68

Guía Didáctica Profesor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía Didáctica Profesor
Page 2: Guía Didáctica Profesor
Page 3: Guía Didáctica Profesor
Page 4: Guía Didáctica Profesor

Nivel de Educación Básica

División de Educación GeneralMinisterio de EducaciónRepública de Chile

Equipo ECBIUniversidad de Talca

Revisión y corrección de estilo:Josefina Muñoz V.

Diseño y producción: Rafael Sáenz H.

Ilustraciones:Miguel Marfán

Impresión:xxxxxxx

Coordinación editorial:Claudio Muñoz P.

Marzo 2010Teléfono: 3904754 – Fax: 3909640

Material elaborado en el marco del programa Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI), por el Ministerio de Educación y la Universidad de Talca.

Page 5: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

Módulo Nivel de Transición 2

ÍNDICE

EXPERIENCIA 1: ¿Qué sucede con los tallos? 3

EXPERIENCIA 2: ¿Qué sucede con estos pequeños amiguitos? 11

EXPERIENCIA 3 : ¿Por qué sudamos? 23

EXPERIENCIA 4: Mi cuerpo y los rayos del sol 33

EXPERIENCIA 5: La luz en nuestros ojos 34

EXPERIENCIA 6: Manitos arrugadas 41

EXPERIENCIA 7: Cuidándonos del frío 47

EXPERIENCIA 8: Erizado y asustado 53

BIBLIOGRAFÍA 60

Page 6: Guía Didáctica Profesor

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Page 7: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

3

Módulo Nivel de Transición 2

Experiencia de Aprendizaje Nº 1 ¿Qué sucede con los tallos? Sesión de 30 a 45 minutos estimados para la experiencia propuesta

Aprendizajes Esperados - 2º nivel transiciónIdentificar posibles causas de cambios o efectos físicos provocados por situaciones o fenómenos de la naturaleza en personas, animales y plantas.

Aprendizaje Esperado Específico✒ Observar cambios producidos en los tallos de plantas, por efecto de la luz.

✒ Realizar experimento.

✒ Registrar sus observaciones mediante un dibujo.

✒ Contrastar predicciones.

✒ Desarrollar Hoja de registro.

Recursos para el Aprendizaje

Para el curso✒Maceteros medianos (uno por grupo)

✒Tierra de hoja

✒Pala de jardín

✒Pedazos de papel celofán de colores: rojo, amarillo y azul, verde, violeta, etc. (según número de grupos)

✒Semillas de haba

✒Cajas de zapato con un agujero en uno de sus lados

✒Papel kraft

Para cada alumno(a)✒Hoja de registro Nº 1a

Page 8: Guía Didáctica Profesor

4

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

ContextoLa mayoría de las plantas crecen bien en las condiciones adecuadas para su desarrollo. En esta ocasión, se trabajará con uno de los elementos más importantes en la vida de los vegetales: la luz, que ejerce una influencia fundamental tanto para su crecimiento como para su supervivencia.

En lugares poco iluminados las plantas crecen más despacio y más débiles, la falta de color o su tono amarillo suelen ser los principales indicadores de este problema.

http://www.plantasyhogar.com/jardin/jardines/?pagina=jardin_jardines_007_007

Inicio/FocalizaciónPregunte: ¿Qué sabemos de las plantas? ¿Qué necesitan las plantas para vivir?

¿De qué se alimentan?

Desarrollo/ExploraciónPara el desarrollo de la experiencia, prepare lo siguiente: Siembre semillas de haba en maceteros distintos, dependiendo de la cantidad de grupos; guárdelas en la oscuridad, hasta que sus brotes alcancen 2,5 cm.

Entregue a cada grupo un macetero con las plántulas y pregúnteles: ¿Qué observan en los maceteros? ¿Qué crees que necesitaron para llegar a este tamaño?

Invite a realizar un experimento relacionado con el crecimiento de estas plántulas.

Entregue a cada grupo una caja de zapato con un orificio de 5 cm de diámetro, un pedazo de papel celofán y pegamento. Deberán cubrir el orificio con el papel celofán.

Posteriormente, ubicarán sus maceteros al interior de la caja, ubicada en forma vertical, donde el orificio debe quedar en la parte superior (la caja deberá quedar cerrada durante el período de estudio).

Entregue Hoja de registro Nº 1a para que registren sus observaciones a través del dibujo, durante algunas semanas (cada 2 días). El primer registro se realizará hoy, dibujando lo que observan en el primer recuadro de la hoja de trabajo. Guíelos a registrar la fecha y el número del día de la observación.

Observación: Recuerde proporcionar el agua necesaria para el crecimiento de las plantas.

Terminados los dibujos, pida que coloquen la tapa a sus cajas y las ubiquen en un lugar soleado o iluminado de la sala.

Pregunte, a modo de predicción: ¿Qué crees que sucederá con tu planta al cabo de tres semanas? Registran sus predicciones en la Hoja de registro Nº 1b.

Page 9: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

5

Módulo Nivel de Transición 2

Cierre/ReflexiónTrascurrido el tiempo de estudio y observación de los experimentos de las plantas (dos semanas), pida que los grupos realicen el último registro de sus observaciones.

Entregue huinchas de papel. Pida que ubiquen sus huinchas a un costado de sus plantas, partiendo desde la tierra, y marquen hasta dónde llega. Posteriormente, corte las huinchas y péguelas en el papelógrafo de la sala titulado “Gráfico de nuestras plantas”. (Supervise el pegado de las huinchas, para que todos partan de la base).

Finalizado el papelógrafo, comparten sus registros comparándolos con el de los otros grupos.

Intencione las diferencias de estructura de las plantas, con preguntas: ¿Cuántas hojas tenía tu planta al sexto día de observación? ¿Y la tuya? ¿De qué color es tu planta? Etc.

Centre la atención de los grupos en el papelógrafo e intencione las diferencias de altura que alcanzaron las plantas. Pregunte: ¿Por qué creen que sucedieron estas diferencias? ¿Por qué unas plantas crecieron más que otras? La altura que alcanzaron tus plantas, ¿tendrá alguna relación con el color del papel de la caja? ¿Por qué?

Finalice la experiencia haciendo referencia al color y cantidad de luz que permite pasar cada uno de ellos, llegando finalmente a la importancia de la luz en el crecimiento de las plantas.

Contraste las predicciones de niñas y niños con lo sucedido, con preguntas: Al principio del experimento, ¿qué pensaste que iba a suceder con tu plántula? ¿Qué sucedió al final del experimento?

Expresan ¿Qué aprendí?, a través del dibujo.

AplicaciónEntregue Hoja de registro Nº 1b para que unan los colores con los distintos tamaños alcanzados por las plantas, según los experimentos realizados.

Indicadores Evaluativos✒ Observar cambios producidos en los tallos de plantas, por efecto de la luz.

✒ Realizar experimento.

✒ Registrar sus observaciones a través del dibujo.

✒ Contrastar predicciones.

Page 10: Guía Didáctica Profesor

6

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Experiencia Complementaria con la FamiliaPida a los niños que, en compañía de sus padres, realicen un pequeño experimento con dos tallos de apio. Llenan dos vasos con agua, en uno de ellos agregan una cucharada de azúcar y lo marcan con una A por fuera. Introducen en cada vaso los tallos de apio y guardan en refrigerador. Luego de 48 horas, sacan los vasos del refrigerador y prueban ambos pedazos. ¿Qué ocurrió? ¿Por qué crees que sucedió esto? Responden a estas interrogantes, para luego comentar con sus compañeros y compañeras.

Reflexión pedagógica✒ ¿De oportunidad a los niños y niñas para expresar sus experiencias e

inquietudes?

✒ ¿Permito que sean autónomos en sus acciones y decisiones?

✒ ¿Fue adecuada la organización de los tiempos y de los recursos de aprendizaje?

✒ ¿Los indicadores dan cuenta de los Aprendizajes Esperados planteados?

✒ ¿Qué situaciones inesperadas surgieron, cómo las solucioné y cómo se pueden prever?

Page 11: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

7

Módulo Nivel de Transición 2

¿QUÉ SABEMOS DE...?

¿Qué sabemos de las plantas? ¿Qué necesitan las plantas para sobrevivir? ¿De qué se alimentan?

Page 12: Guía Didáctica Profesor

8

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Hoja de registro N° 1a

Une con una línea el color correspondiente al crecimiento de la planta, como lo observaste en clases.

Page 13: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

9

Módulo Nivel de Transición 2

HOJA DE REGISTRO N° 1b

¿Qué crees que sucederá con tu planta al cabo de 3 semanas?

Page 14: Guía Didáctica Profesor

10

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué aprendí?

Page 15: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

11

Módulo Nivel de Transición 2

Experiencia de Aprendizaje Nº 2 ¿Qué sucede con estos pequeños amiguitos? Sesión de 30 a 45 minutos estimados para la experiencia propuesta

Aprendizajes Esperados“Identificar posibles causas de cambios o efectos físicos provocados por situaciones o fenómenos de la naturaleza en personas, animales y plantas”.

Aprendizaje Esperado Específico✒ Expresar lo que conocen a través de un dibujo.

✒ Contrastar preconceptos.

✒ Realizar predicción.

✒ Observar las reacciones de los seres vivos.

✒ Comunicar y expresar posibles causas de los cambios físicos observados.

✒ Ordenar secuencia.

✒ Investigar y confeccionar álbum.

Recursos para el Aprendizaje

Para el curso✒Chanchitos de tierra

✒Caracoles

✒Papel kraft

✒Anexo 1

Para cada grupo✒Lupa

Para cada alumno(a)✒Hojas de registro Nº 2a, 2b, 2c y 2d.

Page 16: Guía Didáctica Profesor

12

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

ContextoLos invertebrados también responden a los estímulos del medio externo e interno y los responsables son las hormonas (sistema endocrino) y el sistema nervioso.

Los invertebrados o animales inferiores poseen conductas que les permiten adaptarse al medio. Entre ellas se encuentra el Tactismo.

El Tactismo está regulado y controlado por la presencia de un simple, pero eficiente sistema nervioso, formado por tres grupos de neuronas que equivalen a un cerebro primitivo, ya que posee nervios que se conectan con los ojos, antenas y patas del insecto, permitiéndole detectar y responder ante un estímulo cualquiera.

El Tactismo es el movimiento de aproximación o huida de una célula u organismo como respuesta a un estímulo externo. El tactismo negativo provoca el alejamiento del estímulo. Estas reacciones son innatas, fijas e inevitables; este movimiento puede implicar acercamiento o alejamiento al estímulo, siendo un tactismo positivo o negativo, respectivamente.

Tipos de tactismos:Fototactismo: Respuesta de los animales a variaciones en la cantidad de luz. Existe fototactismo negativo cuando un invertebrado escapa de la luz, y positivo cuando es atraído por la luz.

Gravitactismo: Respuesta a estímulos de origen gravitatorio.

Hidrotactismo: Respuesta a estímulos cuyo origen es el agua y la humedad.

Tigmotactismo: Respuesta a estímulos táctiles.

Tanto el caracol como el chanchito de tierra y las lombrices, reaccionan frente a estímulos de luz, gravitacionales, hídricos y táctiles.

Ver en: http://www.eca.d/23.html visitada el 11 de marzo de 2009

Inicio/FocalizaciónEntregue dos hojas (hoja 1 y 2) divididas en dos y pida que en la primera mitad de una, dibujen un chanchito de tierra y en la primera mitad de la otra, un caracol, como ellos lo recuerden.

Desarrollo/ExploraciónMuestre lámina representativa de cada animal (Anexo 1), pida que la observen y comparen los dibujos realizados con la lámina real. Posteriormente, que completen sus dibujos con las características observadas en las láminas.

Comente con los niños los dibujos realizados y pregunte a modo de predicción: ¿Qué crees que les sucederá al chanchito de tierra y al caracol al ser tocados?

Entregue la Hoja de registro Nº 2c, Nuestras predicciones, para que expresen sus ideas.

Comente las predicciones y dibujos realizados.

Page 17: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

13

Módulo Nivel de Transición 2

Entregue un chanchito de tierra y un caracol en distintos envases con tapa y ventilación cada cuatro niños y niñas.

Entregue una lupa por grupo y pida que observen el animalito; elija un integrante de cada grupo para que toque suavemente al chanchito de tierra y que con los demás compañeros observen lo que sucede.

En la segunda mitad de las hojas iniciales (hoja 2a y 2b), pídales que dibujen lo observado respecto a la reacción del chanchito de tierra al ser tocado.

Repita la actividad con el caracol.

Cierre/ReflexiónPida que observen sus Hojas de registro Nº 2a y 2b y comparen sus dibujos de cada animalito, antes y después del estímulo.

Comente lo sucedido respecto a las reacciones de los animalitos al ser tocados. Pregunte: ¿Qué sucedió con el chanchito de tierra al ser tocado? ¿Por qué crees que tiene esta reacción? ¿Qué sucedió con el caracol al ser tocado? ¿Por qué sucederá esto?

Pregunte: ¿Has visto algún otro animalito que reaccione al ser tocado? (por ejemplo: las almejas, erizos de tierra, lombriz de tierra, etc.).

Intencione las respuestas de los niños y niñas para llegar al concepto de mecanismos de defensa.

Expresan ¿Qué aprendí?, a través del dibujo.

AplicaciónInvite a los niños a escuchar una breve narración de la lombriz (Anexo 2). Posteriormente, entregue la secuencia temporal de la reacción de la lombriz al ser tocada. Pida que recorten las imágenes, las ordenen y peguen en forma secuenciada en la Hoja de registro 2a.

Indicadores Evaluativos✒ Expresan a través de un dibujo lo que conocen del chanchito de tierra y del

caracol.

✒ Observan, comparan y completan sus dibujos con la imagen real.

✒ Predicen lo que sucederá con cada uno de los seres vivos en observación, al ser tocados.

✒ Observan y comparan las reacciones de los seres vivos.

✒ Comunican lo observado y expresan posibles causas.

Page 18: Guía Didáctica Profesor

14

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

✒ Dan ejemplos de otros seres vivos conocidos por ellos que reaccionen al ser tocados.

✒ Ordenan secuencialmente imágenes dadas.

✒ Investigan y registran resultados.

Experiencia Complementaria con la FamiliaInvite a los niños a experimentar y registrar lo observado, en compañía de sus padres, acerca de la reacción de un chanchito de tierra al aplicarle luz directa, para compartir en la próxima clase.

Reflexión pedagógica✒ ¿Di oportunidad a los niños y niñas para que expresen sus experiencias e

inquietudes?

✒ ¿Permito que sean autónomos en sus acciones y decisiones?

✒ ¿Fue adecuada la organización de los tiempos y de los recursos de aprendizaje?

✒ ¿Los indicadores dan cuenta de los Aprendizajes Esperados planteados?

✒ ¿Qué situaciones inesperadas surgieron, cómo las solucioné y cómo se pueden prever?

Page 19: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

15

Módulo Nivel de Transición 2

MI PREDICCIÓN

Page 20: Guía Didáctica Profesor

16

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Hoja de registro Nº 2a

Mi dibujo de un chanchito de tierra.

Mi dibujo de un chanchito de tierra observado.

Page 21: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

17

Módulo Nivel de Transición 2

Hoja de registro Nº 2b

Mi dibujo de un caracol.

Mi dibujo del caracol observado.

Page 22: Guía Didáctica Profesor

18

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

ANEXO 1

Imagen del chanchito de tierra

Imagen de un caracol

¿Qué aprendí?

Page 23: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

19

Módulo Nivel de Transición 2

HOJA DE REGISTO Nº 2c

¿Qué crees que le sucederá al chanchito de tierra y al caracol al ser tocados?

Page 24: Guía Didáctica Profesor

20

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

HOJA DE REGISTRO Nº 2d

¿Qué sucedió con el chanchito de tierra al ser tocado? ¿Por qué crees que tiene esta reacción?

¿Que sucedió con el chanchito al ser tocado? ¿Por qué sucederá esto?

Page 25: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

21

Módulo Nivel de Transición 2

¿Qué aprendí?

Page 26: Guía Didáctica Profesor

22

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

ANEXO 2

La pequeña lombriz

salió a pasear al jardín.

Qué susto se llevó

cuando un gigante

dedo la tocó.

Tanto fue su susto,

que rápidamente se encogió.

Page 27: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

23

Módulo Nivel de Transición 2

Experiencia de Aprendizaje Nº 3 ¿Por qué sudamos? Sesión de 30 a 45 minutos estimados para la experiencia propuesta

Aprendizajes EsperadosIdentificar posibles causas de cambios o efectos físicos provocados por situaciones o fenómenos de la naturaleza en personas, animales y plantas.

Aprendizaje Esperado Específico✒ Comprender lo leído por la educadora.

✒ Realizar predicciones.

✒ Compartir lo experimentado.

✒ Relacionar lo escuchado con lo experimentado.

Recursos para el Aprendizaje

Para el curso✒Poema “El calor”

Para cada alumno(a)✒Hoja de registro Nº 3

ContextoEl sudor es un líquido salado y transparente, compuesto en un 99% de agua, que segregan las glándulas sudoríparas de todos los mamíferos para regular la temperatura corporal. Cuando esta aumenta, se provoca la transpiración y al evaporarse el líquido de la superficie de la piel, refresca el cuerpo, en un proceso como el explicado anteriormente. También cumple otras funciones como proteger e hidratar la piel, garantizando sus propiedades biomecánicas.

Sudamos para regular la temperatura corporal, pero ¿qué nos hace sudar?, ¿qué pone en marcha este mecanismo refrigerante?

Page 28: Guía Didáctica Profesor

24

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Una temperatura ambiente elevada, la ingesta de un alimento o bebida caliente, el ejercicio físico o un proceso febril que aumenta la temperatura corporal, son motivos suficientes para desencadenar el mecanismo de la transpiración, poniendo en marcha unas glándulas llamadas ecrinas, cuya sudor tiene un olor prácticamente imperceptible. Se manifiesta por todo el cuerpo, pero con espacial incidencia en las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Ver en: http://www.sabercurioso.com/2007/07/29/por-que-sudamos/

Inicio/FocalizaciónInvite a los niños y niñas escuchar un poema (ver Anexo 3), pida que se ubiquen en semicírculo en el suelo, en colchonetas y/o cojines y pongan mucha atención.

Comience el poema leyendo y mostrando las imágenes alusivas a él.

Finalizada la lectura, pida que comenten lo escuchado.

Desarrollo/ExploraciónTerminada la discusión, invite a los niños a comprobar si lo escuchado refleja lo que están sintiendo en el momento, a través de las siguientes preguntas:

¿Cómo están tus manos? ¿Están húmedas o secas? ¿Cómo está tu cara, tu frente, tu espalda?

Intencione la observación de las distintas partes de su cuerpo (frente, manos, cara y espalda).

Realice la siguiente pregunta, a modo de predicción: ¿Qué sucederá en nuestro cuerpo si nos agitamos mucho? Registre las ideas en un papelógrafo titulado “Nuestras Predicciones del cuerpo”.

Invite a los niños a salir al patio a realizar un juego denominado “Pilla uno, pillan los dos”, que consiste en que a un niño(a) se le asigna la labor de perseguidor de sus compañeros. Quienes son atrapados se van sumando a la persecución. Finalmente, la mayoría son perseguidores y el juego termina cuando todos son atrapados.

Cierre/ReflexiónInvite a los niños ubicarse en círculo, en un lugar sombrío de la escuela.

Guíe la reflexión de la actividad a través de las siguientes instrucciones: Toca tu frente, ¿qué le sucedió? Toca la espalda de tu compañero del lado, ¿cómo está? Toca tu cara y manos: ¿están igual que al comienzo del juego? ¿Por qué? ¿Por qué crees que transpiraste? ¿Para qué transpira el cuerpo? Al probarlo, ¿cómo es el sudor?¿Por qué crees que es así? ¿Qué le sucede a nuestro cuerpo cuando está agitado?

Recuerde el poema inicial y comente lo sucedido en él, comparándolo con lo que les sucedió a ellos.

Page 29: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

25

Módulo Nivel de Transición 2

Haga el cierre de conceptos con la explicación de la función del sudor en el organismo.

Pregunte ¿Qué aprendieron hoy? Registre las respuestas en un papelógrafo. Intente dar suficiente tiempo para que reflexionen y respondan en forma individual.

Expresan ¿Qué aprendí?, a través del dibujo.

AplicaciónEntregue Hoja de registro Nº 3, donde deberán unir con una línea una ilustración de un niño haciendo ejercicio, con su respectivo resultado.

Indicadores Evaluativos✒ Comprenden lo leído por la educadora.

✒ Predicen lo que creen que sucederá al agitar el cuerpo.

✒ Comparten lo sucedido en sus cuerpos.

✒ Relacionan lo experimentado por ellos con el poema escuchado.

Experiencia Complementaria con la FamiliaCon la ayuda de sus padres, investigar en qué otras situaciones, distinta de la experimentada, se produce sudoración en el organismo y exponerla al nivel.

Reflexión pedagógica✒ ¿Di oportunidad a los niños y niñas para que expresen sus experiencias e

inquietudes?

✒ ¿Permito que los niños y niñas sean autónomos en sus acciones y decisiones?

✒ ¿Fue adecuada la organización de los tiempos y de los recursos de aprendizaje?

✒ ¿Los indicadores dan cuenta de los Aprendizajes Esperados planteados?

✒ ¿Qué situaciones inesperadas surgieron, cómo las solucioné y cómo se pueden prever?

Page 30: Guía Didáctica Profesor

26

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

ANEXO 3

“EL CALOR”

¡Qué calor!

Con el sol en mi carita

al patio me fui a jugar.

Corrí tanto y tanto que corrí

que mi cuerpo

quedó tendido allí.

Las gotitas que salían

de mi cuerpo transpirado

con el agua y la toalla

a otro lugar se han marchado.

Ahora aquí sentado

y con mi cuerpo descansado

la tía me contará lo que a mí me ha pasado.

Page 31: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

27

Módulo Nivel de Transición 2

Hoja de registro Nº 3

Page 32: Guía Didáctica Profesor

28

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué aprendí?

Page 33: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

29

Módulo Nivel de Transición 2

Experiencia de Aprendizaje Nº 4 “ Mi cuerpo y los rayos del sol” Sesión de 30 a 45 minutos estimados para la experiencia propuesta

Aprendizajes Esperados“Identificar posibles causas de cambios o efectos físicos provocados por situaciones o fenómenos de la naturaleza en personas, animales y plantas”.

Aprendizaje Esperado Específico✒ Desarrollan y comentan experiencia indagatoria de daños producidos por el

exceso de sol.

✒ Reconocen y seleccionan situaciones de prevención solar.

Recursos para el Aprendizaje

Para el curso✒Papel kraft

✒Plumón

Para cada pareja ✒Lupa (disfrazada de sol)

✒Contorno de mano de papel

Para cada alumno(a)✒Hoja de registro Nº 4

Page 34: Guía Didáctica Profesor

30

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

ContextoReacción de la piel al sol Los rayos ultravioletas producen una reacción inflamatoria en la piel. Si la exposición es poca y muy progresiva, se produce un aumento en la pigmentación. Es lo que se conoce como “ponerse moreno”. La reacción de la piel ante el sol es la de autoprotegerse. Para ello se vale de los llamados melanocitos situados en la epidermis y que contienen un colorante oscuro, la melanina, que es responsable del tono oscuro de la piel. Este tono es más o menos intenso según sea la cantidad de exposición solar y la facilidad de cada persona para fabricar melanina (los morenos la fabrican fácilmente, pero los rubios y personas de piel pálida apenas la producen).

Prevenir las quemaduras solares La mejor manera de evitar las quemaduras solares es hacer un uso racional del sol. La exposición excesiva a sus rayos puede ser perjudicial a corto y a largo plazo. Al principio del verano se debe tomar el sol pocos minutos e ir aumentando el tiempo a medida que la piel se va adaptando a la exposición. Se debe evitar la aparición de signos inflamatorios en la piel (enrojecimiento, edema, dolor irritante) y es mejor irse poniendo moreno(a) poco a poco. Proteger la piel con cremas protectoras solares (fotoprotectoras) que actúan como filtro solar. Debe elegirse el factor de protección adecuado en cada caso, pidiendo consejo médico o farmacéutico. Es preferible usar un filtro solar de alta protección (factor 30-60) en las primeras exposiciones al sol y reducir la protección a medida que transcurre el verano.

Ver en: http://www.medicodirecto.com/~temasalud/s01_505.htm. Visitada el 28 de enero de 2009

Inicio/FocalizaciónPregunte: ¿Qué sabemos del sol? ¿Qué daños puede producir?

Registre sus aprendizajes previos en el papelógrafo.

Desarrollo/ExploraciónCuente que realizarán un experimento con el sol, que consistirá en ubicar la mano de papel, previamente dibujada y recortada, en un lugar soleado, poniendo la lupa para que refleje el sol sobre la mano de papel. Realice la demostración de la actividad. Pida que, a modo de predicción, piensen qué creen que sucederá si se mantiene la mano de papel frente al sol y bajo la lupa durante unos minutos.

Registre las predicciones de niños y niñas en un papelógrafo titulado “Nuestras Predicciones”, acompañado de ilustraciones.

Registradas las predicciones, invite a los niños y niñas a salir al patio. Entregue el material a utilizar por parejas y pida que ubiquen la mano de papel en el suelo, en un lugar soleado, que con la lupa enfoquen el sol hacia la mano de papel y observen lo que sucede.

Page 35: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

31

Módulo Nivel de Transición 2

Cierre/ReflexiónLos niños y niñas comentan lo sucedido. Guíe a través de las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió con la mano de papel al estar expuesta al sol? ¿Por qué crees que sucedió eso? ¿Cómo fueron tus predicciones respecto a lo sucedido? ¿Qué crees que nos puede suceder al estar expuestos al sol por mucho tiempo? ¿Has visto una quemadura en la piel? ¿Cómo podemos prevenir?

Registran ¿Qué aprendí?, a través del dibujo.

AplicaciónLos niños y niñas encierran en un círculo elementos que permiten protegerse del sol, Hoja de registro Nº 4.

Indicadores Evaluativos✒ Comunican lo que saben acerca del sol.

✒ Desarrollan actividad indagatoria.

✒ Comentan los cambios producidos en la mano de papel, por efecto del sol y lupa.

✒ Comparten experiencias vividas con respecto a las quemaduras en la piel.

✒ Expresan libremente modos de prevenir las quemaduras en la piel.

✒ Reconocen y seleccionan situaciones de prevención solar.

Experiencia Complementaria con la FamiliaComentan la actividad realizada (lupa y mano de papel) con la familia y buscan láminas o fotos relacionadas con los efectos que provoca el exceso de sol en la piel para compartirlas en la próxima clase.

Reflexión pedagógica✒ ¿Di oportunidad a los niños y niñas para que expresen sus experiencias e

inquietudes?

✒ ¿Permito que sean autónomos en sus acciones y decisiones?

✒ ¿Fue adecuada la organización de los tiempos y de los recursos de aprendizaje?

✒ ¿Los indicadores dan cuenta de los Aprendizajes Esperados planteados?

✒ ¿Qué situaciones inesperadas surgieron, cómo las solucioné y cómo se pueden prever?

Page 36: Guía Didáctica Profesor

32

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Hoja de registro Nº4

Pinta los elementos que utilizarías para protegerte del sol.

Page 37: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

33

Módulo Nivel de Transición 2

¿Qué aprendí?

Page 38: Guía Didáctica Profesor

34

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Page 39: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

35

Módulo Nivel de Transición 2

Experiencia de Aprendizaje Nº 5 “La luz en nuestros ojos” Sesión de 30 a 45 minutos estimados para la experiencia propuesta

Aprendizajes Esperados“Distinguir algunos cambios físicos en el ambiente, personas y animales, relacionándolos con sus posibles causas”. Nivel de transición 2.

Aprendizaje Esperado Específico✒ Reconocer cambios físicos producidos en las pupilas, por efecto de cambios de

luminosidad.

✒ Comunicar lo que saben del ojo.

✒ Expresar nociones acerca del ojo, a través del dibujo.

✒ Predecir.

✒ Explorar libremente, para comprobar predicciones.

✒ Concluir y reflexionar, según lo observado

✒ Desarrollar hoja de trabajo.

Recursos para el Aprendizaje

Para el curso✒Papel kraft

✒Plumón

✒Lámina del ojo

Para cada pareja ✒Linterna pequeña

Para cada alumno(a)✒Hoja de registro Nº 5a y 5b

Page 40: Guía Didáctica Profesor

36

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

ContextoEl verdadero diafragma que regula la cantidad de luz necesaria para la visión correcta es el iris, cuerpo opaco fuertemente pigmentado; cuando tiene poca pigmentación es de color celeste y los muy pigmentados tienen un intenso color negro. Ello es lo que produce el color de los ojos, ya que es perfectamente visible debido a la transparencia de la córnea.

La pupila es un orificio situado en la parte central del iris para el paso de la luz. Se trata de una abertura dilatable y contráctil de color negro con la función de regular la iluminación que le llega a la retina, en la parte posterior del ojo. También es llamada “la niña del ojo”. El tamaño de la pupila está controlado por dos músculos: el esfínter de la pupila la cierra y el dilatador de la pupila la abre.

El proceso de dilatación de la pupila sucede con total automatismo, independiente de la voluntad del sujeto, condicionada por el cambio de brillo o la intensidad de iluminación. Estas se cierran con mucha mayor rapidez que se abren; por consiguiente, se adaptan mejor y más rápidamente cuando pasamos de la oscuridad a la claridad, y es más lenta la acomodación cuando pasamos de la claridad a la oscuridad. Las pupilas en hendidura se pueden cerrar totalmente; por el contrario, las circulares siempre dejan un pequeño orificio.

Ver en: http://personal.us.es/jcordero/LUZ/pag09.htm ; http://es.wikipedia.org/wiki/Pupila

Inicio/FocalizaciónUbique a los niños y niñas en grupos de cuatro, subdivididos en parejas, para el desarrollo de la actividad.

Para iniciar la actividad pregunte: ¿Qué sabemos del ojo?

Registre las ideas de los niños en un papelógrafo titulado “Qué sabemos del ojo”.

Desarrollo/ExploraciónEntregue la Hoja de registro Nº 5a y pídales que dibujen un ojo como se lo imaginan y conocen, en la primera mitad de la hoja.

Invite a los niños a ubicarse frente a un compañero, y observar su ojo. Guíe la observación con preguntas: ¿Cómo es el ojo de tu compañero? ¿Qué partes conoces? ¿De qué color es? Etc. Posteriormente, los niños y niñas completarán sus dibujos, según lo observado.

A modo de predicción, pregunte: ¿Qué crees tú que le sucederá al ojo de tu compañero si se le aplica luz directa?

Registre las predicciones de los niños en el papelógrafo titulado “Nuestras Predicciones”.

Comente que se realizará un experimento para comprobar lo que sucede con los ojos al aplicarles luz directa. Para ello se trabajará con una linterna (muestre el instrumento).

Una vez que todos hayan expresado sus predicciones, entregue una linterna pequeña por pareja.

Page 41: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

37

Módulo Nivel de Transición 2

Posibilite el conocimiento, exploración y manipulación del material (linterna) libremente.

Indique la manera correcta de encender la linterna y solicíteles ubicarse frente a su compañero.

Deben turnarse para realizar la actividad. Uno de ellos encenderá la linterna apuntando al ojo del compañero y observará lo que sucede. Guíe la exploración con preguntas como: ¿Qué observas que ocurre en el ojo de tu compañero al encender y acercar la linterna? ¿Qué sucede cuando la alejas o apagas? ¿Por qué crees que sucede eso?

Las parejas invierten los papeles.

Los niños registran, a través del dibujo, lo que sucedió con el ojo del compañero al aplicar la luz, en la Hoja de registro Nº 5a.

Cierre/ReflexiónNiños y niñas comentan con su compañero lo sucedido; posteriormente, uno de ellos contará al resto del curso lo observado.

Guíe la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿Qué observaste en el ojo de tu compañero, que no conocieras antes? ¿Qué sucedió en el ojo al encender la linterna? Al apagarla, ¿el ojo sufrió algún cambio? ¿Por qué crees que sucede esto? ¿Cómo se llama la pelotita pequeña del ojo, que se achica con la luz?

Muestre una imagen del ojo con sus partes y pregunte: ¿Qué partes del ojo conoces? ¿Cómo se llaman? Indique algunas partes (anexo 4).

Indican cuál es la parte que sufre el cambio con la luz.

Para finalizar, haga el cierre comentándoles algunos nombres del ojo, poniendo énfasis en la pupila y la razón de su dilatación.

Expresan ¿Qué aprendí?, a través del dibujo.

AplicaciónEntregue Hoja de registro Nº 5b; deberán unir la linterna con el ojo correspondiente, según cambio observado.

Indicadores Evaluativos✒ Comunican lo que saben del ojo.

✒ Expresan sus nociones acerca del ojo, a través del dibujo.

✒ Predicen lo que sucederá en la exploración.

✒ Exploran libremente para comprobar sus predicciones.

Page 42: Guía Didáctica Profesor

38

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

✒ Concluyen y reflexionan, según lo observado

✒ Desarrollan Hoja de registro.

Experiencia Complementaria con la FamiliaSe les solicitará realizar esta experiencia en sus casas, con un familiar, y registrar el tiempo de contracción y dilatación de la pupila. Al día siguiente comentan sus registros y observaciones con el curso.

Reflexión pedagógica✒ ¿Di oportunidad a los niños y niñas para que expresen sus experiencias e

inquietudes?

✒ ¿Permito que sean autónomos en sus acciones y decisiones?

✒ ¿Fue adecuada la organización de los tiempos y de los recursos de aprendizaje?

✒ ¿Los indicadores dan cuenta de los Aprendizajes Esperadosplanteados?

✒ ¿Qué situaciones inesperadas surgieron, cómo las solucioné y cómo se pueden prever?

Page 43: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

39

Módulo Nivel de Transición 2

Hoja de registro Nº5a

Dibujo del ojo, antes de Dibujo del ojo, al momento

la exposición a la luz de la exposición a la luz

Page 44: Guía Didáctica Profesor

40

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Hoja de registro Nº 5b

Une la linterna con el ojo correspondiente, según cambio observado al aplicarle luz.

Page 45: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

41

Módulo Nivel de Transición 2

¿Qué aprendí?

Page 46: Guía Didáctica Profesor

42

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

ANEXO 4

FIGURA DEL OJO, PARA SER PRESENTADA EN LA REFLEXION

Párpado

Iris

Pestaña

Pupila

Esclerótica

Page 47: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

43

Módulo Nivel de Transición 2

Experiencia de Aprendizaje Nº 6 “Manitos arrugaditas” Sesión de 30 a 45 minutos estimados para la experiencia propuesta

Aprendizajes Esperados“Identificar posibles causas de cambios o efectos físicos provocados por situaciones o fenómenos de la naturaleza en personas, animales y plantas”.

Aprendizaje Esperado Específico✒ Experimentar y observar efecto físico en personas, producidos por agentes

externos.

✒ Comunicar preconceptos.

✒ Realizar comparaciones.

✒ Registrar observaciones.

✒ Predecir.

✒ Expresar sus conclusiones.

Recursos para el Aprendizaje

Para cada alumno(a)✒Lupa

✒Recipiente plástico de 500 cc

✒Agua tibia jabonosa

✒Hoja de registro Nº 6a y 6b

✒Hoja de papel absorbente

Page 48: Guía Didáctica Profesor

44

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

ContextoAl pasar mucho tiempo bañándose en una piscina o ducha, o también cuando lavamos la ropa o los platos, la piel de las manos, sobre todo los dedos, se arrugan .Este proceso tiene una respuesta fisiológica, relacionada directamente con una de las capas de la piel, la epidermis, que es la capa externa y delgada de la piel. Esta capa, a su vez, está formada por la capa córnea; las células muertas de esta capa están en continua descamación y la pérdida de la capa grasosa de la piel, es lo que permite que se formen arrugas en nuestras manos al estar largo tiempo expuestas en el agua.

Ver en: http://www.sabercurioso.com/2007/09/12/por-que-arrugan-dedos-agua/

http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/1792821/%C2%BFPor-qu%C3%A9-se-arrugan-los-dedos-al-estar-en-el-agua.html

Inicio/Focalización¿Cómo son tus manos? ¿Qué características tienen? ¿Se parecen a las de tu compañero? ¿En qué?

Desarrollo/ExploraciónHaga que observen sus manos y las del compañero, primero a ojo desnudo y luego con una lupa.

Los niños y niñas dibujarán lo observado en la Hoja de registro Nº 6a, que está dividida en dos; en el primer espacio deben dibujar la mano antes de aplicar el agua y en el segundo, la mano después de haberla introducido en el agua.

Finalizados los registros, realice la siguiente pregunta de predicción: ¿Qué crees que sucederá con las manos, después de tenerlas unos minutos en el agua?

Registre las predicciones de los niños en un papelógrafo titulado “Nuestras predicciones de las manos”.

Forme grupos de cuatro integrantes e invite a realizar una actividad con agua.

Sugerencia Metodológica: pida que suban sus mangas para no mojarse y dé las indicaciones necesarias para que solo mojen sus manos y no sus ropas.

Invítelos a introducir una mano en el agua y a mantenerla ahí durante algunos minutos.

Motive a que observen sus manos y palpen sus dedos con el pulgar mientras están en el agua y verifiquen los cambios que se van produciendo (sin retirarlas de ella).

Mientras transcurre el tiempo de espera, cante algunas canciones conocidas y entre canción y canción pregunte por los cambios experimentados en sus manos.

Transcurridos unos minutos, pida que retiren las manos del agua y la sequen con toalla nova.

Page 49: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

45

Módulo Nivel de Transición 2

Deberán observar sus manos a ojo desnudo y luego con lupa; registran lo observado en la segunda mitad de la Hoja de registro Nº 6a.

Cierre/ReflexiónGuíe la reflexión de la actividad a través de preguntas: ¿Cómo estaba tu mano antes de introducirla en el agua?¿Cómo quedó después de introducirla en el agua?¿Por qué crees que ocurrió ese cambio? ¿Por qué se arrugaron? ¿Qué habrá influido para que se arrugaran?

¿Qué sentido utilizamos para darnos cuenta de los cambios producidos?

Haga el cierre de concepto acerca de la reacción de la piel al permanecer en el agua

Pregunte ¿Qué aprendieron hoy?

Se registran las respuestas en un papelógrafo. Dé suficiente tiempo para que reflexionen y respondan en forma individual.

AplicaciónEn la Hoja de registro Nº 6b, los niños y niñas unirán la ilustración de una mano en agua con su respectivo cambio físico. Esta lámina deberá ser explicada y comentada por usted y los niños, con anterioridad al desarrollo de la actividad.

Indicadores Evaluativos✒ Comunican lo que saben acerca de sus manos.

✒ Comparan sus manos con las de su compañero(a).

✒ Registran observaciones.

✒ Predicen.

✒ Participan en la actividad Indagatoria.

✒ Expresan sus conclusiones libremente.

✒ Hacen correspondencia en relación a lo aprendido.

Experiencia Complementaria con la Familia(Profundizar el aprendizaje propuesto en la clase)

Durante un baño cotidiano, observar qué otra parte del cuerpo reacciona igual que las manos al estar en contacto con el agua.

Page 50: Guía Didáctica Profesor

46

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Reflexión pedagógica✒ ¿Di oportunidad a los niños y niñas para que expresen sus experiencias,

inquietudes?

✒ ¿Permito que sean autónomos en sus acciones y decisiones?

✒ ¿Fue adecuada la organización de los tiempos y de los recursos de aprendizaje?

✒ ¿Los indicadores dan cuenta de los Aprendizajes Esperados planteados?

✒ ¿Qué situaciones inesperadas surgieron, cómo las solucioné y cómo se pueden prever?

Hoja de registro Nº 6a

Dibuja tus manos antes y después de introducirlas al agua

Page 51: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

47

Módulo Nivel de Transición 2

Hoja de registro Nº 6b

Une con una línea lo que sucede en la mano al estar un tiempo en contacto con agua

Page 52: Guía Didáctica Profesor

48

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué aprendí?

Page 53: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

49

Módulo Nivel de Transición 2

Experiencia de Aprendizaje Nº 7 “Cuidándonos del frío” 1 de sesión de 30 a 45 minutos estimados para la experiencia propuesta

Aprendizajes Esperados(tomados de las BCEP)

“Identificar posibles causas de cambios o efectos físicos provocados por situaciones o fenómenos de la naturaleza en personas, animales y plantas”.

Aprendizaje Esperado Específico✒ Identificar sensaciones corporales por efecto del frío.

Recursos para el Aprendizaje

Para el curso✒Láminas, imágenes o videos de situaciones de exceso de frío, inundaciones y

nieve

✒Láminas o imágenes de escenas de enfermedades producidas por el exceso de frío.

✒Plumón

✒Papelógrafo

Para cada alumno(a)✒Hoja de trabajo Nº 7a y 7b

✒Tijera, pegamento y lápices de colores

ContextoCuando se experimenta frío y no se está apropiadamente abrigado, para aumentar naturalmente la temperatura el cuerpo hace que “tiritemos”; al hacerlo, respiramos por la boca, al mismo tiempo echamos vaho en las palmas de las manos, friccionamos las manos contra los antebrazos, los dientes castañetean, etc.

Page 54: Guía Didáctica Profesor

50

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Lo principal es que al respirar por la boca, se atrapan los microorganismos patógenos suspendidos en el aire; al respirar por la nariz, esos microorganismos son retenidos por las mucosas, lo que disminuye el riesgo de enfermarse.

http://espanol,answer.yahoo.comquestion/index?qid=200607141549272AtnRVw.

Inicio/FocalizaciónMuestre la imagen de un niño con frío (ver anexo 1) y pregunte: ¿Qué me pueden decir de lo que está en la lámina? ¿Qué crees que le esta pasando al niño? ¿Por qué? ¿Qué sabes del frío? ¿Qué sabes de la lluvia?

Registre sus aprendizajes previos en el papelógrafo.

Desarrollo/ExploraciónMuestre imágenes, videos o web de: inundaciones, olas de frío, nieve (en diferentes momentos).

1: Imágenes de olas de frío. Pregunte: ¿Por qué crees que las personas estaban tan abrigadas? ¿Qué crees que les sucedería si no se abrigaran así? ¿Recuerdas alguna vez que te hayas abrigado tanto? ¿Para qué o por qué te abrigaste tanto? ¿Qué te sucedería si un día con mucho frío, anduvieras con traje de baño? ¿Qué debemos hacer para que no nos enfermemos cuando hace frío?

2: Imágenes de inundación. Pregunte: ¿Qué me pueden decir de lo que se observa? ¿Por qué crees que las casas y los autos están bajo el agua? ¿Por qué crees que se producen las inundaciones? ¿Qué crees que le sucedió a las personas que vivían en las casas? ¿Cómo se podrían proteger?

3: Imágenes de personas en la nieve: ¿Por qué la persona viste esa ropa? ¿Por qué o para qué crees que los autos usan esas cadenas en las ruedas? ¿Qué sucedería a las personas si no están abrigadas así? ¿Qué crees que le sucedería a los autos si no tuvieran esas cadenas? ¿Has estado alguna vez en la nieve? ¿Cómo estabas vestido en esa oportunidad? ¿Qué hubiera sucedido si no te abrigas bien?

¿Qué enfermedades conoces por estar mucho al frío, la nieve o la lluvia, sin protección adecuada?

Muestre imágenes de escenas representativas de enfermedades ocasionadas por el exceso de frío

Page 55: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

51

Módulo Nivel de Transición 2

Cierre/ReflexiónLos niños y niñas comentan lo observado. Guíe la reflexión a través de preguntas: ¿Qué pudimos observar en las láminas? ¿Alguna vez te has sentido como en las imágenes? ¿Recuerdas por qué te sucedió? ¿Qué debes hacer para prevenir? ¿Cómo debemos prevenir todas estas enfermedades?

Guíe la discusión, según la prevención de las enfermedades.

AplicaciónEntregue la Hoja de registro Nº 7a que consiste en una figura humana sin ropa.

El anexo 5 que contiene la vestimenta e implementos necesarios para prevenir las enfermedades por exceso de frío. De esta hoja, seleccionan y recortan, para pegar y pintar en la Hoja Registro Nº 7b.

Indicadores Evaluativos

(referidos al trabajo de los párvulos)

✒ Comunican lo que saben acerca del frío y la lluvia.

✒ Observan y comentan lo sucedido en imágenes.

✒ Comunican enfermedades que conocen.

✒ Comparten experiencias vividas con respecto a enfermedades.

✒ Expresan libremente formas para prevenir las enfermedades.

✒ Reconocen y seleccionan vestimentas e implementos para prevenir enfermedades por exceso de frío.

Experiencia Complementaria con la Familia

En la casa, en compañía con la familia, construyen un afiche respecto a cómo prevenir enfermedades respiratorias.

Page 56: Guía Didáctica Profesor

52

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Reflexión pedagógica

(propuesta de preguntas asociadas a la práctica de la educadora)

✒ ¿Di oportunidad a los niños y niñas para que expresen sus experiencias, inquietudes?

✒ ¿Permito que sean autónomos en sus acciones y decisiones?

✒ ¿Fue adecuada la organización de los tiempos y de los recursos de aprendizaje?

✒ ¿Los indicadores dan cuenta de los Aprendizajes Esperadosplanteados?

✒ ¿Qué situaciones inesperadas surgieron, cómo las solucioné y cómo se pueden prever?

ANEXO 5

Page 57: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

53

Módulo Nivel de Transición 2

Hoja de registro Nº 7a

Page 58: Guía Didáctica Profesor

54

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Hoja de registro Nº 7b

Para pegar y pintar

Page 59: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

55

Módulo Nivel de Transición 2

Experiencia de Aprendizaje Nº 8 “Erizado y asustado” Sesión de 30 a 45 minutos estimados para la experiencia propuesta

Aprendizajes Esperados“Identificar posibles causas de cambios o efectos físicos provocados por situaciones o fenómenos de la naturaleza en personas, animales y plantas”.

Aprendizaje Esperado Específico✒ Conocer cambios corporales en animales, producidos por causas externas

✒ Comprender lo leído por la educadora.

✒ Realizar predicciones.

✒ Comentar lo observado en imágenes.

✒ Compartir experiencias en relación al tema.

✒ Crear dibujos.

Recursos para el Aprendizaje

Para el curso✒Láminas, videos, fotos de reacciones de los animales.

✒Papelógrafo

✒Plumón

Para cada alumno(a)✒Hoja de registro Nº 8a y 8b

✒Plasticina, lápices de colores, témpera, etc.

Page 60: Guía Didáctica Profesor

56

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

ContextoTodos los seres vivos reaccionan frente a algún estímulo externo, ya sea positivo o negativo. Por ejemplo, las actitudes de los perros y gatos (jadeo y erizarse) por las siguientes causas:

✒ Ante la inminencia de una pelea; dicha actitud es semejante a la del ser humano cuando está en una situación similar.

✒ Cuando el gato considera que está en peligro o se siente amenazado, empina sus extremidades traseras y arquea la espalda en forma de U invertida, además de inclinar sus orejas hacia atrás, abrir el hocico lo más grande que pueda y bufar, como si insultara, ya que busca aparentar que es mucho más grande de lo que en realidad es.

Ver en: http://www.conciencia-animal.cl/pagina/temas/temas.php?d=528

Por su parte, el perro, por tener muy pocas glándulas sudoríparas en la piel, no puede contar con el sudor, como el caso de los humanos, por eso utiliza el jadeo como radiador, para regular la temperatura corporal. Esta actitud se puede deber, además, a la ansiedad, el miedo y la excitación.

Ver en: http://discoverthesecsrcrets.blogspot.com/2008/07/porqu-los-perros-sacan-la-lengua.html

Inicio/FocalizaciónRelate una pequeña historia acerca del gato, apoyada por láminas, para introducir en el tema (ver Anexo 6). Pregunte: ¿De qué se trataba la historia? ¿Por qué crees que el gato estaba en el tejado? ¿Por qué crees tú que el gato se erizó? ¿Has visto alguna vez que un gato se erice, cuándo? ¿Por qué crees que le sucede?

Confeccione un papelógrafo con ilustraciones de las respuestas de los niños, de manera que sea significativo para ellos.

Desarrollo/ExploraciónEntregue la Hoja de registro Nº 8a, que contiene imágenes de animales: gato, tortuga, chanchito de tierra, perro, en la primera columna. Frente a ellos se encuentra un agente perturbador: plumero, silbato, mano y sol, respectivamente. En la tercera columna, los niños y niñas deben dibujar cómo creen que reaccionarán los animales frente a cada agente.

La educadora muestra videos, imágenes o ilustraciones de los cambios físicos de estos animales, frente a un agente perturbador.

Page 61: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

57

Módulo Nivel de Transición 2

Cierre/ReflexiónGuíe la reflexión con preguntas: ¿Qué sucedió con los animales? ¿Cambia su estado físico? ¿Por qué? ¿Para qué les sirve? ¿Cómo estuvieron tus predicciones, en relación a lo observado? ¿Conoces algún otro animal que cambie frente a agente perturbador? ¿Cómo lo hace?

Guíe la reflexión hacia que los cambios físicos de estos animales se deben a las actitudes de los seres vivos frente a un estímulo negativo.

Registran ¿Qué aprendí?, a través de un dibujo.

AplicaciónEntregue Hoja de registro Nº 8b, donde los niños y niñas deben crear el agente perturbador para cada animalito.

Representan la reacción de algún animalito con diferentes materiales, ya sea plasticina, lápices de colores, témpera, etc.

Indicadores Evaluativos✒ Comunican lo que comprenden en base al relato de una pequeña historia.

✒ Predicen a través del dibujo lo que creen que sucederá.

✒ Observan y comentan lo observado en imágenes.

✒ Comparten experiencias en relación al tema.

✒ Crean dibujos del agente perturbador.

✒ Realizan expresiones artísticas libremente.

Experiencia Complementaria con la FamiliaSolicitar que con la ayuda de los padres, investiguen a otros animales que sufran algún cambio físico, por un agente perturbador. Por ejemplo, pez globo frente a un tiburón.

Reflexión pedagógica✒ ¿Di oportunidad a los niños y niñas para que expresen sus experiencias,

inquietudes?

✒ ¿Permito que sean autónomos en sus acciones y decisiones?

✒ ¿Fue adecuada la organización de los tiempos y de los recursos de aprendizaje?

✒ ¿Los indicadores dan cuenta de los Aprendizajes Esperadosplanteados?

✒ ¿Qué situaciones inesperadas surgieron, cómo las solucioné y cómo se pueden prever?

Page 62: Guía Didáctica Profesor

58

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Hoja de registro Nº 8a

MI PREDICCIÓN

ANIMAL AGENTE PERTURBADOR PREDICCIÓN

Page 63: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

59

Módulo Nivel de Transición 2

ANEXO 6

Un gato malhumorado

se subió al tejado

y con tanta mala suerte

un zapatazo le ha llegado.

Furioso, con su cuerpo erizado

al enemigo ha enfrentado

abriendo y cerrando su hocico.

¡¡A todos ha asustado!!

Page 64: Guía Didáctica Profesor

60

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Hoja de registro Nº 8b

Dibuja enfrente de cada animalito un agente perturbador diferente al trabajado en clases.

Page 65: Guía Didáctica Profesor

¿Por

qué

se

enro

lla

el c

hanc

hito

de

tier

ra?

61

Módulo Nivel de Transición 2

¿Qué aprendí?

Page 66: Guía Didáctica Profesor

62

LIBRO DE PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

BIBLIOGRAFÍA

✒http://www.plantasyhogar.com/jardin/jardines/?pagina=jardin_jardines_007_007

✒http://www.eca.d/23.html

✒http://www.medicodirecto.com/~temasalud/s01_505.htm.

✒http://personal.us.es/jcordero/LUZ/pag09.htm

✒http://es.wikipedia.org/wiki/Pupila

✒http://www.conciencia-animal.cl/pagina/temas/temas.php?d=528

✒http://discoverthesecsrcrets.blogspot.com/2008/07/porqu-los-perros-sacan-la-lengua.html

✒http://www.sabercurioso.com/2007/09/12/por-que-arrugan-dedos-agua/

✒http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/1792821/%C2%BFPor-qu%C3%A9-se-arrugan-los-dedos-al-estar-en-el-agua.html

✒http://www.sabercurioso.com/2007/07/29/por-que-sudamos/

✒http://espanol,answer.yahoo.comquestion/index?qid=200607141549272AtnRVw.

Page 67: Guía Didáctica Profesor
Page 68: Guía Didáctica Profesor