miento explica cuál es la forma que se debellenar, cuándo y qué tan seguido, así como aquién se le debe entregar. A usted le dirán dóndelocalizar una lista de reglamentaciones (políti-cas) y procedimientos que se espera que todo elpersonal siga.

Algunas de las reglamentaciones comunes quese encuentran en las instituciones de cuidado alargo plazo incluyen las siguientes:

• Toda la información de los residentes debepermanecer de manera confidencial.

• Siempre se debe seguir el plan de cuidado.

• Las asistentes de enfermería no deben realizartareas que no se encuentren incluidas en sudescripción de trabajo.

• Las asistentes de enfermería deben reportar alenfermero los cambios o eventos importantesque se presenten en un residente.

• Los problemas personales no deben ser discu-tidos con el residente o la familia del residente.

• Las asistentes de enfermería no deben tomardinero o regalos de los residentes o de sus familias.

• Las asistentes de enfermería deben ser confia-bles y deben presentarse a trabajar a tiempo.

Su empleador tendrá reglas y procedimientospara la situación de cuidado de cada residente.Los procedimientos escritos pueden parecer lar-gos y complicados, pero cada paso es importante.Familiarícese con las reglas y los procedimientosde la institución para la cual usted trabaje.

Profesional significa que está relacionado conel trabajo o con un empleo. Lo opuesto a profe-sional es personal. Esto se refiere a su vidafuera del trabajo, como lo es su familia, amigosy hogar. El profesionalismo es comportarse demanera apropiada en el trabajo, incluyendo lamanera en que usted se viste, las palabras queutiliza y los temas sobre los que usted habla.También significa presentarse a trabajar atiempo, realizar las tareas y reportarse con la en-fermera. El profesionalismo también es seguir elplan de cuidado, realizar observaciones cuida-dosas y siempre realizar los reportes de maneraprecisa. Seguir las reglas y los procedimientos esuna parte importante del profesionalismo.

Los residentes, los compañeros de trabajo y lossupervisores respetan a los empleados que sonprofesionales. El profesionalismo ayuda a man-tener su trabajo, así como a ganar ascensos y au-mentos de sueldo.

Una relación profesional con un residente incluye:

• mantener una actitud positiva

• realizar únicamente las tareas asignadas paralas cuales usted está entrenado

01_spanahk2e.qxd 4/30/2007 3:05 PM Page 7

El C

uida

do a

Lar

go P

lazo

y e

l Rol

de

la A

sist

ente

de

Enfe

rmer

ía

1

8Unidad 6. Definir reglas, procedimientos y profesionalismo

• mantener la información de todos los resi-dentes de manera confidencial

• ser amable y estar alegre, aún y cuando ustedno se encuentre de buen humor (Fig. 1-10)

Fig. 1-10. Ser amable y alegre es algo que se espe-rará de usted.

• no discutir sus problemas personales

• no utilizar malas palabras, aunque un resi-dente las utilice

• escuchar al residente

• llamar a un residente “Señor”, “Señora”,“Señorita”, o por el nombre que él o ella prefiera

• siempre explique el cuidado que ustedbrindará antes de realizarlo

• siga las prácticas necesarias para protegerse austed y a los residentes, como lavarse lasmanos

Una relación profesional con un empleador incluye:

• realizar las tareas de manera eficiente

• siempre seguir todas las políticas y procedimientos

• siempre documentar y reportar correcta ycuidadosamente

• comunicar los problemas con los residentes ocon las tareas

• reportar cualquier cosa que no le permita austed realizar sus tareas

• realizar preguntas cuando usted no sepa o noentienda algo

• tomar instrucciones o las críticas sin disgustarse

• mantenerse limpio, bien vestido y arreglado(Fig. 1-11)

Fig. 1-11. Mantener su cabello bien peinado y suje-tado, así como vestir un uniforme limpio son ejem-plos de un comportamiento profesional.

• siempre estar a tiempo

• informar a su empleador si usted no puedepresentarse al trabajo

• seguir la cadena de mando

• participar en los programas de educación

• ser un modelo de conducta positivo

Los mejores asistentes de enfermería tienen lassiguientes cualidades:

• Compasión. Ser compasivo es ser solidario,empático, comprensivo y preocuparse por laotra persona. Empatía significa entender lossentimientos de los demás. La gente compa-siva también es comprensiva. La simpatíasignifica compartir los sentimientos y dificul-tades de los demás.

• Honestidad. Una persona honesta dice la ver-dad y que se puede confiar en ella.

• Tacto. Tener tacto es la habilidad de entenderlo que es correcto y apropiado cuando tratacon otras personas. Es la habilidad de hablar yactuar sin ofender a los demás.

01_spanahk2e.qxd 4/30/2007 3:05 PM Page 8

El C

uida

do a

Lar

go P

lazo

y e

l Rol

de

la A

sist

ente

de

Enfe

rmer

ía

1

9Unidad 7. Ejemplos de comportamiento ético y legal y los

derechos de los residentes

• Concientización. Las personas que son es-crupulosas o conscientes siempre tratan dehacer su mejor esfuerzo, están alertas, son ob-servadoras, precisas y responsables.

• Confiabilidad. Las asistentes de enfermeríadeben realizar y cumplir sus compromisos.Usted debe llegar a su trabajo a tiempo, deberealizar sus tareas hábilmente y debe ayudar asus semejantes cuando lo necesitan.

• Respeto. Ser respetuoso significa valorar la in-dividualidad de las demás personas, in-cluyendo su edad, religión, cultura,sentimientos, prácticas y creencias.

• Falta de prejuicio. Usted trabajará con per-sonas de diferentes procedencias. Brinde acada residente un cuidado con calidad sin im-portar su edad, género, orientación sexual, re-ligión, raza, origen étnico o condición.

• Tolerancia. Puede ser que a usted no le gusteo no esté de acuerdo con las cosas que susresidentes han realizado; sin embargo, su tra-bajo es brindar cuidado, no juzgarlos. Deje aun lado sus opiniones y vea a cada residentecomo una persona individual que necesita sucuidado.

Unidad 7. Ejemplos decomportamiento ético y legal y losderechos de los residentesLa ética y las leyes guían el comportamiento. Laética es el conocimiento sobre el bien y el mal.Una persona ética tiene el sentido del deberhacia los demás. Siempre trata de hacer lo queestá bien. Las leyes son reglas establecidas porel gobierno para proteger a las personas y ayu-darles a vivir juntos en armonía. La ética y lasleyes son muy importantes en el cuidado de lasalud, pues protegen a las personas que recibendicho cuidado y guían a las personas que lo brin-dan. Las NA y otros integrantes del equiposiguen un código de ética. Ellos deben conocerlas leyes que aplican para su trabajo.

Algunos ejemplos de comportamiento legal yético de las asistentes de enfermería incluyen lossiguientes:

• ser honesto en todo momento

• proteger la privacidad de los residentes

• mantener la información del residente y delpersonal de manera confidencial

• reportar el abuso o las sospechas de abuso deun residente o ayudar a que un residente re-porte el abuso

• seguir el plan de cuidado y sus tareas

• no realizar tareas fuera de sus obligaciones dela práctica

• reportar todas las observaciones e incidentesde los residentes

• documentar de manera precisa y oportuna

• seguir las reglas de seguridad y control de in-fecciones (capítulo 2)

• no aceptar regalos o propinas

• nunca involucrarse de manera personal o se-xual con los residentes o con los integrantesde sus familia

Debido a los reportes de abuso y maltrato de lascasas de reposo, el gobierno de Estados Unidosaprobó la Ley de Ómnibus de ReconciliaciónPresupuestaria (OBRA por sus siglas en in-glés) en 1987; la cual ha sido actualizada envarias ocasiones.

OBRA estableció estándares mínimos para el en-trenamiento de las asistentes de enfermería. LasNA deben realizar al menos 75 horas de entre-namiento. Las NA también deben pasar unaevaluación de aptitudes (programa de evalu-ación) antes de ser contratadas. Deben asistir aclases regulares de educación en servicio paramantener sus habilidades actualizadas.

OBRA requiere que los estados del país manten-gan una lista actualizada de los asistentes de en-fermería dentro de un registro estatal. OBRAestablece lineamientos sobre los requerimientosmínimos del personal y especifica los serviciosmínimos que las casas de reposo (asilos) debenbrindar. Otra parte importante de OBRA son losrequerimientos de evaluación del residente.OBRA requiere que se realicen evaluacionescompletas a cada residente. Las formas de evalu-ación son las mismas para cada institución ocasa de reposo.

01_spanahk2e.qxd 4/30/2007 3:05 PM Page 9

El C

uida

do a

Lar

go P

lazo

y e

l Rol

de

la A

sist

ente

de

Enfe

rmer

ía

1

10Unidad 7. Ejemplos de comportamiento ético y legal y los

derechos de los residentes

OBRA realizó unos cambios importantes en elproceso de encuesta. Usted aprendió sobre en-cuestas en las páginas iniciales de este libro. Losresultados de las encuestas se encuentrandisponibles al público y desplegadas en las insta-laciones de la institución.

OBRA también identificó derechos importantespara residentes en casas de reposo. Los dere-chos del residente se relacionan con la maneraen que los residentes deben ser tratados mien-tras que viven en la institución. Dichos derechosforman un código ético de conducta para los tra-bajadores del cuidado de la salud. Estos derechosincluyen:

Calidad de vida: los residentes tienen el derechoa recibir el mejor cuidado disponible. La dig-nidad, la toma de decisiones y la independenciason partes importantes de una calidad de vida.

Servicios y actividades para mantener un altonivel de bienestar: los residentes deben recibir elcuidado correcto que los mantenga tan salu-dables como sea posible todos los días. La saludno debe deteriorarse como resultado directo delcuidado que se brinda en la casa de reposo(asilo).

El derecho a mantenerse completamente infor-mado sobre sus derechos y servicios: los resi-dentes deben saber qué tipo de cuidado yservicios se encuentran disponibles. Se les debeinformar los costos de cada servicio. Deben estarenterados sobre todos sus derechos legales, loscuales deben ser explicados en lenguaje queellos puedan entender. Esto incluye brindar unacopia por escrito de sus derechos. Ellos tienen elderecho de ser notificados con anticipaciónsobre cualquier cambio de cuarto o compañerode cuarto. Tienen el derecho de comunicarsecon alguien que hable su idioma. Tienen el dere-cho de recibir ayuda para cualquier impedi-mento sensorial, como para la ceguera.

El derecho a participar en su propio cuidado: losresidentes tienen el derecho de participar en laplaneación de su propio tratamiento, en sucuidado y al ser dados de alta. Los residentestienen el derecho de rechazar medicamento,tratamiento y restricciones. También tienen el

derecho de ser informados sobre los cambios ensu condición y de revisar su expediente médico.El consentimiento informado es un conceptoque va junto con esto. Una persona tiene el dere-cho legal y ético de dirigir lo que pasa en sucuerpo. Los doctores también tienen el deberético de involucrar a la persona en su cuidado dela salud. El consentimiento informado es elproceso en el cual una persona, con la ayuda deun doctor, toma decisiones informadas sobre elcuidado de su salud.

El derecho de tomar decisiones independientes:los residentes pueden tomar decisiones sobresus doctores, su cuidado y sus tratamientos.Pueden tomar decisiones personales, como laropa que quieren vestir y la manera en quequieren pasar el tiempo. Ellos pueden participaren las actividades de la comunidad.

Los derechos de privacidad y confidencialidad:los residentes pueden esperar tener privacidaden el cuidado que se les brinda. Su informaciónpersonal y médica no puede ser compartida conninguna persona, más que con el equipo decuidado de la salud. Los residentes tienen elderecho de comunicarse de manera privada y sinrestricciones con cualquier persona.

El derecho a la dignidad, al respeto y a lalibertad: los residentes deben ser respetados ytratados con dignidad por sus proveedores desalud. Los residentes no deben ser abusados deninguna manera.

El derecho a la seguridad de sus pertenencias:las pertenencias personales de los residentesdeben estar seguras en todo momento; ningunapersona las puede tomar o utilizar sin permisodel residente.

Derechos durante traslados y al ser dados dealta: Los cambios de institución deben realizarsede manera segura con el conocimiento y consen-timiento del residente. Ellos tienen el derecho dequedarse en una institución, a menos que senecesite un traslado o ser dado de alta.

El derecho de quejarse: los residentes tienen elderecho de quejarse sin miedo a recibir castigo.Las casas de reposo deben trabajar de manerarápida para tratar de resolver quejas.

01_spanahk2e.qxd 4/30/2007 3:05 PM Page 10

El C

uida

do a

Lar

go P

lazo

y e

l Rol

de

la A

sist

ente

de

Enfe

rmer

ía

1

11Unidad 7. Ejemplos de comportamiento ético y legal y los

derechos de los residentes

El derecho de recibir visitas: Los residentestienen el derecho de recibir visitas de familiares,doctores, asociaciones y otras personas (Fig. 1-12).

Proteja los derechos de sus residentes en laforma que se menciona a continuación:

• Nunca abuse de un residente de manerafísica, emocional, verbal o sexual.

Fig. 1-12. Los residentes tienen el derecho de recibirvisitas.

• Observe y reporte cualquier signo de abuso onegligencia.

• Llame al residente por el nombre que él o ellaprefiera.

• Involucre a los residentes en su planeación.

• Siempre explique un procedimiento al resi-dente antes de realizarlo.

• No exponga de manera innecesaria al resi-dente mientras que le brinde cuidado.

• Respete el derecho del residente de rechazarel cuidado, pero repórtelo de inmediato a laenfermera.

• Informe a la enfermera si un residente tienepreguntas sobre las metas de su cuidado osobre el plan de cuidado.

• Sea sincero cuando documente el cuidado quebrinda.

• No diga chismes o hable sobre los residentes.

• Toque la puerta y pida permiso antes de entraral cuarto del residente.

• No acepte regalos o dinero (Fig. 1-13).

• No abra la correspondencia de un residente,ni registre sus pertenencias.

• Respete las pertenencias personales del residente.

Fig. 1-13. Las asistentes de enfermería no debenaceptar dinero o regalos porque es poco profesionaly puede crear conflictos.

• Reporte sus observaciones sobre la condicióno el cuidado del residente.

• Ayude a resolver conflictos reportándolos a laenfermera.

El Consejo de Residentes es un grupo de resi-dentes que se reúnen regularmente para discutirasuntos relacionados con la casa de reposo (asilo).Este consejo brinda a los residentes voz dentro delas operaciones de la institución. Los temas dediscusión pueden incluir las reglamentaciones dela institución, así como las decisiones sobre las ac-tividades, las preocupaciones y los problemas. ElConsejo de Residentes ofrece a los residentes unaoportunidad de brindar sugerencias sobre el mejo-ramiento de la calidad del cuidado. Los ejecutivosdel consejo son elegidos por los residentes. Los in-tegrantes de las familias de los residentes son in-vitados a asistir a las reuniones con o enrepresentación de un residente. El personal puedeparticipar en este proceso cuando es invitado porlos integrantes del consejo.

El abuso es ocasionar intencionalmente lesioneso dolor físico, mental o emocional a alguna per-sona. Empujar a un residente es un ejemplo deabuso físico. Avergonzar, de manera intencional,a un residente es un ejemplo de abuso emo-cional o psicológico.

La negligencia es dañar a la persona en sucuidado físico, mental o emocional al no realizarel cuidado necesario. Ignorar deliberadamente aun residente es un ejemplo de

negligencia.

El abuso físicos es cualquier trato, ya sea inten-cional o no, que lastima el cuerpo de una per-sona. Esto incluye dar bofetadas, ocasionar

01_spanahk2e.qxd 4/30/2007 3:05 PM Page 11

El C

uida

do a

Lar

go P

lazo

y e

l Rol

de

la A

sist

ente

de

Enfe

rmer

ía

1

12Unidad 7. Ejemplos de comportamiento ético y legal y los

derechos de los residentes

moretones, cortadas o quemaduras, restringirfísicamente, aventar, empujar e incluso tratar br-uscamente a los residentes.

El abuso sexual es forzar a una persona a rea-lizar o participar en actos sexuales.

El abuso psicológico o el abuso mental esdañar emocionalmente a una persona al realizaramenazas, asustar, humillar, intimidar, aislar, in-sultar o tratar a la persona como un niño. Estoincluye el abuso verbal. El abuso verbal es uti-lizar dibujos, gestos o palabras orales o escritasque amenacen, avergüencen o insulten a un residente.

El abuso financiero es robar, tomar ventaja outilizar de manera inapropiada el dinero, perte-nencias u otros recursos de otra persona.

La agresión sucede cuando una persona es ame-nazada y siente miedo de que puede ser tocadasin su permiso. Un ejemplo es decirle a un resi-dente que va a ser abofeteado si no deja de gritar.

Agresión física significa que una persona hasido realmente tocada sin su permiso. Un ejem-plo sería una asistente de enfermería que golpeao empuja a un residente; a lo que también se lellama abuso físico. El forzar a un residente acomer también es considerado agresión física.

La violencia doméstica es el abuso realizadopor cónyuges, parejas intimas o familiares. La vi-olencia puede ser física, sexual o emocional y lavíctima puede ser una mujer, un hombre, un an-ciano o un niño.

La violencia en el lugar de trabajo es el abusodel empleado por parte de los residentes u otrosempleados. Puede ser violencia verbal, física osexual, incluyendo tocamientos inapropiados ydiscusiones sobre temas sexuales.

La privación ilegal de la libertad es la restric-ción ilegal de alguna persona que afecta su liber-tad de movimiento; tanto las amenazas de serfísicamente privado de la libertad, el hecho deprivar físicamente a alguien de su libertad, comoel no permitir que el residente salga del edificioson considerados privación ilegal de la libertad.

El aislamiento involuntario es la incomuni-cación o separación de otras personas en cierta

área sin el consentimiento o contra la voluntadde alguien.

El acoso sexual es un comportamiento o acer-camiento sexual desagradable que crea un am-biente de trabajo ofensivo, hostil o intimidante.Las peticiones de favores sexuales, tocamientosno deseados y otras acciones de naturaleza se-xual son ejemplos de acoso sexual.

El abuso de sustancias es el uso de cigarros,alcohol, drogas o medicamento legal o ilegal quedaña a uno mismo o a los demás.

La negligencia significa no brindar el cuidadoapropiado a un residente que tenga como resul-tado una lesión no intencionada. Algunos ejem-plos de negligencia son:

• Usted no se da cuenta de que la dentadura desu residente no le queda bien; por lo que lapersona no está comiendo bien y presentadesnutrición.

• Usted olvida poner el freno en la silla deruedas de un residente antes de trasladarlo; lapersona se cae y se lesiona.

Si usted observa o sospecha abuso o negligencia,usted está obligado legalmente a reportarlo.

Observaciones y ReportesAbuso y negligencia

Éstas son algunas “lesiones sospechosas” quedeben ser reportadas:

• envenenamiento o lesión traumática

• marcas ocasionadas por mordeduras

• marcas ocasionadas por correas o hebillas decinturón

• chipotes, contusiones, moretones viejos onuevos

• fracturas y dislocación de huesos

• quemaduras con formas inusuales o en lu-gares inusuales, quemaduras de cigarro o que-maduras por líquido caliente

• rasguños y heridas punzantes

• cuero cabelludo sensible y falta de cabello enciertas partes

• hinchazón de la cara, dientes quebrados odescarga nasal

01_spanahk2e.qxd 4/30/2007 3:05 PM Page 12

El C

uida

do a

Lar

go P

lazo

y e

l Rol

de

la A

sist

ente

de

Enfe

rmer

ía

1

Algunos signos que podrían indicar abuso incluyen:

• gritar obscenidades

• miedo, aprehensión, miedo de estar solo

• poco autocontrol

• dolor constante

• amenazas de lastimar a los demás

• quejas de ansiedad

• abstinencia de actividades o apatía (Fig. 1-14)

Fig. 1-14. El alejamiento de los demás es un cam-bio importante que debe reportarse.

• abuso de alcohol o drogas

• agitación o ansiedad, signos de estrés

• baja autoestima

• cambios en el estado de ánimo, confusión,desorientación

• no se le permite al residente tener conversa-ciones privadas, o un familiar/ proveedor decuidado siempre está presente en todas lasconversaciones

Algunos signos que podrían indicar negligenciaincluyen:

• úlceras por presión (revisar el capítulo 5 paramayor información)

• cuerpo mal aseado

• piojos corporales

• llamadas de ayuda no atendidas

• ropa de cama manchada o ropa interior nocambiada

• ropa que no está bien puesta

• negarse a brindar cuidado

• necesidades no atendidas relacionadas conaparatos de audición, lentes, etc.

• pérdida de peso

• poco apetito

• deshidratación

• alimentos no ingeridos

• agua fresca o bebidas que no se distribuyendurante cada turno

Si los residentes quieren realizar una quejasobre abuso, usted debe ayudarles de todas lasmaneras posibles, incluyendo informarles sobreel proceso y sus derechos.

Un defensor del pueblo (“ombudsman” en in-glés) también puede ayudar a los residentes. Undefensor del pueblo es asignado por ley comoel defensor o abogado legal de los residentes. Eldefensor del pueblo visita y escucha a los resi-dentes, decide qué acción se debe tomar si existeun problema, brinda presencia continua en lascasas de reposo y monitorea el cuidado y lascondiciones de los residentes (Fig. 1-15).

Fig. 1-15. Un defensor del pueblo es un defensor oabogado legal de los residentes.

Respetar la confidencialidad significa man-tener las cosas de manera privada. Usted cono-cerá información confidencial (privada) sobresus residentes, incluyendo asuntos sobre salud,finanzas y relaciones. Usted debe proteger estainformación de manera ética y legal. Usted nodebe compartir esta información con nadie, a ex-cepción de los integrantes del equipo de cuidadodel residente.

13Unidad 7. Ejemplos de comportamiento ético y legal y los

derechos de los residentes

01_spanahk2e.qxd 4/30/2007 3:05 PM Page 13

El C

uida

do a

Lar

go P

lazo

y e

l Rol

de

la A

sist

ente

de

Enfe

rmer

ía

1

El Congreso aprobó la Ley de Responsabilidady Portabilidad de Seguro Médico (HIPAApor sus siglas en inglés) en 1996. Esta ley fuerevisada y modificada en el 2001 y en el 2002.Uno de sus objetivos es mantener la informa-ción médica de manera segura y privada. Todaslas organizaciones del cuidado de la salud debentomar precauciones especiales para protegerdicha información. Las organizaciones y sus em-pleados pueden ser multados y/o encarcelados sino cumplen con las reglas para proteger la pri-vacidad del paciente. Esto también aplica paratodos los proveedores del cuidado de la salud, in-cluyendo doctores, enfermeras, asistentes de en-fermería y todos los integrantes del equipo.

Bajo esta ley, la información sobre la salud debemantenerse de manera privada. A esto se lellama información sobre la salud protegida (PHIpor sus siglas en inglés). El PHI incluye el nom-bre del paciente, dirección, número telefónico,número de seguro social, dirección de correoelectrónico y número de expediente médico.Solamente las personas que deben tener infor-mación para el cuidado o para procesar los re-gistros pueden conocer esta información ydeben protegerla. Esta información no debeconocerla o utilizarla ninguna otra persona ydebe mantenerse de manera confidencial.

Las NA no pueden brindar información sobre elresidente a ninguna persona que no se encuen-tre directamente involucrado en el cuidado delresidente; por ejemplo, si un vecino le preguntaa usted cómo está el residente, usted conteste:“Lo siento, pero no puedo compartir esa infor-mación; es confidencial”. Ésta es la respuestacorrecta que le puede dar a cualquier personaque no tiene una razón legal para tener informa-ción sobre el residente.

Otras maneras de proteger la privacidad del resi-dente son:

• Asegúrese que usted se encuentra en un áreaprivada cuando escuche o lea sus mensajes.

• Infórmese quién es la persona con la queusted habla en el teléfono. Si usted no está se-guro de quien es, pida el nombre y el númerotelefónico y regrese la llamada después deobtener autorización para dar información.

• Cuando hable con un integrante del equipo decuidado en el teléfono, no utilice teléfonoscelulares porque pueden ser escaneados.

• No hable acerca de los residentes en público(Fig. 1-16). Las áreas públicas incluyen ele-vadores, supermercados, salas de estancia,salas de espera, estacionamientos, escuelas,restaurantes, etc.

Fig. 1-16. No hable acerca de la condición de losresidentes en lugares públicos.

• Utilice salas confidenciales para dar los re-portes a otros integrantes del equipo decuidado.

• Si usted ve a un familiar del residente o a unantiguo residente en un lugar público, tengacuidado cuando lo salude; puede ser que lapersona no quiera que otras personas sepannada sobre su familiar o que esa persona fueresidente de una casa de reposo.

• No traiga familiares o amigos de usted a la in-stitución a conocer a los residentes.

• Asegúrese que nadie pueda ver informaciónsobre la salud en la pantalla de su computadora.

• Sálgase del sistema cuando no se encuentreen la computadora.

• No envíe información confidencial en correoselectrónicos.

• Asegúrese que los números de fax sean loscorrectos antes de enviar la información.Utilice una hoja de portada con un comuni-cado de confidencialidad.

• No deje documentos donde otras personaspuedan verlos.

• Almacene y archive los documentos siguiendolas políticas de la institución. Si usted encuen-

14Unidad 7. Ejemplos de comportamiento ético y legal y los

derechos de los residentes

01_spanahk2e.qxd 4/30/2007 3:05 PM Page 14

El C

uida

do a

Lar

go P

lazo

y e

l Rol

de

la A

sist

ente

de

Enfe

rmer

ía

1

tra documentos con la información de un resi-dente, entrégueselos a la enfermera.

Todos los trabajadores del cuidado de la saluddeben seguir las normas de la ley HIPAA sinimportar dónde se encuentren o lo que estén ha-ciendo. Existen multas importantes para las per-sonas que infrinjan estas reglas, incluyendo:

• multas desde $100 dólares hasta $250,000dólares

• sentencia en prisión hasta por diez años

La invasión de la privacidad es un términolegal que significa que se ha violado el derechode alguien de su privacidad al revelar asuntosprivados, como su nombre o fotografía alpúblico sin el consentimiento de la persona.Hablar sobre los asuntos personales o el cuidadodel residente con cualquier persona que no seasu supervisor o algún integrante del equipo decuidado podría ser considerado como invasiónde la privacidad, lo que infringe una ley civil.

Unidad 8. Explicar los aspectoslegales del expediente médico delresidenteEl expediente médico del residente es un docu-mento legal. Existen varios aspectos legales desu documentación. Es importante realizar concuidado la documentación en el expediente porlas siguientes cuatro razones:

1. Es la única manera de garantizar una co-municación clara y completa entre todoslos integrantes del equipo de cuidado.

2. Es un registro legal del tratamiento de cadaresidente. Los expedientes médicos puedenser utilizados en la corte como evidencialegal.

3. La documentación lo protege a usted y a suempleador de alguna responsabilidad com-probando lo que usted hizo.

4. La documentación brinda un registro actu-alizado del estatus y del cuidado de cadaresidente (Fig. 1-17).

Fig. 1-17. La documentación brinda informaciónimportante sobre el residente.

Guía de ProcedimientosDocumentación cuidadosa

• Escriba sus notas inmediatamente después deque se ha brindado el cuidado; le ayudará arecordar detalles importantes. No registre elcuidado antes de realizarlo.

• Piense sobre lo que quiere decir antes de es-cribirlo; le ayudará a ser tan breve y clarocomo sea posible.

• Escriba hechos, no opiniones.

• Escriba de manera ordenada, utilizando tintanegra.

• Si usted se equivoca, marque una línea sobreel texto equivocado y escriba al lado la palabrao las palabras correctas. Escriba sus iniciales yla fecha. Nunca borre algo que usted haya es-crito, ni utilice corrector líquido (Fig. 1-18).

Fig. 1-18. Un ejemplo de la manera de corregir unerror.

• Firme con su nombre completo y título.Escriba la fecha correcta.

• Documente de la manera que se especifica enel plan de cuidado. Algunas institucionestienen una hoja para “marcar las tareas rea-lizadas” para documentar el cuidado. Tambiénse le conoce como una hoja de ADL (activi-dades de la vida diaria) u hoja de flujo.

15Unidad 8. Explicar los aspectos legales del expediente

médico del residente

01_spanahk2e.qxd 4/30/2007 3:05 PM Page 15

El C

uida

do a

Lar

go P

lazo

y e

l Rol

de

la A

sist

ente

de

Enfe

rmer

ía

1

• Las instituciones pueden pedirle a usted queutilice las horas del día en base a un reloj de24 horas, o tiempo militar, para documentar lainformación. La figura 1-19 muestra el reloj de24 horas y el tiempo militar correspondiente.Para cambiar las horas entre 1:00 p.m. y 11:59p.m. en tiempo miliar, agregue 12 al tiemporegular; por ejemplo, para cambiar la hora delas 4:00 p.m. a tiempo militar, sume 4 + 12; larespuesta es las 1600 horas.

Fig. 1-19. Divisiones en el reloj de 24 horas.

Para cambiar de tiempo militar a tiempo regu-lar, reste 12; por ejemplo, para cambiar las2200 horas a tiempo regular, reste 22 - 12; larespuesta es 10:00 p.m.

Algunas instituciones utilizan computadoraspara documentar la información. Las computa-doras registran y almacenan información quepuede ser recuperada cuando sea necesario. Éstaes una manera más rápida y exacta de escribir lainformación que al hacerlo a mano. Si la institu-ción utiliza computadoras para documentar elcuidado, usted recibirá capacitación por parte deellos. Las normas de privacidad de la ley HIPAAtambién aplican al uso de la computadora.Asegúrese que ninguna persona pueda ver en lapantalla de la computadora información per-sonal o de salud que sea privada y protegida. Nocomparta información confidencial concualquier persona que no sea parte del equipode cuidado.

Unidad 9. Explicación sobre la hojade serie de datos mínimos (MDS)Un sistema de evaluación de residentes fue de-sarrollado en 1990 y ha sido revisado periódica-mente. Se le llama Serie de Datos Mínimos(MDS por sus siglas en inglés). El MDS es unaguía detallada para ayudar a las enfermeras a re-alizar una evaluación exacta y completa sobre elresidente; también detalla lo que se debe hacersi se identifican problemas con el residente (Fig.1-20). Las instituciones deben llenar la hoja MDSpara cada residente con 14 días de admisión yluego una nueva cada año. Adicionalmente, lahoja MDS de cada residente debe ser revisadacada tres meses. Se debe llenar una hoja MDSnueva cuando se presente un cambio conside-rable en la condición del residente.

Fig. 1-20. Muestra de una forma MDS. (Reimpresacon el permiso de la empresa “Briggs Corporation”,teléfono 800-247-2343.)

Los reportes que usted realiza sobre los cambiosde su residente pueden “disparar” la necesidadde una evaluación. Siempre reporte a la enfer-mera los cambios que usted note como algunaseñal de una enfermedad o de un problema. Alreportarlos de manera oportuna, una evaluaciónnueva de MDS puede realizarse, de ser necesario.

16Unidad 9. Explicación sobre la hoja de serie de

datos mínimos (MDS)

01_spanahk2e.qxd 4/30/2007 3:05 PM Page 16