61

GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

  • Upload
    vothu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio
Page 2: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

1

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

GU

ÍA D

EL F

ACIL

ITA

DO

R

Page 3: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

Agradecimientos

Nuestro más sincero agradecimiento y reco-nocimiento en la elaboración del Módulo 3: Incidencia Social, dirigido a los miembros de las Organizaciones de Afectados de Tu-berculosis (PAT),al esfuerzo, perseveran-cia y dedicación de las personas afectadas por tuberculosis de las Regiones de Piura, Lambayeque, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Junín, Cusco, Trujillo y Puno.

Al equipo de trabajo del Proyecto: “Cerrando Brechas: Hacia el desarrollo de los Objetivos del Milenio” del Objetivo 1 TB – Quinta Ron-da, a los especialistas PAT, Luz Estrada Gon-záles, Efraín Toscano Sacsa y César Carrera Castilla, a la Asesora del Proyecto Hna. Ma-ría Van der Linde y a la Coordinadora Técni-ca del Objetivo 1 TB - VR MSc. Celia Menzala Peralta por su participación activa.

Valoramos el esfuerzo del equipo de consul-tores quienes con su paciencia y dedicación lograron la construcción del módulo.

De manera especial queremos reconocer y valorar el apoyo brindado por el Coordina-dor de la Estrategia Nacional de Prevención y Control de TB, Dr. César Bonilla Asalde y su Equipo Técnico constituido por la Dra. Ivonne Cortéz Jara, el Dr. César Herrera Vi-dal, la Lic. Rula Aylas Salcedo, la Lic. Eladia Quispe Yataco y la Lic. Ana María Chávez Pa-chas cuyos aportes enriquecieron este mate-rial educativo.

En representación de la Asociación de En-fermos de Tuberculosis “Victoria Castillo de Canales” ASET – Comas, gracias a todos.

Elena Cuba ZapataPresidenta

MÓDULO 5GUÍA DEL FACILITADOR

LIMA 2008

Edición y redacción:Lic. Teresa Jesús Castilla Vicente

MSc. Rosario León RhandomyPsicóloga Social Gaby Hernandez Cortez

Revisión:Lic. Rula Aylas Salcedo

Lic. Sonia Amuy AtapomaMSc. Celia Menzala Peralta

Socióloga Amalia Nicoll ToscazoDr. Percy Minaya

Diseño Gráfico:Lic. Miguel Bernal

Fotografías:ASET Comas

Hecho el depósito legalen la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-08136

Asociación de Enfermos de Tuberculosis“Victoria Castillo de Canales” – ASET Comas

Calle Río Perené Nº 314 Urb. Santa IsolinaComas, Lima 07, Perú

Teléfono: (511) 525-3822Fax: (511) 525-3822

E-mail: [email protected] Web: www.asetcomas.org.pe

Primera edición, junio del 2008

Impreso en el Perú, junio del 2008Abel Castellanos Chaúd E.I.R.L. RUC 20220274927

Esta publicación fue realizada con el apoyo técnico y finan-ciero del Fondo Mundial en el marco del Proyecto “Cerran-do Brechas: Hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en TB/VIH SIDA en el Perú”, Objetivo 1 TB – Quinta Ronda “Fortalecer en las regiones priorizadas la promoción de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de las personas afectadas por la tuberculosis”

Page 4: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

3

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

Page 5: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

4

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

GUÍA DEL FACILITADOR

Page 6: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

5

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

5

PrólogoÍndiceIntroducciónLista de verificación de materiales requeridos para desarrollar el módulo

MÓDULO 1DESARROLLO DE LA IDENTIDADParte 1Parte 2Parte 3

MÓDULO 2FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓNParte 1Parte 2Parte 3

MÓDULO 3PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA INCIDENCIAParte 1Parte 2Parte 3

MÓDULO 4DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANAEN LA GESTIÓN DE LA SALUDParte 1Parte 2Parte 3Parte 4Parte 5

3568

9

111417

19

212528

31

333437

43

4648525558

índice

página

índice

Page 7: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

6

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

¿Cómo se desarrolla la capacitación o actividad educativa?

Para realizar cualquier acción educativa hay tres momentos que necesitamos saber y aplicar. Es-tos son: el antes – el durante - el después

A.ANTES DE REALIZAR UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA: ( planificar y organizar la

actividad o sesión)

• Define cuándo, donde y a quienes estará diri-gida la actividad o sesión y realiza las coordi-naciones necesarias para la convocatoria a los participantes, conseguir el ambiente.

• Determine el numero de personas afectadas que serán facilitadores, esto es de acuerdo al grupo y otros criterios cómo el número de se-sión que toca, lo que se quiere lograr, o lo que se necesita reforzar

• Decide qué modulo y que tema o temas vas a desarrollar en esa oportunidad.

• Prepárese para realizar la presentación:

• Estudie el material que corresponde al tema: lea con cuidado, comprendiendo, realize sus propias anotaciones para ordenar las ideas a su manera, según los puntos que va a trabajar. En lo posible anótelo en un pa-pel.

• Lea y analice los ejercicios o dinámicas que presenta la guía. Ensáyelos sobre todo si es la primera vez que lo hace, así tendrá mayor seguridad cuando está frente al grupo. Si lo realizará con un ayudante, es bueno que se preparen juntos.

• Prepare y estudie las láminas, diapositivas, acetatos, todo el material que utilizará.

• Distribuya el tiempo de la sesión y anótelo.• Llegue al menos 15 minutos antes de la hora

citada al público para asegurarte que tiene todo lo necesario en el lugar.

introducción

Modulo de Capacitación para Miembros de Organizaciones de Personas Afectadas por la Tuberculosis

¿A quién va dirigido estos módulos de capacitación y la guía?

Estos módulos han sido diseñados para las per-sonas afectadas por la tuberculosis (PAT) que participan en la capacitación y organización de actividades educativas hacia otras PATs y que a su vez puedan capacitar a otras para ser difuso-ras de los mensajes educativos de los temas que contienen los módulos.

¿Que metodologías de instrucción se utilizan en esta capacitación?

Esta capacitación utiliza diversas metodologías de instrucción que incluyen ponencias lecturas ejercicios escritos, discusiones, juego de roles y demostraciones.Cada módulo comprende de 3 a 5 PARTES y cada parte contiene algunos TEMAS claves con expli-caciones que sirven de base para desarrollar las SESIONES y para cada sesión se sugiere una me-todología, es decir una manera de llevar a cabo la sesión.

¿Cuales son los materiales que se usan para preparar esta capacitación?

Esta capacitación cuenta con varios materiales que se pueden utilizar para preparar la actividad educativa que desea realizar a los otros PATs. Cada juego contenido en la caja incluye 4 módu-los y una Guía del Facilitador más un CD de la capacitación con todos los archivos necesarios en formato electrónico. En su rol de Facilitador de la capacitación usted será responsable de or-ganizar y preparar la capacitación. Varias PATs pueden desarrollar la capacitación, cada uno en el tema o temas que mejor se sienta preparado.

Page 8: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

7

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

Rin

tro

du

cció

n

7

B.DURANTE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

(estando frente al público)

• Hable de una manera natural, en voz alta, alegre, mirando al público.

(Realice este ejercicio antes de iniciar la sesión por que ayuda a serenarse: inspira lentamente hasta el máximo, retiene el aire un momento, espira lentamente. Repetir tres veces)

• Inicie la sesión presentándose: de su nom-bre, a qué organización representa, que va a hacer y por que, agradezca a las personas que participarán y a las que colaboraron.

• Hable claro durante la sesión, trate de va-riar el tono y ritmo de voz para evitar que sea monótono.

• Puede moverse libremente dentro del sa-lón, pero sin exagerar. Cuide sus gestos y expresión. Actúe con naturalidad.

• Desarrolle cuidadosamente cada punto de la actividad educativa utilizando los materiales que preparó: las láminas, diapositivas y los ejercicios o dinámicas que contiene el módulo (Tener presente que ni los papelógrafos, dia-positivas o acetatos pueden hacer la enseñanza que te corresponde hacer, son solo una ayuda, porque quién explica es usted).

• Dé la cara a los participantes mientras estás explicando, no debe mirar a la pared en don-de se proyecta las figuras. Evite dar la espalda. Mire al público como sí le estuviera conver-sando a cada uno personalmente, responda a las preguntas.

• Controle su tiempo, cada tema del módulo in-dica un tiempo aproximado, procure respetar ese tiempo, salvo que en el mismo desarrollo vea que necesitas un poco más. Recuerde que si es muy largo las personas se aburren, y pier-den la atención.

• Promueva la participación de los asistentes. Algunas sugerencias para lograrlo:

• Lance preguntas, recoja ideas. Eso es muy útil y necesario para darse cuenta sí los participantes están entendiendo y se los mantiene pensando

• Realice repreguntas abiertas como: ¿Qué opina Carlos?, ¿Por qué cree Rosa? ¿Cuán-do?, ¿Dónde?, a veces debemos dar suge-rencias que los ayude a responder

• No permita que varios participantes hablen a la vez. Sí ocurre, detenga a quienes es-tán hablando y dé la palabra en orden. Por ejemplo decir: “Escuchemos primero a Pe-dro, luego María y después Carlos”

• Debe alentar a los más callados• No acepte que sea siempre el mismo parti-

cipante quien hable, dé oportunidad a más personas

• Agradezca a los participantes cuyas respues-tas son cortas y precisas

• Para finalizar la actividad educativa:• Concluya destacando dos o tres ideas claves

que deben quedar fijadas en las personas, puede ser haciendo preguntas sobre esos puntos y destacando las respuestas acer-tadas o aclarándolas, o respondiéndolas tu mismo.

• Agradezca a los asistentes por su atención y a las personas que colaboraron para hacer posible la sesión educativa.

• Invite a los asistentes a compartir con otros lo aprendido, enfatizando que luchar con-tra la tuberculosis y el estigma es tarea de todos.

C.DESPUES DE LA ACTIVIDAD

EDUCATIVA (finalizada la actividad educativa o sesión)

• Evalúe la actividad educativa: o Concluida la sesión, es importante evaluar

la actividad educativa, identifique lo bueno y los errores que así se aprende, considere hasta que punto se lograron los objetivos. Los resultados le servirán para la siguiente sesión que realice.

o También puede pedir opinión a algunos participantes verbal o escrito.

• Ordene el material que utilizó y guárdelo ade-cuadamente para que lo tenga listo y bien con-servado para una siguiente sesión.

Page 9: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

8

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

LISTA DE VERIFICACIÓN DE MATERIALES REQUERIDOSPARA DESARROLLAR LOS MÓDULOS

Los materiales que se necesitan para cada persona incluyen lo siguiente:

• 1 lapicero• 1 lápiz• Resaltador• Módulo a trabajar• Las sesiones • Hojas en blanco• Hojas de autoevaluación

Los materiales que se necesitan para cada grupo incluyen lo siguiente:

• Papelografos y Plumones gruesos• Cartulinas cortadas • Cinta masketing• Proyector multimedia o pizarra y plumones de pizarra

Page 10: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

9

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

DESARROLLO DE LA IDENTIDADMÓDULO uno

En esta guía al iniciar cada módulo encontrará un

cuadro con los temas y la metodología que tienen por finalidad ayudarte a ubicar

que tema deseas o te toca desarrollar.

Page 11: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

10

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

TEMAS Y REPASO DE CONOCIMIENTOS

METODOLOGÍAS/ ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PARTE 1:Estigma y discriminación

- Estigma- Discriminación- Actores involucradotes

- Dinámica de análisis general: Mi Testimonio- Dinámica de análisis de actitudes: Juego de

roles “En los zapatos de….”- Dinámica de análisis de actitudes: Estudio de

caso “La familia del barrio la Esperanza”- Dinámica de análisis de actitudes: Cuento sin

palabras “Lo que pasa en una comunidad por el estigma”

• Dinámica de análisis: Las estatuas • Dinámica de profundización: Corazones rotos• Dinámica de análisis: Las manzanas del árbol

- Dinámica de análisis: Yo siento esto y tu aquello

• Dinámica de profundización: Mi grupo es importante

• Ejercicio de comunicación: No escuchar

• Ejercicio de comunicación: Los criticones

• Dinámica de profundización: Mi salud y la de los demás

• Ejercicio de comunicación: La persona perdida

PARTE 2:Mejorando nuestras habilidades para ser mejor

1.Identidad2. Autoestima y autoconcepto

3. Capacidad de identificar mis sentimientos y los sentimientos de los otros

4. Sentimiento de Pertenencia a un grupo5. Capacidad para comunicar deseos y

peticiones6. Capacidad para distinguir la crítica

justa de la injusta

PARTE 3:Derecho a la Salud, Comunicación y Asertividad

DEFINICIONES OPERATIVAS1.1. La salud1.2. La comunicación

AUTOEVALUACIÓN

Page 12: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

11

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R1. Distribuya el módulo 1. Desarrollo de la identidad

Se espera que en esta PARTE 1: ESTIGMA Y DISCRIMINACION del modulo 1las personas afectadas por tuberculosis alcancen esta competencia:

Competencia: Demuestra Capacidad para Enfrentar y Luchar contra El Estigma y Discriminación por La Tuberculosis a Nivel Personal, y Animar a otras PAT a que también Lo haga

Dominios cognitivos Habilidades ActitudesSabe, comprende, qué es estig-ma, estigmatización discrimi-nación y prejuicios.

Conoce por que ocurre la es-tigmatización y los factores que contribuyen a desarrollar la es-tigmatización en la tuberculosis en diferentes actores sociales

Identifica conductas de estig-matización, discriminación y prejuicios a causa de la TB exis-tentes en la persona afectada de TB, familia, personal de salud y comunidad

Elabora respuestas apropiadas ante dichas conductas.Valora la igualdad y defiende los derechos de las personas ante la discriminación.

Logra explicar a otras PAT sobre el estigma en TB y las anima a luchar contra ella participando en la organización de pacientes

Actúa asertivamente frente a conductas discriminatorias

2. Dé la ponencia sobre la parte 1 usando las diapositivas encontradas en el CD de la capacitación. Al terminar la ponencia los participantes realizaran la Sesión 1.1

3. Los participantes desarrollan la Sesión 1.1 de la página 16 de forma individualy se hace la retroalimentación grupal.

Tema 1.1: ¿Qué es Estigma?Momento:Profundización del tema

Actividad 1: con-cepto de estigma

1.1.Mi testimonio

Tiempo: 10 minutos

Recursos:• Persona afectada por la TB que desee presentar su testimonio• Pizarra o papelografo y plumones

Se busca que la persona afectada por la TB exprese los sentimientos al momento de conocer que tenia tuberculosis y como sus familiares, amigos, personal de salud y otras personas de su comunidad ex-presan o muestran sentimientos hacia ellos, valorando las opiniones de los participantes

Procedimiento:

• Pedir a la persona afectada por TB que salga adelante y exprese su testimonio sobre como se sintió al momento de conocer su diagnostico y como las personas expresaron o mostraron sus sentimien-tos o pareceres a él

• Se realiza la siguiente pregunta ¿Qué entendemos por Estigma? Recuerda que no se quiere que repitan conceptos del libro, sino que las respuestas sean a partir de su realidad, de su experiencia

• Buscar que participen la mayoría, por lo que pedirás que, en ese momento, no se discutan las ideas. Solo pide a los participantes que aclaren cuando no se ha comprendido lo dicho

1

Page 13: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

12

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

• Haz un resumen de las ideas expresadas. Escribe en una pizarra o papelografo el resumen de todo los aportes en un concepto colectivo de lo que es Estigma

• Finaliza la actividad complementando lo dicho por los participantes con las ideas fuerzas

4. Luego desarrolle la Sesión 1.2 Juego de roles “En los zapatos de….de la página 16 y 17 representando a cada personaje y se realiza el análisis

de cada uno de los personajes en forma grupal.

Tema 1.2 ¿Qué es discriminación?Tema 1.3 Actores Involucrados:

1.3.1 Persona afectada de TB 1.3.2 La Familia nuclear o corta

Momento:Profundización del tema

Actividad 2:Juego de roles

1.2“En los zapatos de ...”

Tiempo: 30 minutos

Recursos:• Papelografos • Plumones grueso• Masking tape

Objetivo: Se analiza los diferentes comportamientos, actitudes y reacciones de la familia frente a Juan que es una persona afectada por la tuberculosisProcedimiento: • Propón en plenaria una situación que requiera de la participación de todo el auditorio para ello

deberán simular que son los personajes de la historia

• Explica que en la casa de Juan se están presentando conductas de discriminación de los miembros de su familia. Cuando la situación se volvió desesperante Juan decidió encontrar una solución acu-diendo a dos miembros de la directiva de su posta

• Pide que el auditorio elija a las personas que interpretaran los siguientes roles: (el auditorio puede elegir otros roles que no figuren en esa lista y que crean convenientes para analizar el problema de discriminación familiar)• Grupo de PAT “ Familia Rodríguez”, integrada por 6 miembros en el cual uno es Juan• Dos delegados de grupos organizados de la posta del distrito

• Como se va a representar roles o papeles de distintas formas de pensar es mejor dividirlos en grupo para preparar bien de cada papel, estudiando un poco los argumentos de cada personaje

• Hacemos la historia o argumento para poder presentarlo en orden. En este caso es importante que quede claro la actitud y la reacción de los personajes

• El grupo de pacientes deberá fijar objetivos, diseñar estrategias y proponer actividades para solu-cionar el problema

Discusión grupal:• La discusión debe centrarse en el comportamiento de las personas y en los argumentos que uti-

lizaron en su distinto papel• Es importante que cada uno estudie bien el papel que va a representar

Cierre de la discusión grupal: • Es una excelente técnica para los debates sobre las diferentes formas de pensar porque exige

defender posiciones a partir de los roles o papeles que representamos

Page 14: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

13

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R• Como conclusión o síntesis se haría un resumen para ver lo que se ha entendido o a que conclu-siones se ha llegado

5. Se continúa con las Sesiones 1.3 de la página 19 para análisis de actitudessegún se requiera enfatizar el comportamiento del personal de salud

Tema 1.3.3: El Personal de Salud

Momento:Profundización del tema

Actividad 3:Estudio de caso

Caso: “La familia del barrio la Es-peranza”

Tiempo: 10 minutos

Recursos:• Fotocopia del caso • Plumones grueso• Papelografos • Masking tape

Procedimiento:Estudio de caso: “La familia del barrio la Esperanza” 1. Los que coordinan preparan un resumen sobre la conducta del personal de salud bajo la forma

de un “caso” particular. Ya sea por escrito u oralmente se expone y se trabaja con el plenario o en grupos si el número de participantes es muy amplio

2. Todos los participantes en base al documento o la exposición discuten el caso presentado, dando ideas, posibles soluciones o interpretaciones

3. Los que coordinan irán anotando aportes significativos y posibles soluciones que vayan saliendo en la discusión en la pizarra o en un papelografo. En base a estas anotaciones se hará una conclu-sión final

4. Una vez agotada la discusión se realiza un resumen ordenando los problemas y las soluciones su-geridas y se analiza la posibilidad de realizarlo o ejecutarlo

5. Se llega con el grupo a elegir las soluciones o conclusiones que crean correctas, luego se reflexiona sobre la relación de este caso con la vida real de los participantes

Recomendaciones: La situación o caso debe ser trabajado de antemano y con la información necesaria para poder desa-rrollar la discusión

6. Se continúa con las Sesiones 1.4 de la página 21 para análisis de actitudes segúnse requiera enfatizar el comportamiento de la comunidad donde vive la PAT

Tema 1.3.4: La Comunidad y Organizaciones sociales y políticas:

Momento: Análisis de actitudes Actividad 4:Cuento sin palabras

“Lo que pasa en una comunidad por el Estigma”

Tiempo: 60 minutos

Recursos:• Fotocopia del caso • Plumones grueso• Papelografos • Masking tape

Procedimiento:• Se prepara un cuento sobre el Estigma en la Comunidad “La Capullana” que tenga una enseñanza o

moraleja. • Pida aun voluntario que lea el cuento sin palabras sobre Carmen una joven que tenia 16 años, es-

tudiante que cursaba el 4º de secundaria en el colegio fiscal, quien enferma de tuberculosis y no

Page 15: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

14

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R desea que nadie se entere de su enfermedad• Sugiere a los PAT que se pongan en su lugar y mencionar todo aquello que ella podría realizar de

forma individual y colectiva para poder mejorar su situación, anota en un papelografo las interven-ciones del auditorio

• Luego de realizado el ejercicio, termina la dinámica explicando los beneficios que hubiese tenido para la salud de Carmen si ella no hubiese recibido ese trato por parte de sus vecinos y el comedor de su barrio

Se espera que en esta PARTE 2: Mejorando nuestras habilidades para ser mejordel modulo 1 las personas afectadas por tuberculosis alcancen esta competencia:

Competencia: Aplica habilidades como herramientas para la vida cotidiana.

Dominios cognitivos Habilidades ActitudesConoce el valor de la autoestima, auto concepto para la vida, sus componentes y dimensiones.

Diferencia entre sentimientos y estados de ánimo.

Importancia de sentimiento de pertenencia al grupoComunicación

Aplica estrategias creativas para explicar sobre la autoestima y la importancia para las personas que tienen TB y auto concepto

Identifica sus sentimientos per-sonales y sabe comunicar sus asertivamente.

Enfrenta la enfermedad con actitud positiva, supe-ra las dificultades, anima a otras PAT, se solidariza con ellas.

Reconoce y respeta los sentimientos de otros que le rodean.

7. Exponga la parte 2 “Mejorando nuestras habilidades para ser mejor”.Al terminar esta parte los participantes realizaran las sesiones

2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 o 2.7, según corresponda.

Desarrollo de la Sesión 2.1 de la página 28Tema 1: Identidad

Momento: AnálisisActividad:Las Estatuas

2.1“La autoestima”

Tiempo: 20 minutos

Recursos:• PAT 2 • Plumones grueso• Papelografos • Masking tape

Objetivo: Se trata de poner a un grupo de compañeros en determinadas posiciones para que nos trasmitan un mensaje. Esta técnica se caracteriza porque todos los asistentes participan en su elaboraciónDesarrollo:1. La persona que coordina pide a los compañeros que representen dos estatuas una en situación de

Autoestima baja y la otra en situación proactiva 2. El compañero llama a dos personas del grupo y les coloca en las posiciones que él crea que repre-

sentan mejor su idea de la baja autoestima y la proactividad y explica por que los puso así3. La persona que coordina pide a los otros participantes que opinen y si hay alguien que quisiera

añadir o cambiar algo a la figura4. Sale otro compañero que agrega otras estatuas y explica por que las añadió5. Se pide nuevamente si alguien desea cambiar o añadir algo mas a la figura

2

Page 16: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

15

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R6. Sale otro compañero que agrega otras estatuas y explica por que las añadió7. Y así se sigue hasta todos estar de acuerdo con la idea de la autoestima baja que esta expresada en

las estatuas 8. Se inicia entonces la discusión, analizando como fue que se empezó y porque estuvieron de acuer-

do o no con los cambios que se hacían. También se analiza porque todos estuvieron de acuerdo con la figura final y que significa esta idea en la vida cotidiana del grupo

9. Puede usarse la figura final para elaborar luego algún afiche o dibujo que se pueda usar después

Desarrollo de la Sesión 2.2 de la página 29Tema 2: El Auto concepto y Autoestima:

Momento:Profundización del tema

Actividad:Corazones rotos

2.2“El auto concepto”

Tiempo: 30 minutos

Recursos:• PAT todos • Plumones grueso• Papel o cartulina de colores en forma de corazones • Tijera• Una caja • Masking tape

• Objetivo:- Integrar a un grupo nuevo y conocer los sentimientos sobre como se autodefine el compañero• Desarrollo:1) En unas hojas o cartulinas dibujar corazones, los cuales deberán dividirse en dos.2) Se colocan los pedazos de corazón en una caja, sobre una silla o sobre el piso.3) Se indica que los participantes tome un pedazo de corazón, luego deberán buscar al compañero

que tiene la otra mitad, la que tiene que coincidir exactamente.4) Al encontrar, cada pareja debe conversar durante 5 minutos sobre el nombre de cada uno y como

se autodefine el compañero.5) Al finalizar el tiempo vuelven al grupo general, para presentarse mutuamente y exponer sus expe-

riencias de cómo se autodefine el compañero

Desarrollo de la Sesión 2.3 de la página 29

Momento: Reflexión en Plenaria Actividad: Yo siento esto y tu aquello

2.4 Roberto y su familia

Tiempo: 60 minutos

Recursos:• Plumones grueso• Papelografos o cartulina • Masking tape

Objetivo:- Analizar la diferencia entre sentimientos y estados de animo• Desarrollo:• Se prepara un cuento sobre los sentimientos de Roberto y su familia.• Pida a un voluntario que lea el cuento sobre Roberto un joven profesor quien trabaja mucho y enfer-

ma de tuberculosis y no sabe expresar sus sentimientos• Sugiere a los PAT que se pongan en su lugar y mencionar todo aquello que el podría realizar de forma

individual y colectiva para poder mejorar su situación.• Anota en un papelografo las intervenciones del auditorio sobre lo que opinan y como pueden dife-

renciar los sentimientos de los estados de ánimo.• Luego de realizado el ejercicio, termina la dinámica explicando los beneficios que hubiese tenido

para Roberto si el expresara y demostrara sus sentimientos a su familia

Page 17: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

16

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R Desarrollo de la Sesión 2.5 de la página 33Tema 4: Sentimiento de Pertenencia a un Grupo:

Momento: Profundización Actividad:Sentimiento de per-tenencia a un grupo

2.5 “Mi grupo es importante”

Tiempo: 10 minutos

Recursos:• Papelografos • Plumones grueso• Masking tape

Objetivos- Reflexionar sobre importancia de sentimiento de pertenencia a un grupo.Desarrollo- Se conforman grupos pequeños de 4 a 5 personas- Se realiza a los participantes las siguientes preguntas: ¿Saber escuchar a los demás te hace bien a ti o al resto? ¿Crees que por no sentir “roche” a veces no

participamos de las conversaciones?- Colocan sus opiniones en un papelografo y lo socializan entre los grupos- Luego el facilitador dará las ideas claves ObservacionesEstableceremos un tiempo para reflexionar sobre los sentimientos de los grupos

Desarrollo de la Sesión 2.6 de la página 34Tema 5: Capacidad para comunicar deseos y peticiones

Momento: Profundización Actividad:Sentimiento de Per-tenencia a un Grupo

2.6 “mi grupo es importante”

Tiempo: 60 minutos

Recursos:• Papelografos o cartulina • Plumones grueso• Masking tape

Objetivos- Observar las dificultades en la comunicación y las actitudes que echamos en falta cuando queremos

sentirnos escuchados y no sucede.- Reflexionar sobre la actitud que tenemos cuando hablamos y sobre las actitudes que necesitamos

para sentirnos escuchados.Desarrollo- Se divide al grupo en dos subgrupos, a los cuales el animador dará una serie de indicaciones para

que cada uno de los grupos desempeñe. Uno de los subgrupos va a desempeñar el papel de no escu-char. Intentarán cambiar de tema, sin escuchar al compañero e incluso sin acompañar la conver-sación. El otro subgrupo intentará contar su problema “muy personal”, sin saber la reacción de sus propios compañeros.

- Una vez entendido todos su roles a desempeñar, se formarán parejas de distintos grupos los dos integrantes. Intentarán actuar según el papel que les ha sido asignado (“el que cuenta el problema” o “de no ser escuchado”.

ObservacionesEstableceremos un tiempo para reflexionar sobre los sentimientos de los dos subgrupos: tanto de los que contaban el problema, como de los integrantes del grupo que no escuchaban.

Page 18: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

17

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

RDesarrollo de la Sesión 2.7 de la página 35Tema 6: Capacidad para distinguir la critica justa de la injusta

Momento: Cierre Actividad:Comunicación

2.7“Los critico-nes”

Tiempo: 30 minutos

Recursos:• Papelografos • Plumones grueso• Masking tape

Objetivos- Los participantes aprenden a identificar la critica justa de la injusta y expresan su desacuerdo de

forma asertiva Desarrollo- Se divide al grupo en dos subgrupos, a los cuales el facilitador planteara que dramaticen una si-

tuación en donde se realice una crítica injusta haciendo énfasis en la respuesta con una actitud correcta ante la critica no valida

ObservacionesEstableceremos ideas claves como el hecho de reconocer que todos tenemos aspectos positivos y ne-gativos y debemos aprender a identificarlos, así como, las criticas justas e injustas y aprender a res-ponder a ello asertivamente..

Se espera que en esta PARTE 3: Derecho a la Salud, Comunicación y Asertividad:del módulo 1 las personas afectadas por tuberculosis alcancen esta competencia:

Competencia: Reconoce la salud como un derecho y ejercita los pasos para la comunicación efectiva.

Dominios cognitivos Habilidades ActitudesDefine la salud y salud integral

Conceptualiza la salud como de-recho

Describe la comunicación efecti-va y asertiva

Comunica asertivamente

Explica de modo creativo el con-cepto de salud integral y la salud como derecho de todas las perso-nas

Reconoce los 5 pasos de una co-municación efectiva

Defiende sus derechos como PAT y reconoce sus responsabilidades consi-go mismo y con quienes le rodean.

Tiene una actitud asertiva.

8. Al terminar de exponer La Salud, Salud Integral y La salud como derecholos participantes realizaran la sesión 3.1 de la página 40 y se realiza el análisis

por grupo y expresan los resultados de su discusión al resto del grupo.

Tema 1.1: La Salud

Momento:Profundización del tema

Actividad: Exposi-ción educativa con la Flor de la Salud

3.1 “Mi Salud y la de los demás ”

Tiempo: 15 minutos

Recursos:• La Flor de la Salud Integral en cartulina• Fotocopia de la Flor para cada participante • Masking tape

3

Page 19: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

18

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R Objetivo: Se busca conocer los saberes previos de los participantes sobre la salud integralDesarrollo:1) Antes de dar inicio a la exposición, recogerás algunos conocimientos previos sobre la Salud Inte-

gral por ejemplo: ¿Qué factores influyen sobre la salud?2) Después de 5 minutos y a partir de lo mencionado por el auditorio, deberás aclarar, precisar y re-

forzar los conocimientos a través de la construcción de la Flor de la Salud Integral. Se ira colocando en una pared o pizarra cada tarjeta se agruparán dentro de los pétalos acompañada de una breve explicación de cada pétalo. Guardando similitud dentro de cada pétalo

3) Se elaboraran tantos pétalos como el número de categorías bajo las cuales se agrupan las tarjetas de los grupos

4) Al finalizar la construcción de la Flor de la salud integral redondearas el concepto de salud integral tomando como referencia las Ideas Fuerza

5) Conviene cerrar la actividad con las siguientes preguntas a los participantes: ¿Qué significado tie-ne para ti descubrir lo que abarca la salud integral?, ¿Que desafíos plantea esta salud integral a la sociedad? Deberás buscar la participación de aquellos que no hayan hecho hasta el momento con estas preguntas de cierre

9. Desarrolle la parte 3 “Derecho a la Salud, Comunicación y Asertividad”. Al terminar esta parte los participantes realizarán las sesiones 3.1 o 3.2 de la página 40 y 46 y se realiza

el análisis por grupo y expresan los resultados de su discusión al resto del grupo.

Tema 1.2: La Comunicación:

Momento: Comunicación Actividad: Análisis de realizar preguntas claves y precisas

3.2 “La persona perdida”

Tiempo: 15 minutos

Recursos: • Papelografos o cartulina y Masking tape

Objetivo: Ejercicio para desarrollar la habilidad de preguntarDesarrollo: 1. Se pide a un voluntario que salga del sitio donde todos están reunidos y se les dice: 2. Vas a identificar a la persona perdida que esta en esta sala tienes 5 preguntas para poder hacerlo

solo se te puede contestar Si o No3. El resto de participantes eligen un compañero del grupo que es la “persona perdida”4. Entra el voluntario, el resto no mira a la persona escogida. Empieza a preguntar: ¿Es hombre?, ¿Tiene bigotes?, ¿Tiene lentes?5. Para darle dinamismo se pueden establecer penitencias y premios si el compañero logra ubicar a

la persona perdidaDiscusión:Ver la importancia de la formulación de preguntas claves y precisas. Para ello los que coordinan ana-lizan el tipo de preguntas que se hicieron junto con el grupo Sugerencia:La técnica puede irse variando y haciendo mas compleja en la medida que el grupo vaya cogiendo experiencia en el manejo de las preguntas (aplicarla aun hecho real que algunos conozca, o a alguna información que haya aparecido en algún medio de comunicación)

10. Los participantes desarrollan las preguntas de AUTOEVALUACIÓN de la página 48y 49 y verifican sus propias respuestas y si tuvieron dificultad para respondercualquiera de las preguntas, deben regresar y estudiar la sección respectiva

(entre paréntesis). Si el participante no comprende algo discútalo con él .

Page 20: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

19

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓNMÓDULO dos

“Dos cabezas piensan mejor que una” Proverbio popular

Page 21: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

20

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

TEMAS Y REPASO DE CONOCIMIENTOS

METODOLOGÍAS/ ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PARTE 1:Construyendo la organización• Desarrollo Humano• Participación ciudadana en salud• Organización• Organización comunitaria• Principios y prioridades de una

organización

• Cadena de palabras• Gabinete de decisores• El Noticiero• Organización comunitaria• Identificación de recursos

• Campos de fuerza - Análisis FODA• El diagnostico• Más allá de lo evidente

• Los árboles de la vida• La comunidad necesita

PARTE 2:Conocer para conocernos

• Valor de la planificación• Plan Estratégico• Metodología para elaboración de

componentes del plan estratégico

PARTE 3:Planeando la acción de la organización

Enfoque del marco lógico

AUTOEVALUACIÓN

Page 22: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

21

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R1. Distribuya el módulo 2. Fortalecimiento de la Organización

Se espera que en esta PARTE 1: CONSTRUYENDO LA ORGANIZACIÓN del modulo 2 las personas afectadas por tuberculosis alcancen esta competencia:

Competencia: promueve la participación social de las personas afectadas por la TB, sobre la base de conocer la problemática social de la TB, de valorar la asociatividad y de manejar herramientas de diagnóstico

Conocimientos Habilidades Actitudes• Explica la problemática social

de la TB• Define desarrollo humano,

participación social y organi-zación

• Identifica los principios y fundamentos para la consti-tución de organizaciones

• Motiva y explica los pasos para la conformación de una OAT

• Identifica recursos comuni-tarios para una organización de PAT

• Valora la importancia de la or-ganización de PATs

• Se identifica con la organiza-ción de PATs, se siente parte de ella, colabora, asiste a las reuniones

2. Dé la ponencia sobre la parte 1 usando las diapositivas encontradas en el CDde la capacitación. Al terminar la ponencia los participantes realizaran la Sesión 1.1

3. Los participantes desarrollan la Sesión 1.1 de la página 24de forma individual y se hace la retroalimentación grupal.

Tema 1.1: Desarrollo humanoTema 1.2: Participación ciudadana en salud Tema 1.3: OrganizaciónTema 1.4: Organización comunitaria

Momento: Motivación Actividad:Dinámica

Cadena de pala-bras

Tiempo: 45 minutos

Recursos:• Hojas • Pizarra o papelografo y plumones

Objetivo: Que los participantes comprendan las definiciones de los términos “desarrollo humano”, “partici-pación comunitaria” y “organización”.Desarrollo:• Se les entrega a los participantes las hojas y se les pide que asocien cada palabra con otras que ten-

gan algún tipo de relación. Se les da como tiempo aproximado 5 min.

DESARROLLO HUMANO

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

1

Page 23: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

22

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R ORGANIZACIÓN

• Se promueve la lectura conjunta. Posteriormente, se solicita lo siguiente: en parejas, desarrolla una definición para cada palabra.

• En Plenaria cada grupo de parejas presentan las definiciones y con ayuda del facilitador construyen y completan las definiciones.

• De manera individual piensa en 4 palabras claves para definir cada uno de los conceptos.

Desarrollo humano

Participación comunitaria

Organización

Por ejemplo:

Desarrollo humano: proceso – fortalecimiento de capacidades – agentes de cambio -derechoParticipación comunitaria: proceso – autonomía – involucramiento - comunidadOrganización: grupos - similitudes – estrategias – metas – ventajas

• El facilitador pide uno o dos voluntarios para socializar lo trabajado. Es importante señalar que es válido que los participantes escriban diferentes palabras. Sin embargo, el facilitador deberá eva-luar el grado de comprensión y acercamiento a las definiciones operacionales de los tres conceptos estudiados.

4. Luego desarrolle la Sesión 1.2 Gabinete de decisores de la página 25 donde deben desarrollar los principios de su organización y se realiza el análisis de cada uno de

los principios. Se continua con las Sesiones 1.3, 1.4 y 1.5 para profundización sobre la organización comunitaria y la identificación de recursos en la comunidad donde vive la PAT

Tema 1.5: Principios y prioridades de una organización

Momento: Profundización Actividad:Dinámica

Gabinete de deci-sores

Tiempo: 45 minutos

Recursos:• Hojas • Pizarra o papelografo y plumones

Objetivo: Que los participantes identifiquen los principios de una organizaciónDesarrollo:El grupo “Manos Unidas” está de sesión. Deben desarrollar los principios de su organización y para ello quieren tomar de ejemplo los siguientes principios.

HOJA 1: Principios de la organización• Responsabilidad: cumplir a cabalidad los deberes y obligaciones contraídas y reconocer las con-

secuencias de una decisión tomada libremente. • Honestidad: buscar, aceptar y decir la verdad, respetando los derechos y bienes de las personas. • Respeto: actuar reconociendo la dignidad de las personas y las instituciones

Page 24: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

23

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R• Tolerancia: respetar a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o con-trarias a las propias.

• Conciencia: decidir con base en el conocimiento reflexivo de las cosas, la investigación y la in-formación actualizada.

• Humildad: obrar de acuerdo al conocimiento de las fortalezas y limitaciones propias. • Firmeza: actuar con voluntad y fuerza moral sin dejarse doblegar ni abatir• Urgencia: Cerca de 36,643 personas se contagian con TBC cada año, y los tratamientos y acciones

de prevención en comunidad son insuficientes. Es una situación de injusticia que requiere de una acción urgente.

• Sostenibilidad: Las acciones de organización y de formación de alianzas, deben estar compro-metidas con acciones sostenibles en el tiempo y que fortalezcan las capacidades nacionales de respuesta.

• El facilitador, reparte al conjunto de los participantes, copias de la Hoja 1: principios de la organi-zación y se da tiempo para que puedan leer y analizar.

• En sesión de gabinete, se nombra un secretario que tomará nota de la discusión y un facilitador que será el Presidente del Gabinete. El Presidente planteará la discusión de los principios presentados y las opiniones de los participantes sobre dichos principios en el caso de su agrupación de PATs.

• El presidente fijará el tiempo de cada intervención (aprox. 1 minuto)• El resto de los participantes expone sus opiniones sobre el tema. El secretario va tomando nota de la

discusión y de los acuerdos, en caso se asuma como propios los Principios planteados. Así mismo se discute la opción de incluir otros Principios que se consideren de mayor importancia. Se puede utilizar la siguiente plantilla para presentación.

HOJA 1: Principios de mi organización• Principio 1:• Principio 2:

5. Exponga la parte 2 “Conocer para conocernos”. Al terminar esta partelos participantes realizarán las sesiones 2.1, 2.2, 2.3 según corresponda.

Desarrollo de la Sesión 1.3 de la página 26Tema 1.5 Principios y prioridades de una organización

Momento: Profundización Actividad:Dinámica

El Noticiero Tiempo: 45 minutos

Recursos:• Hojas • Pizarra o papelografo y plumones

Objetivo: Que los participantes valoren la organización como proceso que beneficia a los PATsDesarrollo: • Se divide a los participantes en grupos de 10. Al azar se selecciona a una de las personas de cada

grupo.• Los seleccionados serán los reporteros de Radio “La razón”. Cada reportero deberá elaborar una

nota de aproximadamente 4 líneas respecto al tema seleccionado. Este párrafo será el encabezado de su nota. El tema seleccionado es: La organización de los PAT.

• Cada reportero regresará a su grupo y hará un sondeo a los participantes con las siguientes pregun-tas• ¿te gustaría compartir tu experiencia con otra persona que es afectada por la misma enfermedad?

Page 25: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

24

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R • ¿Crees que es necesario organizar grupos de personas afectadas por la TB?• ¿Crees que es el momento para unirte a un grupo?• ¿Te unirías a un grupo de personas afectadas por la TB?• ¿Tu pareja aceptaría que integraras el grupo?• ¿tu familia apoyaría si te integras al grupo?

• Cada reportero deberá ir tomando nota de lo que contestan cada uno de sus encuestados. Termina-das las preguntas, pasará a finalizar la redacción de su nota de acuerdo a lo escuchado.

• En plenario se pasará a la mesa de conducción donde cada reportero leerá su nota que incluye los resultados de su encuesta.

• Un apuntador voluntario tomará apunte de los resultados de las noticias en papelografos. • Los participantes dialogarán en torno a la importancia de la organización.• El facilitador y los participantes dialogarán en torno a la importancia de la organización.• Recordar los conceptos trabajados en la sesión 1.• Como última actividad, se dividirá a los participantes en grupos, a cada grupo se les dará dos plu-

mones azul y rojo. Se colocará en la pizarra o en un papelógrafo 2 columnas con ventajas (azul) y desventajas (rojo) de la organización.

• El facilitador mencionará que cada grupo deberá enviar a un representante para que coloque una idea en el papelógrafo, (en cualquiera de las columnas: ventajas o desventajas). Esta actividad se desarrollará de forma inmediata, los grupos deberán escribir la idea en el papelógrafo de forma rápida, previo consenso del grupo.

• El facilitador hará el cierre de ideas

Ventajas de la organización Desventajas de la organización

Desarrollo de la Sesión 1.4 de la página 27Tema 1.5: Principios y prioridades de una organización

Momento: Profundización Actividad:Dinámica

El Talk ShowTiempo: 45 minutos

Recursos:• Hojas • Pizarra o papelografo y plumones

Objetivo: Que los participantes refuercen sus conocimientos sobre la organización comunitaria.Desarrollo• Se escoge un facilitador del talk show / Presentador del Programa. • El presentador hace las presentaciones de los invitados:

- Presidente o dirigente con experiencia de una organización de personas viviendo con una en-fermedad.

- Un abogado laboralista.• Los dos invitados se sentarán frente al público. El presentador les hará una presentación y poste-riormente indicará que tienen 3 minutos para hablar sobre:

- Dirigente: la experiencia en su organización comunitaria- Abogado: puntos legales a los que tomar atención en la formación de una organización

• El presentador tomará el tiempo en las presentaciones. Pedirá a los asistentes elaborar preguntas a los invitados de forma anónima. Escogerá a una persona que actuará de apuntar tomando nota en papelografo de las intervenciones más importantes de los invitados y de las preguntas y respues-tas.

• Una vez terminadas las intervenciones, pasará a formular las preguntas del público. Se podrá hacer también preguntas a mano alzada.

Page 26: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

25

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R6. Desarrolle la parte 3 “Planeando la acción de la organización”. Al terminar estaparte los participantes realizarán las sesiones 3.1 y 3.2 de la página 50 y 53 y se realiza

el análisis por grupo y expresan los resultados de su discusión al resto del grupo.

Tema 1.5 Principios y prioridades de una organización

Momento: Profundización Actividad:Dinámica

Identificación de recursos

Tiempo: 45 minutos

Recursos:• Hojas y masking tape • Pizarra o papelografo y plumones

Objetivo: identificación de recursos comunitarios necesarios para la organizaciónDesarrollo:• El facilitador da las siguientes indicaciones: • Empieza la identificación de los recursos de la comunidad donde esperas que tu organización se inser-

te. Para ello forma grupos de trabajo y desarrolla la actividad, utilizando las siguientes matrices:

Nombre del líder natural (persona respetada y a quien

la comunidad y el personal de salud escucharía)

Datos de contacto (teléfono, correo electrónico)

Actividades que desarrolla

Los líderes naturales pueden ser considerados para formar parte del Comité Asesor Externo.

Nombre del líder formal (alcalde, presidente de otras organizaciones de pacientes, presidente de organización

comunal, entre otros)

Datos de contacto (teléfono, correo electrónico)

Actividades que desarrolla

Organización comunitaria

Nombre de representante

Datos de contactoActividades que

desarrolla

Instancia comunalNombre de

representanteDatos de contacto

Actividades que desarrolla

También debes usar la matriz de Recursos Comunitarios del Modulo 2 página 29• Después de 20 minutos de trabajo grupal, desarrollar una plenaria en la que se puedan compartir las

dificultades para la elaboración de estas matrices. • Luego del diálogo, en tu tarjeta en blanco (5 para cada uno) escribe que recursos son los necesarios

para una organización.• Luego de terminado el tiempo los participantes pegarán sus tarjetas en la pizarra y se les pedirá que

las organicen. Si falta alguna el facilitador completará las restantes con ayuda de los participantes.

Se espera que en esta PARTE 2: CONOCER PARA CONOCERNOSdel modulo 2 las personas afectadas por tuberculosis alcancen esta competencia: 2

Page 27: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

26

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R Competencia: Gestiona la implementación de una organización

Conocimientos Habilidades ActitudesConoce los pasos de un análisis FODAExplica el significado de la mi-sión y visión de la OAT

Elabora un análisis FODA para su organizaciónFormula la visión y misión de la organizaciónFormula objetivos para su or-ganización

Tiene una actitud positiva a la articulación de su organización con otros actores sociales y los servicios de salud

7.Los participantes desarrollan las preguntas de autoevaluacióny verifican sus propias respuestas

Desarrollo de la Sesión 2.1 de la página 40Tema 1.1: Valor de la Planificación Tema 1.2: Plan Estratégico Tema 1.3: Metodologías para elaboración de componentes del plan estratégico

Momento: Profundización Actividad:Dinámica

Campos de fuer-za: analisis FODA

Tiempo: 60 minutos

Recursos:• Hojas y masking tape • Pizarra o papelografo y plumones

Objetivo: Elaborar un análisis FODA para su organización Desarrollo: • Con la información que se tiene hasta este momento, se puede tanto definir acciones futuras (LAS

ESTRATEGIAS) como también tener una idea de nuestra situación actual. • Con la información que se cuenta en los cuadros, se puede planear la disminución de las fuerzas

negativas aprovechando las fuerzas positivas. • En grupos de no más de 10 personas se trabaja con las siguientes matrices, para identificar la situa-

ción interna y externa de la organización • Identificar y listar (debilidades, amenazas, oportunidades, fortalezas)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

Objetivo: Elaborar un diagnóstico del entorno con énfasis en la situación de salud.Para esta actividad es necesario que los participantes tomen en cuenta los siguientes documentos: Información sobre la situación de la TBC, la identificación de recursos y el Análisis FODA• Se divide a los participantes en grupos de 10• Se les pide que llenen el cuadro de Identificación de los determinantes de la salud en tu comunidad

de radio de acción de tu organización

Determinante Descripción

Características demográficas

Número de pobladores:Sexo:Edad:Otras enfermedades más frecuentes:

Page 28: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

27

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

REducación Nivel de educación:% de deserción escolar:% analfabetismo:Idioma:

Estilos de vida y costumbres

Uso del tiempo libre:Actividades físicas:Sentido de pertenencia:Autocuidado:Costumbres en la alimentación:Costumbres en la prevención de enfermedades:Estigma y discriminación:

Condiciones de vivienda Iluminación:Ventilación:Materiales de construcción:Servicios básicos:

Empleo e ingresos económicos

Ocupación:Ingresos percibidos:Actividades económicas principales:

Situación de los entornos Áreas verdes:Disposición de la basura:Servicios básicos (agua, desagüe, luz):Pistas y veredas:

Servicios de salud Servicios de orientación:Número de establecimientos:Personal de salud asignado para la atención de TBC:Tratamiento:Insumos:Situación de estigma y discriminación por ps:

Participación y organización comunitaria

Instancias de participación efectivas:Número y tipo de organizaciones: Redes de organizaciones:Número de organizaciones de PATs:

• En plenaria establecer una priorización de aquellas determinantes que están expresados como ne-cesidades (es decir, que no contamos con ellas en la cantidad o situación óptima). Donde 1 es de menor importancia. Esta priorización servirá para definir cuales serán los temas sobre los cuales se actuará en un primer momento.

Desarrollo de la Sesión 2.3 de la página 431.1 Metodologías para elaboración de componentes del plan estratégico

Momento: Profundización Actividad:Dinámica

MÁS ALLA DE LO EVIDENTE

Tiempo: 45 minutos

Recursos:• Hojas y masking tape • Pizarra o papelografo, plumones y lapiceros

Objetivo: Elaborar la misión / visión de la organizaciónDesarrollo:• Cada participante debe responder en 10 minutos las siguientes preguntas:

Page 29: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

28

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R • Misión- ¿Quiénes somos?- ¿A qué nos dedicaremos?- ¿Qué es lo que queremos lograr?

• Visión- ¿Cómo desean que sea su comunidad? (Aspiraciones) - ¿Qué tenemos y qué nos falta por hacer para lograr lo deseado?- ¿Qué de lo que deseamos es posible realizar en 5 años?- La organización será reconocida como…- La esencia de su quehacer organizacional, son valores como…

• Se formarán grupos de aproximadamente 8 participantes, para que pongan en común las respues-tas que han dado y en base al diálogo construir la versión grupal

8. Desarrolle la parte 3 “PLANEANDO LA ACCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Se espera que en esta PARTE 3 del modulo 2las personas afectadas por tuberculosis alcancen esta competencia:

Competencia: Gestiona la implementación de una organización de personas con TB

Conocimientos Habilidades Actitudes• Conoce los pasos básicos del

planeamiento mediante el enfoque del marco lógico

• Formula un plan con enfo-que de marco lógico para una OAT

• Tiene una actitud positiva so-bre la utilidad del enfoque de marco lógico en su actividad de planeamiento institucional

9. Al terminar esta parte los participantes realizaran las sesiones 3.1 de la página50 y 3.2 de la página 53 y se realiza el análisis por grupo y expresan los resultados

de su discusión al resto del grupo.

Tema 1.1 Enfoque del marco lógico

Momento: Profundización Actividad:Dinámica

LOS ÁRBOLES DE LA VIDA

Tiempo: 120 minutos

Recursos:• Hojas, tarjetas y masking tape • Papelografo con figuras de árbol, plumones y lapiceros

Objetivo: Elaborar los árboles de problemas y de objetivosDesarrollo:

o Lo primero es identificar el problema a priorizar por nuestra futura organización, y se despren-de del diagnóstico previo que preparamos.

o Pasaremos a analizarlo utilizando nuestro primer árbol de la vida: el árbol de problemas, a fin de encontrar las causas que lo originaron y los efectos que ha tenido en nuestra comunidad o zona de trabajo institucional.

. Cada grupo recibirá el papelógrafo con la figura del árbol y tarjetas.o Primero decidirán cual es el problema seleccionado y lo escribirán en la primera tarjeta.o Pasarán después a identificar las causas de este problema. Para ello responderán a la siguiente

pregunta: ¿Cuáles son las causas que originan este problema? Se van escribiendo en las tarjetas cuantas causas se van identificando.

3

Page 30: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

29

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R• Después, se toma cada una de estas causas y se hace la siguiente pregunta ¿Qué origina esta causa? ¿Qué la causa? Allí encontraremos las causas secundarias. Se debe escribir en las tarjetas estos hallazgos e irlos colocando en el árbol de problemas. o Terminado este árbol, pasaremos a elaborar el Árbol de Objetivos.

• Para ello se redactará el problema y las causas relacionadas en términos positivosEjemplo:

Problema Situación deseada Objetivo generalAcumulación de basura en las calles de la comunidad

La comunidad tiene espacios limpios

La comunidad “X” tiene espa-cios limpios y saludables

Causa Objetivo específico o resultado

Ineficiente sistema comunal para el recojo de basura

Sistema comunal implemen-tado para la disposición de la basura

Implementación de un sistema comunal para la disposición de la basura

o El grupo redactará ahora sus objetivos correspondientes a su árbol de problemas utilizando el papelografo con el árbol de Objetivos.

Desarrollo de la Sesión 3.2 de la página 531.1 Enfoque del marco lógico

Momento: Profundización Actividad:Dinámica

La comunidad necesita

Tiempo: 120 minutos

Recursos:• Hojas, tarjetas y masking tape • Papelografo con figuras de árbol, plumones y lapiceros

Objetivo: Elaborar la matriz de marco lógicoDesarrollo: • En plenaria revisen nuevamente los árboles de la vida. Ello les permitirá hacer los últimos acuer-

dos sobre los objetivos sobre los cuales piensan intervenir a través de su plan de actividades en su matriz de marco lógico.

• Se forman grupos de alrededor de 10 personas, a conveniencia de los participantes (comunidad de origen, etc.). Toca entonces plantear los resultados correspondientes a cada objetivo específico. Se deberá también definir los indicadores correspondientes.

• El siguiente paso, es la definición de las actividades. Estas nos indican cómo se desarrollará el pro-yecto y el tipo de recursos humanos y materiales que se requerirán. Se debe formular un conjunto de actividades por cada objetivo específico / resultado.

• Se debe considerar tantas actividades como sean necesarias para garantizar el cumplimiento de los resultados.

Objetivo Indicadores Fuente de Verificación Supuesto

Objetivo General

Objetivos Específicos•

Resultados1.

Actividades•

Presupuesto

Page 31: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

30

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R El siguiente paso es la elaboración del presupuesto:

Actividad Cantidad Rubro Costo Unitario Total

El siguiente paso es la elaboración del calendario de actividades

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

o En plenaria se presenta la Matriz de Marco Lógico así como el calendario de actividades para considerar las opiniones y sugerencias del pleno.

10. Auto evaluación :Los participantes desarrollan las preguntas de autoevaluacióny verifican sus propias respuestas en el contenido del módulo 2

Para la actividad de evaluación el facilitador deberá elaborar tarjetas que contengan lo siguiente:

Tarjeta 1: IndicadoresTarjeta 2: Medios de verificación Tarjeta 3: SupuestosTarjeta 4: Son las medidas específicas de cambio o progreso alcanzado en el cumplimiento de los ob-

jetivos y resultados propuestos. Estos deben ser expresados de forma clara para que todos los entiendan de la misma forma.

Tarjeta 5: Es la fuente de información a la que hay que acudir para la verificación del cumplimiento del indicador.

Tarjeta 6: Son factores ajenos que pueden ocurrir, favorables para el desarrollo del proyecto.Tarjeta 7: Deben garantizar el logro del objetivo general.Tarjeta 8: Los objetivos empiezan sin un verbo Tarjeta 9: Los objetivos deben enunciarse de modo que permita medir y evaluar las actividades.Tarjeta 10: Objetivos

Se les repartirá las tarjetas a los participantes divididos en grupos los cuáles deberán relacionar las tarjetas en parejas, según corresponda.Se les dará como tiempo máximo 3 minutos.El facilitador, pedirá a los participantes socializar lo trabajado y hará el cierre de las ideas.

Page 32: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

31

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

PARTICIPACION SOCIAL PARA LA INCIDENCIAMÓDULO tres

Page 33: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

32

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

TEMAS Y REPASO DE CONOCIMIENTOS

METODOLOGÍAS/ ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PARTE 1:Incidencia Social

• Políticas de salud• El derecho a la salud• Marco normativo de la TB en el Perú• Incidencia política

• Manos Unidas

• Identificación de problemas• Campos de fuerza• Sobre que incidir

• Charlando en el Ascensor• Plan de acción de actividad de incidencia• Plan de acción de actividad de incidencia• Análisis para POP y POS• Plan para acción de incidencia

PARTE 2:Análisis para la acción

• Marco organizativo en la problemática de la TB

• Incidencia Política

PARTE 3:Acción de Incidencia

• Cinco pasos para incidir efectivamente con una autoridad

Paso 1: InformarsePaso 2: Conocer autoridadesPaso 3: Tome acción – aquí un ejemploPaso 4: Seguimiento a las acciones y

acuerdosPaso 5: Alentar a otros a abogar• Mapas de poder

AUTOEVALUACIÓN

Al iniciar el módulo 3 PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA INCIDENCIA encontrará en este cuadro los temas y la metodología que tienen por finalidad ayudarte a ubicar que tema desea revisar o le toca desarrollar.

Page 34: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

33

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R1 Distribuya el módulo 3 Participación Social para la Incidencia

Se espera que en esta PARTE 1: Incidencia Social del modulo 3las personas afectadas por tuberculosis alcancen esta competencia:

Competencia: Define “Incidencia” en el marco de la participación social, la organización de per-sonas afectadas y del conocimiento de la problemática de la TB en el país.

Conocimientos Habilidades ActitudesDefine políticas de salud a nivel

mundialDefine los derechos en la saludReconoce el marco normativo

de la tuberculosis en el Perú

Identifica las políticas de saludAnaliza la importancia de los

derechos en saludReconoce el marco normativo

de la tuberculosis en el Perú

Valora las políticas de salud y las normas como estrategia de cambio para la lucha con-tra la tuberculosis

2. Dé la ponencia sobre la parte 1 usando las diapositivas encontradas en el CD de la capacitación. Al terminar la ponencia los participantes realizarán la Sesión 1.1

3. Los participantes desarrollan la Sesión 1.1 de la página 15 de forma grupaly se hace la retroalimentación a los otros grupos.

Tema 1: Marco referencial para la incidencia

Momento: Motivacional Actividad:Dinámica

“MANOSUNIDAS”

Tiempo: 60 minutos

Recursos:• Hojas, tarjetas y masking tape• Papelografo con figuras de árbol, plumones y lapiceros• Copias suficientes de políticas recomendadas en el tema de TB

Objetivo: Los participantes reconocen la importancia de organizarse e identifican los temas para acciones de incidencia a la luz de documentos de lucha contra la TB. Desarrollo:• Se procede a dar la siguiente indicación: El grupo “Manos Unidas” está de sesión. • Deben identificar los temas sobre los que incidirán y buscarán abogar como organización y para

ello quieren tomar de ejemplo los siguientes planteamientos.

Ejemplos de políticas recomendadas en el tema TB

• Fortalecimiento de la provisión de insumos para pruebas de esputo • Búsqueda activa de casos de TB XDR• Servicio de pruebas de diagnóstico de TB XDR en los establecimientos de salud

• Se reparte al conjunto de los participantes y se da tiempo para que puedan leer y analizar. • En sesión de gabinete, se nombra un secretario que tomará nota de la discusión y un facilitador que

será el Presidente del Gabinete. • El Presidente planteará la discusión de los temas de incidencia presentados y las opiniones de los

participantes sobre los mismos en el caso de su agrupación de PATs. El presidente fijará el tiempo de cada intervención (aprox. 2 minutos) El resto de los participantes expone sus opiniones sobre el tema. El secretario va tomando nota de la discusión y de los acuerdos.

1

Page 35: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

34

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R Así mismo, se discute sobre los temas que de acuerdo a la realidad específica se consideran los de mayor importancia para la comunidad donde se desarrollan las organizaciones Se puede utilizar la siguiente plantilla para presentación.

HOJA 1: temas sobre los cuales incidir con autoridades

• Tema 1:• ¿Por qué?• ¿Qué pasos se harán?• Tema 2: • ¿Por qué?• ¿Qué pasos se harán?

• Luego se lleva a cabo la plenaria donde se exponen los trabajos. • Como actividad de cierre, los grupos deberán escribir los roles que desempeñan el secretario,

presidente de gabinete y demás miembros.• Se socializa lo trabajado. • El facilitador hace énfasis en la importancia de la organización para las acciones de incidencia,

hace el cierre de ideas.

Se espera que en esta PARTE 2: “Análisis para la acción” del módulo 3las personas afectadas por tuberculosis alcancen esta competencia:

Competencia: Analiza el problema de la TB, priorizándola de acuerdo a los temas que están afec-tando a más personas. Reconoce oportunidades y amenazas e identifica la importancia de las accio-nes de incidencia estableciendo alianzas para los fines de la organización.

Conocimientos Habilidades ActitudesDefine Problemáti-ca de la TB Define Concepto de incidenciaDefine Conceptos de oportunidades y amenazas en el marco del FODA.

Identifica los problemas de la TB en los rubros de tratamiento, atención e insumos. Analiza la importancia de identificación de ins-tituciones de salud que trabajan en contra de la tuberculosisReconoce las oportunidades y amenazas de la or-ganizaciónAnaliza los temas para las acciones de incidencia

Valora la incidencia como estrategia de cam-bio para la lucha contra la Tuberculosis.

4. Exponga la parte 2 “Análisis para la acción”. Al terminar esta partelos participantes realizarán las sesiones 2.1, 2.2, 2.3 según corresponda.

Desarrollo de la Sesión 2.1 de la página 24Tema 1.1: Marco organizativo en la problemática de la TBCTema 1.2: Incidencia política

Momento:Profundización

Actividad:Dinámica

“IDENTIFICACION DE PROBLEMAS ”

Tiempo: 60 minutos

Recursos:• Hojas, tarjetas y masking tape • Papelografo, plumones y lapiceros

Objetivo: Que los participantes identifiquen los problemas en los rubros de tratamiento, atención e insumos priorizándolos de acuerdo a la problemática social.

2

Page 36: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

35

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

RDesarrollo: • En grupos de no más de 10 personas se trabaja con la siguiente matriz, para identificar aquellos

problemas de interés para la organización o aquella por formarse.

Identificación del problema a ser resuelto

Descripción del problema

A quiénes afecta más? Ideas para resolver el problema

TRATAMIENTO

ATENCION

INSUMOS

OTRO

• En plenario establecer una priorización de aquellos temas que están afectando a más personas de acuerdo a la información que manejan en la organización. Donde 1 es de menor importancia. Esta priorización servirá para definir cuales serán los temas sobre los cuales se actuará en un primer momento.

Como actividad final: En grupos deberán preparar una dramatización sobre “reportando sobre TB” Tendrán que hacer una entrevista en donde el entrevistado deberá explicar los problemas en los ítems de tratamiento, atención, insumos, entre otros. El entrevistado deberá fundamentar la relevancia del problema y sustentar ante la audiencia sobre la priorización de los temas.Se sorteará por grupo para hacer el papel de entrevistado. El facxilitador y los participantes comentarán la actividad El facilitador hará el cierre de ideas.

Desarrollo de la Sesión 2.2 de la página 25Tema 1.1: Marco organizativo en la problemática de la TBCTema 1.2: Incidencia política

Momento:Profundización

Actividad:Dinámica

“CAMPOSDE FUERZA ”

Tiempo: 60 minutos

Recursos:• Masking tape • Papelografo, plumones y lapiceros

Objetivo:Que los participantes identifiquen las oportunidades y amenazas de la organización.Desarrollo: • En grupos de no más de 10 personas se trabaja con la siguiente matriz, para identificar la situación

externa de la organización o aquella por formarse.• RECUERDA: La SITUACIÓN EXTERNA, se refiere a los elementos o factores que están fuera de la

organización; pero que se interrelacionan con ella y la afectan ya sea de manera positiva o negati-va.

• El facilitador debe dar la siguiente indicación: Recordando lo desarrollado en el módulo 2, replan-tear las oportunidades y amenazas de las organizaciones a las que se pertenece, teniendo en cuenta lo que esperan desarrollar en el campo de la vigilancia ciudadana e incidencia

LAS OPORTUNIDADES: fuerzas positivas LAS AMENAZAS; fuerzas negativas

•Con la información que se tiene hasta este momento, se puede tanto definir acciones futuras (LAS ESTRATEGIAS) como también tener una idea de nuestra situación actual.

Page 37: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

36

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R • En plenario discutir los planteamientos de cada grupo. Definir cuáles serían los asumidos por las agrupaciones u organizaciones.

• Como parte del FODA que has elaborado te pediremos que con los mismos grupos revises la si-guiente lista de verificación. Pongan un visto de aprobación a todos aquellos puntos con que cuen-tan. En caso de contar con esta cualidad, escriban que sugerencia de acción puedan desarrollar para mejorar esta situación.

• Esta Lista debe ser llenada con la mayor sinceridad a fin que ustedes puedan tener claridad sobre su capacidad y las acciones que deben tomar

chequeo Lista para verificar credibilidad para abogar por un tema Sugerencias de acción

¿Pueden ustedes hablar legítimamente en nombre de aque-llos afectados por un tema de políticas?

¿Es usted o sus colegas conocido y respetado por los gestores de políticas involucrados en un tema?

¿Tienen ustedes experiencia o información relevante acerca de estos temas?

¿Están los gestores de políticas en sus opiniones como indi-viduos o grupo?

¿Existen personas dentro de la agrupación / asociación que puedan liderar efectivamente una iniciativa de incidencia po-lítica en los temas que está considerando?

¿Se les percibe a ustedes como personas objetivas y confia-bles, o por el contrario, con una inclinación política o dados a la confrontación?

¿Están nuestras propuestas enlazadas con las prioridades planteadas en el tema de TB por las autoridades?

* Tomado de Guía y Herramientas para la Incidencia Política. Un manual de referencia para gerentes de programas de CARE. Sofía Spre-

chmann, Emily Pelton. Enero 2001

• Cada grupo explicará su listado de verificación.

Desarrollo de la Sesión 2.3 de la página 27Tema 1.1: Marco organizativo en la problemática de la TBCTema 1.2: Incidencia política

Momento: Profundización Actividad:Dinámica

“Sobre que Incidir”Tiempo: 60 minutos

Recursos:• Masking tape • Papelografo, plumones y lapiceros

Objetivo: Reflexiona y analiza sobre criterios básicos requeridos para la acción de incidencia política.Desarrollo: Es importante concentrar las fuerzas sobre pocos temas, aquellos claves y los que de mayor forma reflejan las preocupaciones de la mayoría de nuestros representados. En grupos de no más de 10 personas se trabaja con la siguiente matriz. Con los 2 primeros temas priorizados en la actividad anterior, desarrollen la siguiente matriz.

Page 38: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

37

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

RTema de Incidencia 1

Tema de Incidencia 2

Criterio¿Este tema…

¿Será sentido como necesario por muchos?

¿Tendrá apoyo?

¿Tendrá información estadística /datos que lo apoyen?

¿Será de fácil comprensión?

¿Resultará en una real mejora para la vida de las personas?

¿Se puede lograr?

¿Ayuda a construir alianzas con otros grupos?

¿Ayuda a construir liderazgos locales?

¿Fortalece la interacción entre las organizaciones?

¿Es consistente con la misión y visión de la organización?

¿Responde a las necesidades de la comunidad sentidas y expresadas?

Alto: siempre o casi siempre coincide con el criterio, Medio: a veces coincide con el criterio, Bajo: rara vez coincide con el criterio• En plenario discutir sobre los puntajes asignados por grupo, así como las coincidencias y diferen-

cias. Como última actividad los participantes divididos en grupos deberán resolver el siguiente caso: Juan

y su grupo han identificado y priorizado un tema sobre el cuál deben hacer incidencia. Sin embar-go, ellos quieren pasar a la “acción” sin hacer “tanto análisis” de los criterios sobre el tema.

• ¿Cuáles creen que podrían ser las consecuencias si es que no analizan el tema según los criterios trabajados?

• ¿Qué le aconsejarías a Juan y su grupo? • Se exponen los trabajos y el facilitador completa las ideas y hace el cierre de la sesión.

Se espera que en esta PARTE 3: Acción de Incidencia del modulo 3las personas afectadas por tuberculosis alcancen esta competencia:

Competencia: Elabora un plan de acción de incidencia

Conocimientos Habilidades ActitudesDefine los Pasos para inci-dencia ante la autoridadDefine los Mapas de poderConceptualiza y reconoce al Público Objetivo Primario Conceptualiza y reconoce al Público Objetivo Secundario

Reconoce los pasos para la acción de in-cidencia con una autoridadIdentifica los criterios de análisis en los POP y POS para las acciones incidenciaAplica y ejercita los pasos para la acción de incidenciaIdentifica los pasos para la elaboración de un plan de acción de incidencia

Valora la acción de inci-dencia como estrategia para el cumplimiento de objetivos trazados.

3

Page 39: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

38

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R 5. Desarrolle la parte 3 “Acción de Incidencia”. Al terminar esta parte los participantes realizaran las sesiones del 3.1 al 3.5 de las páginas 34 hasta la 41 y se realiza el análisis

por grupo y expresan los resultados de su discusión al resto del grupo.

Desarrollo de la Sesión 3.1 de la página 34Tema 1.1: Cinco pasos para incidir efectivamente con una autoridad Tema 1.2: Mapas de poder

Momento: Motivacional Actividad:Dinámica

“Charlando en el as-censor”

Tiempo: 60 minutos

Recursos:• Hojas y masking tape • Papelografo, plumones y lapiceros

Objetivo: Que los participantes apliquen las herramientas de incidencia.Desarrollo: Usted y unos compañeros de la organización están en el congreso de la República asistiendo a una charla en el Día mundial de la lucha contra la TB. Saliendo de la exposición central se cruzan en el Hall de los Pasos Perdidos con un congresista de la comisión de salud. ¿Qué le diría?

• En grupos de 5 desarrollen el siguiente ejercicio de ordenamiento de lo que quieren decir:

Postulado: idea central que queremos comunicar. El vocero debe ser capaz de presentar la esencia de su mensaje con diferentes oraciones o ideas fuerza.

Evidencia: data o información de fácil comprensión que apoya / da soporte a nuestro postulado (Eje.: se calcula que 11 millones de personas adulta que viven con VIH, tienen además TB)

Ejemplo: después de proveer los hechos, el vocero debe darle un rostro humano a la historia. Mencionar una historia que involucre un caso.

Acción deseada: expresa aquella acción que esperamos el público (autoridad o población en general) desarrolle a partir de escuchar nuestro mensaje. Recuerda que los objetivos de Inci-dencia son siempre una invitación a la acción.

• Ahora practiquen como se lo dirían a este congresista, si se chocan con él y suben juntos a un ascen-sor. RECUERDA QUE TIENEN APROXIMADAMENTE 60 SEGUNDOS.

• En plenario ensayar en voz alta los planteamientos armados por cada grupo y elegir los más claros y convincentes

• En grupos, tendrán 5 minutos para definir operacionalmente lo siguiente: PostuladoEvidenciaEjemploAcción deseada

• El facilitador completará las ideas si fuera necesario y hará el cierre de la sesión.

Desarrollo de la Sesión 3.2 de la página 35Tema 1.1: Cinco pasos para incidir efectivamente con una autoridad

Page 40: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

39

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

RTema 1.2: Mapas de poder

Momento: Profundización Actividad:Dinámica

“Plan de acción de ac-tividad de incidencia”

Tiempo: 60 minutos

Recursos:• Hojas y masking tape • Papelografo, plumones y lapiceros

Objetivo: Que los participantes elaboren el plan de acción de actividad de incidenciaDesarrollo: • Se divide en grupos a los participantes y • Se les pide que elaboren el plan de acción, tomando en cuenta el esquema siguiente:

PLAN DE ACCION DE ACTIVIDAD DE INCIDENCIAPASO 1: Informarse – Analizar las políticas

Con las matrices elaboradas en las actividades anteriores, plantear lo que conoce sobre el tema en que desea incidir. ¿Cuál es el tema / problema a trabajar?¿a quienes afecta?Políticas de apoyo / buscan solucionar el problema:Políticas que obstaculizan la solución del problema:

• Desarrollar el árbol de problemas y árbol de objetivos de acuerdo a las matrices trabajadas en el Módulo 2

Desarrollo de la Sesión 3.3 de la página 36Tema 1.1: Cinco pasos para incidir efectivamente con una autoridad Tema 1.2: Mapas de poder

Momento: Profundización Actividad:Dinámica

“Plan de acción de ac-tividad de incidencia” continuacion

Tiempo: 60 minutos

Recursos:• Hojas y masking tape • Papelografo, plumones y lapiceros

Objetivo: Identificar y reconocer a los actores (instituciones e individuos) para la ejecución de la actividad de incidencia.Desarrollo: Mapas de poder para mi plan.Los mapas de poder permiten visualizar los públicos objetivos de nuestra actividad de incidencia: opositores, aliados, neutrales/indecisos.

PASO 2: Conocer autoridades – Identificar actores e instituciones de poder político

Opositores

actor Qué ha planteado sobre el tema

Grado de influen-cia / a quienes

Grado de apoyo a iniciativas

Intereses

Aliados

actor Qué ha planteado sobre el tema

Grado de influen-cia / a quienes

Grado de apoyo a iniciativas

Intereses

Page 41: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

40

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R Indecisos

actor Qué ha planteado sobre el tema

Grado de influen-cia / a quienes

Grado de apoyo a iniciativas

Intereses

• En plenario, discutir sobre los planteamientos grupales, coincidencias y diferencias y elaborar una matriz común

• Como actividad final, se dividirá en grupos y se respondarán a las siguientes preguntas:¿Por qué es necesario identificar a todas las instituciones e individuos interesados en mi objetivo?

¿Para qué es útil?• Se les indicará a los participantes que las respuestas deben ser sencillas. • Se les dará como máximo para esta actividad 10 minutos.• Se socializan las respuestas y el facilitador hace el cierre de ideas.

PASO 3: Tome acción – Delineando una estrategia de incidencia• Revise lo planeado en la Parte 2, sesión 2.3. Sobre que incidir. De acuerdo al puntaje que lê asignó

(pág. 25) escoja el tema. Con el tema seleccionado desarrolle la siguiente tabla

Tema seleccionado para incidir Sugerencias y comentarios

Peso de este tema sobre el problema (¿Contribuye este tema, más que otros al problema?)

¿Solucionar este tema beneficiará a un mayor número de personas?

¿Qué probabilidades de êxito tenemos com nuestra iniciativa?

¿con qué aliados contaremos?

¿Qué riesgos enfrentaremos de llevar adelante esta acción de incidência?

¿Qué posibilidades reales tenemos de incidir positivamente em este tema?

• Se les indicará a los participantes que las respuestas deben ser sencillas. • Se les dará como máximo para esta actividad 10 minutos.• Se socializan las respuestas y el facilitador hace el cierre de ideas.

Desarrollo de la Sesión 3.4 de la página 38Tema 1.1: Cinco pasos para incidir efectivamente con una autoridad Tema 1.2: Mapas de poder

Momento: Profundización Actividad:Dinámica

“ANALISIS PARA POP Y POS”

Tiempo: 60 minutos

Recursos:• Hojas y masking tape • Papelografo, plumones y lapiceros

Objetivo: Ejercitar el análisis de los públicos objetivos primarios y secundarios para el logro de ob-jetivos planteados.Desarrollo: Público Objetivo Primario (POP): aquellas personas o instituciones con el poder para lograr el cumplimiento de nuestros objetivos de abogacía Público Objetivo Secundario (POS): aquellas personas o instancias que pueden influenciar en el pop

• En grupos de 10 personas y con la siguiente matriz, priorice los diferentes POP y POS de acuerdo a los siguientes criterios:

Page 42: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

41

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R• Nivel de conocimiento sobre el tema sobre el que se aboga. ¿Está el pop bien informado o no sobre nuestro tema?, ¿Cuánto saben acerca del tema?

• Nivel demostrado de apoyo sobre el tema: ¿El pop ha participado en actividades de apoyo pú-blicas al tema? priorice (ranking) y describa sobre las evidencias del apoyo

• Nivel demostrado de oposiciones sobre el tema: ¿El pop ha participado en actividades de opo-sición públicas al tema? priorice (ranking) y describa sobre las evidencias de la oposición

• Beneficios potenciales para el pop: describa los beneficios potenciales que podría tener el pop de apoyar el tema de abogacía (a nivel político, personal, profesional)

Priorización 1 = bajo 5 = alto

PÚBLICOS nivel de conocimiento sobre el tema sobre el que se aboga

nivel demostrado de apoyo sobre el tema

nivel demostrado de oposiciones sobre el tema

beneficios potenciales para el pop

POP

POS

• En plenaria revisar lo planteado por los grupos y discutir coincidencias y diferencias. Elaborar una matriz conjunta

• Como actividad final, divida en grupos a los participantes y les pedirá que respondan a las siguientes preguntas de forma breve:¿Qué es POP? ¿Qué es POS?¿Qué criterios de análisis debo tomar en cuenta para las acciones de incidencia en el POP y POS?

• Se socializan las respuestas y el facilitador hace el cierre de ideas.

Desarrollo de la Sesión 3.5 de la página 39Tema 1.1: Cinco pasos para incidir efectivamente con una autoridad Tema 1.2: Mapas de poder

Momento: Profundización Actividad:Dinámica

“Plan para acción de incidencia”

Tiempo: 90 minutos

Recursos:• Hojas y masking tape • Papelografo, plumones y lapiceros• Árbol de objetivos

Objetivo: Que los participantes elaboren el plan de accion de la actividad de incidênciaDesarrollo: • En base al árbol de objetivos trabajado en sesión anterior llenar la siguiente matriz

PLAN PARA ACCION DE INCIDENCIATEMA:OBJETIVO:

Page 43: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

42

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R Público Objetivo Primário (POP) de la acción:Contesten las siguientes preguntas:¿Qué vamos a solicitarle al POP?

¿Es esta solicitud posible de ser desarrollada por el POP?Público Objetivo Secundário (POS) de la acción:

¿En qué forma pueden los POS apoyarnos?

Aliados:Opositores: Mensaje Central

Postulado:Evidencia:Ejemplo:Acción deseada:

Definición de roles Informante Experto (quién brinda asesoría técnica e información a los tomadores de decisión so-bre los cuales se incidirá):

Mediador (Facilitador del diálogo y consensos sobre el tema a incidir): Cabilderos /Ejecutantes (quienes llevarán a cabo lãs acciones de incidencia):

• A continuación desarrollar la Matriz de Plan Operativo en relación a las acciones de Incidencia

Objetivo Actividades Tareas Responsables RecursosCronograma

• En plenaria se presenta la Matriz para considerar las opiniones y sugerencias del pleno.

Seguimiento a las reuniones y acuerdos

Plantear las tareas de seguimiento en una matríz con cronograma

Alentar a otros a involucrarse en la abogacía sobre la TB

Plantearse tareas y medios para alentar a otros a unirse a la causa planteada

• Los participantes divididos en grupos exponen sus planes. • Luego de la exposición, cada grupo deberá asignar un puntaje (del 0 al 5) por cada PASO al grupo

expositor. • Se repetirá la dinámica para todos los grupos. Es importante observar que cada grupo deberá elegir

un vocero el cual tendrá que sustentar la calificación dada al grupo expositor. • El facilitador completará las ideas y hará el cierre de la sesión.

6. Los participantes desarrollan las preguntas de auto evaluaciónde la página 42 y verifican sus propias respuestas

Realice la autoevaluación y si tuvo dificultad al responder cualquiera de las preguntas, regrese y es-tudie la sección respectiva (entre paréntesis). Sino comprende algo discútalo con el facilitador. En-contrara las respuestas en las paginas 43

Page 44: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

43

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

DESCENTRALIZACIÓN y PARTICIPACIÓNCIUDADANA EN LA GESTIÓN DE LA SALUD

MÓDULO cuatro

Page 45: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

44

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

44

Al iniciar el módulo 4 DESCENTRALIZACION y PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION DE LA SALUD encontrará en este cuadro los temas y la metodología que tie-nen por finalidad ayudarte a ubicar que tema desea revisar o le toca desarrollar.

TEMAS Y REPASO DE CONOCIMIENTOSMETODOLOGÍAS/ ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

PARTE 1: Descentralización: Rol de los gobiernos regionales y locales en salud - ¿A qué denominamos proceso de descentralización?- ¿Cómo se establecen las relaciones entre los tres niveles de

Gobierno para beneficiar a los ciudadanos?- ¿Cuál es el marco legal de la descentralización?- ¿Cuáles son las competencias o funciones de los gobiernos- Regionales y locales en materia de salud?- ¿Qué son políticas públicas y espacios de concertación

nacional en el proceso de descentralización?• El Acuerdo Nacional• Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza• Foro Salud• .Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaría 2004 -

2005• Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres

y varones 2006 - 2010• Ley 26300. Ley de Derechos de Participación y Control

Ciudadano• Ley 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo

- Conociendo las competencias de mi gobierno regional o local en relación a la problemática de salud

Análisis: Conociendo los espa-cios de concertación ciudadana regional/local

Análisis: reconociendo las bue-nas prácticas ciudadanas

Análisis: Conociendo los lo-gros, dificultades y estrategias de la participación ciudadana regional o local

Conociendo el registro úni-co de organizaciones sociales (RUOS) de la municipalidad

PARTE 2: Ciudadanía, participación ciudadana y derecho a la saludA que llamamos ciudadaníaA que llamamos sociedad civilComo construimos nuestra ciudadaníaQue es participación ciudadana Qué oportunidades tenemos las organizaciones de personasAfectadas de TB para ejercer

¿Cuáles son los espacios de participación ciudadana que de-bemos identificar en la comunidad?

¿Cuáles son los espacios de participación ciudadana regional y local?

El consejo de coordinación regionalEl consejo de coordinación local- La organización de afectados de TB es una organización so-

cial, ¿por qué?Modalidades de organización social de base- ¿Cuál es el perfil de capacidades básicas que deben tener

los líderes de las OATS para participar en procesos de de-sarrollo local?

Page 46: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

45

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

45

TEMAS Y REPASO DE CONOCIMIENTOSMETODOLOGÍAS/ ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

PARTE 3: Planificación del desarrollo local con énfasis en la salud ¿A qué denominamos desarrollo local?¿Cuáles son las dimensiones del desarrollo local?¿Qué entendemos por gestión del desarrollo local?El ciclo de gestión del desarrollo local.Sesión 3.2.

- Reconociendo indicadores de incidencia de TB y desnutrición en nuestra comunidad

-Reconociendo el ciclo de ges-tión del desarrollo de nuestra comunidad-Elaborando el diagnóstico in-tegral de salud de la comunidad- Elaborando un perfil mínimo de proyecto-Planificando la participación en espacios de Vigilancia ciu-dadana

- Reconociendo los gobiernos regionales y locales y su inte-racción con las DIRESAS y el MINSA. – Como participan las OATs - Reconociendo las instancias a nivel regional que contribuyen ala lucha contra la TB

PARTE 4: Espacios de participación y vigilancia social de las organizaciones de afectados de TB ¿Cuáles son los principales espacios de participación

Ciudadana a los que deben incorporarse las organizaciones de afectados de TB?

¿Cuáles son los instrumentos de gestión de la Vigilancia Ciudadana?

PARTE 5: Descentralización en salud- La descentralización de la función salud

- Antecedentes y Desarrollo - Objetivos de la Descentralización de la función salud

- Lineamientos del proceso de descentralización de la función salud

- Organización del sector salud - Articulación entre gobiernos regionales y locales con el

sector salud- La estrategia sanitaria nacional de prevención y control de la

tuberculosis (ESN-PCT)- Instancias de lucha contra la TB

AUTOEVALUACION

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

Page 47: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

46

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R

1. Distribuya el módulo 4 Descentralización y Participación ciudadanaen la gestión de la salud

2. Dé la ponencia sobre la parte 1 usando las diapositivas encontradasen el CD de la capacitación.

Se espera que en esta PARTE 1: Descentralización: Rol de los gobiernos regionales y locales en la salud del modulo 4 las personas afectadas por tuberculosis alcancen esta competencia:

Competencia: Desarrolla capacidad para vincularse con diversos órganos de gestión pública descentralizada y funcionarios responsables que apoyan la Lucha integral contra la TB en los gobiernos regionales y locales.

Conocimientos Habilidades Actitudes• Adquiere información

sobre el proceso de descentralización del Estado.

• Comprende las relaciones entre los niveles regionales y locales de gobierno y la ciudadanía.

• Identifica las funciones de los Gobiernos Regionales y Locales en materia de salud.

• Accede y obtiene información sobre la labor de las autoridades y representantes regionales y locales en relación a los problemas de salud: desnutrición, tuberculosis, etc.

• Establece una comunicación cordial con las autoridades y representantes de los espacios de participación ciudadana del Gobierno Regional, Local.

• Manifiesta interés para conocer las acciones de las autoridades y representantes de organizaciones ciudadanas regionales y locales en relación a la mejora de los problemas de salud de la población.

3.Al terminar la ponencia los participantes realizarán la Sesión 1.1

4.Los participantes desarrollan la Sesión 1.1 de la página 14 de forma grupaly elabora un periódico mural entre todos los grupos.

Tema 1: ¿A que denominamos proceso de descentralización? Tema 2: ¿Cómo se establecen las relaciones entre los tres niveles de gobierno para beneficiar a los ciudadanos? Tema 3: ¿Cuál es el marco legal de la descentralización?

Momento: Profundización Actividad:Dinámica

“CONOCIENDO LAS COMPE-TENCIAS DE MI GOBIERNO REGIONAL O LOCAL EN RE-LACIÓN A LA PROBLEMÁTI-CA DE SALUD”

Tiempo: 90 minutos

Recursos:• Hojas. Libreta de notas y lapiceros • Franelografo• Papelografo, plumones y masking tape

1

Page 48: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

47

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

RObjetivo:Conocer a las autoridades de nuestros gobiernos regional/local, sus funciones y actividades en rela-ción a los problemas de salud Desarrollo: 1. Organice una visita guiada al municipio o gobierno regional2. Visite la oficina de información y solicite una cita con las autoridades y representantes políticos3. Solicite información sobre los integrantes de la Comisión de salud o de Desarrollo Social y sus

actividades en relación a los problemas de salud de la zona 4. Con la información obtenida elaborar un periódico mural

Te recomendamos tener en cuenta lo siguiente cuando visites a las autoridades del Gobierno Regional o de la Municipalidad de tu distrito:

Preguntarles a las autoridades lo siguiente:- ¿Cuáles son sus funciones en

materia de salud?- ¿Tiene algún plan de trabajo

para atender los problemas de salud?

- ¿Con qué presupuesto cuenta para implementar su plan de trabajo en

Preguntarles a los integrantes de la Comisión de Salud lo si-guiente:- ¿Qué problema de salud han

priorizado?- ¿Conocen el nivel de inci-

dencia de TB que existe en la región, provincia o distrito?

- ¿Qué propuesta de lucha con-tra la TB están trabajando?

Considerar las siguientes partes al elaborar el periódico mural:- Título: Rol del Gobierno Re-

gional o Local en la lucha contra la TB.

- Una hoja de editorial ex-plicando la importancia del tema.

- Una/dos hojas con las entre-vistas

Desarrollo de la Sesión 1.2 de la página 20Tema 4: ¿Cuáles son las competencias o funciones de los gobiernos regionales y locales en materia de salud? Tema 5: ¿Qué son políticas publicas y espacios de concertación nacionales el proceso de descentralización?

Momento:Profundización

Actividad:Dinámica

“CONOCIENDO LOS ESPACIOS DE CONCERTACIÓN CIUDADANA RE-GIONAL / LOCAL”

Tiempo: 90 minutos

Recursos:• Hojas. Libreta de notas y lapiceros • Franelografo• Papelografo, plumones y masking tape

Objetivo:Conozcamos la labor de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLcP) de nuestro distrito, provincia o región.Desarrollo: 1ro.Organicemos una visita a la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLcP) de mi distrito, provincia o región, cuya dirección, teléfono e integrantes se obtienen en la Oficina de Participación Ciudadana de la Municipalidad o Gobierno Regional. Llevemos un cuaderno de apun-tes para registrar la información que vamos a recabar.2do.Solicitemos una entrevista con el Presidente o Coordinador de la MCLcP y/o con los integrantes de la Comisión de Salud para conocer su labor desde su fundación, su Plan de trabajo actual y las ac-ciones realizadas o en curso para atender los problemas de salud de la población más vulnerable de la localidad.3ro.Indaguemos sobre los procedimientos a seguir para que nuestra Organización de Afectados de TB pueda participar en la MCLcP e incorporar la agenda de la lucha contra la TB en su plan de trabajo.4to.Elaboremos un segundo periódico mural con la información obtenida para difundir la oportuni-

Page 49: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

48

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R dad de la OAT de participar en un espacio de concertación local como la MCLcP que sensibilice y fa-cilite la alianza con otros actores sociales para llevar adelante la lucha contra la TB en la comunidad.

Te recomendamos tener en cuenta lo siguiente para aprovechar de la mejor manera tu visita a la mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza:

Preguntarle al Presidente/Coor-dinador de la MCLcP:- Cuáles son los principales com-

promisos de la MCLcP para su-perar la pobreza regional, local?

- Qué proyectos se han logrado aprobar con apoyo de la MCLcP?

- Qué requisitos necesitamos para

Preguntarle a la Comisión de Salud de la MCLcP lo siguiente:- Qué problemas de salud se

han priorizado?- Se ha considerado la inciden-

cia de TB en la región, pro-vincia o distrito en el plan de trabajo de la MCLcP?

- Cuáles son los aliados para la lucha

Considerar las siguientes partes del periódico mural:- Título: Rol de la Mesa de

Concertación para la Lu-cha contra la Pobreza para reducir la TB.

- Una hoja de editorial ex-plicando la importancia del tema.

- Una/dos hojas con

Realice la autoevaluación y si el participante tuvo dificultad al responder cualquiera de las pre-guntas, pídale que regrese y estudie la sección respectiva (entre paréntesis). Sino comprende algo discútalo con él. Encontrara las respuestas en la página 81 del modulo 4

Se espera que en esta PARTE 2: Ciudadanía, participación Ciudadana y derecho a la saluddel modulo 4 las personas afectadas por tuberculosis alcancen esta competencia:

Competencia: Ejerce el derecho a la participación en el proceso de gestión del desarrollo de mi comunidad para lograr la priorización de la Lucha Integral contra la TB como derecho a la salud de sus habitantes.

Conocimientos Habilidades Actitudes•• Comprende conceptos

de ciudadanía y participación ciudadana.

• Conoce el marco legal regional y local que ampara la participación de los ciudadanos.

• Obtiene información y apoyo de las instituciones públicas regionales y locales con funciones y compromisos para luchar contra la TB.

• Establece relaciones cordiales y positivas con los funcionarios públicos, regionales y locales, a fin de obtener información útil y oportuna.

• Demuestra disponibilidad para proponer y compartir soluciones a favor de la reducción y/o control de la TB en la región y la comunidad.

5. Exponga la parte 2 “Ciudadanía, participación ciudadana y derecho a la salud”. Al terminar esta parte los participantes realizarán las sesiones 2.1, 2.2, 2.3 según corresponda

Desarrollo de la Sesión 2.1 de la página 27Tema 1: ¿A que llamamos ciudadanía? Tema 2: ¿A que llamamos sociedad civil? Tema 3: ¿Cómo construimos nuestra ciudadanía?Tema 4: ¿Qué Es Participación Ciudadana?

Momento:Profundización

Actividad:Dinámica

“RECONOCIENDO LAS BUENAS PRÁCTICAS CIUDADANAS”

Tiempo: 40 minutos

Recursos:• Hojas. Libreta de notas y lapiceros • Tarjetas de cartulina • Papelografo, plumones y masking tape

2

Page 50: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

49

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

RObjetivo:Identifiquemos y valoremos las buenas prácticas de participación ciudadana en nuestra comunidad.Desarrollo: 1ro. Formemos dos grupos de PATs (Personas Afectadas de TB) y comentemos nuestras experiencias de participación ciudadana en algún espacio social de nuestra comunidad: junta vecinal, organiza-ción social de base, comedor popular, asociación de vivienda, etc.2do. En un papelógrafo señalemos las ventajas, beneficios que nos han proporcionado estas expe-riencias de participación ciudadana y en otro registremos las limitaciones o dificultades que hemos encontrado en su ejercicio cuando se trata de elecciones, renovación de cargos, toma de decisiones, aportes o tareas a realizar.3ro Empleando tarjetas de cartulina, cada grupo propondrá cuáles pueden ser las mejores prácticas de participación ciudadana a seguir, considerando el apoyo que podría recibir de los gobiernos re-gionales o locales, según sea el caso.4to Luego, convoquemos a una plenaria en la que cada representante de grupo expondrá sus pro-puestas de mejores prácticas de participación ciudadana.5to. El conductor de la plenaria promoverá a través del voto la selección de las mejores propuestas de mejora de la participación ciudadana y sobre todo, las que sean posibles de realizar por la mayoría de los PATs.6to. Finalmente, puede acordarse solicitar asistencia técnica a una organización aliada en la lucha contra la TB para implementar las propuestas de mejora de la participación ciudadana elegidas.

Para desarrollar mejor el ejercicio, te recomendamos tener en cuenta lo siguiente:

Podemos considerar como venta-jas o beneficios de la participación ciudadana:- Sensibilizar a los líderes de la

comunidad sobre el aumento de la TB.

- Contar con al apoyo de la comu-nidad para prevenir y luchar con-tra la TB.

- Dar a conocer las dificultades de los PATs para mejorar su salud (discriminación, no recibir buen trato en centros de salud,

Los PATs podemos solicitar asistencia técnica en partici-pación ciudadana a organiza-ciones aliadas como:- Las Oficinas de Participa-

ción Ciudadana de la Mu-nicipalidad o Gobierno Re-gional.

- Las ONGs que apoyan el desarrollo local, regional.

- Las Mesas de Concertación de Lucha contra la Pobreza.

- Los Comités

Podemos considerar como li-mitaciones o dificultades para la participación ciudadana:- Comunidad desinformada o

insensible a la problemática de los PATs.

- Líderes sociales con escaso interés en problemas de sa-lud como el aumento de TB.

- No pertenecer a una OAT (Organización e Afectados de TB) para actuar colecti-vamente.

Desarrollo de la Sesión 2.2 de la página 31Tema 5: ¿Qué oportunidades tenemos las Organizaciones de Personas Afectadas de Tb para ejercer Participación Ciudadana?Tema 6: ¿Cuáles son los Espacios de Participación Ciudadana que debemos identificar en la comunidad?Tema 7: ¿Cuáles son los Espacios de Participación Ciudadana Regional y Local?1 El Consejo de Coordinación Regional2. El Consejo de Coordinación Local

Momento:Profundización

Actividad:Dinámica

“CONOCIENDO LOS LOGROS, DIFI-CULTADES Y ESTRATEGIAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA RE-GIONAL O LOCAL”

Tiempo: 90 minutos

Page 51: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

50

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R Recursos:• Hojas. Libreta de notas y lapiceros • Papelografo, plumones y masking tape

Objetivo:Conozcamos y socialicemos la experiencia de una organización social integrante de un espacio de participación ciudadana en el gobierno regional o local.Desarrollo: 1ro. En este ejercicio, socializaremos la experiencia de una organización social integrante de un Con-sejo de Coordinación Regional o Local: cómo lograron registrarse, ser elegidos, qué rol desempeñan actualmente, así como también conocer sus logros, dificultades y las estrategias que han desarrollado para lograr que sus propuestas se aprueben.2do. Para ello, nos acercaremos al Gobierno Regional o Local más próximo y solicitar la relación de representantes de la sociedad civil que conforman el CCR o CCL y sus domicilios legales para ubi-carlos.3ro Luego, seleccionaremos al representante de la organización social de base vinculado a los temas de salud o de seguridad alimentaria con disposición para compartir sus experiencias de participación ciudadana en el CCR o CCL que integra.4to Con la información obtenida, elaboraremos un papelógrafo que resuma la experiencia de este representante.5to. Finalmente, en base a la experiencia conocida, reflexionaremos conjuntamente sobre ella para elaborar propuestas sobre los pasos a seguir para conducir la Organización de Afectados de TB hacia su participación en el CCR o en el CCL.

A continuación, estimado PAT, te brindamos el siguiente ejemplo simulado de cómo puede regis-trarse la experiencia de una organización social que ha logrado participar en el CCR o en el CCL:

Nombre de la organización y su representante

Asociación de Mujeres Emprendedoras de las Organizacio-• nes Sociales de Base de la Región Junín.

Fecha de registro en el RUOS 15 de Julio del 2005• Requisitos que cumplió para acreditarse.

Personería jurídica de la Asociación.• Constancia de un mínimo de dos años de actividad institu-• cional regional acreditada con las Actas de Constitución y Actas de Asamblea de Socias.Copia del Acta de elección de la actual Directiva de nivel re-• gional.Cuentan con representatividad regional (entre sus inte-• grantes existen mujeres emprendedoras representantes de provincia y/o distritos de la región Junín).

Estrategias aplicadas para ser elegidos al CCR o CCL

Se organizaron a nivel regional fortaleciendo las capacida-• des de sus líderes locales.Desarrollaron una agenda de trabajo para atender las de-• mandas regionales de desarrollo económico de las mujeres emprendedoras.Se vincularon a líderes y organizaciones de nivel regional • que tenían un diálogo institucionalizado con las autorida-des regionales.Cumplieron con registrarse oportunamente en el RUOS • Regional para quedar aptas para ser elegidas.Realizaron campaña entre las organizaciones regionales • económicas para solicitar su respaldo y voto.

Page 52: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

51

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

RFunciones actuales en el CCR o CCL

Formulan o actualizan el Plan Regional de Desarrollo Con-• certado de Junín.Convocan el proceso de Presupuesto Participativo Regio-• nal.Promueven el cumplimiento de los proyectos de inversión • pública en la región.

Cuál ha sido su principal logro? Promover la ejecución del proyecto “Corredor Económico • Huancayo - Jauja - Tarma”.

Cuál ha sido su principal dificul-tad?

Lograr completar el financiamiento del proyecto con aporte • privado porque el presupuesto público solo cubría el 60%.

Qué estrategias aplicaron para lograr que sus propuestas se aprueben?

Presentaron un diagnóstico de las necesidades económicas • y potencialidades de las mujeres emprendedoras de OSBs de Junín.Aseguraron la voluntad política de las autoridades regiona-• les mediante actas de compromiso a favor de su proyecto.Influyeron y convencieron a los demás integrantes del CCR • sobre los beneficios sociales y económicos del proyecto a fin de que lo prioricen y aprueben.

Desarrollo de la Sesión 2.3 de la página 34Tema 8: La organización de afectados de Tb es una organización social, ¿por qué?

• Modalidades de Organización Social de BaseTema 9: ¿Cuál es el perfil de capacidades básicas que deben tener los líderes de las OATS para participar en procesos de desarrollo local?

Momento: Profundiza-ción

Actividad:Dinámica

“CONOCIENDO EL REGISTRO ÚNI-CO DE ORGANIZACIONES SOCIALES (RUOS) DE LA MUNICIPALIDAD”

Tiempo: 90 minutos

Recursos:• Hojas. Libreta de notas y lapiceros • Papelografo, plumones y masking tape• Formatos, libro de actas, estatutos, planes de trabajo,etc

Objetivo:Identifiquemos a la organización de Afectados de TB como una organización social.Desarrollo: 1ro. Para saber si la OAT que lideramos está reuniendo los requisitos básicos para ser reconocida como una Organización Social, identifiquemos sus características como tal, aplicando el formato de la Ficha Social y Legal de la OSB, teniendo en cuenta que debe contar con un mínimo de dos años de funcionamiento.2do. Para este fin, nos acercaremos a la Oficina de Participación Vecinal de la Municipalidad para solicitar los requisitos que nos permita inscribir a la OAT en el Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS).3ro.Con la información obtenida, reunamos a los integrantes de la Junta Directiva de la OAT con la documentación que a la fecha se haya trabajado: el Libro de Actas, Estatutos, el Plan Estratégico de la OAT, el Plan de Trabajo, etc.4to.Con todo lo anterior, apliquemos el formato de la Ficha Social y Legal de la OSB y coloquémosla en una parte visible del lugar de reuniones de los PATs a fin de socializar la identidad de la organiza-ción con todos los integrantes de la OAT

Page 53: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

52

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R A continuación, con el siguiente caso te ayudamos a cómo aplicar la Ficha Social y Legal de una OAT:

FICHA SOCIAL Y LEGAL DE LA OSBITEMS DE IDENTIFICACIÓN DATOS ORGANIZATIVOSDenominación legal Organización de Personas Afectadas de TB “El Bos-

que”.Tipo de Organización Organización Social de Base.Naturaleza Jurídica Asociación civil sin fines de lucroNº de RUC Por gestionar ante SUNAT, de ser necesario.Nº de Registros Públicos Por gestionar ante los Registros Públicos de Lambaye-

que.Registro en el RUOS Regional / Local Por gestionar ante la Municipalidad Distrital de La Vic-

toria.Fecha de fundación 26 de septiembre del 2007.Objetivo de organización Lucha por la prevención y erradicación de la TB.Líneas de trabajo • Sensibilizar a las personas afectadas por la TB.

• Lograr un local institucional para las OAT “El Bos-que”.

Zonas de Influencia Distrito de La Victoria.Domicilio legal Centro de salud “El Bosque”, Distrito de La Victoria.Representante legal Elvis Rodas NúñezIntegrantes de Junta Directiva actual Presidente: Elvis Rodas Núñez.

Secretario: Iván Severino Roque.Secretario de Organización: Eddy Malca Altamirano.Tesorero: Richard

Nº de PATs Asociados 7 PATs.Teléfono (074) 99569521Correo electrónico [email protected]

Realice la autoevaluación y si el participante tuvo dificultad al responder cualquiera de las pre-guntas, pídale que regrese y estudie la sección respectiva (entre paréntesis). Sino comprende algo

discútalo con él. Encontrará las respuestas en la página 81 del módulo 4

Se espera que en esta PARTE 3: Planificación del desarrollo local con énfasis en la salud del modulo 4 las personas afectadas por tuberculosis alcancen esta competencia:

Competencia: Se incorpora activamente en los diagnósticos participativos de la localidad, principalmente para identificar los problemas de salud y priorizar la lucha integral contra la TB en la agenda del desarrollo local.

Conocimientos Habilidades Actitudes• Aplica conceptos e

indicadores de salud de la comunidad, principalmente de incidencia de la TB, para contribuir con la elaboración del diagnóstico de salud de la comunidad.

• Sensibiliza a la población sobre la problemática de la TB en la comunidad.

• Brinda información sobre el incremento de la TB para priorizar su atención en la formulación y gestión del Plan de Desarrollo Concertado de la comunidad.

• Demuestra buena disposición para elaborar conjuntamente con diversos líderes sociales de la comunidad el diagnóstico participativo de la salud de la población, así como para planificar el bienestar integral de la comunidad.

3

Page 54: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

53

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R6. Desarrolle la parte 3 “Planificación del desarrollo local con énfasis en la salud”.Al terminar esta parte los participantes realizaran las sesiones del 3.1 y 3.2 de las

páginas 43 y la 45 y se realiza el análisis por grupo y expresan los resultadosde su discusión al resto del grupo.

Desarrollo de la Sesión 3.1 de la página 43Tema 1: ¿A que denominamos desarrollo local? Tema 2:. ¿Cuáles son las dimensiones del desarrollo local? Tema 3: ¿Que entendemos por gestión del desarrollo local?

Momento:Profundización

Actividad:Dinámica

“RECONOCIENDO INDICADORES DE INCIDENCIA DE TB Y DESNUTRI-CIÓN EN NUESTRA COMUNIDAD”

Tiempo: 75 minutos

Recursos:• Hojas. Libreta de notas y lapiceros • Papelografo, plumones y masking tape• Tabla de indicadores de salud propuesto

Objetivo: Reconozcamos los indicadores de salud que presenta nuestra comunidad como dimensión del nivel de desarrollo humano alcanzado y reflexionemos sobre sus resultados.Desarrollo: 1ro. Los líderes de las OATs debemos tener conocimiento de la problemática de salud que afectan a nuestras comunidades y principalmente, debemos ser los ciudadanos más conocedores de la proble-mática de la Tuberculosis en el distrito o provincia. 2do.En uso del derecho a solicitar y recibir información pública, acudamos a la Dirección de Salud, Hos-pital o Centro de salud más próximos a nuestra región, provincia o distrito y solicitemos una cita con la Enfermera Responsable de la Estrategia de Prevención y Control de TB para que nos brinde datos detallados sobre los indicadores de tuberculosis y desnutrición que tenga registrados a la fecha.3ro. Acudir a la cita con una copia de la Tabla de Indicadores de Salud propuestos a fin de registrar la información que nos proporcione el PCT de la manera más precisa y completa, con especial atención a los indicadores de incidencia de la tuberculosis.4to. Convoquemos a una reunión de todos los PATs de la organización para compartir la información obtenida sobre el estado de salud de la comunidad y la incidencia de la TB, reflexionando sobre qué hacer para mejorar la situación expuesta.

Si eres un líder de una OAT y necesitas contar con información sobre los indicadores de inci-dencia de TB y desnutrición de tu comunidad, te recomendamos tomar en cuenta la relación de indicadores que presentamos en el siguiente cuadro. Así podrás contribuir con la elaboración del diagnóstico participativo de salud. Para obtenerlos puedes solicitar información al Centro de Salud, Hospital Regional, Programa de Prevención y Control de tu localidad, entre otros.

VARIABLE DE SALUD INDICADORES DE SALUD PROPUESTOS

DESNUTRICION • Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria.• Porcentaje de niños con déficit de proteínas.• Tasa de mortalidad de menores de 5 años • Tasa de mortalidad infantil.• Número de mujeres gestantes con desnutrición.• Porcentaje de pobladores que acceden a los establecimientos de salud

para recibir tratamiento por desnutrición.• Porcentaje de jóvenes estudiantes con desnutrición.

Page 55: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

54

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R TUBERCULOSIS • Número de hogares con al menos una Persona afectada de TB.• Número de personas afectadas de TB en la localidad.• Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas a la tuberculosis.• Tasa de mortalidad materna por tuberculosis.• Porcentaje de la población de 15 a 24 años que tiene conocimientos am-

plios y correctos sobre TB, malaria y otras enfermedades infecto conta-giosas.

• Prevalencia de TB entre gestantes de 15 a 24 años.• Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES).• N° de PATs que han reportado trato discriminatorio o estigmatizante

en los centros de salud de la localidad.• N° de PATs identificados como población de extrema pobreza en la

localidad.• N° de PATs de la localidad incorporados al SIS (Sistema Integral de

Salud).

Desarrollo de la Sesión 3.2 de la página 45Tema 4: El Ciclo de gestión del desarrollo local

Momento:Profundización

Actividad:Dinámica

“RECONOCIENDO EL CICLO DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE NUESTRA COMUNIDAD”

Tiempo: 90 minutos

Recursos:• Hojas. Libreta de notas y lapiceros • Papelografo, plumones y masking tape

Objetivo: Tomemos conocimiento de las normas públicas regionales o locales que orientan el ciclo de gestión del desarrollo de nuestra localidad.Desarrollo: 1ro. Nos organizamos para dirigirnos al Gobierno Regional o Municipalidad a fin de solicitar la Or-denanza Regional, Provincial o Distrital que norma el proceso de Presupuesto Participativo del año en curso.2do. Nos reunimos para leer la Ordenanza en grupo e identifiquemos las tres etapas de gestión del desarrollo local descritas en el gráfico sobre “Ciclo de gestión del desarrollo local”.3ro. Registremos cada etapa identificada en un papelógrafo, reproduciendo el orden que indica el gráfico antes mencionado.4to. Reflexionemos conjuntamente sobre las condiciones que podrían facilitar y/o dificultar la par-ticipación de la OAT en cada una de estas etapas.5to. Registremos las condiciones facilitadoras en un papelógrafo y en otro registremos las condicio-nes de dificultad.6to. Haciendo uso de nuestra capacidad propositiva, diseñemos las estrategias para aprovechar las condiciones facilitadoras y superar las dificultades que nos permitirían participar en las tres etapas del proceso de gestión del desarrollo de nuestra comunidad. No olvidemos identificar los aliados locales para enfatizar la defensa de los derechos a la salud y la lucha contra la TB.

A continuación, un ejemplo de norma pública regional, una Ordenanza Regional que aprueba la conformación del Consejo Regional de Salud de Lambayeque. Nota la diversidad de actores sociales e instituciones que conforman el Consejo Regional de Sa-lud de Lambayeque, con participación institucionalizada a través de la presente Ordenanza.

Page 56: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

55

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

RORDENANZA REGIONAL Nº007 – 2003 – G.R. LAMB/PRChiclayo, 26 de mayo de 2003El Presidente del Gobierno Regional de Lambayeque;

POR CUANTO:El Consejo Regional de Lambayeque en su Sesión Ordinaria de fecha 25 de Abril de 2003 ha aprobado la Ordenanza Regional siguiente:

ARTICULO PRIMERO.- CONFORMAR el Consejo Regional de Salud –CRS, de la Región Lam-bayeque, la misma que estará integrada por los siguientes miembros:El Director Regional de SaludEl Gerente Regional de Desarrollo SocialEl Gerente General de ESSALUDEl Decano del Colegio Médico del Perú –Consejo Regional VIII –ChiclayoUn representante de los demás Colegios Profesionales vinculados al tema de saludUn representante de los servicios de salud de las Fuerzas Armadas y PolicialesUn representante de las universidades de la RegiónUn representante de los trabajadores del sector saludUn representante de los Servicios de Salud del Sector PrivadoUn representante de las organizaciones sociales de la comunidad vinculadas al tema de salud.

Los miembros titulares integrantes del CRS, deberán contar además con sus respectivos alter-nos, que concurrirán en ausencia del titular.

Realice la autoevaluación y si el participante tuvo dificultad al responder cualquiera de las pre-guntas, pídale que regrese y estudie la sección respectiva (entre paréntesis). Sino comprende algo discútalo con él. Encontrara las respuestas en la página 81 del modulo 4

Se espera que en esta PARTE 4: Espacios de participación y vigilancia socialde las Organizaciones de afectados de TB del módulo 4 las personas afectadaspor tuberculosis alcancen esta competencia:

Competencia: Aplica conocimientos e instrumentos de gestión para la incorporación de las Organizaciones de Afectados de TB en los principales espacios de participación ciudadana a nivel local.

Conocimientos Habilidades Actitudes• Registra y analiza información

local para elaborar el diagnóstico participativo, la visión de desarrollo y los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado.

• Conoce y aplica pautas para elaborar un perfil mínimo de proyecto y el plan de vigilancia ciudadana.

• Gestiona la acreditación de los líderes de las OAT como Agentes Participantes en el proceso de Presupuesto Participativo de la comunidad.

• Busca empoderar a las PATs de la OAT para ejercer la vigilancia social de los proyectos de salud aprobados en el Presupuesto Participativo del distrito, provincia o región.

7. Desarrolle la parte 4 “Espacios de participación y vigilancia social de lasorganizaciones de afectados de TB”. Al terminar esta parte los participantes

realizaran las sesiones del 4.1, 4.2 y 4.3 de las páginas 51, 53 y la 60 y se realiza elanálisis por grupo y expresan los resultados de su discusión al resto del grupo.

4

Page 57: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

56

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R Desarrollo de la Sesión 4.1 de la página 51Tema 1: ¿Cuáles son los principales espacios de participación ciudadana a los que deben incorporarse las organizaciones de afectados de TB?

Momento:Profundización

Actividad:Dinámica

“ELABORANDO EL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD DE LA COMU-NIDAD”

Tiempo: 85 minutos

Recursos:• Hojas. Libreta de notas y lapiceros • Papelografo, plumones y masking tape• Cartulinas cortadas tipo tarjeta • Preguntas guía generales

Objetivo:Aprendamos a seleccionar y registrar información para elaborar el diagnóstico integral de salud de nuestra comunidad.Desarrollo: 1ro. Convoquemos a los líderes de las OAT y formemos grupos por distrito.2do. Empleando la técnica de lluvia de ideas sobre los diversos problemas de salud de la comunidad, registremos en tarjetas cada uno de los problemas identificados. Luego agrupemos las tarjetas apli-cando criterios como:

• Problemas de salud por ciclo de vida (niños, jóvenes, adultos mayores),• Problemas de salud por género (hombres, mujeres),• Problemas de salud por niveles de vulnerabilidad socioeconómica (pobres, pobres extremos),• Problemas de salud por ubicación territorial (zona plana, zona alta)• Problemas de salud por edades• Otros.

3ro. Complementemos los problemas de salud identificados con los indicadores de salud registrados en ejercicio anterior.4to. Agreguemos información sobre el estado de los servicios públicos de salud, especialmente de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de TB en los que se atiende la mayoría de las PATs.5to. Registremos la información obtenida en un papelógrafo, si es posible con datos numéricos aproximativos, para presentar de la manera más objetiva la información registrada.6to. Finalmente, realicemos una exposición ante los PATs y otros líderes sociales invitados sobre el diagnóstico obtenido de la realidad de salud de nuestra comunidad.

A continuación, te presentamos un modelo de preguntas guía que utilizaron los representantes de las organizaciones, instituciones, así como autoridades de la Región Lambayeque para elabo-rar un diagnóstico participativo de la situación integral de los niños y adolescentes, entre otros, de su salud. Diseña y aplica una guía de preguntas similar para obtener un diagnóstico integral de tu comu-nidad.

Preguntas guías generales para orientar el trabajo de los grupos0-5 6 -11 12-18

SALUD ¿Qué problemas de salud identificas en los niños de 0 a 5 años que afectan su creci-miento y desarrollo?

¿Qué impide a los ni-ños de 6 a 11 años vivir con buena salud y tener un desarrollo y creci-miento adecuado?

¿Qué problemas de salud ex-perimentan los adolescentes que ponen en riesgo su salud física y mental?

Page 58: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

57

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

REDUCACIÓN ¿Qué problemas im-piden el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades de los ni-ños de 0 a 5 años?

Los niños/niñas ¿es-tán recibiendo una adecuada educación en las escuelas? ¿Qué impide que tengan una educación de cali-dad y que desarrollen sus capacidades?

¿Piensas que la educación que reciben en las escuelas los prepara para la vida y para incorporarse a la vida social? ¿Qué impide recibir una educación de calidad?

PROTECCIÓN ¿Qué situaciones po-nen en riesgo la vida e integridad física y emocional de los ni-ños de 0 a 5 años?

¿Qué situaciones po-nen en riesgo la vida e integridad física y emocional de los ni-ños de 6-11 años?

¿Qué situaciones ponen en riesgo la vida e integridad física y emocional de los ni-ños y adolescentes de 12 - 18 años?

PARTICIPACIÓN ¿Qué situaciones po-nen en riesgo la vida e integridad física y emocional de los ni-ños de 0 a 5 años?

¿Qué situaciones po-nen en riesgo la vida e integridad física y emocional de los ni-ños de 6-11 años?

¿Consideras que existen es-pacios y programas extraes-colares suficientes en tu comunidad en los cuales se fomente la participación de los y las adolescente. ¿Que impide su participación?

Desarrollo de la Sesión 4.2 de la página 53Tema 2: Presupuesto participativo

Momento:Profundización

Actividad:Dinámica

“ELABORANDO UN PERFIL MÍNIMO DE PROYECTO”

Tiempo: 60 minutos

Recursos:• Hojas. Libreta de notas y lapiceros • Papelografo, plumones y masking tape• Respuesta de las Preguntas guía generales

Objetivo: Reflexionemos sobre posibles propuestas de solución a los problemas de salud diagnos-ticados y aprendamos a elaborar un Perfil Mínimo de Proyecto que pueda atender un problema de salud priorizadoDesarrollo: 1ro. Tomemos como referencia los resultados del ejercicio anterior sobre diagnóstico de los proble-mas de salud de la comunidad, principalmente los relacionados con la incidencia de TB.2do. Prioricemos los tres problemas más importantes y reflexionemos sobre las posibles propuestas de solución que puedan convertirse luego en una idea de proyecto para su solución.3ro. Formemos 3 grupos, con la idea de proyecto que cada uno estime más viable, factible de ejecutar, con presupuesto de inversión. 4to.Procedamos a aplicar la Ficha de un Perfil Mínimo de Proyecto. Luego expongamos ante los PATs los tres perfiles de proyectos elaborados y elijamos por mayoría simple aquél que será presentado al Presupuesto Participativo.

Revisa el modelo de Perfil Mínimo de Proyecto elaborado por los integrantes de la OAT “El Bos-que”. Te servirá de guía para elaborar tu propuesta de proyecto y presentarla al proceso de Pre-supuesto Participativo de tu distrito. Este se encuentra en el modulo 4 pagina 53Desarrollo de la Sesión 4.3 de la página 60

Page 59: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

58

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R Tema 3: La Vigilancia ciudadanaTema 4: ¿Cuáles son los instrumentos de gestión de la vigilancia ciudadana?

Momento:Profundización

Actividad:Dinámica

“PLANIFICANDO LA PARTICIPA-CIÓN EN ESPACIOS DE VIGILANCIA CIUDADANA”

Tiempo: 60 minutos

Recursos:• Hojas. Libreta de notas y lapiceros • Papelografo, plumones y masking tape• Respuesta de las Preguntas guía generales

Objetivo: Aprendamos a elaborar un Plan de Vigilancia Ciudadana en salud.Desarrollo: 1ro. Mediante lluvia de ideas, identifiquemos un servicio público o Programa de salud que amerite ser objeto de vigilancia.2do. En función del modelo antes expuesto, elaborar un Plan de Vigilancia Ciudadana estableciendo los roles a cumplir por los vigilantes, precisando un tiempo determinado de vigilancia y sobre todo, diseñando propuestas de solución al problema materia de vigilancia.3ro. Exponer el Reporte de Vigilancia con el problema identificado y las propuestas de solución con-sideradas, estableciendo la autoridad u organismo público al que se le alcanzaría la propuesta para mejorar el servicio vigilado.

Estimado PAT:Si te interesa integrar un Comité de Vigilancia como PAT, lee con atención el ejemplo sobre los pasos a seguir para desarrollar un Plan de Vigilancia Ciudadana que se encuentra en el modulo 4 pagina 59 y 60

Realice la autoevaluación y si el participante tuvo dificultad al responder cualquiera de las preguntas, pídale que regrese y estudie la sección respectiva (entre paréntesis). Sino comprende

algo discútalo con él. Encontrara las respuestas en la página 81 del modulo 4

Se espera que en esta PARTE 5: Descentralización en salud del modulo 4las personas afectadas por tuberculosis alcancen esta competencia:

Competencia: Se informa como es la organización de los procesos de descentralización en el sector salud.

Conocimientos Habilidades Actitudes• Sabe y comprende el proceso de

descentralización de la función salud• Reconoce cuales son los lineamientos

del proceso de descentralización de la función salud

• Conoce como es la organización del sector salud y su interacción con los gobiernos regionales y locales

• Aplica estrategias para explicar el proceso de descentralización de la función salud

• Explica la organización de salud y la interaccion con los gobiernos regionales y locales

• Reconoce que el proceso de descentralización de la función salud favorece en mejorar la cobertura de atención en salud

8. Desarrolle la parte 5 “Descentralización en Salud”.

9. Al terminar esta parte los participantes realizaran las sesiones del 5.1, 5.2 y 5.3 y se realiza el análisis por grupo y expresan los resultados de su discusión al resto del grupo.

5

Page 60: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

59

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

RDesarrollo de la Sesión 5.1 de la página 69Tema 1: La descentralización de la función salud

Momento:Profundización

Actividad:Trabajo de grupo

“Reconociendo a los gobiernos regio-nales y locales y su interacción con las DIRESAS y el MINSA”

Tiempo: 30 minutos

Recursos:• Mapa político del Perú • Hojas. Libreta de notas y lapicero• Papelografo, plumones y masking tape• Cartulinas cortadas tipo tarjeta con los roles de los gobiernos regionales, DISAS. DIRESA, MINSA

Objetivo:Que los participantes reconozcan a los gobiernos locales, regionales que tiene el país y comprendan su interacción con las DISAS y DIRESAS y el MINSADesarrollo: 1ro. Se divide los participantes en grupos y se les reparte el mapa político del Perú, además se entrega unas tiras con los nombres de las DIRESAS y de las regiones 2do. Se pide a los participantes que ubiquen el nombre de las DIRESAS con las regiones3ro. Una vez ubicadas las regiones se entrega una tarjeta con los roles que desempeña los gobiernos regionales y locales y las funciones delas DIRESES y MINSA (cada grupo debe tener diferentes roles o funciones). 4to. Cada grupo analiza las tarjetas y explica a que gobierno regional o local o DISA o DIRESA corres-ponde cada rol y le explica a sus compañeros escuchando alguna intervención 5to. Luego el facilitador dará las ideas claves y conclusiones cerrando la sesión

Desarrollo de la Sesión 5.2 de la página 76Tema 2: La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis

Momento:Profundización

Actividad:Trabajo de grupo

“Como participan las OATs”Tiempo: 30 minutos

Recursos:• Hojas con las funciones que tiene la Estrategia TB según niveles• Papelografos, tarjetas y Masking tape • Plumones grueso

Objetivo: Analizar la participación de las OATs en las estrategias locales, regionales y nacional de tuberculosisDesarrollo:1. Se divide a los participantes en grupos y se les reparte unas tarjetas y plumones, además se les entrega una hoja conteniendo las funciones o responsabilidades que tiene las estrategias TB según nivel2. Se pide a los participantes que llenen las tarjetas previa discusión de cual seria el rol de las OATs según nivel 3. Cada grupo explica a sus compañeros en plenaria y escucha alguna intervención para quitar o agre-gar a su tarjeta4. Luego el facilitador expresará las ideas claves y las conclusiones cerrando la sesión

Desarrollo de la Sesión 5.3 de la página 793. Instancias de Lucha contra la TB

Momento:Análisis general

Actividad:Trabajo de grupo

2.2 “Reconociendo las instancias ani-vel regional que contribuyen a la lucha contra la TB”

Tiempo: 30 minutos

Page 61: GUÍA DEL FACILITADOR - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1681.pdf · de entornos favorables y la defensa del derecho a la salud de ... - Dinámica de análisis general: Mi Testimonio

60

DU

LO 5

• G

UÍA

DEL

FAC

ILIT

ADO

R Recursos:• Plumones grueso • Papelografos,• Masking tape

Objetivo:- Analizar los roles de las instancias que existen a nivel regional que lcontribuyen a la lucha contra la

TB Desarrollo:1. Se divide a los participantes en grupos y se les reparte papelografo y plumones, 2. Se pide a los participantes que reconozcan y discutan sobre los objetivos y roles que tienen las CO-

REMUSAS y los Comités Alto a la TB 3. Cada grupo anota en el papelografo y expone comolas PAT organizadas pueden y deben intervenir

en estas 4. Luego el facilitador expondrá las ideas claves y las conclusiones cerrando la sesión

Técnicas para mejorar las ponencias utilizando el CD

1. Revise las diapositivas con anticipación para conocerlas mejor

2. Cambie las diapositivas si es necesario. Haga los cambios en su computadora y lleve la nueva versión al curso. No se olvide poner la fecha y su nombre en la primera lámina de la presentación.

3. Recuerde que usted va exponer sobre un tema específico.

4. Practique la ponencia antes del curso para asegurarse de conocer todas las diapositivas y no sobrepasar el tiempo otorgado para cada sesión

5. Lleve siempre una segunda copia