29
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO GUÍA DE TITULACIÓN DE POSGRADO FECHA DE ELABORACIÓN: SEPTIEMBRE 2013

Guía de Titulación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de Titulación

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO

GUÍA DE TITULACIÓN DE POSGRADO FECHA DE ELABORACIÓN: SEPTIEMBRE 2013

Page 2: Guía de Titulación

2

ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN 3

I. OPCIONES DE TITULACIÓN 3

1.1. TESIS 4

1.2. PROYECTO APLICATIVO 14

1.3. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS 21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 26

ANEXOS 28

Page 3: Guía de Titulación

3

GUÍA DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

En la siguiente guía se describen las NORMAS Y PROCEDIMIENTOS ACADÉMICOS que se deben realizar,

para obtener el Grado de Maestro del Programa de Maestría de la Universidad Interamericana para

el Desarrollo.

Al elaborar el documento académico para su titulación, los aspirantes al Grado de Maestro darán

cuenta de sus conocimientos, a través del fortalecimiento de su formación y al ser competitivos para

insertarse en el campo económico-profesional, con beneficio propio y de la sociedad, lo que

permitirá cumplir con lo establecido en el Modelo Educativo (2013:88) en donde la UNID “(…) está

comprometida no sólo con la formación de sus estudiantes para que se desenvuelvan como profesionistas

capaces y responsables, sino también como especialistas, que contribuyan al desarrollo del conocimiento en

función de mejorar las condiciones económicas, culturales y sociales del país.”

A través de la lectura de este documento el aspirante al Grado de Maestro conocerá los requisitos

para presentar un trabajo académico (Tesis, Estudios Complementarios o Proyecto Aplicativo)

mediante el cual demuestre la integración de sus conocimientos y el desarrollo de habilidades para

la investigación, la capacidad para dar continuidad a los estudios académicos relacionados con el

objetivo de su posgrado y la solución de problemas reales a través de proyectos aplicativos.

I. OPCIONES DE TITULACIÓN

La Universidad Interamericana para el Desarrollo propone las alternativas de Tesis, Estudios

Complementarios y Proyecto Aplicativo, para que los estudiantes cumplan con el criterio académico

orientado a integrar los conocimientos desarrollados formalmente mediante sus estudios de

posgrado.

A continuación se desarrollan las características de cada una de las alternativas para que los

aspirantes al Grado de Maestro, elijan la más adecuada a sus necesidades y posibilidades.

Page 4: Guía de Titulación

4

1.1. TESIS

Se entiende por TESIS, a la disertación escrita que el aspirante al Grado de Maestría fundamenta

metodológica y teóricamente para dar respuesta al planteamiento de un problema de investigación,

a través de la defensa de posturas sobre temas y propuestas originales, derivadas de la

investigación en el área de conocimiento propia del posgrado que se haya cursado.

La disertación también puede versar sobre la aplicación, perfeccionamiento, cuestionamiento o

ampliación del conocimiento existente en el área científica o técnica del ámbito profesional en el que

el aspirante al Grado de Maestro realizó sus estudios.

El objetivo de la tesis es aportar conocimientos pertinentes que contribuyan al bienestar social y al

desarrollo del campo de conocimiento, según el problema de investigación planteado.

El desarrollo de la investigación que se describe en la tesis, le ayudará al aspirante al Grado de

Maestro durante la defensa de la réplica oral, a fundamentar con rigor científico y metodológico su

pensamiento científico, a través de evidencias demostrables y/o con base en fundamentos teóricos

propuestos por autores reconocidos y validados por la comunidad científica de su especialidad.

El aspirante al Grado de Maestro que esté interesado por esta opción de titulación, deberá ENTREGAR

UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN que se ajuste a los criterios que se describen en el siguiente

apartado.

1.1.1. ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE LA TESIS

El protocolo es un documento formal mediante el cual el aspirante al Grado de Maestro, comunica

un plan de acción destinado a realizar una investigación y se compromete, una vez que ha sido

aprobado por el asesor de la tesis y por el comité respectivo, a desarrollar en forma académica de

manera completa y competente.

A continuación se muestra de manera esquemática cuales son los apartados que integrarán el

protocolo que el aspirante al Grado de Maestro deberá construir.

1.1.1.1. Portada

1.1.1.2. Introducción

Page 5: Guía de Titulación

5

1.1.1.3. Planteamiento del problema 1.1.1.3.1. Descripción de la situación problemática 1.1.1.3.2. Pregunta de investigación 1.1.1.3.3. Objetivos: general y particulares 1.1.1.3.4. Justificación

1.1.1.4. Marco teórico

1.1.1.5. Metódica de investigación

1.1.1.6. Guion de investigación

1.1.1.7. Referencias bibliográficas1

1.1.1.8. Cronograma

1.1.1.1. PORTADA2

Es la carátula en la que se incluirán datos de identificación como es el caso de la Universidad y

Campus de procedencia, Título del Proyecto, Autor, Nombre del Director de Tesis, Lugar y Fecha.

1.1.1.2. INTRODUCCIÓN

La introducción describe de forma sintética la finalidad del anteproyecto de investigación, la línea, el

tema, la metodología empleada para construir el anteproyecto y la estructura del documento.

Además incluirá una incentivación al lector, en la que se promueva la lectura del documento que se

está presentando.

Al desarrollar en la introducción el aspecto relacionado con la finalidad del documento, el autor da

respuesta de manera descriptiva a preguntas como las siguientes:

1. Para qué se presenta el anteproyecto (finalidad asociada a la necesidad de dar cuenta de los

saberes logrados y cumplir con los requisitos académicos de la Universidad)

2. Qué se pretende investigar (objeto de estudio)

3. Para qué se desea investigar (objetivo general de la investigación)

1 De acuerdo con el documento “Normas APA sexta edición”, “Una lista de referencias incluye sólo las

fuentes que sustentan nuestra investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo.” Ésta, es

diferente a una “Bibliografía” en la que además de los textos consultados, se incluyen las fuentes que sirven

para profundizar en el tema. 2 Ver Anexo I pág. 27

Page 6: Guía de Titulación

6

4. Por qué se desea investigar sobre ese objeto de estudio (justificación)

5. Cómo se desea investigar y qué población se desea investigar (aspectos metodológicos de la

investigación)

6. Con qué se desea investigar (recursos materiales necesarios para la investigación)

1.1.1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es el apartado básico del protocolo, la directriz del trabajo, así como el punto de partida de la

investigación. En él se presenta el asunto a tratar con precisión.

1.1.1.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Plantear el problema es afinar, estructurar y delimitar la idea que da origen a la investigación. Un

problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, ya que a mayor exactitud,

corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. Los elementos para

desarrollar este apartado son los siguientes (De Los Santos, Rebeca 2010:1)

1. Orígenes y antecedentes del problema.

2. Descripción de hechos y acontecimientos que giran en torno a una situación o

problema. Dichos acontecimientos deben estar fundamentados en algunos datos,

cifras, estadísticas, resultados que ilustren el problema o la situación problemática.

3. Ubicar en un contexto a las personas, institución, etc.

4. Aspectos que se van a estudiar del problema, enfatizando las características que se

van a estudiar y las posibles conexiones entre los diferentes aspectos.

5. Concluir la situación problemática con la formulación del problema que se plasma en

una pregunta central donde se concentra o resume la problemática3 (no son teorías,

es un problema real).

3 La problemática la observamos en la realidad y se relaciona con situaciones que no funcionan

adecuadamente o con elementos que están ausentes y su ausencia genera procesos deficientes.

Page 7: Guía de Titulación

7

1.1.1.3.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La pregunta o preguntas son los cuestionamientos o interrogantes a los que tratará de dar respuesta

la investigación. Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación (Hernández

Sampieri 2003)

Pueden redactarse también, algunas sub-preguntas de investigación, que conduzcan a la pregunta

general. Se plantean cuestionamientos orientados a la búsqueda de información que llevan al

investigador a ordenar sus ideas.

A continuación se establecen algunos cuestionamientos útiles para que el investigador centre su

pensamiento y acceda a la construcción de la o las preguntas de investigación.

¿Qué?

­ ¿Este problema es realmente importante?

­ ¿Resolverlo es importante?

­ ¿Los resultados de la investigación estarán en la frontera del conocimiento?

­ ¿Esta investigación completa a otra?

­ ¿En qué partes se puede dividir el problema?

­ ¿Qué pasará si el problema no se resuelve?

­ ¿De qué situación problemática forma parte?

­ ¿Qué es lo que se desconoce del problema?

­ ¿Qué cantidad de lo desconocido se puede determinar?

­ ¿Qué es lo que todavía no comprendo?

¿Quién?

­ ¿El problema de investigación es acorde con mis metas?

­ ¿Poseo las habilidades necesarias para abordarlo?

­ ¿Quiénes protagonizan el problema?

­ ¿A quién afectará de no resolverse el problema?

­ ¿Quiénes son parte de la solución?

Page 8: Guía de Titulación

8

¿Cómo?

­ ¿Cómo tendré acceso a las fuentes que definen el problema?

­ ¿Cómo sería el diagrama que esquematizaría el problema?

­ ¿Cómo se podrá resolver?

¿Cuándo?

­ ¿Desde cuándo existe el problema?

­ ¿Existe un patrón temporal en la presentación del problema?

¿Dónde?

­ ¿Dónde está localizado el problema?

­ ¿Dónde están los protagonistas del problema?

­ ¿Dónde se presenta también el problema?

­ ¿Dónde se generalizará el problema?

­ ¿Dónde están los medios y recursos para solucionar el problema?

­ ¿Dónde se ubica el problema, teniendo en cuenta todo lo que rodea física, social, cultural y

económicamente?

¿Cuánto?

­ ¿Cuántas partes conforman el problema?

­ ¿Cuántas partes del problema pueden ser eliminadas o controladas?

­ ¿De resolverse el problema qué costo tendrá para la institución, sociedad, etc.?

­ ¿Cuáles son los límites del problema?

A partir de las preguntas se formulan los objetivos, por lo que debe haber coherencia entre las

preguntas y los objetivos. De la pregunta general se derivará el objetivo general de la investigación,

el cual debe hacer referencia al máximo alcance en cuanto a conocimiento generado al que aspira la

tesis.4

De manera similar, las sub-preguntas darán origen a los objetivos específicos de la investigación y

estos harán referencia a los logros que irán permitiendo en orden lógico, dar respuesta a la pregunta

general de la investigación.

4 Es recomendable revisar el apartado “Preguntas de Investigación” en el texto de Roberto Hernández

Sampieri (2010) titulado Metodología de la Investigación, para analizar los ejemplos que dan cuenta de la

forma en que se construyen las preguntas de investigación.

Page 9: Guía de Titulación

9

1.1.1.3.3. OBJETIVOS

En este apartado se señala la finalidad de la investigación y lo que se pretende. Los objetivos guían

el desarrollo de la investigación; su finalidad es la de señalar a lo que se aspira en la investigación y

deben expresarse con claridad, pues son las guías de estudio.

La redacción del objetivo debe ser clara y precisa. Puede haber un objetivo general y varios

objetivos específicos. Es importante la relación y coherencia entre los objetivos y las preguntas de

investigación.

1.1.1.3.4. JUSTIFICACIÓN

La justificación es el conjunto de motivos por los cuales se decidió llevar a cabo la investigación,

responde al interés por investigar el fenómeno como objeto de estudio. Sin embargo, la

determinación del objeto de estudio no sólo obedece al deseo del investigador sino que deberá

hacer referencia a las necesidades del entorno social en el que se llevará a cabo dicha investigación.

La redacción de la justificación incluirá la relevancia del tema a estudiar, señalando qué problemática

se resuelve con la investigación, a quién o quiénes se benefician con sus resultados, sus alcances y

el producto que se va a obtener con la investigación.

Describe a que intereses profesionales responde la investigación, trátese de una institución,

comunidad, ciudad o país. Se evidencia la factibilidad de realizar la investigación, la utilidad del

proyecto y su viabilidad es decir la factibilidad en la realización de un estudio en cuanto a la

disponibilidad de recursos.

1.1.1.4. MARCO TEÓRICO

En este apartado se incluyen las teorías, los enfoques, modelos o perspectivas que fundamentarán

teóricamente la disertación, que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el

problema de estudio.

Sustentan teóricamente la investigación, una vez que ha planteado el problema y se ha evaluado la

relevancia y factibilidad.

Page 10: Guía de Titulación

10

Se deberá incluir un marco conceptual con las definiciones básicas que se fundamentarán durante la

investigación, basadas en un aparato crítico metodológico.

El desarrollo del marco teórico comprende5:

La revisión de la literatura correspondiente para evaluar el estado del conocimiento:

­ Fuentes primarias: proporcionan fuentes de primera mano, como libros, artículos de

investigación arbitrados, antologías, tesis, disertaciones, etc.

­ Fuentes secundarias: como listas, compilaciones, resúmenes de referencias de artículos,

etc.

­ Fuentes terciarias: publicaciones periódicas, conferencias, simposios, etc.

La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia, según

Danhke 1989 (citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2006) es:

­ Como el conjunto de conceptos interrelacionados, definiciones y proposiciones que

presentan una visión sistémica de los fenómenos al especificar las relaciones entre

variables, con el propósito de explicar y predecir fenómenos.

1.1.1.5. METÓDICA DE INVESTIGACIÓN

En este apartado se describirá y explicará el paradigma de investigación desde la perspectiva

cuantitativa, cualitativa o mixta, las teorías que fundamentarán los métodos, técnicas e instrumentos

que se emplearán en la investigación desde el análisis documental hasta la investigación de campo.

Se describirán los métodos para el procesamiento y análisis de la información para transformarla en

datos, que describen los procesos de acercamiento al objeto de estudio, técnicas e instrumentos.

1.1.1.6. GUION DE INVESTIGACIÓN

Incluye un índice o capitulado tentativo, es decir el conjunto de temáticas que incluirá la tesis,

divididos en capítulos y subcapítulos.

5 Estado de conocimiento/ estado del arte: El estado de conocimiento es la revisión de publicaciones

académicas, como tesis, libros y revistas arbitradas de cinco años a la actualidad, en las que se ha tratado el

mismo tema que se desea investigar.

Se deben incluir las referencias de tales publicaciones y señalar las diferencias que cada una presenta con

respecto a que se pretende realizar. Las diferencias pueden ser en la perspectiva, enfoque población bajo

estudio o metodología empleada. Las diferencias en este sentido serán suficientes para que la investigación

sea distinta.

Page 11: Guía de Titulación

11

Cada capítulo debe de llevar un título con subtítulos diferenciados numéricamente y por el tamaño

de letra. Se deben jerarquizar los títulos y subtítulos. Por ejemplo:

Capítulo I. La competencia comunicativa [14 puntos]

1.1 Concepto de la competencia comunicativa [12 puntos]

“La competencia comunicativa según Chomsky (…)” [11 puntos para la redacción de una cita textual]

1.2 Características de la competencia comunicativa [12 puntos para un siguiente sub-título]

1.1.1.7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS6

Se incluyen las referencias de los documentos que se emplearán en cada apartado como son, la

contextualización, marco teórico y metódica de investigación. Los títulos de los libros clásicos,

contemporáneos, revistas arbitradas y electrónicas que se revisarán en el futuro y que se considera

que fundamentarán teórica y metodológicamente la investigación.

Las fuentes para la revisión de la literatura son:

-Índices y bancos de datos

-Libros, manuales y revistas especializadas

-Abstracts, tesis, ponencias, memorias

-Recursos electrónicos

1.1.1.8. CRONOGRAMA

Es una programación de actividades a realizar en la que se sintetiza el tiempo previsto, durante el

proceso de investigación en común acuerdo con el director de la tesis.

Se presenta una tabla de doble entrada, en la columna de la derecha se incluyen las actividades a

realizar y en la fila que se cruza, los periodos (por semana o meses) en las que se llevarán a cabo

cada una de las actividades del proceso.

6 Se utilizarán los criterios del APA para el aparato crítico y las referencias bibliográficas que se describe en

el apartado de criterios editoriales.

Page 12: Guía de Titulación

12

1.1.2. DESARROLLO DE LA TESIS

En el desarrollo de la Tesis se deberán incluir los siguientes apartados que se presentaron en el

protocolo de investigación y que permiten darle una estructura lógica y coherente al trabajo:

PORTADA

DEDICATORIAS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: se redacta en pasado e incluye de manera muy resumida.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contextualización

Problematización

Preguntas de investigación

Objetivos de investigación

Justificación

Estado del Conocimiento

MARCO TEÓRICO O MARCO CONCEPTUAL

METÓDICA DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

1.1.3. CRITERIOS EDITORIALES

­ El PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN se entregará al a Coordinación Académica del posgrado de la

sede, impreso en hojas blancas, tamaño carta, tendrá como mínimo 25 cuartillas y como

máximo 40.

­ El TRABAJO DE TESIS se entregará para obtener el voto aprobatorio de los sinodales, impreso en

hojas blancas, tamaño carta y engargolado.

­ El trabajo tendrá como mínimo 100 cuartillas de contenido, salvo que se trate de un trabajo

especialmente destacado, en el cual por su contenido científico la Comisión de Titulación

Autorice una extensión menor.

Page 13: Guía de Titulación

13

­ Se utilizarán los criterios editoriales del Manual de Publicaciones de la American Psicological

Association (APA)7. El cual describe los requerimientos para la preparación y presentación de

manuscritos en vías de publicación8.

­ Los dos textos (protocolo y la tesis), deberán ser capturados con letra de 11, con subtítulos en 12 y

títulos de 14 puntos, con un solo tipo de letra, se recomienda: Arial, Times New Roman, Cambria,

Calibrí o Garamod

­ Interlineado 1.5

­ Márgenes normales (superior e inferior 2.5 cm. y 3 cm. derecha e izquierda)

­ Todas las tablas, cuadro, dibujos, deberán tener referencia de la fuente de donde se citó, título y pie

(a 8 puntos), que explique brevemente el contenido y la relación con el texto y deberán incluirse en

el texto o en el Apéndice. También pueden anexarse manuales, instrumentos, gráficas que se

elaboren o utilicen en la solución del caso.

7 Algunos ejemplos se mencionan a continuación:

Libros. Se presentará: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto,

título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo:

­ Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la

formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Artículos de revistas. En este caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es el nombre de la revista. Se

debe especificar el volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guion. Se

especificará el volumen y el número de la revista, cuando cada número comienza por la página uno. Por

ejemplo:

­ House, Ernie R. (1992). Gran política, pequeña política. Cuadernos de Pedagogía, 202, 51-57.

Documentos en línea: documentos no periódicos obtenidos de sitios web, grupos de noticias, grupos de

discusión por mail, etc. Se escriben:

­ Autor, A. A. (año). Título del trabajo. Extraído el día del mes de año desde fuente.

Orden alfabético. Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el

nombre del autor, o primer autor en caso de que sean varios.

8 También se puede consultar las siguientes páginas:

http://www.apastyle.org/apa-style-help.aspx

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf

http://biblioteca.itson.mx/dac/sl/descargas/formato_apa.pdf

Page 14: Guía de Titulación

14

­ Impresión numerada, en orden ascendente y consecutivo. Folio colocado preferentemente en el lado

inferior derecho

­ La TESIS FINAL se entregarán a cada uno de los sinodales los cinco ejemplares engargolados con la

portada pasta transparente y contraportada color azul marino.

­ Sólo el ejemplar que se quede en la Biblioteca del Campus se entregará con pasta dura de color

azul marino con letras doradas, tamaño tesis y la portada oficial,

­ Se entregará en electrónico a través de un CD la tesis para su publicación en la Biblioteca Digital.

1.2. PROYECTO APLICATIVO

Se entiende por PROYECTO APLICATIVO, a la propuesta de solución a un problema específico, con

fundamentación teórica y rigor metodológico. Puede ser de tipo académico o laboral. En la propuesta

el aspirante al Grado de Maestro demostrará que ha integrado los conocimientos que adquirió en el

programa de maestría y las competencias profesionales, enfocadas a las necesidades que el

posgraduado requiere en su práctica profesional. 9

“Permite aprovechar situaciones y experiencias de la vida real lo que motiva su interés para construir nuevos

aprendizajes en un contexto que los acerca a su entorno” (UNID, Modelo Educativo 2013:36)

1.2.1. ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DEL PROYECTO APLICATIVO

El protocolo es un documento formal en el cual el aspirante al Grado de Maestro comunica un plan

de acción destinado a realizar una propuesta de solución a un problema. Los apartados son los

siguientes:

1.2.1.1. Portada

1.2.1.2. Introducción

1.2.1.3. Descripción de la situación problemática

1.2.1.4. Determinación del método de análisis

9 En el caso de que surja un problema de una institución o empresa donde se desempeña el

egresado, debe presentar una carta de autorización de la misma para el uso de los datos e

instrumentos de apoyo y ejecución del proyecto aplicativo.

Page 15: Guía de Titulación

15

1.2.1.5. Objetivos

1.2.1.6. Justificación

1.2.1.7. Marco Teórico

1.2.1.8. Alternativas de acción

1.2.1.9. Referencias bibliográficas

1.2.1.10. Cronograma

1.2.1.1. PORTADA10

Es la carátula en la que se incluirán datos de identificación como es el caso de la Universidad y

Campus de procedencia, Título del Proyecto, Autor, Nombre del Director de Tesis, Lugar y Fecha.

1.2.1.2. INTRODUCCIÓN

La introducción describe de forma sintética la finalidad del proyecto aplicativo, la metodología de

intervención y la estructura del documento. Además se incluye una incentivación a la lectura del

trabajo que se está presentando.

Este apartado incluirá de manera descriptiva:

­ Qué se pretende atender (objeto de transformación)

­ Cómo se desea investigar y qué población se desea investigar (aspectos metodológicos de la investigación)

­ Con qué se desea investigar (recursos materiales necesarios para la investigación)

­ Descripción de la propuesta a partir de la situación sintomática

1.2.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SINTOMÁTICA

Es el apartado básico del protocolo, la directriz del trabajo, así como el punto de partida del proyecto.

Se presenta el asunto a tratar con precisión.

Describir el problema es afinar y estructurar finalmente la idea, para desarrollar la propuesta de

aplicación a partir de la situación sintomática. Un problema correctamente planteado esta

parcialmente resuelto a mayor exactitud y corresponde más posibilidades de obtener una solución

10

Ver Anexo II pág. 28

Page 16: Guía de Titulación

16

satisfactoria. Los elementos para desarrollar este apartado son los siguientes (De Los Santos,

Rebeca 2010:1)

1. Orígenes y antecedentes del problema.

2. Descripción de hechos y acontecimientos que giran en torno a una situación o

problema. Dichos acontecimientos deben estar fundamentados en algunos datos,

cifras, estadísticas, resultados que ilustren el problema o la situación problemática.

3. Ubicar en un contexto a las personas, institución, etc.

4. Aspectos que se van a estudiar del problema, enfatizando las características que se

van a estudiar y las posibles conexiones entre los diferentes aspectos.

6. Concluir la situación problemática con la formulación del problema que es una

pregunta central donde se concentra o resume la problemática (no son teorías, es

un problema real).

1.2.1.4. DETERMINACIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS

Es el análisis e interpretación de las técnicas e instrumentos que se utilizaron, referente al desarrollo

metodológico, tanto cualitativo como cuantitativo. Si los resultados se expresan numéricamente, es

necesario expresarlos estadísticamente.

“Organizar los datos obtenidos y presentarlos de manera que se observen

claramente los elementos y relaciones entre ellos, conjuntando lo cualitativo con lo

cuantitativo y la unidad de análisis (sincronía)” (Mendoza, 2011:21)

1.2.1.5. OBJETIVOS

En este apartado se señala la finalidad de la propuesta de aplicación y lo que se pretende, guían el

desarrollo del mismo. Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la propuesta y deben

expresarse con claridad, pues son las guías de estudio.

La redacción del objetivo debe ser clara y precisa. Puede haber un objetivo general y varios

objetivos particulares y específicos.

Page 17: Guía de Titulación

17

1.2.1.6. JUSTIFICACIÓN

La justificación es el conjunto de motivos por los cuales se decidió llevar a cabo la propuesta a partir

de la situación que se detectó, responde al interés para resolver problemas o proponer mejoras en el

área en la que se desenvuelve el aspirante al Grado de Maestro.

Incluye la importancia y relevancia del tema a estudiar, qué problemática se resuelve, a quién o

quiénes se benefician con los resultados del proyecto, sus alcances y el producto que se va a

obtener con las alternativas de acción.

Describe a que intereses profesionales responde, trátese de una institución, comunidad, ciudad o

país. Se evidencia la factibilidad de realizar la propuesta, la utilidad del proyecto y su viabilidad es

decir la factibilidad en la realización de un estudio en cuanto a la disponibilidad de recursos.

1.2.1.7. MARCO TEÓRICO

En este apartado se incluyen las teorías, los enfoques, modelos o perspectivas que fundamentarán

teóricamente la disertación, que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el

problema de estudio.

Sustentan teóricamente la investigación, una vez que ha planteado el problema y se ha evaluado la

relevancia y factibilidad.

Se deberá incluir un marco conceptual con las definiciones básicas que se fundamentarán durante la

investigación, basadas en un aparato crítico metodológico.

El desarrollo del marco teórico comprende11:

La revisión de la literatura correspondiente para evaluar el estado del conocimiento:

11

Estado de conocimiento/ estado del arte: El estado de conocimiento es la revisión de publicaciones

académicas, como tesis, libros y revistas arbitradas de cinco años a la actualidad, en las que se ha tratado el

mismo tema que se desea investigar.

Se deben incluir las referencias de tales publicaciones y señalar las diferencias que cada una presenta con

respecto a que se pretende realizar. Las diferencias pueden ser en la perspectiva, enfoque población bajo

estudio o metodología empleada. Las diferencias en este sentido serán suficientes para que la investigación

sea distinta.

Page 18: Guía de Titulación

18

­ Fuentes primarias: proporcionan fuentes de primera mano, como libros, artículos de investigación arbitrados, antologías, tesis, disertaciones, etc.

­ Fuentes secundarias: como listas, compilaciones, resúmenes de referencias de artículos, etc.

­ Fuentes terciarias: publicaciones periódicas, conferencias, simposios, etc.

La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia, según Danhke 1989 (citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2006) es:

­ Como el conjunto de conceptos interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistémica de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir fenómenos.

1.2.1.8. ALTERNATIVAS DE ACCIÓN

Establecer alternativas o cursos de acción, de acuerdo al análisis de la información a través de una

propuesta innovadora para mejorar la situación problemática y desarrollarla a través de los

siguientes apartados:

­ Título de la propuesta.

­ Propósito de la propuesta de intervención.

­ Presentación de la propuesta innovadora.

1.2.1.9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS12

Se incluyen las referencias de los documentos que se emplearan en cada apartado como son, la

contextualización, marco teórico y metódica de investigación. Los títulos de los libros clásicos,

contemporáneos, revistas arbitradas y electrónicas que se revisarán en el futuro y que se

consideran que fundamentarán teórica y metodológicamente la investigación.

Las fuentes para la revisión de la literatura son:

-índices y bancos de datos

-Libros, manuales y revistas especializadas

-Abstracts, tesis, ponencias, memorias

12

Se utilizarán los criterios del APA para el aparato crítico y las referencias bibliográficas que se describe en

el apartado de criterios editoriales de la opción de titulación por Tesis.

Page 19: Guía de Titulación

19

-Recursos electrónicos

1.2.1.10. CRONOGRAMA

Es una programación de actividades a realizar en el que se sintetizan el tiempo previsto, durante el

proceso de investigación.

Se presenta una tabla de doble entrada, en la columna de la derecha se incluyen las actividades a

realizar y en la fila que se cruza, los periodos (por semana o meses) en las que se llevarán a cabo

cada una de las actividades del proceso.

1.2.2. DESARROLLO DEL PROYECTO APLICATIVO

En el desarrollo del Proyecto Aplicativo una vez que el coordinador académico del posgrado le dé el

visto bueno, se deberán incluir los siguientes apartados que se presentaron en el protocolo y que

permiten darle una estructura lógica y coherente al trabajo,

PORTADA

DEDICATORIAS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: se redacta en pasado e incluye de manera muy resumida.

DESCRIPCIÓN: Qué se quiere hacer. Se amplía la denominación del proyecto.

FUNDAMENTACIÓN: Por qué se hace.

MARCO INSTITUCIONAL: Organización/es responsables de la ejecución.

FINALIDAD DEL PROYECTO: Fin último.

OBJETIVOS: Qué se espera obtener.

METAS: Cuánto se quiere hacer para lograr los objetivos. En qué tiempo y forma se puede

lograr la integración. Pasos en los plazos.

AGENTES: Actores, ejecutores del proyecto.

BENEFICIARIOS: A quién va a beneficiar el resultado del proyecto.

PRODUCTO: Resultados previstos con los recursos que se tengan.

o ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Determinación del método de análisis

Organización de los datos obtenidos

Relación entre los datos cuantitativos y cualitativos

Page 20: Guía de Titulación

20

Unidades de análisis

ALTERNATIVAS DE ACCIÓN

LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA ESPECIAL DEL PROYECTO: Dónde se hace.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.2.3. CRITERIOS EDITORIALES

­ El PROTOCOLO se entregará impreso en hojas blancas, tamaño carta y engargolado, tendrá

como mínimo 40 cuartillas y como máximo 60.

­ El TRABAJO DEL PROYECTO APLICATIVO se entregará, impresa en hojas blancas, tamaño carta y

engargolado.

­ El trabajo tendrá como mínimo 70 cuartillas de contenido, salvo que se trate de un trabajo

especialmente destacado, en el cual por su contenido científico deberá ser aprobado por el

Coordinador Académico por una extensión menor.

­ Los dos textos (protocolo y el trabajo del proyecto aplicativo) , deberán ser capturado con letra

de 11, con subtítulos en 12 y títulos de 14 puntos, con un solo tipo de letra, se recomienda: Arial,

Times New Roman, Cambria, Calibrí o Garamod

­ Interlineado 1.5

­ Márgenes normales (superior e inferior 2.5 cm. y 3 cm. derecha e izquierda)

­ Todas las tablas, cuadro, dibujos, deberán tener referencia de la fuente de donde se citó, título y

pie (a 8 puntos), que explique brevemente el contenido y la relación con el texto y deberán

incluirse en el texto o en el Apéndice. También pueden anexarse manuales, instrumentos,

gráficas que se elaboren o utilicen en la solución del caso.

­ Impresión numerada, en orden ascendente y consecutivo. Folio colocado preferentemente en el

lado inferior derecho

­ El PROYECTO APLICATIVO FINAL se entregarán seis ejemplares engargolados con pasta

transparente en la portada y pasta color azul marino en la contraportada tamaño carta y en la

portada oficial. Uno de los ejemplares se entregará para el acervo bibliográfico del Campus.

­ Se entregaran a cada uno de los sinodales los cinco ejemplares engargolados.

­ Se entregará en electrónico a través de un CD el trabajo final para su publicación en la

Biblioteca Digital.

Page 21: Guía de Titulación

21

1.3. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Se entiende por ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS a las evidencias de la actualización disciplinar que

elige el aspirante al Grado de Maestro a través de los cursos diseñados ex profeso con valor

curricular, relacionados con el objetivo del programa del posgrado cursado.

Se complementan con asignaturas previamente seleccionadas de los diferentes programas de

posgrado que ofrece la Universidad, o a través de asignaturas de programas de Doctorado, siempre

y cuando el aspirante al Grado de Maestro esté inscrito en este programa y presente el documento

oficial.

En este rubro también se pueden considerar cursos o asignaturas del mismo nivel o superior,

impartidas por otra Institución de Educación Superior Nacional o Extranjera. Se propondrán para tal

fin, mediante una solicitud formal del alumno y deberán ser aprobadas por el Coordinador

Académico, el Director de la Sede y d/el área designada por la Vicerrectoría Académica.

Los cursos o asignaturas propuestas para esta opción por la Escuela o Facultad estarán sujetas a

autorización por parte de la Vicerrectoría Académica y deben tener una duración mínima de cien

horas o catorce créditos.

Si los estudios complementarios se cursaron en una institución distinta, el aspirante al Grado de

Maestro deberá DESARROLLAR UN CASO y presentar la réplica oral del mismo.

1.3.1. ESTRUCTURA DEL DESARROLLO DEL CASO

El Modelo Educativo describe el desarrollo de casos como “(…) la caracterización de un problema

pasado que describe una situación compleja real. Su propósito es provocar distintas formas de pensar entre

los estudiantes. Permite aprovechar situaciones y experiencias de la vida real lo que motiva su interés para

construir nuevos aprendizajes en un contexto que los acerca a su entorno. El profesor debe comprobar que

los estudiantes cuenten con los conocimientos teóricos para establecer un enlace entre la teoría y la práctica

real” (UNID, 2013: 36-38)

Page 22: Guía de Titulación

22

La descripción del caso permite desarrollar una crónica o registro de los hechos, representar,

describir situaciones o hechos, enseñar por medio de conocimiento o instrucción acerca del

fenómeno estudiado y/o comprobar o contrastar los efectos, relaciones y contextos presentes en una

situación y/o grupo de individuos analizados. (Rodríguez, 1999:98)

En el desarrollo del caso se deberán incluir los siguientes apartados que permiten darle una

estructura lógica y coherente al trabajo:

1.3.1.1. Portada

1.3.1.2. Introducción

1.3.1.3. Objetivos del estudio

1.3.1.4. Diseño del estudio

1.3.1.5. Análisis y metodología del estudio de caso

1.3.1.6. Referencias bibliográficas

1.3.1.1. PORTADA13

Es la carátula en la que se incluirán datos de identificación como es el caso de la Universidad y

Campus de procedencia, Título del Proyecto, Autor, Nombre del Director de Tesis, Lugar y Fecha.

1.3.1.2. INTRODUCCIÓN

La introducción describe de forma sintética la finalidad del desarrollo del caso, la metodología y la

estructura del documento. Además se incluye una incentivación a la lectura del trabajo que se está

presentando.

1.3.1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

En este apartado se establecen los objetivos del estudio y se elabora la estructura del caso.

13

Ver Anexo II pág. 29

Page 23: Guía de Titulación

23

1.3.1.4. DISEÑO DEL ESTUDIO DE CASOS

En este apartado se establecen de cinco componentes como las preguntas del estudio, sus

proposiciones, unidad de análisis, la lógica que vincula los datos con las proposiciones y los criterios

de interpretación.

Las proposiciones orientan sobre los objetos que deben ser examinados en el estudio y se

desmenuzan con las preguntas de estudio, a través del cómo y porqué para determinar que se debe

estudiar. Las preguntas, los datos y las conclusiones están vinculados lógicamente entre sí para

diseñar el caso.

El diseño puede ser de un caso simple o de múltiples casos, según se utilicen una o varias unidades

de análisis.

1.3.1.5. ANÁLISIS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE CASO

En este apartado se describen y fundamentan los aspectos relacionados con la metodología de un

estudio de caso, comenzando con la selección del caso que conformarán la muestra de

investigación, la definición de las unidades o unidad de análisis, la recolección de la información y la

forma como ha de procederse el análisis de la información obtenida.

Los rubros a desarrollar son los siguientes: (Martínez 2006:27)

a. Selección de la muestra b. Definición de las unidades de análisis c. Recolección de la información d. Estructuración y organización de los datos e. Codificación de los datos f. Conceptualización y explicación del problema g. Socialización y ajuste de resultados

Para la selección de la muestra, algunos autores recomiendan como Martínez (2006:20) “un rango

dentro del cual el número de casos de cualquier investigación podría caer, por ejemplo se sugiere

entre cuatro y diez casos”.

Page 24: Guía de Titulación

24

La definición de las unidades de análisis están relacionadas con el número de casos que se vayan a

estudiar, (Yin citado en Martínez (2006:21)) propone una tipología que establece cuatro tipos

básicos:

-El caso único o unidad de análisis

-El caso único con unidad principal de análisis y

-Los casos múltiples con unidad principal y una o más sub unidades dentro de la principal

Por lo tanto la recolección de la información, la realización del análisis y la obtención de las

conclusiones relevantes han de desarrollarse para cada nivel.

La recolección de la información podrá basarse en diferentes fuentes de referencia como bases de

datos, internet, entrevistas e investigaciones sobre casos similares, organismos públicos o privados,

documentos y estadísticas relacionadas con el fenómeno a investigar.

La estructuración de datos se vincula con la transcripción de entrevistas, tabulación de encuestas,

cálculo de datos financieros, etc. La organización está relacionada con la codificación de los datos y

la comparación de los resultados que se obtuvieron en otras investigaciones.

La conceptualización y explicación del problema está orientada a la comprensión válida del

desarrollo del caso presentado.

1.3.1.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS14

Se incluyen las referencias de los documentos que se emplearan en cada apartado como son, el

diseño del estudio, el análisis y metodología del estudio de caso. Los títulos de los libros clásicos,

contemporáneos, revistas arbitradas y electrónicas que se revisarán en el futuro y que se

consideran que fundamentarán teórica y metodológicamente la investigación.

Las fuentes para la revisión de la literatura son:

-Índices y bancos de datos

-Libros, manuales y revistas especializadas

-Abstracts, tesis, ponencias, memorias

14

Se utilizarán los criterios del APA para el aparato crítico y las referencias bibliográficas que se describe en

el apartado de criterios editoriales de la opción de titulación por Tesis.

Page 25: Guía de Titulación

25

-Recursos electrónicos

1.3.2 CRITERIOS EDITORIALES

­ El DESARROLLO DEL CASO se entregará, impreso en hojas blancas, tamaño carta y engargolado.

Deberá tener el visto bueno del asesor, garantizando que el trabajo cuenta con los lineamientos

mínimos necesarios para su réplica oral.

­ El trabajo tendrá como mínimo 40 cuartillas de contenido, salvo que se trate de un trabajo

especialmente destacado, en el cual por su contenido deberá ser autorizado por el Asesor y por

el Coordinador Académico por una extensión menor.

­ El texto, deberá ser capturado con letra de 11, con subtítulos en 12 y títulos de 14 puntos, con

un solo tipo de letra, se recomienda: Arial, Times New Roman, Cambria, Calibrí o Garamod

­ Interlineado 1.5

­ Márgenes normales (superior e inferior 2.5 cm. y 3 cm. derecha e izquierda)

­ Todas las tablas, cuadro, dibujos, deberán tener referencia de la fuente de donde se citó, título y

pie (a 8 puntos), que explique brevemente el contenido y la relación con el texto y deberán

incluirse en el texto o en el Apéndice. También pueden anexarse manuales, instrumentos,

gráficas que se elaboren o utilicen en la solución del caso.

­ Impresión numerada, en orden ascendente y consecutivo. Folio colocado preferentemente en el

lado inferior derecho

­ El DESARROLLO DEL CASO se entregarán tres ejemplares engargolados con pastas transparentes

en la porta y pasta color azul marino en la contraportada, tamaño carta y la portada oficial.

­ Se entregarán a cada uno de los sinodales los tres ejemplares engargolados.

Page 26: Guía de Titulación

26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA GUÍA DE TITULACIÓN

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological

Association. México: El Manual Moderno.

De lo Santos Quintanilla Amelia Rebeca, (2010) Sugerencias para la formulación del proyecto de

investigación.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación. México:

McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, S. Roberto (2010). Metodología de la investigación (5a.) México: McGraw-Hill

Interamericana.

Martínez, Piedad (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación

científica. Pensamiento y Gestión, No. 20. Recuperado de

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_de_caso.pdf

Martínez, Víctor et al. (2011).Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y Palabra.

Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, No. 75. Recuperado

de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf

Observatorio de la Educción en el Caribe Colombiano (2002). Como citar una fuente (fomato APA) –

Quinta edición. Recuperado de http://biblioteca.itson.mx/dac/sl/descargas/formato_apa.pdf

Rodríguez Gómez Gregorio. (1999). Metodología de la Investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Sánchez, H., & Alonso, F. (2012). Normas APA sexta edición. Revista Internacional de

Psicoperinatología, 1(1).

Universidad Interamericana para el Desarrollo, (2013). Modelo Educativo, México.

Yacuzzi, Enrique (s/f). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos

causales, validación. Universidad del CEMA. Recuperado de

http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=enrique+yacuzzi&btnG=&lr=

Zabala, Trías Silvya (2012). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta. edición. Universidad

Metropolitana. Recuperado de

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf

Page 27: Guía de Titulación

27

ANEXO I EJEMPLO DE PORTADA DE MAESTRÍA

CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA SECRTETARÍA DE EDUCACIÓN

PÚBLICA (SEP), SEGÚN ACUERDO No.

(AGREGAR EL ACUERDO AUTÉNTICADO POR LA SEP DE ACUERDO AL

POSGRADO ESTUDIADO)

(TÍTULO DE LA TESIS)

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO (A)

EN (NOMBRE DE LA MAESTRÍA)

PRESENTA:

(NOMBRE DEL ALUMNO)

ASESOR:

(NOMBRE DEL ASESOR DE TESIS)

(LUGAR) (MES, AÑO)

Page 28: Guía de Titulación

28

ANEXO II EJEMPLO DE PORTADA DE PROYECTO DE APLICATIVO

CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PÚBLICA (SEP), SEGÚN ACUERDO No.

(AGREGAR EL ACUERDO AUTÉNTICADO POR LA SEP DE ACUERDO AL

POSGRADO ESTUDIADO)

PROYECTO APLICATIVO

(TÍTULO DEL TRABAJO)

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO(A)

EN (NOMBRE DE LA MAESTRÍA)

PRESENTA:

(NOMBRE DEL ALUMNO)

(NOMBRE DEL ASESOR)

(LUGAR) (MES, AÑO)

Page 29: Guía de Titulación

29

ANEXO III EJEMPLO DE PORTADA DEL DESARROLLO DEL CASO

CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PÚBLICA (SEP), SEGÚN ACUERDO No.

(AGREGAR EL ACUERDO AUTÉNTICADO POR LA SEP DE ACUERDO AL

POSGRADO ESTUDIADO)

DESARROLLO DEL CASO

(TÍTULO DEL TRABAJO)

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO(A)

EN (NOMBRE DE LA MAESTRÍA)

PRESENTA:

(NOMBRE DEL ALUMNO)

(NOMBRE DEL ASESOR)

(LUGAR) (MES, AÑO)