135
   A  A plicación para el C C álculo de I I nstalaciones E E léctricas de B B aja T T ensión según REBT 2 0 0 2 2  Guía detallada de uso

Guía de uso de ACIEBT02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía detallada de uso de aplicación gratuita en Excel para cálculo de instalaciones eléctricas de baja tensión.

Citation preview

  • AApplliiccaacciinn ppaarraa eell

    CCllccuulloo ddee

    IInnssttaallaacciioonneess

    EEllccttrriiccaass ddee

    BBaajjaa

    TTeennssiinn

    sseeggnn RREEBBTT 22000022

    Gua detallada de uso

  • NDICE

    0. Antecedentes ................................................................................................ pg. 1

    1. Introduccin .................................................................................................. pg. 2

    2. Planteamiento interno de clculo y frmulas empleadas ............. pg. 4

    3. Comenzando .............................................................................................. pg. 16

    4. Parmetros calculados o comprobados ............................................ pg. 17

    5. Barra de herramientas personalizada y acciones ........................... pg. 20

    6. Ejemplos de uso ........................................................................................ pg. 41

    7. Recomendaciones y observaciones adicionales ........................... pg. 132

    8. Revisiones de la aplicacin y de la gua .......................................... pg. 133

    SSllooIInnggeenniieerraa..NNEETT

  • Pgina 1 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    0. Antecedentes. [ir a ndice]

    ACIEBT02 (Aplicacin para el Clculo de Instalaciones Elctricas de Baja Tensin

    segn REBT 2002) es una aplicacin desarrollada en VBA para Microsoft Excel,

    especfica para el clculo de instalaciones elctricas y conforme al Real Decreto

    842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotcnico de

    Baja Tensin, as como a las Guas Tcnicas de aplicacin del mismo.

    La primera edicin de esta aplicacin vio la luz por vez primera all por 2004

    con el fin de paliar en parte el vaco existente de documentacin y recursos que

    pudieran facilitar la aplicacin del entonces nuevo Reglamento electrotcnico de

    baja tensin tras su entrada en vigor. Aquella primera edicin fue seguida en

    meses/aos posteriores por otras sucesivas que incorporaban distintas mejoras a las

    caractersticas que presentaba inicialmente.

    Con el paso del tiempo, gracias a la extensin generalizada de Internet, la

    aparicin y difusin de documentacin de todo tipo sobre el REBT e instalaciones

    elctricas (en gran cantidad y calidad buena parte de ella) hizo tal vez subjetivamente

    menos necesaria la aplicacin, hasta que finalmente el autor decidi retirarla. (Como

    dato anecdtico, con posterioridad han aparecido copias de ACIEBT02, sin que su

    autor siquiera cite o refiera la aplicacin en la que se basan).

    No obstante lo anterior, aun habiendo transcurrido un tiempo considerable

    desde la ltima edicin disponible de ACIEBT02, continan recibindose con notable

    frecuencia emails de antiguos usuarios de la misma y de otras personas que vieron

    alguna referencia aqu o all, interesndose por la reaparicin de la aplicacin. Por

    otro lado, se percibe un vaco en cuanto a la disponibilidad de una solucin prctica

    que, sin llegar obviamente a la potencia de los grandes programas comerciales de

    Baja Tensin ampliamente conocidos y de reconocido prestigio (Ciebt de dmElect,

    Cypelec de Cype, BTWin o Prontelec de iMventa, ElecCalc de Aceri, ETAP) o incluso de

    los que ofrecen casas comerciales de forma gratuita o como demo e igualmente

    notables (Ecodial Advanced Calculation de Schneider Electric, Doc de ABB, Prysmitool

    de Prysmian, Procera Plus de General Electric Industrial Solutions), posea unas

    prestaciones satisfactorias y una suficiente completitud en cuanto a resultados, sin

    resultar farragosa o excesivamente compleja en cuanto a su manejo.

    Todo lo anterior, finalmente, ha conducido a la elaboracin de esta edicin 6

    de ACIEBT02, que mejora las caractersticas de las anteriores y aade otras nuevas,

    pasando asimismo esta nueva edicin a ser gratuita.

  • Pgina 2 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    1. Introduccin. [ir a ndice]

    ACIEBT02 es una aplicacin destinada a una amplia variedad de colectivos

    (profesionales de ingeniera y arquitectura, instaladores, inspectores, docentes,

    estudiantes, etc.) para los cuales puede resultar de utilidad en su quehacer diario, o

    incluso espordicamente, al abordar el diseo, clculo o comprobacin de

    instalaciones elctricas de baja tensin.

    La aplicacin puede descargarse en

    Algunas de las caractersticas, sean las que se mantienen de ediciones

    anteriores, o bien mejoradas o aadidas en la actual, son las siguientes:

    - Manejo sencillo e intuitivo

    - Gratuidad

    - Completas y prcticas (ahora ampliadas) interfaces de introduccin de datos

    - Posibilidad de exportar resultados y mediciones

    - Aadida posibilidad de usar la aplicacin en modo clculo o en modo

    comprobacin

    - Aadida posibilidad de copiar y editar circuitos

    - Ampliadas opciones de funcionamiento: eleccin de material (cobre o

    aluminio) en todas las lneas, clculo de protecciones ms completo y

    elaborado, clculo de secciones con ms de un conductor por fase, nuevos

    factores correctores segn instalacin, mejorado clculo a cortocircuito, etc.

    - Mejoras menores (aumento tamao fuentes y formularios, reorganizacin

    interna de datos, etc.)

    - Correccin de bugs menores

    - Extendido el uso de la aplicacin a todas las versiones de MS Excel

    AC

    IEB

    T0

    2 p

    ara

    MS

    Exc

    el

    http://www.soloingenieria.net/aciebt02

  • Pgina 3 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    En cuanto a esta gua, est orientada a facilitar el aprendizaje del uso de

    ACIEBT02, solventar dudas sobre su funcionamiento y aclarar tanto la forma interna

    de proceder de la aplicacin, como la interactuacin con sus distintos mens,

    opciones, etc. Debe quedar claro, pues, que no se trata de un manual terico o de un

    prontuario sobre instalaciones elctricas, ni pretende realizar un anlisis exhaustivo de

    conceptos elctricos ni del REBT u otras normas, cuyo conocimiento en un nivel

    adecuado, en todo caso, s es recomendable.

    Respecto al contenido de la gua, tras un par de breves captulos a modo de

    prlogo e iniciacin, se expone el conjunto de frmulas que ACIEBT02 utiliza

    internamente. A continuacin se entra con ms detalle en el conocimiento y

    familiarizacin con los elementos propios de la aplicacin mediante capturas y

    descripciones pormenorizadas de dichos elementos.

    El antepenltimo captulo comprende algunos ejemplos ilustrativos resueltos

    con ACIEBT02 que, aunque no cubran evidentemente toda la casustica de casos que

    puedan darse o abordarse con la aplicacin, se pretende sean al menos significativos

    y puedan servir para conocer, aclarar, afianzar e ilustrar la mecnica de

    funcionamiento. Este captulo comprende tambin una serie de comprobaciones, a

    modo de verificacin o cotejo, de los clculos y resultados que la aplicacin

    proporciona, conocida la cierta opacidad que se achaca en no pocas ocasiones al

    software, o incluso el recelo que el uso del mismo puede generar a sus usuarios.

    Finalmente, los captulos penltimo y ltimo recogen brevemente una serie de

    comentarios adicionales o recomendaciones a tener en cuenta al manejar ACIEBT02,

    as como una resea de los cambios que eventualmente se plasmen en esta gua o en

    la propia aplicacin.

  • Pgina 4 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    2. Planteamiento interno de clculo y frmulas empleadas [ir a ndice]

    2.a) Clculo o comprobacin de lneas

    De forma simplificada, y sin nimo de exhaustividad en la exposicin de

    conceptos tericos, la aplicacin aborda el clculo de una lnea elctrica mediante

    una serie de iteraciones a travs de distintos bloques de condiciones o ecuaciones

    partiendo de los valores que el usuario haya definido inicialmente en el formulario (o

    formularios) de introduccin de datos y con el apoyo de valores y prescripciones

    reglamentarias o sancionados por la prctica o la experiencia. En el momento en que

    las condiciones de un determinado bloque no se cumplan, se produce una o

    sucesivas nuevas iteraciones hasta que se satisfagan todas las condiciones (si ello es

    posible, ya que a veces existen determinadas restricciones) tanto de dicho bloque

    como de los restantes.

    [Bloque 1: criterios de cada de tensin y calentamiento (intensidad mxima

    admisible) del conductor] {Ref. a ITC-BT-14, ITC-BT-15, ITC-BT-19, ITC-BT-20,

    ITC-BT-21, ITC-BT-22, ITC-BT-44 e ITC-BT-47 del REBT y sus respectivas guas

    tcnicas}

    e < emx

    I < n Imx

    Donde a su vez tenemos, segn se trate de una alimentacin monofsica o trifsica y

    de una lnea con carga nica al final de la misma (consumo en punta) o de una lnea

    abierta de seccin uniforme con varias cargas (consumo en ruta), las siguientes

    expresiones:

    Tipo de lnea Sistema monofsico Sistema trifsico

    Consumo en punta FF

    c

    USnUk

    PLe

    100)(2

    cos

    F

    c

    U

    PI

    LL

    c

    USnUk

    PLe

    100

    cos3

    L

    c

    U

    PI

    Consumo en ruta

    )(2SnUk

    PLe

    F

    cii

    cos

    F

    ci

    U

    PI

    SnUk

    PLe

    L

    cii

    cos3

    L

    ci

    U

    PI

    )]20(1[

    1

    20

    realTk

    ; ])[(

    2

    mx

    ambmsambrealI

    ITTTT

    mmrmmmadmmc PPPPPcsPP )8,1(25,1 (*)

  • Pgina 5 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    En donde:

    e = cada de tensin (%)

    emx = cada de tensin mxima admisible segn REBT (%)

    L = longitud desde el origen hasta el receptor (m)

    Li = longitud desde el origen de un receptor i (m)

    k = conductividad del material conductor (11 m )

    UF = tensin de fase (V)

    UL = tensin de lnea (V)

    S = Seccin del conductor (mm2)

    n = nmero de conductores por fase

    I = intensidad que demanda el receptor (A)

    Pc = potencia de clculo (W)

    Pci = potencia de clculo de un receptor i-simo a lo largo de una lnea con consumo en ruta (W)

    Pmm = potencia del mayor motor (W)

    Pm = potencia de motores excluido el de mayor potencia (W)

    Pad = potencia en alumbrado de descarga (W)

    Pr = potencia de receptores excluido alumbrado de descarga y motores (W)

    cs = coeficiente de simultaneidad

    cos = factor de potencia

    20 = resistividad del material del conductor a 20 C ( m ) [0,018 para cobre, 0,029 para aluminio]

    = coeficiente de temperatura [0,00392 para cobre, 0,00403 para aluminio] Treal= temperatura real del conductor (C)

    Tamb = temperatura ambiente de referencia (C) [25C en instalaciones enterradas, 40 C en el resto]

    Tmx = temperatura mxima admisible del conductor (C) [90 C para aislamientos termoestables, XLPE

    o EPR; 70 C para aislamiento termoplstico, PVC]

    Imx = intensidad mxima admisible del conductor segn norma UNE 20460-5-523:2004 (IEC 60364-5-

    523)

  • Pgina 6 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    (*)

    Nota 1: existen distintas variantes, segn autores, de la expresin a usar para

    determinar la potencia de clculo de un conjunto de receptores. La utilizada por la

    aplicacin corresponde a la que recoge el Manual de instalaciones elctricas en los

    edificios, de dmElect.

    Nota 2: existen asimismo distintas interpretaciones sobre la determinacin de

    la potencia de clculo de un conjunto de receptores, en particular, cuando existen

    motores y aparatos elevadores. Hay autores que consideran que en la expresin

    expuesta anteriormente, el concepto Pm incluye todo tipo de motores (sin diferenciar

    entre los que sean elevadores y los que no), sin aplicar por tanto el factor de

    mayoracin 1,3 que cita la ITC-BT-47, mientras que otros interpretan que s deben

    distinguirse y aplicarse dicho coeficiente. A este respecto, Jess Trashorras

    Montecelos, en su libro Configuracin de instalaciones elctricas, pg. 16, considera

    que este coeficiente de 1,3 no debe utilizarse para el clculo de las secciones

    mnimas que deben tener los conductores que alimentan uno o varios motores, dado

    que como se indica en el punto 3 de la ITC-BT-47, el coeficiente que se aplicar es de

    1,25 y la misma instruccin no excepta a ningn tipo de motor (ascensor, gra o de

    aparato de elevacin en general). En el punto 6 de la misma ITC-BT-47, se indica que

    los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque y que

    cuando se calcule la relacin entre la corriente de arranque y la normal a plena carga,

    el valor de esta ltima, para dicha relacin, se debe multiplicar por el coeficiente de

    1,3 en el caso de motores de ascensores, gras y aparatos de elevacin en general.

    Resumiendo, el punto 3 de la ITC-BT-47 y el punto 6 de la misma ITC-BT-47 se

    refieren a situaciones distintas, pues en el primer caso se trata de calcular la seccin

    mnima de los conductores que alimentan a motores, sin exceptuar a ninguno de

    ellos, y en el segundo se trata de averiguar que la intensidad absorbida en el

    arranque de los motores est limitada a un cierto valor, aplicando un coeficiente de

    1,3 cuando los motores son de ascensores, gras o aparatos de elevacin en general.

    La aplicacin mantiene este ltimo criterio en la frmula expuesta en la pg. 4

    para determinar la potencia de clculo de un conjunto de receptores. Aun as, en el

    clculo de lneas con consumo en punta o en ruta, deja igualmente la posibilidad de

    aplicar expresamente el factor 1,3 en aparatos elevadores si el usuario prefiere optar

    por tal criterio.

  • Pgina 7 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    [Bloque 2: criterios de proteccin contra sobreintensidades (sobrecargas)] {Ref. a ITC-

    BT-22 y su respectiva gua tcnica}

    IB In Iz

    I2 1,45 Iz

    Donde a su vez:

    I2 = 1,45 In (en caso de interruptores en instalaciones domsticas o anlogas)

    I2 = 1,30 In (en caso de interruptores en instalaciones industriales)

    I2 = 1,60 In (en caso de fusibles, si In 16 A)

    I2 = 1,90 In (en caso de fusibles, si 4 A < In < 16 A)

    I2 = 2,10 In (en caso de fusibles, si In 4 A)

    En donde:

    IB = intensidad que demanda el receptor (denominada I en el bloque 1)

    Iz = intensidad mxima admisible del conductor (denominada Imx en el bloque 1)

    In = intensidad nominal del dispositivo de proteccin

    I2 = intensidad que asegura la actuacin del dispositivo de proteccin

    En el caso de protecciones con rel trmico regulable, la aplicacin considera

    que la intensidad de disparo puede variar entre 0,8 y 1 veces el valor de In.

  • Pgina 8 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    [Bloque 3: criterios de proteccin contra cortocircuitos] {Ref. a ITC-BT-22 y su

    respectiva gua tcnica}

    PdC > Iccmx

    tmin > tm

    Iccmn > Im

    Lmx > L

    Donde a su vez tenemos las siguientes expresiones:

    i

    Lccmx

    Z

    UI

    3 ;

    f

    Fccmn

    Z

    UI

    2 ;

    2

    ccmn

    Fmn

    I

    Snkt

    22, nnfi XRZ ; F

    ccnSn

    LR

    ; cccc k 20 (*) ; LXn

    31008,0

    )1(

    8,0

    N

    Fmcc

    FFmx

    S

    SI

    SnUL

    (circuitos trifsicos con neutro o monofsicos)

    2

    38,0

    mcc

    FFmx

    I

    SnUL

    (circuitos trifsicos sin neutro)

    En donde:

    PdC = poder de corte del dispositivo de proteccin (A)

    Iccmx = intensidad de cortocircuito mxima en el inicio de la lnea (A)

    Iccmn = intensidad de cortocircuito al final de la lnea (A)

    UF = tensin de fase (V)

    UL = tensin de lnea (V)

    Zi = impedancia aguas arriba del inicio de la lnea ( ) Zf = impedancia aguas arriba del final de la lnea (incluye por tanto la propia lnea) ( ) n = nmero de conductores por fase

    tmn = tiempo mnimo que el conductor ha de ser capaz de soportar la intensidad Im (s)

    tm = tiempo de disparo/fusin del dispositivo de proteccin [0,1s para interruptores y 5s para fusibles]

    Im = intensidad de disparo/fusin del dispositivo de proteccin durante un cortocircuito al alcanzar el

    instante tm. En el caso de fusibles, es un valor tabulado segn la intensidad nominal del mismo; en el

    caso de los interruptores, se considera el valor ms desfavorable de entre las intensidades de disparo

    magntico:

    Im = valor tabulado segn norma UNE 21.103-2 en funcin de In (fusibles)

    Im = (35) In (interruptores curva B)

    Im = (510) In (interruptores curva C)

    Im = (1020) In (interruptores curva D-MA)

    In = intensidad nominal de disparo/fusin

    k = constante que depende del material conductor y su aislamiento

    Termoplstico (PVC) Termoestable (XLPE, EPR)

    Cu 115 143

    Al 76 94

  • Pgina 9 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    SF = seccin de fase de la lnea (mm2)

    SN = seccin de neutro del conductor (mm2)

    Rn = resistencia de un determinado tramo aguas arriba del punto en estudio ( ) Xn = reactancia de un determinado tramo aguas arriba del punto en estudio. Se considera igual a

    0,08 10-3

    veces la longitud del tramo ( )

    cc = resistividad en cortocircuito del conductor

    20 = resistividad del conductor a 20 C [segn valores expuestos en bloque 1] kcc = coeficiente de mayoracin en caso de cortocircuito de la resistividad a 20 C

    Lmx = longitud mxima en que el dispositivo de proteccin asegura la proteccin de la lnea

    L = longitud de la lnea (m)

    (*)

    Existe disparidad de criterios en cuanto al valor de la resistividad de los

    conductores en el clculo del cortocircuito mximo y mnimo, segn la fuente o

    bibliografa consultada. Por citar algunos ejemplos, Jess Trashorras Montecelos en

    su libro Desarrollo de instalaciones electrotcnicas en los edificios, pg. 330, la

    considera como 20 en el caso de cortocircuito mximo, y para el mnimo toma

    1,25 20 si hay proteccin mediante interruptor y 1,50 20 si hay proteccin mediante

    fusible. Por su parte, el Cuaderno Tcnico n 158 de Schneider Electric Clculo de

    corrientes de cortocircuito, pg. 19, la considera de valor 1,25 20 para la corriente

    mxima de cortocircuito y 1,50 20 para la mnima.

    En el caso de ACIEBT02 se ha optado por seguir el criterio del C.T. n 158 de

    Schneider Electric.

  • Pgina 10 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    2.b) Compensacin de energa reactiva

    Para la correccin del factor de potencia, la aplicacin usa las siguientes

    expresiones {Ref. a ITC-BT-48}:

    )tan(tan dic PQ

    23 U

    QC c ;

    2, U

    QC cm ; )502(

    U

    QkI crc

    3 ;

    USnUk

    QkLe cr

    100

    En donde:

    Qc = potencia reactiva batera condensadores (VAr)

    P = potencia activa de receptores cuyo factor de potencia se desea corregir (W)

    i = ngulo factor de potencia inicial

    d = ngulo factor de potencia deseado

    CD = capacidad del condensador necesario en cada fase en sistema trifsico en conexin tringulo (F)

    mC , = capacidad del condensador necesario en cada fase en sistema trifsico en conexin estrella, o

    del condensador en sistema monofsico (F)

    U = tensin entre fases en sistemas trifsicos o fase-neutro en sistemas monofsicos (V)

    Ic = intensidad lnea batera de condensadores (A)

    kr = 1,51,8 factor de mayoracin segn ITC-BT-48 del REBT

    L = longitud de la lnea (m)

    k = conductividad del material conductor (11 m )

    S = seccin del conductor (mm2)

    n = nmero de conductores por fase

  • Pgina 11 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    2.c) Previsin de cargas

    En este caso la aplicacin realiza la suma de distintos valores (que el usuario

    habr ido introduciendo va formulario) de manera que dichos sumandos estn

    internamente parametrizados conforme a las indicaciones del REBT (concretamente,

    sus instrucciones tcnicas complementarias ITC-BT-10 e ITC-BT-52 y sus respectivas

    guas tcnicas), de tal modo que el total de la citada suma se corresponde con la

    previsin de carga elctrica de un edificio. Ms concretamente:

    Pedif = Pviv + Psg + Ploc + Pgar + fs Pve

    En donde:

    Pedif = carga total prevista para el edificio (kW)

    Pviv = carga correspondiente al conjunto de viviendas (kW)

    Psg = carga correspondiente a servicios generales

    Ploc = carga correspondiente a locales comerciales, de oficinas o industriales (kW)

    Pgar = carga correspondiente a garaje (kW)

    Pgar = carga correspondiente a recarga de vehculo elctrico (kW)

    fs = factor de simultaneidad de valor 0,3 cuando exista sistema de proteccin de la lnea general de

    alimentacin y de valor 1 cuando no exista dicho sistema

    Si bien existen distintos criterios al respecto en relacin con los distintos

    sumandos que a su vez componen la previsin de cargas relativa a servicios generales

    (alumbrado, ascensores, etc.) y la mayoracin o no de los mismos, ACIEBT02 NO

    aplica ningn factor o coeficiente de mayoracin a tales potencias, ya que el REBT

    establece dichos coeficientes en el conjunto de instrucciones tcnicas especficas para

    instalacin de receptores y dimensionado de conductores que alimentan a los

    mismos, no siendo citados expresamente en la instruccin sobre previsin de cargas,

    ni en las relativas a instalaciones de enlace.

  • Pgina 12 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    2.d) Determinacin de volumen de peligrosidad en emplazamientos con

    riesgo de incendio o explosin

    Para la determinacin del volumen de peligrosidad (realmente se determina la

    altura con respecto al plano del suelo, lo cual equivale a un volumen) la aplicacin

    realiza un clculo en funcin de una serie de valores que el usuario introduce

    mediante la interfaz correspondiente, con arreglo al mtodo que se expuso novedosa

    y originariamente al respecto en el foro de SloIngeniera.NET aos ha y que ha sido

    copiado con pocas o ninguna variacin desde entonces por prcticamente cualquier

    proyectista, tcnico, etc. en Espaa. Dicho razonamiento, como decimos, permite

    realizar una clasificacin de emplazamientos evaluando si puede formarse o no una

    atmsfera inflamable o explosiva y distinguiendo pues entre emplazamientos

    peligrosos y no peligrosos. El proceso se basa en la norma UNE-EN 60079-10 Material

    elctrico para atmsferas de gas explosivas - Parte 10: Clasificacin de

    emplazamientos peligrosos, a la cual remite la ITC-BT-29 del REBT.

    Teniendo en cuenta la mencionada norma, el volumen de peligrosidad en un

    recinto viene dado por,

    C

    dtdVf

    Vzmin

    (1)

    En donde:

    f= factor de calidad, que vara entre 1 (situacin ideal) y 5 (circulacin de aire con dificultades debido a

    los obstculos)

    mindt

    dV = caudal mnimo en volumen de aire fresco

    C = nmero de renovaciones de aire fresco por unidad de tiempo (s-1

    )

    Partiendo de que el volumen V de peligrosidad es V = h S, la altura h ser,

    S

    Vh

    (2)

    En donde:

    S = superficie en m2 del recinto

    h = altura en m del volumen de peligrosidad

    Sustituyendo (1) en (2), tendremos,

    CS

    dtdVf

    h

    min

    (3)

  • Pgina 13 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    A su vez, el valor de

    mindtdV

    viene dado, segn la norma, por,

    293min

    T

    LIEk

    dtdG

    dtdV

    (4)

    En donde:

    dt

    dG = tasa de escape en kg/s

    k = factor de seguridad aplicado al LIE

    LIE = lmite inferior de explosin en kg/m3

    T = temperatura ambiente en grados kelvin

    Sustituyendo (4) en (3), tendremos,

    293

    LIEkCS

    Tdt

    dGfh

    (m) (5)

    Es decir, hemos obtenido el valor de la altura en metros que alcanzar el

    volumen de peligrosidad. La aplicacin por tanto realizar internamente este proceso

    a partir de los datos que el usuario introduzca a travs de la interfaz correspondiente.

    De dichos datos, la aplicacin extraer la informacin necesaria para la resolucin de

    la expresin (5).

    La expresin anterior es vlida en principio para cualquier recinto en donde

    pueda formarse una atmsfera explosiva o inflamable; no obstante, dado que suele

    ser habitual su aplicacin al caso particular de garajes o aparcamientos, cabe hacer un

    desarrollo adicional, que se expondr seguidamente, para particularizar algunos de

    los parmetros vistos en funcin de otros tpicos que suelen darse en un entorno

    como es precisamente un garaje.

    Consideraremos que las sustancias que pueden provocar una atmsfera

    explosiva o inflamable en un garaje o aparcamiento son los hidrocarburos

    inquemados arrojados por los escapes de los automviles (la norma UNE

    100166:2004 Ventilacin en aparcamientos indica que son precisamente los vapores

    de hidrocarburos incombustos los que implican riesgo de incendio). Otras sustancias

    que pueden provocar atmsferas inflamables o explosivas, como el CO, presentan un

    LIE ms alto que los hidrocarburos inquemados, por lo que el caso ms desfavorable

    corresponde a estos ltimos. Dentro de este ltimo caso, consideraremos como ms

    desfavorables las emisiones correspondientes a motores de gasolina, por ser mayores

    que las de los motores de gasleo. Segn el Anexo C de la norma UNE-EN 60079-10,

    el LIE de la gasolina es de 0,022 kg/m3, valor tpico que la aplicacin muestra por

    defecto (como se ver ms adelante) para este campo, aunque lgicamente puede

    introducirse cualquier otro.

  • Pgina 14 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Por otro lado, para el valor de

    dtdG

    podemos basarnos en la DIRECTIVA

    91/441/CEE de 26 de junio de 1991 que modifica la 70/220/CEE sobre medidas contra

    la contaminacin atmosfrica provocada por los gases de escape de los vehculos a

    motor, cuyo Anexo VI establece que las emisiones por evaporacin debern ser

    menores que 2 gr/prueba(24h). En consecuencia

    dtdG

    por cada vehculo ser de

    2/(1000 24 3600) = 2,310-8 kg/s. No obstante, podemos considerar, por resultar

    ms desfavorable, que la emisin de los vehculos es mayor que el valor que

    establece la Directiva, tomando un valor tpico real (sobre todo en vehculos de

    construccin menos reciente) de en torno a 1,5 kg/h por automvil, esto es, 4,1710-4

    kg/s por automvil. Segn la norma UNE 100166:2004, puede considerarse que el

    nmero de vehculos en movimiento dentro de un garaje puede ser igual al 2,4% del

    total de plazas del mismo. Por tanto, el valor total de la tasa de escape en kg/s en

    funcin del nmero de plazas o vehculos (que ser el que introduzca el usuario) ser,

    vehculo

    skg

    vehculosndt

    dG 41017,4%4,2

    El factor de seguridad k toma un valor de 0,25 para escapes continuos y

    primarios y de 0,5 en caso de escapes secundarios. El usuario podr elegir cualquiera

    de los dos, si bien suele tomarse el primer valor por ser matemticamente ms

    desfavorable en la expresin para la determinacin de la altura h.

    En cuanto al nmero de renovaciones C a considerar, podemos partir para su

    determinacin del obligado cumplimiento, desde el punto de vista de la seguridad en

    caso de incendio en aparcamientos, del apartado Control del humo de incendio de la

    Seccin 3 del DB-SI (que a su vez se apoya en la Seccin 3 del DB-HS) del CTE, en

    donde se establece un valor de 120 l/(splaza) como valor de caudal para el diseo del

    sistema de control de humo de incendio. Teniendo en cuenta el citado valor, el valor

    del nmero de renovaciones C en s-1 en funcin adems del nmero de vehculos, la

    superficie del recinto y la altura total (suelo a techo, forjado, etc.) existente en el

    recinto ser,

    )()(sup

    000.1

    1

    .120

    2

    3

    mtotalalturamerficie

    l

    mvehculosn

    vehsl

    C

    Para el factor de calidad f el usuario podr adoptar cualquiera de los valores

    disponibles, aunque, al igual que en el caso del factor de seguridad, suele adoptarse

    un valor de 5 por ser ms desfavorable matemticamente.

    Finalmente, la aplicacin propone por defecto una temperatura de 40C,

    pudindose lgicamente introducir cualquier otro valor.

  • Pgina 15 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    La aplicacin, pues, en funcin de los distintos valores introducidos y

    seleccionados, determina la altura h conforme a la ecuacin (5) un tanto

    particularizada o adaptada, como hemos visto, para un entorno correspondiente a un

    garaje o aparcamiento. Una vez determinada dicha altura, queda clasificado como

    emplazamiento Clase I el volumen marcado por la misma, quedando clasificado como

    emplazamiento no peligroso el situado por encima. En consecuencia, toda la

    instalacin elctrica en la zona clasificada como emplazamiento no peligroso seguira

    las prescripciones correspondientes a una instalacin convencional (o a otras

    clasificaciones que sean aplicables a tal emplazamiento), mientras que a la instalacin

    elctrica cuyo emplazamiento es Clase I le seran aplicables las prescripciones de la

    ITC-BT-29.

  • Pgina 16 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    3. Comenzando [ir a ndice]

    Para el uso de la aplicacin se presupone una mnima familiarizacin con el

    entorno Windows as como con MS Excel, aunque no es necesario tener

    conocimientos avanzados. Al abrir el archivo ACIEBT02.xls o ACIEBT02.xlsm (segn

    versiones, el primero para MS Excel 2003 o inferior y el segundo para MS Excel 2007 o

    superior) o copias del mismo, puede aparecer (de nuevo, segn la versin y

    configuracin) una ventana de advertencia de MS Excel avisando de que dicho

    archivo contiene macros y/o avisando de que las mismas se han desactivado.

    Las macros deben estar habilitadas para que la aplicacin funcione, por lo que

    si ya estaban deshabilitadas antes de abrir el archivo o el propio MS Excel las

    deshabilitara al abrirlo,

    i) en el caso de MS Excel 2003 o inferior, deberemos ir al men Herramientas,

    elegir Macro, a continuacin elegiremos Seguridad... y en la pestaa Nivel de

    seguridad elegiremos una opcin segn nuestras preferencias que permita ejecutar

    macros

    ii) en el caso de MS Excel 2007, deberemos pulsar en el botn Office, ir a

    Opciones de Excel, seguidamente pulsar en Centro de confianza, a continuacin en

    Configuracin del Centro de confianza, luego seleccionar Configuracin de

    macros y finalmente elegiremos una opcin de entre las existentes que permita

    ejecutar macros

    iii) en el caso de MS Excel 2010 o superior, el proceso es anlogo a ii), con la

    salvedad de que habremos de dirigirnos a la pestaa Archivo en lugar de al botn

    Office (el cual ha sido sustituido precisamente por dicha pestaa)

    Al abrir la aplicacin veremos que aparece una hoja denominada Clculos y

    una serie de celdas que por defecto ya aparecen configuradas y con el formato

    adecuado para conformar los sucesivos clculos que hagamos, listas pues para

    introducir datos. No edite, borre, modifique, etc. ninguna celda o aada o suprima

    ninguna hoja! La introduccin de datos y el manejo en general de la aplicacin se

    hace a travs de una barra de herramientas personalizada que veremos al abrir el

    archivo (bien directamente en MS Excel 2003 o inferior, bien bajo la pestaa

    Complementos en MS Excel 2007 o superior) y mediante una mecnica de

    funcionamiento sencilla de aprender y de llevar a cabo. Dicha barra se carga slo si se

    abre este archivo de MS Excel y se descarga al cerrarlo, por lo que no estar presente

    en ningn otro archivo de MS Excel.

    Como decamos, al abrir la aplicacin veremos un circuito n 1 (o sea, un

    conjunto de celdas dispuestas en vertical y agrupadas en conjunto que representan,

    en este caso, un primer circuito o lnea a calcular) que ya aparece por defecto listo

    para introducir datos y obtener los parmetros de inters que definen el mismo. Estos

    parmetros se observan en la primera columna con trama ms oscura (denominacin,

    potencia, tensin, coeficiente de simultaneidad, longitud, etc.) siendo su descripcin

    la que se expondr en el prximo captulo.

  • Pgina 17 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    4. Parmetros calculados o comprobados [ir a ndice]

    Los parmetros calculados o comprobados (accin una u otra que se llevar a

    cabo, como se ver ms adelante, segn el modo de trabajo de la aplicacin) para

    cada circuito o lnea son los siguientes:

  • Pgina 18 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    - Denominacin circuito: este parmetro es el nico que se completa

    manualmente y normalmente se har con un nombre adecuado que nos ayude

    a identificar el circuito o lnea calculado

    - Potencia (kW o kVAr): si se trata del clculo o comprobacin de una lnea con

    consumo en punta o en ruta, se autocompleta segn el dato introducido va

    formulario; en caso de tratarse de una lnea reactiva, se calcula internamente

    por la aplicacin conforme a los datos definidos por el usuario y las frmulas

    expuestas en el captulo 1.

    - Tensin (V): se autocompleta segn el dato introducido va formulario

    - Coef. simultaneidad (coeficiente simultaneidad): se autocompleta segn el

    dato introducido va formulario

    - Longitud (m): se autocompleta segn el dato introducido va formulario

    - Cos : se autocompleta segn el dato introducido va formulario

    - Intensidad (A): se calcula internamente por la aplicacin conforme a los datos

    definidos por el usuario y las frmulas expuestas en el captulo 1

    - Cada mxima de tensin (%): se autocompleta segn el dato introducido va

    formulario

    - Temp. ter,/real conductor (C) (temperatura terica y real del conductor): se

    calcula internamente por la aplicacin conforme a los datos definidos por el

    usuario y las frmulas expuestas en el captulo 1

    - Cada de tensin (%): se calcula internamente por la aplicacin conforme a los

    datos definidos por el usuario y las frmulas expuestas en el captulo 1

    - Tensin aislamiento: se autocompleta segn el dato introducido va

    formulario

    - Tipo conductor: se autocompleta segn el dato introducido va formulario

    - Material conductor: se autocompleta segn el dato introducido va formulario

    - Material de aislamiento: se autocompleta segn el dato introducido va

    formulario

    - Seccin fase (mm2): se calcula internamente por la aplicacin conforme a los

    datos definidos por el usuario y las frmulas expuestas en el captulo 1

    - Seccin neutro (mm2): se calcula internamente por la aplicacin conforme a

    los datos definidos por el usuario y las frmulas expuestas en el captulo 1

    - Seccin C.P. (mm2) (seccin conductor de proteccin): se calcula

    internamente por la aplicacin conforme a los datos definidos por el usuario y

    las frmulas expuestas en el captulo 1

    - I. mx. admisible (A) (intensidad mxima admisible): se calcula internamente

    por la aplicacin conforme a los datos definidos por el usuario y las frmulas

    expuestas en el captulo 1

    - Tipo instalacin: se autocompleta segn el dato introducido va formulario

    - Factor correccin: se calcula internamente por la aplicacin conforme a los

    datos definidos por el usuario y las frmulas expuestas en el captulo 1

    - Canalizacin: se calcula internamente por la aplicacin conforme a los datos

    definidos por el usuario y las frmulas expuestas en el captulo 1

    - Protecciones: se calcula internamente por la aplicacin conforme a los datos

    definidos por el usuario y las frmulas expuestas en el captulo 1

  • Pgina 19 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    - Pot. mx. admisible (kW) (potencia mxima admisible): se calcula

    internamente por la aplicacin conforme a los datos definidos por el usuario y

    las frmulas expuestas en el captulo 1

    - Int. cortocircuito mx./mn. (kA) (intensidades de cortocircuito mxima y

    mnima): se calculan internamente por la aplicacin conforme a los datos

    definidos por el usuario y las frmulas expuestas en el captulo 1

    - PdC prot. sobreintens. (kA) (poder de corte de la proteccin contra

    sobreintensidades): se calcula internamente por la aplicacin conforme a los

    datos definidos por el usuario y las frmulas expuestas en el captulo 1

    - Tiempo mn. soportado c.c. (s) (tiempo mnimo soportado a cortocircuito): se

    calcula internamente por la aplicacin conforme a los datos definidos por el

    usuario y las frmulas expuestas en el captulo 1

    - Curva/s interruptor: se calcula internamente por la aplicacin conforme a los

    datos definidos por el usuario y las frmulas expuestas en el captulo 1

    - Long. mx. proteccin (m) (longitud mxima proteccin): se calcula

    internamente por la aplicacin conforme a los datos definidos por el usuario y

    las frmulas expuestas en el captulo 1

  • Pgina 20 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    5. Barra de herramientas personalizada y acciones [ir a ndice]

    Las acciones que comprende la barra de herramientas personalizada son las

    siguientes (el aspecto puede varias segn versiones, como se mostraba

    ilustrativamente en la pg. 2):

    Veamos una descripcin de cada una de las 10 acciones y de las interfaces o

    formularios asociados a los respectivos botones que integran la barra.

    1) Calcular: al pulsar este botn aparecer el formulario principal para la

    introduccin de datos definitorios de la lnea en estudio.

    Cada vez que pulsemos la tecla Tab avanzaremos en el formulario de

    introduccin de datos de un campo a otro, lo que hace la misma ms rpida y

    cmoda.

    Veamos cada campo del formulario ms detenidamente.

  • Pgina 21 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    N circuito: este campo se autocompleta con el nmero

    correspondiente al orden (correlativo y creciente) del circuito/lnea

    que estemos calculando.

    Tensin: aqu introducimos la tensin de alimentacin en voltios del

    circuito/lnea en cuestin, normalmente 230 V para sistemas

    monofsicos y 400 V para trifsicos (llegado el caso, pueden

    introducirse otras tensiones no normalizadas, como 220/380 V,

    125/220 V, etc.)

    Factor de potencia: este campo comprende, como se observa

    en la captura, dos cajas de texto. Cuando se est calculando (o

    comprobando) una lnea con consumo en punta o en ruta

    (ms adelante se profundizar en esto), slo estar activada la

    de la izquierda, en donde se introducir el valor conocido o estimado del factor de

    potencia del receptor de que se trate (por defecto toma un valor de 0,9, aunque

    obviamente puede cambiarse). Cuando se est calculando una lnea reactiva, estarn

    activas ambas cajas de texto, de modo que la de la izquierda corresponder al factor

    de potencia existente y la de la derecha al valor que se desee alcanzar.

    Coeficiente de simultaneidad: este factor pondera (desde 0 hasta

    1) el consumo a un mismo tiempo de distintos receptores o lneas

    aguas abajo de la que estemos calculando; por defecto toma un

    valor de 1.

    Cada mxima de tensin: en este campo

    introducimos el valor en tanto por ciento que

    no deber superarse en el proceso de clculo

    conforme a las prescripciones del REBT segn el

    tipo de lnea de que se trate (lnea general de alimentacin, derivacin individual o

    instalacin interior) y la configuracin de la instalacin (alimentacin desde centro de

    transformacin, o desde caja general de proteccin o caja de proteccin y medida).

    Si queremos que en el clculo de una lnea determinada se tenga en cuenta una

    cierta cada de tensin existente aguas arriba para as obtener la cada de tensin

    total y no slo la parcial de dicha lnea, marcaremos la casilla Cdt previa e

    introduciremos el valor en cuestin; de este modo, la aplicacin la tendr en cuenta al

    hacer los clculos.

  • Pgina 22 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    A veces (sobre todo cuando tengamos calculados un nmero considerable de

    circuitos), por la mecnica de funcionamiento de MS Excel y la forma de presentar los

    distintos circuitos en columnas, es posible que tengamos cargado el formulario de

    introduccin de datos de un determinado circuito y, a la hora de completar el valor

    de Cdt previa (que vendr dado por la cada de tensin de algn otro circuito

    previamente calculado), no recordemos o no sepamos dicho valor.

    Para evitar el engorro de tener que cerrar el formulario para comprobar ese

    valor concreto que necesitamos, podemos obtener dicho valor haciendo uso de una

    utilidad especfica, la cual activaremos pulsando el botn sealado en la imagen

    precedente. Dicho botn abrir un sub-formulario en donde podremos determinar

    dicha cada de tensin previa. Para ello, pulsando el botn Listado del sub-

    formulario obtendremos en el recuadro de la izquierda una lista de todos los circuitos

    existentes hasta el momento.

  • Pgina 23 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    De entre todos ellos, seleccionaremos el que nos interese, que ser, como

    decimos, el que est justo aguas arriba del circuito en clculo (pues ese tendr

    acumulada a su vez la cada de tensin de otros circuitos previos) y lo arrastraremos y

    soltaremos en el recuadro de la derecha. Por otro lado, si hemos aadido por error en

    el citado recuadro de la derecha un circuito que no nos interesa, simplemente lo

    eliminaremos con el botn Eliminar circuito. Una vez est hecha la operacin,

    pulsaremos el botn Calcular y obtendremos el valor buscador, que ser el que

    introduzcamos en el campo Cdt previa que veamos antes.

    Temperatura ambiente: aqu introduciremos un valor

    conocido o estimado de temperatura en grados centgrados

    para la instalacin que nos ocupe; por defecto este campo

    se autocompleta con un valor de 40 C para los distintos

    tipos de instalacin, exceptuando el D, en cuyo caso se autocompleta con un valor de

    25 C.

    Potencia y longitud: aqu se distinguen tres situaciones (algunas de las cuales se han

    mencionado previamente) de entre las cuales deber elegirse la que corresponda al

    caso en estudio; a saber, consumo en punta (que aparece seleccionada por defecto),

    consumo en ruta o reactiva. Sin abundar en conceptos tericos, podemos decir de

    manera simplificada que la primera corresponde tpicamente a un receptor

    alimentado al final de una lnea, la segunda se corresponde con varios receptores (en

    este caso, del mismo tipo) alimentados a lo largo de una lnea y la tercera

    corresponde a una lnea que alimenta una batera de condensadores para corregir el

    factor de potencia. Segn la opcin elegida, los parmetros de potencia y longitud se

    introducirn de una u otra forma.

    En caso de elegirse Consumo en punta, la potencia en kilovatios del receptor

    y la longitud en metros de la lnea o circuito de alimentacin al mismo se introducirn

    en las respectivas cajas de texto que aparecen activas (pueden verse en la imagen

    superior).

  • Pgina 24 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Si la opcin que se elige de entre las disponibles es Reactiva, ser la potencia

    en kilovatios del receptor o conjunto de receptores cuyo factor de potencia se desee

    corregir mediante una batera de condensadores la que se introducir en la referida

    caja de texto, mientras que la longitud en metros de la lnea o circuito de

    alimentacin a la batera de condensadores se introducir en la caja correspondiente.

    En ambas opciones tenemos disponible una utilidad para hallar la potencia de

    clculo (tambin la instalada si la necesitramos en algn momento) y el factor de

    potencia medio de uno, varios o todos los receptores existentes, lo cual evita realizar

    clculos auxiliares en casos en que no es sencillo o inmediato determinar tales

    parmetros. Dicha utilidad especfica (similar a la de la cada de tensin previa)

    aparecer pulsando el botn sealado en la imagen siguiente.

    El referido botn abrir, cualquiera que sea la opcin activa (consumo en

    punta, en ruta o reactiva), un sub-formulario en donde podremos determinar los

    datos citados de potencia de clculo y factor de potencia medio. En el caso particular

    de que est seleccionada la opcin Reactiva, determinados parmetros adicionales

    del sub-formulario (conexin de la batera, coeficiente de mayoracin) estarn

    igualmente habilitados para seleccionar los valores que interesen.

  • Pgina 25 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    La mecnica es prcticamente anloga a la ya vista para el sub-formulario que

    determina la cada de tensin previa. Es decir, en primer lugar pulsaramos el botn

    Listado, obteniendo as en el recuadro de la izquierda una lista de todos los circuitos

    existentes hasta el momento. De entre todos ellos, seleccionaremos los que nos

    interesen (generalmente, los que estn aguas abajo del circuito en clculo) y los

    arrastraremos y soltaremos en el recuadro de la derecha. Tambin, en vez de arrastrar

    uno a uno los circuitos que nos interesen, podemos moverlos todos a un tiempo

    mediante el botn Seleccionar todo. Una vez est el listado completo,

    seleccionaremos la opcin u opciones que nos interesen y pulsaremos el botn

    Calcular, con lo que obtendremos la potencia en cuestin y el factor de potencia

    medio buscados. Una vez conocidos, no habra ms que introducir tales valores en el

    formulario principal.

    En caso de elegirse la opcin Consumo en ruta de entre las disponibles,

    veremos que se desactivarn las cajas de texto referidas anteriormente y se activarn

    dos recuadros que pasarn a contener los datos de cada uno de los tramos de

    potencia y longitud que conforme la lnea con consumo en ruta que tengamos que

    definir; es decir, al tratarse de una lnea que alimenta a distintos receptores a lo largo

    de su recorrido, cada uno de dichos receptores tendr una potencia determinada y

    una longitud respecto al origen, siendo dichos datos lo que iremos introduciendo

    sucesivamente. Debemos introducir siempre, para cada tramo existente en la ruta, la

    potencia en kW del mismo y la longitud en metros RESPECTO DEL ORIGEN, no entre

    tramos. Tambin debemos tomar la precaucin de introducir los datos de forma

    ordenada, es decir, partiendo desde el origen aadiremos sucesivamente los tramos

    existentes hasta llegar al ms alejado, y no a la inversa o de forma desordenada.

  • Pgina 26 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Tipo de circuito: deber elegirse alguna de las

    tres opciones existentes, correspondientes,

    como puede verse en la imagen adjunta, a

    instalacin interior, derivacin individual o lnea

    general de alimentacin (por defecto aparece

    seleccionada la primera de ellas).

    Tipo de lnea: este men, similar al anterior, muestra

    una serie de opciones de entre las que elegiremos

    aquella que ms se asemeje al circuito/lnea que

    queramos calcular. La opcin Normal abarca aquellos

    circuitos o lneas en los que no cabe la aplicacin de

    ningn coeficiente de mayoracin (tales como tomas

    de corriente de uso general, recarga de vehculos

    elctricos, lneas a cuadros o subcuadros, etc.), a

    diferencia del resto de opciones que llevan aparejado un determinado coeficiente de

    mayoracin, segn prescripciones del REBT. Segn los casos (por ejemplo en funcin

    de otras opciones previamente seleccionadas o con las que guarden relacin), estarn

    disponibles unos u otros valores, o bien todos o incluso ninguno.

    Fases: seleccionaremos en el men desplegable la opcin que

    corresponda segn se trate de distribucin/receptor monofsico o

    trifsico sin o con neutro.

    Seccin mnima y proteccin mnima: estos campos, al habilitarlos, permiten

    establecer los valores mnimos que tendrn la seccin y proteccin que se obtengan

    por clculo (no sern por tanto inferiores a dichos valores mnimos); como decimos,

    pueden habilitarse manualmente y seleccionar aquellos valores que necesitemos,

    aunque igualmente se autohabilitan y autocompletan en funcin del tipo de lnea

    seleccionado (por ejemplo, si previamente se ha elegido un tipo de lnea

    correspondiente a Normal, la seccin y proteccin mnima se ajustarn a 2,5 y 16,

    respectivamente, sin perjuicio de que podamos cambiar dichos valores). Estos campos

    slo estn disponibles en modo clculo, no en modo comprobacin.

  • Pgina 27 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Tipo de instalacin: este men ofrece al usuario los distintos tipos de instalacin que

    recoge el REBT, conforme a la norma UNE 20.460-5-523:2004; por defecto aparece

    seleccionada la opcin B1 - Unipolares en tubo superficial o empotrado en obra por

    ser ms comn.

    Tensin de aislamiento: este campo corresponde a los niveles

    de tensin que soporta el aislamiento del conductor de que se

    trate, pudiendo elegirse entre las dos opciones ms comunes

    en instalaciones de baja tensin.

    Tipo de conductor: el usuario debe elegir aqu si el circuito en

    clculo est formado por varios conductores independientes

    con aislamiento propio (unipolares), o por varios conductores

    tambin aislados pero con un aislamiento o cubierta comn

    (denominados como multipolares, multiconductores o

    mangueras).

    Material conductor: se optar aqu por una de las dos

    opciones correspondientes al material conductor (Cu o Al).

    Material de aislamiento: seleccionaremos en el men desplegable alguna opcin de

    entre las disponibles, que corresponden a policloruro de vinilo (PVC), polietileno

    reticulado (XLPE) y etileno propileno (EPR). En funcin de la opcin seleccionada y de

    los valores de otros campos (material, aislamiento, etc.), estarn igualmente

    disponibles (o no) para seleccionar las opciones adicionales de cable no propagador

    de incendio con emisin de humos y opacidad reducida (caractersticas que cumplen

    los cables comnmente denominados libres de halgenos) y/o cable resistente al

    fuego.

  • Pgina 28 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Proteccin contra sobreintensidades y diferencial: en este caso el usuario tiene a

    su disposicin dos opciones para definir el tipo de proteccin contra

    sobreintensidades (sobrecargas), siendo stas mediante interruptor (interruptor

    magnetotrmico o interruptor automtico), o bien mediante fusible. En el primero de

    los dos casos se habilitarn opciones adicionales; por un lado, las correspondientes a

    la proteccin diferencial (si es que se desea que haya, y, en tal caso, la sensibilidad del

    interruptor correspondiente), y, por otra parte, si la instalacin es domstica o

    anloga (residencial, comercial, pblica concurrencia, etc.), o bien industrial, ya que de

    ello depende el modo de aplicacin de las condiciones del Bloque 2 (pg. 7). Tambin

    estar disponible la posibilidad de que el interruptor que se calcule tenga un rel

    trmico regulable, pudiendo elegirse a partir de qu valor de intensidad nominal del

    interruptor (inclusive) ste pasar a tener la citada caracterstica de regulacin.

    Los calibres nominales de proteccin contra sobrecargas que la aplicacin

    toma en consideracin son los siguientes: 6, 10, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 80, 100, 125,

    160, 200, 250, 315, 400, 500, 630, 800, 1.000, 1.250, 1.600, 2.000, 2.500, 3.000, 3.200,

    4.000, 5.000 y 6.300 amperios (para fusibles, hasta 1.250 amperios, inclusive).

    Finalmente, la opcin SPL, correspondiente a sistema de proteccin de la lnea

    general de alimentacin, estar habilitada slo cuando se est calculando (o

    comprobando) tal tipo de lnea y podremos marcar (o no) la citada casilla para que la

    aplicacin la recoja tambin como parte de las protecciones con que contara.

  • Pgina 29 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Factores de correccin: este botn abre un sub-formulario

    donde aparecen definidas distintas opciones.

    Estas opciones implican la aplicacin de distintos factores que minoran o

    mayoran la intensidad mxima admisible del circuito/lnea en clculo. Para facilitar la

    aplicacin de los mismos, no todos los factores estn disponibles simultneamente en

    todo momento, sino que lo estarn aqullos que procedan segn el tipo de

    instalacin previamente seleccionado (por ejemplo, si el tipo de instalacin elegido en

    el formulario principal de introduccin de datos fuera enterrado, no estarn activados

    ni sern seleccionables en este sub-formulario los factores de circuitos en bandeja o

    bajo tubo al aire).

    Una particularidad de este botn la constituye un

    pequeo aviso que reza recargar y que aparecer

    junto a dicho botn en determinadas ocasiones. Ello

    ocurrir cuando se edite un circuito en el que en su momento, al calcularlo

    inicialmente, se introdujo algn factor corrector, de modo que al editarlo el

    formulario nos avisa de que debemos recargar ese factor para que no quede sin

    efecto, es decir, deberemos pulsar el botn Factores de correccin y validar

    simplemente el sub-formulario consiguiente, que aparecer con los valores ya

    introducidos en su momento.

    Asimismo, cuando tras haber definido el factor o factores

    en el sub-formulario volvamos al formulario principal,

    veremos el valor total del factor de correccin resultante al

    pasar el cursor sobre el botn, para facilitar as que estemos al tanto del mismo.

  • Pgina 30 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Incluir clculo a cortocircuito: esta casilla, si se marca,

    hace que en los clculos internos que la aplicacin lleva

    a cabo se tengan en cuenta los criterios y condiciones

    del Bloque 3 (pg. 8), lo cual, adems de optimizar el clculo de la seccin, permite

    obtener determinados parmetros adicionales de la proteccin, como poder de corte,

    curvas, etc.

    Dependiendo del tipo de lnea que se est calculando, el hecho de marcar la

    casilla de clculo a cortocircuito en el formulario principal har que, tras pulsar el

    botn Aceptar del mismo, aparezca un sub-formulario donde se deber consignar

    informacin adicional para que la aplicacin pueda completar tal tipo de clculo. En

    cualquier de las 3 posibles opciones, simplemente habr que seguir las indicaciones

    que aparecern en el sub-formulario de que se trate.

  • Pgina 31 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Modo de trabajo: si la opcin Modo

    clculo est seleccionada (que lo est por

    defecto) la aplicacin determina (o sea,

    calcula) distintos parmetros (intensidad

    de clculo, cada de tensin, secciones,

    protecciones, etc.) en funcin de las opciones o valores que el usuario haya elegido o

    introducido en el formulario y de acuerdo a las prescripciones reglamentarias; si la

    opcin elegida es Modo comprobacin, entonces el planteamiento es a la inversa,

    esto es, dada una seccin que el usuario elegir (se habilitarn en tal caso las casillas

    de nmero de conductores por fase y seccin) y, de nuevo en funcin de las opciones

    elegidas en el formulario, la aplicacin obtendr los parmetros que dicha seccin

    implica o conlleva, cumplan o no las prescripciones reglamentarias (las que no se

    cumplan aparecern resaltadas para advertir de ello al usuario).

  • Pgina 32 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    2) Aadir: como su propio nombre indica, se utilizar para aadir circuitos

    adicionales una vez calculado uno previo. Esta accin se ejecuta directamente

    al pulsar el botn, no existiendo por tanto interfaz. El mximo de circuitos a

    aadir es de 250.

    3) Copiar: mediante esta accin podemos obtener una copia de cualquier

    circuito calculado existente (esto es muy til usado junto con la accin

    Editar, ya que permite agilizar la dinmica de funcionamiento).

    4) Editar: permite recalcular (o recomprobar, o una u otra accin

    independientemente de la que se llevara a cabo previamente) un circuito

    existente.

    5) Borrar: elimina un circuito existente.

  • Pgina 33 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    6) Previsin de cargas: esta es una utilidad en cierto modo

    independiente del resto, en la que, mediante un formulario (y otros sub-

    formularios especficos) de introduccin de datos, puede determinarse la

    carga elctrica de un edificio como resultado de un sumatorio de cargas de distinto

    tipo.

  • Pgina 34 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Viviendas: este botn abrir un sub-formulario que permitir aadir,

    mediante otro a su vez, el nmero de viviendas (distinguiendo entre las

    que cuentan o no con tarifa nocturna) y el grado de electrificacin que

    corresponda, para ir conformando el sumatorio de potencias que caracteriza la

    previsin en viviendas.

    Locales comerciales: de forma similar al anterior, este botn

    abrir un sub-formulario que permitir aadir el nmero de

    locales comerciales y la potencia prevista para los mismos, sea

    conocida o estimada.

  • Pgina 35 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Oficinas: de nuevo, el objeto de este botn es anlogo a los previos, en

    este caso, con respecto a la carga de oficinas que se prevea o conozca.

    Locales industriales: dem botones anteriores respecto a la

    carga estimada o conocida, en este caso, de locales de tipo

    industrial.

  • Pgina 36 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Garajes: este botn nos abrir un sub-formulario donde definir la

    potencia prevista (que depender a su vez del tipo de ventilacin) o

    conocida para una zona de aparcamiento de vehculos del edificio.

    Ascensores: de manera anloga al anterior, este botn nos abrir un

    sub-formulario donde definir la potencia prevista o conocida del

    ascensor o ascensores.

  • Pgina 37 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Alumbrado: dem botones anteriores respecto al alumbrado estimado

    o conocido.

    Otros: este botn y su respectivo sub-formulario permite aadir otros

    conceptos o cargas no contemplados expresamente en las opciones

    anteriores.

    Estaciones/puntos de recarga: mediante este botn

    abriremos un sub-formulario donde introducir la

    potencia prevista (que depender a su vez del nmero

    total de plazas de vehculos) o conocida para recarga de vehculos elctricos con que

    vaya a contar el edificio.

  • Pgina 38 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    7) ITC-BT-29: de forma anloga a la accin anterior, esta utilidad es

    independiente del resto y permite aplicar la norma UNE-EN 60079-10 en

    un recinto o local con el objeto de determinar el volumen de peligrosidad

    en el mismo. Adems de determinar la altura en el propio formulario, cuenta con su

    propia exportacin de resultados, independiente de la general, para generar una

    breve memoria de clculo especfica.

  • Pgina 39 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Como vemos en las dos capturas precedentes, el contenido del formulario es

    levemente diferente segn se haya seleccionado si el clculo se lleva a cabo para un

    garaje o bien para otro emplazamiento distinto. El motivo de ello es simplemente

    facilitar la cumplimentacin de datos y particularizarlo un tanto, dado que suele ser

    ms habitual la determinacin del volumen de peligrosidad en garajes o

    aparcamientos que en otro tipo de recintos o lugares.

    Superficie: este campo corresponde al rea en metros

    cuadrados del recinto donde se pretenda llevar a cabo la

    determinacin del volumen de peligrosidad

    Nmero de vehculos o Tasa de escape:

    este campo se mostrar alternativamente

    segn se haya respondido s o no a la

    pregunta inicial que figura en el formulario

    sobre el lugar donde se aplica el clculo. Si se trata de un garaje o aparcamiento,

    aparecer el campo N vehculos, cuya cumplimentacin es evidente. En caso

    distinto, el campo aparecer denominado como Tasa de escape, en cuyo caso habr

    de introducirse el valor en kg/s de la emisin de la sustancia que pueda provocar la

    atmsfera explosiva, bien por clculos auxiliares previos, bien porque tal dato sea

    conocido por alguna otra referencia.

    Altura total o Renovaciones de aire

    fresco: en este caso ocurre

    exactamente lo mismo que en el

    anterior, o bien se introducir la

    altura total en metros del recinto si corresponde a un garaje o aparcamiento, o bien

    se introducir la renovacin (conocida, estimada o calculada) de aire fresco en s-1 del

    recinto de que se trate.

    Temperatura: se introducir aqu la temperatura en grados

    centgrados del recinto en estudio (por defecto, toma el valor

    de 40 C)

    Lmite inferior de explosin: este campo

    contendr el valor del LIE de la sustancia que

    provoco la atmsfera explosiva o inflamable.

    Cuando est activada la opcin de clculo en

    garaje o aparcamiento, tomar por defecto el valor del LIE de la gasolina, esto es,

    0,022 kg/m3 (pudiendo obviamente modificarse).

  • Pgina 40 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Factor de calidad: este men permite elegir uno de los

    valores de entre los que se considera vara el factor que

    pondera la facilidad de circulacin y renovacin del aire en el

    recinto de que se trate.

    Factor de seguridad: de forma similar al campo anterior, este

    otro men permite elegir un factor ponderador de la

    tipologa de escape que es previsible (o resultara ms

    desfavorable) que se produzca.

    Altura: finalmente, este campo, al pulsar el botn Calcular,

    mostrar en el propio formulario el resultado de la altura en metros

    que delimita el volumen de peligrosidad en el caso en estudio. A

    modo siquiera aclaratorio, al hablar de altura debe entenderse la

    misma como distancia respecto de un plano, lo cual delimita el volumen de

    peligrosidad, ya sea dicho plano el suelo o el techo del emplazamiento en estudio,

    pues dependiendo de cada caso particular la sustancia que provoque la condicin de

    peligrosidad tender a acumularse en el techo o el suelo. Todo ello debe ser tenido

    en cuenta por el usuario a la hora de interpretar correctamente el valor de altura que

    se obtenga.

    Al margen de que directamente en el propio formulario se obtenga el valor de

    altura conforme a los datos introducidos o valores seleccionados, dicho formulario

    incorpora, como ya se dijo, la posibilidad de generar una breve memoria de clculo

    propia (independiente de la accin Clculos de la barra de herramientas) al pulsar el

    botn Exportar.

    8) Clculos: al pulsar este botn se generar un archivo clculos.txt en C:\

    con los resultados de los distintos circuitos calculados. Se excluyen los

    circuitos en modo comprobacin. Esta accin se ejecuta directamente al

    pulsar el botn, no existiendo por tanto interfaz asociado, a excepcin de un aviso

    indicando que la accin se llev a cabo correctamente

    9) Medicin: de forma anloga a la accin anterior, se generar un archivo

    medicin.txt en C:\ con la medicin de la instalacin en estudio al pulsar

    este botn. Se excluyen los circuitos en modo comprobacin. Obviamente,

    tanto este botn como el anterior deben pulsarse una vez terminado el trabajo previo

    de definicin y clculo de la instalacin.

    10) Acerca de: este botn simplemente muestra una ventana simple de

    crditos, as como accesos a ubicaciones web con distintos recursos e

    informacin de utilidad para el usuario.

  • Pgina 41 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    6. Ejemplos de uso [ir a ndice]

    El presente captulo comprende la realizacin de algunos ejemplos prcticos

    llevados a cabo con ACIEBT02. Como se apuntaba en la introduccin de esta gua,

    cada ejemplo ir acompaado de una serie de cotejos resueltos a mano para

    confrontar resultados. Algunos de ellos, adems, incluyen una comparativa adicional

    de resultados con software comercial de reconocido prestigio (Ciebt de dmElect,

    versin 14.1.0).

    El uso de ACIEBT02 no es especialmente complicado (antes al contrario); no

    obstante, en el desarrollo de los ejemplos siempre puede quedar alguna duda de

    cmo se dio tal o cual paso, manera de proceder, etc., dadas las limitaciones de un

    medio escrito y esttico como es esta gua. Por ello, los mismos ejemplos estn

    resueltos en tiempo real o en vivo en sendos vdeos a los que puede accederse a

    travs de Acerca de de la barra de herramientas personalizada de la aplicacin.

    Como aclaraciones finales antes de pasar a los supuestos prcticos, tngase

    presente que algunas de las caractersticas o datos citados en dichos supuestos

    pueden ser meramente, no necesariamente han de ser valores realistas. Asimismo, el

    aspecto visual mostrado en las capturas que ilustran los distintos ejemplos resueltos

    puede diferir ligeramente con respecto al aspecto grfico de la versin de MS Excel

    que cada usuario utilice, aunque ello no influye, obviamente, en la mecnica de

    funcionamiento.

  • Pgina 42 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Ejemplo 1: Clculo de instalacin de industria. Exposicin y desarrollo.-

    Se desea calcular una instalacin elctrica de BT correspondiente a una

    industria, incluyendo la mejora del factor de potencia (fdp) de la instalacin a 0,97.

    Los datos bsicos son los siguientes.

    CGMP

    Caractersticas:

    - Circuitos instalados bajo tubo en superficie, excepto lnea a Subcuadro 1, que ir en

    bandeja perforada y la derivacin individual, que ir enterrada bajo tubo. Cables

    unipolares de cobre y aislamiento 0,6/1 kV, excepto para DI, que emplear aluminio.

    - Coeficiente de simultaneidad general de 0,9.

    - Intensidad de cortocircuito en punto de suministro: 12 kA.

    - La DI discurre enterrada junto a otras 3 de otros suministros, con un recorrido de 15

    m y quedar protegida por fusibles en un CPM.

    - Receptores:

    . Subcuadro 1

    A/A: 5 kW, 400 V, L= 15 m, fdp = 0,85

    T.C. usos varios: 1 kW, 230 V, L= 20 m, fdp = 1

    4 luminarias fluorescentes 4x18 W c/u, 230 W, L= 20 m, fdp = 0,75

    9 lmparas de vapor de sodio de alta presin: 250 W c/u, 230 V, fdp = 0,75

    (correspondientes a la zona de trabajo), distribuidas en 3 filas de 3 lmparas c/u.

    Distancia de cada fila al CGMP, 10, 20 y 30 m respectivamente.

    Subcuadro 1

    Caractersticas:

    - Circuitos instalados bajo tubo en superficie. Cables unipolares de cobre y

    aislamiento 0,6/1 kV

    - Distancia a CGMP: 35m

    - Receptores:

    Molino triturador: 25 kW, 400 V, L=85 m, fdp = 0,80

    Sinfn colector: 3 kW, 230 V, L= 70 m, fdp = 0,80

    Laminadora: 7,7 kW, 400 V, L= 21 m, fdp = 0,80

  • Pgina 43 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Un esquema bsico ilustrativo de la instalacin es el siguiente:

    Una vez clarificada la disposicin y distribucin de los distintos elementos de la

    instalacin, pasamos a su clculo.

    En primer lugar, haremos una copia de ACIEBT02. Lo ms recomendable es

    tener siempre el archivo original intacto y trabajar con copias del mismo. Podemos

    renombrar la copia con el nombre que deseemos (en este caso, industria.xls por

    ejemplo) y guardarlo en el directorio que necesitemos.

    CGMP

    DI

    Hornacina

    4 CPMs

    A/A T.C.

    usos varios

    Iluminac.

    oficina

    Iluminac.

    zona trabajo

    Subcuadro 1

    Molino

    triturador

    Sinfn

    colector

    Laminadora

    Industria

    Batera

    condensadores

  • Pgina 44 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Por defecto, como se ha dicho con anterioridad, el primer circuito (numerado

    como 1) aparece listo para introducir datos. Pulsamos en el botn Calcular de la

    barra de herramientas personalizada y aparecer el formulario principal para

    introducir los datos de partida del primer circuito del Subcuadro 1, es decir, del

    molino triturador:

  • Pgina 45 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Una vez introducidos los datos del supuesto y seleccionados los valores

    adecuados de entre los distintos mens conforme a aqullos, pulsamos el botn

    Aceptar. Automticamente aparecen calculados todos los parmetros del circuito. En

    negro aparecern los valores introducidos/seleccionados por el usuario en el

    formulario, mientras que los calculados por la aplicacin, lo harn en azul. Para poder

    identificarlo mejor y terminar con la definicin del circuito, introducimos

    manualmente en la celda correspondiente un nombre identificativo, por ejemplo

    Subcuadro 1 - Molino.

  • Pgina 46 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Como vemos, los parmetros de clculo asociados a cortocircuito aparecen sin

    valor ya que dicha opcin no fue marcada en el formulario (vase captura anterior a

    la precedente). El clculo a cortocircuito se efectuar a posteriori, por los motivos que

    se explicarn ms adelante.

  • Pgina 47 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    El clculo del siguiente circuito (sinfn colector) del ejemplo puede hacerse de

    dos formas. La primera sera aadir un nuevo circuito (n 2 en este caso) pulsando

    para ello en el botn homnimo de la barra de herramientas y seguidamente

    pulsando en Calcular para introducir en el formulario los datos correspondientes, de

    la misma forma en que se explic con anterioridad.

  • Pgina 48 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    La otra forma sera copiar con el botn homnimo de la barra de herramientas

    el circuito n 1 ya calculado y, una vez copiado, editarlo, modificando y/o ajustando

    los valores que necesitemos en funcin de los datos del supuesto para el circuito n 2,

    como se ilustra en la siguiente secuencia de capturas.

  • Pgina 49 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

  • Pgina 50 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Continuamos seguidamente con el ltimo circuito (n 3, correspondiente a la

    laminadora) de este subcuadro, para lo cual puede seguirse cualquiera de los dos

    procedimientos ya descritos.

  • Pgina 51 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Finalmente, para concluir el Subcuadro 1, aadimos una lnea comnmente

    denominada agrupacin (una lnea de poca longitud dentro de un cuadro que

    soporta toda la intensidad de las lneas aguas abajo y que sirve de base para una o

    varias protecciones comunes a aqullas). En este caso particular, podemos aadir un

    circuito nuevo (sera el n 4) y pulsar en Calcular. En dicho formulario consignaremos

    los valores caractersticos para este tipo de lneas, por ejemplo, tipo de instalacin

    tipo C (al que es asimilable), una longitud de 30 cm, etc. En cuanto a la potencia a

    introducir, podemos usar la utilidad referida en la pg. 24 para obtener la potencia de

    clculo.

  • Pgina 52 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    De este modo, tendremos el Subcuadro 1 completo.

    En los resultados del circuito n 4, correspondiente a la agrupacin, cabe hacer

    una aclaracin, ya que es aplicable como explicacin a cualquier otro resultado en

    donde igualmente exista un interruptor automtico con rel trmico regulable, como

    es el caso. Como se observa en la captura precedente, cuando exista este tipo de

    proteccin aparecer consignado el calibre nominal del interruptor seguido del rango

    vlido de regulacin del rel trmico del mismo; en el ejemplo, 80 A con regulacin

    entre 76 y 80 A. Para clculos derivados o que dependan del valor de regulacin

    adoptado para la proteccin, la aplicacin considerar el valor superior del citado

    rango (en este caso, 80 A) y en su defecto, el valor medio (en este caso, 78 A).

  • Pgina 53 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Pasamos seguidamente al clculo del CGMP y de las lneas que contiene. La

    mecnica de funcionamiento ser anloga a la ya explicada, segn nos interese o

    resulte ms prctico: o bien aadimos un circuito nuevo y lo calculamos, o bien

    copiamos uno existente y lo editamos. Por ejemplo, en el caso de la lnea que

    alimenta al Subcuadro 1, lo ms rpido ser hacer esto ltimo, es decir, copiar el

    circuito n 4 y seguidamente editarlo, ya que apenas habr que hacer algunos

    cambios (longitud, tipo instalacin, omitir diferencial).

  • Pgina 54 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    El clculo del resto de circuitos no ofrece ninguna dificultad. Por diferenciarse

    algo con respecto a los visto hasta ahora, reflejaremos seguidamente el caso concreto

    de la introduccin de datos del circuito correspondiente a las lmparas de vapor de

    sodio. Al tratarse de una lnea con consumo en ruta, habr que elegir dicha opcin en

    el campo correspondiente a Potencia y longitud del formulario de introduccin de

    datos e ir definiendo los distintos tramos que componen dicha lnea por su potencia y

    distancia al origen.

  • Pgina 55 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    De este modo, llegamos al clculo del circuito n 10, correspondiente a la

    agrupacin del CGMP. De esta agrupacin del CGMP cuelgan la lnea de

    alimentacin al Subcuadro 1, as como los circuitos de iluminacin, aire

    acondicionado y tomas de corriente conforme a los datos de partida del supuesto.

    Para el clculo de esta agrupacin volvemos a hacer uso de la utilidad que permite

    obtener la potencia de clculo y factor de potencia medio de receptores existentes,

    como ya se hizo para la agrupacin del Subcuadro 1 (y a su vez se expuso en la pg.

    24).

    En el sub-formulario de obtencin de potencia de clculo, prstese atencin a

    los circuitos que son incluidos en el recuadro de la derecha de entre los existentes en

    el listado de la izquierda, ya que de no hacerlo correctamente se estar falseando el

    cmputo. Es decir, debern incluirse todos los circuitos/lneas correspondientes a

    receptores propiamente dichos (como muestra la captura precedente), omitiendo las

    lneas que a su vez ya se corresponden con una agrupacin de receptores aguas

    abajo (como el circuito 4 y 5, que son lneas de agrupacin y a Subcuadro 1,

    respectivamente). Asimismo, a tenor de lo que se ver a continuacin, slo debern

    incluirse circuitos/lneas correspondientes a receptores de potencia activa (o dicho de

    otro modo, no deben incluirse eventuales lneas de tipo reactivo).

  • Pgina 56 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Tras haber calculado la agrupacin del CGMP, haremos lo propio con la lnea

    que alimentar la batera de condensadores con que contar la instalacin para que

    el factor de potencia alcance el valor de 0,97, segn datos del supuesto. Para ello

    aadiremos un nuevo circuito y, al calcularlo, en el ya de sobra conocido formulario

    principal de introduccin de datos habr de seleccionarse la opcin Reactiva. Como

    se explic en la pg. 21, al elegir dicha opcin se activarn las dos cajas de texto del

    campo Factor de potencia para que podamos introducir el factor de potencia a

    corregir y el que se desea alcanzar, respectivamente.

    Para hallar el factor de potencia medio existente (o sea, a corregir) y la

    potencia de clculo igualmente existente, simplemente haremos uso de la tambin ya

    conocida utilidad de obtencin de tales parmetros, siguiendo la mecnica explicada

    previamente en varias ocasiones. En este caso (a diferencia de cuando la opcin

    Reactiva no est seleccionada en el campo Potencia y longitud del formulario

    principal), s estarn disponibles y seleccionables los campos Tipo de conexin y

    Coef. mayoracin condens., cuyos valores por defecto podemos dar por aceptables

    en nuestro ejemplo.

  • Pgina 57 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Como vemos, este es el nico tipo de circuito/lnea en cuyos resultados la

    potencia no es activa, sino reactiva y, adems, en vez de ser transcrita desde el

    formulario de introduccin de datos, como ocurre en los dems casos, es calculada

    internamente por la aplicacin (el valor aparece en azul en la celda correspondiente

    en lugar de en negro). Dicho valor de potencia reactiva de la batera resultante o

    necesaria para alcanzar el factor de potencia deseado viene adems acompaado

    entre parntesis por el de los condensadores que se requeriran (en el ejemplo, 3

    condensadores de 150 mF dispuestos en tringulo, a tenor de la opcin que se eligi

    previamente).

  • Pgina 58 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Finalmente, llegamos al clculo de la lnea de enlace que, en este supuesto, al

    tratarse de un suministro a un nico usuario, estar constituida por la derivacin

    individual. Para su clculo copiaremos la lnea correspondiente a la agrupacin del

    CGMP y posteriormente la editaremos, aadiendo o cambiando los campos del

    formulario de introduccin de datos en funcin de los del supuesto (teniendo en

    cuenta factor de simultaneidad, material, tipo de instalacin, tipo de proteccin, etc.)

    A la vista de lo indicado en los datos del enunciado de este ejemplo, la

    derivacin individual de esta instalacin discurre enterrada junto a otras tres de otros

    usuarios, por lo que deberemos aplicar el correspondiente factor de correccin en el

    formulario principal de introduccin de datos antes de pulsar Aceptar. Para ello,

    pulsaremos el botn Factores de correccin y nos aparecer el correspondiente sub-

    formulario donde definiremos dicho factor.

  • Pgina 59 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    En este sub-formulario (que vemos en la captura de ms abajo) debemos

    marcar expresamente las casillas correspondientes a aquellos factores que queramos

    sean aplicados para que los mens respectivos se activen (si no lo hacemos, no se

    activarn y por tanto no se aplicarn). En este caso, hemos marcado la casilla relativa

    a agrupacin por tubos contiguos en horizontal para as poder elegir el nmero de

    tubos (en el ejemplo, son 4 en total) y la distancia entre los mismos (los

    consideraremos contiguos, o sea, 0), pero no hemos marcado la casilla relativa a

    agrupacin por capas ni a resistividad del terreno, ya que en este caso consideramos

    que no aplican.

    Como observamos igualmente, el sub-formulario precarga aquellos factores

    que estn consonancia con el tipo de instalacin previamente seleccionado; es decir,

    si el tipo de instalacin es en conductos enterrados, no estarn activos ni sern

    seleccionables los factores concernientes a, por ejemplo, circuitos en bandejas, como

    de hecho se ve en la captura precedente.

    De vuelta ya al formulario de introduccin de datos tras definir el factor de

    correccin, y antes de pulsar el botn Aceptar, vemos en la captura anterior a la

    precedente que hemos marcado (a diferencia del resto de casos vistos hasta el

    momento) la casilla de clculo a cortocircuito, ya que la actual lnea (derivacin

    individual) se trata de la que conecta o engancha con el punto de suministro y es

    adems conocido el dato del valor de intensidad de cortocircuito en dicho punto.

  • Pgina 60 de 133

    Gu

    a d

    eta

    llad

    a d

    e u

    so d

    e A

    CIE

    BT02 E

    dic

    in

    06

    Hay que tener presente, y esta es la explicacin que se pospuso en la pg. 46 al

    respecto del clculo a cortocircuito, que la aplicacin necesita el valor de intensidad

    de cortocircuito en el punto de suministro para poder determinar internamente (por

    la sistemtica de clculo que conlleva) los sucesivos valores de impedancias desde

    dicho punto hasta el ms alejado aguas abajo, y ello de manera jerrquica y

    enrutada. Lgicamente, al carecer la aplicacin de un entorno grfico tipo esquema

    unifilar dinmico de donde poder extraer niveles jerrquicos y caminos que seguira

    un cortocircuito hasta los distintos puntos a estudiar, debe im