52
GUÍA DEL ESTUDIANTE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL. EXÁMEN COMPLEXIVO PARA TITULACIÓN GUÍA DEL EXAMEN COMPLEXIVO PARA LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

    

GUÍA DEL EXAMEN COMPLEXIVO PARA LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Page 2: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

2    

CONTENIDO INTRODUCCIÓN……………………………………………………..............................3

PRESENTACIÓN.…………………………………………………….............................4

ANTECEDENTES.…………………………………………………………………….….6

¿QUÉ EVALÚA EL EXAMEN?.................................................................................7

TEMARIOS Y MODELOS DE PREGUNTAS………………………………………….9

BANCO DE PREGUNTAS ………………………………………………………...9 - 50

IDEAS PARA LA PRUEBA DE BASES NO ESTRUCTURADA…………………... 51

ESTRUCTURA Y PONDERACIÓN DEL EXAMEN COMPLEXIVO ……………...51

INSTRUCCIONES PARA EL EXAMEN ………………………………………………52

Page 3: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

3    

INTRODUCCIÓN El Consejo de Educación Superior, con el fin de que las personas que cursaron todos los Niveles de estudio y no hicieron la Tesis de Grado en las diferentes Carreras que ofertan y ofertaron las Universidades del País, ha establecido una normativa para que puedan titularse y ya no existan estudiantes en la condición de egresados, disponiendo que lo hagan a través del examen complexivo, que es una Modalidad de Titulación que consiste en una evaluación, en la que las y los estudiantes demuestran un aceptable dominio de los resultados de aprendizaje que sustentan el perfil de egreso del Programa Académico que cursaron.

A nombre de la Universidad Técnica de Manabí y de la facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas, se pone esta guía a disposición de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial que cursaron todos los niveles de este Programa Académico, de manera especial para quienes finalizaron sus estudios antes del 21 de noviembre de 2008 y no se han titulado,

puedan graduarse por la modalidad del Examen Complexivo.

La presente guía está estructurada de tal manera que los postulantes reciban la información pertinente que se requiere para que se puedan presentar al Examen Complexivo sin mayores dificultades, documento que detalla entre otros aspectos, ¿qué evalúa el examen, temarios con sus componentes y subcomponentes, tipos de preguntas con ejemplos, estructura de la prueba y ponderación de preguntas y las instrucciones para la evaluación; con lo que se aclara la mecánica de esta evaluación. Ing. Mg.cs Carlos Litardo Velásquez VICEDECANO DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Page 4: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

4    

PRESENTACIÓN Estimado/a estudiante: El Examen Complexivo es una modalidad de titulación vigente que evalúa las competencias asociadas a conocimientos tanto generales como específicos de la Carrera o Programa, y adopta la modalidad de prueba teórico-práctica, con la cual una vez que se aprobare, el postulante obtendrá de forma directa el título que oferta la Carrera. Esta evaluación versará sobre temas que permitan evidenciar si el estudiante se mantiene actualizado en los campos de estudio de la carrera que cursó. De acuerdo con el reglamento expedido por la Universidad Técnica de Manabí y con la normativa establecida por el Consejo de Educación Superior; corresponde a cada Escuela a través de la Comisión del Examen Complexivo, organizar y viabilizar la aplicación de esta modalidad de titulación, cuyo proceso estará enmarcado en plazos y normativas establecidas para el efecto y que se señalan a continuación:

Art. 12.- De la estructura del Examen Complexivo.- El Examen Complexivo constará de dos pruebas: uno de base estructurada, otro de base no estructurada que permitan evaluar los conocimientos, aptitudes y actitudes del aspirante en relación con su perfil de egreso declarado en la Carrera o Programa. Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica.

Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.- El aspirante deberá aprobar el Examen Complexivo con una nota no menor al 70% equivalente a 70/100 puntos.

Art. 13.-De la recuperación del Examen Complexivo.- En el caso que un estudiante no apruebe el examen complexivo, es decir que obtenga una calificación menor al 70% tiene derecho por una sola vez, rendir un examen de gracia o de recuperación en la fecha que contempla el cronograma establecido para el efecto, para lo cual debe cancelar un arancel del 50% sobre el valor estipulado para el examen complexivo.

Art. 14.- De la recalificación del Examen Complexivo.- En el caso de que un(a) estudiante no esté de acuerdo con la calificación obtenida en el Examen Complexivo podrá solicitar la recalificación del mismo en el plazo máximo de 3 días laborables a partir de la publicación de resultados, tanto en el Examen Complexivo principal como en el de recuperación, mediante una solicitud argumentada y dirigida al Vicedecano(a) de la Carrera, éste designará a dos profesores de la Carrera para que recalifiquen el examen en el plazo máximo de 24 horas, quienes remitirán su informe y la nueva nota consignada, el Vicedecano(a) de la Carrera dispondrá que a través de Secretaría de la misma proceda al asentamiento de la nueva nota, la cual será inapelable.

Page 5: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

5    

Art. 15.- De la inscripción y requisitos para el Examen Complexivo.- Los estudiantes que opten para la inscripción al Examen Complexivo deberán presentar una solicitud dirigida al Vicedecano(a) de Carrera que irá acompañada de:

a. Datos personales del estudiante. b. Fotocopia de cédula de ciudadanía, papeleta de votación vigente. c. Matrículas certificadas de cada período académico cursado. d. Record académico conferido por secretaría de la Unidad Académica. e. Certificado de aprobación del idioma inglés y prácticas pre profesionales de acuerdo al plan de estudios de cada carrera. El literal e solo aplica en los casos de quienes culminaron sus estudios después del 21 de noviembre de 2008

Art. 16.- De los costos del Examen Complexivo para los estudiantes de períodos académicos posteriores al 21 de noviembre de 2008.- El(a) estudiante que ha solicitado presentarse al examen complexivo y ha sido aprobado por el Vicedecano(a) de Carrera deberá cancelar el valor de cien dólares (USD 100,00) correspondiente al costo del Examen Complexivo y tendrá un recargo de 50% cuando el(a) estudiante se someta a un examen de recuperación.

La comisión del examen complexivo de la Escuela de Ingeniería Industrial, en coordinación con la Comisión Académica de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas y el Vicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Manabí, llevarán a efecto este proceso de titulación mediante el Examen Complexivo y legitimarán las pruebas con las que finalmente los estudiantes obtendrán el título correspondiente, para lo cual se presenta esta guía académica que contiene la descripción del procedimiento a seguir hasta la titulación de los postulantes.

COMISIÓN DEL EXAMEN COMPLEXIVO DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS

Page 6: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

6    

ANTECEDENTES

Desde hace unos 6 años las Universidades del país entraron en un proceso de titulación de aquellos estudiantes que habiendo culminado sus estudios en una determinada carrera, aún no se habían podido titular por diferentes causas, llegando a reducir este índice de forma significativa; sin embargo y aún con los esfuerzos puestos de manifiesto por Directivos, Docentes y Personal Administrativo, no se ha logrado el objetivo deseado, mismo que tiene como meta que en el Ecuador no existan personas en calidad de egresados de las IES sin título.

Las universidades del país atendiendo a las políticas de la SENESCYT y a la necesidad de reducir a cero el índice de personas que finalizaron sus estudios de educación superior en una carrera sin haber podido titularse, están acogiendo con satisfacción la normativa establecida por el CES respecto a la aplicación del examen complexivo, mediante el cual se abre la posibilidad de ayudar a los estudiantes inmersos en la problemática mencionada, a que puedan cristalizar sus aspiraciones de obtener el anhelado título, que les permita ejercer sus actividades laborales con mayor garantía y conocimiento en el campo de su formación profesional.

Los miembros de la Comisión del Examen Complexivo de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas, de la Universidad Técnica de Manabí, están con toda la predisposición para sacar adelante este proceso y tratar de que todos los estudiantes que están en la situación señalada, postulen para esta prueba y logren cristalizar sus aspiraciones relacionadas con su formación académica; razón por la cual se invita a los egresados sin títulos que se acojan a este beneficio que les da la posibilidad de graduarse.

Page 7: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

7    

¿QUÉ EVALÚA EL EXAMEN? Áreas de formación y componentes de evaluación Este examen complexivo evalúa las competencias asociadas a conocimientos tanto generales como específicos de la Escuela o Programa, haciendo énfasis en los resultados de aprendizaje que sustentan el perfil de egreso de la Escuela Ingeniería Industrial. La prueba versará sobre temas que permitan evidenciar si el estudiante se mantiene actualizado en los campos de estudio de la Escuela, teniendo en cuenta para la determinación de los temas y subtemas así como para la elaboración del cuestionario, las asignaturas que forman parte del eje profesional y que aportan de manera significativa a la formación profesional, en este caso se tendrá en consideración el domino de los contenidos relacionados con las materias integradoras de la profesión (producción, seguridad, ambiente, proyectos y financiera). En tal virtud el temario se ha construido de tal forma que los postulantes respondan sobre los temas relacionados con las áreas antes mencionadas y al mismo tiempo que demuestren la aplicación de estos contenidos en el análisis de casos reales y actualizados vinculados al ejercicio de la profesión, donde pongan de manifiesto el dominio de los resultados de aprendizaje relacionados con las asignaturas profesionalizantes.

Page 8: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

8    

Las áreas escogidas para la elaboración del examen complexivo, fueron producto de un análisis de la realidad en la que se desenvuelven los profesionales que han egresados de la Escuela y al mismo tiempo observando el campo de estudio y campo de formación en el que está inmensa esta Unidad Académica. El temario ha sido elaborado teniendo en cuenta las asignaturas del eje profesional incluidas en la malla curricular vigente de la Escuela de Ingeniería Industrial, gestión que se realizó de manera proporcional considerando la dimensión del aporte que cada una ofrece al perfil de egreso de la Escuela, el cual fue analizado de forma prolija por los responsables del proceso, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las especificaciones establecidas para esta prueba.

Page 9: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

9    

TEMARIO Y MODELOS DE PREGUNTAS PERFIL DE EGRESO: El Ingeniero Industrial es un profesional capacitado en planear, diseñar, aplicar y evaluar sistemas de administración de la producción y de aseguramiento de la calidad para mejorar los estándares de producción de las organizaciones que ofrecen bienes y servicios a nivel nacional e internacional. Además promover y aplicar la normativa y disposiciones legales de protección al medio ambiente y de seguridad e higiene a proyectos y condiciones de trabajos realizados en los diferentes sectores de producción y servicios.

Citar disciplinas /asignaturas afín a la profesión.

Citar capítulos o unidades de las asignaturas a evaluar.(Recomendar bibliografía)

Citar los temas y subtemas de las asignaturas a evaluar

Citar ejemplos de base estructurada (preguntas /reactivos) y de base no estructurada (citar los tipos que opte la carrera como estudio de caso, ensayo, otros).

Ingeniería de

métodos I

Unidad 1:

Productividad y sociedad. Bibliografía recomendada: Freddy Alfonso Durán (2007). Ingeniería de Métodos.

Índice de productividad, proyección social.

Descomposición y análisis de tiempo de operación.

Técnicas de dirección para reducir el tiempo de operación.

Tiempo improductivo total.

Uno  de  los  siguientes enunciados,  define  el contenido  del  trabajo total.  Escriba  en  el cuadro  la  letra  que corresponde a  la opción 

correcta.    A. Es el tiempo excesivo que se invierte en la fabricación de un producto. B. Es la cantidad de trabajo invertido en la ejecución de un producto o de un proceso determinado. C. Es el tiempo que se logra en llevar a cabo una operación o en fabricar un producto. D. Ninguna  de  las 

anteriores.

Page 10: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

10    

Unidad 2: Enfoque del estudio del trabajo. Bibliografía recomendada: Freddy Alfonso Durán (2007). Ingeniería de Métodos.

Utilidad del estudio del trabajo.

Técnicas del estudio del trabajo y su interrelación.

Etapas del estudio del trabajo.

Uno de los siguientes 

enunciados, define el 

Estudio de métodos. 

Escriba en el cuadro la 

letra que corresponde a 

la opción correcta.   

A. Es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades con el fin de efectuar mejoras. B. Las economías resultantes de la aplicaci6n correcta del estudio del trabajo comienzan de inmediato y continúan mientras duren las operaciones en su forma mejorada. C. Es relativamente poco costoso y de fácil aplicación. D. Ninguna de las anteriores

Unidad 3: El factor humano en la aplicación del estudio del trabajo. Bibliografía recomendada: Freddy Alfonso Durán (2007). Ingeniería de Métodos.

El factor humano en las actividades de la empresa.

El estudio del trabajo y los trabajadores.

El especialista en estudio del trabajo.

Unidad 4: Condiciones y medio ambiente de trabajo. Bibliografía recomendada: Freddy Alfonso Durán (2007). Ingeniería de Métodos.

Consideraciones generales.

Prevención de accidentes industriales.

Orden y limpieza Iluminación.- Control de

la iluminación. Ruido y vibraciones.

Page 11: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

11    

Condiciones climáticas Exposición a sustancias

tóxicas Ergonomía. Tiempo de trabajo Instalaciones de

bienestar social relacionadas con el trabajo.

Unidad 5: Estudio de métodos y selección de trabajo. Bibliografía recomendada: Freddy Alfonso Durán (2007). Ingeniería de Métodos.

Enfoque del estudio de métodos.

Selección del trabajo para estudio.

Fases de ejecución y funciones

Taylor y las etapas de estudio de

tiempos. Etapa analítica. Etapa constructiva Métodos: Funciones. Reseña histórica. Símbolos empleados en

los gráficos. El cursograma sinóptico

del proceso El cursograma analítico. Examinar con espíritu

crítico. La técnica del interrogatorio.

Ingeniería de

métodos II

Unidad 1:

Registrar, examinar e idear. Bibliografía recomendada: Introducción al estudio del trabajo. (OIT).

Gráficos y diagramas de uso más corriente en el estudio de métodos.

Símbolos empleados en los cursogramas.

Examinar con espíritu crítico: La técnica del interrogatorio.

En uno de los siguientes enunciados. Seleccionar la opción que corresponde al símbolo

que sirven para representar todo tipo de actividades o sucesos. Escriba en el cuadro la letra que corresponde a la opción correcta. A. Transporte. B. Operación manual.

Page 12: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

12    

C. Proceso alternativo D. Ninguna de las

anteriores Unidad 2: Desplazamiento de los trabajadores en la zona de trabajo. Bibliografía recomendada: Introducción al estudio del trabajo. (OIT).

Diagrama de hilos. Diagrama de actividades

múltiples Gráfico de trayectoria.

En uno de los siguientes enunciados. Una de las técnicas más sencillas pero más eficaces, del estudio de métodos es: Escriba en el cuadro la letra que corresponde a la opción correcta. A. El diagrama de hilos. B. El diagrama de

actividades múltiples. C. El gráfico de

trayectoria. D. Ninguna de las

anteriores. Unidad 3: Métodos y movimientos en el lugar de trabajo. Bibliografía recomendada: Introducción al estudio del trabajo. (OIT).

Principios de economía de movimientos

Diagrama bimanual. Estudio de

micromovimientos. Importancia del estudio

de los métodos de trabajo en la oficina.

Control de calidad en la oficina.

Unidad 4: Consideraciones generales sobre la medición del trabajo. Bibliografía recomendada: Introducción al estudio del trabajo. (OIT).

Objeto, usos, y técnicas de la medición del trabajo.

El estudio de tiempos. Formularios para el

estudio de tiempos. Etapas del estudio de

tiempos. Tipos de elementos.

Control de ruidos y

vibraciones

Unidad 1:

Introducción a la higiene del

trabajo.

Ambiente industrial. Higiene del trabajo. Higiene teórica. Criterios de valoración

del riesgo higiénico.

Elige la opción para completar el siguiente enunciado que responde correctamente la

Page 13: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

13    

Bibliografía recomendada: Seguridad e Higiene del

Trabajo de Cortés Díaz José María, novena edición.

Seguridad e higiene

industrial de Mancera Fernández, primera edición.

Normativa y límites de exposición.

Conceptos básicos sobre el riesgo por contaminantes químicos.

Causas y efectos del riesgo por contaminantes químicos.

Valoración del grado de riesgo químico.

Instrumentos de medida. Controles del riesgo por

contaminantes químicos. Conceptos básicos sobre

los riesgos biológicos. Valoración del riesgo

biológico. Efectos y control para el

riesgo biológico. Conceptos básicos sobre

los riesgos físicos. Conceptos básicos del

riesgo por ruido. Valoración del riesgo por

ruido. Controles para el riesgo

por ruidos. Conceptos básicos sobre

iluminación. Clases de iluminación. Causas del riesgo por

mala iluminación. Valoración del riesgo por

falta de iluminación. Efectos y controles de la

deficiencia lumínica.

pregunta

Suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño, procedentes de la manipulación, molienda, pulida, trituración, etc. de materiales solidos orgánicos o inorgánicos. A. Humo B. Bruma C. Polvo D. Smog E. Niebla F. Gas

Unidad 2: Introducción a la ergonomía. Bibliografía recomendada: Seguridad e Higiene del

Trabajo de Cortés Díaz

Conceptos básicos de la ergonomía.

Factores de riesgos ergonómicos.

Valoración de los factores de riesgos ergonómicos.

Page 14: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

14    

José María, novena edición.

Seguridad e higiene

industrial de Mancera Fernández, primera edición.

Efectos del riesgo ergonómico.

Control del riesgo ergonómico.

Normatividad. Carga física y mental. El hombre y su entorno. Carga de trabajo y fatiga.

Unidad 3: Introducción a la psicología. Bibliografía recomendada: Seguridad e Higiene del

Trabajo de Cortés Díaz José María, novena edición.

Seguridad e higiene

industrial de Mancera Fernández, primera edición.

Conceptos básicos sobre la psicología.

Factores psicosociales. Consecuencias de los

factores psicosociales sobre la salud.

Evaluación de los factores psicosociales.

Intervención sicosocial.

Seguridad e

higiene industrial

Unidad 1:

Introducción a la seguridad e

higiene del trabajo. Bibliografía recomendada: Seguridad e Higiene del

Trabajo de Cortés Díaz José María, novena edición.

Seguridad e higiene

industrial de Mancera Fernández, primera edición.

Salud y trabajo. Terminología básica. Factores de riesgos

laborales. Incidencia de los factores

de riesgos sobre la salud. Prevención de riesgos

laborales definiciones. El departamento de

seguridad e higiene en la empresa.

El técnico y la seguridad e higiene del trabajo.

Situación actual de la seguridad e higiene del trabajo.

Legislación sobre prevención de riesgos

Elige la opción para completar el siguiente enunciado que responde correctamente la pregunta Es consecuencia fundamental de factores debidos a los nuevos sistemas de organización derivados del desarrollo tecnológico que crea en el trabajador problemas de inadaptación. A. Ambientes

psicológico. B. Ambientes físicos. C. Ambientes social.

Page 15: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

15    

laborales. Responsabilidades y

sanciones.

D. Ninguna de las anteriores.

Unidad 2: Análisis estadístico de los accidentes. Índices estadísticos y técnicas de seguridad. Bibliografía recomendada: Seguridad e Higiene del

Trabajo de Cortés Díaz José María, novena edición.

Seguridad e higiene

industrial de Mancera Fernández, primera edición.

El accidente de trabajo. Causas de los

accidentes. El factor humano y la

prevención. Análisis estadístico de los

accidentes. Índices estadísticos. Técnicas de seguridad. Evaluación de riesgos. Tipos de evaluaciones de

riesgos. Evaluación general de

riesgos. Técnicas analíticas

posteriores al accidente. Técnicas analíticas

anteriores al accidente. Inspección de seguridad.

Unidad 3: Orden y limpieza de los centros de trabajo, señalización de seguridad. Bibliografía recomendada: Seguridad e Higiene del

Trabajo de Cortés Díaz José María, novena edición.

Seguridad e higiene

industrial de Mancera Fernández, primera edición.

Orden y limpieza de los centros de trabajo.

Normas generales de actuación.

Consideraciones legales. Señalización de

seguridad. Características de la

señalización. Señalización en forma de

papel. Tipos de señales. Colores de seguridad.

Unidad 4: Equipo de protección personal. Bibliografía recomendada:

Protección personal. Equipo de protección

personal frente a riesgos mecánicos.

Protección integral.

Page 16: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

16    

Seguridad e Higiene del Trabajo de Cortés Díaz José María, novena edición.

Seguridad e higiene

industrial de Mancera Fernández, primera edición.

Protección colectiva.

Unidad 5: Riesgos de incendios y explosiones. Bibliografía recomendada: Seguridad e Higiene del

Trabajo de Cortés Díaz José María, novena edición.

Seguridad e higiene

industrial de Mancera Fernández, primera edición.

Riesgos de incendios. Prevención y protección

contra incendios. Mantenimiento de las

instalaciones de protección contra incendio.

Grado de seguridad de protección, inspección y organización de seguridad contra incendios.

Evaluación de riesgos contra incendios.

Plan de emergencia y autoprotección.

Introducción a

las ciencias de la ingeniería.

Unidad 1:

Generalidades. Bibliografía recomendada: Manual del Ingeniero

Industrial de Maynard, 2011.

Ingeniería conceptos. Funciones de la

ingeniería. Principales ramas de la

ingeniería. El ingeniero en la

enseñanza. Campos de

especializaciones. Características de un

ingeniero. Competencias de un

ingeniero. Campo de acción de un

ingeniero. Áreas de actividad que

abarca un ingeniero.

Page 17: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

17    

Unidad 2: Historia, genios e inventos, aportes a las ciencias. Bibliografía recomendada: Manual del Ingeniero Industrial de Maynard, 2011.

Historia de la ingeniería. Ingeniería egipcia. Ingeniería

mesopotámica. Ingeniería griega. Ingeniería romana. Ingeniería oriental. Ingeniería europea. Ingeniería actual. Grandes exponentes e

inventores.

Unidad 3: Metodología de la investigación científica. Bibliografía recomendada: Manual del Ingeniero Industrial de Maynard, 2011.

Ciencias fácticas. El conocimiento

científico. Tipos de razonamientos y

obtención de juicios. Planteamiento del

problema. Objetivo de la

investigación. Justificación de la

investigación. Viabilidad de la

investigación. Tipos de estudio. Hipótesis. Variables. Proyecto de

investigación. Marco teórico o

fundamento teórico. Análisis bibliográfico. Objetivo de estudio.

Unidad 4: El proceso del conocimiento. Bibliografía recomendada: Manual del Ingeniero Industrial de Maynard, 2011.

Conocimiento sensible. Conocimiento o

pensamiento lógico abstracto.

Clasificación de la investigación científica.

Clasificación de los sistemas.

Enfoques de sistemas.

Page 18: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

18    

Etapas del enfoque de sistemas.

Unidad 5: La medición. Bibliografía recomendada: Manual del Ingeniero Industrial de Maynard, 2011.

El valor medido y el cómputo.

El sistema internacional de unidades SI.

Unidades básicas y suplementarias.

Resultados de mediciones.

Teoría de errores. Fundamentación de la

investigación. Investigación empírica. Conclusiones.

Unidad 6: Lenguaje escrito literario y científico. Bibliografía recomendada: Manual del Ingeniero Industrial de Maynard, 2011.

Lenguaje escrito literario y científico.

Elaboración de informes. Publicaciones científicas. Publicaciones técnicas. Relaciones entre ciencia

y técnica – tecnología. Partes integrantes de un

informe. Concepto e importancia

de la creatividad. La intuición. Propiedad intelectual.

Unidad 7: Métodos y técnicas de captación de información. Bibliografía recomendada: Manual del Ingeniero Industrial de Maynard, 2011.

Generar ideas y recopilar información.

Planillas de comprobación.

Encuestas. Entrevistas. Tipos de preguntas. Análisis de costo –

beneficio. Diagrama de causa y

efecto. Valoración de criterios. Registro de puntuación. Método general de

solución de problemas.

Page 19: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

19    

Definición del problema. Análisis de problema. Búsqueda de la solución. Evaluación de

alternativas. Informe y

recomendaciones.

Electromecánica

I

Unidad 1:

Presentación. Bibliografía recomendada: Manual del instalador electricista de José Roldan 2001.

Que es la electromecánica.

La electricidad. La importancia del

estudio de la electricidad. La teoría de la

electrónica Corriente eléctrica carga

eléctrica.

Unidad 2: Unidades eléctricas. Bibliografía recomendada: Manual del instalador electricista de José Roldan 2001.

El conductor. El aislador. El semiconductor. Cargas eléctricas. Campos eléctricos. Descarga eléctrica.

Unidad 3: Unidades de medidas eléctricas. Bibliografía recomendada: Manual del instalador electricista de José Roldan 2001.

Voltaje. Resistencia. Intensidad de corriente. Cargas eléctricas. Transformación de

medidas eléctricas Corriente alterna. Corriente continua.

Unidad 4: Circuitos eléctricos. Bibliografía recomendada: Manual del instalador electricista de José Roldan 2001.

Que es un circuito eléctrico.

Circuito cd y ca. Circuito eléctrico. La carga. Interruptores. Conexiones de un

Page 20: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

20    

circuito simple.Unidad 5: Ley de OHM. Bibliografía recomendada: Manual del instalador electricista de José Roldan 2001.

La relación entre voltaje, corriente y resistencia.

El triángulo mágico. Reglas pa la Ley de

OHM. Ejemplos de la Ley de

OHM. Problemas de la Ley de

OHM.

Unidad 6: Potencia eléctrica. Bibliografía recomendada: Manual del instalador electricista de José Roldan 2001.

Que es potencia eléctrica.

Potencia en los equipos eléctricos.

Potencias en circuitos en serie.

Potencias en circuitos en paralelos.

Potencias en circuitos complejos.

Ejercicios.

Unidad 7: Circuitos. Bibliografía recomendada: Manual del instalador electricista de José Roldan 2001.

Circuitos en serie. Circuitos en paralelo. Circuitos mixtos. Circuitos trifásicos. Ejercicios de

aplicaciones.

Unidad 8: Líneas y redes eléctricas. Bibliografía recomendada: Manual del instalador electricista de José Roldan 2001.

Generalidades. Redes de baja tensión. Redes de media tensión. Redes de alta tensión.

Unidad 9: Corrección de factor de potencia. Bibliografía recomendada: Manual del instalador electricista de José Roldan

Potencia activa. Potencia reactiva. Potencia aparente. Triángulo de potencia. Ejercicios de aplicación.

Page 21: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

21    

2001.

Electromecánica

II

Unidad 1:

Circuitos. Bibliografía recomendada: Manual del instalador electricista de José Roldan 2001.

Corriente directa y corriente alterna.

Los elementos del circuito.

Resistibilidad – inductancia – capacitancia.

Corriente alterna. Transmisión de potencia. Flujo de corriente alterna.

Unidad 2: Potencia eléctrica. Bibliografía recomendada: Manual del instalador electricista de José Roldan 2001.

Potencia activa. Potencia reactiva. Cálculos de potencia en

dispositivos eléctricos. Cálculos de potencia

mediante censo de carga Cálculos de costo de

energía y potencia.

Unidad 3: Maquinas eléctricas. Bibliografía recomendada: Manual del instalador electricista de José Roldan 2001.

Transformadores. Generadores. Motores.

Unidad 4: Transformadores. Bibliografía recomendada: Manual del instalador electricista de José Roldan 2001.

Función y construcción de un transformador.

Pérdida de un transformador.

Tipos de transformadores.

Transformadores monofásicos.

Transformador trifásico. Transformadores de

medidas e instrumentación.

Problemas de aplicación.

Unidad 5: Generadores. Bibliografía recomendada:

Función y construcción de un generador.

Tipos de generadores. Generador de corriente

Page 22: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

22    

Manual del instalador electricista de José Roldan 2001.

directa. Generador de corriente

alterna. Tipos de alternadores. Alternadores

monofásicos. Alternadores bifásicos. Alternadores trifásicos.

Unidad 6: Motores. Bibliografía recomendada: Manual del instalador electricista de José Roldan 2001.

Motores en paralelo. Motores en serie. Motores compuestos o

mixtos. Otros tipos de motores. Motor sin núcleo. Motor paso a paso. Motor eléctrico sin

escobilla. Motor shunt.

Unidad 7: Tipos de rotores. Bibliografía recomendada: Manual del instalador electricista de José Roldan 2001.

Rotor jaula de ardilla. Rotor de devanado. Capacitores. Bovina

Unidad 8: Instalación, control y protección de motores eléctricos. Bibliografía recomendada: Manual del instalador electricista de José Roldan 2001.

Contactores. Relés térmicos. Pulsadores. Conexión dispositivos y

fuerza de mando.

Unidad 9: Automatización. Bibliografía recomendada: Manual del instalador electricista de José Roldan 2001.

Generalidades. Tipos de automatización. Clases de

automatización.

Page 23: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

23    

Diseño gráfico

industrial

Unidad 1:

Generalidades. Bibliografía recomendada: Dibujo para Diseñadores

Industriales Julio Fernando / Albarracín Jesús.

Corel Draw X5 de Paredes Bruno 2010

Introducción al diseño gráfico.

Diferencias entre diseño gráfico y diseño gráfico industrial.

Historia del diseño gráfico industrial.

Unidad 2: Introducción. Bibliografía recomendada: Dibujo para Diseñadores

Industriales Julio Fernando / Albarracín Jesús.

Corel Draw X5 de Paredes Bruno 2010

Que es el diseño gráfico industrial.

Objetivos del diseño gráfico industrial.

Protección del diseño gráfico.

Derechos del autor. Propiedad industrial. Patentes.

Defina y escoja la opción que usted considere contiene la respuesta correcta.

¿Qué es Diseño Gráfico Industrial?

A. El diseño gráfico industrial desarrolla todos aquellos objetos que son susceptibles de ser diseñados o rediseñados, ya sea en la industria electrónica, automoción, juguetera, fabricación en general, etc.

B. Son contratados por empresas de diseño y publicidad, en departamentos de publicidad, en la industria manufacturera, firmas

Page 24: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

24    

de diseño o trabajar independiente.

C. El Diseño Gráfico Industrial es una disciplina que busca crear soluciones formales y funcionales por medio de objetos que se relacionan directamente con el usuario y el contexto los cuales pueden llegar a ser producidos industrialmente.

D. Preparan diseños de planos o bocetos técnicos en apoyo de ingenieros, arquitectos y diseñadores industriales.

Unidad 3: Herramientas aplicadas. Bibliografía recomendada: Dibujo para Diseñadores

Industriales Julio Fernando / Albarracín Jesús.

Corel Draw X5 de Paredes Bruno 2010

Perfil profesional. Criterios del diseño

industrial. Aplicaciones y métodos. Tipos de diseños

industriales. Ejercicios.

Defina y escoja la opción que usted considere contiene la respuesta correcta. ¿Cuáles son los criterios específicos medioambientales que se incorporan e integran al producto bajo las normas del Ecodiseño?

A. Innovación, Evolución, Automatización, Tecnología.

B. Desmontaje, Tamaño, Transportación,

Page 25: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

25    

Reutilización.

C. Durabilidad, Reparabilidad, Actualización, Reciclaje.

D. Ensamblaje, Ahorro, intervención, Mantenimiento.

Unidad 4: Ecodiseño. Bibliografía recomendada: Dibujo para Diseñadores

Industriales Julio Fernando / Albarracín Jesús.

Corel Draw X5 de Paredes Bruno 2010

Generalidades del ecodiseño.

El ciclo dentro y fuera del ecodiseño.

Principios del ecodiseño. Durabilidad. Reparabilidad. Actualización. Reciclaje. Diferenciación y

optimización en el concepto de ecodiseño y buen diseño.

Principios del buen diseño.

Mejoras de productividad, procesos y servicios.

Ecoinnovación. Ejercicios.

Unidad 5: La interfaz. Bibliografía recomendada: Dibujo para Diseñadores

Industriales Julio Fernando / Albarracín Jesús.

Corel Draw X5 de Paredes Bruno 2010

Principios – métodos – herramientas.

Elementos de imágenes. Fundamentos del color. Reglas de Murch. Iconos – diseños –

lenguaje. Ejercicios.

Unidad 6: En el diseño.

Los primeros trazos, prácticas y básicas.

Indicadores de

Page 26: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

26    

Bibliografía recomendada: Dibujo para Diseñadores

Industriales Julio Fernando / Albarracín Jesús.

Corel Draw X5 de Paredes Bruno 2010

profundidad. Formas geométricas y

encajadas. Pensamiento gráfico,

secuencia creativa. Técnicas

monocromáticas. Técnicas en color, el

matiz de la forma. La presentación de

materiales. Organización de las

imágenes.

Unidad 7: Photoimpresion - Photoshop. Bibliografía recomendada: Dibujo para Diseñadores

Industriales Julio Fernando / Albarracín Jesús.

Corel Draw X5 de Paredes Bruno 2010

Introducción a photoimpresion

Herramientas. Funciones. Ejercicios de gráficos

industriales. Introducción a Photoshop

Parte de la ventana. Pixel. Fotografía digital. Barra de herramientas. Capas. Ventana de navegador. Ventana de colores. Caja de herramientas. Efectos varios. Ejercicios prácticos en

los diseños industriales. Ejercicios.

Unidad 8: Corel Draw. Bibliografía recomendada: Dibujo para Diseñadores

Industriales Julio Fernando / Albarracín Jesús.

Corel Draw X5 de Paredes Bruno 2010

Introducción a Corel Draw.

Partes de la ventana. Herramientas de recorte. Herramientas de forma. Herramientas iterativas. Herramientas de texto. Herramientas de relleno. Iterativo. Menú efectos.

Page 27: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

27    

Menú organizador. Menú texto. Almacenar archivo. Ejercicios prácticos en

los diseños industriales. Ejercicios.

Operaciones

unitarias I

Unidad 1:

Introducción a los principios

de ingeniería y sus unidades. Bibliografía recomendada: C.j. GEANKPLIS, Procesos

de transporte y operaciones unitarias, tercera edición, 2007.

Robert Treybal, Operaciones de transferencia de masa.

Clasificación de las operaciones unitarias y los procesos de transporte.

El sistema de unidades fundamentales.

Métodos para expresar temperaturas y composiciones.

La Ingeniería Industrial y las Operaciones Unitarias.

Unidad 2: Control de materiales. Bibliografía recomendada: C.j. GEANKPLIS, Procesos

de transporte y operaciones unitarias, tercera edición, 2007.

Robert Treybal, Operaciones de transferencia de masa.

Adquisición de los materiales. Normalización

Almacenamiento de los materiales.

Control de los materiales durante su fabricación.

Embalaje de los artículos para su expedición.

Operaciones unitarias II

Unidad 1:

Análisis dimensional,

manometría.

Bibliografía recomendada: C.j. GEANKPLIS, Procesos

de transporte y operaciones

Presión. Principio fundamental de

la manometría. Medidores de presión.

Page 28: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

28    

unitarias, tercera edición, 2007.

Robert Treybal, Operaciones de transferencia de masa.

Unidad 2: Ecuaciones fundamentales. Bibliografía recomendada: C.j. GEANKPLIS, Procesos

de transporte y operaciones unitarias, tercera edición, 2007.

Robert Treybal, Operaciones de transferencia de masa.

Flujo de fluidos. Tipos de flujo. Ecuaciones de la

continuidad. Momento y energía. Ecuación de Bernoulli.

Unidad 3: Fluido incomprensible y fluido comprensible. Bibliografía recomendada: C.j. GEANKPLIS, Procesos

de transporte y operaciones unitarias, tercera edición, 2007.

Robert Treybal, Operaciones de transferencia de masa.

Flujo laminar y turbulento Pérdidas menores. Longitudes equivalentes Especificaciones de

bombas Diámetro económico de

cañerías Expresiones analíticas

para el factor de fricción o estimación de la caída o estimación de la caída de presión con cambio de operación.

Unidad 4: Medidores de flujo. Bibliografía recomendada: C.j. GEANKPLIS, Procesos

de transporte y operaciones unitarias, tercera edición, 2007.

Robert Treybal, Operaciones de transferencia de masa.

Tubos de Pitot. Tubo de Venturi. Orificios, boquillas. Vertederos, rotámetro.

Page 29: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

29    

Operaciones unitarias III

Unidad 1:

Evaporación. Bibliografía recomendada: C.j. GEANKPLIS, Procesos

de transporte y operaciones unitarias, tercera edición, 2007.

Robert Treybal, Operaciones de transferencia de masa.

Introducción a la evaporación.

Tipos de equipos de evaporación y métodos de operación

Coeficientes totales de transferencia de calor en evaporadores

Métodos de cálculo para evaporadores de efecto múltiple.

Unidad 2: Secado de materiales de proceso. Bibliografía recomendada: C.j. GEANKPLIS, Procesos

de transporte y operaciones unitarias, tercera edición, 2007.

Robert Treybal, Operaciones de transferencia de masa.

Introducción y métodos de secado.

Equipo para secado. Presión de vapor del

agua y humedad. Contenido de humedad

de equilibrio de materiales.

Transferencia de calor por combinación de convección, radiación y conducción.

Secado por difusión y flujo capilar durante el periodo de velocidad decreciente.

Unidad 3: Procesos de separación gas–liquido por etapas y continuos. Bibliografía recomendada: C.j. GEANKPLIS, Procesos

de transporte y operaciones unitarias, tercera edición, 2007.

Robert Treybal, Operaciones de transferencia de masa.

Tipos de procesos y métodos de separación

Relaciones de equilibrio entre fases

Contacto de equilibrio en una y en múltiples etapas.

Transferencia de masa entre fases.

Procesos continuos de humidificación y deshumidificación

Absorción en torres empacadas y de platos

Unidad 4:

Introducción a los procesos.

Page 30: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

30    

Procesos de separación liquido-líquido y solido-fluido. Bibliografía recomendada: C.j. GEANKPLIS, Procesos

de transporte y operaciones unitarias, tercera edición, 2007.

Robert Treybal, Operaciones de transferencia de masa.

Procesos de extracción líquido-líquido en una etapa.

Equipo para extracción líquido-líquido.

Extracción a continua contracorriente en etapas múltiples

Introducción y equipo para lixiviación líquido-sólido.

Lixiviación a contracorriente en etapas múltiples

Introducción y equipo de cristalización.

Teoría de la cristalización.

Gestión

ambiental I

Unidad 1:

Gestión ambiental. Bibliografía recomendada: Fernando Bustos Ayoví,

Manual de gestión y control ambiental, tercera edición, 2012.

Larry W. Canter, Manual de evaluación de impacto ambiental, segunda edición.

Conceptos, objetivos, importancia y relación con otras disciplinas.

Medio ambiente y desarrollo sostenible.

Relación empresa y medio ambiente.

Impactos ambientales generados por la industria.

Medidas de protectoras o preventivas.

Medidas mitigadoras o correctoras.

Medidas de compensatorias.

Etiquetado ecológico.

Unidad 2: Buenas prácticas ambientales. Bibliografía recomendada: Fernando Bustos Ayoví,

Manual de gestión y control

Introducción a las buenas prácticas ambientales.

Que son las buenas prácticas ambientales.

Importancia, metodología, objetivos.

Como reducir el consumo de energía.

Page 31: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

31    

ambiental, tercera edición, 2012.

Larry W. Canter, Manual de evaluación de impacto ambiental, segunda edición.

Como reducir el consumo de agua.

Medidas para disminuir la generación de residuos.

Unidad 3: Sistemas de gestión ambiental. Bibliografía recomendada: Fernando Bustos Ayoví,

Manual de gestión y control ambiental, tercera edición, 2012.

Larry W. Canter, Manual de evaluación de impacto ambiental, segunda edición.

Conceptos y definiciones. Objetivos de un sistema

de gestión ambiental. Importancia de implantar

un sistema de gestión ambiental.

Ventajas del sistema de gestión ambiental.

Pasos para implantar un sistema de gestión ambiental según la norma Iso 14001.

Unidad 4: Educación ambiental. Bibliografía recomendada: Fernando Bustos Ayoví,

Manual de gestión y control ambiental, tercera edición, 2012.

Larry W. Canter, Manual de evaluación de impacto ambiental, segunda edición.

Conceptos e importancia. Historia de la educación

ambiental. Objetivos de la educación

ambiental. Finalidades de la

educación ambiental. Diseño de un programa

de educación ambiental.

Unidad 5: Gestión y control de residuos. Bibliografía recomendada: Fernando Bustos Ayoví,

Manual de gestión y control ambiental, tercera edición, 2012.

Larry W. Canter, Manual de evaluación de impacto

Concepto y clasificación. Gestión y control de

residuos sólidos. Gestión y control de

residuos industriales. Gestión y control de

residuos agrícolas. Gestión y control de

residuos ganaderos. Gestión y control de

Page 32: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

32    

ambiental, segunda edición.

residuos especiales. Gestión y control de

residuos hospitalarios.

Gestión

ambiental II

Unidad 1:

Plan de manejo ambiental. Bibliografía recomendada: Fernando Bustos Ayoví,

Manual de gestión y control ambiental, tercera edición, 2012.

Larry W. Canter, Manual de evaluación de impacto ambiental, segunda edición.

Conceptos, objetivos, importancia.

Propósito del plan de manejo ambiental.

Que se debe saber para realizar un plan de manejo ambiental

Medidas protectoras o preventivas, conceptos.

Medidas mitigadoras o correctoras conceptos.

Medidas compensatoria conceptos.

Algunos ejemplos de medidas preventivas, mitigadoras, compensatorias.

Estructura y realización del plan de manejo ambiental.

Unidad 2: Control de la contaminación ambiental. Bibliografía recomendada: Fernando Bustos Ayoví,

Manual de gestión y control ambiental, tercera edición, 2012.

Larry W. Canter, Manual de evaluación de impacto ambiental, segunda edición.

Conceptos y definiciones. Tipos de contaminación. Contaminación

atmosférica. Principales

contaminantes atmosféricos.

Control de la contaminación atmosférica.

Contaminación del agua. Fuentes de

contaminación del agua. Control de la

contaminación del agua. Contaminación del suelo. Fuentes de

contaminación del suelo. Medidas de control y

conservación del suelo.

Page 33: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

33    

Unidad 3: Legislación ambiental en el Ecuador. Bibliografía recomendada: Fernando Bustos Ayoví,

Manual de gestión y control ambiental, tercera edición, 2012.

Larry W. Canter, Manual de evaluación de impacto ambiental, segunda edición.

Legislación en el marco ambiental Ecuatoriano.

Ordenamiento legal en el Ecuador.

Creación del ministerio del ambiente.

Políticas básicas ambientales del Ecuador.

Ley de gestión ambiental. Ley para la prevención y

control ambiental. Texto unificado de la

legislación ambiental secundaria.

Derecho ambiental. Cuáles son los derechos

ambientales Protección penal del

medio ambiente.

Unidad 4: Estudio de impacto ambiental. Bibliografía recomendada: Fernando Bustos Ayoví,

Manual de gestión y control ambiental, tercera edición, 2012.

Larry W. Canter, Manual de evaluación de impacto ambiental, segunda edición.

Concepto, Objetivos Estudios de impacto

ambiental Ex Post y Ex Antes

Por qué se realizan los Estudio de impacto ambiental

Características de un Estudio de Impacto Ambiental

Directrices para la elaboración de los estudios de impactos ambientales.

Unidad 5: Licencia ambiental. Bibliografía recomendada: Fernando Bustos Ayoví,

Manual de gestión y control ambiental, tercera edición, 2012.

Conceptos e importancia. Requisitos para la

obtención de la licencia ambiental.

Certificado de intersección.

Términos de referencia. Participación social. Seguimiento ambiental.

Page 34: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

34    

Larry W. Canter, Manual de evaluación de impacto ambiental, segunda edición.

Certificado de patrimonio cultural.

Certificado de uso de suelos.

Procesos

industriales I

Unidad 1:

Proceso de tratamientos de

las aguas residuales

industriales. Bibliografía recomendada: Ciencia y tecnología de los

alimentos de Felipe Duran Ramírez, primera edición, 2010.

Levantamiento de información.

Tipos de vertidos industriales.

Clasificación de las aguas residuales según sus vertidos.

Elaboración de flujogramas de procesos.

Tratamiento primario. Descripción de la

operación. Tratamiento secundario. Descripción de la

operación. Tratamiento terciario. Descripción de la

operación.

Unidad 2: Proceso de potabilización del agua. Bibliografía recomendada: Ciencia y tecnología de los

alimentos de Felipe Duran Ramírez, primera edición, 2010.

Elaboración de flujograma de procesos.

Dosificación química requerida.

Recepción del agua. Descripción de la

operación. Pre-sedimentación. Descripción de la

operación. Precloración. Descripción de la

operación. Coagulación. Descripción de la

operación. Sedimentación. Descripción de la

operación. Filtración.

Page 35: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

35    

Descripción de la operación.

Ablandamiento. Descripción de la

operación. Sedimentación. Descripción de la

operación. Filtración. Descripción de la

operación. Cloración. Descripción de la

operación. Almacenamiento.

Unidad 3: Producto – beneficio del mango. Bibliografía recomendada: Ciencia y tecnología de los

alimentos de Felipe Duran Ramírez, primera edición, 2010.

Cosecha. Tipos de corte y

recolección. Forma de recolección.

Unidad 4: Procesamiento industrial del mango “Néctar – Pulpa”. Bibliografía recomendada: Ciencia y tecnología de los

alimentos de Felipe Duran Ramírez, primera edición, 2010.

Elaboración del flujograma de proceso.

Formulación requerida. Tiempo de producción. Verificación de la

maquinaria y materia prima.

Elaboración de los productos (néctar – pulpa) de mango.

Recepción de la materia prima.

Descripción de la operación.

Pesado. Descripción de la

operación. Lavado.

Page 36: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

36    

Descripción de la operación.

Despulpado. Descripción de la

operación. Estandarizado. Descripción de la

operación. Homogenizado. Descripción de la

operación. Pasteurizado. Descripción de la

operación. Envasado. Descripción de la

operación. Enfriamiento y

almacenamiento. Descripción de la

operación. Unidad 5: Procesamiento industrial de la uva “Néctar – pulpa”. Bibliografía recomendada: Ciencia y tecnología de los

alimentos de Felipe Duran Ramírez, primera edición, 2010.

Elaboración del flujograma de proceso.

Formulación requerida. Tiempo de producción. Verificación de la

distribución de la maquinaria y materia prima.

Elaboración de los productos (néctar – pulpa) de uva.

Recepción de la materia prima.

Descripción de la operación.

Pesado. Descripción de la

operación. Lavado. Descripción de la

operación. Despulpado.

Page 37: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

37    

Descripción de la operación.

Estandarizado. Descripción de la

operación. Homogenizado. Descripción de la

operación. Pasteurizado. Descripción de la

operación. Envasado. Descripción de la

operación. Enfriamiento y

almacenamiento. Descripción de la

operación.

Procesos

industriales II

Unidad 1:

Industrialización de la carne

“beneficio”. Bibliografía recomendada: Ciencia y tecnología de los

alimentos de Felipe Duran Ramírez, primera edición, 2010.

Introducción a la carne Cuarentena en los

camales.

Unidad 2: Producto - beneficio de la carne. Bibliografía recomendada: Ciencia y tecnología de los

alimentos de Felipe Duran Ramírez, primera edición, 2010.

Faena miento Descripción de la

operación Desangrado Descripción de la

operación Cortes de cabezas y

extremidades Descripción de la

operación

Page 38: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

38    

Pre-Descuerado y descuerado

Descripción de la operación

Eviscerado Descripción de la

operación Cortes de las canales Descripción de la

operación Lavado de las canales Descripción de la

operación. Cortes menores Descripción de la

operación Almacenamiento Descripción de la

operación. Unidad 3: Procesamiento industrial de la carne “Embutidos”. Bibliografía recomendada: Ciencia y tecnología de los

alimentos de Felipe Duran Ramírez, primera edición, 2010.

Selección y limpieza Descripción de la

operación Recepción de las carnes Descripción de la

operación Congelación Descripción de la

operación Refrigeración Descripción de la

operación Troceado Descripción de la

operación Molienda Descripción de la

operación Mezclado Descripción de la

operación Embutido Descripción de la

operación

Page 39: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

39    

Escaldado Descripción de la

operación Enfriado y Refrigerado Descripción de la

operación Almacenamiento.

Unidad 4: Industrialización del maní. Bibliografía recomendada: Ciencia y tecnología de los

alimentos de Felipe Duran Ramírez, primera edición, 2010.

Introducción. Cosecha. Tipos de maní. Formas de recolección. Clasificación de los

granos Método de despulpado Lavado Almacenamiento

Unidad 5: Procesamiento industrial del maní “mantequilla de maní”. Bibliografía recomendada: Ciencia y tecnología de los

alimentos de Felipe Duran Ramírez, primera edición, 2010.

Selección y limpieza Descripción de la

operación Tostado Descripción de la

operación Enfriamiento Descripción de la

operación Descascarado y limpieza Descripción de la

operación Escaldado Descripción de la

operación Mezclado Descripción de la

operación Molienda Descripción de la

operación Envasado y pasteurizado Descripción de la

operación Enfriamiento y

almacenamiento

Page 40: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

40    

Descripción de la operación

Unidad 6: Industrialización del cacao “beneficio”. Bibliografía recomendada: Ciencia y tecnología de los

alimentos de Felipe Duran Ramírez, primera edición, 2010.

Introducción al cacao Cosecha Pos-cosecha Tipos de cacao

Unidad 7: Proceso del beneficio del cacao. Bibliografía recomendada: Ciencia y tecnología de los

alimentos de Felipe Duran Ramírez, primera edición, 2010.

Relación de la masa del grano

Tiempo de fermentación Secado Almacenamiento

Unidad 8: Industrialización del café “beneficio”. . Bibliografía recomendada: Ciencia y tecnología de los

alimentos de Felipe Duran Ramírez, primera edición, 2010.

Introducción al café. Cosecha. Tipos de café Formas de recolección. Clasificación de los

granos Método de despulpado Lavado – pulido del café Almacenamiento Envejecimiento

Unidad 9: Industrialización del atún. . Bibliografía recomendada: Ciencia y tecnología de los

alimentos de Felipe Duran Ramírez, primera edición, 2010.

Introducción Tipos de especies

marinas (atún) Características generales

del atún Hábitat del atún Áreas de pesca en el

Ecuador Captura. Descripción de la

operación.

Page 41: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

41    

Tipos de especies capturadas

Temperatura óptima para la captura.

Gestión de producción

teoría II

Unidad 1:

La planificación en la

empresa. Bibliografía recomendada: GIL Estallo María de los

Ángeles, Como crear y hacer funcionar una empresa, séptima edición, 2007.

Alfaro Saiz Juan, Programación y control de la producción, edición alfa omega, 2003.

Introducción y conceptos Sistemas de

planificación. Formas de planificar Organización de la

planificación. La determinación de los

fines empresariales. Los medios programas y

presupuestos.

Unidad 2:

Decisiones de producción y

su valoración económica. Los

costos. Bibliografía recomendada: GIL Estallo María de los

Ángeles, Como crear y hacer funcionar una empresa, séptima edición, 2007.

Alfaro Saiz Juan, Programación y control de la producción, edición alfa omega, 2003.

La producción en la empresa

Los costos en la empresa La calidad.

Gestión de producción práctica I

Unidad 1:

Viabilidad de la empresa.

Análisis de la situación de una empresa.

El entorno empresarial. La previsión.

Dentro de los sectores que interesan y afectan a la empresa. Identifique entre las siguientes opciones, ¿cuál es la

Page 42: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

42    

Bibliografía recomendada: GIL Estallo María de los

Ángeles, Como crear y hacer funcionar una empresa, séptima edición, 2007.

Alfaro Saiz Juan, Programación y control de la producción, edición alfa omega, 2003.

Estrategia de adaptación de la empresa.

que se compone de los clientes actuales y futuros? A. Progreso técnico B. La demanda C. La competencia D. Instituciones y

mentalidades

Unidad 2:

Decisiones de

aprovisionamiento. Bibliografía recomendada: GIL Estallo María de los

Ángeles, Como crear y hacer funcionar una empresa, séptima edición, 2007.

Alfaro Saiz Juan, Programación y control de la producción, edición alfa omega, 2003.

Introducción. Factores que inciden en

la gestión de inventarios. Planificación de las

necesidades de material. Actuación del

departamento de compras.

Gestión de producción práctica II

Unidad 1:

La planificación en la

empresa. Casos prácticos. Bibliografía recomendada: GIL Estallo María de los

Ángeles, Como crear y hacer funcionar una empresa, séptima edición, 2007.

Alfaro Saiz Juan, Programación y control de la producción, edición alfa omega, 2003.

Caso Eduardo. Presupuesto de

tesorería. Presupuesto de

resultados. Presupuesto base cero. Plan financiero. Pert’ 1. Pert’ 2. Programacion lineal. Presupuesto de

inversión. Empresa S.a. Roáisa. Nececap. Laisa. Warend. S.a.

Page 43: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

43    

Presupuesto base cero 2. Planificación financiero.

Unidad 2:

Bibliografía recomendada: GIL Estallo María de los

Ángeles, Como crear y hacer funcionar una empresa, séptima edición, 2007.

Alfaro Saiz Juan, Programación y control de la producción, edición alfa omega, 2003.

Método Gonzito. Talleres González I. Talleres González II. ALFA S.A. Mercasa Gala S.A. Plan de producción. Planificación de

inventarios. Comprar y producir. Programa óptimo de

producción. Todos los costes. Costes por actividades

ABC.

Programación de

obras y redes

Unidad 1:

Viabilidad de la empresa

método del camino crítico. Bibliografía recomendada: GIL Estallo María de los

Ángeles, Como crear y hacer funcionar una empresa, séptima edición, 2007.

Alfaro Saiz Juan, Programación y control de la producción, edición alfa omega, 2003.

Método del camino crítico.

Planeación y programación.

Red de actividades. Redes de vencimientos

sucesivos. Compresión de la red. Limitaciones en la

construcción de la red.

Unidad 2:

Bibliografía recomendada: GIL Estallo María de los

Ángeles, Como crear y hacer funcionar una empresa, séptima edición, 2007.

Alfaro Saiz Juan, Programación y control de

Matriz de elasticidad. Programación de

recursos. Graficas PERT. Ejecución y control del

proyecto. Ejecución y control de los

procesos.

Page 44: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

44    

la producción, edición alfa omega, 2003.

Gestión de

calidad I

Unidad 1:

Gestión de calidad I. Bibliografía recomendada: J.M. Juran, Manual del

control de la calidad. Kaoru Ishikawa,

herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad.

Conceptos, objetivos, importancia y relación con otras disciplinas.

Evolución e historia reciente del movimiento por la calidad.

Etapa de inspección. Etapa de control

estadístico. Etapa de aseguramiento

de calidad. Administración de la

calidad total. Reestructuración y

mejora continua de procesos.

Competitividad y mejora de calidad.

Costos de calidad. Como medir el

desempeño de una organización.

La Palabra “Calidad a dado una serie de largas definiciones, escoja de las opciones una que usted considere correcta. A. “Calidad es tener un

departamento de atención al cliente.

B. “Calidad es el ahorro de tiempo en una industria”.

C. “Calidad es producir más rápido para obtener mayor producción”.

D. “Trabajar con calidad consiste en diseñar, producir y servir un producto o servicio que sea útil, lo más económico posible y siempre satisfactorio para el usuario”.

Unidad 2:

Sistema de calidad. Bibliografía recomendada: J.M. Juran, Manual del

control de la calidad. Kaoru Ishikawa,

herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad.

Introducción a un sistema de gestión de calidad.

Importancia, metodología, objetivos de un sistema de gestión de calidad.

Antecedentes, introducción y breve historia de la serie Iso 9000.

Sistemas de gestión de calidad y otros sistemas de gestión.

Relación entre los sistemas de gestión de calidad y los modelos de excelencia.

Page 45: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

45    

Principios de gestión de calidad.

Unidad 3:

Enfoques de un sistema de

gestión de calidad. Bibliografía recomendada: J.M. Juran, Manual del

control de la calidad. Kaoru Ishikawa,

herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad.

Enfoque al cliente. Liderazgo. Participación del

personal. Enfoque basado en

procesos. Enfoque de un sistema

para la gestión. Mejora continua. Enfoque basado en

hechos para la toma de decisiones.

Relaciones beneficiosas con los clientes y el proveedor.

¿Determinar en las siguientes opciones cuáles corresponden a etapas dentro de un enfoque de un sistema de gestión de Calidad? A. Determinar las

necesidades y expectativas de los clientes y de otras partes interesadas. ( ).

B. Establecer la política y objetivos de la calidad de la organización. ( ).

C. Establecer la política y objetivos de la calidad de la organización ( ).

D. Determinar los procesos y las responsabilidades necesarias para el logro de los objetivos de la calidad. ( ).

E. Determinar y proporcionar los recursos necesarios para el logro de los objetivos de la calidad. ( ).

F. Establecer los métodos para medir la eficacia y eficiencia de cada proceso ( ).

Page 46: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

46    

Unidad 4:

Elaboración de un esquema

general de un sistema de

gestión de calidad (ensayo). Bibliografía recomendada: J.M. Juran, Manual del

control de la calidad. Kaoru Ishikawa,

herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad.

Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Debate presencial de los trabajos expuestos en el ensayo de la elaboración de un esquema general de un sistema de gestión de calidad.

Gestión de calidad II

Unidad 1:

Gestión de calidad II. Bibliografía recomendada: J.M. Juran, Manual del

control de la calidad. Kaoru Ishikawa,

herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad.

Concepto de gestión de calidad, objetivos, e importancia.

Diferenciación entre control de calidad, análisis de calidad y gestión de calidad.

Definición y alcance de control total de calidad dentro de un sistema de gestión de calidad.

La organización y métodos como nueva herramienta administrativa de un sistema de gestión de calidad.

Niveles administrativos dentro del esquema de gestión de calidad, el nivel supervisorio, alcance y aplicación.

La evaluación como parte del sistema de gestión de calidad, la autoevaluación (auditorías internas),

Defina y complete el enunciado con lo correcto. La medida de los costos asociados a la calidad (Establecer los costos que genera la calidad) es algo que todas las empresas deberían perseguir, ya que una rebaja en estos costos aumentaría su ………………………… A. Producción. B. Clientela. C. Calidad. D. Ninguna de las

anteriores.

Page 47: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

47    

auditorias de clientes y a proveedores.

Perfil del auditor interno o responsable de autoevaluaciones.

Unidad 2:

Sistema de calidad. Bibliografía recomendada: J.M. Juran, Manual del

control de la calidad. Kaoru Ishikawa,

herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad.

Normalización, conceptos.

Normalización en el Ecuador (INEN).

Requerimientos básicos para implantar un sistema de gestión de calidad.

Antecedentes, introducción de la serie Iso – 9000.

Concepto de manual de calidad en base al sistema Iso.

Diferencia entre manual, norma, procedimiento, instrucciones de trabajo dentro de los sistemas de gestión de calidad bajo la normativa Iso.

Unidad 3:

Fundamentos de los sistemas

de gestión de calidad Iso-

9000. Bibliografía recomendada: J.M. Juran, Manual del

control de la calidad. Kaoru Ishikawa,

herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad.

Base racional para los sistemas de gestión de calidad.

Requisitos para los sistemas de gestión de calidad y requisitos para los productos.

Enfoque basado en procesos.

Política y objetivos de calidad.

Papel de la dirección dentro del sistema de gestión de calidad.

Documentación. Evaluación de los

sistemas de gestión de calidad.

Defina y escoja la opción que usted considere contiene la respuesta correcta. ¿La principal norma de la familia ISO es?: A. 9001-2008 B. 14001-2004 C. 26000-2010 D. 27000-2013

Page 48: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

48    

Auditorias. Revisión del SGC. La autoevaluación de una

organización (Ensayo). Importancia de las

técnicas estadísticas. Mejora continua.

Unidad 4:

Elaboración de un esquema

general de un sistema de

gestión de calidad (ensayo). Bibliografía recomendada: J.M. Juran, Manual del

control de la calidad. Kaoru Ishikawa,

herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad.

Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Debate presencial de los trabajos expuestos en el ensayo de la elaboración de un esquema general de un sistema de gestión de calidad (manual general de procedimientos).

Mercadotecnia

Unidad 1: Demanda. Bibliografía recomendada: Mc. Daniel, Curso de

mercadotecnia. http://es.wikipedia.org/wiki/c

ategor%C3%ADa:mercadotecnia

Encuadre de la asignatura.

Importancia de la asignatura en la formación profesional.

Definición, como se analiza la demanda, principales tipos de demanda, recopilación de información, métodos de proyección, métodos de los mínimos cuadrados.

Unidad 2:

Análisis de la oferta. Bibliografía recomendada: Mc. Daniel, Curso de

mercadotecnia.

Definición, como analizar la oferta, proyección.

Page 49: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

49    

http://es.wikipedia.org/wiki/categor%C3%ADa:mercadotecnia

Unidad 3: Bibliografía recomendada: Mc. Daniel, Curso de

mercadotecnia. http://es.wikipedia.org/wiki/c

ategor%C3%ADa:mercadotecnia

Fuentes, proyectos de investigación mercadológica; tipos de precios, como determinar el precio, proyección del precio del producto.

Unidad 4:

Canales de distribución. Bibliografía recomendada: Mc. Daniel, Curso de

mercadotecnia. http://es.wikipedia.org/wiki/c

ategor%C3%ADa:mercadotecnia

Conocer los principales canales de distribución para seleccionar los más adecuados de acuerdo a las necesidades insatisfechas del mercado.

Desarrollo de

proyecto

Unidad 1: Estudio de mercado Bibliografía recomendada: Metodología de la

investigación – Análisis de mercado de Pineda Alvarado.

Encuadre de la asignatura.

Importancia de la asignatura en la formación profesional.

Definición del producto. Productos sustitutos. Análisis de la demanda Análisis de la oferta. Análisis de precios. Comercialización. Conclusiones del estudio

de mercado.

Page 50: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

50    

Unidad 2:

Estudio técnico. Bibliografía recomendada: Metodología de la investigación – Análisis de mercado de Pineda Alvarado.

Macro localización. Micro localización. Ingeniería del proyecto. Conclusiones del estudio

técnico.

Unidad 3: Organización. Bibliografía recomendada: Metodología de la investigación – Análisis de mercado de Pineda Alvarado.

Organización de la empresa (misión y visión, objetivos de la empresa, organigrama, estudio administrativo, descripción de puestos, capacitación, aspectos legales, regulación fiscal, regulación sanitaria, regulación laboral, regulación mercantil).

Unidad 4:

Estudio económico y

financiero. Bibliografía recomendada: Metodología de la investigación – Análisis de mercado de Pineda Alvarado.

Presupuesto de inversión inicial.

Presupuestos básicos. Estados financieros

presupuestados. Evaluación financiera. Cronograma de

ejecución.

Page 51: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

51    

IDEAS SOBRE CASOS QUE PUEDEN SER ANALIZADOS EN LA PRUEBA DE BASE NO ESTRUCTURADA. Esta prueba será escrita y se sugiere que se considere la posibilidad de presentar lo siguiente: Estudio de casos, Ensayos, Práctica Experimental, Planificación Micro curricular (plan de clases), entre otros, la misma que será evaluada en función de la estructura del trabajo realizado. ESTRUCTURA Y PONDERACIÓN DEL EXAMEN COMPLEXIVO La estructura del Examen Complexivo será en base a 2 componentes: A. Prueba de Base Estructurada: Con las siguientes características:

TIPO DE PRUEBA Objetiva

TIPO DE PREGUNTAS Selección Múltiple

No. ALTERNATIVAS Cuatro (4)

No. PREGUNTAS Sesenta (60)

TIEMPO DURACIÓN PRUEBA Noventa (90) minutos

PONDERACIÓN Cuarenta por ciento (40%) del valor total

EVALUACIÓN Matriz de resultados (baremo)

B. Prueba de Base No Estructurada: Con las siguientes características:

TIPO DE PRUEBA No estructurada

TIPO DE PREGUNTAS O PROBLEMAS

Se realizará un examen teórico – práctico en el laboratorio planta piloto.

No. PREGUNTAS O PROBLEMAS Máximo Tres (3)

TIEMPO DURACIÓN PRUEBA Sesenta (60) minutos

PONDERACIÓN Sesenta por ciento (60%) del valor total

EVALUADORES: Miembro de la Comisión de Examen Complexivo

Page 52: GUÍA DEL ESTUDIANTE - utm.edu.ec · Este examen se sustenta en el banco de preguntas y/o problemas preparados por la Unidad Académica. Art. 13.-De la aprobación del Examen Complexivo.-

GUÍADELESTUDIANTECARRERADEINGENIERIAINDUSTRIAL.EXÁMENCOMPLEXIVOPARATITULACIÓN

52    

INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE LA PRUEBA Las dos pruebas se receptarán en la misma jornada el día viernes 13 de marzo de

2015 a partir de las 08h00 en el aula 201 del Edificio de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas, en presencia del Vicedecano de la Escuela y de los docentes que conforman la Comisión Evaluadora.

El postulante debe estar 15 minutos antes del inicio de la prueba El postulante debe presentar en el momento del examen la cédula de ciudadanía y

comprobante de pago realizado en la cuenta corriente de la Universidad Técnica de Manabí, en el Banco del Pacífico No. 5310806 código 130127 (este requisito no es necesario presentarlo en el momento de la inscripción).

El postulante hará uso de los materiales que la Comisión Evaluadora estime pertinente, mismo que se le hará entrega al momento del examen y si considera necesario podrá traer una calculadora y material que le permita la realización de la prueba de base no estructurada.

En esta prueba el postulante no podrá hacer uso de celulares, Tablet, ni de computador personal.

En el momento del examen el postulante no podrá interactuar con nadie, salvo en caso de que tenga alguna inquietud, podrá preguntar a uno de los miembros de la Comisión Evaluadora.

Terminado el tiempo establecido, se dará por concluida la prueba y el postulante deberá entregar el examen.

El valor de las preguntas estará establecido en la formulación del examen. Cada pregunta tendrá una sola respuesta correcta, en el caso de que se seleccionen

dos o más alternativas, se anulará la pregunta. LA COMISIÓN DEL EXAMEN COMPLEXIVO DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS. Portoviejo, febrero 09 de 2015

Portoviejo- Manabí-Ecuador